Está en la página 1de 104

Peregrinos_COM_D_Tapas_OR.

pdf 1 2/8/18 16:20


119530_01-05_prelis_cierre.indd 2 1/26/18 12:01 PM
119530_01-05_prelis_cierre.indd 3 1/26/18 12:01 PM
Dirección editorial Peregrinos en Comunión: guía para el catequista / María
Florencia N. Acher Lanzillotta de las Mercedes Alonso; coordinación general de Carla
Plastani; dirigido por Florencia N. Acher Lanzillotta; edi-
Coordinación editorial tado por Ignacio David Miller. - 1.ª edición para el profesor.
Carla Plastani - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2018.

Coordinación editorial 104 pp. ; 27 x 21 cm. - (Peregrinos)


de contenidos digitales ISBN 978-987-642-601-5
Cecilia Espósito
1. Educación religiosa. I. Plastani, Carla, coord. II. Acher
Asistencia editorial Lanzillotta, Florencia N., dir. III. Miller, Ignacio David, ed.
IV. Título.
María Belén García Vázquez
CDD 268.4
Idea y desarrollo del proyecto
Carla Plastani
Florencia N. Acher Lanzillotta Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723.
Eber Álvarez Este libro se terminó de imprimir en enero de 2018,
en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina.
Autoría
María de las Mercedes Alonso (“La interioridad © 2018, Edelvives. Av. Callao 224, 2.º piso, Ciudad Autónoma
en la catequesis” y las orientaciones didácticas de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.
de las unidades) Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin la autorización
Laura Lima (“La metodología de Peregrinos”) escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial,
o distribución de esta obra, por cualquier medio o procedimiento,
Edición comprendidos el tratamiento informático y la reprografía.
Ignacio Miller
La editorial queda a disposición de los eventuales poseedores
Corrección de derechos de autor que no pudieron ser contactados.
Samuel Zaidman
Este libro fue compuesto con las familias tipográficas
Dirección de arte y coordinación gráfica Alegreya Sans ht y Alegreya Serif ht (Juan Pablo del Peral),
y Kidprint MT (Steve Matteson).
Micaela Blaustein

Diseño de tapa
Natalia Elichirigoity

Diagramación
Estudio Brújula, Nadia Gardella, Ana Chaile

Preimpresión y producción gráfica


Florencia Laila Schäfer

119530_01-05_prelis_cierre.indd 4 1/26/18 12:01 PM


Índice
Invitados a ser peregrinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
¿Qué es ser peregrino? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Una propuesta pensada para el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
La organización de Peregrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Materiales complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Edelvives Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
¿Cómo se accede? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
La metodología de Peregrinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
La catequesis vivencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
La catequesis misionera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
El enfoque cristocéntrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
La catequesis escolar y la iniciación cristiana . . . . . . . . . . . . . 12
La interioridad en la catequesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Interioridad y espiritualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Interioridad e inteligencias múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Interioridad y ejercicios espirituales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Finalidad de los ejercicios espirituales . . . . . . . . . . . . . .15
Elementos de los ejercicios espirituales . . . . . . . . . . . . .15
La interioridad en la catequesis de Peregrinos. . . . . . . . . . . . . 16
La interioridad frente al bullying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
La espiritualidad de Jesús, nuestro modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Planificación de Peregrinos en Comunión 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Orientaciones didácticas
unidad 1 Nos encontramos entre amigos de Jesús . . . . . . . . . . . . 26
unidad 2 Caminamos hacia la Pascua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
unidad 3 Somos Iglesia misionera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
unidad 4 Recibimos la Palabra de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
unidad 5 La Palabra de Dios ilumina nuestra vida . . . . . . . . . . . . 46
unidad 6 Jesús nos enseña el camino del amor . . . . . . . . . . . . . . . .51
unidad 7 Queremos vivir reconciliados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Planificación de Peregrinos en Comunión 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Orientaciones didácticas
unidad 1 Nos reunimos a rezar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
unidad 2 Jesús se hace pan para sus amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
unidad 3 Jesús nos invita a su fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
unidad 4 Preparamos la gran fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
unidad 5 De la misa a la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
unidad 6 Vivir en comunión nos llena de alegría . . . . . . . . . . . . . . 93
unidad 7 Navidad: fiesta de la familia peregrina . . . . . . . . . . . . . . 98

119530_01-05_prelis_cierre.indd 5 1/26/18 12:01 PM


Invitados a ser peregrinos
Jesús fue un peregrino que recorrió su tierra para transmitir la Palabra de Dios y brindó, así, un profun-
do ejemplo de vida. Aquellos que lo siguieron, sus discípulos, vivieron una fuerte experiencia junto a
Él y dejaron un registro de las vivencias compartidas, que nos llega hasta la actualidad.
Con la serie Peregrinos invitamos a los niños a descubrir a Jesús como hombre y como hijo de Dios, a
conocer su vida y a quienes lo acompañaron, y a encontrarnos con sus enseñanzas y con su Padre. Y los
invitamos también a ser peregrinos para seguir creciendo en la fe como miembros del Pueblo de Dios.

¿Qué es ser peregrino?


Ser peregrino es seguir a Jesús, es decir, tener el corazón dispuesto para amar a todos sin hacer diferen-
cias, tener la mirada atenta para saber quién necesita ayuda, tener las manos abiertas para compartir y
muchas ganas de caminar para llevar la Buena Noticia a donde sea necesario. Por eso, la presencia de
Jesús en nuestro corazón es el punto de partida para iniciar un camino como peregrinos misioneros de la
esperanza, del amor y de la paz.
Con el fin de emprender ese camino, necesitamos desarrollar nuestra interioridad:
detenernos, contemplar, escuchar, imaginar… Llevar adelante un proceso de interioridad
nos permite dejar de vivir el instante para empezar a vivir el presente, volver consciente
lo que sentimos y lo que hacemos para acceder a una vida en armonía con uno mismo y
con los demás. Es así como los contenidos son abordados con estrategias de desarrollo
de la interioridad al comienzo de cada secuencia de forma explícita y, luego, transversal-
mente.
Ser peregrinos también es salir y compartir el propio recorrido con los demás.
Para todo ello, nos inspiramos en tres peregrinos que supieron seguir a Jesús, abrir
su corazón y compartir la vida con otros: san Ignacio de Loyola, el santo cura Broche-
ro y la beata Mama Antula. Como veremos en las próximas páginas, sus huellas nos
guiarán en este camino.

Diario de un encuentro
En Peregrinos 1 y 2, nos encontramos con Jesús y descubrimos en Él a un amigo y al hijo de Dios. Él nos
invita a conocer su Palabra y a ser parte del Pueblo de Dios.

Eje central: Jesús. Eje central: Dios Padre.


Mensaje anual: Jesús es Mensaje anual: Jesús, los
nuestro amigo y es el hijo santos y la Iglesia nos muestran
de Dios, nos invita a ser el rostro de Dios Padre, Padre
solidarios y a saber perdonar de todos, quien nos llama a
para vivir en comunidad. vivir su amor en comunidad.
Sacramento: Bautismo. Sacramento: Bautismo.
Figura inspiradora: Figura inspiradora: santa
san Francisco de Asís. Teresita del Niño Jesús.

6 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_06-18_intro_cierre.indd 6 1/26/18 12:39 PM


Diario de una revelación
En Peregrinos 3 y 4, entendemos la amistad de Jesús como una oportunidad para escuchar su Pa-
labra, ya que así se nos revela Dios. Nos disponemos a comprender su mensaje de amor y a vivir
unidos como Pueblo de Dios.
Eje central: Palabra de Dios. Eje central: Pueblo de Dios.
Mensaje anual: la Palabra de Mensaje anual: la Palabra de
Dios es un mensaje de amor Jesús nos enseña a escuchar,
para vivir y anunciar. vivir, descubrir y celebrar como
Sacramento: Pueblo de Dios.
Reconciliación. Sacramento: Eucaristía.
Figura inspiradora: Figura inspiradora: santo cura
beata Mama Antula. Brochero.

Diario de una misión


En Peregrinos 5 y 6, Jesús nos enseña a vivir la Palabra en comunidad, nos convoca a salir a anunciar la
Buena Noticia y a participar activamente del Pueblo de Dios.
Eje central: Iglesia. Eje central: misión.
Mensaje anual: la Iglesia Mensaje anual: la misión de la
es la comunidad de los Iglesia es construir el Reino.
discípulos misioneros Sacramento: lo “sacramental”
y peregrinos de Jesús. en este libro es la vida misma
Sacramentos: se trabajará cuando la enfrentamos con
con los siete sacramentos. esperanza y con amor.
Figura inspiradora: Figuras inspiradoras: desde
san Pedro. san Pedro y san Pablo hasta
misioneros actuales como
Pedro Opeka y M. Guadalupe
Rodrigo.

Diario de un reencuentro
Eje central: Jesús histórico.
En Peregrinos 7/1, se profundiza en el conocimiento
Mensaje anual: Jesús de
de la vida de Jesús de Nazaret a partir de la historia
Nazaret es el Dios vivo que se
del pueblo judío, los espacios de lo sagrado, la inte- hizo hombre en nuestro tiempo
rreligiosidad y el propio proceso adolescente. A me- y nuestro espacio para nuestra
dida que los niños crecen, les surgen dudas y buscan salvación.
respuestas con fundamentos más profundos. Así se Figura inspiradora: beata
redescubre y resignifica lo aprendido. Chiara “Luce” Badano.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 7

119530_06-18_intro_cierre.indd 7 1/26/18 12:39 PM


Peregrinos en Comunión
Se acompaña a los niños en la prepara-
ción para recibir el sacramento de la Re-
conciliación y el de la Primera Comunión.
Vivirán la comunión con Jesús en todas
las dimensiones de la fe: el conocimien-
to, la oración, la liturgia, la misión y la
comunidad. Se presenta en formato ca-
ra-cruz, dos etapas en un solo libro.
Figuras inspiradoras: santo cura Brochero y beata Mama
¡Tu libro, dos en uno! Antula.

Una propuesta pensada para el aula


La planificación de cada libro de la serie Peregrinos prevé un esquema flexible que se adapta a la agen-
da real del aula. Es posible abordar una unidad por mes, un encuentro por semana y, en la cuarta
semana, concretar una celebración.
Cada unidad consta de:
7 unidades
1 mensuales encuentro 1
2
3
4 encuentro 2
5
6 encuentro 3
7
celebración
Anexo de
secuencias
para las fiestas
litúrgicas

Cada año, 21 encuentros semanales de 40 a 60 minutos de duración cada uno

La organización de Peregrinos
Cada encuentro, que podrá ser abordado en 40 minutos o una hora, desarrolla una metodología cate-
quística vivencial y misionera en tres momentos:
• Vida. Es la primera aproximación. Se comienza a reflexionar en torno a una situación cercana a
los niños para propiciar el intercambio de experiencias propias y saberes previos. Además, se ex-
plora la interioridad de los niños mediante actividades de detenimiento, escucha, contemplación
e imaginación.
• Luz. Es el anuncio desde un texto bíblico. Se ilumina la experiencia de vida con la Palabra de Dios.
Todas las lecturas de la Biblia estarán acompañadas por un trabajo de comprensión y profundización.
• Respuesta. Es la apropiación. Se invita a construir una respuesta de fe para la propia vida a partir de
las herramientas que nos brinda el Evangelio. Es una instancia de oración y compromiso, de acción y
salida a la comunidad, donde también se incluyen actividades que involucran a las familias.

8 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_06-18_intro_cierre.indd 8 1/26/18 12:39 PM


El mes concluye con la Celebración, un encuentro festivo en el que se resignifica lo aprendido y se
invita a compartir el crecimiento espiritual a través de la reflexión sobre la Palabra, la oración, el canto
y un gesto comunitario de fe.

En los demás libros de la serie, se incluyen también las siguientes secciones:


• Para guardar en el corazón. Al finalizar la secuencia didáctica, se formaliza el mensaje para recordar
el tramo recorrido.
• Medallas. En las celebraciones de cada mes,los niños afianzarán lo trabajado en la unidad con un
voto de compromiso personal, representado en estandartes autoadhesivos, que podrán pegar en la
tapa de su libro.

Cada secuencia didáctica se desarrolla a partir de una serie de actividades, que podrán ser reconoci-
das por sus íconos específicos:

Interioridad Actividad individual Compromiso

Lectura de la Palabra Inteligencia emocional Canto

Lectura de otras fuentes Misión En familia

Actividad grupal Oración

El trabajo con la familia


Los cambios culturales nos presentan siempre un desa- Con el fin de enriquecer esta propuesta, en las reu-
fío. Y es esto lo que sucede con las nuevas realidades fa- niones de padres se puede crear un espacio para ayu-
miliares. Así como Dios y la Iglesia miran al hombre para darlos a descubrir la importancia de acompañar a sus
salvar, no para juzgar, el desafío consiste en entender hijos en el camino de la fe y darles elementos para
qué les impide acercarse a Dios (alguna experiencia de lograrlo. Por ejemplo, se sugiere explicar cómo usar la
pérdida, una catequesis moralista, el abandono de las Biblia (tema desarrollado en el encuentro 12 del pri-
comunidades a las que pertenecieron…) y en ayudarlos a mer año de Peregrinos en Comunión), presentar cuál es
revisar la imagen que tienen, para que poco a poco pue- el sentido de la liturgia y, en especial, anunciar cuál
dan dejar de ver a Dios como un juez y empezar a perci- es el sentido de la familia en el plan de salvación de
birlo en sus corazones como un padre. Dios para que descubran su vocación de educar en el
En la serie Peregrinos, las actividades de trabajo con amor: Él nos quiere familia para aprender el concep-
la familia buscan, justamente, hacerle frente a esa rea- to de comunión; es en la familia donde nos amamos y
lidad. A través del libro del alumno y del complemento aprendemos a amar y ser amados.
Oraciones y respuestas…, se intenta acercar en las casas Si algunas familias no aceptaran estas propuestas, se
las propuestas de vida y de participación litúrgica para podrán crear espacios de encuentro que los ayuden a
que puedan seguirlas con libertad y fe. No como un de- comprender las verdades de la fe y a recibirlas como Pa-
ber, sino como un medio que les permitirá relacionarse labras de Vida, ya que Dios quiere que “seamos santos e
con Dios y ser ayudados por su gracia para ser familia y irreprochables en el amor” (Ef 1, 3).
vivir como tal.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 9

119530_06-18_intro_cierre.indd 9 1/26/18 12:39 PM


Al final del libro, se incluyen “Herramientas de los Peregrinos”, un anexo con los siguientes recursos:
• Diplomas: para que los niños recuerden con alegría el momento en que recibieron cada sacramen-
to, la Reconciliación y la Primera Comunión.
• Canciones de los peregrinos: letras para seguir el cancionero que acompaña las celebraciones. El
canto es parte de expresar nuestro encuentro con la comunidad y con Dios, por eso se lo destaca
especialmente. Podrán escuchar las canciones sugeridas desde los CD de la serie o en Youtube, in-
gresando a: bit.ly/perecantac, bit.ly/perecanta1-2 y bit.ly/perecanta5-6.
• Expresiones de fe: presentan y explican la señal de la cruz, así como algunas formas de rezar (solos
y en comunidad).

Materiales complementarios
Junto con el libro principal, los niños reciben un libro ilustrado con oraciones para
crecer en la amistad con Jesús, María y los santos, las respuestas para la misa para
celebrar el amor de Jesús y el paso a paso sobre cómo rezar el santo Rosario. Es un
libro objeto para atesorar, que cada niño podrá compartir con su familia y sus seres
queridos en su hogar y en la parroquia.

Las canciones propuestas en las celebraciones del año podrán ser escuchadas
e n el cancionero de la serie, ya sea en CD o de manera online en Edelvives digital y en:
bit.ly/perecantac
bit.ly/perecantac.

Además, podrás acceder a los cancioneros que completan


la serie en: bit.ly/perecanta1-2 y bit.ly/perecanta5-6.

Edelvives Digital
Peregrinos en Comunión viene con mochila digital. Estén donde estén, en el momento que quieran, sin
restricciones ni compromisos adicionales, vos y tus alumnos tendrán acceso completo y libre a los
contenidos digitales.
En la versión para docentes hallarás:
• Versión facsimilar de Peregrinos en Comunión para poder seguir la lectura del libro.
• Canciones de los peregrinos 1-2, 3-4-C, 5-6.
• Recursos para proyectar en el aula.
• Guía para el docente: planificaciones, orientaciones, fundamentaciones y fotocopiables.
• Herramientas de seguimiento y gestión del aula para:
› Establecer y gestionar grupos.
› Realizar el seguimiento del desempeño de tus alumnos.
› Ampliar contenidos del libro y compartirlos con tus alumnos.
› Personalizar el proceso de enseñanza/aprendizaje de tus alumnos.
Los alumnos y los padres accederán a:
• Versión facsimilar de Peregrinos en Comunión.
• Herramientas de seguimiento.
10 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_06-18_intro_cierre.indd 10 1/26/18 12:39 PM


¿Cómo se accede?
Edelvives Digital es una plataforma a la que puede accederse en todo tipo de dispositivos, tanto com-
putadoras con sistemas operativos Windows, Mac y Linux, como tablets y smartphones con sistemas
operativos Android, iOS y Windows 8.
1. Ingresá a: www.edelvivesdigital.com.ar o descargá la aplicación Edelvives Mochila Digital, desde tu ta-
blet o smartphone, a través de Google Play, App Store de Apple y Windows Store (o Windows Tienda).
2. Registrate siguiendo el paso a paso. Rápidamente crearás tu usuario, con el que podrás acceder tanto
desde la web como desde las aplicaciones. Luego, podrás editar tu perfil como desees y también for-
mar grupos.
3. Introducí la licencia del libro que hayas adoptado y hacé clic en “Activar”.
4. ¡Listo! Cada libro que añadas al activar una licencia se guardará en tu mochila digital.
5. Las versiones en línea y fuera de línea estarán sincronizadas para que puedan utilizar sus libros, aun
cuando no cuenten con conexión a Internet.

La metodología de Peregrinos
La metodología presente en los libros de la serie Peregrinos responde a una concepción vivencial, misio-
nera y cristocéntrica de la catequesis, con la mirada puesta en la escuela como un espacio privilegiado
para educar y crecer en la fe. A continuación se profundizan las características que sustentan la propuesta.

La catequesis vivencial
Con el correr de los años, cuando la sociedad fue abandonando la cristiandad, cuando la cultura
comenzó a distanciarse de la inspiración cristiana que había tenido, la Iglesia tomó conciencia de la
necesidad de revisar la tarea evangelizadora. Miró sus orígenes, miró el modo en que Dios se había
revelado y descubrió que la experiencia fundamental del pueblo hebreo era la presencia de Dios
en su historia, en su vida, para salvarlo (basta pensar, por ejemplo, en la liberación de Egipto). Por
eso, se planteó que, para que la fe volviera a tener sentido en el hombre, la evangelización debía ser
experiencia, vivencia.
Desde ese momento, se cuestiona la catequesis que se empeña en enseñar la doctrina, ya que se
corre el riesgo de oponer dos conceptos indisociables: vivencia de la fe y enseñanza de la doctrina.
Tanto en la Revelación, realizada con hechos y palabras, como en el magisterio catequístico, dicha an-
tinomia no existe: la experiencia de Dios es tan importante como el conocimiento de la doctrina.
La catequesis debe anunciar las verdades de modo que susciten la fe y que esta se exprese en la
vida (JEP 50-51, Puebla 999). Su trabajo es comunicar esas verdades para que la vida encuentre su sen-
tido en la fe. Por eso, el término vivencial se refiere a que la catequesis sea experiencia de Dios (oración,
solidaridad, liturgia, reflexión sobre la vida) y a que la Palabra siempre se relacione con lo que se vive y
nos ayude a vivir como hijos de Dios.
Pensemos un ejemplo: la doctrina que enseñamos es Dios es uno y trino, Santísima Trinidad, Padre,
Hijo y Espíritu Santo. ¿Cómo cambia nuestra vida esa verdad de fe? Nos dice que somos creados por Dios
a su imagen y semejanza, a imagen de la Santísima Trinidad; nos dice que somos creados para la comu-
nión y que nacemos para ser hijos de Dios y hermanos de los otros hombres. Sabernos parecidos a Dios,
que es familia, nos enseña que somos felices cuando vivimos ese amor de comunión.
Sin vivencia no hay fe. Por eso, los libros de Peregrinos parten siempre de una situación vital concreta,
que será iluminada por el anuncio bíblico para lograr, finalmente, una respuesta de fe, personal y libre.

La catequesis misionera
El documento Aparecida (2007) trajo al vocabulario y a la conciencia de la Iglesia latinoamericana el
concepto de “Discípulos y Misioneros”. Estos dos términos inseparables constituyen la vocación propia

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 11

119530_06-18_intro_cierre.indd 11 1/26/18 12:39 PM


del cristiano: es imposible ser discípulo sin ser misionero y es también imposible ser misionero sin
ser discípulo. Por eso la Iglesia rápidamente abandonó la “y” de esa fórmula y comenzó a referirse a la
única vocación de discípulos misioneros.
Como vemos en la historia de salvación, conocer a Dios nos lleva a comunicar sus maravillas. De
hecho, el culmen de la vida cristiana es la celebración del misterio pascual y el compromiso misione-
ro: “no podemos callar lo que hemos visto y oído” (Hch 4, 20). Por eso, el deber de caridad y justicia de
la Iglesia es trabajar para que todos los hombres se sepan hijos de Dios, llamados a vivir en comunión
con Él y con los otros hombres como hermanos. La Iglesia es misionera.
Cuando Pablo VI, en Evangelii Nuntiandi (1975, n.º 20-24), habla del proceso de evangelización, men-
ciona los siguientes pasos: testimonio, anuncio explícito, adhesión vital y comunitaria e impulso al
apostolado. Es decir, la evangelización se completa cuando el que ha conocido a Jesús lo proclama. Por
eso, en la serie Peregrinos, las secuencias didácticas de los encuentros se desarrollan en momentos que
responden a esos pasos: Vida (testimonio), Luz (anuncio explícito) y Respuesta (adhesión vital y comu-
nitaria e impulso al apostolado). En el momento de la respuesta, en particular, planteamos a los niños
cómo comunicar a otros lo que van descubriendo: contándoles a los chicos de otros grados, a los di-
rectivos del colegio y a sus propias familias, haciendo carteles con mensajes para el barrio, escribiendo
cartas a organizaciones, etc. Así, con cada uno de los libros, y en cada uno de los encuentros, buscamos
educar en los chicos la actitud de compartir lo que se les ha anunciado. Esa es la catequesis misionera.

El enfoque cristocéntrico
La pedagogía catequística de Peregrinos sigue la pedagogía de Dios. Cuando hablamos de enfoque
cristocéntrico, partimos del hecho de que Dios puso en el centro de su plan de salvación el misterio
pascual de Jesús, se centró en Cristo: envió a su Hijo para que lo conociéramos a Él y a su plan de salva-
ción. La revelación de Dios culmina con Cristo.
Como se dijo anteriormente, en el misterio pascual toda nuestra fe encuentra su sentido. Basta
pensar en los sacramentos como signos sensibles a través de los cuales se actualiza la salvación. Con
ellos la muerte y resurrección de Jesús, que se realizó una vez y para siempre, se vuelve presente en la
vida de cada uno de nosotros. Recibir los sacramentos nos salva no por cumplir una ley, sino porque
Cristo se hace presente con su redención.

La catequesis escolar y la iniciación cristiana


Toda catequesis debe ser iniciación a la vida cristiana, es decir, debe acompañar a los catequizandos
a vivir de una manera nueva, a vivir en Cristo. La escuela, con sus propias características, constituye un
espacio eclesial valioso y rico para educar en la iniciación cristiana.
Los catequistas que trabajamos en colegios nos encontramos con una situación privilegiada en
muchos sentidos: los niños pasan muchas horas allí y es donde viven las etapas más importantes de
su crecimiento como personas; los docentes conocen a sus alumnos por el trato diario y es posible
trabajar con los maestros de otros años para hacer un seguimiento del grupo; el día a día permite
advertir cambios en sus actitudes, sus valores, su manera de ver la vida y de relacionarse con los otros
a partir del encuentro con Cristo.
Respetando la identidad propia de cada institución y otorgando el espacio curricular que se crea apro-
piado, las escuelas procuran que la comunidad crea, anuncie, celebre y viva la fe en todas sus dimensiones.

La interioridad en la catequesis
Todas las personas, al haber sido creadas con alma y cuerpo, poseemos interioridad. Pero esa interio-
ridad hay que cultivarla con constancia y esfuerzo. Exige tiempo, exige un cuidado especial y exige
coraje, solo así podremos lanzarnos a bucear en nuestro mundo interior.

12 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_06-18_intro_cierre.indd 12 1/26/18 12:39 PM


Vivir desde la interioridad es preguntarse acerca de qué estamos haciendo con nuestra vida, cómo
somos, qué deseamos, qué esperamos. Es un camino que nos invita a realizar una especie de turismo
interior para conocernos y reconocernos de a poco. Aunque puede parecer lento por momentos, nos
enriquece como seres humanos.
Si bien todas las personas tenemos interioridad, no todos somos conscientes de nuestra propia es-
piritualidad, porque tal vez no logramos advertir la presencia de Dios en nuetra vida. La espiritualidad
es la vida del Espíritu Santo en nuestro corazón. Como dice el padre Alejandro Puiggari: “Voy a pedirle
al Señor la gracia de tener la espiritualidad del niño, que no está en la mente, sino en el corazón”1.
Por eso, para poder abrir nuestro corazón y aprender a escuchar nuestro interior, el camino que
emprendemos con Peregrinos está delineado por el desarrollo de la interioridad, que sienta las bases
para la apertura hacia lo espiritual. “La interioridad es sinceridad, es verdad, es dejar de ser fugitivo o
errante para ser peregrino, para ser hermano, para caminar con otro”, en palabras del padre Puiggari. A
través de este camino interior lograremos un encuentro profundo con Dios.

Interioridad y espiritualidad
La palabra espiritualidad no aparece en el Nuevo Testamento, y tampoco la emplearon los primeros
cristianos. Fue una construcción posterior. El término espiritualidad viene de espíritu, que en griego
significa ‘aire’ o ‘viento’. De allí que pueda pensarse como el viento y la fuerza que nos empuja y nos
impulsa. En palabras de Casaldáliga y Vigil: “El espíritu de una persona es lo más hondo de su propio
ser: sus ‘motivaciones’ últimas, su ideal, su utopía, su pasión, la mística por la que vive y lucha y con la
que contagia a los demás”2.
Estas palabras nos acercan a la definición de espiritualidad desde la definición de espíritu. “Espiri-
tualidad es más bien el espíritu con que se afronta lo real”, dice Jon Sobrino3. Entonces, el ímpetu con
el que hacemos frente a la vida es a lo que llamamos espiritualidad. Es el núcleo vital que anima todo
el hacer de la persona. Son las raíces subterráneas que alientan y orientan el modo de caminar la vida
que configura la relación con uno mismo, con el mundo y con una referencia religiosa.
Un trabajo centrado en la interioridad permitirá no solo volver consciente la propia espiritualidad,
sino también descubrir que esa fuerza vital es el Espíritu Santo que anida en nuestro corazón.

Interioridad e inteligencias múltiples


El desarrollo de la interioridad va de la mano del desarrollo de las inteligencias múltiples (Gardner,
1983), en especial la inteligencia existencial o trascendente y las emocionales. A continuación se pre-
sentan sus principales características:
• Inteligencia existencial o trascendente: reconocimiento de la existencia humana en el universo y
reflexión sobre determinadas características existenciales de la condición humana, como la vida y la
muerte, y experiencias profundas como el silencio en cuanto forma de encuentro con lo esencial de
la vida, la gratitud y la compasión, el amor por otro, la capacidad de asombro ante una obra y con-
templar todo y a todos como una unidad.
• Inteligencia interpersonal: desarrollo de los pensamientos principalmente a través de la relación
con los otros. Percepción temprana de los estados de ánimo de los demás y reacción a ellos. Empatía
y solidaridad.
• Inteligencia intrapersonal: desarrollo de los pensamientos principalmente mediante la reflexión
individual. Uso de los gestos y las palabras para expresar emociones y hablar de uno mismo.

1
Palabras pronunciadas en el taller “Interioridad cristiana y catequesis”, a cargo del propio padre Puiggari, realizado en el colegio La Santa
Unión de los Sagrados Corazones, en noviembre de 2017.
2
Casaldáliga y Vigil, Espiritualidad de la liberación, Santander, Sal Terrae, 1992, p. 24.
3
Sobrino, Jon, “Espiritualidad y seguimiento de Jesús”, en Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales de la Teología de la Liberación, vol. I,
Madrid, 1990, p. 458.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 13

119530_06-18_intro_cierre.indd 13 1/26/18 12:39 PM


Recordemos que, en su modelo, Gardner define la inteligencia como la capacidad para resolver
problemas de la vida real, elaborar productos o crear servicios que son de gran valor para uno mismo
o para diversos contextos comunitarios o culturales.
Las tres claves sobre las inteligencias que se deben tener en cuenta son las siguientes:
• Cada niño posee capacidades en las distintas inteligencias que se desarrollan de forma original, y
la mayoría alcanzará un nivel de desarrollo alto en algunas inteligencias, un nivel medio en otras y
uno relativamente bajo en las demás.
• La mayoría de los niños tienen capacidad para desarrollar todas las inteligencias hasta un nivel alto
de competencia si reciben la estimulación adecuada.
• En función del perfil cognitivo y del modo en que interactúan sus destrezas, cada niño va creando
un estilo de aprendizaje propio.
A través de la ejercitación de la interioridad y la toma de conciencia de las inteligencias múltiples,
se puede lograr la armonía y la integración de las diferentes dimensiones de la persona: corporal (lo-
grar mayor conciencia del propio cuerpo y observar sus repercusiones en la vida interior), social (com-
prender el valor de toda persona y estar predispuesto a la apertura hacia el otro), psicológica (tomar
conciencia y control sobre los propios sentimientos y pensamientos) y espiritual (cuestionarse por el
sentido de la propia vida y predisponerse a lograr un encuentro con Dios).
De acuerdo con Josean Manzanos, autor de la serie En Ti (Edelvives), las claves para llevar adelante
un proyecto educativo de interioridad son:
• Descubrir formas de escucha interior.
• Fomentar la capacidad de atender a cada instante.
• Experimentar la realidad trascendente al ser humano.
• Percibir la vida desde lo más profundo.
Interioridad y ejercicios espirituales
En Peregrinos el trabajo con la interioridad y las inteligencias emocionales se sustenta asimismo en
los ejercicios espirituales ignacianos. Al inicio de cada encuentro se presenta una propuesta para su
inclusión en la secuencia didáctica.
San Ignacio de Loyola (1491-1556) fue un peregrino que buscó a Dios sin cesar, y lo encontró en su
interior a través de la oración. Él supo volcarse hacia su interioridad, y allí logró detectar la presencia
y la acción del Espíritu Santo. Como ya se dijo, es precisamente la vida del Espíritu en el corazón del
hombre lo que denominamos espiritualidad. Los ejercicios espirituales de san Ignacio son el fruto de su
experiencia de oración mediante una pedagogía especial.
Se trata de un método de discernimiento para descubrir la voluntad de Dios en la propia vida: per-
mite el discernir entre lo que proviene de Él y lo que no. En catequeis, es fundamental ayudar a los
catequizandos a alimentar su vida interior para que puedan descubrirse hijos de Dios llamados a vivir
como hermanos, unidos por el Espíritu Santo que actúa en nuestro interior.
Se llaman de ese modo porque, así como hacemos ejercicio físico para desarrollar los músculos,
también necesitamos ejercitar el espíritu. El ejercicio espiritual implica voluntad, esfuerzo, generosi-
dad y apertura.

Peregrinos que inspiran más lejanos para predicar los ejercicios espirirituales
Dos personas que continuaron la misión de san Ignacio ignacianos. Estos ejericios, verdaderos remedios para
fueron el cura Brochero y Mama Antula. el alma, permitieron que muchos encontraran a Dios y
El cura gaucho (Córdoba, 1840-1914), como se lo lla- lograran hacerle frente a una dura realidad de pobreza y
maba a José Gabriel del Rosario Brochero, dedicó su vida marginalidad. Entre otras múltiples acciones, construyó
a anunciar a Jesús, para que todos lo conocieran y pu- la Casa de Ejercicios de Villa del Tránsito, pueblo que en
dieran experimentar la alegría de ser cristiano. Por eso, 1916 fue renombrado Villa Cura Brochero. Fue declarado
recorrió las sierras cordobesas y llegó hasta los parajes santo el 16 de octubre de 2016 por el papa Francisco.

14 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_06-18_intro_cierre.indd 14 1/26/18 12:39 PM


Mama Antula (Santiago del Estero, 1730 - Buenos dos de las figuras inspiradoras de la serie Peregrinos (se
Aires, 1799), declarada beata el 27 de agosto de 2017, los presenta especialmente en Peregrinos 3, Peregrinos 4,
también de la mano del papa Francisco, se consagró Peregrinos 6 y en Peregrinos en Comunión) por dos moti-
a Dios y colaboró de una manera especial con la difu- vos fundamentales:
sión y la propagación de los ejercicios espirituales. Ella • son testimonios del amor a Dios, expresado en su
experimentó en carne propia que los ejercicios enri- atención a los más pobres y en su dedicación y es-
quecían enormemente la vida espiritual y suscitaban fuerzo en difundir los ejercicios espirituales;
la conversión de las personas, por eso se empeñó con • son también modelos de peregrinos de la fe, ya que
éxito en dar a conocerlos de una manera incansable. recorrieron largas distancias (Mama Antula, incluso
La beata Mama Antula y el santo cura Brochero son descalza) para dar a conocer a Jesús.

Finalidad de los ejercicios espirituales


Para san Ignacio, estos ejercicios se proponen encontrar a Dios en todas las cosas. Él valora especial-
mente el encuentro que se produce entre Dios y el hombre concreto con todas sus capacidades, por
eso pondera los distintos aspectos de la actividad interior: la imaginación y la contemplación. San Ig-
nacio llama a detenernos en la contemplación de lugares, personas, rostros, diálogos de pasajes evan-
gélicos, y nos invita a mirar como si estuviéramos presentes en ese espacio que estamos contemplan-
do en nuestra mente, buscando la implicancia activa del que medita. Luego propone la reflexión de
los sentimientos que se suscitan en nosotros a raíz de esa experiencia de contemplación.
Además, san Ignacio busca suscitar en el ejercitante una respuesta. Es decir, epera que la me-
ditación genere un compromiso concreto por parte del que la realiza. De este modo, los ejercicios
constituyen un método práctico para responder a Dios no solo en el ámbito de la oración, sino en la
propia vida.

Elementos de los ejercicios espirituales


Entre los distintos elementos que los componen podemos destacar los siguientes:
• La oración preparatoria, que permite al ejercitante desde el comienzo disponer el corazón hacia Dios.
• Los preámbulos, que buscan traer al pensamiento aquello que se quiere contemplar (como una es-
cena evangélica) para, luego, realizar una composición (imaginar qué sucede, quiénes están, etc.) y,
en segunda instancia, reflexionar acerca de qué se quiere conseguir en esta meditación (por ejemplo,
conocer más a Jesús).
• Los “puntos”, que consisten en ciertas acciones que favorecen la contemplación: ver, oír, mirar y adver-
tir, gustar, recordar, pensar, detenernos en aquel sentimiento que nos generó alegría o paz. Durante la
contemplación, es importante relacionar la escena evangélica con la realidad actual. De esta forma,
san Ignacio propone, por un lado, la contemplación de una escena bíblica y, por el otro, la contempla-
ción de nuestra realidad, en la que nos sentimos interpelados por la Palabra.
• El coloquio final, que consiste en un diálogo con Dios como si habláramos con un amigo, acerca de lo
que se haya sentido o percibido en la experiencia espiritual realizada. En esta instancia, damos gracias
a Dios y lo alabamos por todo lo que es y nos da.
Como se puede observar, los ejercicios ignacianos proponen distintas actividades de interioridad:
• Sentir: estar atento, es fundamental el silencio interior.
• Conocer: descubrir los sentimientos que se experimentaron en la contemplación, desarrollar la inteli-
gencia emocional.
• Recibir: reflexionar sobre cómo poner en práctica aquello que se experimentó, es decir, que el ejerci-
tante elija seguir e imitar a Jesús.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 15

119530_06-18_intro_cierre.indd 15 1/26/18 12:39 PM


La interioridad en la catequesis de Peregrinos
En el mundo actual, los niños están rodeados de ruidos exteriores y atracciones que invitan a mirar
constantemente hacia fuera. Se entretienen con una gran cantidad de estímulos, luces y medios de
comunicación que centran su atención en objetos o realidades virtuales cada vez más alejadas del
interior de los chicos. Es por eso que hoy más que nunca resulta necesario hacer una pausa, detenerse
y conectarse con la propia interioridad para descubrir nuestra espiritualidad y para detectar nuestras
propias capacidades y fortalecerlas.
A partir de esta premisa, Peregrinos está impregnado del espíritu ignaciano en las actividades que
propone. Así como san Ignacio expone la importancia de realizar un coloquio final, a lo largo de los
distintos libros de la serie, se busca que los niños puedan tratar y sentir a Dios como un amigo al que
le pueden hablar de corazón a corazón:
• En el momento Vida de cada encuentro, se presentan actividades de interioridad que buscan fortalecer en
los niños las capacidades de hacer silencio, imaginar, hacer memoria, contemplar, reflexionar sobre alguna
situación, escuchar con atención, detenerse. Cada una de ellas contribuye a que el niño sea más consciente
de su interioridad y lo ayuda a disponer el corazón para encontrarse con Dios, seguirlo y amarlo.
• En el momento Luz, las propuestas de contemplación invitan a los niños a mirar desde el interior de la
escena del Evangelio, no como meros espectadores, para que puedan reconocer personajes, lugares y si-
tuaciones en los que se sientan ellos mismos protagonistas. Esto permitirá generar, luego, un vínculo con
sus propias vidas.
• Además, así como san Ignacio invita al ejercitante a detenerse en aquellos momentos en los que se experi-
menta alguna sensación de paz o de alegría, en las actividades de inteligencia emocional se busca que los
niños —a veces con la ayuda del catequista— logren identificar y expresar los sentimientos vividos en los
momentos de contemplación de la Biblia. Poder expresar esos sentimientos en los encuentros de cateque-
sis permite formar una comunidad que crece porque se comparte la vida y la fe desde el corazón.
• En el momento Respuesta, siguiendo la metodología ignaciana, que es, en definitiva, la metodología del
Evangelio, se busca una respuesta concreta de fe de parte de los niños, ya sea con un compromiso, una
carta, un gesto misionero, etc.
Dichas propuestas tienen por objetivo que el niño se habitue a estas prácticas y que descubra que no
está llamado a vivirlas solo en el ámbito de la catequesis, sino en sus momentos de oración, en su vida
cotidiana. Así, la oración se transforma en una oportunidad para hablarle a Dios de los demás y la
vida se transforma en una misión en la que les hablamos de Dios a los demás.
Cuando el niño logra conectarse con la propia interioridad, descubre el llamado a profundizar
en su existencia y en sus vínculos con Dios, con la Creación y con los otros. Solo así podrá percibir la
presencia del Espíritu en su corazón para vivir una espiritualidad encarnada en la vida. Quien escu-
cha su corazón sabe escuchar el corazón de los demás, es capaz de estar atento a las necesidades de
otras personas, puede compadecerse y ponerse al servicio del que sufre, y alegrarse con el que está
alegre.
¡Qué gran desafío para el mundo de hoy, que vive encerrado en sí mismo y está atado a lo superfi-
cial! Llevar nuestra vida exterior a la oración y vivir la vida desde la interioridad. Esta es una de las ta-
reas fundamentales de la catequesis que busca el encuentro de los niños con Jesús, en los momentos
de oración, pero sobre todo en la vida misma.

La interioridad frente al bullying


Una persona que cultiva su interioridad, que es capaz de reconocer la presencia del Espíritu en su vida
y en la vida de los demás, es capaz de descubrir a los demás como hijos de Dios.
De la mano del crecimiento espiritual, conocernos cada vez más interiormente a nosotros mismos
y detectar nuestras inteligencias emocionales nos ayuda a comprender que, aunque seamos distintos
en algunos aspectos, todos somos valiosos y tenemos dones y capacidades para crecer, para relacio-
narnos con los demás y para brindarnos a los otros.

16 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_06-18_intro_cierre.indd 16 1/26/18 12:39 PM


Educar en la interioridad y desarrollar nuestra espiritualidad no se vincula solamente con nuestra
relación con Dios, sino que marca nuestro accionar con los otros: contribuye a tomar conciencia de
que todos somos hermanos, y por lo tanto, nuestro trato debe ser cordial, fraterno y respetuoso.
Los niños no siempre tienen claro que todos somos hermanos, que nos unen aspectos mucho más
profundos que las diferencias aparentes. Es así como ocurren situaciones de violencia, burlas o co-
mentarios denigrantes en el ámbito escolar. El bullying es la determinación de una o varias personas a
agredir a otra persona de manera sistemática. Puede tratarse de maltrato psicológico, verbal, social o
incluso físico.
Cuando suceden varios episodios de violencia hacia un chico, es fundamental tener en cuenta que
el problema no le corresponde solo al agresor y al agredido, sino que hay espectadores o testigos im-
plicados. Y en este universo de agresividad, también deben considerarse las familias, ya que los niños
suelen repetir las conductas que aprenden en sus hogares, y los medios de comunicación y las redes
sociales, que muchas veces son los principales propagadores de violencia. Por lo tanto, el trabajo fren-
te al bullying no debe realizarse solo con el agresor y el agredido, sino con los compañeros, los docen-
tes, los directivos y los padres de todos los alumnos del curso. Por ejemplo, si un chico agresor recibe
un llamado de atención en el colegio, pero en su casa percibe la agresividad como pauta normal, la
intervención escolar no será de gran ayuda.
Ante un episodio de bullying es fundamental el diálogo. Hay que trabajar la autoestima con el chi-
co agredido, y las razones de la agresividad con el agresor. A continuación detallamos algunas estra-
tegias posibles:
• Hablar a solas con la persona que es víctima del bullying. Es probable que sienta vergüenza o tenga
temor a recibir alguna represalia por manifestar lo que sucede.
• Guiar a aquel que ejerce bullying para que reflexione sobre sus actos y, especialmente, sobre los mo-
tivos que impulsan su accionar, y logre tomar conciencia de las consecuencias que provoca.
• Proponer al agresor algún ejercicio en el que se trabaje la empatía, es decir, la capacidad de ponerse
en el lugar de otro, para que descubra qué siente la persona agredida y cómo se sentiría él en ese rol.
• Trabajar con el grupo el hecho de que todos somos hijos de Dios y que nuestras diferencias nos
enriquecen. En este sentido, es posible abordar el tema a partir de las inteligencias múltiples: todos
tenemos fortalezas y debilidades y, así, nos complementamos.
• Armar entre todos un reglamento para el colegio. Se podrían reunir en grupos de distintos cursos
para que los chicos expongan cuáles deben ser las normas de convivencia.
Para finalizar, se sugiere el siguiente video sobre el bulliyng, que podrá ser trabajado con los alum-
nos: bit.ly/EDV-GDP.

La espiritualidad de Jesús, nuestro modelo


Para llevar a cabo una labor catequística, es fundamental tener en cuenta que la espiritualidad cristia-
na consiste en vivir según y con el espíritu de Jesús de Nazaret4.
Lo central en la espiritualidad de Jesús es su intensa experiencia de Dios como “Abbá”, como padre
o madre que nos ama, que nunca nos abandona, que siempre confía en nosotros y se alegra con nues-
tra alegría. Esta experiencia cruza y transforma toda su vida, y le descubre su misión: anunciar la llega-
da del Reino de Dios en el mundo. Dios es inseparable de su amor por el ser humano y su proyecto de
vida digna y plena para todos.
Además, es central su permanente esfuerzo por descentrar al sujeto de sí mismo y remitirlo a su
prójimo. Su experiencia de Dios y su proyecto del Reino no pueden estar en la perfección del sujeto, ni
en la virtud, ni en la ascética individual. La espiritualidad de Jesús es una espiritualidad centrada en la
4
José Luis Moral, “Proponer a los jóvenes una vida espiritual”, en Misión Joven, n.º 340, mayo 2005.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 17

119530_06-18_intro_cierre.indd 17 1/26/18 12:39 PM


vida. A ella ama, cuida, lucha y defiende. Su vida nos enseña que solo por medio de ella nos encontra-
mos y relacionamos con Dios. Para ella tiene esperanza.
A partir de este modelo, el catequista presenta una fisonomía espiritual particular, que se puede
sintetizar en siete características centrales:
• Espiritualidad testigo: “No podemos callar lo que hemos visto y oído” (Hch 4, 20), decían las pri-
meras comunidades, y es algo que también deberíamos repetir los catequistas. Un maestro puede
caer en la tentación de solo transmitir un contenido sin involucrarse en él. El verdadero encuentro
catequístico es un testimonio en primera persona de su experiencia personal de fe.
• Espiritualidad contemplativa: el catequista tiene que esforzarse por descubrir a Dios en la vida que
crece a su alrededor. Ha de ser sensible con toda vida y, sobre todo, con las vidas que acompaña a
encontrarse con Jesucristo, para evitar una fe abstracta y descomprometida.
• Espiritualidad comunicable: para comunicar lo que moviliza la espiritualidad, se debe hacer pri-
mero de un profundo silencio interior. Antes de cada decisión importante, Jesús se retiraba a un lu-
gar tranquilo, en silencio, para poder llegar con su mensaje a todo el pueblo, con imágenes sencillas,
con palabras profundas pero entendibles.
• Espiritualidad madura: no se trata de madurez por edad o por perfecta, sino porque asume y se hace
cargo de su vida, integrando en la gracia de Dios todas las dimensiones de lo humano, incluso los tro-
piezos y errores. Por eso el catequista asume toda la existencia, desde la fe y el amor. Únicamente abra-
zando su propia vida puede abrazar la vida de sus alumnos.
• Espiritualidad apasionada: la vida misma del catequista es un mensaje creíble que llama a los de-
más a preguntarse por su raíz de vida. Su servicio catequístico lo prepara para entrar en diálogo, a
ponerse en actitud de búsqueda, le enseña la delicadeza de no imponerse, de respetar las diferen-
cias y libertades, de no poner barreras y empujar siempre las fronteras, como hizo Jesús con la joven
samaritana en el Pozo de Jacob (Jn 4, 1-45).
• Espiritualidad nutrida de la Palabra: por ser anunciador de la Palabra de Dios, la espiritualidad del ca-
tequista debe también nutrirse de la Palabra, por ello debe dedicarle un tiempo especial a su lectura,
y, sobre todo, a su meditación. Además, por su tarea de preparación sacramental que muchas veces le
corresponde, otro alimento espiritual es la práctica asidua, pero no rutinaria, de los sacramentos.
• Espiritualidad nutrida de los sacramentos: los sacramentos alimentan y plenifican la espirituali-
dad del catequista para poder vivir en Cristo, por eso debe volver sobre ellos una y otra vez. Como
dice el apóstol Pablo, “y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Y la vida que ahora vivo en el cuerpo
la vivo por mi fe en el Hijo de Dios” (Gl 2, 20).
• Espiritualidad comunitaria: aunque siempre es personal, la espiritualidad del catequista se sostie-
ne en la comunidad. Nunca puede resultar una buena catequesis si el catequista que la anima no
se siente parte de la comunidad de seguidores de Jesús. Su espiritualidad se apoya en una vida de
Iglesia que camina, desde diferentes ministerios y carismas, tras los pasos de Jesús.
• Espiritualidad comprometida con el Reino: la espiritualidad del catequista se sustenta en hacer
presente el Reino de Dios en la tierra. El catequista debe hacer presente el mensaje de Jesús, que tie-
ne siempre al pobre en el centro de su discurso. En la Jornada Mundial de los Pobres (2017), el papa
Francisco dijo: “El amor no admite excusas: el que quiere amar como Jesús amó, ha de hacer suyo su
ejemplo; especialmente cuando se trata de amar a los pobres”.
Con el objeto de contribuir a la conexión con la propia espiritualidad, a lo largo de esta guía, se
sugieren distintos textos que le servirán al catequista para reflexionar, meditar y preparar su corazón
antes de cada encuentro con los niños.

18 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_06-18_intro_cierre.indd 18 1/26/18 12:39 PM


Planificación

unidad 1 · Nos encontramos entre amigos de Jesús


Propósitos de la unidad: Reconocer el llamado de Jesús a ser peregrinos en comunión. Reforzar los conceptos de amistad con Jesús y discípulos
misioneros. Valorar la importancia de la vida en comunión. Comenzar a ejercitarse en la práctica del silencio interior.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 1 · Los amigos de Jesús seguimos su camino


• Reconocer que Jesús amigo Los amigos de Je- • Ejercicio de iniciación al silencio interior.
camina con nosotros. sús. El seguimien- • Inscripción del nombre de amigos.
• Descubrir y profundizar en el to a Jesús de sus • Diálogo con los compañeros acerca de qué significa tener amigos.
concepto de ser peregrinos. peregrinos en el • Escucha de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes camino del amor. • Conversación con un compañero a partir de las citas leídas.
actitudes: hacer memoria de
las propias experiencias de
Citas bíblicas:
Eclo 6, 13-14 /
• Elaboración de un dibujo de uno de los encuentros de Jesús con sus discípulos, y registro
escrito de lo que habrán hecho en su caminata con Jesús.
amistad; valorar la amistad
con Jesús y su presencia;
Mt 9, 9 / Jn 1, 43 • Confección de una huella de cartulina e inscripción del propio nombre en ella como
gesto que expresa el deseo de ser peregrinos de Jesús.
escuchar con atención al ca- • Armado de una cartelera con todas las huellas.
tequista y a los compañeros. • Escritura de una oración de petición a Jesús pidiendo su gracia para poder ser su peregrino.
encuentro 2 · Jesús nos envía a misionar
• Reconocer el llamado que El llamado de • Ejercicio de iniciación al silencio interior.
nos hace Jesús para ser sus
discípulos misioneros.
Jesús para ser sus
discípulos misio-
• Recuerdo de alguna experiencia de escucha a algún familiar o amigo. Reflexión sobre la
propia actitud de silencio.
• Desarrollar las siguientes
actitudes: valorar la vida
neros. El anuncio
de la Buena
• Conversación con un compañero y escucha mutua acerca de las circunstancias en las que
cada uno escucha a Dios.
en comunidad y el saberse Noticia por parte • Escucha de la Palabra de Dios.
elegidos por Dios; escuchar de los discípulos • Identificación y registro por escrito del motivo de la llamada de Jesús a los apóstoles.
con atención al catequista y misioneros de
a los compañeros. Jesús.
• Reflexión y registro escrito de la experiencia que vincula la vivencia de los apóstoles con
la propia vida.
Cita bíblica: • Lectura de una cita del papa Francisco como síntesis de lo trabajado.
Mc 3, 13-14 • Canto: estribillo de Alma misionera.
• Escritura de una oración de acción de gracias a Jesús por el llamado a ser su discípulo misionero.
encuentro 3 · Queremos vivir en comunión
• Reconocer la importancia La vida en comu- • Ejercicio de imaginar un abrazo con las personas a las que cada uno se siente unido.
de vivir en comunión cada nión. Los valores • Conversación con un compañero acerca de las personas con las que se sienten unidos.
día a través de actitudes de
solidaridad y amor con los
que permiten
vivir en comu-
• Registro escrito de los nombres, las actitudes o las actividades que generan y construyen
la comunión con los seres queridos.
demás. nión cada día. La • Escucha de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes Eucaristía como • Subrayado y comentario con un compañero a partir de la cita evangélica.
actitudes: valorar la vida alimento para vi- • Expresión en voz alta de una frase guía para todo el año.
en comunidad; descubrir
la alegría de sentirnos
vir en comunión
cada día.
• Confección grupal de una brújula de cartulina como signo del deseo de caminar juntos
con Jesús hacia el Padre.
unidos a Dios y a distintas
personas.
Cita bíblica:
Jn 17, 21
• Intercambio de ideas y registro escrito de un compromiso que comprenda actitudes
concretas para crecer en comunión.
• Reflexión y registro escrito de gestos que afiancen la comunión con los seres queridos.
celebración · ¡Qué lindo es caminar con Jesús!
• Descubrir la alegría de La invitación de • Preparación de un altar.
Jesús que camina a nuestro Jesús a ser sus • Apertura del corazón y silencio exterior e interior.
lado. amigos misio- • Escucha de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes neros. • Contemplación de la escena evangélica.
actitudes: contemplar e Cita bíblica: • Descripción por escrito de un encuentro con Jesús, a partir de la escena contemplada.
imaginar un encuentro Lc 24, 13-15 • Puesta endecomún de los sentimientos experimentados durante la contemplación de la escena.
con Jesús; celebrar la fe y • Escritura una oración a Jesús pidiéndole su ayuda para descubrir su presencia.
la vida en comunidad. • Canto: El Señor de Galilea.
• Misión: confección de una invitación a un amigo que no pertenezca al grupo de cateque-
sis, para que sea amigo de Jesús.
• Conversación con los familiares acerca de la presencia de Jesús en sus vidas.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 19

119530_19-25_A1planificacion_cierre.indd 19 1/26/18 12:42 PM


Planificación

unidad 2 · Caminamos hacia la Pascua


Propósitos de la unidad: Celebrar juntos la vida de Jesús. Presentar el año litúrgico, indicando sus fiestas más importantes y sus tiempos. Destacar la
Semana Santa y la Pascua como centro y culmen del año litúrgico. Descubrir la presencia de Jesús Resucitado, que nos hace pasar de la muerte a la vida.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 4 · Celebramos la vida de Jesús todo el año


• Descubrir distintos El año litúrgico: • Silenciamiento y escucha del propio corazón.
aspectos del año litúrgico, tiempos, colores • Conversación sobre las celebraciones familiares.
reconociendo la importan- y fiestas. • Indicación del momento litúrgico actual en el calendario litúrgico.
cia de la Cuaresma como La Cuaresma: • Escucha de la Palabra de Dios.
preparación para la Pascua. tiempo de • Intercambio de ideas sobre las características de un desierto y las acciones que cada uno
• Desarrollar las siguientes preparación. realizaría si estuviera en un desierto.
actitudes: valorar los propios Cita bíblica: • Confección grupal del calendario litúrgico.
tiempos de preparación; Mt 4, 1 • Canto: Jesús, danos tu corazón.
hacer memoria de distintas
situaciones personales; escu-
• Elaboración de una oración a Jesús pidiéndole su ayuda para vivir la Cuaresma.
char con atención; profundi-
zar en la iniciación al silencio.

encuentro 5 · La Semana más importante


• Conocer la importancia
de cada día de la Semana
La Semana Santa:
días, celebracio-
• Escucha del propio corazón y reflexión personal sobre las palabras de cariño recibidas de
familiares y amigos.
Santa. nes y signos. • Identificación de los propios sentimientos asociados a la experiencia anterior.
• Desarrollar las siguientes Citas bíblicas: • Escucha contemplativa de la Palabra de Dios.
actitudes: valorar la escu- Mt 21, 9 / Lc 21, • Dibujo de una rama de olivo.
cha atenta; contemplar los 37 / Jn 13, 14 / Jn • Canto: Dios está aquí.
momentos principales de 15, 13 • Escritura de una oración a Jesús pidiendo su compañía y poder acompañarlo a Él.
la vida de Jesús; ahondar en • Reflexión personal a partir de la situación imaginaria de la partida de un amigo.
el sentido de la propia fe. • Reflexión grupal acerca de cómo vivir las actitudes de servicio que propone Jesús.
• Escritura de una oración de acción de gracias a Jesús por su vida y sus enseñanzas.
• Contemplación de la imagen de Jesús en la cruz.
• Conversación con un compañero sobre los sentimientos surgidos en la contemplación.
• Intercambio de opiniones acerca de gestos de amor para ofrecérselos a Jesús.
• Registro por escrito de cuatro de esos gestos.
• Inscripción del nombre de una persona por la que se quiere rezar especialmente.
• Oración en familia de acción de gracias a Jesús por haber dado su vida por cada uno de nosotros.
encuentro 6 · La Pascua, un paso muy especial
• Comprender el significa- La Vigilia Pas- • Representación imaginaria del tránsito de un lugar oscuro a otro lleno de luz.
do y la importancia de la cual. La Pascua. • Dibujo de la escena imaginada.
Pascua como paso y como La idea de la • Escritura de una oración de petición a María.
centro del año litúrgico. Pascua como • Escucha de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes paso. El tiempo • Registro escrito de los sentimientos de los discípulos al encontrarse a Jesús Resucitado.
actitudes: valorar la vida
en comunidad; escuchar
pascual.
Citas bíblicas:
• Elaboración por escrito de un compromiso para el tiempo pascual, completando frases
sobre los pasos que cada uno puede dar.
con atención; contemplar Mt 28, 8-10 / Jn
el acontecimiento pascual 21, 1.3-4
como centro de nuestra vida.

celebración · ¡Los peregrinos de Jesús estamos de fiesta!


• Celebrar la Pascua como La misión de • Preparación del propio corazón haciendo silencio exterior e interior.
comunidad, compartien- difundir el amor • Escucha de la Palabra de Dios.
do la alegría de saber que de Dios. • Contemplación de la escena evangélica.
Jesús está vivo. Cita bíblica: • Registro escrito de los sentimientos y pensamientos surgidos de la contemplación.
• Desarrollar las siguientes Jn 20, 19-20 Puesta en común.
actitudes: valorar la vida • Alabanza a Dios mediante el rezo del Gloria.
en comunidad; contem- • Canto: Vive el Señor.
plar escenas del Evangelio;
celebrar la fe con alegría.
• Misión:
alegría.
compartir con otro la alegría de Jesús Resucitado mediante un mensaje de

20 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_19-25_A1planificacion_cierre.indd 20 1/26/18 12:42 PM


Planificación

unidad 3 · Somos Iglesia misionera


Propósitos de la unidad: Distinguir entre la Iglesia como comunidad y la iglesia como templo. Descubrir el origen y la esencia de la Iglesia como
comunidad misionera que nace en Pentecostés. Valorar el sentido de solidaridad de los primeros cristianos.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 7 · La Iglesia es una familia que camina unida


• Reconocer a la Iglesia como La Iglesia como • Silenciamiento del corazón para pensar en la propia familia.
familia de los peregri- comunidad de • Listado de las actividades que cada uno gusta realizar en familia.
nos de Jesús, a la cual peregrinos. La • Lectura de otras citas: cita del papa Francisco.
pertenecemos. iglesia como • Escucha de la Palabra de Dios.
• Descubrir la alegría de
pertenecer a la Iglesia.
templo. La unión
de la primera
• Intercambio de opiniones a partir de las propias ideas sobre el modo de vida de los
primeros cristianos.
• Desarrollar las siguientes
actitudes: hacer memoria
comunidad
cristiana.
• Escritura de una oración de acción de gracias a Jesús por el regalo de una comunidad de
hermanos unidos por el amor y la fe.
de experiencias positivas en Cita bíblica:
la familia; valorar la vida Hch 2, 42.46-47
en comunidad.

encuentro 8 · En Pentecostés nace la Iglesia misionera


• Reconocer en el aconte- La venida del • Rememoración de los sentimientos asociados a la celebración del propio cumpleaños.
cimiento de Pentecostés Espíritu Santo en • Evocación de un cumpleaños que haya sido esperado con gran expectativa.
el origen misionero de la Pentecostés y el • Conversación acerca de los sentimientos que surgen de estas experiencias.
Iglesia. nacimiento de la • Escucha de la Palabra de Dios.
• Reflexionar acerca del Es- Iglesia misionera. • Resolución de un cuestionario breve sobre el acontecimiento de Pentecostés.
píritu Santo como persona
divina y sobre su acción
Cita bíblica:
Hch 2, 1-4
• Oración comunitaria pidiendo el Espíritu Santo para la Iglesia actual.
transformadora.
• Desarrollar las siguientes
actitudes: hacer memoria
de festejos de la propia vida;
valorar la vida en comuni-
dad; redescubrir la dimen-
sión festiva de la vida.

encuentro 9 · Los primeros cristianos: comunidad solidaria


• Reconocer la virtud de la La vida de las pri- • Reflexión a partir de una situación imaginaria vinculada a la solidaridad.
solidaridad en los primeros meras comuni- • Puesta en común de la situación imaginada.
cristianos como ejemplo dades cristianas. • Observación de imágenes y reflexión a partir de ellas sobre los modos de ser solidarios.
para nuestras vidas. Cita bíblica: • Explicación personal sobre las motivaciones y los efectos de las acciones solidarias.
• Desarrollar las siguientes Hch 4, 32-35 • Escucha de la Palabra de Dios.
actitudes: imaginar situa- • Conversación en grupos sobre situaciones en las que se haya ayudado a otros.
ciones de actos solidarios; • Identificación de situaciones referidas a la convivencia en el propio grupo de catequesis.
valorar la actitud de la
solidaridad en el grupo.
• Escritura en un corazón de cartulina de actitudes solidarias a nivel personal y en beneficio
del grupo, como compromiso para ser solidarios.
• Confección de una cartelera con los corazones.
celebración · ¡La Iglesia es una comunidad que peregrina con Jesús!
• Vivenciar la alegría de ser La Iglesia como • Preparación de un altar.
parte de una comunidad comunidad • Silenciamiento del corazón.
misionera. peregrina, • Escucha de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes misionera y • Recreación en la imaginación de las reuniones de los primeros cristianos.
actitudes: contemplar e misericordiosa. • Intercambio de opiniones acerca de las actitudes de los primeros cristianos.
imaginar un encuentro de Cita bíblica: • Elaboración grupal de una oración de acción de gracias a Dios por el regalo de la Iglesia.
los primeros cristianos; Rom 12, 10.13 • Canto: El Dios de la Vida.
celebrar la fe y la vida en
comunidad.
• Misión: escritura de una carta a alguien necesitado, con la ayuda de un familiar.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 21

119530_19-25_A1planificacion_cierre.indd 21 1/26/18 12:42 PM


Planificación

unidad 4 · Recibimos la Palabra de Dios


Propósitos de la unidad: Valorar la comunicación. Reconocer la importancia de la Biblia como Palabra de Dios. Aprender a buscar citas bíblicas y
reconocer la división en capítulos y versículos. Disponer el corazón para recibir por primera vez la Palabra de Dios.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 10 · Dios se comunica con los hombres


• Descubrir distintas mane- Formas de comu- • Reflexión personal sobre las formas de comunicarse con un amigo.
ras de comunicarnos entre nicación de Dios • Puesta en común a partir de lo reflexionado anteriormente.
nosotros y con Dios. con los hombres. • Escritura de un mensaje al grupo. Puesta en común de los mensajes elaborados.
• Reconocer la Biblia como La Biblia como • Escucha de una cita del papa Francisco y de la Palabra de Dios.
el libro sagrado por el cual mensaje de Dios
Dios quiso hablarles a los a los hombres.
• Reconocimiento
opciones.
de los modos personales de comunicación con Dios, a partir de diversas

hombres. Carácter eminen- • Canto: Tu Palabra, Señor.


• Desarrollar las siguientes
actitudes: hacer memoria
temente sagrado
de la Biblia.
• Oración comunitaria a Dios pidiéndole su ayuda para escuchar atentamente su Palabra.
de las maneras de comuni- Cita bíblica:
carnos; valorar la importan- Hb 1, 1-2
cia de la lectura.

encuentro 11 · ¿Cómo se escribió la Biblia?


• Reconocer la estructura Dios como • Rememoración del relato de anécdotas de la propia infancia.
general de la Biblia. autor de la Biblia. • Relato a un compañero de la anécdota referida. Intercambio de opiniones sobre las carac-
• Distinguir entre el Antiguo Origen y estruc- terísticas de la transmisión oral de historias.
y el Nuevo Testamento. tura de la Biblia. • Escucha de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes
actitudes: hacer memoria
Organización
general de los
• Identificación de las sensaciones asociadas ante la cercanía de recibir la Biblia y reflexión
personal sobre cómo transmitir la Palabra de Dios.
de experiencias propias;
valorar la Biblia como el
libros de la Biblia.
Cita bíblica:
• Realización de un juego grupal de reconocimiento de la parte a la que pertenecen los
libros de la Biblia.
libro sagrado de nuestra
religión.
2 Tim 3, 15 • Oración en familia de acción de gracias a Dios por su Palabra.
encuentro 12 · ¿Cómo se lee la Biblia?
• Aprender a buscar citas
bíblicas y reconocer la
Organización
interna de la
• Recreación en la imaginación de la observación de los cambios del paisaje con la luz del
amanecer, como metáfora de la acción iluminadora de la Palabra de Dios.
división en capítulos y
versículos.
Biblia: división en
libros, capítulos y
• Expresión oral de los sentimientos asociados a la experiencia de estar perdido, como
imagen a partir de la cual presentar la Palabra de Dios como guía.
• Desarrollar las siguien- versículos. • Escucha de la Palabra de Dios.
tes actitudes: imaginar Cita bíblica: • Identificación de las características de la Palabra de Dios a partir de la cita bíblica leída.
situaciones; escuchar con Sal 119, 89.105 • Análisis de las partes de la citas bíblicas y del modo de consignarlas.
atención a los otros; valorar • Reconocimiento del modo en que se escriben algunas citas bíblicas.
la Biblia como luz y guía en
nuestra vida.
• Confección
compañero.
de una Biblia imaginaria, y escritura de una cita bíblica para regalar a un

• Elaboración de un compromiso personal de leer la Palabra de Dios.


celebración · Una semilla que crece en nuestro corazón
• Recibir en comunidad la La Palabra de • Preparación de un altar.
Palabra de Dios. Dios como una • Preparación del propio corazón pidiéndole a Dios ayuda para comprender su Palabra.
• Valorar la Palabra de Dios semilla que cre- • Escucha de la Palabra de Dios.
como semilla que quiere ce en el corazón • Intercambio de opiniones acerca del sentido de la parábola escuchada.
crecer en nuestro corazón. de los hombres. • Identificación del significado que tienen en la parábola escuchada los distintos tipos de
• Desarrollar las siguientes Cita bíblica: tierra en los que cae la semilla de la Palabra de Dios.
actitudes: abrir el corazón Lc 8, 4-8 • Reflexióncomunitaria
personal acerca de la relación de la parábola con la propia vida.
para escuchar con aten- • Oración a Jesús pidiéndole su ayuda para que su Palabra crezca en cada uno.
ción la Palabra de Dios; • Canto: Abre el corazón y comprenderás.
celebrar la fe y la vida en • Recepción de la Palabra de Dios.
comunidad. • Misión: colocación de una semilla en la Biblia, como signo del deseo de hacer crecer la
palabra de Dios en el propio corazón.
• Reflexión en familia acerca del mensaje de la Palabra de Dios.

22 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_19-25_A1planificacion_cierre.indd 22 1/26/18 12:42 PM


Planificación

unidad 5 · La Palabra de Dios ilumina nuestra vida


Propósitos de la unidad: Descubrir algunas de las principales etapas de la Historia de la Salvación, tal como las presenta la Biblia. Reconocer el
Evangelio como centro de la Biblia.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 13 · Dios Padre prepara la llegada de su Hijo al mundo


• Conocer algunas de las La Creación y el • Contemplación mental de un paisaje solitario como imagen de la Creación del mundo.
principales figuras del pecado original. • Escucha de la Palabra de Dios.
Antiguo Testamento que La vocación de • Diálogo con un compañero sobre las actitudes de Abraham.
anticiparon y prepararon la Abraham, Moisés • Reflexión personal sobre la valentía en la propia vida.
llegada de Jesús. y los profetas. • Identificación de la misión de Abraham, Moisés y los profetas.
• Desarrollar las siguientes Citas bíblicas:
actitudes: imaginar escenas; Gn 12, 1-2 / Ex 3,
• Armado de una cartelera sobre los hechos y personajes del Antiguo Testamento presen-
tados a lo largo del encuentro.
valorar la Biblia como Palabra 9-10
viva; escuchar con atención.
• Oración comunitaria de acción de gracias y petición.
encuentro 14 · El Nuevo Testamento: una biblioteca llena de vida
• Conocer las colecciones y el
contenido de los libros del
Estructura
del Nuevo
• Sentimientos asociados a la situación imaginaria de estar frente a una biblioteca con
diversos libros, como modo de introducir la diversidad de libros del Nuevo Testamento.
Nuevo Testamento. Testamento. • Mención de un libro favorito, y exposición de los motivos de esa elección.
• Ubicar en el Evangelio Contenido de los • Búsqueda y lectura de citas bíblicas.
diferentes citas bíblicas. libros del Nuevo • Relectura en voz alta de la cita que más haya gustado a cada uno.
• Descubrir que la Palabra
de Dios nos transmite un
Testamento.
Citas bíblicas:
• Clasificación
correspondiente.
de las citas leídas, según la colección del Nuevo Testamento

mensaje que nos ayuda para Flp 2, 2-5 / Ap 1, 1 / Lc • Elaboración e intercambio de señaladores para marcar la Biblia.
el presente, que nos habla de 18, 16 / Hch 8, 5-6
nuestra vida.
• Escritura de una oración pidiéndole a Jesús su ayuda para acercarse cada día más a la
Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes
actitudes: imaginar escenas;
valorar la Biblia como Palabra
viva; escuchar con atención.

encuentro 15 · El Evangelio de la alegría


• Reconocer en el Evangelio El Evangelio como • Recreación en la imaginación del hecho de recibir una buena noticia.
distintos momentos de la Buena Noticia. La • Expresión escrita de los sentimientos asociados a la experiencia imaginaria anterior.
vida de Jesús. infancia y el co- • Búsqueda y lectura de citas bíblicas.
• Identificar el Evangelio mienzo de la vida • Identificación de los personajes mencionados en las citas leídas.
como Buena Noticia. pública de Jesús. • Dibujo de una de las escenas leídas. Justificación oral de la elección de esa escena.
• Saber buscar e identificar
citas bíblicas.
La misión de Jesús
a sus discípulos
• Redacción en grupo de titulares que expresen las “buenas noticias” contenidas en las
citas. Diseño de la portada de un periódico con los titulares redactados.
• Desarrollar las siguientes de anunciar el • Elaboración escrita de un compromiso personal de leer el Evangelio cada día.
actitudes; imaginar esce-
nas, valorar el Evangelio
Evangelio.
Citas bíblicas:
• Conversación en familia acerca de las buenas noticias vividas en la propia familia.
como noticia que llena de Lc 2, 39-40 / Lc 3,
alegría. 21-22 / Lc 4, 18 /
Mt 28, 16.19-20

celebración · ¡Festejamos la alegría del Evangelio!


• Darle gracias a Dios por su El Evangelio • Preparación del aula para la celebración, con música tranquila.
Palabra, por su amor y por como fuente • Preparación de un altar.
su presencia. de verdadera • Disposición del corazón para escuchar la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes alegría. • Escucha de la Palabra de Dios.
actitudes: contemplar es- Cita bíblica: • Contemplación de la escena del Evangelio leída.
cenas del Evangelio; abrir Jn 15, 5-9 • Identificación de la palabra clave en el texto leído.
el corazón para escuchar • Reconocimiento de personas que sean buenos cristianos.
con atención la Palabra • Escritura de un compromiso grupal.
de Dios. • Canto: Tu bendición.
• Misión: bendición con la señal de la cruz unos a otros.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 23

119530_19-25_A1planificacion_cierre.indd 23 1/26/18 12:42 PM


Planificación

unidad 6 · Jesús nos enseña el camino del amor


Propósitos de la unidad: Reconocer a Jesús como Maestro. Conocer el significado de los Mandamientos. Descubrir el valor del Mandamiento
Nuevo. Valorar y ejercitar la capacidad de discernimiento.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 16 · Jesús Maestro nos enseña con gestos y palabras


• Reconocer a Jesús Maestro,
que nos enseña con amor.
Los milagros,
los discursos y
• Reflexión personal acerca de personas que, de alguna manera, hayan enseñado a valorar
la propia vida.
• Descubrir la importancia las parábolas • Registro escrito de lo aprendido de las personas indicadas anteriormente.
de comunicar con gestos y de Jesús, como • Escucha de tres citas del Evangelio.
palabras. manifestaciones • Reconocimiento del modo de enseñar de Jesús que ejemplifica cada cita.
• Desarrollar las siguientes de su pedagogía
actitudes: hacer memoria de evangelizadora.
• Intercambio
evangélicas.
de opiniones sobre las enseñanzas que pueden extraerse de las citas

las propias experiencias de


aprendizaje; escuchar con
Citas bíblicas:
Jn 2, 1-3.6-9 / Mt
• Breve representación grupal del milagro narrado en la primera de las citas leídas (la
transformación del agua en vino durante las bodas de Caná).
atención. 13, 31-32 / Mt 5,
1-5.8
• Escritura de una oración de acción de gracias a Jesús Maestro.
encuentro 17 · Los Mandamientos nos ayudan a amar
• Reconocer los Diez Manda- Los Diez • Reflexión personal sobre las normas de convivencia que se viven en la propia familia.
mientos como camino para Mandamientos. • Escucha atenta y diálogo con un compañero sobre estas normas.
vivir en el amor. Cita bíblica: • Realización de un juego grupal para reconocer los distintos Mandamientos, su contenido
• Desarrollar las siguientes Mt 22, 37-39 y vincularlo con la propia vida.
actitudes: valorar el respeto • Escucha de la Palabra de Dios.
de la vida en comunidad;
escuchar con atención.
• Expresión de opiniones respecto de las consecuencias positivas sobre la vida si todos
respetaran el principal Mandamiento, expuesto por Jesús.
• Reconocimiento del Mandamiento con el que se relacionan algunas situaciones concre-
tas de la realidad de los chicos.
• Oración a Dios pidiendo su ayuda para descubrir el Mandamiento que más cuesta cum-
plir a cada uno.

encuentro 18 · Jesús nos regala el Mandamiento Nuevo


• Descubrir el Mandamiento
Nuevo como culminación
El Mandamiento
Nuevo.
• Reflexión personal acerca de las dificultades que se experimentan para cumplir ciertas
normas de convivencia.
de los Mandamientos. Cita bíblica: • Intercambio de opiniones acerca de los sentimientos experimentados al hacer el bien.
• Desarrollar las siguientes Jn 13, 34-35 • Escucha de la Palabra de Dios.
actitudes: valorar el respeto • Subrayado del Mandamiento Nuevo en el texto de la cita leída.
de la vida en comunidad; • Escritura de los Mandamientos faltantes en una secuencia ilustrada.
escuchar con atención;
imaginar situaciones.
• Realización de un juego grupal para vincular la práctica del Mandamiento Nuevo en
situaciones cotidianas.
• Misión: elaboración de un compromiso personal para vivir el Mandamiento Nuevo en el
grupo de catequesis.

celebración · Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida


• Celebrar la alegría de saber
que Jesús nos guía y nos
Jesús como
Camino, Verdad
• Preparación del aula para la celebración: armado de un altar; elaboración de una lámina
con la imagen de Jesús y la frase: “Yo soy el Camino”.
acompaña siempre. y Vida. • Disposición del corazón haciendo silencio.
• Desarrollar las siguientes Cita bíblica: • Escucha de la Palabra de Dios.
actitudes: abrir el corazón
para escuchar la Palabra de
Jn 14, 2.4-6 • Recreación con la imaginación de un encuentro con Jesús en un camino, en un momen-
to de desorientación.
Dios; imaginar el encuen-
tro con Jesús; compartir
• Registro escrito de la experiencia imaginada en la actividad anterior y de los sentimien-
tos asociados a ella.
la fe. • Elaboración grupal de una oración de acción de gracias a Jesús por su compañía.
• Canto: Hay un río de vida.
• Misión: confección de un corazón en una cartulina, en el que se escriba el nombre pro-
pio para expresar el deseo de querer seguir a Jesús.
• Confección de una lámina con el Mandamiento Nuevo para colocar en el propio hogar.

24 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_19-25_A1planificacion_cierre.indd 24 1/26/18 12:42 PM


Planificación

unidad 7 · Queremos vivir reconciliados


Propósitos de la unidad: Preparar el corazón para recibir y llevar la misericordia de Dios. Comprender la realidad del pecado como falta de amor
a Dios y al prójimo. Descubrir la acción de la gracia divina manifestada en los sacramentos, especialmente en el sacramento de la Reconciliación.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 19 · Dios no se cansa de perdonar


• Reconocer el propio pecado El pecado. Condi- • Reflexión personal sobre alguna situación en la que se haya cometido un pecado.
frente a la misericordia ciones para que • Lectura de una cita del papa Francisco.
de Dios, que siempre nos haya pecado. El • Subrayado de la frase de la cita que más guste.
perdona. perdón de Dios. • Conversación sobre situaciones de pecado comunes entre los chicos de su edad.
• Desarrollar las siguientes Citas bíblicas: • Escucha de la Palabra de Dios.
actitudes: escuchar con Lc 6, 37 / Lc 15, 4-7 • Conversación sobre lo que dice Jesús acerca del perdón.
atención; valorar la impor- • Escritura de palabras relacionadas con el perdón.
tancia de ser conscientes de
nuestras acciones; descu-
• Escritura de una oración de acción de gracias a Jesús por su perdón.
brir la alegría de sentirnos
perdonados.

encuentro 20 · El sacramento de la Reconciliación


• Reconocer los distintos Los sacramentos. • Rememoración personal de un regalo recibido.
sacramentos, especial-
mente el sacramento de la
El sacramento de
la Reconciliación.
• Conversación con un compañero sobre la alegría experimentada al recibir un regalo,
como modo de significar los sacramentos.
Reconciliación. La Reconciliación • Lectura de la Palabra de Dios.
• Identificar los pasos como la posibili- • Reconocimiento del papel del sacerdote en el sacramento de la Reconciliación.
del sacramento de la
Reconciliación.
dad de perdón y
cambio perma-
• Realización
cartulina.
del examen de conciencia, escribiendo los propios pecados en un corazón de

• Desarrollar las siguientes


actitudes: descubrir el
nente. El examen
de conciencia.
• Escritura de una oración de petición de perdón.
deseo de querer ser perdo- Cita bíblica:
nados; examinar la propia Jn 20, 21-23
conciencia.

encuentro 21 · Nos preparamos para la fiesta del perdón


• Valorar la importancia de
la corrección fraterna y el
El perdón a los
demás y la co-
• Recreación por medio de la imaginación de una situación en la que se haya corregido a
alguien que se equivocó.
perdón de los demás. rrección fraterna. • Conversación en el grupo sobre distintas experiencias donde fueron corregidos por otros.
• Desarrollar las siguientes Citas bíblicas: Descripción de las propias reacciones en esas oportunidades.
actitudes: hacer memoria; Mt 18, 21-22 / Mt • Escucha de la Palabra de Dios.
escuchar con atención; 18, 15 • Reflexión personal y registro escrito acerca de dar el perdón o corregir a otros.
agradecer las correcciones • Conversación con un compañero sobre cómo corregir a los demás con amor.
recibidas; corregir y perdo- • Elaboración de un compromiso personal de actitudes para vivir la corrección fraterna.
nar a los demás con alegría • Presentación de estos compromisos a los compañeros.
y humildad. • Misión: confección de un cartel con la imagen de un puente, en el que se escriba un com-
promiso grupal para poner en práctica la corrección fraterna.
• Canto: Papá del cielo.
celebración · ¡Dios nos abraza con su misericordia!
• Celebrar la alegría de Dios La parábola del • Preparación del corazón para recibir el perdón de Dios.
que sale a nuestro encuen- padre mise- • Escucha de la Palabra de Dios.
tro y nos abraza con su ricordioso. La • Registro escrito acerca de las actitudes de los personajes de la parábola escuchada.
amor y misericordia. misericordia • Confección en grupos de cinco láminas que ilustren los momentos de la parábola del
• Reconocer los distintos divina. padre misericordioso.
aspectos de la parábola Cita bíblica: • Canto: Fiesta del Señor.
del padre misericordioso. Lc 15, 11-25.28.32 • Misión: realización de un gesto de cariño con alguna persona a la que Dios nos llama a
• Desarrollar las siguientes llevarle su misericordia.
actitudes: escuchar y con-
templar la Palabra de Dios;
• Oración
perdonar.
en familia para dar gracias por el sacramento de la Reconciliación, y para saber

vivir el perdón.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 25

119530_19-25_A1planificacion_cierre.indd 25 1/26/18 12:42 PM


Nos encontramos entre
u ni da d 1

Págs. 8 a 15 unidad 1

amigos de Jesús
Propósitos mensuales • Reconocer el llamado de Jesús a ser peregrinos en comunión.
• Reforzar los conceptos de amistad con Jesús y de discípulos misioneros.
• Valorar la importancia de la vida en comunión.
a ño 1

• Comenzar a ejercitarse en la práctica del silencio interior.


Presentación Esta primera unidad presenta la esencia y finalidad del libro: el llamado de Jesús a ser
peregrinos en comunión. Consecuentemente, el propósito mensual implica el trabajo
en torno a los conceptos de amistad con Jesús y de peregrinos misioneros, junto con
la valoración de la vida en comunión. Para que los niños incorporen estos conceptos,
se sugiere partir de la idea de amistad, ya presente en el título y más próxima a su ex-
periencia cotidiana. De la amistad con los compañeros se pasa a la amistad con Jesús.
Una vez que ellos se reconocen amigos de Jesús, se introduce el concepto de peregrino,
como caminante en la vida de fe que sigue a Jesús, junto con otras personas que nos
acompañan; se trata de un seguimiento dinámico en el que vamos caminando tras las
huellas del Maestro, que nos indica el camino. Luego, la noción de seguidor/discípulo
de Jesús permite presentar la importancia de la misión de todo cristiano, en términos
de un llamado por el cual nos comprometemos a vivir el Evangelio en medio del mun-
do en el que vivimos. Esta misión supone una comunión, es decir, la unión con Jesús
y también con los otros cristianos, que, como nosotros, han decidido seguir a Jesús. A
continuación, se reflexiona acerca de que la comunión no es un punto de llegada, sino
un camino que se construye día a día mediante distintas actitudes que nos ayudan a
vivir como Jesús. Conviene hacer hincapié en esta última idea, de manera que los niños
comprendan que la comunión con Jesús y con los demás se vive antes y después de
la Primera Comunión. Esto evita correr el riesgo de tomar la catequesis de iniciación
como una carrera hacia la recepción de un sacramento y pone la mirada en lo esencial,
que es el encuentro con Jesús, encuentro que se alimenta en la Eucaristía (propiamen-
te, ‘acción de gracias’, según su etimología).
En cuanto al marco teórico y el trasfondo eclesial de la unidad, se referencian en la
convocatoria que hace el papa Francisco desde sus dos encíclicas: el llamado a ser dis-
cípulos misioneros en Evangelii Gaudium, y a vivir en comunión en Laudato si’.

Mis notas

26

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 26 1/26/18 12:47 PM


ENCUENTRO
1
encuentro 1 Los peregrinos de Jesús Págs. 8 y 9
seguimos su camino
• Reconocer que Jesús amigo camina con nosotros. Propósitos
• Descubrir y profundizar en el concepto de ser peregrinos.
• Desarrollar las siguientes actitudes:hacer memoria de las propias experiencias de
amistad; valorar la amistad con Jesús y su presencia; escuchar con atención al cate-
quista y a los compañeros.

• Una cartulina cada tres niños. Materiales


• Un papel afiche en el que puedan pegarse huellas de cartulina de los pies de cada niño.
Comenzamos este encuentro realizando un ejercicio de detenimiento, orientado a en- Desarrollo
trar en contacto con la propia interioridad y con Dios (actividad 1). Para ello, será nece-
sario generar un clima de tranquilidad, a partir del silencio exterior e interior.
El momento vida parte de la experiencia de amistad de los niños (actividad 2), a
quienes se les anima a compartirla con sus compañeros, para poder descubrir entre to-
dos el valor de los amigos (actividad 3). Puede suceder que, al ser el primer encuentro,
a los chicos les cueste participar. En ese caso, el catequista puede estimularlos a inter-
venir mediante algunas preguntas, como ¿tienen amigos?, ¿cómo se llaman?, ¿qué les gusta
hacer con ellos?, ¿en qué momentos valoran la compañía de un amigo?
Luego, en el momento luz, se leen dos citas del Evangelio, en donde se refieren el
encuentro de Jesús con los apóstoles Mateo y Felipe (actividad 4). Es conveniente que al
menos uno de los textos sea proclamado por el catequista, para darle lugar a la Palabra
de Dios como luz de todo el encuentro. Se puede aprovechar la ocasión para mostrarles
la Biblia a los chicos, ya que es probable que en el curso algunos nunca hayan visto una,
y explicarles brevemente qué es. No obstante, como las citas propuestas son adapta-
das, la lectura se realizará desde el libro. Al guiar la reflexión sobre las citas leídas, debe
tenerse presente que tal vez muchos chicos no sepan quiénes son los apóstoles. Al res- Espiritualidad para el catequista
pecto, se les puede preguntar si conocen algunos de los amigos de Jesús y que digan “Yo soy la luz del mundo. El que me
sigue no andará en tinieblas, sino
sus nombres, para después ayudarlos a imaginar cómo habrán sido estos encuentros que tendrá la luz de la Vida”
(actividades 5 y 6) resaltando la importancia de abrirse al diálogo, ya que el grupo lo (Jn 8, 12).
hacemos entre todos y todos tenemos algo para expresar o compartir.
En el tercer momento de la metodología catequística, la respuesta de fe, el objeti- “Ustedes son mis amigos si hacen
vo es que los chicos puedan conectar el llamado de Jesús a los apóstoles con el llamado lo que yo les mando. Ya no los
llamo servidores, porque el servidor
que Él hace a cada uno de nosotros. En este punto, se les puede preguntar a los chicos
ignora lo que hace su señor; yo los
acerca de qué es lo que más les gusta de la persona de Jesús –si es que ya lo conocen–, llamo amigos, porque les he dado a
cómo fue su primer encuentro con Él o en qué situaciones lo sintieron cerca. Al realizar conocer todo lo que oí de mi Padre”
la actividad 7, habrá que explicar que el sentido de elaborar una huella es el de repre- (Jn 15, 14-15).
sentar la idea de alguien que camina, que peregrina, y que el colocar las huellas todos
juntos expresa el deseo de caminar como grupo con Jesús.
El encuentro concluye escribiendo una oración a Jesús (actividad 8). Tal vez en el
curso muchos no sepan preparar una oración; habrá que indicarles, entonces, cómo
hacerlo de un modo concreto: por ejemplo, escribir una carta a Jesús contándole cómo
nos sentimos diciéndole: Querido Jesús, quiero contarte…, quiero pedirte… (oración de peti-
ción) o quiero darte gracias (oración de acción de gracias). También se puede proponer
que consulten algunas de las oraciones incluidas en las Expresiones de fe, al final del libro,
considerándolas como un punto de partida para, luego, elaborar su oración personal.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 27

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 27 1/26/18 12:47 PM


2 ENCUENTRO

Págs. 10 y 11 encuentro 2 Jesús nos envía a misionar


Propósitos • Reconocer el llamado que nos hace Jesús para ser sus discípulos misioneros.
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar la vida en comunidad y el saberse elegi-
dos por Dios; escuchar con atención al catequista y a los compañeros.

Materiales • Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, un dispositivo con


acceso a internet para acceder al cancionero y escuchar Alma misionera.

Desarrollo El encuentro se abre en el momento vida con una serie de actividades tendientes a
fomentar el desarrollo del hábito de la escucha, tanto de sí mismos como de otros (ac-
tividades 1 a 3). El objetivo es aprender a escuchar en la propia vida el llamado de Jesús:
si nos es difícil escuchar a los demás o escucharnos a nosotros mismos, mucho más lo
será escuchar y discernir la voz de Dios en el corazón. Luego de esta experiencia, los
chicos están más preparados para escuchar la proclamación de la Palabra de Dios, en
el momento luz, que relata el llamado de Jesús a sus discípulos (actividad 4). A partir
de la comprensión de la finalidad de este llamado –transmitir las enseñanzas de Je-
sús– (actividad 5), se les plantea a los chicos, en el momento respuesta, que reflexio-
nen acerca de si han sentido el amor de Jesús en sus vidas (actividad 6). Tal vez haya
quienes digan que nunca tuvieron esa experiencia; en este caso, se los puede guiar
para que descubran que en los momentos entrañables compartidos con un familiar
o con un amigo, en una actitud de amor o de bondad, allí está presente Jesús aunque
no nos demos cuenta. De manera similar, ante la pregunta de si desean ser discípulos
misioneros (actividad 7) también pueden surgir respuestas negativas; será entonces
oportuno resaltar la figura de Jesús como el Amigo que nos quiere mucho y desea lo
mejor para nosotros, pero que su invitación no es una obligación, sino que Él nos deja
libres y nos acompaña. De modo complementario, convendrá destacar que todo dis-
cípulo (‘seguidor’) está llamado a ser misionero (‘enviado’), tal como lo expresa la cita
del papa Francisco (actividad 8), y señalar, además, que ser misioneros no implica ne-
cesariamente irnos lejos para llevar el Evangelio, sino que consiste en dar testimonio
de Jesús en nuestras familias, en el colegio, en la calle, en el club…, en todos los lugares
donde nos encontremos; por lo tanto, hay muchas formas de ser misioneros: rezando,
siendo solidarios, enseñando, etcétera.
El canto propuesto (actividad 9) permite terminar de asentar los contenidos y las
experiencias del encuentro. La oración de acción de gracias final (actividad 10) supone
volver sobre el valor del llamado de Jesús en la propia vida. Una oración posible puede
ser: Querido Jesús, muchas gracias por estar conmigo siempre o te quiero agradecer porque me
querés y me invitás a seguirte. Gracias por elegirme…

Espiritualidad para el catequista


“El discípulo, a medida que conoce y ama a su Señor, experimenta la necesidad de compartir
con otros su alegría de ser enviado, de ir al mundo a anunciar a Jesucristo, muerto y resu-
citado, a hacer realidad el amor y el servicio en la persona de los más necesitados, en una
palabra, a construir el Reino de Dios. La misión es inseparable del discipulado, por lo cual no
debe entenderse como una etapa posterior a la formación, aunque se la realice de diversas
maneras de acuerdo a la propia vocación y al momento de la maduración humana y cristia-
na en que se encuentre la persona” (V Conferencia General del Episcopado Latinoameri-
cano y del Caribe (CELAM), Documento conclusivo, Aparecida, mayo de 2017, 278).

28 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 28 1/26/18 12:47 PM


ENCUENTRO
3
encuentro 3 Queremos vivir en comunión Págs. 12 y 13

• Reconocer la importancia de vivir en comunión cada día a través de actitudes de soli- Propósitos
daridad y amor con los demás.
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar la vida en comunidad; descubrir la ale-
gría de sentirnos unidos a Dios y a distintas personas.

• Por grupo: una cartulina, una tijera, un marcador, un gancho mariposa. Materiales

La actividad con la que se abre el encuentro (actividad 1), en el momento vida, invita a Desarrollo
ejercitar la imaginación, con el fin de fomentar el crecimiento de la propia interioridad.
El docente podrá indicarles a los chicos que cierren los ojos y comenzar a explicarles,
con tono pausado, cómo respirar más lentamente, para luego introducir el trabajo con
la imaginación a partir de la descripción de una escena; por ejemplo: Pensá que estás en
tu casa y llega algún familiar del trabajo o de visita y te abraza fuerte… ¿Cómo sería ese abrazo?,
¿qué le dirías?, ¿qué sentirías?; o Pensá cuando llegás al colegio y un amigo te saluda contento.
¿Qué te dice?, ¿por qué se alegrará de verte? Para facilitar la concentración, tal vez convenga
que los chicos se ubiquen separados unos de otros. Luego, al proponerles que reflexio-
nen sobre las personas a las que se sienten unidas y lo que los une a ellas (actividad 2),
se los puede guiar mediante preguntas tales como ¿Qué te gusta hacer con tus amigos?,
¿qué te gusta compartir con alguien de tu familia?, ¿tenés algún amigo especial que elijas para
conversar cuando te pasa algo lindo?, ¿hay algún deporte o algún juego que compartas con ese u
otro amigo?, ¿alguna vez te pasó de sentir las mismas cosas que un amigo?, ¿en qué momento? A
partir de las respuestas que surjan, se les explicará que hay personas a las que nos sen-
timos ligadas por vínculos un poco más superficiales, pero hay otras con quienes nos
une el amor, más allá de que haya épocas en las que las frecuentemos menos o de que
en alguna ocasión discutamos con ellas.
La idea de la unión con otro como manifestación del vínculo amoroso permite in-
troducir la cita del Evangelio de san Juan, en el momento luz (actividad 4), donde Je-
sús pide por la unidad entre los discípulos. Al respecto, convendrá reponer el contexto
en el que el evangelista sitúa esta oración: durante la Última Cena, horas antes de la
Pasión y Muerte de Cristo. Jesús se refiere a la unidad de los cristianos en los térmi- Espiritualidad para el catequista
nos de la unión que los une a Él y a su Padre. Se trata de un misterio profundo de la Para preparar el corazón antes del
fe, relativo a la naturaleza misma de Dios. Por el momento, bastará, en primer lugar, encuentro, es aconsejable que el
con señalar la semejanza de esta unión con la que experimentan dos personas que se catequista pueda hacer memoria
quieren mucho: cada una está en el corazón del otro; en segundo lugar, será necesario de su Primera Comunión: cómo
se sentía antes de comenzar la
hacer hincapié (como se expresa en la plegaria de la actividad 6) en que la comunión celebración, cómo y dónde fue, qué
de los cristianos entre sí y con Jesús no depende solo de nuestra voluntad, sino de la personas lo acompañaron, cómo
gracia divina. En relación con este concepto, se les puede decir a los niños que la gracia se llamaba su catequista y qué
es la presencia de Dios en nuestro corazón, que nos da fuerza y alegría, y aclararles que sentimientos tenía al recibir a Jesús
nosotros somos los que decidimos si dejamos actuar a la gracia. por primera vez. Puede, además,
llevar la tarjeta recordatorio o una
Al abordar, en el momento respuesta, las actitudes acerca de cómo vivir en co-
foto de esa ocasión y mostrársela a
munión unos con otros (actividades 8 y 9), se procurará orientar a los alumnos con los niños.
ejemplos concretos (tratar bien a los demás, respetar cuando el otro quiere hablar, no
criticar a los compañeros, ser solidarios, etc.). Debe tenerse presente que muchos niños
hoy carecen de la experiencia de unidad en sus familias, por lo que el tema debe ser
tratado con delicadeza, mostrándoles que ellos pueden vivir en comunión mediante
actitudes positivas.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 29

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 29 1/26/18 12:47 PM


U1 CELEBRACIÓN

Págs. 14 y 15 celebración u1 ¡Qué lindo es caminar con Jesús!


Propósitos • Descubrir la alegría de Jesús que camina a nuestro lado.
• Desarrollar las siguientes actitudes: contemplar e imaginar un encuentro con Jesús;
celebrar la fe y la vida en comunidad.

Materiales • Un mantel blanco.


• Una vela encendida.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, un dispositivo con
conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar El Señor de Galilea.

Desarrollo La celebración es un momento privilegiado de la catequesis, porque allí se ofrece todo


lo trabajado en los tres encuentros, para ponerlo en las manos de Dios y que Él lo
transforme en frutos de vida. La creación de un clima de silencio y oración es un aspec-
to central al que debe prestarse especial atención (actividad 2). La escucha de música
suave (sin letra) puede contribuir a ello. Con la ayuda del docente, dos niños preparan
el altar. Al encender la vela, se puede explicar que la luz representa la fe en Jesús y que
Espiritualidad para el catequista estamos llamados a iluminar la vida de los demás.
Sugerimos estos fragmentos de En el momento de la lectura de la Palabra de Dios (actividad 3), es importante que
Víctor Manuel Fernández, Cate- el catequista proclame con alegría el Evangelio. Puede cantarse el Aleluya previamente
quesis con espíritu. Los diez caminos de para disponer el corazón. En la contemplación de la escena del Evangelio (actividades
la espiritualidad catequística, Buenos 4 a 6), el propósito es que los chicos traten de descubrir los sentimientos de los discípu-
Aires, San Benito, 2003.
los al encontrarse con Jesús, para luego poder imaginar ellos su propio encuentro con
“La imagen de Jesús que tiene un ca- Él, e identificar sensaciones y pensamientos. Puede suceder que tengan dificultades
tequista está marcada por su misión para concentrarse o les cueste pensar en sus experiencias; también puede ocurrir que
catequística. El Jesús que contempla digan que no lograron imaginarse su propio encuentro con Jesús. En tales casos, se les
en su oración y su meditación es el puede indicar que cierren los ojos y lo intenten nuevamente, pensando en la perso-
Jesús maestro, el catequista”.
na de Jesús y dos de sus amigos. Luego, con ayuda de la música suave y bajando su
“La Palabra de Dios ocupa un lugar volumen poco a poco, se guiará la reflexión con voz reposada; por ejemplo: Ahora nos
central en la vida del catequista. imaginamos un camino largo, por el que vamos caminando. Es el amanecer. A lo lejos, vemos que
No solo es centro de la oración alguien se va acercando a nosotros. A medida que se acerca, vamos descubriendo sus rasgos, has-
personal; también es el núcleo del ta que logramos reconocer que es Jesús. Él nos mira con cariño y nos abraza. ¿Qué sentimos en
encuentro catequístico”. este abrazo? ¿Qué quisiéramos decirle? La confección de una tarjeta de invitación a un ami-
“Juan Pablo II ha pedido particu-
go (actividad 9) se propone como una forma de llevar adelante una acción misionera
larmente que los cristianos sean concreta que ayude a descubrir que la fe se vive en comunidad y se fortalece dándola.
educados en una ‘espiritualidad de Al respecto, cabe recordar que el acto catequístico no es un acto individual, sino un en-
comunión’. Por eso, esta espiri- cuentro que busca tocar el corazón para abrirse a los demás. No obstante, la respuesta
tualidad fraterna debería ocupar siempre es personal y libre, ya que Dios nos creó, nos conoce y respeta nuestros tiem-
un espacio importante en toda
pos. Por eso, su invitación no es una imposición, sino el llamado de un amigo que nos
catequesis. Pero eso implica que los
catequistas vivan esta espiritualidad ama.
de comunión entre ellos”. Para que los chicos puedan realizar la actividad con la familia con la que se cierra
esta celebración (actividad 10), es conveniente dialogar con ellos acerca de cómo vi-
ven la fe en sus hogares. Se les puede preguntar si en sus casas tienen alguna imagen
religiosa, alguna cruz o un rosario; si algún familiar reza con ellos, o si alguna vez al-
guien en sus familias les habló de Dios. Es bueno hacerles notar que, aunque a veces
en nuestros hogares no se hable de Dios, se pueden vivir los valores que Él nos enseña
(por ejemplo, el amor, la unión, la solidaridad), y que el hecho de que ellos vengan a
catequesis también indica el deseo de sus familias de que conozcan más a Dios.

30 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 30 1/26/18 12:47 PM


Caminamos hacia la Pascua

u ni da d 2
unidad 2 Págs. 16 a 25

• Celebrar juntos la vida de Jesús. Propósitos mensuales


• Presentar el año litúrgico, indicando sus fiestas más importantes y sus tiempos.
• Destacar la Semana Santa y la Pascua como centro y culmen del año litúrgico.
• Descubrir la presencia de Jesús Resucitado, que nos hace pasar de la muerte a la vida.

a ño 1
En la unidad anterior se trabajó sobre el reconocimiento de ser discípulos misioneros Presentación
de Jesús. Ahora nos introducimos en los momentos principales de la vida de fe de la
Iglesia. La comunidad cristiana celebra su fe por medio de la liturgia; de ahí que en el
primer encuentro de esta unidad se trate el significado del año litúrgico y se presenten
los tiempos que lo conforman. Teniendo en cuenta el orden de estos tiempos y el mo-
mento del año que se corresponde con esta unidad, es lógico que se comience por la
Cuaresma, tiempo de preparación para la Pascua. Para entender la importancia de vivir
la Cuaresma, será útil que el catequista reflexione y luego haga reflexionar a los chicos
acerca de los hechos de cierta trascendencia en nuestras vidas, para los cuales nos pre-
paramos (una fiesta, un torneo o un examen), y cómo lo hacemos.
En el segundo encuentro de la unidad se aborda cada día de la Semana Santa, ha-
ciendo foco en la secuencia de acciones y palabras de Jesús señaladas en los evange-
lios, que culminan el Viernes Santo, con el sacrificio de la Cruz (la entrada en Jerusalén,
la predicación en el Templo, la oración en el monte de los Olivos, y la institución de la
Eucaristía y del Orden Sagrado durante la Última Cena). Debe tenerse en cuenta que,
en atención a la edad de los niños y la dinámica de la clase, no es posible abordar todos
los aspectos de la Semana Santa; de ahí que, por ejemplo, la explicación se realice bási-
camente a partir de referencias bíblicas acotadas.
En cuanto a la Pascua como acontecimiento fundante del cristianismo, el acento
está puesto en su sentido de paso (de un lugar a otro, de una situación a otra). La pre-
gunta acerca de los pasos que Jesús nos pide que demos cada uno de nosotros es uno
de los aspectos que se ponen en consideración; el otro aspecto, que constituye el eje de
la celebración final, se refiere a la alegría del cristiano, que se nutre en la Resurrección
de Jesús, y de qué formas manifestamos esa alegría.

Mis notas

31

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 31 1/26/18 12:47 PM


4 ENCUENTRO

Págs. 16 y 17 encuentro 4 Celebramos la vida de Jesús todo el año


Propósitos • Descubrir distintos aspectos del año litúrgico, reconociendo la importancia de la
Cuaresma como preparación para la Pascua.
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar los propios tiempos de preparación; ha-
cer memoria de distintas situaciones personales; escuchar con atención; profundizar
en la iniciación al silencio.

Materiales • 6 hojas de colores: 2 blancas, 2 verdes y 2 violetas o moradas.


• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, una computadora
o un dispositivo con acceso a internet para acceder al cancionero y escuchar Jesús,
danos tu corazón.

Desarrollo El encuentro comienza, en el momento vida, con la invitación al silencio interior (acti-
vidad 1). La reflexión sobre los encuentros familiares (actividad 2) permite presentar el
año litúrgico como el conjunto de celebraciones en las que los amigos de Jesús nos reu-
nimos con Él. Al analizar la imagen del calendario litúrgico, conviene señalar la corres-
pondencia entre el carácter de cada tiempo y los colores que se emplean en ellos: los
tiempos de preparación (el Adviento y la Cuaresma) se distinguen con morado o vio-
leta; los tiempos de fiestas importantes (Pascua, Navidad) se reconocen por el blanco,
excepto en ciertas celebraciones de Semana Santa (Domingo de Ramos y Viernes San-
to) y en Pentecostés, donde se emplea el rojo; los tiempos comunes (ordinarios) son de
color verde. El uso de estos colores se puede observar, por ejemplo, en los ornamentos
de la misa, como la casulla y la estola del sacerdote. Puede ocurrir que los chicos ten-
gan dificultades para identificar el tiempo litúrgico en el que se encuentran (tal como
Espiritualidad para el catequista se solicita en la actividad 3); para orientarlos, se les puede preguntar si fueron a misa el
“Que este tiempo de Cuaresma
domingo pasado y observaron el color de los ornamentos, o, más específicamente –y
encuentre a toda la Iglesia dispuesta
y solícita a la hora de testimoniar a teniendo en cuenta que este encuentro tiene lugar durante la Cuaresma–, en cuál de
cuantos viven en la miseria material, los dos tiempos de preparación del año litúrgico les parece que nos encontramos.
moral y espiritual el mensaje evan- Respecto de la proclamación de la Palabra de Dios (actividad 4), en luz, es aconse-
gélico, que se resume en el anuncio jable que, previamente, el catequista contextualice el episodio de Jesús en el desierto,
del amor del Padre misericordioso, indicando por qué Él va allí (i.e., para prepararse para anunciar el Evangelio). También
listo para abrazar en Cristo a cada
persona. Podremos hacerlo en la
resultará oportuno destacar que –siempre según el relato de Mateo– Jesús permane-
medida en que nos conformemos a ció cuarenta días en ese lugar, y que, por eso, la Cuaresma tiene esa duración. Para la
Cristo, que se hizo pobre y nos enri- profundización de la cita del Evangelio (actividad 5), es fundamental que el catequista
queció con su pobreza. La Cuaresma ayude a los chicos a establecer la relación entre el desierto y la Cuaresma, en cuanto
es un tiempo adecuado para despo- espacios donde nos preparamos para recibir a Jesús, y, además, los oriente sobre cómo
jarse; y nos hará bien preguntarnos
vivir este tiempo litúrgico con ejemplos concretos: privándonos en algún momento de
de qué podemos privarnos a fin
de ayudar y enriquecer a otros con un programa favorito de TV, colaborando más en las tareas del hogar, escuchando a
nuestra pobreza. No olvidemos que quien quiere hablarnos, compartiendo lo que tenemos con otros, jugando con algún
la verdadera pobreza duele: no sería compañero que esté solo, no criticando, etcétera. Luego, ellos pueden presentar sus
válido un despojo sin esta dimen- propios ejemplos.
sión penitencial. Desconfío de la Para el armado del calendario litúrgico (actividad 6), en respuesta, pueden su-
limosna que no cuesta y no duele”
(papa Francisco, Mensaje para la
gerirse algunas escenas evangélicas para ilustrar determinados tiempos litúrgicos; por
Cuaresma de 2014). ejemplo, la visita de la Virgen María a su prima santa Isabel, para el Adviento, o la pre-
dicación de Jesús a las multitudes en el mar de Tiberíades, para el Tiempo Ordinario.
En la realización de la oración que se propone en el cierre (actividad 8), será necesario,
como en otros encuentros, guiar a los chicos. Si alguno de ellos sabe elaborarla, sería
bueno animarlo a que lo exprese y a ayudar a sus compañeros.

32 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 32 1/26/18 12:47 PM


ENCUENTRO
5
encuentro 5 La Semana más importante Págs. 18 a 21

• Conocer la importancia de cada día de la Semana Santa. Propósitos


• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar la escucha atenta; contemplar los mo-
mentos principales de la vida de Jesús; ahondar en el sentido de la propia fe.

• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, una computadora Materiales


o un dispositivo con acceso a internet para acceder al cancionero y escuchar Dios está
aquí.

Este encuentro está dedicado a la Semana Santa, en la cual se celebran los aconteci- Desarrollo
mientos que constituyen el fundamento de la fe cristiana; por este motivo, tiene una
extensión mayor y una secuencia distinta que los restantes encuentros.
Al inicio del encuentro, en vida, se propone la reflexión a partir de la experiencia
de saber que alguien dice algo lindo de nosotros (actividades 1 y 2). Puede suceder
que algunos de los chicos no puedan recordar un elogio o una palabra de cariño; en
ese caso, será tarea del catequista resaltar alguna de las virtudes de los chicos e invitar
también a los compañeros a hacerlo.
El objetivo de la reflexión anterior es relacionar esa experiencia con la entrada de
Espiritualidad para el catequista
Jesús en Jerusalén, que se presenta en luz con la cita del Evangelio de Mateo (activi-
“El Jueves Santo Jesús instituye
dad 3). Al igual que en encuentros anteriores, la proclamación de las lecturas bíblicas la Eucaristía, anticipando en el
será realizada por el catequista. Para orientar a los chicos a dibujar una rama de olivo banquete pascual su sacrificio en el
(actividad 4), se les puede mostrar una rama real o una imagen de ella. Respecto del Gólgota. (…) La Eucaristía es el amor
Lunes, el Martes y el Miércoles Santos, la consideración acerca de que durante estos que se hace servicio. (…) En el darse
tres días Jesús enseña la Palabra de Dios en el Templo puede relacionarse con el hecho a nosotros como alimento, Jesús
atestigua que debemos aprender
de que los chicos pronto (al finalizar la unidad 4) recibirán la Palabra de Dios. Al hablar a compartir con los demás este
sobre el Jueves Santo, conviene señalar que la práctica del lavatorio de pies forma parte alimento para que se convierta en
de la misa que se celebra ese día, misa en la cual, además, se conmemora especial- una verdadera comunión de vida
mente la institución de la Eucaristía. En la presentación del Viernes Santo, habrá que con cuantos están en la necesidad.
poner particular cuidado en crear un clima de recogimiento en el que los chicos pue- Él se dona a nosotros y nos pide
permanecer en Él para hacer lo mis-
dan conectarse con la realidad de saber que Jesús no solo hizo milagros, sino que dio
mo. El Viernes Santo es el momento
su vida por nosotros (actividad 12). La proclamación del Evangelio (actividad 13) podrá culminante del amor. La muerte de
realizarse junto a un crucifijo. Jesús (…) expresa (…) un amor que
A lo largo del encuentro, la respuesta está vinculada al fomento de la práctica busca abrazar a todos (…), que se ex-
de la oración (actividades 7, 11 y 17) y a la realización de acciones que pongan de ma- tiende a todo tiempo y a cada lugar:
nifiesto la fe (actividades 10, 14 y 15). Respecto de estas últimas, algunos ejemplos que una fuente inagotable de salvación
a la cual cada uno de nosotros,
pueden proponerse son: acompañar a los demás, sobre todo a aquellos con quienes pecadores, puede acercarse” (papa
no nos llevamos bien; obedecer a los padres; compartir algo –no necesariamente ma- Francisco, Audiencia General,
terial– que nos cuesta dar. La oración misma (actividad 16) también es un modo con- 23/3/16).
creto de vivir la fe. Finalmente, para que los niños conozcan el sentido del Vía Crucis,
sería conveniente presentarles al menos algunas de las estaciones, y reflexionar acerca
de la relación que tienen con nuestra vida. Así, por ejemplo, las caídas de Jesús con la
cruz (estaciones 3, 7 y 9) pueden asociarse con las veces que nos equivocamos o nos
alejamos del amor de Dios.

En internet hay varias versiones del Vía Crucis adaptadas para niños. En particular, su- Recursos digitales
gerimos la que se encuentra en el sitio de la editorial jesuita Loyola Press:
http://bit.ly/EDV-GDPC-33.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 33

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 33 1/26/18 12:47 PM


6 ENCUENTRO

Págs. 22 y 23 encuentro 6 La Pascua, un paso muy especial


Propósitos • Comprender el significado y la importancia de la Pascua como paso y como centro
del año litúrgico.
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar la vida en comunidad; escuchar con aten-
ción; contemplar el acontecimiento pascual como centro de nuestra vida.

Desarrollo La actividad de detenimiento con la que comienza este encuentro (actividad 1), en el
momento vida, propone un ejercicio de imaginación a fin de introducir la noción de
la Pascua como paso de la oscuridad del pecado a la luz de la vida en Cristo. Es proba-
ble que algunos chicos no estén suficientemente familiarizados con la figura de Ma-
ría; para ayudarlos a escribir la carta de la actividad 3, se puede conversar previamente
acerca de las cualidades que reconocen en sus propias madres y, a partir de allí, pre-
sentar a la Virgen como madre amorosa y ejemplar. Como dato adicional, tal vez sea
oportuno señalar que la dedicación del día sábado a la Virgen María es una antigua
tradición de la Iglesia, a través de la cual se quiere significar la idea de que Ella, que
permaneció firme en la fe en su Hijo, nos conduce de la tristeza de la muerte del Vier-
nes Santo a la alegría de la Resurrección del Domingo.
En luz, antes del momento de la proclamación de la lectura (actividad 4), se puede
entonar el canto del Aleluya para expresar la alegría por la Resurrección de Jesús. A los
chicos se les explicará que, durante la Cuaresma, no se canta el Aleluya en la misa, de-
bido a que es un tiempo de espera, y que recién se vuelve a cantar en la Vigilia Pascual.
En el momento de la proclamación se puede encender una vela que –como se afirma
en la sección Descubrí más de la página 22– representa a Cristo Resucitado.
La noción de la Pascua como paso, presentada al inicio del encuentro, se retoma y
explicita en el momento respuesta, y se la pone en relación con la propia vida (activi-
dad 6). Algunos ejemplos de pasos que pueden mencionarse son el paso de la ofensa al
perdón, el de la indiferencia a la solidaridad, el de criticar a buscar lo valioso del otro, el
de la mentira a la verdad.
Si hay tiempo, se les puede proponer a los chicos que, tal como se efectúa durante
la celebración de la Vigilia Pascual, realicen la renovación de las promesas bautisma-
les, es decir que reafirmen que creen en las verdades de la fe católica. Una opción es
preguntarles brevemente: ¿Creen en Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo? Ellos res-
ponden: Sí, creemos. Luego, se les pregunta: ¿Renuncian a todo lo que nos aleja de Dios? Y
responden: Sí, renunciamos.

Espiritualidad para el catequista


“Pensemos el Sábado Santo: nos hará bien pensar en el silencio de la Virgen, ‘la creyente’,
que en silencio esperaba la Resurrección. La Virgen deberá ser el ícono, para nosotros, de
aquel Sábado Santo. Pensar mucho cómo la Virgen ha vivido aquel Sábado Santo; en espera.
Es el amor que no duda, pero que espera en la palabra del Señor, para que se haga evidente
y resplandeciente el día de Pascua” (papa Francisco, Audiencia General, 23/3/16).

“El Señor está vivo y quiere que lo busquemos entre los vivos. Después de haberlo encontra-
do, invita a cada uno a llevar el anuncio de Pascua, a suscitar y resucitar la esperanza en los
corazones abrumados por la tristeza, en quienes no consiguen encontrar la luz de la vida.
Hay tanta necesidad de ella hoy. Olvidándonos de nosotros mismos, como siervos alegres
de la esperanza, estamos llamados a anunciar al Resucitado con la vida y mediante el amor”
(papa Francisco, Homilía de la Vigilia Pascual, 26/3/16).

34 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 34 1/26/18 12:47 PM


CELEBRACIÓN U2

celebración u2 ¡Los peregrinos de Jesús Págs. 24 y 25


estamos de fiesta!
• Celebrar la Pascua como comunidad, compartiendo la alegría de saber que Jesús Propósitos
está vivo.
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar la vida en comunidad; contemplar esce-
nas del Evangelio; celebrar la fe con alegría.

• Un lienzo blanco. Materiales


• Una vela encendida.
La celebración con la que se cierra esta unidad reviste un carácter particular respecto Desarrollo
de otras celebraciones, ya que en ella se remite a la fiesta de la Pascua, centro de la vida
cristiana y, por eso mismo, centro del año litúrgico. En este sentido, podría afirmarse
que esta es la Celebración de la celebración. Para crear el clima de silencio y oración que
se espera en estas ocasiones (actividad 1), habrá que disponer el salón o el aula ade-
cuadamente; por ejemplo, despejando las mesas de los chicos, borrando el pizarrón,
guardando en un armario cualquier objeto que pueda distraer su atención. Los chicos
se sentarán en una ronda. Dos de ellos –no los mismos de la celebración de la unidad Espiritualidad para el catequista
“El que tiene a Dios en su corazón,
anterior– preparan el altar con la ayuda del catequista. Al colocar el lienzo, se les puede
desborda de alegría. La tristeza, el
explicar su relación con la Resurrección de Jesús: como se indica en el Evangelio de san abatimiento, conducen a la pereza,
Juan (Jn 20, 5-7), el día de la Resurrección el lienzo o sudario que cubría el rostro de al desgano. Nuestra alegría es el
Jesús estaba doblado dentro del sepulcro vacío, como señal de que su cuerpo no había mejor modo de predicar el cristia-
sido robado, sino que Él estaba vivo. Sobre el lienzo, además de la vela, puede colocarse nismo. Al ver la felicidad en nuestros
alguna imagen de Cristo resucitado. ojos, tomarán conciencia de su
condición de hijos de Dios. Pero
Es aconsejable que la proclamación de la Palabra (actividad 2) vaya precedida, para eso debemos estar conven-
como en el encuentro 6 y en la celebración anterior, del canto del Aleluya. Al invitar a cidos de eso. Superemos siempre
los chicos a abrir el corazón y a imaginar la escena evangélica que van a escuchar, inte- el desaliento..., nada de esto tiene
resa que se focalicen en hacer presente el rostro de Jesús y la calidez de su abrazo. Para sentido si hemos comprendido la
ayudarlos a concentrarse y orientar la contemplación (actividades 3 y 4), se les puede ternura del amor de Dios. La alegría
del Señor es nuestra fuerza. Todos
decir en voz baja que piensen que se van a encontrar con alguien que extrañan y espe-
nosotros, si tenemos a Jesús dentro
ran con impaciencia, y que se imaginen la sonrisa, la mirada y los brazos de Jesús que de nosotros debemos llevar la
viene hacia ellos. alegría como novedad al mundo.
Para el rezo del Gloria (Gloria in excelsis Deo, no Gloria Patri, actividad 5), se procu- La alegría es oración, la señal de
rará que todos tengan a mano su libro de Oraciones y respuestas de los peregrinos, donde nuestra generosidad, de nuestro
podrán leer la oración en la página 33. Tras el canto de Vive el Señor (actividad 6), se les desprendimiento y de nuestra unión
interior con Dios” (santa Teresa de
puede indicar a los chicos que subrayen la frase que más les gusta de la canción y que Calcuta, en Borja Loma Barrie,
la compartan en voz alta. El Lápiz de Dios. Conversaciones con la
La celebración se cierra con una misión (actividad 7), a través de la cual se busca Madre Teresa de Calcuta, edición del
que los chicos hagan propia la difusión de la alegría de la Resurrección. Con el fin de autor, 2015).
que no se transforme en una consigna vacía, habrá que guiarlos exponiendo algunos
ejemplos de personas a quienes puedan transmitir esa alegría: un amigo que esté tris-
te, algún familiar que se sienta cansado, algún amigo que esté solo. El mensaje deberá
contener alguna alusión a la circunstancia concreta por la que está atravesando esa
persona: la muerte de un ser querido, una mala nota, la falta de salud, etcétera.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 35

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 35 1/26/18 12:47 PM


Somos Iglesia misionera
u ni da d 3

Págs. 26 a 33 unidad 3

Propósitos mensuales • Distinguir entre la Iglesia como comunidad y la iglesia como templo.
• Descubrir el origen y la esencia de la Iglesia como comunidad misionera que nace en
Pentecostés.
• Valorar el sentido de solidaridad de los primeros cristianos.
a ño 1

Presentación Así como en la primera unidad se abordó el llamado de Jesús a ser sus peregrinos mi-
sioneros y en la segunda se reflexionó acerca de cómo vivimos y celebramos la fe, en
esta unidad se busca ahondar en la dimensión comunitaria de la fe de los peregrinos
misioneros, la cual se manifiesta en la Iglesia.
Al presentar la Iglesia en cuanto comunidad, hay que revisar qué es lo que los chi-
cos entienden por Iglesia, cuáles son sus conocimientos previos acerca de sus miem-
bros y funciones. En este sentido, es habitual que asocien la noción de iglesia exclu-
sivamente con la de templo; habrá que guiarlos, por lo tanto, a diferenciar ambos
conceptos, remarcando que la Iglesia es, ante todo, la comunidad de los fieles, de la
que formamos parte todos los cristianos, y solo de manera derivada el término se apli-
ca a un tipo de edificio.
El vínculo entre las ideas de Iglesia y comunidad queda expuesto en Pentecostés,
origen de la comunidad misionera, que constituye el tema del encuentro 8. La consi-
deración en torno a ese acontecimiento debe incluir necesariamente una explicación
clara acerca de quién es el Espíritu Santo, como Dios que anima a la Iglesia. Asimismo,
al referirse a la fiesta de Pentecostés, habrá que precisar su ubicación en el calendario
litúrgico, para fomentar en los chicos la vivencia de las celebraciones eclesiales.
Entre las características distintivas de la Iglesia, se destaca la solidaridad, presente
desde sus inicios. Por eso, las lecturas de esta unidad están tomadas de los Hechos
de los Apóstoles, donde se refiere la experiencia fraterna y solidaria de las primeras
comunidades cristianas. Ellas nos enseñan que la solidaridad no es solamente dar,
sino también compartir, lo cual supone, a su vez, considerar la igualdad de todas las
personas. De ahí que sea fundamental hacer hincapié en la idea de que cuando la
Iglesia se aleja de la solidaridad y del anuncio del Evangelio a los demás, se aleja de
su esencia.

Mis notas

36

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 36 1/26/18 12:47 PM


ENCUENTRO
7
encuentro 7 La Iglesia es una familia que camina unida Págs. 26 y 27

• Reconocer a la Iglesia como familia de los peregrinos de Jesús, a la cual pertene- Propósitos
cemos.
• Descubrir la alegría de pertenecer a la Iglesia.
• Desarrollar las siguientes actitudes: hacer memoria de experiencias positivas en la
familia; valorar la vida en comunidad.

El encuentro parte de la experiencia de la vida en familia con el objetivo de presentar Desarrollo


la idea de la Iglesia como familia. Al abordar el tema, será necesario hacerlo con de-
licadeza: hoy día, son muchas las familias fragmentadas, con relaciones conflictivas
entre sus miembros, y los chicos pueden fácilmente trasladar la imagen de una familia
desunida a la Iglesia. De ahí que en el texto introductorio del encuentro se aluda no
solo a la familia, sino también “a las personas que elegimos como familia”, abriendo
de este modo el panorama más allá de la realidad del propio hogar. De todos modos,
puede suceder que, en el momento vida, al reflexionar sobre sus familias, algunos de
los chicos experimenten angustia o enojo y, por consiguiente, sean incapaces de va- Espiritualidad para el catequista
lorar algún aspecto positivo en ellas. Habrá que guiarlos, entonces, para que puedan “Hacer de la Iglesia la casa y la
escuela de la comunión: este es el
descubrir esos aspectos. Por ejemplo, al pedirles que hagan la lista de las cosas que les gran desafío que tenemos (…). Hace
gusta hacer con sus familias (actividad 2), se les puede preguntar previamente: ¿Qué es falta promover una espiritualidad de
lo que más te gusta de tu familia?, ¿qué familiares te ayudan o te acompañan?, ¿qué virtud o, al la comunión (…). Espiritualidad de
menos, qué habilidad destacás de alguno de los miembros de tu familia?, ¿qué actitud positiva la comunión significa ante todo una
aprendiste de tus familiares?, ¿qué momento lindo recordás haber pasado con algún familiar? mirada del corazón, sobre todo hacia
el misterio de la Trinidad que habita
Al llegar al momento luz, antes de la proclamación de la lectura (actividad 4), el
en nosotros (…).
catequista podrá invitar a los niños a que, en silencio, traten de imaginarse la escena Significa, además, capacidad de sentir
de los primeros cristianos reunidos para escuchar la Palabra de Dios, haciendo hinca- al hermano de fe (…) como ‘uno que
pié en que se trataba de personas comunes y corrientes, que tenían las mismas ne- me pertenece’ (…), capacidad de ver
cesidades cotidianas que nosotros. De esta manera, comprenderán más claramente ante todo lo que hay de positivo en el
que ellos mismos, al igual que los primeros miembros de la Iglesia, están llamados a otro, para acogerlo y valorarlo como
regalo de Dios (…) En fin, espiri-
abrir el corazón para escuchar a Dios; además, resultará más fructífero el diálogo que tualidad de la comunión es saber
se propone posteriormente (actividad 5). La proclamación convendrá hacerla de modo ‘dar espacio’ al hermano, llevando
pausado, ya que el texto bíblico menciona varios detalles de la vida comunitaria de la mutuamente la carga de los otros (cf.
primitiva Iglesia. Los chicos seguirán la lectura en sus libros. Luego, será útil explicar Ga 6,2) y rechazando las tentaciones
que, cuando los primeros cristianos se reunían, la misa todavía no tenía la estructura egoístas que continuamente nos
acechan y engendran competitividad,
que posee la misa actual; por eso, ellos, guiados por el Espíritu Santo, buscaban reu-
ganas de hacer carrera, desconfianza
nirse en nombre de Jesús, para compartir la Palabra y recibir la Eucaristía, además de y envidias” (San Juan Pablo II, Carta
practicar la solidaridad, como Él les había enseñado antes de ir al Cielo. Apostólica Novo Millennio Ineunte, 43).
En el momento respuesta, previamente a la escritura de una oración de acción de
gracias por el regalo de tener una comunidad para vivir la fe (actividad 6), se les pue-
de pedir a los chicos que digan qué es lo que más les gusta de la Iglesia, qué aspecto
valoran más del hecho de formar parte de la comunidad de los cristianos (por ejem-
plo, la alegría de saber que Jesús nos ama profundamente, el encuentro con otros, la
participación en las celebraciones, la certeza de saber que hay muchos que rezan por
nosotros aunque no nos conozcan), a fin de que elaboren una oración más concreta.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 37

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 37 1/26/18 12:47 PM


8 ENCUENTRO

Págs. 28 y 29 encuentro 8 En Pentecostés nace la Iglesia misionera


Propósitos • Reconocer en el acontecimiento de Pentecostés el origen misionero de la Iglesia.
• Reflexionar acerca del Espíritu Santo como persona divina y sobre su acción transfor-
madora.
• Desarrollar las siguientes actitudes: hacer memoria de festejos de la propia vida; va-
lorar la vida en comunidad; redescubrir la dimensión festiva de la vida.

Desarrollo Los chicos conocieron en el encuentro 1 el concepto de discípulo misionero. Ahora se


trata de ahondar en él, reconociendo el carácter misionero de la Iglesia (esto es, que to-
dos nosotros, en cuanto integrantes de la Iglesia, estamos llamados a anunciar el men-
saje de Dios) y su origen en la fiesta de Pentecostés.
La actividades iniciales (actividades 1 a 3), en el momento vida, procuran ayudar a
los chicos a descubrir que la Iglesia tuvo un origen, nació un día, y que, así como feste-
jamos cada aniversario de nuestro nacimiento, como cristianos también celebramos
todos los años el nacimiento de la Iglesia. Específicamente –conviene que el catequista
lo tenga presente–, se trata de la manifestación de la Iglesia al mundo, ya que la Iglesia
como tal fue fundada por Jesucristo con su muerte en la cruz; de ahí que en el título del
encuentro se precise que Pentecostés es el nacimiento de la Iglesia misionera. Si bien
el recuerdo del festejo de un cumpleaños constituye presumiblemente una evocación
alegre, también puede ocurrir que en algún chico implique traer a su memoria hechos
que le generen angustia o tristeza. En este caso, se le propondrá que piense en otro fes-
tejo, ya sea propio o de algún familiar o amigo, que asocie con una vivencia de alegría
y unión.
En el momento luz, antes de la proclamación de la Palabra de Dios (actividad 4),
Espiritualidad para el catequista será oportuno señalar que el término Pentecostés significa en griego ‘quincuagésimo’ y
Para poder llevar adelante este alude a los cincuenta días que transcurrieron entre la Resurrección de Jesús y la veni-
encuentro, el catequista deberá da del Espíritu Santo sobre la Virgen y los apóstoles. Como en los otros encuentros, el
tener presente que en el Bautismo
recibimos al Espíritu Santo y en la
docente realizará la proclamación leyendo la versión del pasaje bíblico que está en el
Confirmación, la plenitud de sus libro, para que los niños la puedan seguir. Luego, al volver sobre la lectura (actividad
dones, y, luego, meditar acerca del 5), convendrá poner el foco en el Espíritu Santo, preguntándoles quién es –y no qué es–
lugar que ocupa el Espíritu Santo y, así, guiarlos para que reconozcan que el Espíritu Santo es Dios mismo que viene al
en su vida. Respecto de este punto, corazón de los apóstoles y a nuestro corazón. La reflexión se puede complementar con
algunas preguntas que pueden
la realización de un cartel con los símbolos del Espíritu Santo mencionados en la lectu-
guiar la reflexión son: ¿Alguna vez
sentí la fuerza del Espíritu Santo que me ra. Asimismo, también será bueno señalar los efectos del Espíritu Santo en los apósto-
ayudó a ser valiente?, ¿mi Confirmación les: se convirtieron en hombres valientes, llenos de fuerza y coraje, que comenzaron a
(en el caso de haberla recibido) fue como anunciar el Evangelio y se unieron como Iglesia.
un nuevo Pentecostés para mí?, ¿qué Para finalizar, en el momento respuesta de fe, luego del rezo de la oración al Espí-
necesito pedirle al Espíritu Santo?, ¿qué ritu Santo (actividad 6) se les puede pedir a los chicos que copien la oración en un cartel
miedos necesito que él transforme?
o que cada uno lea una frase. Si queda tiempo, pueden además preparar tarjetas con
los nombres de los dones del Espíritu Santo (Fortaleza, Ciencia, Piedad, Temor de Dios,
Sabiduría, Entendimiento y Consejo) para regalárselas a sus familias, como gesto con
el que recordar a los apóstoles que salieron a anunciar el Evangelio.

38 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 38 1/26/18 12:47 PM


ENCUENTRO
9
encuentro 9 Los primeros cristianos: Págs. 30 y 31
comunidad solidaria
• Reconocer la virtud de la solidaridad en los primeros cristianos como ejemplo para Propósitos
nuestras vidas.
• Desarrollar las siguientes actitudes: imaginar situaciones de actos solidarios; valorar
la actitud de la solidaridad en el grupo.

• Un papel afiche para todo el curso. Materiales


• Una hoja de papel Canson de color para cada chico.
• Una tijera.
El eje del presente encuentro es la solidaridad, entendida como “la determinación fir- Desarrollo
me y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y
cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos”, según las
palabras de san Juan Pablo II (Enc. Sollicitudo Rei Socialis, 38). Como virtud cristiana, la
solidaridad nos lleva a ver en el prójimo la imagen viva de Dios y, por lo tanto, a amar a
los otros con el mismo amor con que Dios los ama (cf. íd., 40).
Las actividades del momento vida apuntan a que los chicos construyan el concep-
to de solidaridad en función de la idea de ayudar al otro. Para ello, se parte de la puesta Espiritualidad para el catequista
en juego de la imaginación (actividad 1), con lo que se pretende que los chicos descu- “Un gran número de bautizados
expresan su fe católica mediante
bran que el ejercicio de la solidaridad es un bien tanto para el que lo realiza como para los gestos de la piedad popular (…).
el que lo recibe. Luego, el análisis de situaciones concretas (actividad 3) les permitirá Casi connaturalmente expresan una
seguir profundizando y, así, comprender que el motor de la solidaridad es el amor. Al profunda vivencia de criterios que
respecto, puede resultar útil preguntarles a los chicos: ¿Por qué ayudás en tu casa o a un provienen del Evangelio, encarna-
amigo? ¿Para qué lo ayudás? Finalmente, la expresión de las propias ideas respecto de dos en espontáneas muestras de
solidaridad: muchas veces compar-
la práctica de la solidaridad (actividad 4) sirve de cierre a este primer momento del
tiendo lo poco que tienen; cuidando
encuentro. y atendiendo a los enfermos y a los
En luz, el pasaje del libro de los Hechos de los Apóstoles propuesto (actividad 5) más débiles; haciendo causa común
pone de manifiesto el carácter que adquiere la solidaridad bajo la dimensión de la ante las injusticias y las posterga-
fe. Interesa resaltar el hecho de que los primeros cristianos, siguiendo el ejemplo de ciones; organizándose para aliviar
Jesús, compartían con alegría y ayudaban a todos, especialmente a los más necesita- la dolorosa realidad del hambre y la
indigencia. No obstante la vigencia
dos. El análisis de la lectura bíblica se completa con la reflexión sobre la práctica de la de estos valores, (…) es necesario
solidaridad en el propio grupo de catequesis (actividad 7). Debe tenerse presente que orientar los esfuerzos pastorales
es posible que en el grupo existan algunas diferencias o peleas que hagan que, en un para que cada bautizado pueda
primer momento, a los chicos se les dificulte reconocer los gestos solidarios; de ser así, vivir plenamente su dignidad de
será conveniente, sin desconocer esa realidad, guiarlos para que rescaten las actitudes hijo de Dios y, aun en medio de una
existencia muy dura, experimente
positivas del grupo, por medio de algunos ejemplos: ¿Alguno se olvidó algún útil escolar o
la alegría de pertenecer a la Iglesia”
material y alguien le prestó el suyo?, o ¿Alguno no entendía algún tema y otro lo ayudó? Comisión episcopal para la actuali-
La reflexión realizada a partir de la Palabra de Dios servirá para que, llegado el mo- zación de las líneas pastorales para
mento respuesta, los chicos –considerados individualmente o como integrantes de la nueva evangelización (Conferen-
un grupo– puedan comprometerse a vivir la solidaridad de modo concreto (activida- cia Episcopal Argentina, Navega
des 8 y 9). Entre las actitudes que se pueden mencionar para orientarlos en ese com- mar adentro, 2003, 91).
promiso, se encuentran las siguientes: compartir con otro lo que cada uno haya traído
para el recreo, prestar los útiles, escuchar a alguien que esté triste, acompañar a algún
integrante del grupo que se sienta solo, etcétera.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 39

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 39 1/26/18 12:47 PM


U3 CELEBRACIÓN

Págs. 32 y 33 celebración u3 ¡La Iglesia es una comunidad


que peregrina con Jesús!
Propósitos • Vivenciar la alegría de ser parte de una comunidad misionera.
• Desarrollar las siguientes actitudes: contemplar e imaginar un encuentro de los pri-
meros cristianos; celebrar la fe y la vida en comunidad.

Materiales • Un mantel blanco.


• Una vela encendida.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, una computadora o
un dispositivo con acceso a internet para acceder al cancionero y escuchar El Dios de
la Vida.

Desarrollo La celebración con la que se cierra la unidad está centrada en la alegría de saber que
somos parte de una comunidad. El catequista puede elegir a tres o cuatro chicos para
que preparen el altar (actividad 1). Luego de que todos hagan silencio (actividad 2), y
una vez creado el clima de recogimiento propicio, se inicia la celebración invitando a
los chicos a hacer la señal de la cruz. A continuación, el catequista proclamará la Pa-
labra de Dios (actividad 3). Para promover la reflexión, se les puede pedir a los chicos
que, a partir del texto de san Pablo leído, indiquen qué es lo más importante que nos
distingue a los cristianos y, seguidamente, preguntarles: ¿Qué es el amor de hermanos?
¿Qué significa valorar a los otros? ¿Qué implica considerar como propias las necesidades de los
demás? Al conversar sobre las actitudes de los primeros cristianos y si se sienten identi-
ficados con alguna de ellas (actividad 4), se puede recordar el pasaje de los Hechos de
los Apóstoles leído en el encuentro 9 y comentarles a los chicos que el hecho de estar
Espiritualidad para el catequista participando de esta celebración es, de por sí, algo que los une a los miembros de la
“La Iglesia está llamada a ser siem- primitiva Iglesia. También será oportuno aclarar que Dios no nos pide que no nos valo-
pre la casa abierta del Padre…
Si la Iglesia entera asume este
remos a nosotros, sino que simplemente no nos creamos superiores a nadie. No obs-
dinamismo misionero, debe llegar tante, puede suceder que algunos chicos no se animen a hablar; en ese caso, una op-
a todos, sin excepciones. Pero ¿a ción es proponer que cada chico, según el orden de la ronda, diga en voz alta una virtud
quiénes debería privilegiar? Cuando que tiene. De esta manera, todos comparten al menos una palabra sobre sí mismos.
uno lee el Evangelio, se encuentra Para guiar la oración de acción de gracias (actividad 5), se les puede indicar a los
con una orientación contundente:
chicos que los que quieran digan en orden lo que les gustaría incluir en ella. El cate-
no tanto a los amigos y vecinos
ricos, sino sobre todo a los pobres quista irá anotando en un pizarrón o en un papel afiche las ideas que vayan surgiendo;
y enfermos, a esos que suelen ser de este modo, después de recoger las propuestas, todos eligen las que consideren más
despreciados y olvidados, a aquellos adecuadas y, a partir de ellas, se elabora una redacción final, que será la que escriban
que ‘no tienen con qué recompensar’ en el libro. Luego, la rezan todos juntos. Si hay tiempo, después de cantar la canción
(Lc 14,14). (…) Si algo debe inquietar- (actividad 6), los chicos pueden subrayar la frase de la letra que más les gustó y com-
nos santamente y preocupar nuestra
conciencia, es que tantos hermanos
partirla en voz alta.
nuestros vivan sin la fuerza, la luz y Finalmente, al proponerles a los chicos que, junto con un familiar, escriban un men-
el consuelo de la amistad con Jesu- saje de aliento a alguien que necesite ayuda (actividad 7), se busca que la noción de
cristo, sin una comunidad de fe que pertenencia a la comunidad de la Iglesia no se limite al ámbito del grupo de catequesis
los contenga, sin un horizonte de o a la participación parroquial. Se les puede sugerir a los chicos que, primero, pregun-
sentido y de vida” (papa Francisco,
ten en sus casas a quién podrían escribirle una carta para llevar alegría; el destinatario
Evangelii Gaudium, 46-49).
no necesariamente tiene que ser un familiar, ni tiene por qué estar atravesando una
situación particularmente dolorosa.

40 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 40 1/26/18 12:47 PM


Recibimos la Palabra de Dios

u ni da d 4
unidad 4 Págs. 34 a 41

• Valorar la comunicación. Propósitos mensuales


• Reconocer la importancia de la Biblia como Palabra de Dios.
• Aprender a buscar citas bíblicas y reconocer la división en capítulos y versículos.
• Disponer el corazón para recibir por primera vez la Palabra de Dios.

a ño 1
La unidad 4 tiene como objetivo preparar a los niños para recibir la Palabra de Dios, Presentación
que tendrá lugar al finalizar los tres encuentros. Esta preparación consta básicamen-
te de tres aspectos: en primer lugar, ayudar a comprender qué es la Biblia, cuál es su
estructura y su contenido; en segundo lugar, enseñar a buscar, leer y referir las citas
bíblicas, y, por último, disponer el corazón de los chicos para recibir y estar atentos a la
Palabra de Dios. En relación con el primer aspecto, se pone el acento en la idea de que
la Biblia es, ante todo, un modo especial que Dios eligió para comunicarse y darse a
conocer a los hombres. Toda la Biblia puede ser entendida como un gran mensaje de
Dios. Luego, al encarar el aspecto material de la Biblia, podrá comenzarse por señalar
el significado etimológico de biblia: literalmente ‘los libros’, en griego. Se trata –se les
explicará a los chicos– de un conjunto de libros, de una suerte de biblioteca, tal como
se la presenta en el encuentro 11. Para favorecer la comprensión de esta característica
de la Biblia, previamente se les puede pedir a los chicos que cada uno traiga de su casa
un libro que le guste y, luego, los coloquen en una estantería. La actividad continúa con
la presentación de las diversas colecciones en que se agrupan los libros de la Biblia,
preguntando cómo podrían clasificarse los libros que trajeron y proponiendo diversos
criterios de clasificación.
En la celebración culmina la preparación para recibir la Palabra de Dios, mediante
la reflexión sobre la parábola del sembrador, que presenta la Palabra como una semi-
lla que crece en nuestro corazón.
En cuanto a la recepción de la Biblia en sí misma, será necesario elaborar un guion
especial de la ceremonia y organizar cómo se obtendrán los ejemplares que se entre-
garán. Al respecto, si bien lo deseable es que todos los chicos tengan la misma edición
de la Biblia, esto no siempre es posible; por lo que habrá que prever que las ediciones
que se consigan correspondan a versiones católicas. Estas, a diferencia de las versiones
protestantes, incluyen, además de notas aclaratorias, los 7 libros denominados deu-
terocanónicos (Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, 1 Macabeos y 2 Macabeos) y
ciertas partes de los libros de Ester y Daniel. En total, son 73 libros (46 del Antiguo Tes-
tamento y 27 del Nuevo Testamento).

Mis notas

41

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 41 1/26/18 12:47 PM


10 ENCUENTRO

Págs. 34 y 35 encuentro 10 Dios se comunica con los hombres


Propósitos • Descubrir distintas maneras de comunicarnos entre nosotros y con Dios.
• Reconocer la Biblia como el libro sagrado por el cual Dios quiso hablarles a los
hombres.
• Desarrollar las siguientes actitudes: hacer memoria de las maneras de comunicar-
nos; valorar la importancia de la lectura.

Materiales • La Biblia.
• Una computadora o un dispositivo con acceso a internet para escuchar Tu palabra,
Señor, de Néstor Gallego.

Desarrollo El encuentro parte de la experiencia de comunicación en la vida cotidiana para poder


llegar luego a descubrir cómo Dios se comunica con los hombres. Comienza, en vida,
con un ejercicio de revisión interior acerca de los medios empleados para comunicarse
con un amigo (actividad 1). Al momento de realizar la puesta en común (actividad 2),
habrá que tener presente, por un lado, las diversas formas de comunicación no verbal
(gestos, dibujos, fotografías, sonidos), y, por otro, los canales de comunicación surgidos
con las nuevas tecnologías, a los cuales los chicos recurren de manera frecuente (mails,
aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp, redes sociales). Respecto del
primer aspecto, se puede organizar un juego en el que los chicos tengan que represen-
tar diversas emociones mediante mímica (alegría, bronca, tristeza, desconcierto, etc.).
Espiritualidad para el catequista Este recurso es útil para que ellos tomen conciencia acerca del valor de los gestos como
Para abordar este encuentro, es útil portadores de mensajes. En relación con las nuevas tecnologías, puede aprovecharse la
considerar cómo se vive la comuni- oportunidad para conversar acerca de los peligros de su abuso o mal uso, destacando
cación con los demás y también con
la importancia del cuidado de la privacidad propia y ajena. La escritura de una carta
Dios. Algunas de las preguntas que
el docente puede hacerse son: ¿Con dirigida al curso (actividad 3) tiene por objetivo que los chicos reflexionen acerca de la
qué personas me comunico más fácil- palabra en cuanto transmisora de la propia interioridad e introducir la idea de que, así
mente y con quiénes me cuesta más la como ellos comunican sus sentimientos y sus pensamientos a través de una carta, Dios
comunicación? ¿Cómo me comunico con también quiso poner por escrito su mensaje.
Dios? ¿Cuál es el modo de comunicarme En el momento luz, se suceden dos lecturas: la primera, correspondiente a una cita
con Él que más me llena de paz? ¿Qué
es la Biblia para mí? ¿Qué lugar le doy a
del papa Francisco, complementa la segunda, adaptada de la Epístola a los Hebreos
la Biblia en la vivencia de mi fe? ¿En qué (actividad 4). En ambas se alude a la continua presencia de Dios, que siempre se comu-
momentos la leo o rezo con ella? ¿Tengo nica con los hombres, en particular –como señala san Pablo– a través de Jesús, quien
algún texto bíblico preferido? ¿Cuál y es en Sí mismo el mensaje de Dios hecho carne. En la elección de las distintas maneras
por qué? en las que los chicos sienten que se comunican con Dios (actividad 5), hay que tener en
También puede resultar útil hacer,
cuenta que las opciones mencionadas no son excluyentes ni se pretenden exhaustivas:
previamente al encuentro, dos
listas: una con las actitudes que los chicos pueden proponer otras y agregarlas a la lista. Luego, al hablar de la Biblia,
facilitan y otra con las que impiden será conveniente preguntarles qué es y que digan lo que saben acerca de ella, y retomar
la comunicación. De esta manera, se la idea, ya esbozada anteriormente, de que la Biblia es como una gran carta en la que
pueden anticipar algunos inconve- Dios nos revela su amor. En este punto, se les mostrará un ejemplar de la Biblia y se les
nientes que surjan en los chicos al anunciará que, al finalizar esta unidad, cada uno recibirá la suya.
reflexionar sobre la comunicación
con sus amigos.
En el momento respuesta, después de cantar el estribillo de Tu Palabra, Señor (ac-
tividad 6) –que puede escucharse en bit.ly/EDV-GDPC-42–, se sugiere volver sobre la
la frase de que somos el “eco de la voz de Dios”, como dice la canción, para clarificar su
significado. Este consiste en que Él nos llama a escuchar su Palabra para luego transmi-
tirla a los demás como verdaderos peregrinos misioneros. De esta manera, unimos lo
trabajado en este encuentro con lo visto en las unidades anteriores.

42 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 42 1/26/18 12:47 PM


ENCUENTRO
11
encuentro 11 ¿Cómo se escribió la Biblia? Págs. 36 y 37

• Reconocer la estructura general de la Biblia. Propósitos


• Distinguir entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.
• Desarrollar las siguientes actitudes: hacer memoria de experiencias propias; valorar
la Biblia como el libro sagrado de nuestra religión.

• Un papel afiche. Materiales


• Una tijera.
• Cinta adhesiva.
• Una bolsa.
Al igual que en el encuentro anterior, la reflexión de los chicos sobre la propia expe- Desarrollo
riencia es el punto de partida para el abordaje de los contenidos. En este caso, se trata
de relacionar el relato de una vivencia personal de los primeros años de vida, según
la versión de otros que la hayan presenciado (actividades 1 y 2, en el momento vida),
con la experiencia del pueblo de Israel, que fue recogiendo y poniendo por escrito su
historia. Debe insistirse a los chicos que no se pide simplemente que rememoren un
hecho vivido, sino el relato de ese hecho, ya que el objetivo es que comprendan cómo
funciona, por decirlo así, la tradición oral. Luego, al referirse al modo en que fue com-
puesta la Biblia, convendrá hacer hincapié, en primer lugar, en que –más allá de que en
su composición participaron muchas personas de diversas épocas– su principal autor
es Dios, y, en segundo lugar, en que no se trata solo de un conjunto de relatos más o Espiritualidad para el catequista
menos interesantes de uno de los tantos pueblos de la antigüedad, sino que en ella se “Las verdades reveladas por Dios,
recoge la historia de la relación de Dios con los hombres. que se contienen y manifiestan en
En el momento luz, el catequista invitará a hacer silencio y proclamará la Palabra la Sagrada Escritura, se consignaron
por inspiración del Espíritu Santo.
de Dios (actividad 3). Para ayudar a los chicos a expresar los sentimientos que les pro-
La santa Madre Iglesia, según la
voca el saber que pronto van a recibir la Biblia (actividad 4), se les puede preguntar fe apostólica, tiene por santos y
antes cómo se sentirían si recibieran una carta de Dios dirigida personalmente a cada canónicos los libros enteros del
uno de ellos. Las ideas que surjan las anotarán en un papel y, después, se hará una Antiguo y Nuevo Testamento con
puesta en común copiándolas en el pizarrón; de este modo, podrán darse cuenta de todas sus partes, porque, escritos
que a muchos les pasa lo mismo que a ellos. En relación con las maneras de transmitir bajo la inspiración del Espíritu
Santo, tienen a Dios como autor y
la Palabra de Dios, es conveniente presentarles diversas posibilidades: escribiendo al- como tales se le han entregado a la
gún mensaje, contando en sus casas lo que hicieron en la clase de catequesis, ponien- misma Iglesia. Pero en la redacción
do en práctica alguna actitud positiva de las que se habla en la Biblia, etcétera. Al ana- de los libros sagrados, Dios eligió
lizar la organización de los libros que componen la Biblia, será oportuno señalar que, a hombres, que utilizó usando de
así como en una biblioteca (por ejemplo, la de la escuela) los libros están organizados sus propias facultades y medios, de
forma que, obrando Él en ellos y por
según su género o su temática, en la Biblia se distinguen diversas colecciones.
ellos, escribieron, como verdaderos
En la realización del juego sobre la Biblia que se propone hacia el final (actividad autores, todo y solo lo que Él quería”
5), en respuesta, habrá que asignar las tareas, de manera que todo el grupo participe (Const. dogm. Dei Verbum, 11).
en su realización, ya sea escribiendo los nombres de los libros de la Biblia, sacando los
papelitos o pegando en la cartelera el nombre del libro que sale sorteado. El objetivo
de esta actividad (que puede llevar bastante tiempo) es que los chicos se familiaricen
con los nombres de los libros de la Biblia y su ubicación en el Antiguo o en el Nuevo
Testamento.

Para profundizar en la organización de los libros de la Biblia, los chicos pueden ver el Recursos digitales
episodio 10, “¿Cuáles son las partes de la Biblia?”, de la serie de videos 3 Minutes Catechism
(específicamente, a partir del minuto 0:56) disponible en YouTube: bit.ly/EDV-GDPC-43.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 43

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 43 1/26/18 12:47 PM


12 ENCUENTRO

Págs. 38 y 39 encuentro 12 ¿Cómo se lee la Biblia?


Propósitos • Aprender a buscar citas bíblicas y reconocer la división en capítulos y versículos.
• Desarrollar las siguientes actitudes: imaginar situaciones; escuchar con atención a
los otros; valorar la Biblia como luz y guía en nuestra vida.

Desarrollo La imagen del pasaje de la oscuridad a la luz para significar el efecto de la Palabra de
Dios en nuestros corazones constituye el punto de partida del encuentro (actividad 1).
Ciertamente, no es la primera vez que se recurre a esta imagen: ya se trabajó con ella
en la unidad 2, al abordar la Resurrección de Jesús. El catequista podrá recordar esto y
aprovechar la ocasión para señalar que Jesús nos ilumina con su Vida y con su Palabra.
En vida, la reflexión en torno a la Palabra divina como luz se complementa con la de
la Palabra como guía que nos orienta en el camino de la Salvación (actividad 2). Si se
dispone de tiempo, al presentar esta segunda idea se puede realizar un juego en el que
a uno de los chicos, con los ojos vendados, se le asigne la misión de recorrer el aula de
un extremo a otro; mientras lo hace, algunos lo distraen con indicaciones falsas y otro
lo va guiando de manera correcta hasta llegar al objetivo.
En el momento luz, se presentan dos fragmentos del Salmo 119 (actividad 3). Se
trata de la primera vez que se lee un texto del Antiguo Testamento. Teniendo en cuen-
ta que en el encuentro anterior los chicos tuvieron oportunidad de conocer la organi-
zación interna de la Biblia, se les podrá preguntar, a modo de repaso, si saben a cuál de
las dos partes de la Biblia pertenece el libro de los Salmos, qué grupo de libros integra
y qué otros libros forman parte de ese grupo. Al realizar la proclamación de la Palabra,
se puede encender una vela (tal como se hace en las celebraciones), como modo de
Espiritualidad para el catequista retomar la imagen inicial de la Palabra como luz, sobre la que vuelve la cita bíblica.
Antes de este encuentro, resulta En la reflexión posterior (actividad 4), es bueno conversar acerca de la resonancia de la
adecuado que el catequista se Palabra de Dios en el corazón, preguntándoles a los chicos de qué habla el Salmo y
interrogue acerca de si en su vida se
relacionando ese contenido con las características de la Biblia. Respecto de la escritura
deja iluminar por la Palabra de Dios
y en qué situaciones recurre a ella, de las citas bíblicas (actividad 6), habrá que prestar atención para brindar la ayuda que
como también si recurre a la Biblia sea necesaria, ya que los números de los versículos y capítulos pueden confundirse. La
para la preparación de los encuen- escritura de la primera cita la pueden realizar todos los chicos juntos para asegurarse
tros de catequesis. Puede ser útil, de que la comprendan bien. Esta actividad puede ser seguida por otra en la que indi-
además, anotar las palabras que quen a qué libro, capítulo y versículo corresponden determinadas citas bíblicas (por
para él representen o caractericen a
la Biblia.
ejemplo, Mt 16, 21-23 o Mc 2, 1.3-5).
El objetivo de confeccionar una Biblia imaginaria para regalar a un compañero (ac-
tividad 7) es el de poner de manifiesto la necesidad que sentimos de compartir la Pala-
bra de Dios, necesidad que es consecuencia natural de la alegría de haberla conocido,
y que puede compararse con lo que nos sucede cuando leemos un libro o vemos una
película que nos gusta mucho y sentimos la necesidad de recomendársela a los demás.
Para la elección de la cita, los chicos podrán consultar las que se encuentran en el libro.
Esta actividad, que integra el momento respuesta, va seguida de la formulación de
un compromiso (actividad 8). Será preciso aclarar que se trata de un compromiso libre
y personal: Dios nos invita a comprometernos, pero no nos obliga. El propósito es que
los chicos estén motivados a acercarse con frecuencia a la Palabra de Dios.

44 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 44 1/26/18 12:47 PM


CELEBRACIÓN U4

celebración u4 Una semilla que crece Págs. 40 y 41


en nuestro corazón
• Recibir en comunidad la Palabra de Dios. Propósitos
• Valorar la Palabra de Dios como semilla que quiere crecer en nuestro corazón.
• Desarrollar las siguientes actitudes: abrir el corazón para escuchar con atención la
Palabra de Dios; celebrar la fe y la vida en comunidad.

• Un mantel blanco. Materiales


• Una vela encendida.
• Un puñado de semillas.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, un dispositivo con co-
nexión a internet para acceder al cancionero y escuchar Abre el corazón y comprenderás.

Esta celebración reviste un carácter particular, vinculado con la entrega de la Biblia Desarrollo
a los chicos. Para la preparación del altar (actividad 1), se elegirán a dos de ellos, que
colocarán el mantel y la vela. Luego, el catequista ubicará la Biblia y un puñado de se-
millas, y encenderá la vela. Tras la invitación a abrir el corazón para escuchar la Pala-
bra de Dios (actividad 2), se proclamará la lectura desde el libro (actividad 3). Antes de
abordar el análisis del pasaje del Evangelio leído (la parábola del sembrador) y abrir el
diálogo, se puede explicar brevemente qué es una parábola (“una historia que, a par- Espiritualidad para el catequista
tir de una comparación con situaciones de la vida cotidiana, transmite una enseñanza “¿Cómo debemos recibir la Palabra
de Dios? La respuesta es clara: como
espiritual”, tal como se dice más adelante, en el encuentro 16). Una vez establecido el se recibe a Jesucristo. La Iglesia nos
significado de la figura del sembrador, de la tierra y de las semillas (actividad 4), será dice que Jesús está presente en la
necesario orientarlos con ejemplos concretos en la comprensión de los obstáculos que Escritura, en su Palabra. Yo aconsejo
nos impiden escuchar la Palabra de Dios y ponerla en práctica: a veces estamos cansa- muchas veces que se lleve siempre
dos o no tenemos muchas ganas de ir a misa a escuchar la Palabra de Dios (las semi- un pequeño Evangelio para tenerlo
en la mochila, en el bolsillo, y leer
llas que caen al borde del camino); otras veces nos comprometemos a hacer el bien y
durante el día un pasaje del Evange-
después tal vez tenemos algún comportamiento egoísta nuevamente (las semillas caí- lio. (…) ¿Y cuál es la actitud necesaria
das sobre las piedras); en otras ocasiones, quizás ocurra que estamos preocupados por para recibir esta Palabra? Se debe
conseguir algo o solucionar un problema y consideremos que eso es más importante recibir como se recibe a Jesús, es
que ayudar a los demás (las semillas ahogadas por las espinas). Estas y otras apelacio- decir, con el corazón abierto, con el
nes a situaciones cotidianas que puedan surgir ayudarán a que la reflexión perso- corazón humilde, con el espíritu de
las bienaventuranzas. Porque Jesús
nal posterior resulte más productiva (actividad 6). De la misma manera, para que los vino así, con humildad: vino pobre,
chicos puedan comprender la letra y el significado de Abre el corazón y comprenderás vino con la unción del Espíritu
(actividad 8), convendrá señalarles previamente que la canción está relacionada con Santo. En definitiva, Él es fuerza, es
la parábola del sembrador. Palabra de Dios, porque está ungido
Para la entrega de la Biblia, se podrá poner una música suave. A continuación, se por el Espíritu Santo. También
nosotros, si queremos escuchar y
les pedirá a los chicos que formen una fila y que, en silencio y en actitud de recogi-
recibir la Palabra de Dios, tenemos
miento, vayan adelantándose hacia el altar. A medida que reciben la Palabra de Dios, que rezar al Espíritu Santo” (papa
tomarán una semilla que, luego, al volver a sus lugares, colocarán dentro del ejemplar Francisco, Homilía, 1/9/2014).
de la Biblia que recibieron. Es aconsejable que, además, recen interiormente por sus
compañeros que van recibiendo la Palabra de Dios, para que abran sus corazones. En
relación con la última actividad propuesta para realizar en familia (actividad 9), puede
sugerirse que, en caso de que, por algún motivo, no les sea posible ir a misa ese domin-
go, busquen en internet el Evangelio del domingo para reflexionar en familia.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 45

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 45 1/26/18 12:47 PM


La Palabra de Dios ilumina
u ni da d 5

Págs. 42 a 49 unidad 5

nuestra vida
Propósitos mensuales • Descubrir algunas de las principales etapas de la Historia de la Salvación, tal como
las presenta la Biblia.
• Reconocer el Evangelio como centro de la Biblia.
a ño 1

Presentación Luego de haber recibido la Palabra de Dios, esta unidad busca ahondar en el tema cen-
tral de la Biblia, aquello que le confiere unidad a sus diversas partes: la Historia de la
Salvación. Será útil al inicio de la unidad que el catequista repase con los chicos los
aspectos de la estructura de la Biblia vistos en la unidad anterior, como la división entre
el Antiguo y el Nuevo Testamento, y las colecciones en las que se agrupan los libros.
También convendrá repasar la división en capítulos y versículos y el modo de consignar
las citas bíblicas. Para que se familiaricen con los nombres de los libros, a lo largo de la
unidad se les puede ayudar a consultar el índice de la edición de la Biblia que cada uno
tenga.
En el primer encuentro se presentan, en sus rasgos esenciales, las primeras etapas
de la Historia de la Salvación, a través de algunos de los protagonistas del Antiguo Tes-
tamento. Al respecto, el Antiguo Testamento debería presentarse como la prehistoria
de Jesús, para que los chicos puedan descubrir su sentido más profundo: el de preparar
la venida del Salvador. De este modo, se les ayudará a leerlo desde una perspectiva vi-
tal, y no como un libro de historia. Dios –se podrá añadir–, al igual que como hizo con
el pueblo de Israel, también nos salva, nos libera, nos acompaña, nos abraza a todos y
a cada uno, se hace presente y camina con nosotros.
El segundo encuentro presenta la estructura general del Nuevo Testamento. Se in-
dican las cuatro colecciones en las que se pueden agrupar los libros que lo integran
y, de entre ellas, se destaca la centralidad de los Evangelios. En relación con las otras
tres colecciones, si hay tiempo se las podrá caracterizar brevemente: el libro de los He-
chos de los Apóstoles –algunos fragmentos del cual leyeron en la unidad 3– narra los
comienzos de la Iglesia; las Cartas reúnen una serie de cartas que san Pablo y otros
apóstoles enviaron a diversas comunidades cristianas de los primeros tiempos; el Apo-
calipsis refiere, en un lenguaje simbólico, lo que sucederá al fin de los tiempos, cuando
Jesús establecerá definitivamente su Reino.
El tercer y último encuentro está dedicado a los Evangelios, como culminación de la
Biblia, ya que estos cuatro libros nos relatan la vida de Jesús y nos transmiten sus ense-
ñanzas. La reflexión se articula en torno al significado etimológico de evangelio (‘buena
nueva’, ‘buena noticia’) y se despliega en dos sentidos fundamentales: el de la Buena
Noticia que constituye en sí misma la venida de Jesús y la Buena Noticia de su Palabra.

Mis notas

46

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 46 1/26/18 12:47 PM


ENCUENTRO
13
encuentro 13 Dios Padre prepara la llegada de su Hijo Págs. 42 y 43

• Conocer algunas de las principales figuras del Antiguo Testamento que anticiparon y Propósitos
prepararon la llegada de Jesús.
• Desarrollar las siguientes actitudes: imaginar escenas; valorar la Biblia como Palabra
viva; escuchar con atención.

• Un papel afiche. Materiales


• Marcadores y lápices de colores.
El encuentro se inicia, en vida, con un ejercicio de contemplación imaginaria de un Desarrollo
paisaje (actividad 1), en cuanto expresión de la obra de Dios, para así establecer el vín-
culo con el primer libro de la Biblia, que comienza con el relato de la Creación. Para
orientar a los chicos, se les puede preguntar, por ejemplo, cuál es el paisaje que más les
gusta y, luego, qué cosas de ese paisaje fueron creadas por Dios.
En el momento luz se suceden dos lecturas del Antiguo Testamento, centradas en
dos de las principales figuras de la Historia de la Salvación: Abraham y Moisés (activi-
dades 2 y 4). Antes y después de cada lectura conviene hacer una breve contextualiza-
ción de lo que se relata en ellas. En relación con Abraham, puede decirse que vivía con
su esposa Sara, en una ciudad de la Mesopotamia asiática llamada Ur de los caldeos, y
que Dios lo eligió para ser el padre de una gran nación. Luego, tras la proclamación
del fragmento del Génesis donde se refiere la vocación de Abraham, se ampliará la in-
formación, señalando que Abraham se estableció en la región de Canaán (donde ac-
tualmente se encuentran Israel y Palestina), y con él comenzó a formarse el pueblo de Espiritualidad para el catequista
Israel. Respecto de Moisés, se podrá explicar que, muchos años después de Abraham, “Los libros del Antiguo Testamento
hubo una gran hambruna en Canaán y el pueblo de Israel se trasladó a Egipto en bus- habían preanunciado la alegría de la
salvación, que se volvería desbor-
ca de alimentos. Una vez allí, y transcurrido un tiempo, los egipcios esclavizaron a los dante en los tiempos mesiánicos.
israelitas. En este contexto nació Moisés, un israelita que fue adoptado por la hija del (…) Quizás la invitación más con-
faraón. A continuación, se proclamará la lectura del Éxodo, y posteriormente se expli- tagiosa sea la del profeta Sofonías,
cará que, con el poder de Dios, y después de atravesar varias pruebas, Moisés liberó al quien nos muestra al mismo Dios
pueblo de Israel de la esclavitud. como un centro luminoso de fiesta
y de alegría que quiere comunicar
Para guiar el diálogo, proponer algunas preguntas; por ejemplo: ¿Te cuesta obede-
a su pueblo ese gozo salvífico. Me
cer? ¿Qué personas conocés que sean muy obedientes? Asimismo, en lo que se refiere a las llena de vida releer este texto: ‘Tu
situaciones en las que se haya puesto de manifiesto la propia valentía (actividad 5), Dios está en medio de ti, poderoso salva-
habrá que señalar que esto incluye momentos en los que hayan sentido que se ponía dor. Él exulta de gozo por ti, te renueva
en juego algo valioso (por ejemplo, haber defendido a algún compañero de una acu- con su amor, y baila por ti con gritos de
sación injusta o no haber respondido a alguna provocación). En cuanto a la realización júbilo’ (3, 17). Es la alegría que se vive
en medio de las pequeñas cosas de
de la cartelera sobre las etapas de la Historia de la Salvación que se vieron a lo largo la vida cotidiana, como respuesta a
del encuentro (actividad 7), interesa que, al hacerla, los chicos comprendan cómo Dios la afectuosa invitación de nuestro
fue preparando a la humanidad para recibir a su Hijo. Por eso, sería bueno relacionar Padre Dios: ‘Hijo, en la medida de tus
los contenidos desarrollados con la persona de Jesús. Se puede explicar que, así como posibilidades trátate bien (…). No te pri-
Abraham es el padre de la fe y Moisés el liberador de los judíos, Jesús es el centro de la ves de pasar un buen día’ (Si 14, 11.14).
¡Cuánta ternura paterna se intuye
fe y el liberador del pecado; y mientras que los profetas anunciaron la Palabra de Dios,
detrás de estas palabras!” (papa
Jesús es la Palabra de Dios. Francisco, Evangelii Gaudium, 4).
Como cierre del encuentro, en respuesta, se invita a los chicos a rezar agradecién-
dole a Dios por la Creación y pidiéndole que les conceda la gracia de vivir las virtudes
de la obediencia y la valentía (actividad 8). De este modo, la reflexión realizada ante-
riormente se traduce en un compromiso de vida.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 47

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 47 1/26/18 12:47 PM


14 ENCUENTRO

Págs. 44 y 45 encuentro 14 El Nuevo Testamento, una biblioteca


llena de vida
Propósitos • Conocer las colecciones y el contenido de los libros del Nuevo Testamento.
• Ubicar en el Evangelio diferentes citas bíblicas.
• Descubrir que la Palabra de Dios nos transmite un mensaje que nos ayuda para el
presente, que nos habla de nuestra vida.
• Desarrollar las siguientes actitudes: imaginar escenas, valorar la Biblia como Palabra
viva, escuchar con atención.

Materiales • Cuatro cartulinas de colores para repartir entre los grupos.


• Lápices y marcadores de diversos colores.
Desarrollo La analogía de la Biblia con una biblioteca, presentada en la unidad anterior, se retoma
en este encuentro, centrado en las colecciones que integran el Nuevo Testamento. La
situación inicial planteada en vida (actividad 1) pretende volver sobre la idea de que
la Biblia está formada por muchos libros. Luego, al preguntarles a los chicos sobre su
libro favorito (actividad 2), habrá que considerar, en primer lugar, que es posible que
haya algún chico que responda que no tiene preferencia por ningún libro en especial,
en cuyo caso bastará con indicarle que elija una película o una serie televisiva que le
Espiritualidad para el catequista
guste mucho; en segundo lugar, que, más allá de los motivos concretos con los que jus-
Para preparar el corazón antes del tifiquen su elección (por ejemplo, el argumento), interesa rescatar el vínculo afectivo
encuentro, sugerimos estos frag- que los une a ese libro, ya sea por las circunstancias en las que lo leyeron o la identi-
mentos de ¿Qué es un Evangelio?, de ficación con ciertas situaciones o personajes, y aplicarlo a la lectura de la Biblia, que
Luis Heriberto Rivas (Buenos Aires, también es un libro que nos quiere llegar al corazón, porque es Dios mismo quien nos
Claretiana, 2001).
habla en él.
“El Evangelio ha sido anunciado en En luz, a diferencia de los encuentros anteriores, no se proclama en voz alta la Pala-
distintos momentos y de distintas bra de Dios, sino que cada niño busca las citas en su Biblia (actividad 3). Considerando
formas. Muchos han anunciado la que se trata de la primera vez que realizan esta tarea, será necesario ayudarlos con las
Buena Noticia: primero es el mismo abreviaturas de los libros bíblicos para que, mirando el índice, descubran a qué libro
Jesús, luego los Apóstoles, más corresponde cada cita. Al presentar a los cuatro evangelistas, será conveniente recor-
tarde los Escritores, y cada uno tiene
su modalidad” (p. 20).
dar que, aunque los Evangelios están inspirados por el Espíritu Santo, cada evangelista
tiene un modo distinto de escribir y de comunicar aquello que vivió con Jesús. Si hay
“El Concilio [Vaticano II] dice (…) que tiempo, se puede explicar brevemente el significado de las figuras con las que la tradi-
tanto en la época de Jesús como ción cristiana –basándose en una visión del libro de Ezequiel (Ez 1,10) y otra del Apoca-
en la de los Apóstoles y en la de los lipsis (Ap 4, 7)– ha asociado a cada evangelista, según se observa en las ilustraciones de
Escritores, el Evangelio conserva
la página 45: así, Mateo se identifica con el hombre (con alas, como un ángel), ya que
siempre el estilo de predicación. Si
el Evangelio es una predicación (…), su Evangelio se centra en la humanidad de Cristo; Marcos es representado por el león,
el que predica el Evangelio tiene al que se alude como la “voz que clama en el desierto” en el comienzo de su Evangelio,
que mostrar a este Jesús que recibió que se caracteriza por destacar la majestad de Jesús como Hijo de Dios; Lucas se rela-
de los Apóstoles y predicarlo como ciona con el toro (o el buey), animal sacrificial, debido a que en su Evangelio se hace
Viviente. La misión del predicador hincapié en el sacrificio de Cristo en la cruz; y Juan se asocia con el águila, ave de vista
es traer a Jesús resucitado para que
siga siendo el Evangelio (la Buena
aguda y alto vuelo, puesto que su Evangelio se remonta a las alturas del misterio de
Noticia) para la comunidad que está Dios hecho Hombre.
presente” (p.26). Mediante la confección y el intercambio de señaladores con el nombre de los evan-
gelistas (actividad 6), en el momento respuesta, se pretende significar el hecho de
acudir a la Palabra de Dios para guiar la propia vida de fe y, a la vez, compartirla con
otros. Para que ningún chico se quede sin recibir un señalador, se puede proponer que
cada uno entregue su señalador al que está a su izquierda o a su derecha.

48 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 48 1/26/18 12:47 PM


ENCUENTRO
15
encuentro 15 El Evangelio de la alegría Págs. 46 y 47

• Reconocer en el Evangelio distintos momentos de la vida de Jesús. Propósitos


• Identificar el Evangelio como Buena Noticia.
• Saber buscar e identificar citas bíblicas.
• Desarrollar las siguientes actitudes: imaginar escenas, valorar el Evangelio como no-
ticia que llena de alegría.

El encuentro está centrado en la presentación del Evangelio como la Buena Noticia Desarrollo
de la Salvación. Para ello, de manera similar que en otros encuentros, se parte, en el
momento vida, de la experiencia cotidiana (actividades 1 y 2). El objetivo es relacio-
nar esta experiencia con la concepción del Evangelio como una alegre noticia que nos
cambia la vida. No está de más indagar en los sentidos que los chicos le otorgan al sus-
tantivo noticia: es probable que algunos lo relacionen solo con el ámbito periodístico
(las noticias de los diarios, el noticiero de la televisión) y no con cualquier hecho que se
considera que debe ser divulgado para que sea conocido, más allá de cómo se lo haga;
este hecho, en cuanto es ignorado por los demás, es en sí mismo una novedad (térmi-
no que se suele emplear como sinónimo de noticia).
En el momento luz, se propone la búsqueda y la lectura de cuatro citas del Evange-
lio, correspondientes a diversos momentos de la Buena Noticia de Jesús (actividad 3):
la vida oculta de Jesús en Nazaret, junto a sus padres, mientras crecía y se fortalecía,”-
lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba con él” (Lc 2, 39-40); el bautismo de Je-
sús en el Jordán, que marca el inicio de su vida pública y donde se proclama su origen
divino (Lc 3, 21-22); el anuncio de Jesús de su misión, tal como lo predijera el profeta
Isaías, en la sinagoga de Nazaret (Lc 4, 18); finalmente, la misión que Jesús les da a sus Espiritualidad para el catequista
discípulos, luego de su Resurrección, para que anuncien el Evangelio a todos los hom- “La alegría del Evangelio llena el
bres (Mt 28, 16.19-20). Para que los chicos puedan imaginar y dibujar los pasajes leídos corazón y la vida entera de los que
(actividad 4), probablemente sea necesario contextualizarlos brevemente, indicando se encuentran con Jesús. Quienes se
dejan salvar por Él son liberados del
la escena en la que inserta cada uno; luego, al compartir sus producciones, se les pue-
pecado, de la tristeza, del vacío inte-
de pedir que lean la cita elegida en voz alta. La confección de una portada de un diario rior, del aislamiento. Con Jesucristo
(actividad 5) supone volver sobre el concepto de noticia como género periodístico, que, siempre nace y renace la alegría (…).
como se ha mencionado, no es más que una derivación del uso general del concepto. A Quiero dirigirme a los fieles cris-
fin de orientar a los chicos en la redacción de titulares, se podrán seleccionar algunos, tianos para invitarlos a una nueva
tomados de diarios y revistas, pertenecientes a noticias actuales. etapa evangelizadora marcada
por esa alegría, e indicar caminos
En respuesta, al elaborar el compromiso personal de leer más la Palabra de Dios para la marcha de la Iglesia en los
(actividad 6), se puede sugerir a los chicos que, organizados en parejas, busquen al- próximos años” (papa Francisco,
gunas citas bíblicas, preferentemente de los Evangelios para meditar o rezar y que las Evangelii Gaudium, 1).
compartan en el encuentro siguiente. En lo que respecta a la propuesta de conversar
en familia sobre las buenas noticias vividas (actividad 7), deberá tenerse en cuenta la
situación particular y familiar de cada chico, especialmente si hay alguno que esté atra-
vesando un mal momento. Una manera de abordar estas situaciones (si no se conocen
de antes) es proponiéndoles a los chicos, al comienzo del encuentro, que le presenten
a Dios sus intenciones; mientras lo hacen, el catequista estará atento si alguno expresa
que se encuentra en una circunstancia difícil.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 49

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 49 1/26/18 12:47 PM


U5 CELEBRACIÓN

Págs. 48 y 49 celebración u5 ¡Festejamos la alegría del Evangelio!


Propósitos • Darle gracias a Dios por su Palabra, por su amor y por su presencia.
• Desarrollar las siguientes actitudes: contemplar escenas del Evangelio, abrir el cora-
zón para escuchar con atención la Palabra de Dios.

Materiales • Un mantel blanco.


• Una vela encendida.
• Una imagen de un árbol.
• Una cartulina pequeña.
• Una tijera.
• Lápices y marcadores de colores.
• Un equipo de música, el CD de la serie Peregrinos y un CD con música suave. En su
defecto, un dispositivo con conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar
Tu bendición y alguna composición musical suave.

Desarrollo En el cierre de la unidad se celebra a Dios en su Palabra, manifestada a través de Jesús, Él


mismo Palabra hecha carne. Se sugiere comenzar poniendo música suave (actividad 1),
para facilitar la concentración y predisponer el corazón a la celebración (actividad 2).
Dos chicos prepararán el altar, colocando el mantel sobre la mesa y, encima, una vela
Espiritualidad para el catequista (que encenderá el catequista) y una imagen de un árbol. En torno al altar, formando
“Insertados con el Bautismo en una ronda, se dispondrá el grupo.
Cristo, hemos recibido gratuitamen- Antes de proclamar la Palabra de Dios, se invitará a los chicos a que imaginen la
te de Él el don de la vida nueva; y escena de un encuentro con Jesús, como si fueran uno de sus discípulos (actividad 3).
podemos permanecer en comunión Para ayudarlos a imaginar ese momento, se puede anticipar que el pasaje evangélico
vital con Cristo. Es necesario mante-
nerse fieles al Bautismo, y crecer en
que se leerá forma parte del discurso que, según el apóstol y evangelista san Juan, Je-
la amistad con el Señor mediante sús pronunció durante la Última Cena. El catequista realizará la proclamación desde
la oración, la oración de todos los el libro. Este es un momento privilegiado, en particular si se tiene en cuenta que en los
días, la escucha y la docilidad a su últimos encuentros de esta unidad los chicos abordaron la lectura de la Palabra direc-
Palabra —leer el Evangelio—, la tamente a partir de las citas indicadas en el libro. Para otorgarle un lugar especial a la
participación en los sacramentos,
proclamación, se puede previamente cantar el Aleluya.
especialmente en la Eucaristía y Re-
conciliación. Si uno está íntimamen- La reflexión posterior a la lectura (actividad 4) está orientada a que los chicos com-
te unido a Jesús, goza de los dones prendan que, como discípulos misioneros de Jesús, estamos unidos a Él por el amor,
del Espíritu Santo, que —como nos y que solo permaneciendo unidos a Él podemos dar mucho fruto, es decir, lograr que
dice san Pablo— son ‘amor, alegría, nuestras palabras y acciones toquen el corazón de los demás. Esta idea está reforzada
paz, magnanimidad, benevolencia, gráficamente en la imagen del árbol, sobre la que se trabaja en dos aspectos: por un
bondad, fidelidad, mansedumbre,
dominio de sí’ (Gal 5, 22). (…) De es-
lado, los buenos cristianos, ejemplos de ramas unidas al tronco de Jesús (actividad 5);
tas actitudes (…) se reconoce si uno por otro lado, aquello que cada uno desea ofrecer a Jesús, los frutos abundantes del
es un auténtico cristiano, como por amor (actividad 6). Respecto del primer aspecto, conviene recordarles a los chicos que
los frutos se reconoce al árbol. Los los buenos cristianos que conozcan no tienen por qué pertenecer a sus familias ni solo
frutos de esta unión profunda con a su círculo más cercano. En relación con los frutos que se desea dar, interesa que se
Jesús son maravillosos: toda nuestra
refieran a cuestiones que cada chico considere que le cuestan más (por ejemplo, la ge-
persona es transformada por la gra-
cia del Espíritu” (papa Francisco, nerosidad, la paciencia o la constancia) y que estén vinculadas a su realidad cotidiana.
Regina coeli, 3/5/2015). Una vez que hayan confeccionado los frutos de cartulina, se los pueden pasar unos a
otros en el orden de la ronda, para conservar el clima de tranquilidad y oración, mien-
tras rezan. Finalmente, tras el canto (actividad 7), se los invita a bendecirse mutuamen-
te (actividad 8); por ejemplo, haciéndole la señal de la cruz en la frente a un compañe-
ro, mientras se le dice: Que Jesús (o que Dios) te bendiga.

50 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 50 1/26/18 12:47 PM


Jesús nos enseña el camino

u ni da d 6
unidad 6 Págs. 50 a 57

del amor
• Reconocer a Jesús como Maestro. Propósitos mensuales
• Conocer el significado de los Mandamientos.
• Descubrir el valor del Mandamiento Nuevo.

a ño 1
• Valorar y ejercitar la capacidad de discernimiento.
La unidad anterior abordaba el tema del Evangelio como Palabra de Dios que nos ha- Presentación
bla al corazón. Esta unidad busca enmarcar el mensaje del Evangelio en la figura de
Jesús Maestro, que enseña no solo con palabras, sino también con gestos. Lo funda-
mental es comprender que toda la vida de Jesús es revelación y enseñanza de su amor.
Él es el Maestro coherente, que hace lo que dice y dice lo que hace.
El primer encuentro dará a conocer el rostro de Jesús Maestro, que llega al corazón
de las personas con firmeza y ternura, a través de milagros, discursos y parábolas. Para
ello, se propone partir de las propias experiencias de aprendizaje, recordando especial-
mente a las personas que hayan dejado enseñanzas importantes.
El segundo encuentro aborda una de las principales enseñanzas de la Iglesia: los
Mandamientos, que nacen en el pueblo judío y que, luego, el cristianismo retoma y les
da un nuevo sentido. Los Mandamientos son tratados desde la óptica del amor a Dios
y a los demás, como normas que nos ayudan a colocar a Dios en el centro de nuestra
vida y a tratarnos con misericordia entre los hombres.
El tercer encuentro expresa claramente el espíritu de los Mandamientos, que radica
en amar a los demás así como nos ama Jesús, lo que se manifiesta en el llamado Man-
damiento Nuevo. Al respecto, será necesario explicar que el Mandamiento Nuevo no es
nuevo porque no existiera antes, sino porque entraña una nueva manera de compren-
der los Mandamientos y de llevarlos a su culminación, al poner el foco en que estos
deben vivirse en el corazón, en unión con Jesús.
La unidad concluye con la celebración de Jesús Maestro, quien se presenta a sí mis-
mo como el Camino, la Verdad y la Vida. Se trata de comprender que Él no solo nos
habla del amor, sino que Él es el amor que se hizo carne, y que Él nos guía en el camino
del bien, nos ayuda a vivir en la verdad de nosotros mismos, reconociendo lo bueno y
los defectos que tenemos.

Mis notas

51

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 51 1/26/18 12:47 PM


16 ENCUENTRO

Págs. 50 y 51 encuentro 16 Jesús Maestro nos enseña con gestos


y palabras
Propósitos • Reconocer a Jesús Maestro, que nos enseña con amor.
• Descubrir la importancia de comunicar con gestos y palabras.
• Desarrollar las siguientes actitudes: hacer memoria de las propias experiencias de
aprendizaje; escuchar con atención.

Desarrollo El encuentro comienza, en vida, con una actividad de interioridad en la que, a partir
del silencio exterior e interior, se busca que los chicos hagan memoria de personas que
les hayan dejado alguna enseñanza (actividad 1). Puede suceder que algunos tiendan
a recordar experiencias negativas de aprendizaje, asociadas a situaciones en las que
se los haya castigado o descalificado. Habrá que orientarlos, entonces, para que co-
necten con el recuerdo de personas que hayan marcado positivamente su vida; se les
puede decir, por ejemplo, que primero piensen en los gestos de ternura o las palabras
de aliento que hayan recibido y, luego, en aquellos de quienes recibieron esos gestos o
esas palabras. Esta reflexión inicial permite, por un lado, presentar a la figura de Jesús
como Maestro, y, por otro lado, relacionar la experiencia de los distintos tipos de apren-
dizajes con los diversos modos a través de los cuales Jesús enseñaba a sus discípulos.
Espiritualidad para el catequista Estos modos de enseñanza –gestos, milagros, discursos, parábolas– están referidos en
“Después que Dios habló muchas los evangelios, y conviene recordarles a los chicos que no son algo del pasado: como
veces y de muchas maneras por los han visto en los encuentros anteriores, Dios se comunica hoy con nosotros a través de
Profetas, ‘últimamente, en estos su Palabra, del mismo modo que lo hizo en el pasado; por eso, en los evangelios es el
días, nos habló por su Hijo’. Pues
mismo Jesús quien nos transmite sus enseñanzas.
envió a su Hijo, es decir, al Verbo
eterno, que ilumina a todos los En el momento luz se seleccionan tres pasajes evangélicos, representativos de tres
hombres, para que viviera entre de las modalidades pedagógicas de Jesús Maestro (actividad 3): la transformación del
ellos y les manifestara los secretos agua en vino durante la bodas de Caná (milagros), la parábola del grano de mostaza
de Dios; Jesucristo, pues, el Verbo (parábolas), las bienaventuranzas, que forman parte del Sermón de la Montaña (dis-
hecho carne, ‘hombre enviado a los cursos). El catequista proclamará al menos uno de los textos; para la lectura de los dos
hombres’, ‘habla palabras de Dios’ y
lleva a cabo la obra de la salvación
restantes se puede designar a dos niños. Antes de leer el tercer fragmento, conviene
que el Padre le confió. Por tanto, Je- señalar que el término bienaventurados significa ‘felices’; de manera similar, luego de
sucristo –ver al cual es ver al Padre–, la lectura del segundo fragmento, tal vez sea necesario aclarar que el Reino de los Cielos
con su total presencia y manifesta- al que se refiere Jesús no es –o no es solo– el Cielo al que van las almas de los justos,
ción personal, con palabras y obras, sino principalmente la Buena Noticia que Él nos ha traído, la cual nos da la verdadera
señales y milagros, y, sobre todo,
felicidad, y que se hace presente dentro de cada uno de nosotros cuando vivimos de
con su muerte y resurrección glorio-
sa de entre los muertos; finalmente, acuerdo con lo que Jesús nos enseñó.
con el envío del Espíritu de verdad, Para guiar el diálogo acerca de las enseñanzas que pueden extraerse de las citas
completa la revelación y confirma (actividad 5), se pueden plantear algunas preguntas adicionales. Por ejemplo, en re-
con el testimonio divino que vive lación con el milagro de Caná: ¿Qué acción realiza Jesús?, ¿por qué hace el milagro?, ¿quién
en Dios con nosotros para librarnos impulsa a Jesús a hacer el milagro?; en el caso de la parábola del grano de mostaza: ¿Cuál
de las tinieblas del pecado y de la
muerte y resucitarnos a la vida eter-
es la comparación que realiza Jesús en esta parábola?, ¿por qué el “Reino de los Cielos” es como
na” (Const. dogm. Dei Verbum, 4). una semilla?; respecto de las bienaventuranzas: ¿A qué personas Jesús llama “felices” y por
qué lo son?, ¿ser “pobre de espíritu” es lo mismo que tener un “espíritu pobre”?, ¿qué significa “ser
manso”? En respuesta, al representar el milagro (actividad 6), será oportuno asegu-
rarse de que todos los integrantes de cada uno de los grupos participen, ya sea como
intérpretes o bien en el guion y la dirección. Finalmente, como cierre del momento y
del encuentro se propone que cada chico realice una oración de acción de gracias (ac-
tividad 7). Se puede sugerir que, junto con esa oración, formulen una acción concreta
vinculada con alguna de las enseñanzas de Jesús presentes en las lecturas realizadas.

52 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 52 1/26/18 12:47 PM


ENCUENTRO
17
encuentro 17 Los Mandamientos nos ayudan a amar Págs. 52 y 53

• Reconocer los Diez Mandamientos como camino para vivir en el amor. Propósitos
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar el respeto de la vida en comunidad; es-
cuchar con atención.

• Una o dos cartulinas para confeccionar 10 tarjetas. Materiales

En este encuentro se presentan los Diez Mandamientos Para introducir el tema, se Desarrollo
puede mencionar la idea general de que todos necesitamos normas o pautas para po-
der convivir. A continuación, será útil animar a los chicos a que expongan sus ideas al
respecto, preguntándoles, por ejemplo: ¿Qué sucede si yo salgo a la calle y comienzo a gritar
por todos lados? ¿O si entra un chico al aula y se sienta sobre el escritorio de la maestra? ¿Qué
sucede si un conductor decide subir a la vereda y circular por ella? Estos y otros interrogantes
servirán para que los chicos tomen conciencia de que, si cada uno hiciera lo que se le
ocurriese sin tener en cuenta a los demás, la sociedad sería ciertamente un caos. Sobre
esta base, los chicos están en condiciones de reflexionar sobre las reglas de conviven-
cia que se viven en sus familias (momento vida, actividades 1 y 2). A continuación, al
exponer los Diez Mandamientos, conviene hacer hincapié en que, a diferencia de mu- Espiritualidad para el catequista
chas normas sociales, no son meros principios que, en cierta medida, limitan nuestra Para preparar este encuentro, el ca-
tequista deberá tener muy presente
libertad individual en aras del bien común (más allá de que ello pueda estar implícito
el contenido de los Mandamientos y
en algunos Mandamientos, como el quinto, el séptimo y el noveno), sino que consti- reflexionar acerca de cómo se viven
tuyen sobre todo una guía para seguir el camino del bien y, por ende, una ayuda para los Mandamientos, para ayudar a
ser verdaderamente libres. El juego que se propone en la actividad 3 está orientado a los chicos a ponerlos en práctica
que los chicos se familiaricen con el contenido de los Diez Mandamientos y aprendan en la vida diaria. Recuérdese que
a aplicarlos en su realidad cotidiana; por esto, sin dejar de lado la dimensión lúdica, el los tres primeros Mandamientos
se relacionan con el vínculo que los
catequista estará atento para iluminar a los chicos en caso de que no comprendan la seres humanos tienen directamente
explicación de algún Mandamiento. con Dios. Los otros siete, en cambio,
En el momento luz, el catequista proclamará la Palabra de Dios desde el libro hacen referencia al vínculo que los
(actividad 4). En la cita de Mateo, Jesús destaca el sentido de los Mandamientos, ya hombres mantienen entre sí.
apuntado antes, señalando que el rasgo que los une es el amor a Dios y a los demás. Al presentar los Mandamientos a los
chicos, se lo hará en los términos del
La pregunta formulada previamente a la lectura supone en los chicos considerar si en
reglamento de los amigos o peregrinos
el mundo actual se cumplen los Mandamientos. Al respecto, se puede comenzar plan- de Jesús; de este modo, se resaltará la
teándoles que mencionen algunas acciones –no más de diez– en las que se ponga de continuidad con el núcleo temático
manifiesto que no se viven los Mandamientos (por ejemplo, alguien que insulta, que del curso. La mirada esencial debe
roba o se pelea con otro). Luego, se deberá guiar la reflexión para que el encuentro estar puesta en que el cristiano ama
no concluya en una mirada negativa de la sociedad, invitándolos a que sugieran qué a Dios especialmente cuando ama a
sus hermanos. Esto significa que, en
acciones podrían realizarse para mejorar el mundo (ayudando a los que lo necesitan, el fondo, todos los Mandamientos
respetando al que piensa distinto, etc.). hacen referencia al amor a Dios
El trabajo en torno a la práctica de los Mandamientos les permitirá a los niños, lle- como Padre de todos.
gado el momento respuesta, comprender mejor la finalidad de la oración de peti-
ción final (actividad 6): se trata de que ellos sean conscientes de que la práctica de los
Mandamientos, tal como Jesús los ha resumido, no depende solo de nuestra voluntad,
sino que necesitamos ante todo contar con la gracia de Dios.

La exposición de los Mandamientos del libro puede complementarse con la que se Recursos digitales
realiza en el siguiente video, disponible en el sitio YouTube: bit.ly/EDV-GDPC-53.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 53

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 53 1/26/18 12:47 PM


18 ENCUENTRO

Págs. 54 y 55 encuentro 18 Jesús nos regala el Mandamiento Nuevo


Propósitos • Descubrir el Mandamiento Nuevo como culminación de los Mandamientos.
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar el respeto de la vida en comunidad; es-
cuchar con atención; imaginar situaciones.

Materiales • 15 papelitos.
• Una bolsa.
Desarrollo El encuentro comienza retomando la consideración con la que concluyó el encuentro
anterior, referida a las propias limitaciones que muchas veces experimentamos al que-
rer cumplir con los Mandamientos. En vida, la reflexión se centra, en primer lugar, en
cómo superar las dificultades personales para vivir algunas de las normas de conviven-
cia familiar (actividad 1). De este modo, se pretende que los chicos no se instalen en
un lugar de pesimismo o de cómoda pasividad, sino de superación de desafíos. Para
Espiritualidad para el catequista orientarlos en la reflexión, conviene plantear algunas situaciones concretas; por ejem-
“Jesús pone de manifiesto que lo plo: Me cuesta ayudar en casa, pero lo puedo mejorar tomando la iniciativa de poner la mesa
que da a sus discípulos es un nuevo antes de que me lo pidan o Me cuesta estar atento a mis familiares, pero puedo proponerme salu-
mandamiento, que se amen unos darlos con una sonrisa y preguntarles si necesitan algo o cómo se sienten. Una vez que lograron
a otros. ¿Pero acaso este manda- conectarse con actitudes positivas, se pasa, en segundo lugar, a destacar la alegría que
miento no se encontraba ya en la
ley antigua, en la que estaba escrito:
se siente haciendo el bien (actividad 2). Así, pues, se vuelve sobre el concepto, expuesto
Amarás a tu prójimo como a ti en el encuentro anterior, de los Mandamientos como guía que nos conduce por el ca-
mismo? ¿Por qué lo llama entonces mino de la felicidad.
nuevo el Señor (…)? ¿No será que es En el momento luz, se presenta el Mandamiento Nuevo, en el que Jesús expresa
nuevo porque nos viste del hombre que estamos llamados a amar a los demás como Él nos ama (actividad 3). Al igual que
nuevo después de despojarnos del
en otras ocasiones, el catequista proclamará la Palabra de Dios desde el libro. Como
antiguo? Porque no es cualquier
amor el que renueva al que oye, o se explica en la página 55, el Mandamiento Nuevo confirma el sentido profundo de
mejor al que obedece, sino aquel a todos los Mandamientos, que consiste en amar a Dios y al prójimo; pero, además, re-
cuyo propósito añadió el Señor, para sultará oportuno destacar que el Mandamiento Nuevo lleva los Mandamientos a un
distinguirlo del amor puramente alto grado de perfección, ya que el modelo a seguir que nos propone Jesús es Él mismo,
carnal: ‘como yo os he amado’. Este quien dio su vida por nosotros. De ahí la necesidad de la gracia divina –recibida a tra-
es el amor que nos renueva, y nos
hace ser hombres nuevos, herederos
vés de los sacramentos– para vivirlo: el hombre por sí solo no puede vivir el Amor que
del Nuevo Testamento, intérpretes se manifiesta en Jesús. La actividad 4 permite repasar los Mandamientos aprendidos y
de un cántico nuevo. (…) Este amor plasmar gráficamente el significado del Mandamiento Nuevo.
nos lo otorga Él mismo (…). Pues Para introducir el momento de respuesta de fe, se invita a los chicos, mediante un
para esto nos amó precisamente, juego, a que piensen en cómo pueden vivir el Mandamiento Nuevo en su vida cotidia-
para que nos amemos los unos a los
na (actividad 5). Para ello, deberán plantear algunas situaciones en las que se ponga en
otros; y con su amor hizo posible
que nos ligáramos estrechamente, juego la práctica del Mandamiento; por ejemplo: ver a un amigo triste, tener algo que le
y como miembros unidos por tan guste mucho a otro, ver a nuestros padres cansados, etcétera. Una vez que todos hayan
dulce vínculo, formemos el cuerpo propuesto formas concretas de vivir el precepto de Jesús, estarán en condiciones de
de tan espléndida cabeza” (San elaborar un compromiso para vivirlo en el grupo de catequesis (actividad 6). Una for-
Agustín, Tratados sobre el Evangelio de ma posible de enunciar este compromiso podría ser la siguiente: Querido Jesús, delante
san Juan, 65, 1-3).
tuyo y del grupo me comprometo con tu ayuda a vivir el Mandamiento que nos diste de amarnos
los unos a los otros.

54 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 54 1/26/18 12:47 PM


CELEBRACIÓN U6

celebración u6 Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida Págs. 56 y 57

• Celebrar la alegría de saber que Jesús nos guía y nos acompaña siempre. Propósitos
• Desarrollar las siguientes actitudes: abrir el corazón para escuchar la Palabra de
Dios; imaginar el encuentro con Jesús; compartir la fe.

• Un mantel blanco. Materiales


• Una cartulina con una imagen de Jesús, el dibujo de un camino y la frase “Yo soy el
Camino”.
• Una cartulina aparte.
• Marcadores y lápices de colores.
• Una tijera.
• Una hoja grande.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos y un CD con música suave. En su
defecto, un dispositivo con conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar
Hay un río de vida y una composición musical suave.

Siguiendo con el tema que recorre toda la unidad, esta celebración gira en torno a la Desarrollo
figura de Jesús Maestro, quien, con sus palabras y su vida, nos enseña a amarnos unos
a otros. Para crear el clima de oración y recogimiento que debe caracterizar estos mo-
mentos de oración comunitaria, se sugiere comenzar con una música suave. Luego, al
igual que en otras celebraciones, se designará a dos chicos para preparar el altar (ac- Espiritualidad para el catequista
tividad 1). Sobre este se colocará la lámina con la imagen de Jesús y del camino, cuya “Los lirios del campo y las aves del
realización previa se sugiere que esté a cargo de los chicos, a fin de estimular su parti- cielo / no se preocupan porque es-
cipación en la celebración. tán en mis manos. / Tené confianza
Luego de que el catequista proclame la Palabra de Dios, se invitará a los chicos a en mí, / acá estoy junto a vos. //
Ama lo que sos y tus circunstancias,
imaginar un encuentro con Jesús y a expresar los sentimientos que surgen en ellos al / estoy con vos, con tu cruz en mi
saber que Jesús los acompaña (actividades 4 y 5). A partir de este ejercicio, será opor- espalda. / Todo terminará bien, / yo
tuno hacerlos reflexionar acerca de qué significa que Jesús sea Camino, Verdad y Vida. hago nuevas todas las cosas. // Yo
Para ello, se podrá recordar, primero, cómo los Mandamientos nos guían en el camino vengo a traerte Vida, / Vida en abun-
de la vida, hacia la verdadera felicidad. Luego, se pasará al Mandamiento Nuevo, que dancia, en abundancia. / Yo soy el
Camino, / la Verdad y la Vida, / Vida
Jesús no solo predicó con palabras, sino que lo practicó hasta dar su vida por nosotros;
en abundancia, en abundancia. //
de este modo, Él mismo encarnó el Mandamiento Nuevo, y se hizo Camino de Verdad No hice al hombre para que esté
para conducirnos a la Vida con mayúscula, que consiste en poder amar a Dios y a los solo, / caminen juntos como her-
demás para siempre. La ilustración de la página 57 expresa en parte esta idea. manos. / Sopórtense mutuamente, /
Al elaborar la oración de agradecimiento que se propone en la actividad 6, el cate- ámense unos a otros. // La felicidad
quista animará a todos los integrantes del grupo para que expresen libremente aque- de la vida eterna / empieza conmigo
en la tierra. / Sentite vivo, / la fiesta
llo por lo que quieran agradecer a Jesús. Se los puede orientar retomando las oraciones del Reino comienza acá” (B. Ponce,
que cada uno hizo en los encuentros anteriores. Luego, a partir de una puesta en co- M. Ruiz Luque y S. Sacchiero (letra
mún, se escribirá una versión final de la oración. En cuanto a la canción elegida para y música), Vida en abundancia).
la celebración (actividad 7), será de provecho que los chicos lean la letra atentamente
y marquen la relación entre lo que allí se dice y el texto del Evangelio proclamado an-
teriormente.
La celebración finaliza con una invitación a que los chicos realicen una lámina para
sus casas con el texto del Mandamiento Nuevo (actividad 9). Se les puede sugerir que
le pidan ayuda a algún familiar para realizarla, como modo de incentivar el compro-
miso de la familia con la fe.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 55

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 55 1/26/18 12:47 PM


Queremos vivir reconciliados
u ni da d 7

Págs. 58 a 65 unidad 7

Propósitos mensuales • Preparar el corazón para recibir y llevar la misericordia de Dios.


• Comprender la realidad del pecado como falta de amor a Dios y al prójimo.
• Descubrir la acción de la gracia divina manifestada en los sacramentos, especial-
mente en el sacramento de la Reconciliación.
a ño 1

Presentación Luego de haber reflexionado acerca de los Mandamientos, esta unidad tiene por ob-
jetivo preparar a los chicos para recibir el sacramento de la Reconciliación. Si bien el
perdón es uno de los frutos importantes que los chicos reciben en este sacramento, se
busca ampliar la mirada a un aspecto más integral que abarque el proceso de la recon-
ciliación en su totalidad, desde el examen de conciencia hasta –como expresa el título
de la unidad– el vivir reconciliados en el día a día.
En el encuentro 19 (el primero de la unidad) se analiza el tema del pecado, enten-
dido como falta de amor a Dios y a los demás, en el que entran en juego la libertad, la
conciencia y la intención. Frente a este pecado del hombre, Jesús aparece demostrando
su amor y misericordia. De aquí se deduce que el marco adecuado para abordar la te-
mática del pecado es la misericordia de Dios: el misterio del pecado se ilumina desde
el amor de Dios, que nos perdona y nos reconcilia con Él y con los demás.
El encuentro 20 presenta brevemente los siete sacramentos –regalos del amor de
Dios y, de modo más preciso, signos sensibles y eficaces de la gracia, según la definición tra-
dicional–, para luego centrarse en el sacramento de la Reconciliación, del cual se expli-
can sus respectivos pasos. Uno de los objetivos del encuentro es que los chicos aprendan
a realizar el examen de conciencia y que puedan cada día ser capaces de registrar sus
actitudes buenas y malas. Parte fundamental de esta tarea radica en el hecho de que
comprendan que su libertad tiene límites y que deben ser responsables de sus obras.
El último encuentro trata acerca de la corrección fraterna y de la importancia de
perdonar (y, consecuentemente, pedir perdón) con amor. Ambas actitudes son formas
de exponer el llamado a actuar con los demás como Dios actúa con nosotros; dicho de
otra manera, no basta solo con recibir la ayuda y el perdón de Dios, sino que también
tenemos que ayudar a los otros a ser mejores personas siendo conscientes de sus ac-
tos, y perdonar (y pedir perdón) a los demás.
La unidad se cierra con la celebración previa a la recepción del sacramento de la
Reconciliación. La lectura de la parábola del padre misericordioso (abreviada por una
cuestión de espacio) funciona como una síntesis de los temas tratados: la existencia
del pecado, la conciencia que tiene el hombre de sus propios pecados, el arrepenti-
miento del hombre y la misericordia infinita de Dios.

Mis notas

56

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 56 1/26/18 12:47 PM


ENCUENTRO
19
encuentro 19 Dios no se cansa de perdonar Págs. 58 y 59

• Reconocer el propio pecado frente a la misericordia de Dios, que siempre nos perdona. Propósitos mensuales
• Desarrollar las siguientes actitudes: compartir experiencias; valorar la importancia de
ser conscientes de nuestras acciones; descubrir la alegría de sentirnos perdonados.

La realidad del pecado, entendido fundamentalmente como una falta de amor, es uno Desarrollo
de los ejes en torno a los cuales se articula el encuentro. Para guiar el ejercicio de exa-
men de la interioridad que se propone al comienzo (actividad 1), en vida, se pueden
formular algunas preguntas con ejemplos de situaciones propias de la realidad de los
chicos en las que se manifieste esa falta de amor: ¿Desobedecí a algún familiar? ¿Dejé de
compartir con alguien que necesitaba algo? ¿Mentí a alguien? ¿Contesté mal o le grité a algún
amigo o familiar? Luego, será oportuno orientar la reflexión hacia las causas y las con-
Espiritualidad para el catequista
secuencias del pecado; de este modo, se ayudará a los chicos a adquirir el hábito de la “Jesucristo es el rostro de la mise-
conciencia. Algunas preguntas que pueden servir de ayuda son: ¿Por qué hiciste tal ac- ricordia del Padre. El misterio de
ción? ¿Qué buscabas? ¿Para qué lo hiciste? ¿Cómo te sentís después de realizar una acción donde la fe cristiana parece encontrar su
no hay amor? ¿Cómo te sentirías si en lugar de ese acto hubieras hecho algo bueno? A continua- síntesis en esta palabra. Ella se ha
ción, la cita del papa Francisco (actividad 2) constituye el marco desde el cual se aborda vuelto viva, visible y ha alcanzado
su culmen en Jesús de Nazaret. (…)
la temática del pecado. El texto, además, vincula el perdón con la misericordia divina.
Con su palabra, con sus gestos y
Al respecto, convendrá precisar que la misericordia no es sentir lástima ni consiste so- con toda su persona, [Él] revela la
lamente en perdonar, sino que es conmoverse por el sufrimiento ajeno hasta hacerlo misericordia de Dios.
propio, de manera tal que nos lleve a ayudar a aquel que está sufriendo. Por eso, al de- Siempre tenemos necesidad de
cir que Dios es misericordioso, se está destacando que Él se pone en nuestro lugar y contemplar el misterio de la mise-
nos salva del pecado. Tras la explicación de los elementos que requiere un acto para ricordia. Es fuente de alegría, de se-
renidad y de paz. Es condición para
ser considerado pecado, esta primera parte del encuentro se cierra con el diálogo en nuestra salvación. Misericordia: es
el grupo acerca de las situaciones de pecado que los chicos pueden vivir (actividad 3). la palabra que revela el misterio de
Para ello, será útil retomar los ejemplos mencionados al comienzo. la Santísima Trinidad. Misericordia:
En el momento luz se presentan dos fragmentos del Evangelio de Lucas (actividad 4). es el acto último y supremo con el
Es conveniente que el catequista realice una breve introducción antes de la lectura, se- cual Dios viene a nuestro encuentro.
Misericordia: es la ley fundamental
ñalando que Jesús conoce nuestros corazones, y que Él sabe que somos frágiles y débiles
que habita en el corazón de cada
y que muchas veces no actuamos como Él nos enseña. Por este motivo –se agregará– Él persona cuando mira con ojos
les deja un consejo muy importante a sus discípulos y hoy también nos lo deja a noso- sinceros al hermano que encuentra
tros. Luego, proclamará el primero de los textos. El segundo podrá leerlo algún chico que en el camino de la vida. Misericor-
se ofrezca a hacerlo. Para encauzar el debate posterior a la lectura de la Palabra de Dios dia: es la vía que une a Dios y al
(actividad 5), se pueden realizar algunas preguntas; por ejemplo: ¿A ustedes les cuesta per- hombre, porque abre el corazón a
la esperanza de ser amados para
donar? ¿Es fácil pedir perdón? siempre, no obstante el límite de
En respuesta, se propone, como modo de interiorizar lo aprendido en el encuen- nuestro pecado” (papa Francisco,
tro, la escritura de palabras relacionadas con la idea de perdón (actividad 6). Los chicos bula Misericordiae Vultus, 1-2).
podrán ayudarse releyendo las citas evangélicas y los textos de la página 58. Algunos
posibles términos son: paz, pecado, amor, misericordia, conciencia, arrepentimiento. La ple-
garia final (actividad 7) supone haber comprendido que el perdón es un regalo que
Dios nos ofrece en su infinita misericordia.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 57

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 57 1/26/18 12:47 PM


20 ENCUENTRO

Págs. 60 y 61 encuentro 20 El sacramento de la Reconciliación


Propósitos • Reconocer los distintos sacramentos, especialmente el sacramento de la Reconciliación.
• Identificar los pasos del sacramento de la Reconciliación.
• Desarrollar las siguientes actitudes: descubrir el deseo de querer ser perdonados;
examinar la propia conciencia.

Materiales • Una pequeña cartulina por cada chico.


• Tijera.
Desarrollo El punto de partida de este encuentro, en vida, es la experiencia de alegría de recibir
un regalo (actividades 1 y 2). Para ayudar a los chicos a reflexionar sobre el sentido de
esa experiencia, se les puede indicar que, al rememorarla, tengan presente que lo im-
portante no es el regalo en sí mismo, sino el cariño de la persona que nos lo regaló por-
Espiritualidad para el catequista que pensó en nosotros. El objetivo es relacionar la alegría asociada a esta situación con
“¿Hay una lógica interna que vincule la alegría de saber que Dios también nos hace regalos, entre los cuales se encuentran
entre sí los sacramentos? Todos los los sacramentos. Al presentar los siete sacramentos, se puede aprovechar para pregun-
sacramentos son un encuentro con tarles a los chicos cuáles han recibido y qué saben sobre ellos. Desde ya, se espera que
Cristo, que es Él mismo el sacra-
mento original. Hay sacramentos
respondan que han recibido el Bautismo, que es el sacramento por el cual pasamos a
de la iniciación, que introducen formar parte de la familia de la Iglesia.
en la fe: Bautismo, Confirmación Tras la presentación del sacramento de la Reconciliación, el catequista, en luz, ex-
y Eucaristía. Hay sacramentos de plicará a los chicos, antes de proclamar la Palabra (actividad 3), que escucharán el mo-
curación: Penitencia y Unción de los mento en el que Jesús les dio a los apóstoles la misión de administrar ese sacramento
enfermos. Y hay sacramentos que
para que llegue el perdón de Dios a todos. Es este un punto importante que permite
están al servicio de la comunión y
misión de los fieles: Matrimonio y introducir el lugar del sacerdote en la Reconciliación, aspecto al que se refiere la ac-
Orden. El Bautismo vincula a Cristo. tividad 4. Al respecto, puede suceder que los chicos cuestionen por qué deben recibir
La Confirmación nos concede su Es- este sacramento si Dios los perdona a todos. De alguna manera, tienen razón: Dios nos
píritu Santo. La Eucaristía nos hace perdona siempre, pero –habrá que explicar– somos nosotros los que necesitamos ha-
uno con Él. La Penitencia nos recon- cer la experiencia del perdón de Dios. Por ejemplo, cuando desobedecemos a nuestros
cilia con Cristo. Mediante la Unción
de los enfermos es Cristo quien
padres o nos peleamos con algún amigo porque nos trató mal, sabemos que nuestros
cura, fortalece y consuela. En el padres o el amigo nos aman y nos van a querer siempre, pero necesitamos experimen-
sacramento del Matrimonio Cristo tar ese abrazo y escuchar: Bueno, te perdono, ya pasó, está bien. Algo parecido sucede en el
promete su amor en nuestro amor sacramento de la Reconciliación: Dios nos ama y siempre nos va a perdonar, pero nos
y su fidelidad en nuestra fidelidad. hace bien pedir perdón por nuestras faltas y sentir que nos abraza; esto se expresa en
Mediante el sacramento del Orden
la absolución sacramental, es decir cuando el sacerdote impone las manos y reza una
los sacerdotes son capacitados para
perdonar pecados y celebrar la oración donde nos da el perdón de Dios. Por eso, los sacramentos tienen un aspecto in-
Santa Misa” (Youcat. Catecismo Joven visible y un aspecto visible; por ejemplo: el agua en el Bautismo o la unción con el óleo
de la Iglesia Católica, 193). en la Confirmación, para que podamos experimentar de manera sensible la gracia de
Dios.
A lo largo de la reflexión sobre el sacramento de la Reconciliación, interesa que los
chicos descubran que el acento está puesto en la alegría de saber que Dios nos va a
dar su misericordia. Por eso, en el momento respuesta, al realizar el examen de con-
ciencia (actividad 5) habrá que precisar que este no es un momento negativo en el que
solo analizamos nuestras faltas, sino que el objetivo es mirar nuestro corazón como
lo mira Dios, reconociendo nuestras buenas obras y nuestros pecados. Asimismo, será
necesario aclararles que los pecados que escriban en el corazón de cartulina los sabrán
solo ellos, y que podrán llevarlo el día de su Primera Reconciliación para leerlo frente al
sacerdote, si es que están nerviosos o tienen miedo de olvidarse de alguno.

58 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 58 1/26/18 12:47 PM


ENCUENTRO
21
encuentro 21 Nos preparamos para la fiesta del perdón Págs. 62 y 63

• Valorar la importancia de la corrección fraterna y el perdón de los demás. Propósitos


• Desarrollar las siguientes actitudes: hacer memoria; escuchar con atención; agradecer
las correcciones recibidas; corregir y perdonar a los demás con alegría y humildad.

• Un papel afiche o una cartulina. Materiales


• Marcadores y lápices de colores.
• Una fotografía impresa de cada chico.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, un dispositivo con
conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar Papá del cielo.

El tercer y último encuentro de la unidad está dedicado a la práctica del perdón y de Desarrollo
la ayuda a los demás para que sigan en el camino del bien y la verdad, como dos caras
de una misma moneda, esto es, la de la misericordia. Para ello, se les propone a los chi-
cos, en el momento vida, que imaginen que intentan corregir a otro que comete un
error (actividad 1) y que, luego, dialoguen con sus compañeros acerca de sus propias
reacciones frente a las correcciones que les hayan hecho (actividad 2). El cotejo entre Espiritualidad para el catequista
ambas actitudes (la imaginaria y la real, la del que corrige y la del que es corregido) “La corrección fraterna es un acto
les ayudará, por un lado, a descubrir que toda corrección que se hace a otro –cuando para curar el cuerpo de la Iglesia.
es sincera y surge del corazón– debe ser hecha con respeto y delicadeza; por otro lado, Hay un agujero, allí, en el tejido de
les permitirá comprender que, aunque a veces no nos guste que nos marquen nuestros la Iglesia que es necesario remendar.
Y así como las mamás y las abuelas,
errores, quienes nos quieren de verdad no dudan en hacerlo, mostrándonos con amor que cuando remiendan lo hacen
en qué nos equivocamos para que mejoremos como personas. con tanta delicadeza, así debe ser
Las actividades mencionadas son, si se quiere, una manera ostensible de presentar la la corrección fraterna. Si tú no eres
corrección fraterna y la virtud del perdón. Ambas constituyen el tema de los textos del capaz de hacerla con amor, con cari-
Evangelio de Mateo que se presentan a continuación, en luz (actividad 3), y que serán dad, en la verdad y con humildad, tú
harás una ofensa, una destrucción
proclamados por el catequista. Las actividades que siguen (4 y 5), implican, en cierta
al corazón de esa persona, tú harás
medida, que los chicos vuelvan sobre lo realizado al comienzo del encuentro, con la una habladuría más, que hiere, y tú
salvedad de que ahora se trata de abordarlo a la luz del mensaje de Jesús; por eso, en te transformarás en un ciego hipó-
las consignas se hace hincapié explícitamente en el amor como el rasgo que identifica crita, como dice Jesús. ‘Hipócrita,
a los verdaderos cristianos, tanto al perdonar como al corregir a los demás. A modo de quita primero la viga de tu ojo, [y
orientación, conviene indicarles a los chicos que reflexionen en el bien que otros nos entonces verás claro para sacar la
paja del ojo de tu hermano]’ (Mt 7,
hacen y en el que hacemos nosotros cuando la corrección se realiza para crecer. Para 5). ¡Hipócrita! Reconoce que tú eres
ilustrar esta idea puede darse el ejemplo de cómo en el colegio las maestras, cuando más pecador que el otro, pero que
nos equivocamos en alguna tarea, nos corrigen para ayudarnos, para que podamos ver tú, como hermano, debes ayudar a
el error y no volver a hacer lo mismo. corregir al otro” (papa Francisco,
Así como en el encuentro anterior, al referirse a los sacramentos –en particular al Homilía en Santa Marta, 14/9/14).
sacramento de la Reconciliación– se recurría a la imagen de los regalos, en este caso,
en el momento respuesta, el perdón es parangonado con un puente, que une a los
cristianos entre sí y a estos con Jesús. Este puente de la misericordia está hecho de acti-
tudes (como se indica en la actividad 6) que se comparten con los demás (actividad 7).
La realización de un cartel por parte de todo el curso (actividad 8) debe ser resultado de
las actividades anteriores; así, por ejemplo, al enunciar el compromiso para vivir la co-
rrección fraterna se tendrán en cuenta, de entre las actitudes que haya señalado cada
uno, aquellas que hayan aparecido en mayor medida (que pueden ir desde algo más
general, como la humildad o la paciencia, hasta gestos concretos, como el sonreír, el
hablar sin levantar la voz, el abrazar al que se corrige).

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 59

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 59 1/26/18 12:47 PM


U7 CELEBRACIÓN

Págs. 64 y 65 celebración u7 ¡Dios nos abraza con su misericordia!


Propósitos • Celebrar la alegría de Dios que sale a nuestro encuentro y nos abraza con su amor y
misericordia.
• Reconocer los distintos aspectos de la parábola del padre misericordioso.
• Desarrollar las siguientes actitudes: escuchar y contemplar la Palabra de Dios; vivir
el perdón.

Materiales • Un mantel blanco.


• Una vela encendida.
• Cinco cartulinas (una por grupo).
• Marcadores y lápices de colores.
• Un equipo de música, el CD de la serie Peregrinos y un CD de música suave. En su de-
fecto, un dispositivo con conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar
Fiesta del Señor y alguna composición musical suave.

Desarrollo El objetivo de esta celebración –la última del año– es preparar a los chicos para reci-
bir el sacramento de la Reconciliación. Habrá que procurar vivirla como una verdadera
fiesta, donde el centro no sean nuestros pecados, sino el amor de Dios que nos abraza.
Espiritualidad para el catequista Si bien en el libro no se indica, al tratarse de una celebración, se preparará el altar.
“La parábola del hijo pródigo expre- Para remarcar el carácter especial de esta celebración, la proclamación de la Palabra
sa de manera sencilla pero profunda
de Dios (actividad 2) irá precedida del canto del Aleluya. También conviene indicarles
la realidad de la conversión. Esta
es la expresión más concreta de la a los chicos que, al escuchar la lectura –la parábola del padre misericordioso (tradicio-
obra del amor y de la presencia de la nalmente conocida como del hijo pródigo)–, imaginen que acompañan al personaje del
misericordia en el mundo humano. hijo menor a lo largo de su travesía. Posteriormente, al caracterizar a los personajes
El significado verdadero y propio (actividad 3), conviene que el catequista guíe a los chicos con preguntas enfocadas en
de la misericordia en el mundo no ciertos detalles; por ejemplo: ¿Qué significa que el hijo menor “malgastó sus bienes”? ¿En qué
consiste únicamente en la mirada,
aunque sea la más penetrante y
los habrá malgastado? ¿Cómo creen que se sintió cuando se quedó sin nada? ¿Y cuando volvió a la
compasiva, dirigida al mal moral, casa del padre? ¿Qué opinan de la actitud del hijo mayor? ¿Y de la del padre? ¿Dirían que es injus-
físico o material: la misericordia se to? ¿Por qué? Luego, se les puede preguntar acerca de cómo interpretan la parábola, a la
manifiesta en su aspecto verdadero luz del sacramento de la Reconciliación.
y propio cuando revalida, promueve Respecto de la realización de las láminas con escenas de la parábola (actividad 4),
y extrae el bien de todas las formas
se organizarán cinco grupos (pueden ser más, si el curso es muy grande), cada uno de
de mal existentes en el mundo y en
el hombre. Así entendida, consti- los cuales elegirá una escena, que estará relacionada con uno de los cinco pasos del
tuye el contenido fundamental del sacramento de la Reconciliación: el hijo menor que recuerda cómo malgastó el dinero
mensaje mesiánico de Cristo y la (examen de conciencia); su decisión de volver a la casa del padre (arrepentimiento); en
fuerza constitutiva de su misión. Así camino hacia la casa del padre (propósito de cambio); reencuentro con el padre (con-
entendían también y practicaban fesión de los pecados); festejo (penitencia o reparación, en cuanto se relacionan con el
la misericordia sus discípulos y
seguidores. Ella no cesó nunca de
perdón divino). Al momento de exponer sus producciones, cada grupo explicará el mo-
revelarse en sus corazones y en sus mento de la parábola ilustrado y el paso de la Reconciliación con el que se relaciona.
acciones, como una prueba singu- La invitación a tener un gesto de misericordia con alguna persona (actividad 6) debe
larmente creadora del amor que no entenderse como una forma de llevar a la práctica el llamado de Dios a perdonar a los
se deja ‘vencer por el mal’, sino que demás, tal como Él nos perdona a nosotros, según se explica en el texto. Será oportuno
‘vence con el bien al mal’ (cf. Rom
aclararles a los chicos que no se trata solo de tener un gesto amable con un amigo con
12, 21)” (San Juan Pablo II, enc. Dives
in Misericordia, 6). quien nos llevamos bien, sino de acercarse a alguien con quien estemos distanciados
porque sentimos nos trató injustamente. De este modo, se estarán preparando para re-
cibir el sacramento de la Reconciliación con el corazón alegre. La oración con la familia
(actividad 7) forma parte también de esta preparación. Como gesto de paz y misericor-
dia, puede concluirse la celebración dándose el saludo de la paz unos a otros.

60 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_26-60_A1_U1aU7.indd 60 1/26/18 12:47 PM


Planificación

unidad 1 · Nos reunimos a rezar


Propósitos de la unidad: Recuperar los contenidos aprendidos en el primer año de catequesis. Preparar el corazón para recibir la Primera Comu-
nión. Descubrir la importancia de la oración del Padre Nuestro. Reconocer los distintos tipos de oración.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 1 · Volvemos a encontrarnos para festejar


• Compartir la alegría de El reencuentro • Rememoración de contenidos previos.
Jesús, que nos invita a la de los amigos de • Resolución de un acróstico sobre temas aprendidos en el año anterior.
Primera Comunión. Jesús. • Expresión de sentimientos asociados a la recepción de la Primera Comunión.
• Desarrollar las siguientes Citas bíblicas: • Búsqueda, lectura y análisis de citas bíblicas.
actitudes: valorar la oración Sof 3, 17 / Lc 1, 28 /
como encuentro con Dios; Lc 1, 41 / Lc 1, 46-47 /
• Escritura de una oración pidiéndole a Jesús su ayuda para preparar el corazón para reci-
birlo por primera vez.
hacer memoria de distintos Jn 15, 9-11 / Jn 20, 20
contenidos; escuchar con
atención; profundizar en
la iniciación al silencio
interior.

encuentro 2 · Jesús nos enseña a rezar


• Valorar la importancia de la
oración del Padre Nuestro
La oración de
Jesús. El Padre
• Ejercicio de imaginación de una situación de diálogo con algún familiar. Registro escrito de
lo imaginado.
que reza Jesús. Nuestro. • Búsqueda y escucha de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes Cita bíblica: • Análisis del significado de las peticiones del Padre Nuestro.
actitudes: escuchar atenta-
mente; imaginar situacio-
Lc 11, 2-4 • Elaboración de un compromiso para rezarle a Dios Padre cada día.
nes de diálogo.

encuentro 3 · Dios siempre nos escucha


• Valorar la importancia El silencio en la • Rememoración de situaciones en las que se haya sido escuchado por otras personas.
de escuchar a Dios y a los oración. Distintos • Búsqueda y escucha de la Palabra de Dios.
demás. tipos de oración. • Ilustración de una de las escenas bíblicas escuchadas.
• Reconocer los distintos Citas bíblicas: • Reflexión personal acerca de la propia oración.
tipos de oración. Lc 6, 12 / Lc 10, 21 • Reconocimiento de los tipos de oración personalmente más utilizados.
• Desarrollar las siguientes • Conversación acerca de los modos de oración no conocidos por el grupo.
actitudes: respetar a Dios y
a los demás en los momen-
• Elaboración grupal de una oración de acción de gracias y una oración de súplica. Lectura
en voz alta de las oraciones elaboradas.
tos de oración; escuchar
con atención; valorar la
• Oración en familia pidiéndole a Dios su ayuda para cuidar la naturaleza.
oración en comunidad.

celebración · ¡Gracias, Dios, por escucharnos!


• Celebrar la alegría de sa- La invitación • Preparación de un altar.
ber que Dios nos escucha de Jesús a • Disposición del corazón.
siempre. encontrarlo en • Escucha de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes la oración. • Reconocimiento de las actitudes necesarias para la oración.
actitudes: valorar la vida
en comunidad; contem-
Cita bíblica:
Mt 7, 7
• Conversación con un compañero acerca de las actitudes necesarias para la oración que
resultan más difíciles de poner en práctica.
plar escenas del Evangelio;
compartir una oración.
• Confección de una oración a Dios pidiéndole que conceda algunas de las actitudes
mencionadas anteriormente y su ayuda para abrir el corazón.
• Oración comunitaria del Padre Nuestro.
• Canto: Dios está aquí.
• Misión: escritura de una oración de acción de gracias. Diálogo con un compañero que
no pertenezca al grupo de catequesis para compartir la oración elaborada y enseñarle
los distintos tipos de oración.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 61

119530_61-67_A2planificacion_primeras.indd 61 1/24/18 6:02 PM


Planificación

unidad 2 · Jesús se hace pan para sus amigos


Propósitos de la unidad: Conocer la institución de la Eucaristía en la Última Cena. Descubrir el origen de la celebración de la Pascua cristiana.
Preparar el corazón para recibir a Jesús, Pan de Vida.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 4 · Jesús se reúne a comer con sus amigos


• Compartir la alegría de Las comidas de • Rememoración de alguna comida compartida.
sentarnos a la mesa con Jesús con sus • Puesta en común de esta experiencia.
Jesús. amigos. • Búsqueda y lectura de citas evangélicas.
• Conocer algunos de los Citas bíblicas:
encuentros de Jesús con sus Mc 2, 13-17 / Jn 12,
• Observación de imágenes referidas a las citas leídas y registro escrito de los personajes
con los que se encuentra Jesús.
amigos. 1-3 / Jn 21, 9-13 • Reflexión personal y registro escrito de un diálogo con Jesús.
• Desarrollar las siguientes • Intercambio de opiniones acerca de los pasajes evangélicos leídos.
actitudes: valorar la vida • Representación grupal de una de las escenas leídas.
en comunidad; hacer me- • Dibujo de sí mismo en una escena ilustrada.
moria; contemplar escenas
del Evangelio; compartir
• Oración en comunidad.
recuerdos.

encuentro 5 · Una Cena muy especial


• Descubrir la importancia
de la institución de la Eu-
Las comidas del
pueblo de Israel. La
• Reflexión personal sobre lo que se desearía comunicar a los seres queridos en el momento
de la cena.
caristía en la Última Cena celebración de la • Búsqueda y escucha de textos bíblicos.
y el origen de la Pascua Pascua judía. • Conversación acerca de las comidas que hacían los judíos.
cristiana. La Última Cena. • Intercambio de opiniones y experiencias sobre la práctica de bendición de los alimentos.
• Desarrollar las siguientes La Primera • Reconocimiento de los alimentos con los que se celebra la Pascua judía.
actitudes: escuchar con Comunión de los • Escritura de una oración para bendecir los alimentos.
atención; valorar la vida en
comunidad.
apóstoles.
Citas bíblicas:
• Reconocimiento
esas palabras.
de las palabras con las cuales Jesús instituyó la Eucaristía. Reflexión sobre

Gn 18, 1-8 / Ex 24, 11 / • Escritura de una oración de acción de gracias a Jesús por su presencia en la Eucaristía.
Dt 8, 7-10 / Dt 12,7 / • Conversación acerca de las similitudes y diferencias entre la Pascua judía y la Pascua cristiana.
Ex 12, 1-3.6.8.11.14 / • Llenado de un cuadro comparativo entre la Pascua judía y la Pascua cristiana.
Lc 22, 19-20 • Escritura de una oración a Jesús pidiéndole por la unidad de todos los hombres.
encuentro 6 · Jesús nos alimenta en la Eucaristía
• Descubrir la Eucaristía La Eucaristía: • Recreación con la imaginación sobre la propia relación con Jesús.
como alimento y fuerza
para la vida.
significado y
nombres.
• Conversación con un compañero acerca de las actitudes o acciones que ayudan a alimen-
tar el propio corazón.
• Desarrollar las siguien- Citas bíblicas: • Búsqueda y escucha de citas bíblicas.
tes actitudes: imaginar Hch 2, 42 / 1 Cor • Identificación de los nombres que recibe el sacramento eucarístico.
escenas; escuchar con 10, 16-17 • Escritura de una frase que exprese el deseo de recibir a Jesús en la Eucaristía.
atención; valorar el trabajo • Confección de una lámina con los nombres de la Eucaristía.
en equipo. • Elaboración de un compromiso personal para prepararse a recibir la Primera Comunión.
• Visita a una iglesia en familia.
celebración · Jesús es el Pan de Vida
• Celebrar con alegría la Adoración a • Preparación de un altar.
presencia de Jesús, Pan de Jesús, Pan de • Disposición del corazón para recibir la Palabra de Dios.
Vida. Vida. • Escucha de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes Cita bíblica: • Contemplación de la escena evangélica.
actitudes: celebrar la vida
y la fe en comunidad;
Jn 6, 48.51.54-56 • Conversación sobre las palabras o frases de Jesús dichas en el pasaje leído que conside-
ren más importantes.
contemplar escenas • Expresión escrita de sentimientos sobre la próxima recepción de la Primera Comunión.
del Evangelio; expresar • Escritura de una oración de petición.
sentimientos. • Misión: armado de panes en cartulina con frases para intercambiar con los compañe-
ros. Oración a María pidiendo su compañía y ayuda en la preparación de la Primera
Comunión.
• Canto: Jesús, danos tu corazón.

62 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_61-67_A2planificacion_primeras.indd 62 1/24/18 6:02 PM


Planificación

unidad 3 · Jesús nos invita a su fiesta


Propósitos de la unidad: Valorar la misa como fiesta. Reconocer las partes y momentos de la misa. Identificar la Eucaristía como centro y cul-
men de la misa y de la vida cristiana.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 7 · Un encuentro entre amigos


• Descubrir la misa como La misa como: • Rememoración de algún cumpleaños familiar.
fiesta del encuentro de los invitación de • Conversación con un compañero acerca de lo que sucede en una fiesta.
cristianos con Dios. Jesús a compartir • Búsqueda y escucha de citas bíblicas.
• Reconocer la consagración su vida. • Identificación de las acciones que se realizan en la misa a partir de las citas escuchadas.
como milagro en el que Citas bíblicas: • Comparación entre las acciones que se realizan en una fiesta y en una misa.
Dios se entrega por amor. Flp 4, 6 / 1 Cor 11, • Intercambio oral de las acciones comparadas en la actividad anterior.
• Desarrollar las siguientes
actitudes: hacer memoria;
23-26 / Ef 6, 18 /
Hch 2, 42
• Confección de una oración de acción de gracias a Jesús por invitarnos a participar de la
fiesta de la Eucaristía.
compartir experiencias. • Preparación de tarjetas de invitación para la misa dominical.

encuentro 8 · La Liturgia de la Palabra


• Reconocer las partes de la La Liturgia de • Reflexión personal acerca de las palabras que se relacionan con la misa.
misa y, en particular, los la Palabra. La • Búsqueda y lectura de la Palabra de Dios.
momentos de la Liturgia de
la Palabra.
proclamación del
Evangelio.
• Reconocimiento
Palabra.
de la relación entre un versículo del Evangelio leído y la Liturgia de la

• Desarrollar las siguientes


actitudes: hacer memoria;
Cita bíblica:
Lc 24, 13-27
• Reflexión
de Dios.
personal y registro escrito sobre las actitudes necesarias para escuchar la Palabra

escuchar con atención. • Oración de petición comunitaria.


• Lectura de la Palabra de Dios y oración en familia.

encuentro 9 · La Liturgia de la Eucaristía


• Reconocer los distintos
momentos de la Liturgia de
La Liturgia de la
Eucaristía. La ple-
• Ejercicio con la imaginación y reflexión personal sobre el llamado de Jesús a recibir la
Eucaristía.
la Eucaristía, valorando la garia eucarística. • Búsqueda y escucha de la Palabra de Dios.
importancia del momento Cita bíblica: • Conversación sobre la lectura del Evangelio.
de la consagración. Lc 24, 28-35 • Elaboración de un compromiso personal. Registro escrito de una acción concreta para
• Desarrollar las siguien- vivir el amor a los demás.
tes actitudes: escuchar
con atención; valorar la
• Puesta en común del compromiso elaborado.
consagración como un
milagro que nos regala
Dios; contemplar escenas
del Evangelio.

celebración · Nadie nos ama como Jesús


• Celebrar la alegría de La entrega amo- • Preparación del aula para la celebración.
saber que Jesús se entrega rosa de Jesús de • Armado de un altar.
para alimentarnos. su Cuerpo y su • Disposición del corazón para recibir la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes Sangre. • Escucha de la Palabra de Dios.
actitudes: valorar la entre-
ga de Jesús y la solidari-
Cita bíblica:
Jn 6, 1-13.51
• Elección de cuatro palabras que sinteticen la actitud de uno de los personajes de la
escena evangélica.
dad entre los hombres;
contemplar escenas del
• Escritura comunitaria de una oración de acción de gracias a Jesús para rezar después de
recibir la Eucaristía.
Evangelio; celebrar la vida • Canto: Aleluya por esa gente.
en comunidad. • Misión. invitación a un familiar o a un amigo a la celebración de la Primera Comunión.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 63

119530_61-67_A2planificacion_primeras.indd 63 1/24/18 6:02 PM


Planificación

unidad 4 · Preparamos la gran fiesta


Propósitos de la unidad: Preparar el corazón para recibir la Primera Comunión. Conocer los elementos utilizados durante la celebración de la
misa. Reflexionar en las actitudes internas y externas adecuadas para recibir a Jesús.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 10 · Abrimos el corazón para celebrar


• Identificar las actitudes del
corazón para recibir a Jesús.
La preparación
del corazón para
• Ejercitación
amigo.
del silencio interior. Reflexión personal sobre las actitudes que esperan de un

• Afianzar el deseo de recibir celebrar la fiesta • Conversación con los compañeros sobre estas actitudes.
a Jesús Eucaristía. de la Eucaristía. • Búsqueda y escucha de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes Cita bíblica: • Conversación con un compañero acerca del relato del Evangelio.
actitudes: valorar la actitud Lc 19, 1-10 • Ordenación de la secuencia de las acciones del relato del Evangelio.
de la apertura interior;
compartir experiencias;
• Reflexión
Eucaristía.
personal y escritura de una carta a Jesús expresando el deseo de recibirlo en la

escuchar con atención; • Conversación con los compañeros acerca del momento de la Primera Comunión.
contemplar escenas del
Evangelio.
• Confección de un corazón de cartulina con un deseo para un compañero que va a recibir
la Primera Comunión.

encuentro 11 · Preparamos la mesa del altar


• Conocer los distintos
ornamentos sagrados y su
Los objetos y
ornamentos sa-
• Comparación ente los elementos empleados para comer y los que se encuentran en el altar
durante la misa.
función en la celebración de
la misa.
grados utilizados
para la celebra-
• Anotación de los nombres de los elementos que se utilizan en la misa en la imagen del altar
y del ambón, según la parte de la misa en las que se los utiliza.
• Desarrollar las siguientes ción de la misa. • Escucha de la Palabra de Dios.
actitudes: escuchar con
atención; valorar y respetar
Cita bíblica:
Mt 26, 17-19
• Conversación grupal acerca del cuidado que corresponde tener con los elementos sagrados
que se utilizan en la misa.
los ornamentos sagrados. • Escritura de una oración a Jesús pidiendo su ayuda para respetar y amar la Eucaristía.
encuentro 12 · ¡Queremos recibir a Jesús!
• Valorar la virtud de la fe La fe en la • Ejercicio con la imaginación de preparación del corazón para recibir la visita de un amigo.
para recibir a Jesús en la
Eucaristía.
Eucaristía.
Cita bíblica:
• Conversación
recibir a Jesús.
con un compañero acerca de las actitudes para preparar el corazón para

• Desarrollar las siguientes Lc 10, 38-42 • Escucha de la Palabra de Dios.


actitudes: imaginar situa-
ciones; valorar la actitud de
• Resolución de un cuestionario acerca de la cita evangélica escuchada. Intercambio de
opiniones sobre las actitudes de los personajes de la cita evangélica y comparación con
escucha atenta y el respeto las actitudes para vivir la misa.
al otro. • Lectura e interpretación de la frase del Evangelio que se dice en misa antes de la
Comunión.
• Escritura
Comunión.
de una oración pidiéndole a Jesús su ayuda para vivir una virtud antes de la

• Oración por un compañero que recibirá la Primera Comunión.


• Conversación con familiares acerca de su Primera Comunión.
celebración · La fiesta de la Primera Comunión
• Celebrar la alegría de La llegada de • Preparación de un altar.
recibir a Jesús Eucaristía Jesús Eucaris- • Preparación del corazón para recibir la Primera Comunión.
por primera vez. tía a nuestro • Escucha contemplativa de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes
actitudes: celebrar la vida
corazón.
Cita bíblica:
• Expresión escrita de sentimientos asociados a la recepción de la Eucaristía. Puesta en
común de los sentimientos escritos.
y la fe en comunidad;
transmitir la alegría de
Jn 6, 34-35 • Escritura de una oración de acción de gracias a Jesús por la alegría de recibirlo en la
Eucaristía.
recibir a Jesús por primera • Oración comunitaria del Padre Nuestro.
vez. • Canto: Fiesta del Señor.
• Misión: confección de una tarjeta en la que se exprese la alegría de recibir a Jesús.
• Lectura en familia de las oraciones que se rezan antes y después de recibir la Comunión.

64 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_61-67_A2planificacion_primeras.indd 64 1/24/18 6:02 PM


Planificación

unidad 5 · De la misa a la misión


Propósito de la unidad: Ser misioneros en comunión cada día con gestos de unión, misericordia y paz.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 13 · La Comunión une a toda la Iglesia


• Descubrir que toda la Iglesia La Iglesia como • Recuerdo de las personas a las que cada uno se siente unido.
se alimenta del mismo Pan. Cuerpo de Cristo. • Diálogo con un compañero acerca de esas personas y de los motivos que los unen a ellas.
• Reconocer y valorar la diver- Diversidad de • Búsqueda y escucha de la Palabra de Dios.
sidad entre los miembros de
la Iglesia.
miembros y de
funciones en la
• Mención
cada uno.
de distintos miembros de la Iglesia y caracterización de la función que cumple

• Desarrollar las siguientes Iglesia: laicos, • Elaboración grupal de una cartelera para expresar la pertenencia del grupo a la Iglesia.
actitudes: valorar la vida en
comunión; escuchar con
sacerdotes, reli-
giosos, papa.
• Confección de tarjetas con funciones y actitudes de los miembros de la Iglesia que se
colocarán en la cartelera.
atención. Cita bíblica: • Elaboración de un compromiso comunitario a vivir en comunión.
1 Cor 12,
12.20-21.26-27
• Escritura de una oración pidiéndole a Jesús su ayuda para valorar a todas las personas.

encuentro 14 · La Comunión nos hace misericordiosos


• Reconocer que la Comunión El llamado • Evocación de alguna situación personal donde se haya ayudado a alguien.
con Jesús implica vivir la de Jesús a ser
misericordia con los demás, misericordiosos.
• Intercambio de experiencias con un compañero acerca de los sentimientos experimentados
al ayudar a alguien.
descubriendo la presencia de Cita bíblica: • Búsqueda y escucha de la Palabra de Dios.
Jesús en los hermanos. Mt 25, 34-40 • Registro escrito de las obras de misericordia corporales mencionadas por Jesús en la cita
• Desarrollar las siguientes evangélica.
actitudes: hacer memoria; • Conversación entre todos acerca de cómo vivir las obras de misericordia corporales.
escuchar con atención; estar • Dibujo de un gesto concreto de misericordia, a modo de compromiso personal.
atentos a los demás; valorar • Dramatización e identificación de las obras de misericordia.
la virtud de la misericordia. • Diálogo en familia acerca de la práctica de las obras de misericordia.
encuentro 15 · La Comunión nos hace misioneros
• Descubrir el llamado a
anunciar a Jesús en la vida
La Eucaristía
como regalo
• Recreación con la imaginación y evocación de los momentos en los que se haya consola-
do a un amigo, o uno haya sido consolado.
cotidiana. espiritual para • Conversación con un compañero sobre lo expresado por un amigo al que se haya
• Desarrollar las siguientes compartir con los consolado.
actitudes: imaginar una demás. • Búsqueda y escucha contemplativa de la Palabra de Dios.
situación en la que se viva Cita bíblica:
la solidaridad; valorar la ac- Mt 28, 19-20
• Registro escrito de actitudes para ser misionero cada día. Comentario con los compañe-
ros acerca de esas actitudes.
titud de estar atento al otro. • Juego comunitario con ejemplos de gestos concretos de amor.
• Elaboración de un compromiso personal para llevar alegría a los demás.

celebración · Misioneros de la paz y la misericordia


• Descubrir la paz de Jesús La paz de Jesús. • Preparación del aula para la celebración.
como don y tarea para El compromiso • Disposición del corazón para escuchar la Palabra de Dios.
celebrar y vivir como de los cristianos • Escucha de la Palabra de Dios.
hermanos. en la construc- • Registro escrito de situaciones en las que se experimente la paz de Jesús.
• Desarrollar las siguientes
actitudes: celebrar la vida
ción de la paz.
Cita bíblica:
• Reflexión personal por escrito acerca de algún gesto para llevar la paz al grupo de
catequesis.
y la fe en comunidad; Jn 14, 27 • Canto: Juntos como hermanos.
transmitir la alegría de
anunciar a Jesús.
• Misión: elaboración de un compromiso para llevar la paz a las familias. Puesta en
común de los compromisos formulados.
• Oración en familia pidiéndole paz a Jesús.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 65

119530_61-67_A2planificacion_primeras.indd 65 1/24/18 6:02 PM


Planificación

unidad 6 · Vivir en comunión nos llena de alegría


Propósitos de la unidad: Descubrir el llamado a la santidad. Valorar el testimonio de los santos.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 16 · La comunión de los santos


• Reconocer la importancia de
la Eucaristía como vínculo
La Eucaristía
como unión de
• Ejercicio
santos.
de silencio interior. Recreación con la imaginación de un encuentro con los

de unión y de amor entre los las personas que


cristianos. aman a Jesús. Los
• Conversación
ción anterior.
con un compañero acerca de los sentimientos experimentados en la recrea-

• Descubrir a los santos como santos, testigos • Indicación de los santos que se conozcan y diálogo sobre algunas de sus características.
ejemplos de vida. de esa unión. • Búsqueda y escucha de la Palabra de Dios.
• Descubrir el llamado univer- Cita bíblica: • Reflexión a partir del texto escuchado acerca de las actitudes para mejorar la propia vida.
sal a la santidad. 1 Pe 1, 15-16 • Rezo comunitario de una oración de acción de gracias a Jesús por el testimonio de los
• Desarrollar las siguientes santos.
actitudes: imaginar situacio-
nes que involucren la propia
• Armado de una cartelera con imágenes de distintos santos y los nombres de los integran-
tes del grupo de catequesis.
afectividad; colaborar con
los demás en pos de un
• Diálogo
santo.
en familia sobre la vida de algún santo y elaboración de una oración para ese

objetivo en común.

encuentro 17 · Mama Antula, una peregrina de la fe


• Reconocer las virtudes Mama Antula, • Escucha del propio corazón para descubrir la paz de Dios.
de Mama Antula como modelo de fe y • Búsqueda y escucha de la Palabra de Dios.
modelo de fe y relacionarlas amiga de Jesús. • Registro por escrito de las actitudes mencionadas por san Pablo en la cita bíblica.
con el propio llamado a la Cita bíblica: • Búsqueda de palabras en una sopa de letras que expresan virtudes de Mama Antula.
santidad. 2 Cor 13, 11-12 • Reflexión personal acerca de personas que les hayan enseñado a rezar a cada uno. Conversa-
• Desarrollar las siguientes ción con los compañeros a partir de este recuerdo.
actitudes: escuchar con • Escritura de una oración a Mama Antula.
atención; valorar las virtu-
des de los santos.
• Ejercicio espiritual con la familia.

encuentro 18 · El cura Brochero, un misionero del amor


• Descubrir y valorar la vida
del cura Brochero como
El cura Brochero:
su vida y su obra.
• Ejercicio
lejos.
de imaginar una situación en la que se asista un amigo necesitado que está

ejemplo de servicio a los


demás.
Cita bíblica:
Rom 12, 10-13
• Conversación con un compañero acerca de los sentimientos surgidos de la experiencia
imaginada anteriormente.
• Desarrollar las siguientes • Búsqueda y escucha de la Palabra de Dios.
actitudes: explorar la • Registro escrito de la relación de la lectura bíblica con la vida del cura Brochero.
propia interioridad; valorar • Mención por escrito en una ficha de algunos datos del cura Brochero.
la actitud de estar atento • Reflexión personal acerca de las propias actitudes para anunciar a Jesús.
al otro. • Elaboración de un compromiso personal por escrito de anunciar a Jesús.
• Realización de un juego grupal acerca de la vida y la obra del cura Brochero.
celebración · Felices de vivir en comunión cada día
• Celebrar en comunidad La vida en • Preparación del aula para la celebración.
la alegría de vivir en comunión como • Disposición del corazón para descubrir el llamado de Jesús a la santidad.
comunión y el llamado a fuente de felici- • Escucha de la Palabra de Dios.
la santidad. dad verdadera. • Reconocimiento e interpretación de las Bienaventuranzas.
• Desarrollar las siguientes Cita bíblica: • Armado de un afiche con las Bienaventuranzas.
actitudes: celebrar la fe Mt 5, 1-9 • Canto: Signos de amor.
y la vida en comunidad;
disponer el corazón para
• Misión: intercambio de nubes de cartulinas con mención de actitudes orientadas a vivir
la santidad cada día.
escuchar la Palabra de
Dios.

66 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_61-67_A2planificacion_primeras.indd 66 1/24/18 6:02 PM


Planificación

unidad 7 · Navidad, fiesta de la familia peregrina


Propósitos de la unidad: Profundizar en el amor a María, madre de Jesús y madre nuestra. Preparar el corazón para la Navidad. Valorar las
actitudes de María, José, los pastores y los Magos que fueron testigos del nacimiento de Jesús.

propósitos contenidos estrategias didácticas

encuentro 19 · María nos enseña a vivir como Jesús


• Reconocer las virtudes de
María como modelo de fe.
María, media-
dora entre los
• Práctica del silencio interior. Recreación mental de la imagen de la Virgen María. Re-
flexión sobre los propios conocimientos acerca de ella.
• Descubrir que María es
nuestra Madre y nos abraza
hombres y Jesús.
La disponibilidad
• Conversación con un compañero y registro escrito acerca de los hechos de la vida de
María que se conocen.
a todos. de María para • Escucha de ladePalabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes cumplir la Volun- • Identificación las actitudes de la Virgen María presentes en el texto del Evangelio escuchado.
actitudes: hacer memoria;
escuchar atentamente;
tad de Dios.
Cita bíblica:
• Interpretación del texto del Evangelio e intercambio de opiniones acerca de las actitudes
de la Virgen María.
compartir conocimientos y Jn 2, 1-11 • Reflexión personal escrita acerca de las actitudes de María presentes en uno mismo.
experiencias. • Elaboración
sus virtudes.
de una cartelera sobre la Virgen María con tarjetas en las que se mencionen

• Canto: María de Nazaret.


• Escritura de una oración de acción de gracias a María.
• Contemplación de los misterios del Rosario en familia.
encuentro 20 · Unidos como familia, esperamos a Jesús
• Descubrir cómo María y José
se prepararon para recibir
La Navidad, La
misión de los
• Contemplación de la escena del nacimiento de Jesús, imaginando los sonidos y el diálogo
entre María y José.
a Jesús. testigos del • Escucha de la Palabra de Dios.
• Reconocer el valor de la
esperanza cristiana.
nacimiento de
Jesús.
• Identificación
uno de ellos.
de los testigos del nacimiento de Jesús, y mención de las actitudes de cada

• Desarrollar las siguientes Cita bíblica: • Elección de una frase del Evangelio escuchado..
actitudes: contemplar esce- Lc 2, 1-20 • Ejercicio con la imaginación referido al nacimiento de Jesús en el mundo actual.
nas del Evangelio; valorar el • Canto: Gloria de Navidad.
misterio del nacimiento de • Oración a Jesús pidiendo su ayuda para preparar el corazón para la Navidad.
Jesús como el acontecimien-
to que da cumplimiento a
• Conversación en familia acerca de cómo vivir la Navidad.
la promesa de Salvación de
Dios.

encuentro 21 · Jesús está con nosotros


• Descubrir y valorar la hu- El cumplimento • Recreación con la imaginación del propio corazón como un pesebre.
mildad del Hijo de Dios. de las profecías • Escucha de la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes con el nacimien- • Reconocimiento de los títulos que se le dan al Mesías.
actitudes: practicar el to de Jesús. La
silencio interior; evaluar el humildad de
• Elección de un nombre o título para el Salvador a partir de los sentimientos que suscita
en uno mismo su venida.
propio crecimiento interior; Jesús. • Indicación de actitudes que se deseen vivir en Navidad.
compartir experiencias. Cita bíblica: • Realización de un juego para repasar lo aprendido a lo largo del año.
Is 9, 2.6 • Conversación y registro escrito de algunos aprendizajes.
• Elaboración por escrito de un compromiso personal de vivir la humildad con alguna
persona que no sea un amigo.

celebración · La Navidad de los peregrinos en comunión


• Celebrar en comunidad La manifesta- • Preparacióndedelunaaulalámina
para la celebración.
la alegría de la venida del ción del Hijo • Confección con algunos de los personajes que fueron testigos de la Navidad.
Hijo de Dios al mundo. de Dios recién • Preparación del corazón para escuchar la Palabra de Dios.
• Desarrollar las siguientes nacido a todos • Escucha contemplativa de la Palabra de Dios.
actitudes: contemplar los hombres. • Mención de los regalos que los Magos presentaron a Jesús.
escenas del Evangelio; Cita bíblica: • Escritura de una oración de acción de gracias a Jesús por el año compartido.
valorar la vida en comuni- Mt 2, 1-12 • Canto: Gloria de Navidad.
dad; compartir con otros
la experiencia de la fe.
• Misión: confección de una tarjeta con un mensaje de Navidad para regalar a un compañero.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 67

119530_61-67_A2planificacion_primeras.indd 67 1/24/18 6:02 PM


Nos reunimos a rezar
u ni da d 1

Págs. 8 a 15 unidad 1

Propósitos mensuales • Recuperar los contenidos aprendidos en el primer año de catequesis.


• Preparar el corazón para recibir la Primera Comunión.
• Descubrir la importancia de la oración del Padre Nuestro.
• Reconocer los distintos tipos de oración.
a ño 2

Presentación Esta unidad abre el segundo libro de preparación para la Primera Comunión. El primer
encuentro retoma los contenidos aprendidos el año anterior, y luego marca el horizon-
te de la proximidad del sacramento de la Eucaristía, deteniéndose en los sentimientos
y pensamientos que ello provoca en los chicos.
En el encuentro 2, el objetivo es profundizar en la práctica de la oración. En este
sentido, responde al título de la unidad. Una parte central del encuentro está dedicada
a reflexionar sobre las distintas partes del Padre Nuestro, la oración por excelencia de
los cristianos, que Jesús les enseña a sus amigos. El recuerdo del momento en el que
aprendió el Padre Nuestro, y de las personas que le enseñaron a rezar en su vida, así
como meditar sobre el lugar de la oración en su fe, le servirán al catequista para prepa-
rar el encuentro.
En el último encuentro, se expresa desde el título la certeza de que Dios siempre
nos escucha. Se trata de una afirmación de gran trascendencia y de profundas impli-
cancias en el recorrido de fe de los chicos, ya que muchas veces ellos no se sienten escu-
chados en su vida cotidiana, y saber que Dios los tiene presentes y siempre los escucha
resulta una experiencia transformadora. En este encuentro se presentan los distintos
tipos de oración, con el fin de que los chicos puedan ampliar sus experiencias espiritua-
les; es frecuente que conozcan solamente el modo de rezar con peticiones o formulacio-
nes repetitivas.
Para finalizar, la celebración busca que los chicos puedan aplicar aquellos conteni-
dos aprendidos en los encuentros acerca de la oración y reflexionar sobre su modo de
orar. Por eso, se presentan las actitudes para disponer el corazón para la oración, que
luego se retomarán en los encuentros siguientes para referirse a las actitudes necesa-
rias para recibir la Eucaristía. En este contexto, es oportuno explicarles que, si bien es
bueno hablar de Dios, es mucho mejor hablar con Dios, es decir, rezar. Para ello, la ce-
lebración establece un clima especial en el que escuchar a Dios y hablarle, de manera
personal y comunitaria.

Mis notas

68

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 68 1/24/18 6:03 PM


ENCUENTRO
1
encuentro 1 Volvemos a encontrarnos para festejar Págs. 8 y 9

• Compartir la alegría de Jesús, que nos invita a la Primera Comunión. Propósitos


• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar la oración como encuentro con Dios; ha-
cer memoria de distintos contenidos; escuchar con atención; profundizar en la ini-
ciación al silencio interior.

Este encuentro –el primero del segundo año del curso de Comunión– se plantea como Desarrollo
una ocasión para repasar lo aprendido el año anterior y compartir la experiencia adqui-
rida en el trato con Jesús. Debe contemplarse también la posibilidad de que se integren
al grupo de catequesis chicos nuevos, para lo cual es útil poder dialogar con ellos acer-
ca de los aprendizajes previos que poseen.
Al inicio, en el momento vida, tal vez haya que dedicar un tiempo para que los chi-
cos recuperen o retomen la ejercitación en el silencio interior dentro del aula (actividad
1), recordándoles que guarden aquellos objetos que pueden distraerlos, que se sienten
bien y que cierren los ojos. Para ayudarlos a hacer memoria de lo vivido el año anterior,
el catequista puede utilizar como guía el texto introductorio “El primer tramo recorrido”,
que se encuentra al principio del libro. Respecto del que se presenta a continuación (acti-
vidad 2) las respuestas son las siguientes: 1. Perdón; 2. Evangelio; 3. Cuaresma; 4. Testamen-
to; 5. Liturgia; 6. Reconciliación; 7. Misión; 8. Génesis; 9. Comunión; 10. Iglesia. Tras la revisión
del año previo, se pasa a considerar el presente, lo cual abre a los chicos a la proximidad
de la Primera Comunión; como una primera reflexión acerca de este acontecimiento, se
les propone que traten de descubrir los sentimientos que despierta en ellos (actividad 3).
A partir de ahora, los chicos leerán las citas bíblicas desde sus propias Biblias; por lo
tanto, en el momento luz, se les pedirá que busquen y lean las citas indicadas en el li-
bro (actividad 4). Si alguno no ha traído la Biblia, podrá compartir la de un compañero.
El catequista puede elegir a algunos niños o preguntar quién quiere leer las distintas
citas en voz alta, para que ellos también experimenten que es un año distinto, donde
crecieron y tienen otras tareas o roles. Las citas elegidas en este caso corresponden a
Sofonías (uno de los profetas menores) y a los Evangelios de Lucas y Juan. En ellas se
alude a la alegría y al amor de Dios. El propósito es que, a partir de identificar estos sen-
timientos en los textos (actividad 5), los relacionen con los expresados por ellos mis-
mos anteriormente.
El trabajo realizado en el momento luz servirá para que, al llegar a respuesta, los
chicos estén más enfocados en la importancia del camino que están transitando y pue-
dan formular con mayor profundidad su oración a Jesús (actividad 6).

Espiritualidad para el catequista


“El corazón del catequista vive siempre este movimiento de sístole y diástole: unión con
Jesús y encuentro con el otro. Son las dos cosas: me uno a Jesús y salgo al encuentro con
los otros. Si falta uno de estos dos movimientos, ya no late, no puede vivir. (…) El catequista
es consciente de haber recibido un don, el don de la fe, y lo da como don a los otros. (…)
Preguntémonos todos: ¿Late así mi corazón de catequista: unión con Jesús y encuentro con
el otro? ¿Con este movimiento de ‘sístole y diástole’? ¿Se alimenta en la relación con Él, pero
para llevarlo a los demás y no para quedárselo él? Les digo una cosa: no entiendo cómo un
catequista puede permanecer firme sin este movimiento. No lo entiendo” (papa Francis-
co, Discurso a los participantes en el congreso Internacional sobre la Catequesis,
27/9/13).

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 69

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 69 1/24/18 6:03 PM


2 ENCUENTRO

Págs. 10 y 11 encuentro 2 Jesús nos enseña a rezar


Propósitos • Valorar la importancia de la oración del Padre Nuestro que reza Jesús.
• Desarrollar las siguientes actitudes: escuchar atentamente; imaginar situaciones de
diálogo.

Desarrollo El centro de este encuentro es la oración y, más específicamente, el Padre Nuestro, la


oración fundamental del cristiano, que constituye “el resumen de todo el Evangelio”
(Tertuliano, De oratione, 6, cit. en CEC, 2761). Si bien los niños ya poseen una práctica
de oración y es más que probable que conozcan el Padre Nuestro, ahora se trata de
ahondar en el sentido del rezo, entendido sobre todo como un diálogo que cada uno
de nosotros mantiene con Dios. De este modo, se espera que la recepción de la Eucaris-
tía vaya acompañada de una maduración en la piedad.
En vida, la experiencia del diálogo con algún familiar (actividad 1) sirve como pun-
to de partida para ayudar a los chicos a descubrir que la oración también es un diálo-
go –no un monólogo– con alguien que nos quiere, nos habla y nos escucha. A conti-
nuación, será útil preguntarles a los chicos acerca de su experiencia de oración: en qué
momentos rezan, si rezan solos o acompañados, qué oraciones conocen y quién se las
enseñó. También se les puede preguntar si rezan usando “sus propias palabras” y, en
ese caso, qué le dicen a Dios.
En el momento luz, se presenta el pasaje del Evangelio de Lucas donde Jesús les en-
seña a sus discípulos el Padre Nuestro. El catequista proclamará la Palabra (actividad 2) y
los chicos seguirán la lectura desde sus Biblias. Luego, si se considera conveniente, pue-
de leerse la versión del Padre Nuestro del Evangelio de Mateo (6, 9-13), un poco más de-
sarrollada que la de Lucas, que es la que habitualmente se reza y con la que se trabaja en
la actividad 3. Respecto de esta actividad, al proponerles a los chicos que relacionen las
partes del Padre Nuestro con su significado, se busca fortalecer el conocimiento que ellos
tienen sobre esa oración y profundizar en su sentido. Para hacer la actividad más partici-
pativa, se puede indicar que un chico por vez diga una frase y otro señale su explicación,
teniendo en cuenta que el significado correspondiente a cada frase es el siguiente: Padre
Nuestro que estás en el Cielo: c; santificado sea tu Nombre: d; venga a nosotros tu Reino: a; há-
gase tu Voluntad en la tierra como en el Cielo: f; Danos hoy nuestro pan de cada día: b; perdona
nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden: g; no nos dejes caer
en la tentación y líbranos del mal: e.
En respuesta, al formular su compromiso personal de rezar a Dios diariamente
(actividad 4), será conveniente sugerirles a los chicos que incluyan el momento del día
en el que rezarán, dónde rezarán y si lo harán junto con alguien.

Espiritualidad para el catequista


El catequista puede preparar este encuentro rezando y meditando acerca de su llamado a ayu-
dar a que otros se encuentren con Jesús. Aquí proponemos una oración para preparar el corazón.

“Dios de amor, Creador de todas las cosas, nos llamas a estar en relación contigo y con los
demás. Te agradezco por llamarme a ser catequista, por la oportunidad de compartir con los
demás lo que me has dado. Que todos aquellos con quienes comparto el don de la fe hallen las
maneras en que estás presente en todas las cosas. Que lleguen a conocerte a ti, el único verda-
dero Dios, y a Jesucristo, a quien has enviado. Que la gracia del Espíritu Santo guíe mi corazón y
mis labios, para que permanezca constante en mi amor y alabanza por ti. Que yo sea testigo del
Evangelio y ministro de tu verdad. Que todas mis palabras y acciones reflejen tu amor. Amén”.

70 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 70 1/24/18 6:03 PM


ENCUENTRO
3
encuentro 3 Dios siempre nos escucha Págs. 12 y 13

• Valorar la importancia de escuchar a Dios y a los demás. Propósitos


• Reconocer los distintos tipos de oración.
• Desarrollar las siguientes actitudes: respetar a Dios y a los demás en los momentos
de oración; escuchar con atención; valorar la oración en comunidad.

• Dos hojas por grupo. Materiales

Tras presentar el Padre Nuestro como modelo de oración en el encuentro anterior, en Desarrollo
el presente encuentro se continúa profundizando en este modo de relación entre Dios
y el hombre. Se comienza, en vida, poniendo el énfasis ahora en la oración como si-
tuación de escucha. Al proponerles a los chicos que recuerden alguna situación donde
se hayan sentido escuchados (actividad 1), puede ocurrir que alguno se sienta mal por-
que considere que en su casa nadie lo escucha o no tienen tiempo para hacerlo. En ese
caso, se le sugerirá que piense en alguna situación de escucha atenta que no involucre
a la familia, como una maestra o un catequista que les haya hecho alguna pregunta, o
algún amigo al que le hayan explicado algo.
De la experiencia personal de ser escuchados se pasa, en luz, a escuchar a Dios, en Espiritualidad para el catequista
su Palabra (actividad 2). En este punto, no está de más señalar que –como se verá más “El Espíritu Santo que enseña a la
adelante en este encuentro– la escucha atenta de la Biblia es un modo de oración. El Iglesia y le recuerda todo lo que Je-
catequista puede elegir a dos chicos que quieran proclamar la Palabra de Dios y expli- sús dijo, la educa también en la vida
de oración, suscitando expresiones
carles que, al hacerlo, deben leer el texto de manera clara y pausada. Los dos pasajes de que se renuevan dentro de unas
Lucas que se presentan nos muestran la práctica de la oración en Jesús. En la reflexión formas permanentes de orar: ben-
posterior, al preguntarles a los chicos sobre su propia experiencia de oración (actividad dición, petición, intercesión, acción
4), habrá que guiarlos para que descubran que a veces ellos rezan sin darse cuenta; de gracias y alabanza. Gracias a que
por ejemplo, cuando le piden algo a Dios en medio de algún momento difícil. Tam- Dios le bendice, el hombre en su
corazón puede bendecir, a su vez, a
bién será oportuno recordarles que la oración es un diálogo con un amigo y un Padre
Aquel que es la fuente de toda ben-
amoroso, y que, por eso, se puede realizar en cualquier momento del día, en cualquier dición. La oración de petición tiene
lugar. Dios nos acompaña siempre y siempre está disponible para escucharnos. Recu- por objeto el perdón, la búsqueda
rriendo a una analogía con las aplicaciones de mensajería del celular, podrá decirse del Reino y cualquier necesidad
que Jesús siempre está disponible en WhatsApp. verdadera. La oración de intercesión
En la presentación de los diversos tipos de oración pueden proponerse algunos consiste en una petición en favor
de otro. No conoce fronteras y se
ejemplos: la oración antes de comer, como ejemplo de una oración de bendición; el Glo- extiende hasta los enemigos. Toda
ria, como ejemplo de una oración de alabanza; el Pésame o Acto de contrición, como alegría y toda pena, todo aconte-
ejemplo de una oración de pedido de perdón. Respecto de los tipos de oración que prac- cimiento y toda necesidad pueden
tican los chicos (actividad 5), interesa que sean sinceros en sus respuestas y que entien- ser motivo de oración de gracias, la
dan que, en el caso del canto u otra oración vocal, lo que se dice con la boca debe estar cual, participando de la de Cristo,
debe llenar la vida entera: ‘En todo
acompañado por el corazón para que sea considerado oración, prestando atención a lo
dad gracias’ (1 Ts 5, 18). La oración
que se canta o se dice. Es importante mostrarles a los chicos que ellos pueden rezar de de alabanza, totalmente desinte-
distintas maneras y que en cada etapa de nuestra vida podemos descubrir nuevas for- resada, se dirige a Dios; canta para
mas que nos gusten más, pero que lo importante es no perder el vínculo con Dios. Él y le da gloria, no solo por lo que
Con el fin de aplicar lo aprendido en el encuentro y enriquecer la experiencia de ha hecho, sino porque ÉL ES.” (CEC,
oración de los chicos, en el momento respuesta se los invita a hacer una oración de Resumen, 2643-2649).
acción de gracias y una oración de petición (actividad 7), y luego a rezar esas oraciones
(actividad 8). En cuanto a la oración en familia (actividad 9), es conveniente que los
chicos compartan antes con sus padres las dos páginas del libro correspondientes a
este encuentro, y que después realicen juntos la oración, o bien, si lo prefieren, recen la
oración a la naturaleza que se encuentra en la página 26 del libro de Oraciones…

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 71

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 71 1/24/18 6:03 PM


U1 CELEBRACIÓN

Págs. 14 y 15 celebración u1 ¡Gracias, Dios, por escucharnos!


Propósitos • Celebrar la alegría de saber que Dios nos escucha siempre.
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar la vida en comunidad; contemplar esce-
nas del Evangelio; compartir una oración.

Materiales • Un mantel blanco.


• Una vela encendida.
• Una cruz o un crucifijo.
• Un ramo de flores.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, una computadora
o un dispositivo con conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar Dios
está aquí.

Desarrollo La celebración de esta unidad supone, más que en otras celebraciones, poner en prácti-
ca lo trabajado en los encuentros, dado que la oración –eje central de todos ellos– es
también lo que define a la celebración misma: esta es principalmente un momento
de oración comunitaria, en la que confluyen diversas formas de rezar: la alabanza, la
Espiritualidad para el catequista
Para preparar este encuentro, pueden
meditación de la Palabra de Dios, el canto, la acción de gracias, entre otras.
ser de ayuda las siguientes citas de Los chicos se sentarán en una ronda, alrededor del altar, el cual será preparado por
algunos santos acerca de la oración. dos de ellos, con la ayuda del catequista (actividad 1). Al colocar la cruz (o el crucifijo), se
puede mencionar que ella nos recuerda el sacrificio que Jesús hizo por nosotros, que con
“A mi parecer no es otra cosa oración su muerte nos libró del pecado y nos abrió el camino de la Vida. Por eso –se añadirá– al
sino tratar de amistad, estando muchas
rezar, en muchas ocasiones comenzamos haciendo la señal de la cruz. A continuación,
veces tratando a solas con quien sabe-
mos nos ama” (santa Teresa de Jesús). todos se santiguarán y el catequista los invitará a disponer el corazón para escuchar la
Palabra de Dios (actividad 2).
“Conformarse con la voluntad de Dios En la lectura de la Palabra (actividad 3) se presenta el pasaje del Evangelio de Mateo
es la oración más hermosa del alma en el que Jesús nos anima a orar con confianza. Como modo de orientar la reflexión
cristiana” (san Alfonso María de sobre la lectura, se presentan las actitudes necesarias en la oración (actividad 4): humil-
Ligorio).
dad, apertura, amor, serenidad, confianza, alegría. Esta enumeración pretende ser un mar-
“Cristo ora por nosotros como sacer- co a partir del cual los chicos reconozcan luego las dificultades que experimentan en
dote nuestro; ora en nosotros como la oración (actividad 5). Al respecto, pueden previamente contar cómo les gusta rezar
cabeza nuestra; a Él se dirige nuestra (solos, en compañía, rezando una oración conocida, diciendo sus propias oraciones).
oración como a Dios nuestro. Reco- Luego de pedirle a Dios que los ayude profundizar en la oración (actividad 6), será
nozcamos, por tanto, en Él nuestras
oportuno que los niños vuelvan a rezar las oraciones que escribieron en el encuentro 3.
voces; y la voz de Él, en nosotros”
(san Agustín). Al rezar el Padre Nuestro, se hará hincapié en que lo hagan pensando que son las pala-
bras que Jesús, nuestro amigo y hermano mayor, le dice al Padre Dios y nos las confía,
“Cuando se ama, se desea hablar para que nosotros también nos sintamos sus hijos amados. También se puede incluir
constantemente con el amado, o al la oración del Ave María, contándoles que es una oración donde le decimos a la Virgen
menos contemplarlo incesantemen- algunas palabras que están en el Evangelio y otras con que los cristianos la invocan
te. En eso consiste la oración” (beato
Charles de Foucauld).
desde los primeros siglos del cristianismo.
La canción Dios está aquí (actividad 7) servirá para recordar que la oración no es un
“Dios nos habla en el silencio del cora- paréntesis en el día donde nos unimos a Dios, sino un modo para estar todo el tiempo
zón”. “El fruto del silencio es la oración. unidos a Él. Por eso, así como es importante dedicarle un momento especial en el día
El fruto de la oración es la fe. El fruto de (como cuando uno habla con un amigo), también es importante ofrecerle a Dios nues-
la fe es el amor. El fruto del amor es el
tros días, trabajos, alegrías, para vivir en su presencia siempre.
servicio. El fruto del servicio es la paz”
(santa Teresa de Calcuta). La escritura de una oración de acción de gracias para compartir con alguien que
no pertenece al grupo de catequesis (actividad 8) constituye un gesto concreto de ser
peregrino misionero que comunica a otros nuevas formas de rezar.

72 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 72 1/24/18 6:03 PM


Jesús se hace pan

u ni da d 2
unidad 2 Págs. 16 a 25

para sus amigos


• Conocer la institución de la Eucaristía en la Última Cena. Propósitos mensuales
• Descubrir el origen de la celebración de la Pascua cristiana.
• Preparar el corazón para recibir a Jesús, Pan de Vida.

a ño 2
Esta unidad constituye la introducción a la última etapa de preparación para la Prime- Presentación
ra Comunión. El concepto clave es el de la comida o alimento como espacio de encuen-
tro. A partir de un trayecto que parte del valor de las comidas familiares, se propone
una aproximación a la importancia de las comidas en el Antiguo Testamento hasta lle-
gar a la Eucaristía como alimento de la vida espiritual.
En el encuentro 4 se presentan algunos de los momentos de la vida de Jesús en los
que Él se reúne a compartir la mesa con diversas personas. Estas comidas son opor-
tunidad de diálogo, de conversión, de alegría, de asombro, de encuentro profundo, y
prefiguran el carácter comunitario de la celebración eucarística.
El encuentro 5 indaga en el significado del alimento en el pueblo de Israel, donde
la celebración de la cena pascual tiene un lugar preponderante, ya que en ella se re-
cuerda el acontecimiento central de su historia. Luego, se aborda la Última Cena, don-
de Jesús instituye la Eucaristía. Interesa destacar que en esa ocasión Jesús le otorgó su
sentido definitivo a la pascua judía: allí anticipa su entrega en la cruz y su Resurrección,
su paso de la muerte a la vida, es decir, la Pascua cristiana. Y esto es lo que celebramos
en cada Eucaristía. Teniendo en cuenta el tema de este encuentro y el momento del
año litúrgico donde se tendrá lugar, se procurará dedicar un tiempo para recuperar lo
que los chicos conocen –por haberlo abordado el año anterior– sobre la Semana Santa
y la Pascua.
El último encuentro de la unidad profundiza en el sentido de la Eucaristía y presen-
ta los diversos nombres que recibe este sacramento, deteniéndose especialmente en
el de banquete o fiesta. Por último, en la celebración se recoge todo lo trabajado en los
encuentros y se retoma el concepto de Eucaristía como alimento. Se presenta a Jesús
como Pan de Vida que viene a alimentarnos y a darnos su amor.

Mis notas

73

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 73 1/24/18 6:03 PM


4 ENCUENTRO

Págs. 16 y 17 encuentro 4 Jesús se reúne a comer con sus amigos


Propósitos • Compartir la alegría de sentarnos a la mesa con Jesús.
• Conocer algunos de los encuentros de Jesús con sus amigos.
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar la vida en comunidad; hacer memoria;
contemplar escenas del Evangelio; compartir recuerdos.

Desarrollo Este encuentro presenta distintos momentos en los que Jesús se reúne a comer con sus
amigos. El objetivo es introducir a los niños en la noción –que se desarrollará en los en-
cuentros siguientes– de la Eucaristía como celebración en la que los cristianos nos reu-
nimos en torno a Jesús, quien se ofrece a nosotros como alimento espiritual. Para ello se
apela, en vida, al recuerdo de alguna comida compartida con la familia (o con amigos)
que, por algún motivo, sea significativa para los chicos (actividad 1). Para orientarlos se
les puede preguntar: ¿Cuándo fue esa comida? ¿Quiénes estaban? ¿Por qué fue especial? ¿Se
acuerdan de que haya ocurrido algo en particular durante esa comida? De este modo, cuando
luego compartan ese recuerdo (actividad 2), será más fácil que todos participen.
Las actividades anteriores permitirán presentar el tema del encuentro (que se de-
sarrolla en el momento luz): así como nosotros compartimos comidas con familiares
y amigos –comentará el catequista–, también Jesús se reunía a comer con sus amigos
para compartir la vida. Las lecturas del Evangelio propuestas corresponden al episodio
de la comida a la que asiste Jesús en casa de Mateo (o Leví, según lo llaman Lucas y
Marcos en sus Evangelios), al encuentro que mantiene en Betania con Lázaro, Marta y
María, inmediatamente antes de la Pasión, y a la aparición ante los discípulos a orillas
del mar de Tiberíades, después de la Resurrección. Antes de la proclamación de las lec-
turas –cada una de las cuales puede ser realizada por un chico distinto–, el catequista
animará a los chicos a contemplar las escenas. Luego, tal vez sea conveniente aportar
Espiritualidad para el catequista
Para la preparación de este encuen-
alguna información adicional para ayudarlos a comprenderlas e identificar a los per-
tro, es necesario que el catequista se sonajes (actividad 4). Así, por ejemplo, respecto de la primera lectura podrá señalarse
interrogue acerca de la importancia lo dicho más arriba acerca del nombre de Leví, y añadir que se trata de uno de los doce
que tienen en su vida las comidas apóstoles, además de explicar qué hacía un publicano (básicamente, recaudar im-
compartidas con familiares o ami- puestos para los romanos) y quiénes eran los fariseos (un grupo de judíos de la época
gos, para identificar las actitudes o
de Jesús muy estrictos en ciertos aspectos religiosos); en relación con la reunión en Be-
los motivos que se tienen al reunirse
en torno a una mesa: ¿busco espacios tania, precisar que Lázaro, Marta y María eran hermanos y comentar brevemente la re-
de encuentro con mis amigos o familia- surrección de Lázaro, a la que se alude en la cita; en cuanto a la tercera lectura, marcar
res? ¿De qué me gusta conversar en la el hecho de que Jesús había resucitado y que, por eso, no lo reconocían los discípulos. A
mesa con ellos? ¿Recuerdo alguna cena continuación, como resultado de la contemplación de las escenas leídas y con el fin de
o comida especial? ¿Qué puedo aportar fomentar la reflexión acerca de la Eucaristía, se invita a los chicos a que expresen lo que
para que las comidas sean verdaderos
encuentros? ¿Qué significado tiene el
le dirían a Jesús si compartiera con ellos la mesa (actividad 4). A modo de guía se les
comer juntos? puede dar algunos ejemplos: Gracias, Jesús, por venir…, Jesús, qué alegría que estés conmigo.
Quisiera decirte… o Quisiera pedirte… La eficacia de la contemplación también se reflejará
tanto en el diálogo del grupo acerca de los sentimientos de los que compartieron la
mesa con Jesús y las actitudes de Jesús con ellos (actividad 5) como, luego, al momento
de interpretar una de las escenas (actividad 6). En lo que se refiere a esta última activi-
dad, habrá que ayudar a los chicos en la organización para que todos participen (ya sea
en la interpretación, la presentación, la elaboración del guion, la dirección, etc.).
La respuesta de fe de alguna manera está estrechamente vinculada a las dos ac-
tividades anteriores, a las que se suma la oración final, donde, de alguna manera, el
deseo implícito de participar de la celebración eucarística va unido al agradecimiento
por su presencia sacramental (actividad 8).

74 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 74 1/24/18 6:03 PM


ENCUENTRO
5
encuentro 5 Una cena muy especial Págs. 18 a 21

• Descubrir la importancia de la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el ori- Propósitos


gen de la Pascua cristiana.
• Desarrollar las siguientes actitudes: escuchar con atención; valorar la vida en co-
munidad.

El tema central de este encuentro es la institución de la Eucaristía durante la Última Desarrollo


Cena. Para ello, se presenta un recorrido que, a partir de las comidas del Antiguo Testa-
mento, se detiene en la celebración de la Pascua judía, para luego presentar la Última
Cena como comida pascual judía y anticipo de la Pascua cristiana. Teniendo en cuenta
la importancia de los contenidos abordados, el encuentro tiene una extensión mayor y
una secuencia distinta que los restantes encuentros.
Al inicio, en vida, se propone un ejercicio de interioridad en el cual, retomando la
vivencia de los encuentros familiares sobre los cuales se reflexionó en el encuentro an-
terior, se hace hincapié en el espacio de escucha y diálogo que caracteriza a las comidas
en familia (actividad 1).
De las comidas de la propia familia se pasa a las comidas del pueblo judío. En el mo-
mento luz, las lecturas del Antiguo Testamento que se indican en la actividad 2 permi- Espiritualidad para el catequista
ten comprender el valor de los alimentos en la tradición judía, como manifestación de “Al celebrar la Última Cena con sus
hospitalidad (Gn 18, 1-8), símbolo de la protección divina (Ex 24, 11), signo de bendición, apóstoles en el transcurso del ban-
motivo de alegría y señal de abundancia (Dt 8, 7-10 y 12, 7). Para que los chicos se afian- quete pascual, Jesús dio su sentido
cen en el manejo de la Biblia y el conocimiento del Antiguo Testamento, es aconsejable definitivo a la Pascua judía. En efec-
to, el paso de Jesús a su Padre por su
insistir en que todos busquen las citas. Si es necesario, se les puede dar un tiempo para muerte y su resurrección, la Pascua
que las marquen. En relación con el diálogo acerca de la bendición de los alimentos nueva, es anticipada en la Cena y
(actividad 4), convendrá detenerse en la importancia de agradecer, compartir y no des- celebrada en la Eucaristía, que da
perdiciar la comida. También puede aprovecharse el momento para leer la oración para cumplimiento a la Pascua judía y
bendecir la mesa que se encuentra en la página 28 del libro complementario Oraciones y anticipa la Pascua final de la Iglesia
en la gloria del Reino” (CEC, 1341).
respuestas de los Peregrinos. De este modo, aquellos en cuyas familias no se siga esta cos-
tumbre, tendrán un modelo que les servirá para realizar luego la actividad 7.
La lectura del pasaje del libro del Éxodo donde se refiere la celebración de la Pas-
cua judía (actividad 5) será proclamada por el catequista, para que los chicos puedan
reconocer que lo que se narra allí es la celebración principal de los judíos. De la misma
manera, el catequista también proclamará la siguiente lectura, que contiene las pala-
bras con las que Jesús instituyó la Eucaristía durante la Última Cena (actividad 8). Para
ayudar a los chicos a revivir ese momento, se podrá indicar que se sienten alrededor de
una mesa y pedirles que abran el corazón para imaginar a Jesús que les habla como si
ellos fuesen sus discípulos. Luego, al momento de completar las palabras dichas por
Jesús (actividad 9), se añadirá la explicación de que Jesús no dice “Esto es como si fuera
mi cuerpo”, sino “Esto es mi cuerpo”. De esta manera, se resalta el concepto de que la Eu-
caristía no es un símbolo que representa a Jesús, sino que es el mismo Jesús presente
bajo las especies de pan y vino. Por eso, en la Última Cena, Jesús anticipa su sacrificio,
que celebramos en la misa. Respecto de la comparación entre la Pascua judía y la Pas-
cua cristiana (actividad 12), habrá que destacar que esta última –tal como se señala en
la página 21– corresponde al día en el que celebramos la Resurrección de Jesús y que el
alimento que recibimos en ella es la Eucaristía, que es el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
A lo largo del encuentro, la respuesta de fe está asociada a profundizar en la prác-
tica de la oración, a través de algunas de sus diversas manifestaciones: como bendición
(actividad 7), acción de gracias (actividad 11) y súplica (actividad 14).

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 75

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 75 1/24/18 6:03 PM


6 ENCUENTRO

Págs. 22 y 23 encuentro 6 Jesús nos alimenta en la Eucaristía


Propósitos • Descubrir la Eucaristía como alimento y fuerza para la vida.
• Desarrollar las siguientes actitudes: imaginar escenas; escuchar con atención; valo-
rar el trabajo en equipo.

Materiales • Un papel afiche por grupo.


• Marcadores y lápices de colores.
Desarrollo Luego de haber reflexionado acerca de la institución de la Eucaristía en el encuentro
anterior, en este encuentro se reflexiona sobre la Eucaristía como alimento espiritual.
Para ello, se parte de la comparación entre la alimentación del cuerpo y la del espíri-
tu: ambos necesitan de alimento para crecer; en el caso del espíritu, el alimento es la
Eucaristía, gracias a la cual crecemos en el amor. Continuando de alguna manera con
esta analogía, en vida, se invita a los chicos a expresar su reacción ante la presencia de
Jesús –que sacia nuestra alma con su compañía– cuando se sienten tristes o anímica-
mente cansados –con hambre espiritual– (actividad 1).
En el momento luz se presentan dos textos del Nuevo Testamento, referidos a la
celebración de la Eucaristía, mencionada con los nombres de Fracción del pan y Comu-
nión (actividad 3). Para ahondar en el significado de estas y otras denominaciones que
recibe el sacramento, el catequista podrá recurrir al Catecismo de la Iglesia Católica,
donde se dice: “La riqueza inagotable de este sacramento se expresa mediante los dis-
tintos nombres que se le da. Cada uno de estos nombres evoca alguno de sus aspectos.
Se le llama: Eucaristía porque es acción de gracias a Dios. Banquete del Señor porque se
trata de la Cena que el Señor celebró con sus discípulos la víspera de su pasión y de la
Espiritualidad para el catequista anticipación del banquete de bodas del Cordero en la Jerusalén celestial. Fracción del pan
Para preparar este encuentro, porque este rito, propio del banquete judío, fue utilizado por Jesús cuando bendecía y
centrado en la Eucaristía como ali- distribuía el pan como cabeza de familia, sobre todo en la Última Cena. Asamblea euca-
mento, es bueno que el catequista rística porque la Eucaristía es celebrada en la asamblea de los fieles, expresión visible
se pregunte acerca de qué personas,
de la Iglesia. Memorial de la pasión y de la resurrección del Señor. Santo Sacrificio porque
situaciones o aspectos alimentan
hoy su vida. También es conveniente actualiza el único sacrificio de Cristo Salvador e incluye la ofrenda de la Iglesia. Santa
que reflexione sobre los significados y divina liturgia porque toda la liturgia de la Iglesia encuentra su centro y su expresión
de las diversas denominaciones más densa en la celebración de este sacramento. Comunión porque por este sacramen-
del sacramento de la Eucaristía; en to nos unimos a Cristo que nos hace partícipes de su Cuerpo y de su Sangre para formar
primer lugar, el significado etimoló- un solo cuerpo. Santa Misa porque la liturgia en la que se realiza el misterio de salvación
gico de eucaristía, ‘acción de gracias’,
en griego, que expresa que en este
se termina con el envío de los fieles (missio) a fin de que cumplan la voluntad de Dios
sacramento damos gracias a Dios en su vida cotidiana” (CEC, 1329-1332, fragmentos). Tanto al elegir una de estas deno-
por nuestra salvación, que es Jesús minaciones para expresar el propio deseo de recibir la Comunión (actividad 4) como,
mismo. luego, al elaborar una lámina donde se las mencione a todas (actividad 5), habrá que
asegurarse de que los chicos hayan comprendido –al menos, de manera aproximada–
su significado. Para ello, se les puede pedir que mencionen los nombres y, a medida
que lo hacen, explicar qué significa cada uno.
En relación con el compromiso al que se refiere la actividad 6, en el momento res-
puesta, se les podrá sugerir, como ejemplos de acciones concretas, rezarle a Jesús to-
dos los días la frase que escribieron anteriormente, tener un pequeño gesto de cariño
con nuestros familiares, servirse en último lugar al compartir una comida, además de
acudir al sacramento de la Reconciliación. Finalmente, será oportuno recordarles que,
cuando visiten la iglesia con su familia (actividad 7), busquen el sagrario y allí le mani-
fiesten a Jesús el deseo de recibirlo.

76 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 76 1/24/18 6:03 PM


CELEBRACIÓN U2

celebración u2 Jesús es el Pan de Vida Págs. 24 y 25

• Celebrar con alegría la presencia de Jesús Pan de Vida. Propósitos


• Desarrollar las siguientes actitudes: celebrar la vida y la fe en comunidad; contem-
plar escenas del Evangelio; expresar sentimientos.

• Un mantel blanco. Materiales


• Una vela encendida.
• Un ramo de flores.
• Una hogaza.
• Una cartulina.
• Una tijera.
• Marcadores y lápices de colores.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, una computadora
o un dispositivo con conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar Jesús,
danos tu corazón.

La unidad, que comenzó reflexionando sobre las comidas de Jesús con sus amigos, Desarrollo
culmina, en la celebración, con la presentación de Jesús como comida para todos los
hombres. De esta manera, en este momento se ofrece todo lo trabajado a lo largo de
los encuentros.
Como en otras ocasiones, dos chicos, con la ayuda del catequista, prepararán el al-
tar (actividad 1). Además de la vela, las flores y la hogaza, se sugiere colocar una cruz o Espiritualidad para el catequista
un crucifijo. Luego de hacer la señal de la cruz, el catequista explicará que en ese altar Para preparar esta celebración, el
está expresado el origen de la Eucaristía: el pan que representa la Última Cena, cuando catequista podrá hacer memoria
Jesús instituyó ese sacramento; la cruz, que representa la entrega de Jesús, y la vela y acerca de los momentos en los que
las flores, que representan la Pascua de Jesús y que celebramos en cada misa. se sintió débil, cansado, con pocas
fuerzas en su vida, y preguntarse:
Después de ayudar a los chicos a disponer el corazón (actividad 2), el catequista en esos momentos, ¿recurrí a Jesú sen la
proclamará la Palabra de Dios, invitando a imaginarse en la escena del Evangelio (un Eucaristía? ¿Qué sentimientos experi-
fragmento del Discurso del Pan de Vida, en el Evangelio de Juan), y que Jesús es quien les mento cuando recibo la Eucaristía? ¿Qué
habla a ellos. Para facilitar la contemplación, puede ser útil indicar el contexto en el deseo colma Jesús en mi corazón? ¿Qué
cual Jesús dice estas palabras: en Cafarnaúm, junto al mar de Tiberíades, adonde había quisiera pedirle hoy? ¿Tengo hambre y
sed de Dios? ¿Deseo encontrarme con
llegado luego de haber predicado a una multitud y multiplicar los panes y los peces. Al
Él? ¿Qué es ser pan para otros? ¿Cómo
conversar sobre la lectura (actividad 4), interesa destacar que por medio de la Eucaris- puedo hacer para despertar el deseo en
tía participamos realmente de la vida divina, ya que es a Jesús mismo a quien recibimos. los chicos de querer recibir a Jesús?
Luego, cuando describan sus sentimientos al estar próximos a recibir la Primera Comu-
nión (actividad 5), se animará a los chicos a compartir en voz alta lo que escribieron; de
esta manera, se les ayudará a sentirse identificados unos con otros.
Luego de la canción (actividad 8), se puede compartir entre todos la hogaza, como
modo de expresar que todos se alimentan de Jesús, Pan de Vida. En este momento, se
explicará que, así como Jesús se parte y se reparte para todos, también estamos lla-
mados a repartirnos, ayudándonos mutuamente. Es importante que el docente oriente
este gesto y sea él quien tome el pan del altar y lo reparta, para que nadie se quede sin
comer un pedazo de pan. De ser posible, sería muy bueno, además, finalizar la celebra-
ción con una breve adoración eucarística.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 77

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 77 1/24/18 6:03 PM


Jesús nos invita a su fiesta
u ni da d 3

Págs. 26 a 33 unidad 3

Propósitos mensuales • Valorar la misa como fiesta.


• Reconocer las partes y momentos de la misa.
• Identificar la Eucaristía como centro y culmen de la misa y de la vida cristiana.
Presentación Esta unidad aborda el tema de la misa como fiesta a la que Jesús invita a sus amigos. Se
a ño 2

trata de un tema que no siempre se considera lo suficiente: los chicos suelen asociar la
misa con una obligación o una imposición y no con un festejo al que se acude con ale-
gría. Al respecto, es muy útil conversar con ellos acerca de la gratuidad y la naturalidad
con la que van a la casa de un amigo; de la misma manera, Jesús nos espera en su casa
para estar con nosotros, para hablarnos y para darnos de comer su Cuerpo y beber su
Sangre. Este será el espíritu con el que se irá desarrollando esta unidad.
De acuerdo con el tema planteado, el encuentro 7 busca establecer las semejanzas
–y también las diferencias– entre las acciones que realizamos en una fiesta de cum-
pleaños y las que se efectúan en una misa, así como entre las actitudes que tenemos
en una y otra celebración.
El encuentro 8 presenta la primera parte de la misa, la Liturgia de la Palabra, iden-
tificando los distintos momentos que la componen, a la luz del episodio de los dis-
cípulos de Emaús narrado en el Evangelio de san Lucas, en cuya primera parte Jesús
resucitado les explica el sentido de las Escrituras. De los momentos que integran esta
parte de la misa, se pone el acento en la Proclamación del Evangelio, como su centro.
El encuentro 9 está dedicado a la segunda parte de la misa, la Liturgia de la Euca-
ristía. La explicación de sus distintos momentos es acompañada por la lectura de la
segunda parte del episodio de los discípulos de Emaús, donde ellos reconocen a Jesús
al partir el pan. Aquí se señala el momento de la consagración como centro y culmen
de la Liturgia de la Eucaristía y de toda la misa.
En la celebración que cierra la unidad, se invita a los chicos a dar gracias a Jesús por
el amor que nos demuestra regalándonos su Palabra, su Cuerpo y su Sangre en cada
misa. La lectura del pasaje del Evangelio de san Juan donde se narra la multiplicación
de los panes y los peces se propone como una invitación a ser solidarios con los demás
y a saber dar con el corazón, tal como nos enseñó Jesús, que se hizo Pan de Vida para
todos. Al reflexionar sobre la solidaridad y sobre la idea de compartir todos el mismo
Pan (la Eucaristía), la celebración refuerza la idea, que recorre el libro, de que la Comu-
nión no es una meta, sino el modo de vivir como hermanos mientras peregrinamos.

Mis notas

78

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 78 1/24/18 6:03 PM


ENCUENTRO
7
encuentro 7 Un encuentro entre amigos Págs. 26 y 27

• Descubrir la misa como fiesta del encuentro de los cristianos con Dios. Propósitos
• Reconocer la consagración como milagro en el que Dios se entrega por amor.
• Desarrollar las siguientes actitudes: hacer memoria; compartir experiencias.
• Un rectángulo pequeño de cartulina para cada chico. Materiales

En este encuentro se aborda la misa como la fiesta de los amigos de Jesús. Para intro- Desarrollo
ducir esta idea, se parte, en vida, del recuerdo de algún cumpleaños –u otro feste-
jo– que, por algún motivo, resulte entrañable para los chicos (actividad 1). Luego de la
conversación en parejas sobre las características de las fiestas (actividad 2), puede rea-
lizarse una puesta en común, lo que servirá más adelante, cuando llegue el momento
de establecer las similitudes y las diferencias entre las fiestas familiares y la misa. Res-
pecto del carácter festivo de esta última, habrá que señalar que la misa, antes que una
obligación, es un derecho que tenemos los amigos de Jesús de sentarnos a compartir
la mesa con Él. Se trata de una invitación a celebrar su amor y a dar gracias por todo lo
que nos dio.
En luz, se propone la lectura de tres citas de las cartas paulinas, junto con la relec-
tura del pasaje de los Hechos de los Apóstoles donde se alude a la celebración euca-
rística en la primera comunidad cristiana (ya leído en el encuentro 6). Si bien no todas
las citas se refieren explícitamente a la misa, se relacionan con gestos y acciones que
Espiritualidad para el catequista
sí se realizan en ella. Así ocurre, por ejemplo, con la “acción de gracias” mencionada
Para preparar este encuentro, el
en la epístola a los Filipenses, que remite a la misma Eucaristía (la cual –como se re- catequista podrá reflexionar acerca
cordará– es acción de gracias a Dios por habernos creado, redimido y santificado), y de cómo vive la misa, preguntándo-
con la dedicación a “interceder por todos los hermanos”, indicada en la epístola a los se: ¿Hay alguna misa que recuerde espe-
Efesios, y que corresponde a la oración de los fieles y a las oraciones por la Iglesia que, cialmente? ¿Por qué motivo? ¿Cómo me
luego de la consagración, pronuncia el sacerdote durante la misa. En cuanto a la cita sentía? ¿Qué parte de la misa disfruto o
espero de manera particular? ¿De qué
de la primera epístola a los Corintios, contiene las palabras dichas por Cristo al insti- manera participo en la misa? ¿Cómo
tuir la Eucaristía, que –se les recordará a los chicos– son las que emplea el sacerdote al podría participar más activamente?
consagrar el pan y el vino. Cada uno de los textos podrá ser leído por un chico diferen- ¿Con quiénes concurro a misa? ¿Invito a
te. El catequista estará atento a si hay palabras o expresiones que no se comprendan, otros a participar de la misa? ¿Qué deseo
para poder explicar bien su sentido. Luego, al completar el cuadro comparativo de la que vivan mis alumnos en cada misa?
actividad 4, convendrá tener presente, como ya se ha señalado, lo trabajado durante el
primer momento del encuentro. En lo que concierne a las acciones propias de la misa,
algunas de las que podrán nombrarse son (además de dar gracias): rezar (o hablar con
Dios), leer (la Palabra de Dios), comer (el Cuerpo de Cristo), saludarnos unos a otros con
cariño. Para ordenar el diálogo siguiente (actividad 5), es recomendable formular algu-
nas preguntas que comparen el tipo de acciones que se realizan en una fiesta y en una
misa; por ejemplo: ¿Qué cantamos en un cumpleaños? ¿Qué canto litúrgico les gusta? ¿De qué
hablamos en una fiesta? ¿De qué hablamos en la misa? ¿Qué comemos en un cumpleaños? ¿Qué
alimento recibimos en la misa?
La escritura de una oración de acción de gracias a Jesús por invitarnos a participar
de la misa (actividad 6), en el momento respuesta, apunta a que los chicos interiori-
cen los conceptos tratados a lo largo del encuentro. La confección de una tarjeta para
invitar a otros a misa (actividad 7) se plantea como una consecuencia de la necesidad
que sentimos de compartir aquello que es para nosotros motivo de alegría.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 79

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 79 1/24/18 6:03 PM


8 ENCUENTRO

Págs. 28 y 29 encuentro 8 La Liturgia de la Palabra


Propósitos • Reconocer las partes de la misa y, en particular, los momentos de la Liturgia de la
Palabra.
• Desarrollar las siguientes actitudes: hacer memoria; escuchar con atención.
Desarrollo Este encuentro presenta la estructura general de la misa y se detiene en particular en
la Liturgia de la Palabra. La actividad inicial (actividad 1), en vida, busca detectar los
saberes previos que los chicos tienen acerca de la misa y recuperar los que incorpora-
ron en anteriores encuentros. Así, algunas de las palabras con las que se espera que
los chicos relacionen la celebración de la misa son: fiesta, banquete, comunión, oración
y acción de gracias. También será útil animarlos a que describan con sus propias pala-
bras la misa, mencionando las partes que reconocen en ella. De este modo, cuando el
catequista exponga luego esas partes de modo sistemático, a los chicos les será más
fácil identificarlas. También es recomendable que tengan a mano el libro de Oraciones
y respuestas de los peregrinos y que vayan consultando en él las respuestas de los fieles
en cada parte de la misa. En relación específicamente con los momentos de la Liturgia
de la Palabra, se explicará el lugar central que ocupa en ella la lectura del Evangelio, ya
que en ese momento es Jesús mismo quien nos habla al corazón; por eso –se añadi-
rá–, a diferencia de lo que ocurre al escuchar las lecturas anteriores, nos ponemos de
pie para escucharlo y nos persignamos. Puede aprovecharse para recordar que tanto
las lecturas como la oración colecta (y también otras oraciones que dice el sacerdote
más adelante en la misa, como la oración sobre las ofrendas) varían a lo largo del año,
Espiritualidad para el catequista
siguiendo el calendario litúrgico; así, por ejemplo, las lecturas del tiempo de Cuaresma
“Danos la luz de tu Verdad, para que son una invitación a preparar nuestro corazón para la Semana Santa, y las del Domin-
tu mensaje eche raíces en nuestro go de Pascua están relacionadas con la Resurrección de Jesús.
interior y dé frutos abundantes de En el momento luz, es conveniente que sea el catequista quien proclame la Pala-
solidaridad a los hermanos que bra de Dios, de modo pausado y con voz clara, para que los chicos puedan contemplar
hoy sufren. Danos coherencia,
la escena del Evangelio, en la que se narra el encuentro de Jesús con los discípulos de
Señor, para vivir sin dobleces el
camino que nos muestras cuando Emaús (actividad 2). Luego, al pedirles en la actividad 3 que establezcan la relación en-
meditamos tu Palabra. Prepara tre la Liturgia de la Palabra y el último versículo leído (“Y comenzando por Moisés y
nuestra inteligencia para entender continuando por todos los profetas, les interpretó en todas las Escrituras lo que se re-
lo que nos dices. Ayúdanos a buscar fería a Él”, Lc 24, 27), se los invitará a abrir sus Biblias, buscar la lectura y leerla en silen-
en comunidad, profundizar tu cio. A continuación, habrá que guiar el diálogo para que comprendan que lo que hace
conocimiento, y haz crecer nuestros
compromisos de llevarte al mundo
Jesús con los discípulos de Emaús es lo mismo que Él hace en cada misa con nosotros
para hacerlo Reino” (Marcelo A. cuando se lee el Evangelio (que ilumina lo que se dice en las otras lecturas) y lo que
Murúa, “Oración para antes de también hace el sacerdote después, durante la homilía, que, como se explica en la nota
leer la Biblia”, fragmento). de la página 28, “nos ayuda a interpretar los textos bíblicos para que alimenten nuestra
fe”. En cuanto a las actitudes necesarias para escuchar a Jesús (actividad 4), se puede
releer el versículo 25, donde Jesús les recrimina a los discípulos su dureza de corazón, y,
posteriormente, proponerles a los chicos que compartan las actitudes que escribieron.
El encuentro finaliza, en el momento respuesta, con la invitación a leer y comen-
tar en familia el Evangelio del domingo (actividad 6). Al respecto, se les puede sugerir
a los chicos que consulten en sus Biblias las notas aclaratorias correspondientes a la
lectura, para guiar la reflexión.

80 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 80 1/24/18 6:03 PM


ENCUENTRO
9
encuentro 9 La Liturgia de la Eucaristía Págs. 30 y 31

• Reconocer los distintos momentos de la Liturgia de la Eucaristía, valorando la impor- Propósitos


tancia del momento de la consagración.
• Desarrollar las siguientes actitudes: escuchar con atención; valorar la consagración
como un milagro que nos regala Dios; contemplar escenas del Evangelio.

• Una cartulina blanca pequeña para cada chico. Materiales


• Una tijera.
Continuando con la presentación de la estructura de la misa, este encuentro se cen- Desarrollo
tra en la Liturgia de la Eucaristía. La actividad de interioridad (actividad 1) que abre el
encuentro, en vida, recupera la situación, ya planteada en la unidad 2 (encuentro 4,
actividad 4), de compartir la mesa con Jesús, ahora en el marco de la celebración eu-
carística y explícitamente en relación con la Primera Comunión. Puede ser útil dedicar
un tiempo a que los chicos, luego de imaginar lo que le dirían a Jesús al escuchar que Él
los invita a recibir la Eucaristía, comparen sus sentimientos con los que expresaron al
respecto en otras ocasiones, como un modo de que ellos mismos evalúen, por decirlo
así, su crecimiento en la fe. Tal como se sugirió cuando se trató la Liturgia de la Palabra
en el encuentro anterior, resultará útil, al explicar los momentos de la Liturgia de la Espiritualidad para el catequista
Eucaristía, que los chicos cuenten con el libro de Oraciones y respuestas de los peregrinos, Para prepar este encuentro, el cate-
quista deberá reflexionar profunda-
para que tengan presentes las palabras que se dicen en cada momento. Al abordar la mente en el milagro de la consagra-
plegaria eucarística, se destacará que esta constituye “el corazón y la cumbre de la ce- ción, el gran misterio de nuestra fe.
lebración” (CEC, 1352); puntualmente, en el momento de la consagración, “la fuerza de Muchas veces le pedimos milagros
las palabras y de la acción de Cristo y el poder del Espíritu Santo hacen sacramental- o señales a Dios y nos olvidamos
mente presentes bajo las especies de pan y de vino su Cuerpo y su Sangre, su sacrificio de dar gracias y de contemplar el
milagro de permanecer con noso-
ofrecido en la cruz de una vez para siempre” (CEC, 1353).
tros en la Eucaristía, que Jesús nos
En el momento luz, se prosigue con la lectura del episodio de Jesús con los discí- ofrece en cada misa. Para guiar a los
pulos de Emaús (actividad 2). Previamente a la proclamación –a cargo del catequis- chicos a ahondar en este milagro, el
ta–, se repasará con los niños la primera parte de este episodio, leída en el encuentro catequista los invitará a mirar con
anterior. Tras la lectura, se puede proponer que, en grupos, escriban un resumen del atención el altar en el momento de
relato evangélico, para luego conversar a partir de las preguntas de la actividad 3. Aquí la consagración y a escuchar con
la mente y el corazón las palabras
convendrá hacer hincapié en dos aspectos: por un lado, en el significado que puede que pronuncia el sacerdote, a través
extraerse del hecho de que Jesús desaparezca de la vista de los discípulos luego de que de quien, en ese momento, está
ellos lo reconozcan al partir el pan: mediante ese gesto, les está diciendo, de alguna actuando el mismo Cristo.
manera, que tienen que aprender a reconocerlo en el sacramento, y no en su figura fí-
sica; por otro lado, en la entrega de Jesús, quien no duda en entregarse a los discípulos
de Emaús, y en el hecho de que los cristianos, siguiendo los pasos de Jesús, estamos
llamados a entregarnos a los demás, para que reconozcan a Jesús en nosotros.
Esta última consideración está en la base del compromiso que se les invita a ha-
cer a los chicos en la actividad 4, en el momento respuesta. Para guiarlos, se pueden
mencionar algunos ejemplos: compartir lo que traemos para el recreo, ayudar en casa
a ordenar, saludar con una sonrisa, etcétera. Mediante el gesto de anotar ese compro-
miso en un círculo de cartulina blanca, que representa una hostia (actividad 5), se bus-
ca que el deseo sincero de recibir a Jesús sacramentado vaya unido a un acto de amor.
Estos círculos se guardarán para la celebración.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 81

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 81 1/24/18 6:03 PM


U3 CELEBRACIÓN

Págs. 32 y 33 celebración u3 Nadie nos ama como Jesús


Propósitos • Celebrar la alegría de saber que Jesús se entrega para alimentarnos.
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar la entrega de Jesús y la solidaridad entre
los hombres; contemplar escenas del Evangelio; celebrar la vida en comunidad.

Materiales • Un mantel blanco.


• Ramos de flores para decorar el aula.
• Una hostia grande de papel o cartulina.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, un dispositivo con-
conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar Aleluya por esa gente.

Desarrollo Esta celebración está marcada por la cercanía de la Primera Comunión. Por eso, el aula
se ambientará de modo que refleje la alegría de los chicos de saber que pronto recibi-
rán a Jesús (actividad 1). En diversos sectores, se colocarán las flores; en el centro, detrás
de la mesa que hará de altar y en un lugar visible para todos, se ubicará la hostia gran-
de de cartulina con la frase “Compartimos el mismo pan”. Dentro de la hostia, o alrede-
dor de ella, se pegarán las hostias del encuentro anterior con el compromiso de cada
chico. El catequista preparará el altar y los chicos se sentarán en torno a él formando
una ronda.
Para comenzar la celebración, todos juntos harán la señal de la cruz. El catequista
ayudará a los chicos a ponerse en presencia de Dios y, luego, mediante algunas pregun-
tas, los invitará a reflexionar sobre el significado de la frase escrita en la hostia, tenien-
do en cuenta todo lo que han visto a lo largo de los encuentros: ¿Cuál es el pan al que se
refiere la frase? ¿De qué manera lo compartimos? ¿En qué momento? ¿De dónde lo obtenemos?
Llegado el momento de la lectura del Evangelio, se animará a los chicos a contem-
plar la escena que van a escuchar, indicándoles, por ejemplo, que imaginen que están
en la ladera de un monte, cerca de un lago (el mar de Tiberíades o de Galilea) junto a
muchas personas, escuchando a Jesús. Luego, puede cantarse el Aleluya, tras lo cual el
catequista proclamará la Palabra de Dios (actividad 2). Al reflexionar sobre la actitud
solidaria del chico que ofrece lo que tiene (actividad 3) y la compasión de Jesús que
realiza el milagro, se les puede preguntar a los chicos qué virtudes tienen ellos para dar
a los demás, y pedirles que las anoten. Si alguno dice que no tiene ninguna virtud, se
les pedirá a sus compañeros que lo ayuden a descurbrirlas, diciéndole las cosas buenas
que reconocen en él.
La canción elegida (actividad 5) celebra la solidaridad, la generosidad, la manse-
dumbre, el desprendimiento de las cosas materiales… Los chicos pueden cantarla to-
mados de las manos, como gesto que exprese los valores a los que se refiere la letra, y
luego indicar cuáles son esos valores.

Espiritualidad para el catequista


“La Eucaristía debe ser el centro de nuestra vida” (san Francisco de Asís).
“Nosotros ofrecemos siempre el mismo Cordero, y no uno hoy y otro mañana, sino siempre el
mismo. Por esta razón el sacrificio es siempre uno solo (…). También nosotros ofrecemos ahora
aquella víctima, que se ofreció entonces y que jamás se consumirá” (san Juan Crisóstomo).
“Quien se alimenta de Cristo en la Eucaristía no tiene que esperar el más allá para recibir
la vida eterna: la posee ya en la tierra como primicia de la plenitud futura, que abarcará al
hombre en su totalidad” (san Juan Pablo II, enc. Ecclesia de Eucharistia).

82 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 82 1/24/18 6:03 PM


Preparamos la gran fiesta

u ni da d 4
unidad 4 Págs. 34 a 41

• Preparar el corazón para recibir la Primera Comunión. Propósitos mensuales


• Conocer los elementos utilizados durante la celebración de la misa.
• Reflexionar en las actitudes internas y externas adecuadas para recibir a Jesús.
En las dos unidades anteriores se abordó el origen y el valor de la Eucaristía y se pro- Presentación

a ño 2
fundizó en la importancia de vivir la comunión en la vida diaria. Esta unidad tiene
como fin la preparación inmediata para la Primera Comunión. Al respecto, debe te-
nerse presente que, muchas veces, cuando se acerca el momento de la Primera Comu-
nión, sucede que se pone demasiado empeño en la organización del festejo posterior,
el encargo de las estampitas, la búsqueda de los regalos, y se deja de lado lo central,
que es preparar el corazón. Por eso, en los tres encuentros el foco está puesto en la pre-
paración interna, sin por ello dejar de lado la preparación externa, la cual, ciertamente,
debe entenderse como manifestación de la primera.
El encuentro 10 busca reflexionar, a la luz del episodio de Jesús y Zaqueo, sobre
las actitudes que debemos cultivar en el corazón para recibir a Jesús en la Eucaristía
–como el deseo de encontrarnos con Él–, así como sobre los frutos de la Eucaristía en
nuestra vida.
En el encuentro 11 se dan a conocer los elementos sagrados de la liturgia que se uti-
lizan en la misa, y su función. De este modo, se espera que los chicos comprendan que,
del mismo modo que preparamos el corazón, también preparamos la mesa del altar.
El último encuentro hace hincapié en el corazón como casa interior abierta a Jesús,
quien quiere habitar en ella. Como parte de este objetivo, se invita a los chicos a revisar
sus disposiciones interiores hacia Jesús y a manifestar lo que quieren que Él transforme
en sus vidas. Esta puede ser una buena oportunidad para recordar la eficacia transfor-
madora de la gracia divina, que se obtiene a través de los sacramentos, y, en el caso
de la preparación para el sacramento de la Eucaristía, particularmente por medio del
sacramento de la Reconciliación.
La celebración con la que se cierra la unidad se propone como el momento de com-
partir la alegría de recibir a Jesús por primera vez, meditando las distintas actitudes
para disponer y abrir el corazón.

Mis notas

83

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 83 1/24/18 6:03 PM


10 ENCUENTRO

Págs. 34 y 35 encuentro 10 Abrimos el corazón para celebrar


Propósitos • Identificar las actitudes del corazón para recibir a Jesús en la Eucaristía.
• Afianzar el deseo de recibir a Jesús Eucaristía.
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar la actitud de la apertura interior; com-
partir experiencias; escuchar con atención; contemplar escenas del Evangelio.

Materiales • Una cartulina pequeña para cada chico.


• Marcadores y lápices de colores.
• Una tijera.
Desarrollo El objetivo del encuentro es que los chicos dispongan su corazón para recibir la Euca-
ristía por primera vez, reconociendo que Jesús no nos fuerza ni nos obliga a hacerlo. La
actividad con la que se abre el encuentro (actividad 1), en vida, les propone reflexionar
acerca de cómo les gustaría que los traten al ser recibidos por un amigo. De esta ma-
nera, se busca relacionar la experiencia cotidiana de frecuentarse con los amigos con
las situaciones en las que Jesús visitaba a distintas personas, para ahondar en cómo
era recibido y cómo quiere que lo recibamos en nuestro corazón. Antes de continuar,
puede resultar útil recordar algunas de las visitas de Jesús que los chicos conocieron
en el encuentro 4, al tratar los encuentros de Jesús con sus amigos, y que señalen cómo
fue tratado por sus anfitriones en esas ocasiones: la comida en casa de Mateo, la cena
con Lázaro y sus hermanas en Betania, y la aparición a sus discípulos junto al mar de
Tiberíades tras su resurrección.
Luego, en el momento luz, la reflexión inicial es iluminada por la lectura del episo-
dio del encuentro entre Jesús y Zaqueo, narrado en el Evangelio de Lucas (actividad 3).
La proclamación de la Palabra de Dios será realizada por el catequista. Tras la lectura,
Espiritualidad para el catequista será adecuado indagar acerca de lo que los chicos comprendieron del relato evangéli-
En este encuentro queda mani-
festado el deseo de Zaqueo de
co, preguntándoles qué sucede y qué personajes aparecen en él, dónde se desarrolla el
recibir a Jesús y el deseo de Jesús encuentro, cómo concluye. De este modo, el catequista se asegurará de que las hipóte-
de encontrarse con él. El catequista sis que planteen sobre los sentimientos de Zaqueo (actividad 4) estarán fundamenta-
deberá ayudar a suscitar y descubrir das. Lo mismo vale para la ordenación de las escenas que se presentan a continuación
el deseo en los chicos de querer ver (actividad 5), que, numeradas correctamente, son 4-2-1-3.
a Jesús, de desear pasar tiempo con
A lo largo del encuentro, se va mostrando la relación entre recibir a Jesús en la
Él, de conocerlo y dejarlo entrar en
la vida de ellos. Para profundizar en propia casa y el propio corazón. Recibirlo en la propia casa –podrá explicársele a los
este tema, será oportuno preguntar- chicos– es abrirle el corazón, el lugar donde se refugian nuestros afectos y nuestros
se: ¿Recuerdo algún encuentro especial deseos más íntimos; y, de alguna manera, al recibirlo en nuestro corazón, lo llevamos
con Jesús? ¿Cómo viví la preparación a también a los demás. Esta consideración servirá de apoyo a la escritura de la carta a Je-
mi Primera Comunión? ¿Qué aspectos o sús (actividad 6), para la cual también pueden proponerse algunas fórmulas orientati-
actitudes me ayudó a cambiar Jesús? ¿Él
me pide algún cambio para mejorar en
vas: Querido Jesús, hoy quiero recibirte… Quiero que vengas a mi corazón… Quiero que te quedes
mi vida? ¿Deseo hoy encontrarme con Él en mi casa interior… Te necesito porque… A su vez, la carta que haya escrito cada chico será
corazón a corazón? la base para que el diálogo posterior resulte productivo (actividad 7).
Finalmente, en el momento respuesta, al compartir la imagen de un corazón con
un deseo para un compañero (actividad 8), habrá que cerciorarse de que nadie quede
sin recibirlo. Para ello, una opción puede ser que le den el corazón al compañero que
está sentado a su izquierda. Si hay tiempo, se les podría indicar a los chicos que cierren
los ojos y se imaginen a Jesús que les quiere hablar. En ese momento, el catequista dirá
lentamente tres veces la frase que Jesús le dijo a Zaqueo: “Hoy quiero alojarme en tu
casa”.

84 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 84 1/24/18 6:03 PM


ENCUENTRO
11
encuentro 11 Preparamos la mesa del altar Págs. 36 y 37

• Conocer los distintos ornamentos sagrados y su función en la celebración de la misa. Propósitos


• Desarrollar las siguientes actitudes: escuchar con atención; valorar y respetar los or-
namentos sagrados.

En este encuentro se presentan los ornamentos sagrados que se utilizan durante la Desarrollo
celebración de la misa, y se indican su significado y su función. Si fuera posible, sería
oportuno llevar algunos de estos objetos, para mostrárselos a los chicos antes de la
celebración. De acuerdo con la secuencia que se sigue a lo largo del libro de partir de
la experiencia cotidiana de los chicos, en este caso la actividad inicial, en vida, pro-
pone considerar la vajilla y los utensilios utilizados en las comidas y compararlos con
los elementos que se utilizan en la mesa del altar (actividad 1). No se espera que los
chicos conozcan todos estos elementos ni mucho menos sus nombres, pero sí que, al
menos, puedan reconocer algunos e indicar su función, como la patena, el cáliz, las
vinajeras y las velas, además del mantel que cubre el altar. Luego, al presentarlos, el
catequista puede comenzar afirmando que, así como en nuestras casas cuando hay un
festejo u otra celebración ponemos especial cuidado en preparar la mesa, colocando el
mejor mantel y la mejor vajilla, en la misa, que es la fiesta en la que nos encontramos Espiritualidad para el catequista
con Jesús, preparamos la mesa del altar con dedicación, utilizando utensilios dignos, “Es de suma importancia que la
adecuados para la ocasión. Así, por ejemplo –se podrá añadir–, los vasos sagrados se celebración de la Misa, o Cena del
hacen con oro u otro material noble. Señor, se ordene de tal modo que
La realización de la actividad 2, en la que los chicos deben ubicar los distintos ele- los ministros y los fieles, que par-
ticipan en ella según su condición,
mentos en el altar o en el ambón, según la parte de la misa a la que pertenezcan, ser-
obtengan de ella con más plenitud
virá para repasar los distintos momentos de la Liturgia de la Palabra y de la Liturgia los frutos, para conseguir los cuales
de la Eucaristía, explicados en la unidad anterior. El catequista podrá ayudar a los chi- Cristo nuestro Señor instituyó el
cos para que indiquen en qué momento o momentos se usa determinado objeto; por sacrificio eucarístico de su Cuerpo y
ejemplo, mientras las vinajeras se usan en el ofertorio, el cáliz y la patena se usan du- de su Sangre como memorial de su
rante la plegaria eucarística y la comunión. En relación con los libros litúrgicos, cabe pasión y resurrección y lo confió a
la Iglesia, su amada Esposa. Esto se
aclarar que el Leccionario, utilizado durante la Liturgia de la Palabra, es el único objeto podrá conseguir apropiadamente
que se coloca en el ambón; el Misal, que se utiliza a lo largo de toda la misa, está sobre si, atendiendo a la naturaleza y a
el altar. las circunstancias de cada asam-
En el momento luz, la lectura de la cita de Mateo donde se refiere cómo los dis- blea litúrgica, toda la celebración
cípulos de Jesús, siguiendo sus indicaciones, prepararon la cena pascual (actividad 3), se dispone de modo que lleve a la
consciente, activa y plena parti-
permitirá reflexionar sobre el respeto y el cuidado que debe haber en la preparación de
cipación de los fieles, es decir, de
la misa. Antes de que los chicos intercambien sus opiniones sobre el modo adecuado cuerpo y alma, ferviente en la fe, la
de tratar los objetos sagrados (actividad 4), es conveniente darles unos minutos para esperanza y la caridad, que es la que
que, en silencio, piensen en ello, como así también en las actitudes externas que resul- la Iglesia desea ardientemente, la
tan apropiadas en la misa. Luego, se puede aprovechar la oportunidad para explicar que exige la misma naturaleza de
algunas funciones prácticas que realizan los monaguillos o acólitos que ayudan en el la celebración, y a la que el pueblo
cristiano tiene el derecho y que
altar, como acercar las vinajeras o sostener el manutergio. Asimismo, también pueden constituye su deber, en virtud del
repasarse, en el anexo “Herramientas de fe”, las diversas formas de disponer el cuerpo Bautismo” (Instrucción general
en la oración y preguntarles a los chicos en qué momentos de la misa se utilizan algu- del misal romano, 17-18).
nas de ellas (por ejemplo, arrodillarse durante la consagración) y, además, qué otras
posturas se emplean en los restantes momentos.
La reflexión anterior ayudará a los chicos, en el momento respuesta, a que la ora-
ción que elaboren se traduzca en gestos concretos de respeto y amor a Jesús en la Eu-
caristía (actividad 8).

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 85

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 85 1/24/18 6:03 PM


12 ENCUENTRO

Págs. 38 y 39 encuentro 12 ¡Queremos recibir a Jesús!


Propósitos • Valorar la virtud de la fe para recibir a Jesús en la Eucaristía.
• Desarrollar las siguientes actitudes: imaginar situaciones; valorar la actitud de escu-
cha atenta y el respeto al otro.

Materiales • Papelitos para escribir los nombres de cada uno de los integrantes del grupo de ca-
tequesis.

Desarrollo Luego de haber reflexionado acerca de la importancia de abrir el corazón y de com-


prender el valor de preparar adecuadamente el altar para recibir a Jesús sacramentado,
en este encuentro se vuelve sobre la propia interioridad, a través de un breve examen
de conciencia, para dejar que Jesús entre y habite en cada uno.
En vida, se retoma el motivo del encuentro con un ser querido (actividad 1), ya plan-
teado en los encuentros anteriores, pero ahora considerando cómo se prepararía inte-
riormente cada uno para recibir a ese amigo que viene a vernos. Con el fin de guiar la
reflexión, el catequista puede mencionar algunos ejemplos de reacciones que surgirían
en esa situación: nervios, alegría, euforia, ansiedad…, para luego hacerles ver a los chi-
cos que, cuando un amigo viene a nuestra casa, no lo dejamos olvidado, sino que le de-
dicamos tiempo y procuramos estar atentos a lo que él quiere hacer. Esta observación
servirá, además, de punto de partida para el diálogo posterior, sobre cómo nos prepara-
mos ante el llamado de Jesús, que le avisa a cada uno su inminente visita (actividad 2).
Llegado el momento luz, lo trabajado anteriormente se abre a la Palabra de Dios,
con la lectura del encuentro de Jesús con Marta y María (actividad 3). Antes de la pro-
Espiritualidad para el catequista clamación, será oportuno que el catequista les recuerde a los chicos que las protago-
Para preparar este encuentro, suge- nistas de este relato son las mismas de otro encuentro con Jesús, que se leyó en la uni-
rimos releer en el Evangelio de san dad anterior. En aquella oportunidad, ellas estaban junto con su hermano Lázaro. Al
Mateo el episodio de la curación del
conversar sobre las actitudes de las hermanas (actividad 5) es probable que muchos
siervo del centurión, al que se alude
en la fundamentación (Mt 8, 5-13) consideren que la actitud de Marta no está mal, ya que ella se está ocupando de prepa-
y en el cual se encuentra la frase rar la mesa y la casa para que Jesús se sienta cómodo. No se trata –se les explicará– de
que decimos en la misa antes de la plantear un enfrentamiento entre las actitudes de estas dos hermanas, sino de señalar
Comunión. El centurión se siente que hay cosas importantes, pero una sola necesaria: si Jesús viene a nuestro corazón, lo
indigno de que Jesús lo ayude, y importante es estar atentos a Él. El objetivo, por lo tanto, es reflexionar acerca de las
sin embargo confía en Él. Su fe es
grande y un testimonio para el
actitudes de respeto y atención en la misa, teniendo en cuenta que en cada misa Jesús
mundo de hoy. Al respecto, algunas está presente.
preguntas que pueden orientar la En relación con la frase que se dice antes de la Comunión (actividad 6), y antes de
reflexión son: ¿A veces me cuesta creer? reflexionar sobre ella (actividad 7), se puede comentar que está extraída del Evangelio
¿Tuve alguna crisis de fe? ¿Qué personas (Mt 8, 8) y que se la dijo a Jesús un oficial romano cuando le pidió que curara a un cria-
me transmitieron la fe? ¿Quiénes me
do. Si hay tiempo, se le pedirá a algún chico que busque el episodio (Mt 8, 5-10.13) y lo
ayudan hoy a crecer en mi fe? ¿Qué me
gustaría decirle a Jesús cuando lo recibo lea en voz alta. Luego, se explicará que, cuando decimos esa frase en la misa, estamos
en la Eucaristía? ¿Qué puedo hacer para realizando un acto de fe, reconociendo que somos frágiles y necesitados del perdón y
que crezca la fe de mis alumnos? del amor de Jesús, y que solo Él puede llenar nuestro corazón (es decir, nuestra casa).
La invitación a pedirle a Jesús su gracia para reconciliarnos (actividad 8) forma par-
te de la preparación del corazón necesaria para recibir la Comunión. De modo más
inmediato, es una preparación para, en el momento respuesta, unirse a los demás
en oración (actividad 9). En cuanto a la actividad que se propone hacer junto con la
familia (actividad 10), será oportuno aclarar que también pueden conversar con algún
tío o padrino, ya que tal vez los padres de algunos chicos no hayan recibido la Primera
Comunión.

86 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 86 1/24/18 6:03 PM


CELEBRACIÓN U4

celebración u4 La fiesta de la Primera Comunión Págs. 40 y 41

• Celebrar la alegría de recibir a Jesús Eucaristía por primera vez. Propósitos


• Desarrollar las siguientes actitudes: celebrar la vida y la fe en comunidad; transmitir
la alegría de recibir a Jesús por primera vez.

• Un mantel blanco. Materiales


• Una vela encendida.
• Varios ramos de flores.
• Un pan.
• Un racimo de uvas.
• Una tarjeta de cartulina pequeña para cada chico.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, una computadora
o un dispositivo con conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar Fiesta
del Señor.

El centro de esta celebración es la alegría de recibir por primera vez a Jesús en la Euca- Desarrollo
ristía. Dos chicos, con la ayuda del catequista, prepararán el altar: colocarán el pan, las
uvas, las flores y la vela encendida; mientras, otros podrán ambientar el aula colocan-
do las flores restantes en las paredes (actividad 1).
Una vez que todos se hayan ubicado formando una ronda alrededor del altar, se
hará la señal de la cruz para dar comienzo a la celebración. El catequista explicará que Espiritualidad para el catequista
el pan y las uvas (de las que se obtiene el vino) son los signos que Jesús eligió para que- “En la Comunión Jesús nos da la
darse para siempre en la Eucaristía. A continuación, invitará a los chicos a hacer silen- fuerza (…). Él viene a nosotros. Pero
(…) ¿un pedazo de pan te da tanta
cio, respirar pausadamente, cerrar los ojos e imaginarse a Jesús que los mira con gran
fuerza? (…) El que está en el altar
cariño a los ojos y les habla (actividad 2). Mientras todos permanecen en silencio y con ¿es pan o no es pan? ¡Parece pan!
los ojos cerrados, el catequista proclamará lentamente y con voz clara el Evangelio (ac- No es precisamente pan. ¿Qué es?
tividad 3), correspondiente a un fragmento del Discurso del Pan de Vida. Luego de la lec- Es el Cuerpo de Jesús. Jesús viene a
tura, teniendo en cuenta que ya se ha leído otra parte de este discurso en una celebra- nuestro corazón. Eso. Pensemos en
ción anterior, así como también el episodio en el cual se enmarca (la multiplicación de esto, todos: el Padre nos ha dado la
vida; Jesús nos ha dado la salvación,
los panes y los peces), puede ser conveniente pedirles a los chicos a que recuerden esas nos acompaña, nos guía, nos sostie-
lecturas y preguntarles qué significan para ellos las palabras de Jesús. Después, se les ne, nos enseña; ¿y el Espíritu Santo?
puede indicar que mediten en silencio en las palabras de los discípulos: “Señor, danos ¿Qué nos da el Espíritu Santo? ¡Nos
siempre de ese pan”, como modo de ayudarlos a identificar y escribir los sentimientos ama! Nos da el amor. Pensemos en
que experimentan al saber que recibirán la Comunión (actividad 5). Dios así y pidamos a la Virgen, la
Virgen nuestra Madre, deprisa siem-
Tras la oración de acción de gracias (actividad 7), el grupo se puede poner de pie pre para ayudarnos, que nos enseñe
para rezar el Padre Nuestro, tomados de la mano. Al escribir la frase en la tarjeta, se a entender bien cómo es Dios: cómo
les sugerirá que tengan en cuenta los sentimientos expresados, la oración de acción es el Padre, cómo es el Hijo y cómo
de gracias anterior y que piensen también en sus familias. Finalmente, a modo de des- es el Espíritu Santo” (papa Francis-
pedida, al terminar la celebración se les puede proponer a los chicos que recen juntos co, Homilía, 26/5/13).
tres veces “Ven, Señor Jesús”, explicándoles que es una jaculatoria (es decir, una oración
breve) que se reza en la misa para pedirle a Jesús que cada día venga a nuestro corazón.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 87

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 87 1/24/18 6:03 PM


De la misa a la misión
u ni da d 5

Págs. 42 a 49 unidad 5

Propósitos mensuales • Ser misioneros en comunión cada día con gestos de unión, misericordia y paz.
Presentación La finalidad de esta unidad es poner de relieve el hecho de que la Comunión no es un
punto de llegada, sino un punto de partida, desde el cual nos alimentamos para crecer
en la fe y en el amor a los demás. Por lo tanto, la misa, celebración eucarística, nos envía
a ño 2

inevitablemente a los demás. De allí el título de esta unidad, que juega con el significa-
do etimológico de las palabras misa y misión (‘envío’ y ‘ser enviado’, en latín, respectiva-
mente). La Eucaristía es un regalo que recibimos en la misa para compartirlo.
El encuentro 13 está centrado en el sentido más profundo de la palabra comunión,
el cual se refiere al vínculo de unidad de los cristianos entre sí. Se trata de uno de los
frutos más importantes de la Comunión: el de la unión entre todos los cristianos. Esta
unión no se construye solo con el esfuerzo humano, sino que surge de la gracia que nos
da Jesús; Él crea la comunión entre nosotros. La metáfora paulina de la Iglesia como
Cuerpo de Cristo sirve de guía para reconocer la diversidad de miembros que la inte-
gran y la unidad entre todos ellos en Jesús.
El encuentro 14 expone el llamado a ser misericordiosos que nos hace Jesús, otro
de los frutos de la Comunión. Para ello, se indaga en el significado de la virtud de la
misericordia: esta no consiste en tratar de sentir lástima o pena, sino en conmoverse
hondamente con el dolor ajeno, hasta el punto de hacerlo propio y querer hacer algo
para aliviarlo. Como parte de la educación en esta virtud, se presentan las obras de mi-
sericordia corporales y espirituales.
El encuentro 15 resalta otro de los frutos de la Comunión, que consiste en compartir
el regalo de la Eucaristía con los demás. Eso es ser misioneros. La misión a la que nos
llama Jesús es presentada desde el aquí y ahora de cada uno, cuya realización se mani-
fiesta día a día a través de pequeños gestos de amor.
Por último, la celebración tiene como objetivo reunirse para dar gracias por los fru-
tos de la comunión y es una invitación a vivir la misericordia cada día y a llevar la paz
de Jesús a los demás.

Mis notas

88

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 88 1/24/18 6:03 PM


ENCUENTRO
13
encuentro 13 La Comunión une a toda la Iglesia Págs. 42 y 43

• Descubrir que toda la Iglesia se alimenta del mismo Pan. Propósitos


• Reconocer y valorar la diversidad entre los miembros de la Iglesia.
• Desarrollar las siguientes actitudes: valorar la vida en comunión; escuchar con atención.
• Un papel afiche. Materiales
• Una tarjeta de cartulina para cada chico.
• Marcadores y lápices de colores.
En este encuentro se aborda uno de los frutos de la Comunión, que es la unión con Desarrollo
toda la Iglesia. Al inicio, en vida, se invita a los chicos a pensar en las personas a las que
se sienten especialmente unidos y a profundizar en los motivos de esa unión (activida-
des 1 y 2). Al respecto, será oportuno ofrecerles algunos ejemplos para que descubran
que todos estamos unidos a diferentes personas por muy variadas razones, a través de
las cuales se manifiesta, en diversas formas, el cariño: puede ser que estén unidos a un
chico del club porque practican juntos un deporte, a un hermano porque comparten
con él muchos momentos, a un familiar lejano porque siempre que se encuentran les
da su palabra de aliento, a un compañero porque estudian juntos, a un amigo porque
se divierten con él, a un vecino porque les enseña sobre algún tema... De la reflexión Espiritualidad para el catequista
sobre los vínculos cotidianos se pasa a la reflexión sobre los vínculos entre los miem- “La imagen del cuerpo nos ayuda a
bros de la Iglesia: si por el sacramento del Bautismo los cristianos pasamos a formar entender este profundo vínculo Igle-
sia-Cristo (…). Ante todo, el cuerpo
parte de la familia de Dios, por la Eucaristía nos unimos a Jesús en el amor, de modo tal
nos remite a una realidad viva. La
que, aunque seamos distintos y tengamos distintas funciones, todos tenemos el mis- Iglesia no es una asociación asis-
mo valor, al participar de la vida divina. tencial, cultural o política, sino que
La unión entre los miembros de la Iglesia con Cristo está representada por la ima- es un cuerpo viviente, que camina
gen del cuerpo, utilizada por san Pablo en la Primera epístola a los Corintios, de la cual y actúa en la historia. Y este cuerpo
se presentan algunos versículos en luz (actividad 3). Antes de la proclamación, el cate- tiene una cabeza, Jesús, que lo guía,
lo nutre y lo sostiene (…). Si se sepa-
quista, si lo considera oportuno, puede hacer una breve introducción, contando quién ra la cabeza del resto del cuerpo, la
fue san Pablo y cuál es su importancia en la historia de la Iglesia. Así, puede decirse, por persona entera no puede sobre-
ejemplo, que fue un judío que se hizo cristiano poco tiempo después de que Jesús as- vivir. Así es en la Iglesia: debemos
cendiera al Cielo, y que predicó el Evangelio en muchas ciudades de la antigüedad, en- permanecer unidos de manera cada
tre ellas, Corinto, una ciudad griega que aún existe. Con el fin de facilitar la comprensión vez más intensa a Jesús. Pero no
solo esto: igual que en un cuerpo es
de la idea que subyace a la metáfora paulina y evitar caer en analogías que resulten con-
importante que circule la linfa vital
fusas –y, en definitiva, poco productivas (por ejemplo, comparar un brazo con un diáco- para que viva, así debemos permitir
no, o a alguien que ayuda en la parroquia con una mano)–, se propone trabajar a partir que Jesús actúe en nosotros, que su
de la comparación de la Iglesia con un equipo deportivo. Para ayudar a los chicos a com- Palabra nos guíe, que su presencia
pletar el cuadro de la actividad 4 con los miembros de la Iglesia y sus funciones, se les eucarística nos nutra, nos anime,
puede mencionar algunos ejemplos generales: el papa dirige a la Iglesia, el sacerdote que su amor dé fuerza a nuestro
amar al prójimo (…). Permanezca-
celebra misa. Resultará adecuado aprovechar este momento para enseñarles que a los mos unidos a Jesús, fiémonos de
cristianos que no son sacerdotes ni religiosos se los llama laicos, término que significa Él, orientemos nuestra vida según
‘pueblo’, y animarlos a que comiencen a autodefinirse de esa manera, ya que todos los su Evangelio, alimentémonos con
integrantes del grupo de catequesis, incluido el catequista, son, efectivamente, laicos. la oración diaria, la escucha de la
El trabajo en torno a la imagen de la Iglesia como equipo se continúa en el mo- Palabra de Dios, la participación en
los Sacramentos” (papa Francisco,
mento respuesta, mediante la realización de una actividad grupal (actividad 5). Para
Audiencia, 19/6/13).
organizar la tarea, se puede indicar que, mientras algunos se dibujan en la cartelera,
otros preparan las tarjetas, y que, luego, inviertan los roles. A continuación, todos ex-
presarán oralmente qué compromiso podrían elaborar juntos y, una vez que se hayan
puesto de acuerdo, un chico se encargará de escribirlo.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 89

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 89 1/24/18 6:03 PM


14 ENCUENTRO

Págs. 44 y 45 encuentro 14 La Comunión nos hace misericordiosos


Propósitos • Reconocer que la Comunión con Jesús implica vivir la misericordia con los demás,
descubriendo la presencia de Jesús en los hermanos.
• Desarrollar las siguientes actitudes: hacer memoria; escuchar con atención; estar
atentos a los demás; valorar la virtud de la misericordia.

Desarrollo Este encuentro está dedicado a otro de los frutos de la Comunión, que consiste en ser
misericordiosos con los demás. Con su vida y sus palabras, Jesús enseña a los cristianos
a ser misericordiosos y, con su gracia, recibida a través de la Eucaristía, los ayuda a vivir
la misericordia.
Las actividades iniciales (1 y 2), en vida, buscan guiar a los chicos para que vinculen
la experiencia de ayudar a los demás y los sentimientos asociados a ella con la práctica
de la misericordia y la compasión. Al respecto, puede resultar útil comentar el signifi-
cado etimológico de estos términos, ambos de origen latino: misericordia significa ‘cua-
lidad de tener corazón hacia quien está necesitado’, mientras que compasión significa,
literalmente, ‘sufrir juntos’, es decir, sentir como propios los padecimientos ajenos.
Espiritualidad para el catequista La explicación anterior servirá para presentar, en luz, el llamado que Jesús nos
Para este encuentro, sugerimos la
hace a ser compasivos y misericordiosos, de acuerdo con la cita del Evangelio de Mateo
lectura de las siguientes reflexiones
del papa Francisco sobre la miseri- que proclamará el catequista (actividad 3). En ella, Jesús menciona las obras de mise-
cordia. ricordia materiales; a las seis enumeradas en el texto (dar de comer al hambriento, dar
de beber al sediento, dar posada al peregrino, vestir al desnudo, visitar a los enfermos
“Cuánto deseo que (...) nuestras y visitar a los presos), la Iglesia añadió una séptima (enterrar a los difuntos), que, en
parroquias y nuestras comunidades atención a la edad de los niños, no se abordará. En la conversación posterior sobre los
lleguen a ser islas de misericordia en
medio del mar de la indiferencia (…).
modos de poner en práctica estas obras de misericordia (actividad 5) habrá que señalar
Tener un corazón misericordioso que no se trata solo de hacer buenas acciones, sino de ver a Jesús en el otro, para lo cual
no significa tener un corazón débil. contamos con la ayuda de su gracia. Además, será conveniente orientar a los chicos con
Quien desea ser misericordioso algunos ejemplos de actitudes que ellos puedan llevar a cabo: compartir la colación
necesita un corazón fuerte, firme, para el recreo con alguien que tal vez esté pasando hambre, donar alguna prenda que
cerrado al tentador, pero abierto a
nos guste mucho a alguien que la necesite, visitar a alguien que esté solo, acompañar a
Dios” (Mensaje para la Cuaresma
de 2015). algún familiar al hospital. Lo dicho en relación con las obras de misericordia corporales
vale para las obras de misericordia espirituales, que se enumeran a continuación. Entre
“No se puede vivir sin perdonarse, los ejemplos de este tipo de obras que pueden mencionarse se encuentran: explicarle
o al menos no se puede vivir bien, algún tema a un compañero de la escuela, escribirle una carta con palabras de aliento
especialmente en familia” (Audien- a un familiar que esté triste, corregir con cariño y delicadeza a un amigo que se com-
cia General, 4/11/15).
portó mal con nosotros o con otras personas (tal como establece –se les podrá recordar
“La misericordia a la cual somos a los chicos – la práctica de la corrección fraterna, que aprendieron el año pasado).
llamados abraza a toda la creación, A partir de los ejemplos del párrafo anterior y de otros que puedan surgir del diá-
que Dios nos ha confiado para ser logo entre todos, los chicos podrán, llegado el momento respuesta, decidir qué obra
cuidadores y no explotadores o, de misericordia representar (actividad 7). De todos modos, para asegurar que las repre-
peor todavía, destructores” (Au-
sentaciones respondan a situaciones acordes a la realidad vivida por ellos, será conve-
diencia General Interreligiosa,
28/10/15). niente que el catequista supervise su preparación y, eventualmente, sugiera cambios o
ajustes. En cuanto a la actividad para hacer con la familia que se propone al final (ac-
tividad 8), será oportuno indicarles que, en la medida de lo posible, el compromiso de
vivir una obra de misericordia debe implicar realmente involucrarse con el otro, a fin de
que no se limite a una acción impersonal (como, por ejemplo, donar una cantidad de
dinero o ropa vieja).

90 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 90 1/24/18 6:03 PM


ENCUENTRO
15
encuentro 15 La Comunión nos hace misioneros Págs. 46 y 47

• Descubrir el llamado a anunciar a Jesús en la vida cotidiana. Propósitos


• Desarrollar las siguientes actitudes: imaginar una situación en la que se vive la soli-
daridad; valorar la actitud de estar atento al otro.

• Papelitos. Materiales

En el último encuentro de la unidad se presenta el llamado a la misión, como un fruto Desarrollo


especial que brota de la Eucaristía. El objetivo es lograr que los chicos comprendan que
la Eucaristía es un regalo para compartir y que la fe se fortalece dándola.
La actividad 1, en vida, apela a la imaginación y a la experiencia vital de los chicos
para reflexionar acerca de los sentimientos que se generan cuando alguien consuela o
es consolado: alegría, alivio, paz, serenidad son algunos de los sentimientos que, qui-
zás, puedan ser mencionados. La conversación posterior (actividad 2) busca que los
chicos descubran el bien que pueden hacer ayudando a otros y la alegría que son ca-
paces de contagiar.
La constatación de que cada uno es capaz de transformar positivamente la vida de Espiritualidad para el catequista
los otros y de que cada uno puede ser también transformado por el bien que nos hacen Para preparar este encuentro, es
los demás constituye el punto de enlace con el tema del encuentro: Jesús ha alegrado recomendable que el catequista
nuestras vidas a través de la Eucaristía y cada uno de nosotros está llamado a alegrar la reflexione sobre aquellas personas
vida de los demás, compartiendo el regalo que Él nos ha hecho. Las palabras pronun- que conozca que sean misioneras
en el día a día, y conectarse con sus
ciadas por Jesús luego de su Resurrección enviando a sus discípulos a anunciar el Evan- actitudes. También deberá tener
gelio, que se leen en el momento luz (actividad 3), explicitan ese llamado. Luego de presente que la misión nace y se
designar a un chico para que busque la cita correspondiente y proclame la Palabra de alimenta en la Eucaristía, pero una
Dios, el catequista les propondrá a todos que cierren los ojos y se imaginen a Jesús que vez que anunciamos a Jesús a los
les habla, y releerá el texto en voz alta. De este modo, se destacará que la misión dada demás, es valioso volver a ella para
contarle a Jesús aquello que vivimos
por Jesús no se limitó solo a aquellos que estuvieron en aquel momento junto a Él, sino
en la misión. Cuando comulgamos,
que se extiende a los cristianos de todas las épocas y todos los lugares –entre ellos, los no estamos realizando solo un acto
mismos chicos–. A continuación, antes de realizar la actividad 4, será conveniente abrir personal, sino que en ese momento,
el diálogo para conversar acerca de qué significa ser misionero en la vida cotidiana. En al unirnos a toda la Iglesia, ponemos
relación con ello, un aspecto sobre el que habrá que hacer hincapié es que misionar no ante Jesús a todas las personas con
es solo ir a otro país a anunciar el Evangelio, sino –como señala el papa Francisco en la las que nos encontramos. Por eso el
catequista, cuando recibe a Jesús en
cita de la actividad 6– compartir a Jesús con el que tenemos al lado, en primer lugar, a la Eucaristía, también puede hacer
través de nuestras acciones. En definitiva –podrá decirse a modo de conclusión–, ser presentes a sus alumnos, recordán-
misionero es salir de uno mismo para pensar en los demás; eso hizo Jesús, y eso nos dolos, pidiéndole y dando gracias a
llama a vivir Él. Jesús por ellos.
Como modo de comenzar a ejercer esta misión, en respuesta se propone que
cada uno realice un pequeño gesto de amor con un compañero (actividad 7). Para que
todos participen, se puede indicar que cada chico escriba un pequeño gesto concreto y,
luego, al sacar el papelito, realice el gesto que le tocó a su compañero de la derecha. Por
último, al formular el compromiso al que se refiere la actividad 8, se les sugerirá a los
chicos que piensen en alguien que no conoce a Jesús o que se ha alejado de Él, para de
esta manera llevarle el amor de Dios con pequeños gestos.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 91

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 91 1/24/18 6:04 PM


U5 CELEBRACIÓN

Págs. 48 y 49 celebración u5 Misioneros de la paz y la misericordia


Propósitos • Descubrir la paz de Jesús como don y tarea para celebrar y vivir como hermanos.
• Desarrollar las siguientes actitudes: celebrar la vida y la fe en comunidad; transmitir
la alegría de anunciar a Jesús.

Materiales • Un mantel blanco.


• Una vela encendida.
• Una cartulina blanca para cada grupo.
• Marcadores y lápices de colores.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, una computadora
o un dispositivo con conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar Juntos
como hermanos.

Desarrollo El motivo de esta celebración es la presencia de Jesús, que en la Eucaristía nos rega-
la su paz y su misericordia. Para ambientar el aula, los chicos, con la ayuda del cate-
quista, dibujarán algunas palomas y varios corazones de cartulina y los colocarán en
Espiritualidad para el catequista
las paredes (actividad 1). Dos chicos se encargarán de preparar el altar. Luego, todos se
Para preparar esta celebración, se sentarán formando una ronda a su alrededor. El catequista, de pie, dará inicio a la cele-
sugiere que el catequista reflexione bración invitando a hacer juntos la señal de la cruz y a hacer silencio exterior e interior
sobre la importancia de sembrar la (actividad 2). Seguidamente, proclamará la Palabra de Dios, con las palabras de Jesús
paz en la vida cotidiana. Algunas en las que les anuncia a sus discípulos el don de su paz (actividad 3).
preguntas que puede hacerse al
Tras la lectura, el catequista les propondrá a los chicos que expresen qué es la paz
respecto son: ¿Qué momentos de paz
recuerdo de manera especial? ¿Busco para ellos, no solo de modo general, sino en su vida cotidiana. Es probable que asocien
sembrar la paz en mis ambientes coti- la paz principalmente a la ausencia de conflicto (entre países, entre personas) o, a un
dianos? ¿De qué manera puedo ayudar nivel más personal, a la simple falta de preocupaciones. El catequista entonces explica-
a construir la paz a mis alumnos de rá que la paz de Jesús es un don que llena el corazón y que nos impulsa a ser misericor-
catequesis? dioso, es decir, a llevar la paz a los otros.
Junto con la reflexión, el catequista
procurará transmitir a los chicos
El diálogo anterior ayudará a los chicos a identificar los momentos en los que expe-
que la paz no es solo un don que rimentan la paz de Jesús (actividad 4). No obstante, el catequista podrá mencionarles
se recibe, sino que es una tarea a algunos ejemplos de esos momentos: al hacer oración, al recibir el sacramento de la
realizar. La paz en el mundo no se va Reconciliación, cuando se amigaron con algún amigo o alguien los perdonó, etcétera.
a alcanzar solamente por el simple Del mismo modo, también podrá sugerirles ejemplos de gestos concretos que contri-
hecho de pedirla en la oración:
buyan a construir la paz en el grupo de catequesis (actividad 5): no criticar a los com-
todos tenemos que ser también
constructores de un mundo en paz. pañeros, no responder con violencia (física o verbal), no hacer bromas que puedan mo-
Muchas veces puede parecer que las lestar a otros, no tomar prestadas cosas sin pedir permiso. Será de provecho que los
acciones aisladas no van a mejorar chicos compartan esas acciones en voz alta, para ayudarse unos a otros. Respecto del
el mundo. Ante esto, el catequista compromiso para trabajar por la paz en sus familias (actividad 6), convendrá recordar-
no debe olvidar que él es una per- les que, ante todo, deben ser ellos los que, con su ejemplo, contribuyan a la paz. Para
sona cuya esperanza está en Jesús, y
que bajo su guía es posible cambiar
concluir la celebración, pueden rezar la oración de san Francisco que se encuentra en el
el mundo. libro de Oraciones…, y luego saludarse unos a otros con el saludo de la paz, tal como lo
hacemos en misa, como signo del compromiso de querer vivir como hermanos, siendo
misericordiosos unos con otros.

92 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 92 1/24/18 6:04 PM


Vivir en comunión

u ni da d 6
unidad 6 Págs. 50 a 57

nos llena de alegría


• Descubrir el llamado que Jesús nos hace a la santidad. Propósitos mensuales
• Valorar el testimonio de los santos.

a ño 2
El tema de esta unidad es la vocación (en el sentido de ‘llamada’) de los discípulos de Presentación
Jesús a la santidad. Al respecto, la principal tarea del catequista a lo largo de los en-
cuentros será la de ayudar a los chicos a que comprendan que la santidad no es una
cualidad de algunas personas excepcionales, sino un llamado que Dios nos hace a to-
dos los hombres a la felicidad plena. En función de ello, se presentarán santos de diver-
sa condición y personalidad para que puedan descubrir el propio camino de santidad,
a partir de identificar las virtudes que Dios les regaló a ellos.
El encuentro 16 aborda la comunión de los santos. Se trata de una expresión que
los chicos suelen interpretar como una referencia al momento en el que algunas per-
sonas que ya están canonizadas reciben la Eucaristía. Por eso, habrá que disponer de
un tiempo para aclararles que la comunión de los santos es una verdad de fe que alude
a la unión espiritual de los cristianos –los del Cielo, los de la tierra y los del Purgato-
rio. En este sentido, todos los que formamos la Iglesia somos santos, ya que todos esta-
mos unidos en Jesús, si bien el término se suele reservar habitualmente para designar
a aquellos que están en el Cielo y –más específicamente– que han sido canonizados.
Conviene que el catequista tenga en cuenta que, además del significado de ‘comunión
entre las personas santas’, la expresión comunión de los santos también puede entender-
se como ‘comunión en las cosas santas’ (compartir la fe, los sacramentos, los dones, los
carismas y la caridad) (cf. CEC, 948).
Los dos encuentros siguientes están dedicados a dos argentinos recientemente ele-
vados a los altares: Mama Antula, en el encuentro 17, y el cura Brochero, en el encuen-
tro 18, que se proponen como ejemplos de peregrina de la fe y de misionero, respecti-
vamente.
En la celebración se recuerda que Jesús nos invita a todos a vivir en comunión amán-
donos unos a otros y que en eso consiste la santidad. Las Bienaventuranzas son presen-
tadas como el programa que Jesús nos enseña para ser santos y felices. Puesto que el
objetivo es que los chicos descubran en ellas las actitudes del corazón para ser santos,
no se analizan con profundidad y solo se leen siete de las nueve proclamadas por Jesús.

Mis notas

93

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 93 1/24/18 6:04 PM


16 ENCUENTRO

Págs. 50 y 51 encuentro 16 La comunión de los santos


Propósitos • Reconocer la importancia de la Eucaristía como vínculo de unión y de amor entre los
cristianos.
• Descubrir a los santos como ejemplos de vida.
• Descubrir el llamado universal a la santidad.
• Desarrollar las siguientes actitudes: imaginar situaciones que involucren la propia
afectividad; colaborar con los demás en pos de un objetivo en común.

Materiales • Un papel afiche o una cartulina para cada grupo.


• Hojas de diversos colores.
• Marcadores y lápices de colores.
Desarrollo El objetivo del encuentro es presentar el llamado a la santidad que Jesús nos hace, a
partir del testimonio que, con su vida, han dado distintos santos.
Antes de realizar el ejercicio con la imaginación que se propone al comienzo (en
vida, actividad 1), será conveniente indagar en las ideas previas de los chicos acerca de
los santos y el Cielo. Para ello, el catequista podrá preguntarles: ¿Qué es un santo? ¿A qué
personas llamamos santos? ¿Qué diferencia hay entre un santo y nosotros? ¿Qué santos cono-
Espiritualidad para el catequista
Para preparar este encuentro, cen? ¿Ustedes o algunos de sus familiares le rezan a algún santo en especial? ¿Qué significa que los
sugerimos al catequista que tenga santos están en el Cielo? ¿El Cielo es un lugar físico, como lo son nuestra casa, el barrio, la ciudad?
presente el doble significado de La presentación de algunos ejemplos de santidad (actividad 3) ayudará a profun-
la expresión comunión de los santos dizar el diálogo inicial. El hecho de que entre ellos haya un venerable y una beata podrá
(mencionada en la introducción a la aprovecharse para presentar los pasos del proceso de canonización, explicados en la
unidad) y, asimismo, considere la im-
portancia de la misión de los santos
sección ¡Descubrí más! de la página 51. La información que puedan aportar los chicos
como intercesores: “Por lo mismo sobre los santos presentados (actividad 4) será completada por el catequista, sobre
que los santos están más íntima- todo teniendo en cuenta que algunos pueden resultarles desconocidos. En todo mo-
mente unidos a Cristo, consolidan mento, al hablar de los santos, habrá que hacerlo procurando destacar los aspectos
más eficazmente a toda la Iglesia en más humanos de su personalidad (como su sensibilidad o su trato con los demás), de
la santidad, ennoblecen el culto que
modo que los chicos puedan identificarse con ellos.
ella ofrece a Dios aquí en la tierra y
contribuyen de múltiples maneras Las actividades y las conversaciones anteriores permitirán plantear, en luz, que la
a su más dilatada edificación (cf. 1 santidad, de acuerdo a la cita de la Primera Epístola de san Pedro (actividad 5), lejos
Co 12, 12-27). Porque ellos, habiendo de ser un ideal inalcanzable, constituye un estado o condición al que todos estamos
llegado a la patria y estando ‘en llamados, desde nuestra situación concreta. A ello apunta la reflexión que se propone
presencia del Señor’ (cf. 2 Co 5, 8), no en la actividad 6. Luego de rezar la oración de acción de gracias a Jesús por regalarnos
cesan de interceder por Él, con Él y
en Él a favor nuestro ante el Padre”
el ejemplo de los santos (actividad 7), se les puede sugerir a los chicos que, a modo de
(Const. Dog. Lumen Gentium, 49). letanía, cada uno invoque en voz alta el nombre de algún santo que les guste y el resto
responda: ruega por nosotros.
La realización de una cartelera de los santos, en respuesta (actividad 8), es un
modo de incentivar a los chicos a ahondar en el trato familiar con ellos. Por último, se
les puede proponer que para el siguiente encuentro traigan una estampita de un santo
y la compartan con todos los compañeros.

Recursos digitales Para conocer más sobre los santos presentados en el encuentro, pueden consultarse las
biografías disponibles en los sitios de la Agencia Católica de Informaciones (ACI pren-
sa), bit.ly/EDV-GDPC-94a, y del instituto religioso Las Siervas de los Corazones Traspa-
sados de Jesús y María, bit.ly/EDV-GDPC-94b. Para el caso puntual del venerable Au-
gusto Etchecopar, en el sitio de la Sociedad de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús
de Betharram se encontrará información sobre su vida y su obra: bit.ly/EDV-GDPC-94c.

94 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 94 1/24/18 6:04 PM


ENCUENTRO
17
encuentro 17 Mama Antula, una peregrina de la fe Págs. 52 y 53

• Reconocer las virtudes de Mama Antula como modelo de fe y relacionarlas con el Propósitos
propio llamado a la santidad.
• Desarrollar las siguientes actitudes: escuchar con atención; valorar las virtudes de
los santos.

Este encuentro está centrado en la figura de la beata María Antonia Paz y Figueroa Desarrollo
(María Antonia de San José, según el nombre que tomó), conocida como Mama Antula,
ejemplo de constancia y amor, quien recorrió el norte y el centro del actual territorio
de nuestro país organizando ejercicios espirituales y ayudando a los más necesitados.
Al inicio, en vida, se introduce a los chicos en un clima de silencio interior, propo-
niéndoles que descubran en ellos la presencia de Dios que los llama a ser santos (ac-
tividad 1). A continuación, y antes de presentar algunos aspectos de la vida de Mama
Antula, se les puede preguntar a los chicos si alguno oyó hablar de ella y, en caso de
que así haya sido, que compartan qué es lo que conocen de esta beata.
La proclamación de la Palabra de Dios, en luz, será realizada por uno de los chi-
cos (actividad 2). En la cita de la Segunda Epístola a los Corintios elegida, san Pablo
exhorta a los cristianos a buscar y vivir la santidad, y los alienta a poner en práctica
una serie de actitudes: estar alegres, animarse unos a otros, vivir “en armonía y en
paz”. A estas actitudes, que los chicos mencionarán en voz alta luego de haberlas es-
crito (actividad 3), se les puede agregar la invitación a saludarse con el “beso santo”,
costumbre que –señalará el catequista– aún practicamos los cristianos en cada misa,
antes de la Comunión. Luego, se puede proponer que, entre todos, reflexionen acer-
ca de cómo se viven esas actitudes en el grupo de catequesis, sugiriéndoles algunos
ejemplos: si están pendientes de que sus compañeros necesiten algo, si tratan con ca-
riño a todos o si, en cambio, a algunos los tratan de mala manera o con indiferencia, si
tienden a pelearse por cualquier motivo, etcétera.
Para resolver la sopa de letras (en respuesta, actividad 4) se puede guiar a los chi-
cos indicándoles que relean la información que el libro aporta sobre las virtudes de
Mama Antula. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, las virtudes menciona-
das en la sopa son: perseverancia, alegría, entusiasmo, fortaleza (horizontales); fe y valentía
(verticales). En cuanto a la oración a Mama Antula que escriban los chicos (actividad 6),
si hay tiempo, podrán leerla en voz alta. Por último, en relación con el ejercicio espiritual
de la actividad 7, se les sugerirá que es conveniente que busquen un momento tranqui-
lo y un espacio adecuado para realizarlo.

Espiritualidad para el catequista


Para preparar este encuentro, se sugiere que el catequista relea en las páginas introductorias
de esta Guía el apartado “Interioridad y ejercicios espirituales” (pp. 14-15), donde se explica la
metodología de los ejercicios espirituales ignacianos y se ofrece una breve información sobre
Mama Antula y el cura Brochero, difusores de esos ejercicios en nuestro país. Asimismo, será
oportuno que el catequista se plantee el propio camino a la santidad y reflexione sobre ello
a la luz de la vida de Mama Antula, modelo de fe y de peregrina. Luego, al hablar de ella a
los chicos, será importante ayudarlos a comprender que ellos también están llamados a ser
peregrinos de la fe.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 95

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 95 1/24/18 6:04 PM


18 ENCUENTRO

Págs. 54 y 55 encuentro 18 El cura Brochero, un misionero del amor


Propósitos • Descubrir y valorar la vida del cura Brochero como ejemplo de servicio a los demás.
• Desarrollar las siguientes actitudes: explorar la propia interioridad; valorar la actitud
de estar atento al otro.

Materiales • Papelitos.
• Una bolsa.
Desarrollo Luego de haber reflexionado en el encuentro 15 acerca del llamado a ser misioneros
como uno de los frutos de la Comunión, este encuentro expone un ejemplo concreto
de misionero: san José Gabriel Brochero, conocido como el cura Brochero.
Antes de comenzar el encuentro, el catequista les preguntará a los chicos, de acuer-
do con lo que aprendieron, qué es ser misionero y qué tipo de misión estamos llamados
a hacer los cristianos. A continuación, los invitará a realizar el ejercicio de interioridad
Espiritualidad para el catequista inicial (actividad 1, en vida), en el que se les propone indagar en las actitudes y los sen-
“El cura Brochero tiene la actualidad timientos que surgen en ellos ante la situación de tener que socorrer a un amigo que
del Evangelio, es un pionero en se encuentra lejos. Esta experiencia los ayudará a relacionar el hecho de ser misionero
salir a las periferias geográficas y con la idea de salir al encuentro del otro para ponerse a su servicio y de asistir al que
existenciales para llevar a todos el
lo necesita venciendo los obstáculos; a su vez, la idea servirá de guía para presentar al
amor, la misericordia de Dios. No se
quedó en el despacho parroquial, cura Brochero. Tal como se hizo en el encuentro anterior en relación con Mama Antula,
se desgastó sobre la mula y acabó antes de indagar en su vida, se les preguntará a los chicos si conocen a este santo y qué
enfermando de lepra, a fuerza de saben de su historia.
salir a buscar a la gente, como un El texto de san Pablo que se presenta en luz (actividad 3) menciona varias actitudes
sacerdote callejero de la fe. Esto es reflejadas en el cura Brochero, en particular “la solicitud incansable”, “el fervor de espíri-
lo que Jesús quiere hoy, discípulos
misioneros, ¡callejeros de la fe! (...).
tu”, la paciencia en la tribulación y la práctica de la hospitalidad. Luego de proclamar la
Brochero escuchó el llamado de lectura, el catequista explicará claramente las palabras que los chicos no hayan enten-
Dios y eligió el sacrificio de trabajar dido; así, la actividad de comprensión siguiente (actividad 4) resultará productiva.
por su Reino, por el bien común Al comentar la obra del cura Brochero, además de destacar su incansable actividad
que la enorme dignidad de cada pastoral, será oportuno detenerse en su labor de promoción humana, que él entendía
persona se merece como hijo de
como parte de la misión que le pedía Jesús. Ejemplos de esta labor son la construcción,
Dios, y fue fiel hasta el final” (papa
Francisco, Carta, 22/8/16). junto con un grupo de pobladores de Traslasierra, del camino de las Altas Cumbres,
para sacar a los serranos del aislamiento geográfico; sus gestiones para que llegara el
tren a la región, y la edificación de una escuela para niñas.
En relación con lo que cada uno puede hacer para anunciar a Jesús (en respuesta,
actividad 6), se puede guiar a los chicos preguntándoles si hay alguna persona que esté
pasando un mal momento y que los necesite, e interpelándolos acerca de qué gestos
pueden tener hacia ellos. Esta reflexión los ayudará a que el compromiso que formu-
len (actividad 7) se traduzca en acciones concretas. Para finalizar, se puede rezar la ora-
ción al cura Brochero que se encuentra en el libro de Oraciones...

Recursos digitales Para que los chicos conozcan más sobre la vida y la obra del cura Brochero, pueden
mirar el siguiente video, disponible en YouTube: bit.ly/EDV-GDPC-96.

96 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 96 1/24/18 6:04 PM


CELEBRACIÓN U6

celebración u6 Felices de vivir en comunión cada día Págs. 56 y 57

• Celebrar en comunidad la alegría de vivir en comunión y el llamado a la santidad. Propósitos


• Desarrollar las siguientes actitudes: celebrar la fe y la vida en comunidad; disponer
el corazón para escuchar la Palabra de Dios.

• Un mantel blanco. Materiales


• Una vela encendida.
• Estampitas o ilustraciones de santos.
• Un ramo de flores.
• Un papel afiche.
• Una cartulina mediana para cada chico.
• Marcadores y lápices de colores.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, un dispositivo con
conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar Signos de amor.

El centro de la celebración que cierra esta unidad es el llamado a la santidad que Jesús Desarrollo
nos hace viviendo en el amor. Como en otras celebraciones, dos chicos colocarán el man-
tel sobre la mesa y acomodarán las flores y la Biblia. A continuación, cada chico pon-
drá sobre el altar una ilustración o estampita del santo que haya elegido (actividad 1). El
catequista ubicará la vela encendida y explicará que en esta celebración hacemos pre- Espiritualidad para el catequista
sentes a los santos que nos precedieron en este camino a la felicidad verdadera y que, Para preparar el corazón para esta
celebración, sugerimos meditar las
desde el Cielo, nos animan a vivir la santidad. siguientes frases sobre la santidad
Seguidamente, el catequista, con voz suave, invitará a hacer silencio para disponer de santa Teresita del Niño Jesús,
el corazón (actividad 2). Luego, todos harán la señal de la cruz para dar inicio al mo- doctora de la Iglesia.
mento de oración. El catequista les explicará a los chicos que van a escuchar un discur-
so de Jesús que seguramente ya conozcan –al menos por haberlo leído en uno de los “El buen Dios no exige más de ti que
buena voluntad… pronto, movido
encuentros del año pasado–, en el que nos deja un programa para ser santos cada día.
por tus inútiles esfuerzos, Él descen-
Tras proclamar la Palabra de Dios (actividad 3), les pedirá que indiquen cuál les parece derá, tomándote en sus brazos, Él te
que es la idea central de estas palabras de Jesús. Para que tengan alguna referencia llevará hacia arriba”.
del contexto en el cual Jesús las dice y ayudarlos a interpretarlas, se puede aclarar que
se trata de una parte de un discurso mucho más extenso, conocido como Sermón de la “Lo que me impulsa a ir al Cielo es
montaña, porque desde allí lo expresa Jesús, y que la parte que escucharon recibe el el pensamiento de poder encender
en amor de Dios una multitud de
nombre de Bienaventuranzas, palabra que –como se explicó el año anterior– significa almas que le alabarán eternamente”.
‘felicitación’. De este modo –concluirá el catequista–, en las Bienaventuranzas Jesús fe-
licita y desea la felicidad a aquellos que tienen alma de pobres, son misericordiosos, “Voy a pasar mi cielo haciendo el
pacíficos, humildes (“los afligidos” o “los que lloran”), etcétera. Posteriormente, al rea- bien en la tierra”.
lizar la actividad 4, les propondrá a los chicos que relean el texto de san Mateo desde
“En lugar de desanimarme, Dios no
sus Biblias. Una vez que hayan concluido la actividad, convendrá hacer una puesta en puede inspirar deseos irrealizables;
común y guiarlos para que descubran que las actitudes que Jesús propone en el dis- por lo tanto, a pesar de mi peque-
curso de las Bienaventuranzas son las que ellos vienen trabajando en los encuentros ñez, puedo aspirar a la santidad”.
anteriores.
Al cantar la canción que se sugiere en la actividad 5, pueden darse la mano unos a “La santidad consiste en una dispo-
sición del corazón que nos impulsa
otros, como modo de expresar la comunión. De la misma manera, el gesto de compar-
a entregarnos en los brazos de Dios”.
tir un compromiso de ser santos (actividad 6) es una forma de poner de testigos a los
demás de aquello a lo que cada uno se compromete y pedirles que lo ayuden a cum-
plirlo. Luego de entregar la nube con el compromiso escrito, los chicos pueden volver a
sentarse en una ronda y rezar juntos tres veces: “Jesús, queremos ser santos”.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 97

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 97 1/24/18 6:04 PM


Navidad, fiesta de la
u ni da d 7

Págs. 58 a 65 unidad 7

familia peregrina
Propósitos mensuales • Profundizar en el amor a María, madre de Jesús y madre nuestra.
• Preparar el corazón para la Navidad.
• Valorar las actitudes de María, José, los pastores y los Magos que fueron testigos del
a ño 2

nacimiento de Jesús.

Presentación El objetivo central de esta unidad es el de preparar a los chicos para la fiesta de la Navi-
dad. En cierta medida, puede considerarse que buena parte de los contenidos giran en
torno a la virtud de la humildad.
El encuentro 19 presenta la figura de María como madre de Jesús y madre de toda
la Iglesia. El lugar de María se entiende desde Jesús: su misión es llevarnos hacia Él. Por
eso, se aborda el episodio de las bodas de Caná, narrado en el Evangelio de san Juan,
en el que claramente ella nos invita a mirar a Jesús y a hacer lo que Él nos pide. Este
episodio permite también ahondar en las actitudes de María, para luego invitar a los
niños a aplicarlas en la propia vida.
El encuentro 20 constituye una primera aproximación a la Navidad, a través de
quienes fueron testigos del nacimiento de Jesús: María, José y los pastores. Se destaca
cómo cada uno de ellos cumplió una misión en ese acontecimiento, que todos los cris-
tianos debemos imitar, preparando nuestro corazón para recibir a Jesús (como María),
cuidando que permanezca en nosotros (al igual que José) y anunciándolo a los demás
(tal como hicieron los pastores).
El encuentro 21 presenta el nacimiento de Jesús como el cumplimiento de las pro-
mesas hechas al pueblo de Israel y, a la vez, como la salvación para todo el mundo. La
humildad de Jesús, que siendo Dios se hace hombre, que siendo rico se hace pobre
para enriquecernos a nosotros, es el núcleo que guía la reflexión. El encuentro conclu-
ye con un juego en el que se les propone a los chicos recapitular lo aprendido en cada
unidad.
La celebración se plantea como un momento especial, en el que la alegría de la Na-
vidad se conjuga con la de saberse unidos a Jesús por la Eucaristía. A partir de la lectura
del texto del Evangelio que relata la visita de los Magos de Oriente, se busca, a través del
concepto de regalo, profundizar en la idea de que Jesús es el gran regalo que nos trae la
felicidad verdadera.

Mis notas

98

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 98 1/24/18 6:04 PM


ENCUENTRO
19
encuentro 19 María nos enseña a vivir como Jesús Págs. 58 y 59

• Reconocer las virtudes de María como modelo de fe. Propósitos


• Descubrir que María es nuestra Madre y nos abraza a todos.
• Desarrollar las siguientes actitudes: hacer memoria; escuchar atentamente; com-
partir conocimientos y experiencias.

• Una lámina o un dibujo de la Virgen. Materiales


• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, una computadora
o un dispositivo con conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar María
de Nazaret.

Este encuentro está dedicado a profundizar en María. Seguramente, se trata de una Desarrollo
figura familiar para los chicos. Por eso, al inicio, en vida, se los anima a imaginarla y se
apela a los conocimientos que tienen sobre su vida y su papel en la vida de Jesús y en
la vida de la Iglesia (actividades 1 y 2). Este momento puede aprovecharse para repasar Espiritualidad para el catequista
(o presentar, si no se lo ha hecho antes) los misterios del Santo Rosario, principalmente “María es la Virgen oyente, que acoge
aquellos que remiten a episodios en los que la Virgen es protagonista o testigo de la con fe la palabra de Dios (…). María
vida de su Hijo, como los cinco misterios gozosos (La encarnación del Hijo de Dios, La visi- es, asimismo, la Virgen orante (…).
tación de la Virgen a Santa Isabel, El nacimiento de Jesús en Belén, La presentación del Niño Jesús [Así] aparece María en Caná, donde,
manifestando al Hijo con delicada
en el Templo y El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo), el segundo misterio luminoso súplica una necesidad temporal,
(La revelación del Hijo de Dios en las bodas de Caná), el cuarto y el quinto misterio doloroso obtiene además un efecto de la
(Jesús con la Cruz a cuestas y La crucifixión y muerte del Hijo de Dios) y el tercero, cuarto y gracia: que Jesús, realizando el
quinto misterio glorioso (La Venida del Espíritu Santo, La Asunción de Nuestra Señora y La primero de sus ‘signos’, confirme
Coronación de María Santísima). a sus discípulos en la fe en Él (cf.
Jn 2, 1-12) (…). María es también la
Este recorrido a través de los misterios del Rosario servirá para introducir, en el
Virgen-Madre, es decir, aquella que
momento luz, el episodio de las bodas de Caná (actividad 3), que remite a uno de los ‘por su fe y obediencia engendró en
misterios mencionados. Los chicos ya escucharon el relato durante uno de los encuen- la tierra al mismo Hijo del Padre, sin
tros del año pasado (el 16), donde se lo presentó como ejemplo de uno de los modos contacto con hombre, sino cubierta
mediante los cuales enseñaba Jesús. En esta ocasión, el catequista, antes de proclamar por la sombra del Espíritu Santo’
la lectura, les indicará a los chicos que presten especial atención a las actitudes de la (Conc. Vat. II, const. dogm. Lumen
Gentium, 63) (…). Finalmente, María
Virgen y los animará a contemplar la escena como un personaje más. Además de las es la Virgen oferente (…). La Iglesia ha
actitudes mencionadas en la actividad 4 que pueden observarse en la Virgen (fe y con- percibido en el corazón de la Virgen
fianza en Jesús, generosidad y compasión hacia los invitados, serenidad y autoridad que lleva al Niño a Jerusalén para
hacia los que sirven), los chicos podrán señalar otras –conforme lo que se propone en presentarlo al Señor (cf. Lc 2, 22), una
la actividad 5–, como la atención puesta en las pequeñas cosas, la solidaridad, el ha- voluntad de oblación que trascendía
el significado ordinario del rito (…):
blar lo justo y necesario. Para guiar la reflexión acerca de las actitudes de la Virgen que
‘Ofrece tu Hijo, Virgen sagrada, y pre-
los chicos descubren en ellos (actividad 6), el catequista podrá sugerirles que piensen senta al Señor el fruto bendito de tu
en las actitudes positivas de sus padres en las que se ven reflejados y que, luego, con- vientre. Ofrece por la reconciliación
sideren que también son hijos de María, de manera que todo lo bueno que tienen, de de todos nosotros la víctima santa,
alguna manera, también lo heredaron de ella. agradable a Dios’ (In purificatione
Como fruto de la abordado a lo largo del encuentro, en el momento respuesta se B. Mariae, Sermo III, 2: Pl 183, 370)
(beato Pablo VI, Exhort. ap. Marialis
invita a los chicos a poner junto a una lámina o dibujo de la Virgen la virtud que más cultus, 17-20, fragmentos).
admiran en ella (actividad 7). Para realizar la actividad en familia que se propone al
final (actividad 10), será de utilidad la sugerencia planteada más arriba, respecto de los
misterios del Rosario.

Acerca de los misterios del Santo Rosario, el catequista podrá consultar con provecho la Recursos digitales
información disponible en el sito Foros de la Virgen: bit.ly/EDV-GDPC-99.

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 99

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 99 1/24/18 6:04 PM


20 ENCUENTRO

Págs. 60 y 61 encuentro 20 Unidos como familia, esperamos a Jesús


Propósitos • Descubrir cómo María y José se prepararon para recibir a Jesús.
• Reconocer el valor de la esperanza cristiana.
• Desarrollar las siguientes actitudes: contemplar escenas del Evangelio; valorar el
misterio del nacimiento de Jesús como el acontecimiento que da cumplimiento a la
promesa de Salvación de Dios.

Materiales • Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, una computadora


o un dispositivo con conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar Gloria
de Navidad.

Desarrollo En conformidad con la época del año, el presente encuentro está dedicado a la Navi-
dad. Dado que se trata de una festividad ampliamente celebrada (hasta el punto de
que muchas veces se la desliga de su sentido religioso), al abordarla el catequista debe-
rá centrarse en orientar a los chicos para que profundicen en su significado, a la luz del
Evangelio. En particular, convendrá hacer hincapié en el carácter especial de la Navidad
que pronto celebrarán, por ser la primera después de haber recibido la Comunión.
En vida, se invita a los chicos a imaginar la escena del nacimiento de Jesús (acti-
vidad 1). Previamente, se les puede preguntar qué se celebra en la Navidad, y cómo la
Espiritualidad para el catequista viven en sus familias. Si bien los chicos saben que ese día se celebra el nacimiento de
Para preparar este encuentro, suge- Jesús, quizás no tengan muy presente la importancia de ir a misa con un corazón ale-
rimos la lectura de algunos pensa- gre como la forma más adecuada de festejarlo, más allá de la comida en familia y los
mientos de san Pío de Pietrelcina. regalos. De este modo, se realizará un primer acercamiento sobre cómo espera Jesús
que vivamos la Navidad, cuestión sobre la que se volverá al final.
“Todas las fiestas de la Iglesia son
hermosas… la Pascua, sí, es la glorifi-
La contemplación de la escena del nacimiento se continúa en luz con la lectura del
cación… pero la Navidad posee una pasaje del Evangelio de san Lucas que narra ese hecho (actividad 2). Antes de la pro-
ternura, una dulzura infantil que me clamación, a cargo del catequista, resultará útil ofrecer alguna información adicional
atrapa todo el corazón”. sobre las circunstancias que rodearon el nacimiento de Jesús, para que los chicos se
hagan una idea más vívida; por ejemplo, que la distancia entre Nazaret y Belén, que
“Solo se oyen los vagidos y el llanto
José recorrió con María (Lc 2, 4) es de 120 km y que se tardaba unos cinco días en reco-
del niño Dios y con este llanto y
estos vagidos ofrece a la justicia rrerla, a lomo de burro, y que un pesebre era específicamente un cajón donde, dentro
divina el primer rescate de nuestra de los establos, se ponía la comida para el ganado, y que eso fue la cuna de Jesús. Las
reconciliación…”. consignas que se presentan luego de la lectura, centradas en la imagen del nacimiento
(actividad 3), pretenden que los chicos descubran que no solo María y José, sino tam-
“Jesús llama a los pobres y sencillos bién los ángeles y los pastores tuvieron una misión en el nacimiento de Jesús. Por su
pastores por medio de los ángeles
para manifestarse a ellos. Llama a
parte, al imaginar cómo hubiera sido el nacimiento de Jesús si hubiera ocurrido en la
los sabios por medio de su misma actualidad (actividad 5), interesa no tanto que los chicos establezcan una comparación
ciencia. Y todos, movidos por el rigurosa entre las dos épocas, sino que reflexionen sobre la pobreza con la que Jesús,
influjo interior de su gracia, corren en su humildad, quiso venir al mundo.
hacia Él para adorarle. Nos llama a Luego del canto (actividad 6), en respuesta se anima a los chicos a hacer su ora-
todos con las inspiraciones divinas
ción de preparación para la Navidad (actividad 7). Además del propósito de asistir a
y se comunica a nosotros con su
gracia”. misa y de rezar, se les podrá sugerir que procuren tener un gesto concreto con otras
personas; por ejemplo, hablar con algún amigo con quien hace tiempo no se ven para
saber cómo está, o hacerle un pequeño regalo a alguien con quien quizás no se llevan
muy bien. Tanto este compromiso como el propósito que formulen en la oración po-
drán luego compartirlo con sus familias (actividad 8).

100 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 100 1/24/18 6:04 PM


ENCUENTRO
21
encuentro 21 Jesús está con nosotros Págs. 62 y 63

• Descubrir y valorar la humildad del Hijo de Dios. Propósitos


• Desarrollar las siguientes actitudes: practicar el silencio interior; evaluar el propio
crecimiento interior; compartir experiencias.

• Siete tarjetas de cartulina, para escribir en ellas los números del 1 al 7. Materiales

En este encuentro, el último del curso, se prosigue la reflexión sobre la Navidad iniciada Desarrollo
en el encuentro anterior, ahora centrada en la persona de Jesús, Dios y Hombre verdadero.
Al comienzo, en vida, se propone a los chicos volver con la imaginación al pesebre
para conectarse afectivamente con Jesús recién nacido (actividad 1). El objetivo es ayu-
darlos a descubrir que la Navidad no es solo la celebración de un acontecimiento del
pasado, sino una oportunidad para que cada uno renueve su fe en Jesús.
Para que esa fe en Jesús tenga sentido, se debe ante todo tener presente quién es
Él y cuál es su misión. De ahí que en luz se invite a leer un pasaje del libro de Isaías
que anuncia y celebra la llegada del Mesías (actividad 2). Los títulos que el profeta da al
Salvador (“Consejero maravilloso, Dios fuerte, Padre para siempre, Príncipe de la paz”),
parecen contrastar, ciertamente, con la sencillez de Jesús en el pesebre. Este aparente
contraste es el punto a partir del cual se pretende que los chicos exploren los sentimien-
tos que despierta en ellos la llegada de Jesús (actividad 4), de modo que descubran la
lección de humildad que Él nos da y puedan aplicarla en sus vidas. Para orientarlos al
respecto, en respuesta se presentan una serie de actitudes (actividad 5). Desde ya, se
trata de una lista de carácter meramente orientativo: el catequista podrá sugerir otras
actitudes, de acuerdo con la realidad del grupo, y darles libertad a los chicos para incluir
las que ellos consideren importantes. Si hay tiempo, antes de pasar al “Juego de los re-
cuerdos” (actividades 6 y 7) se puede volver sobre el texto introductorio donde se men-
cionan las diversas formas en las que se manifiesta la presencia de Jesús entre nosotros
y pedirles a los chicos que busquen y lean las citas del Evangelio que se refieren a cada
una de ellas: en la Palabra (Jn 1, 14), cuando nos reunimos en su Nombre (Mt 18, 20),
en los demás, sobre todo en los necesitados (Mt 25, 37-40) y especialmente en la Euca-
ristía (Mt 26, 26- 28). Al escribir su compromiso final (actividad 8), el catequista podrá
indicarles a los chicos que recuerden la oración que hicieron en el cierre del encuentro
anterior, junto con el gesto concreto que (según se sugirió en esta Guía) eventualmente
hayan formulado en esa ocasión, y se los ofrezcan todos a Jesús cuando vayan a misa.

Espiritualidad para el catequista


“¿Qué ser humano podría conocer todos los tesoros de sabiduría y de ciencia ocultos en Cristo y
escondidos en la pobreza de su carne? Porque, siendo rico, se hizo pobre por ustedes, para en-
riquecerlos con su pobreza. Pues cuando asumió la condición mortal y experimentó la muerte,
se mostró pobre: pero prometió riquezas para más adelante, y no perdió las que le habían
quitado. ¡Qué inmensidad la de su dulzura, que escondió para los que lo temen, y llevó a cabo
para los que esperan en Él!
Nuestros conocimientos son ahora parciales, hasta que se cumpla lo que es perfecto. Y para
que nos hagamos capaces de alcanzarlo, Él, que era igual al Padre en la forma de Dios, se hizo
semejante a nosotros en la forma de siervo, para reformarnos a semejanza de Dios” (san Agus-
tín, sermón 194, 3-4: Pl 38, 1016-1017).

© edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 101

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 101 1/24/18 6:04 PM


U7 CELEBRACIÓN

Págs. 64 y 65 celebración u7 La Navidad de los peregrinos


en comunión
Propósitos • Celebrar en comunidad la alegría de la venida del Hijo de Dios al mundo.
• Desarrollar las siguientes actitudes: contemplar escenas del Evangelio; valorar la
vida en comunidad; compartir con otros la experiencia de la fe.

Materiales • Un mantel blanco.


• Dos velas encendidas.
• Guirnaldas y globos.
• Una cartulina o un papel afiche por grupo.
• Un equipo de música y el CD de la serie Peregrinos. En su defecto, una computadora
o un dispositivo con conexión a internet para acceder al cancionero y escuchar Gloria
de Navidad.
• Una tarjeta de cartulina para cada chico, marcadores y lápices de colores.
Desarrollo La celebración con la que se cierra la unidad reviste un carácter especial por varios mo-
tivos: es la última del año y la última del grupo de catequesis, por lo que constituye a
la vez, en cierta medida, una despedida; además, es un adelanto de la celebración de
Espiritualidad para el catequista la Navidad, lo que la dota de un carácter particularmente festivo. Para prepararla (acti-
“[Los Magos de Oriente] que en- vidad 1), los chicos confeccionarán en grupos una lámina con alguno de los testigos de
tonces partieron hacia lo descono- la Navidad (María, José, uno de los pastores o de los Reyes Magos). Al escribir la frase
cido eran (…) hombres de corazón
que describa al personaje elegido, convendrá que los chicos tengan presente, en el caso
inquieto. Hombres movidos por la
búsqueda inquieta de Dios y de la de María, José y los pastores, lo trabajado en el encuentro 20 en relación con la misión
salvación del mundo. Hombres que que tuvo cada uno en el nacimiento de Jesús. Además de las láminas, que se colocarán
esperaban, que no se conformaban en la pared detrás del altar, el aula o el salón se decorarán con globos y guirnaldas.
con sus rentas seguras y quizás una Al colocar las velas sobre el altar, el catequista podrá explicarles a los chicos que
alta posición social. Buscaban la ellas expresan, por un lado, la alegría de la Navidad, y por otro, la felicidad de haber
realidad más grande. Tal vez eran
hombres doctos que tenían un
recibido a Jesús Eucaristía en este año, felicidad que ahora llevarán a los demás. Lue-
gran conocimiento de los astros y go de invitarlos a preparar el corazón (actividad 2), harán todos la señal de la cruz. El
probablemente disponían también catequista presentará el Evangelio y animará a los chicos a contemplar la escena de la
de una formación filosófica. Pero no adoración de los Magos, que allí se narra (actividad 3). A continuación, hará la procla-
solo querían saber muchas cosas. mación. Para ayudar a los chicos a comprender la lectura, resultará útil comentar, entre
Querían saber sobre todo lo que es
otros aspectos, quiénes eran los Reyes Magos y cuál es el significado de los regalos que
esencial. Querían saber cómo se
puede llegar a ser persona humana. estos le hicieron a Jesús. Respecto del primer punto, habrá que aclarar que los Magos
Y por esto querían saber si Dios no eran personas que ejercían la magia, sino sabios probablemente originarios de la
existía, dónde está y cómo es. Si Él región de Media (actualmente Irán, en la Mesopotamia asiática) que, entre otras co-
se preocupa de nosotros y cómo sas, se dedicaban a estudiar las estrellas. En relación con los regalos, se indicará que se
podemos encontrarlo. No querían trata de tres materiales muy valorados en la antigüedad. El oro –cuyo valor sigue tan
solamente saber. Querían reconocer
la verdad sobre nosotros, y sobre
vigente como entonces y que los chicos ya conocen– se empleaba para hacer joyas y
Dios y el mundo. Su peregrinación monedas. Por su parte, el incienso y la mirra son dos mezclas aromáticas obtenidas de
exterior era expresión de su estar diversas plantas; el incienso se utilizaba, y aún se utiliza, en algunas ceremonias reli-
interiormente en camino, de la pere- giosas; la mirra servía para hacer perfumes y para embalsamar los cuerpos de algunas
grinación interior de sus corazones. personas importantes. Tradicionalmente –concluirá el catequista– estos tres regalos se
Eran hombres que buscaban a Dios
han interpretado como símbolos de “la Realeza (oro), la Divinidad (incienso) y la Pa-
y, en definitiva, estaban en camino
hacia Él. Eran buscadores de Dios” sión (mirra)” de Jesús (cf. Biblia de Jerusalén, nota a Mt 2, 11).
(Benedicto XVI, homilía, 6/1/13). Luego de la reflexión sobre el Evangelio, se podrá conversar con los chicos acerca de
qué significa para ellos ser peregrinos misioneros en comunión, como forma de sintetizar
lo aprendido a lo largo de estos dos años de catequesis.

102 © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 102 1/24/18 6:04 PM


notas

© edelvives 103

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 103 1/24/18 6:04 PM


notas

104 © edelvives

119530_68-104_A2_U1aU7+notas.indd 104 1/24/18 6:04 PM

También podría gustarte