Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

DE PERUANOS E INDIOS: LA FIGURA DEL INDÍGENA EN LA ACTUALIDAD Y


POLÍTICA CRIOLLAS

PRESENTADO POR:
Caldas Espejo, Flor Bet
Flores Sánchez, Paul Daniel
Hernández Garcia, Karina Aisabel
López Pizarro, Lutka Paola
Saldivar Condori Wilfredo
Curso
Realidad nacional
Docente
Mendívil Nina, José Santos

LIMA, PERÚ
2021
DE PERUANOS E INDIOS: LA FIGURA DEL INDÍGENA EN LA ACTUALIDAD Y POLÍTICA CRIOLLAS

(PERÚ: SIGLOS XVIII - XIX)

CAPITULO I. INTELECTUALES REFORMISTAS Y REVOLUCIONARIOS: LOS ORÍGENES DEL DISCURSO


CRIOLLO SOBRE EL TEMOR AL INDIO Y SU INFERIORIDAD

La tendencia de discriminar al indio no es exclusiva del Perú, pero si es de señalar como la realidad
pluriétnica del país andino pronto destapó la dificultad de concordar objetivos comunes entre sus
diversos integrantes y como los "blancos" ocupaban el estrato superior y gozaban de mejores
beneficios, dicha visión tendría vigencia durante todo el siglo XIX, y estos antecedentes de dicha
postura supone ir más allá de la Independencia, implica profundizar hasta los mismos orígenes de
la colonización y constatar las consecuencias del violento choque cultural derivado de la llegada de
los occidentales a América y como su desarticulación en círculos sociales, económicos y culturales
indígenas, cuando no se dio su adaptación a las necesidades de los dominadores, una razón de ello
sería el nacimiento de la palabra “indio” concepto que englobo la variedad de culturas autóctonas,
que no pertenecían al grupo de los nuevos señores, de aquellos que impusieron su propio código
de valores como superior al de los antiguos pobladores , es más imponiendo ciertas costumbre
que los alejarían de su pasado, y hubo grupos que presentaron una feroz resistencia contra los
recién llegados, y la forma de representar la resistencia se vería de diversas formas a lo largo de la
colonia desde el mantenimiento de los viejos ritos y creencias como en las algaradas, revueltas
locales y las rebeliones suproprovinciales que alcanzaron el grado de enfrentamiento armado
contra las tropas reales, cada una de estas formas de rebeldía tendría sus particularidades
conforme al tiempo y donde se produjeron, no obstante podríamos hablar de vínculos comunes
que enlazarían causas entre los diversos y dispersos conflictos, como las reformas borbónicas
implicaron una serie de medidas fiscales que afectaron seriamente a la sociedad peruana, así al
observar las distintas sublevaciones no solo encontramos a indígenas sino con frecuencia
apodemos hallar a mestizos y a criollos como elementos sustanciales.
CAPITULO II: EMANCIPACIÓN Y CAUDILLISMO: LA CONFORMACIÓN DE LA IDEOLOGÍA CRIOLLA Y
EL INDÍGENA
Se considera el año 1823 como referencia a la fecha de nacimiento de la República Peruana, y es
que la falta de un grupo dirigente y homogéneo facilitó la aparición de los caudillos en la escena
política peruana entre los años mencionados, no es posible agrupar a los caudillos bajo una misma
característica lo que los une es la utilización de la fuerza para alcanzar sus objetivos políticos. Sin
embargo, tras el uso muchas veces desmedido de la fuerza, se encontraban hombres que
luchaban por los intereses de su región o inclusive por un primitivo nacionalismo, son varios los
historiadores que afirman que en las prácticas políticas de los caudillos se pueden vislumbrar
algunos principios de fomento económico, fortalecimiento de los mercados locales, defensa de la
soberanía y el crecimiento de la participación popular. La defensa del Indígena en la preparación
de la emancipación: Las cortes de Cádiz. –La figura del indígena y su situación fue unas de las
cuestiones que mayor relevancia cobraría en el siglo XIX sobre todo para los movimientos
emancipadores, principios como la libertad e igualdad, es así como el indio en su lucha por la
emancipación quería desnudar la visión de inferioridad en que se situaba a éste, así como los
abusos al que era sometido, una característica común en la corriente indígena de este periodo
seria el rechazo hacia todo motivo andino no occidental, desde el modo de vestir hasta el uso del
quechua , uno de los escenarios en los que se enuncio cierta defensa del indio fue Cádiz y sus
cortes, donde algunos delegados americanos defendieron el derecho de representación del
mismo, la defensa en cuestión dentro de las tantas discrepancias que los representantes criollos
mantuvieron con los diputados peninsulares, los motivos de las polémicas no siempre fueron de
contenido ideológico, Con la llegada de san Martín a tierra peruana y las reformas políticas
emprendidas por el en el Perú fueron muy importantes, además se abolió el tributo, se suprimió el
servicio personal de los indígenas, los repartimientos y las mitas entre otras muchas cosas.

CAPITULO III: POLÍTICA, IDEOLOGÍA Y CIUDADANÍA: EL INDÍGENA EN LOS PRIMEROS GOBIERNOS


CIVILES
La inestabilidad en las primeras décadas del Perú republicano pareció llegar a su fin con el segundo
mandato de Castilla surgieron importantes diferencias entre éste y sus aliados políticos, una de las
principales discrepancias fue el debate sostenido entre liberales y conservadores sobre la
necesidad de una nueva constitución, y que acabó imponiéndose el criterio de los primeros dando
como fruto la Constitución de 1856.
El Civilismo frente al sentimiento nacional: segregacionismo, inmigración y recelos indígenas.
El arribo del civilismo y el primer gobierno civil de la República conllevó una serie de cambios
trascendentales dentro del ámbito público, uno de los más importantes fue el establecimiento de
un nuevo tipo de control político a tono con las exigencias e intereses de las elites terratenientes,
comerciantes y financieras.
La rebelión de Huancané: Juan Bustamante y la regeneración del Indígena.
La rebelión de Huancané tuvo tanta resonancia y la primera sería el motivo de la revuelta: la
oposición a la reinstauración del tributo indígena, así como a la situación a que los sublevados se
veían sometidos por las autoridades, La segunda, la implicación directa o indirecta que tuvo en la
misma Juan Bustamante y Dueñas, fundador de la Sociedad Amiga de los indios y uno de los
principales instigadores del debate sobre el indio en el Perú. El estado en complicidad con los
principales responsables de la explotación del indio provocó el alzamiento de voces críticas contra
la desidia y connivencia institucionales al igual que contra la iniquidad de los beneficiarios de tales
abusos. Dichas voces se alzaron tanto en las filas de civilismo como del liberalismo la muerte de
Bustamante en Pusi , Fue Antonio Riveros, uno de los supervivientes de la matanza, que a través
de una carta revelo todo lo acontecido, tal hecho escandalizo a sus compañeros: muerte por
asfixia por las fuerzas de Recharte; el asesinato por flagelo o por horca; el saqueo de propiedades;
el confinamiento de familias a Carabaya, todo ello conllevó una nota de protesta por parte de la
Sociedad al general Pedro Diez Canseco en la que además de atribuir a Recharte la premeditada
muerte de Bustamante enumerarían los distintos cargos subrayados por Riveros en su misiva , esta
quedaría impune. Las intrigas sembradas por los intereses oligárquicos - reforzadas por la
complicidad de un Estado muy inclinado a silenciar lo ocurrido servirían para nada, lo que provocó
una progresiva pérdida de fuerza de los movimientos de defensa del indígena. Así quedaría el
panorama hasta la finalización de la inminente Guerra del Pacífico, un conflicto que además de
llevar al Perú al desastre - replantearía nuevamente el tema de la conciencia nacional y el
indígena.

CAPÍTULO IV: LA GUERRA DEL PACÍFICO: PARTICIPACIÓN INDÍGENA Y CONSECUENCIAS DE LA


MISMA
Hubo dos posiciones sobre lo ocurrido: por un lado, las tensiones étnicas existentes anteriormente
en la sociedad peruana sobre la defensa común ante un invasor chileno y por el otro, sostuvieron
el nacimiento de cierto nacionalismo campesino, como consecuencia de la guerra. En la Guerra
con Chile, Perú tenía problemas económicos, logísticos y de falta de personal de tropa,
recurriendo al enrolamiento por levas forzosas un método muy impopular entre las clases sociales
más desfavorecidas sobre todo en zonas rurales, de ahí la falta de vocación militar y el numeroso
contingente indígena presente en la tropa.

Estos temas habían afectado fundamentalmente en el pueblo, que no solo de aportaban los
hombres necesarios para las ambiciones del caudillo de turno sino de dotar de recursos, como
requisa de víveres, decomiso de recuas y ganado, servicios personales. Los informes británicos
decían “Los indios sufren muchos abusos de parte de las autoridades sobre todo cuando pasan
tropas en campaña ya que se ven obligados a servir sin jornal alguno y más aun a dar sus cosechas
y entregar sus caballos y mulas”. En la invasión chilena, enmarcaría la actuación indígena durante
el conflicto, a partir de ese suceso hay 4 momentos distintos en el comportamiento del
campesinado indígena a lo largo de la Guerra con Chile:

 En la guerra, los indios lo vieron como cualquier otro conflicto. En la Independencia los
indios eran movilizados por el caudillo militar en favor de su campaña para tomar el
poder.
 En la Campaña de Lima, Piérola llamo a terratenientes para salvar la capital que, formando
batallones con los indios de las haciendas, los batallones tenían como oficial al
hacendados o gamonales y los soldados eran los peones, era una lealtad en la conciencia
campesina.
 Los chilenos invaden la sierra central, los indios y campesinos son golpeados, los chilenos
les quitan el ganado y violan a sus mujeres, Cáceres le da una dirección militar en la
Campaña de la Breña, se desarrolla una conciencia nacional anti chilena radical, llevada
por la situación que atravesaba el blanco y el indio en el Perú, uniéndonos contra los
chilenos.
 Algunos terratenientes abandonan la lucha y pagan a los chilenos para que no destruyan
sus haciendas, se da una movilización contra los terratenientes llevada por Cáceres, estos
son atacados porque los consideraban “traidores”.

CAPÍTULO V: POLÍTICA E INTELECTUALIDAD: DEL SEGUNDO MILITARISMO AL DEBATE


FINISECULAR SOBRE EL INDIO
Tras la guerra con Chile la sociedad se encontraba destruida y no había ningún dirigente civil capaz
de tomar las riendas del gobierno, Miguel iglesias, militar que llevó a cabo la rendición del Perú, su
enemigo Andrés Avelino Cáceres, fue quien terminó por deponer a Iglesias, Cáceres logró tomar la
ciudad de Lima y contar con el apoyo popular, se presentó a las elecciones junto con Nicolás de
Piérola , el 3 de junio de 1886, Andrés Avelino Cáceres asumió la presidencia en medio del clamor
popular, su principal objetivo fue la recuperación económica del Perú a través del
refinanciamiento del pago de la deuda externa, firma el Contrato Grace, en condiciones
sumamente desventajosas para el Perú, a los tenedores de bonos representados por William
Grace se les entregó el usufructo de los ferrocarriles por 66 años y la facultad de explotar más de 3
millones de toneladas de guano, se le otorgó también la explotación de centros mineros, la
producción de carbón ancashino, el tráfico de inmigrantes, los derechos de navegación en la
Amazonía, etc.  Cáceres logró mejorar en cierta medida la economía. Las Cámaras de Comercio de
Lima, Arequipa y Callao vuelven a funcionar, se fundó la Sociedad de Minería y los grupos
extranjeros residentes en Lima fundaron varias asociaciones, bancos y beneficencias, le sucede, el
coronel Remigio Morales Bermúdez, su gobierno no tuvo mayores alcances, murió meses antes de
concluir su mandato y lo reemplazó el vicepresidente Justiniano Borgoño, en este tiempo Piérola
aglutinaba a gran parte de los sectores sociales, sin embargo, cuando convocan a elecciones
solamente se presentó el grupo liderado por Cáceres, tras una cruenta lucha civil, Piérola se alza
con el poder y es proclamado presidente en 1895, su gobierno fue uno de los más importantes del
siglo XIX e inició el regreso de la civilidad al estado, de igual manera durante su gobierno llegaron
las ideas modernizadoras que cambiaron la forma de habitar, principalmente en Lima, se creó la
Escuela Militar de Chorrillos y se encargó a Pablo Clement, militar francés, de organizarla, en lo
económico sustituyó el patrón monetario de plata por el patrón oro, ganado mayor
fortalecimiento la moneda peruana.

También podría gustarte