Está en la página 1de 3

Escuela Normal Superior José E.

Medrano

Materia: Análisis Curricular

Catedrático: Dra. Erika Holguín.

Actividad: La Sociedad del conocimiento.

Maestrante: Myriam Lucia Carrillo Cortez

Fecha: 21 de marzo de 2022.


La sociedad del conocimiento

Una sociedad del conocimiento es aquella sociedad que considera el conocimiento un elemento
fundamental para el desarrollo y el progreso de esta. Para ello, estas sociedades hacen que el
acceso a la educación sea más sencillo. Así pues, estas sociedades buscan una sociedad educada,
racional, avanzada, comprometida y organizada. Por ello, en estas sociedades se busca potenciar
todas aquellas tareas que permitan una mejora en la identificación, la transferencia, así como el
cuidado del conocimiento.
Características de la sociedad del conocimiento:
• Son sociedades que consideran el conocimiento como un elemento fundamental para el
desarrollo y el progreso.
• Para ello, hacen el acceso a la educación y el conocimiento más accesible.
• De esta forma, potencia todas las tareas que tengan que ver con la identificación, la
transferencia y el cuidado y la mejora del conocimiento.
• Para potenciar esto, estas sociedades hacen un uso de las tecnologías de la información
y la comunicación como herramienta para la transferencia del conocimiento.
• Son sociedades que consideran el conocimiento un elemento fundamental para una
mejora de la economía.
Ventajas:
• Son sociedades que presentan una mayor tasa de alfabetización.
• Promueve la igualdad de oportunidades.
• Son sociedades más racionales y menos emocionales.
• Promueven un consumo y un desarrollo más ético.
• Tienden a presentar una oferta con un mayor valor añadido.
• La innovación y la mejora continua son herramientas que promueven un mayor
desarrollo.
• Consideran la inversión en conocimiento un elemento fundamental para que esta
sociedad sea posible, por lo que se promueve verdaderamente el desarrollo.
La sociedad del conocimiento en el ámbito educativo: (La Emergente Sociedad del
Conocimiento, s.f.)
En tal sentido, la llave que va a permitir este tipo de sociedad es el desarrollo de una
educación virtual, una educación sin fronteras, donde el calor humano trascienda la virtualidad.
Todo lo cual implica que se debe buscar nuevos significados al rol del docente y redefinir el rol
de las instituciones educativas que deberán ser un modelo anticipado de la sociedad futura, esto
es, visiones que indiquen hacia dónde vamos. De ahí que los siguientes ejes deben ser
nombrados en la construcción del sujeto en el nuevo paradigma: aprender a aprender,
desaprender, aprender a convivir, resolución de conflictos, una participación activa,
competencia comunicativa, estrategia de aprendizaje significativa.
El conocimiento se ha convertido en el recurso clave, y lo que me parece algo
extraordinario es la inclusión e igualdad. Crear valor es crear conocimiento y asi capturar su
valor. Lo valioso es la propiedad intelectual no tanto la física. Son los corazones y las mentes
de las personas lo que es esencial para la prosperidad. Las estrategias que adoptemos ahora
como docentes definirán el éxito y definitivamente debemos formar personal bien educado.

Referencias:

YouTube. (s.f.). Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://youtu.be/chQv6_rQ2fM

También podría gustarte