Está en la página 1de 4

Estudiantes: Bia, Suárez Ed.

Ciudadana 5to B-C Profesora: Roxana Silva


Hernández, Ingold

Ciudadana – Avance Proyecto sobre Ley del Cannabis

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los objetivos de la ley?


2. ¿Qué métodos propone la ley para cumplir sus objetivos?
3. ¿Respeta la salud y el bienestar público? ¿Qué beneficios aporta a la
convivencia social?
4. ¿Modificas otras leyes? Si es así, ¿cuáles y por qué?
5. ¿Cómo encara la ley la educación primaria, secundaria y terciaria?
6. ¿Cómo encara la ley la adicción y la rehabilitación de personas?
7. ¿Qué se menciona en la ley sobre el consumo de otras drogas o
derivados del cannabis?
8. ¿Cuáles son los límites de aplicación de la ley?
9. ¿Qué desventajas ha mostrado en su uso?
10. ¿Qué menciona la ley sobre su incorrecta aplicación? Si hay pena, ¿cuál
es?
11. ¿Qué elementos no han sido aplicados en la práctica? (Con datos de
sustento)

1. Objetivos de la Ley:

 Evitar el comercio ilegal y el narcotráfico.


 Educar, concientizar y prevenir sobre los riesgos del consumo de
cannabis.
 Plantear pautas de la OMS respecto al consumo.
 Brindar rehabilitación a aquellos en condición de adicción.

2. Métodos para aplicación de la ley:

Integración como disciplina, control de parte del estado de la producción y


comercialización de cannabis con registros, proporción de tratamientos de
rehabilitación incluyendo el portal amarillo, informar a la población.

1
Estudiantes: Bia, Suárez Ed. Ciudadana 5to B-C Profesora: Roxana Silva
Hernández, Ingold

Regulación directa de parte del gobierno de todas las actividades relativas al


uso del cannabis. En todas aquellas ciudades con una densidad de población
de más de 10.000 habitantes, se instalaran dispositivos de información,
asesoramiento, diagnóstico, atención, rehabilitación, administración, etc.

3. Respeto al bienestar público:

Al comienzo de la ley se menciona la posición de la misma respecto a la salud


y habla de cómo todos tienen derecho a un ambiente público potable. Estos
tienen derecho además al disfrute de un espacio seguro y conformidad.

4. Modificación de otras leyes:

Esta ley modifica las secciones A), B), C), D), E), F) y G) de la ley N°14.294 del
31 de octubre de 1974, artículo 3. Esto significa que la marihuana ya no es
legal solo dentro de ciertas situaciones y condiciones.

5. La ley en la educación:

El artículo 10 de esta habla sobre las responsabilidades del Sistema Nacional


de Educación Pública, ya que deben de “disponer de políticas educativas para
la promoción de la salud”. El artículo expresa que estas políticas educativas de
concientización sobre el uso responsable del cannabis, la prevención de daños
por exceso de sustancia, la incidencia de estos materiales en siniestros de
tránsito etc. debe estar presente en instancias de educación primaria,
secundaria y terciaria semi-profesional en forma de propuestas programáticas y
planes de estudio.

6. Adicción y rehabilitación:

El Sistema Nacional Integrado de Salud debe proveer a aquellos usuarios


problemáticos de cannabis con dispositivos de atención adecuados para su
asesoramiento, orientación y tratamiento total si así lo requirieran.

2
Estudiantes: Bia, Suárez Ed. Ciudadana 5to B-C Profesora: Roxana Silva
Hernández, Ingold

7. La ley con adición a otras drogas o variantes:

La ley solo abarca y se ejerce sobre el cannabis y todas sus variaciones


(índica, sativa, híbrida, etc.). Esto significa que otros tipos de drogas quedan
totalmente excluidos y cuentan con regulaciones totalmente diferentes.

8. Límites de aplicación de la ley:

En esta sección hablaremos de en qué casos la ley llega a efectuar y cuáles


yacen fuera de lo que la ley abarca. Está ligado al punto anterior.

9. Desventajas en el uso de la ley:

En esta sección hablaremos sobre qué cosas no han sido beneficiosas para el
bienestar público y la integridad del país a causa de la implementación de la
ley.

10. Uso incorrecto de la ley:

Mencionaremos si la ley contiene alguna penalidad por su mal uso o si no


habla al respecto.

11. Elementos no aplicados:

En esta sección resaltaremos aquellas pautas establecidas por la ley que no se


han llevado a cabo o se han hecho de manera incorrecta.

La pauta principal siendo la disciplina: ‘’Prevención del Uso Problemático de


Drogas’’. Entrevistaremos a varios adolescentes de distintos centros educativos
de primaria y secundaria para recopilar datos acerca de si se implementó la
disciplina establecida por la ley.

3
Estudiantes: Bia, Suárez Ed. Ciudadana 5to B-C Profesora: Roxana Silva
Hernández, Ingold

Preguntas de las entrevistas:

 Edad, género y contexto económico.


 ¿Le es familiar la ley 19.172, más conocida como la ley del cannabis?
 ¿Tú o alguien cercano a ti consume drogas? ¿En caso de que sí, qué
droga consume? Dicho consumo, ¿tuvo algún impacto en su vida o en la
vida de aquellos a su alrededor? En caso de que sí, ¿de qué forma?
 En caso de ser estudiante, ¿a qué tipo de centro educativo asistes?
 En dicho centro educativo, ¿has tenido charlas sobre el uso responsable
de las drogas?
 En caso de trabajar, ¿eres funcionario público o privado?
 En tu trabajo, ¿has tenido charlas sobre el uso responsable de las
drogas?
 ¿Conoce a alguien que haya sufrido consecuencias serias por esta ley?
En caso que sí, ¿recibió de parte del estado algún apoyo para la
rehabilitación?
 ¿Qué opina del uso del cannabis en lugares públicos? ¿Alguna vez se
vio afectado o perturbado por ello?

También podría gustarte