Está en la página 1de 25

UNIDAD 1.

ELEMENTOS DEL PROBLEMA DE MUESTREO


Objetivo particular: Presentarle al alumno los conceptos básicos de muestreo y las ideas
principales para realizar muestreos y diseñar cuestionarios.

1.1 Antecedentes y conceptos básicos

Estudio de muestreo

Muchas veces queremos describir a una población, es decir queremos conocer algunas
características (parámetros) de la población, tales como promedios, proporciones, totales y
razones pero por cuestiones de tiempo, costo, inaccesibilidad a la población completa, un gran
tamaño de la población, naturaleza destructiva de la unidad al tomar la medición o porque se
puede obtener una mayor exactitud en las mediciones no es posible estudiar a toda la población
y en su lugar se selecciona a un subconjunto de elementos que pertenezcan a esa población. Es
precisamente este subconjunto el que recibe el nombre de muestra y es donde se realizan los
cálculos necesarios para conocer las características de interés ya mencionadas. Una vez que se
tengan, se tratarán de generalizar para toda la población de la cual se extrajo la muestra
aleatoriamente. Existen métodos para seleccionarla y serán los miembros de esta muestra los
que se estudiarán o entrevistarán.

Puede pensarse que por obtener las mediciones de una muestra, ésta no sea ideal para tener
una descripción de la población. Aun obteniendo las mediciones de todos los miembros de la
población mediante un censo, también se cometen errores, por ejemplo en la medición de las
variables de interés como sucede cuando se obtienen mediciones con instrumentos no calibrados
adecuadamente. Igualmente, el trabajo requerido en un censo es muy pesado, cansado y puede
que no se obtenga toda la información que se desea por tener que acortar el instrumento con el
objeto de abarcar a toda la población.

La información obtenida de las encuestas por muestreo afecta a casi todos los aspectos de
nuestra vida cotidiana. Tal información determina las políticas del gobierno respecto, por ejemplo,
el control de la economía y la promoción de programas sociales. Las encuestas de opinión son
la base de muchas de las noticias que divulgan los diversos medios informativos.

Una encuesta por muestreo involucra un subconjunto de individuos seleccionados de una


población grande. Los valores o características se miden u observan en los individuos elegidos
en la muestra. Estas mediciones son entonces agregadas o resumidas sobre todos los miembros
de la muestra para obtener estadísticos resumen para la muestra. Con estos estadísticos se
harán extrapolaciones a la población.

La validez y la confiabilidad de estas extrapolaciones dependerá de qué tan bien se tomó la


muestra y de qué tan bien se hicieron las mediciones.

Es conveniente aclarar que las limitaciones en el procedimiento de muestreo también varían de


un área de la ciencia a otra. El muestreo en las ciencias físicas frecuentemente puede ser
ejecutado bajo condiciones experimentales controladas. Tal control es frecuentemente imposible
en las ciencias sociales y manejo de recursos naturales. Por ejemplo, un investigador en medicina
puede comparar el crecimiento de ratas sometidas a dos fármacos diferentes. Para este

Prof. Felipe R. Tuz Poot 1


experimento los pesos iniciales de las ratas y la ingesta diaria de alimento pueden ser controlados
para reducir alguna variación indeseable en el experimento. En contraste, muy pocas variables
pueden ser controladas al estudiar el efecto de las condiciones ambientales sobre el número de
roedores en una reserva ecológica de Yucatán.

En cada técnica de muestreo, el objetivo primordial será la inferencia. El objetivo de cualquier


encuesta por muestreo es realizar inferencias acerca de una población de interés, partiendo de
la información obtenida en una muestra de dicha población. Las inferencias en las encuestas por
muestreo usualmente son dirigidas a la estimación de ciertas características numéricas de la
población, tales como la media, el total, la varianza y la proporción de éxito. Estas medidas
descriptivas numéricas de la población se denominan parámetros. En realidad no llegamos a
conocer la característica de la población pues tendríamos que tomar mediciones de todos los
elementos, sino que consideramos que aquél valor que calculamos en la muestra está muy
próximo al verdadero valor poblacional. Sabemos que habrá un error que es el error estándar de
nuestra medición y que depende del número de elementos muestreados y de la variabilidad de
la muestra.

Supongamos que se tienen 10 millones de semillas y queremos saber cuántas de estas semillas
producen flores blancas y cuántas flores rojas (%). Un modo de saber, es sembrar todas las
semillas y contar cuántas produjeron flores rojas y cuántas flores blancas. Esto sería costoso y
ya no podrían venderse. ¿Qué tal si tomamos solo un conjunto de ellas, las sembramos y
determinamos la proporción de flores rojas y blancas? Basándonos en los resultados de esta
muestra hacemos una predicción de cuántas o en qué proporción se producen flores blancas y
flores rojas. (Mood y Graybill). Recalcamos que el objetivo de la inferencia es observar unos
pocos de los elementos de la población y sobre la base de éstos se hace una afirmación referente
a la totalidad.

La inferencia que se ha dividido en estimación de parámetros y pruebas de hipótesis requieren


de estudios de muestreo y de hecho los estudios de muestreo se hacen con el fin de estimar
parámetros a partir de los resultados de la muestra; y para probar hipótesis por ejemplo de que
las medias de dos poblaciones son iguales, se toman sendas muestras aleatorias de ambas
poblaciones.

Diseño de muestreo

El diseño de muestreo es el procedimiento por el cual se seleccionan las unidades que formarán
la muestra, así como el proceso de calcular los estadísticos resumen que son estimaciones
muestrales de parámetros de la población, tales como la media o el total, en función de la
información contenida en la muestra.

Taxonomía de las unidades

Población.
La totalidad de los elementos acerca de los cuales se desea información y a los cuales se
extrapolarán los resultados del muestreo se le conoce como población y al número de elementos
de la población se le conoce como tamaño de la población y es igual a N. Por ejemplo la población
de peces de un estanque, la población de Mérida, los m3/día de agua clorada, los alumnos de 2°
y 3° de las preparatorias incorporadas a la UADY, las personas de la colonia Francisco de
Montejo.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 2


Población muestreada.
Es la colección de todos los elementos posibles que podrían extraerse en una muestra, o la
población de donde se extrae la muestra.
La población muestreada debe coincidir en la medida de lo posible con la población objetivo, sin
embargo muchas veces no es posible porque no se cuenta con un listado completo de los
elementos de la población. Por ejemplo si quisiéramos saber qué porcentaje de la población
votará por el PAN o PRI en las próximas elecciones y utilizamos como lista la del padrón electoral
que actualmente se tiene, no estarían incluidos los que en los próximos dos años cumplen 18
años y que para esas fechas ya van a votar.

Es necesaria una delimitación de la población que incluya criterios de inclusión bien definidos
para que las extrapolaciones se refieran únicamente a esa población.

Unidades o elementos.
Los miembros individuales de la población cuyas características son medidas. Es el objeto en el
cual se toman las mediciones. Son los objetos que ya no pueden descomponerse en unidades
más simples.
Si queremos investigar el número de personas de la ciudad de Mérida que nunca ha visitado al
dentista, el universo o población consiste en todos los habitantes de Mérida, y cada persona de
la Ciudad son los elementos o unidades elementales. En las poblaciones anteriores los
elementos son: un pez del estanque, un habitante de Mérida, un m3/día, un estudiante de 2° o 3°
de preparatoria.

Unidad de enumeración o listado.


A veces no se dispone de una lista de todos los elementos de una población; muchas veces las
unidades elementales se asocian a otro tipo de unidades que pueden listarse llamadas unidades
de listado o enumeración. Una unidad de listado puede contener una o más unidades elementales
y se pueden identificar antes de tomar la muestra.

Por ejemplo, si deseamos conocer el número de personas que están inmunizadas contra el
sarampión en la ciudad de Valladolid y no se dispone de una lista completa de los habitantes de
la Ciudad pero si se puede conseguir un listado de las casas-habitación, se puede extraer una
muestra de las casas y las personas que vivan en ella son interrogadas; en este caso las personas
son las unidades elementales y las casas-habitación son las unidades de listado.

Si se toma una muestra de las unidades de enumeración es necesario especificar algún algoritmo
que asocia las unidades elementales a las unidades de listado. A este algoritmo se le conoce
como regla de enumeración o de conteo. En el ejemplo, la regla es que todos los habitantes de
la casa sean considerados como elementos.

En el muestreo probabilista la probabilidad de que cualquier elemento salga en la muestra debe


conocerse de antemano. Para esto debe disponerse de una lista de la cual seleccionar la muestra.

Unidad de muestreo.
Son colecciones no traslapadas de elementos que cubren a la población completa. Las unidades
de muestreo pueden contener a uno o más elementos. Si las unidades de listado son las unidades
a muestrear entonces coinciden con las unidades de muestreo. En un muestreo multietápico las
unidades de la lista de la que se obtiene la muestra de cada etapa es la unidad de muestreo. Las
unidades de muestreo para la primera etapa se llaman unidades primarias de muestreo. En un
muestreo por conglomerados, para saber si se han inmunizado contra el sarampión se pueden

Prof. Felipe R. Tuz Poot 3


muestrear manzanas y analizar a toda la manzana. La manzana es la unidad de muestreo, las
viviendas son las unidades de listado y los elementos son las personas.
Suponga por ejemplo que los estratos Norte, Sur, Centro, Oriente y Poniente de la Ciudad de
Mérida están constituidos por AGEBS y que los AGEBS están formados por manzanas y que las
manzanas por viviendas y en las viviendas se ubican las personas a las que se les va a aplicar
un instrumento. En la primera etapa de muestreo en la que se selecciona de cada estrato o zona
una muestra de AGEBS las unidades de muestreo son las AGEBS y son las unidades primarias
de muestreo. En la segunda etapa, de aquéllas AGEBS de la muestra se seleccionarán las
manzanas a entrevistar, las manzanas son las unidades de muestreo y son las unidades
secundarias; si de las manzanas seleccionadas en la etapa previa se seleccionarán al azar las
viviendas, éstas constituyen también unidades de muestreo y son las unidades últimas y las
personas de la vivienda que son entrevistadas son los elementos.
Para realizar un estudio multietápico el trabajo se multiplica entre otras cosas porque se van a
realizar 𝑛 muestreos y en cada etapa se necesita el listado o mapa de unidades en el que se
seleccionará la muestra

En la siguiente tabla se desglosan los componentes de un estudio de muestreo por


conglomerados con el objeto de entender con claridad la diferencia entre elemento y unidad de
muestreo.

Conglomerado Unidad de listado Unidad elemental


Manzana Vivienda Persona
Municipio Hospital Paciente
Escuela Salón Alumno
Párrafo Línea de texto Palabra
Árbol Árbol Fruto

Marco de muestreo
Es una lista de las unidades de muestreo. Debe tener la propiedad de que todo elemento en la
población tenga alguna oportunidad de ser seleccionado sea cual sea el método empleado para
seleccionar la muestra.

Como ya se dijo si el muestreo es multietápico debe contarse con el marco de muestreo “de cada
etapa” y es esto lo que muchas veces limita el uso de este tipo de muestreo.

La muestra es pues, una colección de unidades seleccionadas de uno o más marcos de


muestreo. Los datos se obtienen de los elementos de la muestra y se usan para describir la
población. Para muestrear votantes se podría empezar con un muestreo de manzanas, seguido
de un muestreo de hogares, para finalizar con el muestreo de votantes dentro de los hogares
seleccionados. Por tanto, un marco sería una lista de manzanas y un segundo marco sería un
listado de hogares dentro de esas manzanas. El segundo marco puede no estar disponible hasta
que se hayan seleccionado y estudiado detalladamente las primeras unidades.

En una encuesta ideal la población muestreada será idéntica a la población objetivo. Pero esto
rara vez se cumple, en las encuestas de personas la población muestreada por lo general es
menor a la objetivo, porque no todas las personas de la población objetivo se incluyen en el marco
de muestreo y varios individuos no responderán la encuesta. Por ejemplo si la población objetivo
es Mérida y se toma como marco de muestreo el directorio telefónico, la población muestreada

Prof. Felipe R. Tuz Poot 4


serán las casas-habitación que sí tengan teléfono pero quedan excluidos los que no lo tengan o
tengan línea privada.

Si se quiere saber las inclinaciones de las personas adultas por los candidatos en las próximas
elecciones en la República Mexicana:
Población objetivo: Personas con más de 18 años de la República Mexicana.
Población muestreada: Personas que respondieron por teléfono y estuvieron dispuestas a opinar.

Pocas encuestas incluyen lugares muy pequeños, o personas que se encuentren hospitalizadas
o en la cárcel; toda esta gente no forma parte del marco de muestreo o de la población
muestreada.

1.2 Razones para usar muestreo probabilístico

Existen dos tipos de muestreo, el muestreo probabilístico y el no probabilístico, solo se estudia el


probabilístico ya que únicamente para el muestreo probabilístico existen procedimientos
estadísticamente seguros que permiten inferir a partir de los resultados de la muestra las
características de interés de la población objetivo.

Muestra probabilística

Una muestra probabilística es una muestra extraída de una población de tal manera que todo
miembro de esta última tenga una probabilidad conocida y diferente de cero de estar incluido en
la muestra. Tales muestras se eligen con la ayuda de la tabla de números aleatorios.
Las muestras probabilísticas se diseñan para que sean medibles, es decir se diseñan de manera
que la inferencia estadística a los valores de la población pueda basarse en medidas de
variabilidad, generalmente, errores estándar, calculados a partir de los datos de la muestra. Por
eso se dice que se pueden evaluar los errores de muestreo y la confiabilidad en las mediciones.
O dicho de otra manera se pueden medir los errores en nuestras predicciones (error estándar).

Rara vez puede obtenerse una muestra 100% probabilística porque hay muchos inconvenientes
o imperfecciones, como el que no se encuentre alguien en la casa o que se pida que
específicamente responda alguien de la casa, o que no quiera responder el encuestado y se
sustituya uno por otro.

El muestreo probabilista tiene las siguientes características:


a) Cada muestra posible 𝑆𝑖 de tamaño 𝑛𝑖 tiene una probabilidad de ser elegida igual a 𝑝𝑖 .
b) Se selecciona una de las 𝑆𝑖 por un proceso aleatorio, en el que cada 𝑆𝑖 tiene una
probabilidad 𝑝𝑖 de ser elegida.
c) El método para calcular la estimación a partir de la muestra debe ser definido y debe
conducir a una estimación única para cualquier muestra específica.
d) Es posible calcular la distribución de frecuencias de las estimaciones (Cochran, 1977).

Conviene subrayar que la aleatoriedad no es un carácter que corresponda a la muestra, sino al


proceso de muestreo que sirvió para obtenerla.

Son las muestras probabilísticas las que se emplean en los estudios de investigación por
encuestas y cuyo objetivo es hacer estimaciones de la población a partir de los resultados de la

Prof. Felipe R. Tuz Poot 5


muestra y en las que se emplean métodos estadísticos. Un estudio de muestreo trabaja
justamente con muestras probabilísticas.

Muestreo No-Aleatorio (no probabilístico)


Es aquel en que la selección de los elementos de la muestra no está sujeta al azar, a la suerte.
Así, las personas que seleccionan la muestra lo hacen bajo determinados criterios, (a juicio y a
conveniencia) en función del objetivo del estudio.

Muestreo a juicio
El muestreo a juicio es el que se obtiene con base al criterio, opinión o juicio del investigador,
tomando en cuenta las características de la población. Se seleccionan los individuos “típicos” o
“representativos” de la población. Por ejemplo si se desea conocer el peso promedio de un grupo
grande de personas, una muestra a juicio podría estar constituida por personas de complexión y
altura regular, para evitar a los muy delgados o a los muy gruesos, o muy altos o muy bajos de
estatura. Con esta muestra no se tendrá una estimación adecuada del peso promedio de la
población y la variación real de los datos diferirá muy probablemente de la verdadera variación
de los pesos de esa población.
No son convenientes porque no involucran ningún elemento aleatorio en el proceso de selección
y no se pueden calcular los sesgos y los errores de muestreo, ni la manera de calcular.

Muestra a conveniencia
La muestra la constituyen las unidades más fáciles de elegir o que si están dispuestas a
responder una encuesta. Las ventajas son el mínimo costo y la rapidez y facilidad del muestreo.
Son muestras sesgadas, pues se está sub-representando a aquellos más difíciles de elegir o que
no están dispuestos a responder. Cuando se hacen muestreos a conveniencia se está incurriendo
en sesgos de selección.

Las muestras a juicio y a conveniencia no son inadecuadas por el hecho de no proceder del azar,
sino que depende del objetivo de la investigación. Si una fábrica de zapatos desea lanzar un
nuevo zapato de cuero suave, ligero y especial para personas con deformaciones en el pie y
desea conocer si compraría ese zapato especial si éste saliera al mercado, y supongamos que
se selecciona una muestra al azar, puede suceder que entre las personas de la muestra no exista
ninguna con el problema de deformación del que se habló. Entonces resulta más conveniente
limitar la población a personas con la deformación y seleccionar al azar una muestra. Pero si la
población que se conoce con esta deformidad no es tan grande o no está fácilmente disponible
entonces se puede emplear como muestra a esos individuos que conocemos que tienen esta
deformación. Nuestra población que era pequeña –porque eran los únicos a los que conocíamos-
es una muestra a conveniencia. No se va a obtener una conclusión sino simplemente es una
exploración donde se documenta cierta experiencia.

Elegir entre una muestra probabilística y una no probabilística dependerá del objetivo de estudio.

1.3 Pasos principales en la realización de investigaciones basadas en muestreo


Probabilístico.

1. Especificación de los objetivos del estudio. Consiste en determinar los objetivos concretos
de la encuesta. En esta etapa es recomendable especificar el motivo del muestreo y cómo
se espera utilizar los resultados. Los objetivos de la encuesta deben definir la población

Prof. Felipe R. Tuz Poot 6


que se quiere cubrir. Definir la población consiste en delimitarla perfectamente es decir,
especificar los criterios de inclusión y de exclusión. La población que se muestrea debe
coincidir con la población sobre la que se desea información (población objetivo). Aunque
en ocasiones esto no sea posible por razones prácticas o de conveniencia y resulte la
población muestreada más restringida. Esto último debe siempre tenerse presente al
momento de sacar conclusiones basadas en la muestra. Las conclusiones extraídas de la
muestra son aplicables a la población muestreada. Esto puede prevenirse si definimos la
población objetivo teniendo a la mano el marco de muestreo.

2. Condiciones, recursos y limitaciones. Debe considerarse los límites de presupuesto y de


tiempo a los que deberá someterse la investigación teniendo presente la legislación,
restricciones administrativas, oportunidad de las fechas elegidas y demás circunstancias
que puedan influir en el plan general de trabajo. Deberá repartirse el presupuesto entre
los trabajos de preparación, de campo, de supervisión, de elaboración, de análisis y de
publicación. Se establecerá también cuál es el personal y equipo mecánico de que podrá
disponerse con vistas a una utilización óptima de los recursos.

3. Datos por recolectar, grado de precisión deseada y métodos de medición. Es muy útil
verificar la relevancia de los datos así como el hecho de que ningún dato esencial sea
omitido. Existe la tendencia, particularmente en poblaciones humanas, a hacer
demasiadas preguntas, muchas de las cuales nunca se analizan, un cuestionario
demasiado largo decrece la calidad de las respuestas a muchas preguntas importantes,
incluir las preguntas que cubran con los objetivos de la encuesta y alguna información
general adicional que pueda cruzarse con la que cubre los objetivos y esto con el objeto
de extraer lo más posible de información a los datos, pero tratando de no exagerar para
no fatigar al que responde.

Es importante especificar el margen de error que se va a permitir en las estimaciones o el


grado de precisión y usualmente está en función del tamaño de la muestra y de los
recursos económicos disponibles. El error en el muestreo es inevitable porque solo se
toma una parte de la población y porque existen errores en la medición.

En cada estudio puede haber diferentes métodos para medir las variables en
consideración o quizá uno sólo dependiendo del tipo de información que se esté
manejando. Pueden emplearse diversos instrumentos tales como entrevistas personales,
por teléfono, cuestionarios, etc.
Una gran parte del trabajo preliminar consiste en construir las formas de conteo o medidas
para los datos que nos interesan. De hecho, para poder construir buenas formas de
conteo, es necesario visualizar la estructura de las tablas finales que se utilizarán para
sacar conclusiones.

4. El marco de muestreo. Este es el nombre dado a la lista o mapa que contiene todas las
unidades de la población llamadas también unidades de muestreo. Esta lista o mapa sirve
como guía del universo de la población que se va a muestrear. Hay que seleccionar el
marco de tal manera que la lista de unidades muestrales y la población objetivo concuerde
lo más posible. Las unidades que forman la lista no deben traslaparse. La lista de unidades
de muestreo es el marco de muestreo y es del que se va a hacer la selección aleatoria.
La construcción de esta lista constituye muchas veces uno de los mayores problemas
prácticos; sin embargo, siempre es necesario este marco de muestreo pues así la
población y las unidades muestrales quedan bien determinadas.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 7


5. Definir el instrumento de medición. Se pueden emplear diversos instrumentos tales como
entrevistas por teléfono, por correo y por correo electrónico, cuestionarios. Elaborar el
instrumento de medición que debe ser confiable y válido y que será piloteado en la etapa
de pre muestreo o encuesta piloto. Se sugiere antes de pilotearlo darlo a revisión a otros
investigadores que tengan conocimiento de estudios de muestreo y en la elaboración de
instrumentos con el objeto de mejorar el instrumento original. Un instrumento es confiable
si al aplicarse varias veces al mismo sujeto u objeto el resultado siempre es el mismo. La
validez del instrumento se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir.

6. Selección de la muestra. Existe una gran variedad de planes para seleccionar la muestra.
Se deben comparar los costos relativos y el tiempo empleado para cada plan. En cada
plan de muestreo se pueden dar estimaciones a groso modo del tamaño de la muestra
partiendo de un conocimiento del nivel de precisión deseado.

7. Premuestreo (encuesta piloto). Con esto se prueba el cuestionario y los métodos de


campo que casi siempre resulta en mejoras del cuestionario y puede revelar, además,
problemas que a gran escala ocasionarían gastos mucho más altos de lo esperado.
También con la encuesta piloto se obtienen estimaciones de algunas varianzas,
proporciones y correlaciones.

8. Organización del trabajo de campo y manejo de datos. Consiste en entrenar al personal


que va a realizar la encuesta y dejarles claro el propósito de la encuesta y del método de
medición que se empleará. Además se debe supervisar su trabajo. Se debe planear qué
hacer en caso de no-respuesta, de ausencia etc. También es valioso contar con un
procedimiento para revisar la calidad de las respuestas.
Debe prepararse un esquema de cómo manejar cada pieza de la información para todas
las etapas de la encuesta.

9. Realización de la encuesta. La encuesta la lleva a cabo el personal que previamente se


ha entrenado, los encuestadores, tal como se organizó en la etapa anterior. Debe
supervisarse la labor de los encuestadores y vigilar que no falseen la información, como
es el caso de la labor de “esquina” que consiste en que el encuestador falsifica la
información. Debe preverse esta situación por lo que al final del estudio el investigador
selecciona algunas personas al azar a quienes se les re entrevista con el principal objetivo
de validar y confirmar la información que se tiene.

10. Resumen y análisis de los datos. Lo primero que se debe hacer es revisar los datos para
corregir errores o borrar información errónea. Es necesario tomar ciertas decisiones
respecto al procedimiento de cálculo en los casos de omisión de respuestas o de
eliminación de datos. Después se realizan los cálculos que conduzcan a las estimaciones.
Las estimaciones se presentarán con una medida de sus errores de muestreo y deberán
acompañarse de su interpretación y comentarios. La ventaja del muestreo probabilista es
que se puede informar la magnitud del error esperado en las estimaciones.
Los resultados de la encuesta deben ser representativos de la población y algunas veces
los datos de la muestra pueden contrastarse con datos conocidos de la población, para
ver si existen posibles áreas de problemas. Por ejemplo, si la población tiene un 50% de
mujeres, pero la muestra sólo representa un 10%, puede haber errores serios en las
medidas resumen que tienen en cuenta el promedio entre hombres y mujeres.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 8


11. Información ganada para encuestas futuras. Puesto que las cosas no siempre se
desarrollan como se espera en una encuesta compleja, el investigador debe aprender a
reconocer los errores en la ejecución y tratar de que no ocurran en muestreos posteriores.
Cualquier muestra terminada es potencialmente una guía para futuros muestreos siempre
y cuando se tenga el cuidado de juntar y anotar la información referente a medias,
desviaciones estándar, naturaleza y variabilidad de las principales medidas así como los
costos al obtener los datos.

El siguiente ejemplo tiene como objetivo ilustrar brevemente cómo se llevaría a cabo un estudio
de muestreo y no revela información confidencial, se emplea únicamente con fines didácticos.

____________________________________________________________________________

Ejemplo:

El Instituto Electoral del Estado desea evaluar el impacto de una campaña de promoción de la
cultura Político-Democrática cuyo objetivo fue difundir los principios y valores que sustentan la
democracia a fin de que la sociedad yucateca los adopte como estilo de vida. Específicamente
se desea saber si se enteraron de la campaña, a través de qué medio de comunicación se
enteraron, y qué valores recuerdan y el grado de asimilación de la campaña.
El Estado de Yucatán está conformado por 15 distritos electorales distribuidos de la siguiente
manera: 8 distritos electorales en Mérida y 7 distritos en el interior del estado. En estos distritos
se hizo campaña a través de distintos medios de comunicación como la prensa, televisión, radio,
cine, stand de Xmatkuil, pláticas y, concursos de oratoria. Entre los valores que se promovieron
se pueden citar: la democracia comienza en casa, la dignidad, la verdad, la justicia, el respeto, la
equidad, el pluralismo, la tolerancia, el gobierno y su papel, partidos políticos, etc.

Los pasos que se seguirían para evaluar esta campaña que denominamos “la campaña de la
democracia comienza en casa” se listan a continuación:

Especificación del objetivo de la Encuesta.

OBJETIVO GENERAL
Evaluar el alcance de la Campaña de la Cultura Político- Democrática que se aplicó durante el
año de 1999 en Yucatán.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el porcentaje de la población que recibió la información.
 Identificar los medios de comunicación a través de los cuales se recibió la información.
 Precisar la información recibida a través de la Campaña.
 Evaluar el grado de asimilación de la Campaña obtenido por la población

Condiciones, Recursos y Limitaciones


Se cuenta con un presupuesto de $ 30,000.00 para todo el estudio de muestreo que deberá
repartirse en:

Planeación del estudio de muestreo. $ 5,000.00


Levantamiento de la encuesta $ 20,000.00

Prof. Felipe R. Tuz Poot 9


Análisis de la información $ 2,000.00
Reporte final $ 3,000.00

Se dispone de 6 meses para la realización del estudio que pueden desglosarse en el siguiente
cronograma:

Meses
Actividad
1 2 3 4 5 6
Planeación y pilotaje X X
Levantamiento de la encuesta X X
Análisis de la información X
Reporte final X

Datos por colectar y precisión deseada


Dentro del cuestionario se incluirá una parte que contenga información general del Distrito, la
localidad, la manzana, y datos generales del entrevistado Nombre, dirección, Edad, Escolaridad.
Se colectarán datos que nos informen del conocimiento que tengan de la campaña, por qué medio
de comunicación se enteró, qué mensajes recuerda y si asimiló los mensajes de la campaña.
Asimismo se colectará la calificación que el entrevistado le daría a la campaña y qué sugerencias
tiene para mejorarla. Toda esta información responde directamente a los objetivos específicos y
la información general permitirá obtener información por sexo, edad, escolaridad, etc. Deberá
contener también el resultado de la entrevista. Se presentarán dos opciones de presupuesto con
un 5 % de error y un 10 % de error en las estimaciones.

Población objetivo
La población consiste es Mérida con sus 7 distritos electorales y una población de 612,261
habitantes y el interior del estado con sus 8 distritos electorales y una población de 658,617
habitantes. El estudio se llevó a cabo sobre la población de 15 años y más en el área urbana de
Mérida y cabeceras municipales del interior del estado.

Marco de muestreo
Consiste en el listado de manzanas de Mérida y de las cabeceras municipales. El estudio se
divide en dos partes Mérida e interior del estado por lo que los marcos de muestreo difieren y
dependen de los planes de muestreo.

Plan de muestreo
PLAN DE MUESTREO

Para la Ciudad de Mérida:


El plan de muestreo para la ciudad de Mérida se llevó a cabo mediante la aplicación de un
muestreo aleatorio estratificado donde los estratos fueron los siete distritos electorales De cada
estrato se seleccionaron al azar nueve manzanas. Las encuestas se aplicaron a la totalidad de
viviendas pertenecientes a la manzana seleccionada en la etapa anterior.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 10


Para el Interior del Estado:
Se integró en dos etapas:
Etapa 1: Diseño de Muestreo Estratificado en donde:
a) Cada Distrito Electoral es un estrato
 Se seleccionaron al azar poblados de cada distrito. Los poblados se eligieron en cada estrado
aplicando un muestreo con probabilidades proporcionales al tamaño de la población (número
de manzanas por poblado); aquellos poblados de mayor tamaño tuvieron más oportunidad de
salir en la muestra.

Etapa 2: Diseño de Muestreo por Conglomerados en donde,


 De los poblados elegidos en la etapa anterior, se seleccionaron las manzanas o
conglomerados. El número de manzanas que se muestrearon en cada poblado se eligió
aplicando asignación proporcional.
 Las encuestas se aplicaron a la totalidad de viviendas pertenecientes a la manzana
seleccionada en la etapa anterior.

Tabla 1. Tamaño de la Muestra.


Mérida Interior del Estado
Tamaños muestrales 5% de 10% de 5% de 10% de
error Error error error
Número de manzanas a estudiar 402 104 408 105
Número de encuestas 8000 2100 6000 1575
Número de encuestadores 20 6 15 4

Instrumento de Medición
El instrumento contiene:
Datos generales sobre la ubicación de la manzana a la que corresponde la vivienda en la cual se
aplica el cuestionario y comprende: Distrito, localidad y manzana.

Datos del informante: Nombre, dirección, edad, escolaridad y sexo.

Preguntas del 1 al 7: si conoce o ha escuchado de la CPD y a través de qué medio se enteró,


qué mensajes recuerda, cómo calificaría la CPD y sugerencias para mejorarla.

Resultado de la entrevista: levantada, incompleta, negativa, incapacidad para responder o


ausencia.

Observaciones: comentarios que se consideren pertinentes y anotados en la parte posterior de


la hoja.

Muestra piloto
Se llevó a cabo en la ciudad de Mérida y en algunas cabeceras municipales (poblados de los
encuestadores). Se aplicaron 10 encuestas en Mérida y 10 en las cabeceras. Con esto se piloteó
el instrumento y se corrigió hasta obtener una versión final.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 11


Organización del trabajo de campo
Se solicitaron 16 estudiantes encuestadores en la FMAT de la UADY. Se realizó un curso de
entrenamiento en el que se les habló de la campaña, de los valores de la democracia; se les
entrenó en el llenado del cuestionario; se les indicó qué hacer en caso de no-respuesta, ausencia,
terreno baldío; se asignaron las manzanas a encuestar con una cartografía del poblado o
municipio con las manzanas marcadas; el encuestador debía hacer un croquis de la manzana
ilustrando comercios, terrenos baldíos etc.

Levantamiento de la encuesta
Los 16 encuestadores levantaron sus encuestas y las entregaron al encargado del estudio y le
comentaron los problemas con los que se encontraban para que éstas quedaran registradas en
una bitácora. Las encuestas se leyeron con un lector óptico y los resultados se vaciaron en el
programa SPSS ver. 18 para Windows.

Resultados, Discusión y Conclusión

Se presentaron mediante gráficas las proporciones de “Conoce campaña, audiencia en los


medios de comunicación, mensajes recordados, asimilación de los mensajes”. Asimismo se
proporcionaron las proporciones con sus errores de estimación para la población objetivo y para
ambas partes de la población: Mérida e Interior del Estado.
____________________________________________________________________________

1.4 Métodos para seleccionar la muestra

El objetivo de la encuesta por muestreo consiste en estimar parámetros de la población con base
en la información obtenida en la muestra. El experimentador controla la cantidad de información
contenida en la muestra por medio del número de unidades muestrales que incluye en la muestra
y por el método para seleccionarla.

¿Cómo decidimos qué método emplear y qué número de unidades muestrales incluir en la
muestra?

Depende de cuanta información se desea “comprar” y del límite de error de estimación que
especifiquemos. Recordemos que:

Un estimador es una función de variables aleatorias observables y quizás otras constantes


conocidas, usado para estimar un parámetro.

Ejemplo. La media muestral puede ser usada como un estimador de la media poblacional .
Nótese que 𝑦̅ es una variable aleatoria y tiene una distribución de muestreo que depende del
mecanismo muestral. Algunos de los posibles valores que 𝑦̅ puede tomar estarán cercanos a ,
y otros pueden estar bastante alejados de  en cualquiera de los sentidos, positivo o negativo.
Con los métodos que veremos en estas secciones, seleccionaremos un plan de muestreo que
nos asegure que 𝐸(𝑦̅) = 𝜇 y que 𝑉(𝑦̅) es “pequeña”.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 12


Al decir que la varianza es pequeña estamos diciendo que la dispersión de los estimadores es
pequeña y por tanto el estimador es preciso. Y al decir que 𝐸(𝑦̅) = 𝜇 estamos diciendo que el
estimador es insesgado.

En general, sea 𝜃 un parámetro y sea 𝜃̂ un estimador para 𝜃. Dos propiedades deseables para
𝜃̂ son:

𝐸(𝜃̂) = 𝜃 (Insesgamiento de ˆ )
𝑉(𝜃̂) = 𝜎𝜃̂2 es pequeña. (Varianza mínima)

Aunque la distribución muestral de 𝜃̂ dependerá del mecanismo de muestreo y los tamaños de


muestra y la población, en muchas situaciones se puede usar el Teorema del Límite Central para
afirmar que 𝜃̂ es aproximadamente normal. Si 𝑦̅ es la media de una muestra aleatoria, la
distribución muestral de 𝑦̅ será aproximadamente normal con media µ y varianza 𝜎 2 ⁄𝑛, siempre
que el tamaño de la muestra sea grande. El Teorema del Límite Central y su aplicación a
estimadores como 𝑦̅ o 𝑝 (probabilidad de éxito de una población binomial) es adecuada si 𝑛, el
tamaño de la muestra, es grande, digamos 𝑛 ≥ 30.

Definición. Sea 𝜃 un parámetro y 𝜃̂ un estimador de 𝜃. El error de estimación se define como:

|𝜃̂ − 𝜃|.

No podemos establecer que un estimador observado estará dentro de una distancia especificada
de 𝜃, pero podemos, aproximadamente, encontrar un límite 𝐵 tal que:

𝑃(|𝜃̂ − 𝜃| ≤ 𝐵) = 1 − 𝛼

para cualquier probabilidad deseada 1 − 𝛼, donde 0 < 𝛼 < 1. Si 𝜃̂ tiene una distribución normal,
𝐵 = 𝑧𝛼⁄2 𝜎𝜃̂ , donde 𝑧𝛼⁄2 es el valor que separa un área de 𝛼 ⁄2 en la cola del lado derecho de la
distribución normal estándar. Si 1 − 𝛼 = 0.95, entonces 𝑧𝛼⁄2 = 𝑧0.025 = 1.96, o sea,
aproximadamente 2. Ya que muchos estimadores que usaremos a lo largo de este curso no van
a tener una distribución precisamente normal para muchos valores de los tamaños de muestra 𝑛
y de los tamaños de población 𝑁, y ya que el Teorema de Tchebysheff establece que al menos
75% de las observaciones para cualquier distribución de probabilidad estará dentro de dos
desviaciones estándar de su media vamos a usar 2𝜎𝜃̂ como límite del error de estimación.
Esto nos da una 𝑃(|𝜃̂ − 𝜃| ≤ 𝐵) ≈ 0.95 para los casos aproximadamente normales y
𝑃(|𝜃̂ − 𝜃| ≤ 𝐵) ≥ 0.75 en cualquier otro caso, si 𝐵 = 2𝜎𝜃̂ .

Si 𝑃(|𝜃̂ − 𝜃| ≤ 𝐵) = 1 − 𝛼 entonces, 𝑃(𝜃̂ − 𝐵 ≤ 𝜃 ≤ 𝜃̂ + 𝐵) = 1 − 𝛼. En esta forma, (𝜃̂ − 𝐵, 𝜃̂ +


𝐵) se denomina un intervalo de confianza para 𝜃 con coeficiente de confianza 1 − 𝛼. La cantidad
𝜃̂ − 𝐵 se llama el límite inferior de confianza (LIC) y 𝜃̂ + 𝐵 se llama el límite superior de confianza
(LSC).
ˆ

ˆ  B ˆ  B

Prof. Felipe R. Tuz Poot 13


Después de obtener un límite del error de estimación se pueden comparar diseños diferentes
para determinar cuál de ellos proporciona la precisión deseada al mínimo costo.

SESGO
El sesgo puede proceder de muchas fuentes tales como que la muestra no sea probabilista, que
no se pueda obtener la medición de todas las unidades muestrales, que no se utilice un método
apropiado para seleccionar la muestra, que no se anoten bien los resultados o se realicen mal
los cálculos. El sesgo de una estimación se define como la diferencia entre el valor esperado del
estimador utilizado y el parámetro poblacional.

𝑆𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝐸(𝜃̂) − 𝜃

La discrepancia total de una estimación particular del verdadero valor representa el efecto del
error de muestreo y el sesgo.

Errores de Muestreo

Siempre que se hagan inferencias a una población a partir de los resultados de una muestra, se
tendrá cierto grado de error. Y mientras más grande sea el tamaño de la muestra y se aproxime
al tamaño de la población se espera un menor grado de error.
Cuando hablamos de error de muestreo, la estamos entendiendo como la diferencia entre la
estimación derivada de la muestra y el verdadero valor que resultaría si se hubiera calculado en
la población completa como resultado de un censo.
Esta diferencia entre el valor estimado y el verdadero valor puede atribuirse a que cierta parte de
la población que no fue muestreada presenta respuestas distintas a las obtenidas en la muestra.
Este error de muestreo puede abatirse empleando algún método de muestreo que asegure que
todas las partes distintas de la población queden representadas en la muestra, o bien
incrementando el tamaño de la muestra.

Es importante distinguir este término conocido como error de muestreo y el error estándar de un
estimador que también se conoce como error de muestreo. El error estándar del estimador es la
raíz cuadrada de la varianza del estimador por lo que dependerá de la muestra seleccionada. No
olvidemos que si se toma una muestra de tamaño 𝑛 de una población de tamaño 𝑁, los estimados
calculados en la muestra son aleatorios, debido a que la muestra es una de las muchas posibles
de tamaño 𝑛, que pudieron haber salido como resultado de una extracción aleatoria, por lo que
el error aleatorio también cambiará de muestra a muestra.

Por otro lado existen errores que no son propios del muestreo y que describimos a continuación:

Sesgo de selección
Cuando la selección es a juicio o convencional se presentan errores de selección, y esto puede
evitarse empleando métodos de selección basados en leyes de probabilidad. Este tipo de errores
son propios de las muestras y no de los censos en los que se toman a todos los miembros de la
población. Puede ser debido a errores en la especificación de la población objetivo o a la
sustitución de un miembro por otro, la ausencia o la no-respuesta.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 14


Errores en la especificación de la población objetivo
Cuando alguna parte de la población objetivo no está entre la población muestreada. Por ejemplo,
el ingreso familiar omite aquellas personas que se encuentran en situación transitoria. Implican
tomar un marco imperfecto que no incluye a toda la población objetivo. Si se desea saber por cuál
partido se inclinarán las próximas elecciones y se toma como marco la lista del IFE del año
pasado, no se encuentran los que ya volvieron a sacar su credencial, los que antes todavía tenían
17 años y no estaban empadronados pero ahora si lo están.

Substitución de un miembro por otro


Ir con el vecino de una casa en la que no se haya encontrado a nadie. Deben ser los elementos
que salieron al azar, si se cambia a uno por otro se rompe la aleatoriedad y probabilidad, la
bondad del estimador es incierta.

Ausencia o no-respuesta
Las personas que si responden nuestra encuesta pueden no ser representativas de la población.

Sesgos de medición
El instrumento no mide correctamente lo que debe medir, por lo que previamente debe validarse
y el sesgo debe minimizarse en la etapa del diseño de la encuesta.
Las personas no dicen la verdad
Las personas no siempre comprenden las preguntas
Las personas olvidan
Las personas dan diferentes respuestas a diferentes entrevistadores
Las personas pueden decir lo que piensan que un entrevistador quiere escuchar o que lo
impresionará.
Un entrevistador puede afectar la precisión de la respuesta al leer mal las preguntas, al registrar
las respuestas o al polemizar con el entrevistado.
Ambigüedad en la redacción, una misma palabra puede tener distintos significados.
Errores que se introducen en la edición, codificación y tabulación de los resultados.
Los errores que se deben a la incorrecta medición pueden presentarse en ambas, muestra y
censo.

El error de muestreo puede controlarse mediante la elección adecuada de un diseño de muestreo.

A continuación describimos brevemente algunos de las técnicas de muestreo que trataremos en


las siguientes unidades.

Muestreo irrestricto aleatorio (m.i.a)


Si un tamaño de muestra es seleccionado de una población de tamaño 𝑁 de tal manera que cada
muestra posible de tamaño 𝑛 tiene la misma probabilidad de ser seleccionada, el procedimiento
de muestreo se denomina muestreo irrestricto aleatorio. Este tipo de muestreo es la base
fundamental de muestreo probabilístico. En este tipo de muestreo es necesario identificar todas
las unidades elementales de la población del 1 a 𝑁 y la toma de la muestra se realiza con la
ayuda de la tabla de números aleatorios, generador de números aleatorios o bien urnas con
papelitos. Ejemplo, en un estudio de impacto el agrónomo quiere estimar la proporción de árboles
afectados por cierto herbicida en un terreno que contiene 𝑁 parcelas, selecciona al azar 𝑛
parcelas y cuenta en número de árboles afectados por el herbicida.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 15


Muestreo aleatorio estratificado (m.a.e.)
Una muestra aleatoria estratificada es la obtenida mediante la separación de la población en
grupos que no presentes traslapes llamados estratos, y la selección posterior e independiente de
una muestra irrestricta aleatoria en cada estrato; por lo que se debe contar con la lista de unidades
de muestreo de cada estrato.
¿Por qué estratificar? El interés del muestreo consiste en maximizar la información obtenida o
minimizar el límite para el error de estimación. Por ejemplo, si deseamos estimar la generación
de residuos sólidos en la ciudad de Mérida, dividimos la Ciudad en 3 estratos, Norte, Centro (que
incluya también el Oriente y Poniente) y Sur de la Ciudad porque se piensa que la generación de
desechos sólidos difiere entre estos estratos; se toma una muestra aleatoria de cada estrato y
se obtiene la estimación de la generación promedio de la Ciudad y por estratos, se minimiza el
error de estimación y se obtiene un tamaño de muestra más pequeño que el que se obtendría
con un muestreo irrestricto aleatorio, con el consecuente ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo. La
estratificación puede producir un límite para 𝐵 más pequeño que el que generaría una m.i.a del
mismo tamaño. Esto es cierto si las mediciones son homogéneas dentro de cada estrato. El costo
por observación puede reducirse mediante la estratificación y se pueden obtener estimaciones
por separado.

Muestreo sistemático (m.s.)


Consiste en tomar un elemento cada 𝑘 unidades de muestreo con la condición de que el primero
se elija al azar entre 1 y 𝑘 y a partir de este elemento se seleccionan cada 𝑘 unidades hasta
completar el tamaño 𝑛 de la muestra. Es una opción útil al muestreo irrestricto aleatorio por:
1. El muestreo sistemático es más fácil de llevar a cabo en el campo, y así las diferencias
de las muestras irrestrictas aleatorias y las estratificadas están menos expuestas a los
errores del investigador.
2. Puede proporcionar información de la población completa (y más información por unidad
de costo).

Se aplica cuando se cuenta con una lista de las unidades de muestreo respecto a la variable a
ser medida. Se obtienen estimaciones con varianzas de muestreo más pequeñas que cuando la
lista está desordenada respecto a la variable de interés. Cuando en la lista existe periodicidad y
esta coincide con la periodicidad del muestreo entonces la muestra sistemática no será
representativa de la población. Si la variable de interés se comporta en la población en forma
aleatoria, entonces el tomar una muestra sistemática no representa ninguna ventaja sobre una
muestra aleatoria simple. Ahora si la variable de interés se ordena en forma creciente o
decreciente en la población, una muestra sistemática sería verdaderamente representativa de la
población.

Muestreo por conglomerados (m.c.)


Una muestra por conglomerados es una muestra aleatoria en la cual cada unidad de muestreo
es una colección o conglomerado de elementos. Es menos costoso que el muestreo estratificado
o el irrestricto, si el costo por obtener un marco que liste todos los elementos de la población es
muy alto, o si el costo por obtener observaciones se incrementa con la distancia que separa los
elementos. Los elementos dentro de un conglomerado deben estar geográficamente cerca uno
de otro y entonces los gastos de transporte se reducen. El muestreo por conglomerados es un
diseño efectivo para obtener una cantidad especificada de información al costo mínimo bajo las
siguientes condiciones:
1. No se encuentra disponible o es muy costoso obtener un buen marco de muestreo que
liste los elementos de la población, mientras que se puede lograr fácilmente un marco que
liste los conglomerados.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 16


2. El costo por obtener observaciones se incrementa con la distancia que separa los
elementos.

Los conglomerados deben ser heterogéneos y similares entre ellos.

1.5 Métodos para la recolección de datos

Entre los métodos para la recolección de datos se encuentra la entrevista personal y la entrevista
por teléfono.

Entrevista personal
La entrevista es una comunicación, fundamentalmente vocal, entre al menos, dos personas,
donde existen dos roles definidos: entrevistador y entrevistado. Con unos objetivos conocidos, al
menos por el entrevistador.

Se clasifican en:
- Entrevista estructurada: Es aquella que sigue un texto o secuencia prefijada de
preguntas, pudiendo ser éstas abiertas o cerradas.
- Entrevista semiestructurada: No sigue una secuencia de preguntas fijas, aunque sí
se adecua a un esquema o pauta general. Es la más utilizada.
- Entrevista no estructurada: Sin esquema o plan previo. Es un concepto utópico o
límite.

Son básicas las siguientes recomendaciones:

- Puntualidad absoluta.
- Vestimenta adecuada y discreta.
- No fumar durante la entrevista.
- Mantener una actitud relajada, natural e interesada, sin llegar a la camaradería.
- Utilizar un tono de voz enérgico / pensativo.
- No tratar de responder antes de que el entrevistado asimile la pregunta.
Organizar la respuesta y responder después de unos segundos. El silencio puede
expresar control y confianza en sí mismo.
- Cuidar el territorio del entrevistado, no poner nada (carpetas, etc.) encima de la
mesa.
- No hablar demasiado.
- No contestar con monosílabos.
- No enfadarse infantilmente ante preguntas que puedan parecer impertinentes. Son
las reglas del juego.
- Fingir que se está pasando un rato agradable.
- Nunca decir que no se tienen defectos. Explicar los más inocuos y suavizarlos lo
más posible.
- Convertir virtudes en defectos ("Soy demasiado exigente conmigo mismo", "Mi
mayor defecto es que trabajo demasiado").
- Ser siempre muy diplomático en los comentarios, aunque el entrevistado haga
juicios de valor sobre personas o instituciones.

En lo referente a la comunicación no verbal:


a) Evitar posturas rígidas, pero no inclinarse demasiado hacia delante o hacia atrás.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 17


b) Evitar balanceo de pies o piernas.
c) Procurar no cruzar piernas, brazos o dedos.
d) Enfatizar las explicaciones con moderados movimientos de las manos, pero sin
exagerar.
e) Imitar en lo posible los gestos y posturas del entrevistado.
f) No mirar de forma fija al entrevistado.

Entrevista por teléfono


Un método crecientemente popular es contactar a los entrevistados por teléfono. Las encuestas
por teléfono por lo general son menos costosas, dado que no requieren que los entrevistadores
viajen por todo el país o la región hasta la casa de las personas, además de que pueden ser más
rápidas.

El problema de las encuestas telefónicas es el marco de muestreo, pues no todas las viviendas
que tienen teléfono aparecen en el directorio ya sea porque son privados o porque se adquirió la
línea tiempo después de la edición del directorio. Aparte, el teléfono no está disponible para todas
las viviendas de la ciudad, especialmente las zonas marginadas que no podrían costearlo, o las
nuevas zonas en construcción donde todavía no hay línea o con la llegada de la telefonía celular
y “el que llama paga” ha limitado en gran parte el contrato de líneas telefónicas. Por estas razones
las encuestas telefónicas muchas veces no son representativas de la población, ya que alguna
parte de la población, tal como la marginada, está sub-representada en la muestra.

Las encuestas por teléfono raramente establecen la relación de confianza mutua posible que se
presenta en las entrevistas personales, necesarias para que los entrevistadores puedan llevar a
los entrevistados a temas controvertidas, por lo que las encuestas telefónicas deben ser breves
con preguntas que vayan al grano, para no fastidiar al encuestado.

Encuesta por correo


En las encuestas por correo, usted simplemente envía por correo el cuestionario a quien le va a
responder. El cuestionario entonces es auto-administrado. Dado que estas revisten una labor y
costos de envío relativamente menores, estas tienden a ser más rentables. Las encuestas por
correo tienden a recibir menores grados de respuesta. Recibir una tercera o cuarta parte de
respuestas frente a las encuestas enviadas, se considera un gran éxito, aun cuando estas tasas
necesitan de un gran esfuerzo para persuadir a las personas para que respondan la encuesta.
Se pueden sin embargo, ofrecer otros incentivos, tales como premios u oportunidades para ganar
premios.
En algunos lugares, la efectividad de los servicios postales es un impedimento tanto por la calidad
del servicio como por los altos grados de analfabetismo. Por estas y otras razones personales,
las encuestas por correo solo se llevan a cabo en grupos de enfoque específicos, usualmente
audiencias muy educadas, empresarios de alto nivel o de "élite".

1.6 Diseño de cuestionarios

Después de seleccionar la muestra, el componente más importante de una encuesta bien dirigida,
informativa y exacta es un cuestionario diseñado correctamente.
Para el diseño del cuestionario es importante en primer término definir claramente los objetivos
de la encuesta. Una manera de clarificar los objetivos es decidir cómo se usará la información.
Hacer esto antes de diseñar el estudio. Es importante ser lo más preciso posible.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 18


Escriba las preguntas que muestren las respuestas precisas a las preguntas de investigación.
Evite preguntar de más, solo porque es “interesante saber”.

Los cuestionarios largos obtienen menos respuesta que los cuestionarios cortos. Mientras más
corto sea el cuestionario, mejor.

La tasa de respuesta es el mejor indicador de qué tanta confianza se tenga en los resultados.
Por lo que se debe tratar de asegurar la mayor tasa de respuesta. Una de las maneras más
efectivas de asegurar la respuesta, es que el cuestionario sea corto. Cuando esté reduciendo el
cuestionario y llegue a una pregunta que no sabe si elimina o no, pregúntese ¿cómo voy a utilizar
esta información? Si sirve para tomar una decisión, déjela, si no, deséchela.

En toda cuestión, es importante saber qué procesamiento estadístico va utilizar, si no se sabe


cómo se va a utilizar, deséchela.

Tome en cuenta la opinión de otros expertos para el refinamiento del cuestionario.

Título del cuestionario. Proporcione un título corto, y claro y significativo para el que responde.

Instrucciones. Incluya instrucciones claras y concisas de cómo responder el cuestionario. Deben


ser fáciles de entender, de modo que se deben usar oraciones pequeñas y con vocabulario
básico. Use una tipografía diferente al de las preguntas.

Preguntas
 Preguntas cortas y concisas, que vayan al grano.
 Comience con preguntas “interesantes” y no comprometedoras. Si comienza con
preguntas aburridas es de esperar que muchos dejen de responder.
 Si se trata de preguntas delicadas, asegure la confidencialidad de sus respuestas.
 Evite preguntas de más de una dimensión. Evite preguntar, ¿le gustó la textura y el color
de la botana? Si/no. Si responden que sí, no se sabe si la respuesta es respecto a la
textura o el color.
 Decidir entre preguntas abiertas o cerradas. Es preferible que las preguntas sean
cerradas, y para cerrarlas se sugiere tomar una muestra de la población y hacer las
preguntas abiertas, y con las respuestas se diseñan las preguntas cerradas. Si se inclina
por tipo cerradas es importante que sean exhaustivas y mutuamente excluyentes e incluir
entre las categorías a “otros” o "no sé", pues si no existe esta opción el sujeto puede
seleccionar cualquier respuesta simplemente para no dejarla en blanco.
 Si la pregunta es de respuesta con rangos u ordenadas, evite más de 5 categorías.
 Los puntos importantes deben ir cercanos al inicio del cuestionario, después de las
preguntas interesantes.
 Hay que numerar las preguntas.
 Agrupar preguntas del mismo tema es más confortable que saltearlas a lo largo de todo
el documento.
 Las preguntas se deben colocar verticalmente pues en ocasiones es confuso si hay que
marcar en las líneas antes o después de la opción.

Ejemplo:
____ excelente ____regular ____bueno ____malo ____pésimo.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 19


Es mejor:
___excelente
___regular
___bueno
___malo
___pésimo

Una vez redactadas, se pilotea el instrumento antes de realizar la encuesta con miembros que
pertenezcan a la población objetivo. Cualquier duda de interpretación de la muestra piloto
respecto a alguna pregunta debe ser considerada para su nueva redacción o su eliminación. Esto
proporciona una excelente oportunidad para revisar sí:

 Las instrucciones están claras para el entrevistador;


 Las preguntas están claras tanto para quien entrevista como para quien responde;
 Las preguntas se leen bien;
 Las preguntas incomodan o ponen ansiosa a la persona;
 Quien responde se cansa y piensa menos sus respuestas, y en qué punto ocurre esto;
 Las preguntas reúnen los diferentes tipos de respuestas que pretendemos obtener.

Hay que preparar una explicación para los encuestados sobre la importancia de su participación
y lo que se hará con los resultados de la investigación. En esta explicación se les debe asegurar
el anonimato de su participación y ofrecerles una copia del resumen del trabajo cuando éste esté
terminado (habrá que cumplir esta promesa).

El investigador tiene que pensar en cómo va a presentar los resultados antes de elaborar el
cuestionario. Hay que involucrar a alguien que sea responsable de capturar la información de los
cuestionarios así como a una persona que haga el procesamiento de los datos en la computadora.
Ellos pueden ayudar a determinar la mejor presentación de cada una de las preguntas. Eso no lo
va a hacer un asesor de tesis; es indispensable la ayuda profesional de un experto en cómputo y
en estadística

Hay que evitar preguntas cuyas respuestas tengan que priorizarse. Es difícil priorizar si las
opciones son más de tres. Hacerlo del 1 al 10 es imposible mentalmente. Además eso implica
que no hay dos posibles respuestas con la misma prioridad y en ocasiones eso no es cierto.

Antes de redactar una pregunta hay que pensar en las diversas maneras que se puede presentar
la respuesta y hay que seleccionar la más fácil tanto para el sujeto como para el análisis de datos
que se tendrá que hacer con las respuestas. Si se tiene que escoger entre la facilidad de
respuesta para la computadora y la comodidad del que responde, siempre se debe seleccionar
el segundo. Un cuestionario bien construido satisface las necesidades del encuestado, así como
de la computadora (López y Schemelkes, 2003).

El orden también es importante en la posición relativa de las preguntas específicas y preguntas


generales. A los entrevistados se les pueden hacer las siguientes preguntas:
A: ¿Apoyaría un aumento en los impuestos para educación?
B: ¿Apoyaría un aumento en los impuestos estatales?

No sería raro encontrar más personas que apoyan B si se pregunta en el orden (B, A) que si se
pregunta en el orden (A, B).

Prof. Felipe R. Tuz Poot 20


Consejos sobre la presentación

 La apariencia física de un cuestionario es la imagen del investigador con el encuestado.


Su misma forma motiva o impide su lectura.
 En cuestionarios largos, hay que identificar cada página con alguna marca por si se
separan las hojas. Lo mejor es no hacer cuestionarios largos.
 Si hay preguntas por ambos lados de la página, al final de la primera hoja se debe poner
"vuelta".
 La hoja no debe verse sobrecargada. Los espacios vacíos son agradables. Hay que dejar
suficiente espacio entre cada una de las preguntas.

Análisis de preguntas abiertas

Para analizar las preguntas abiertas se anotará en una hoja (#1) la respuesta a la primera
pregunta abierta del primer cuestionario. Si la respuesta a la primera pregunta del segundo
cuestionario es similar, se anotará en la misma hoja (#1). Si es diferente se anotará en otra hoja
(#2). Si la respuesta a la primer pregunta del tercer cuestionario es semejante a la del primer
cuestionario se anotará en esa hoja (#1); si es similar a la del segundo cuestionario se anotará
en esa hoja (#2) y si es diferente a ambas respuestas se anotará en una tercera hoja (#3) y así
sucesivamente hasta terminar con la primera pregunta de todos los cuestionarios. Una vez
terminado el análisis de la primera pregunta de todos los cuestionarios, se seleccionará la mejor
redactada o bien se hará un resumen de todas las respuestas en cada una de las tarjetas y se
anotará el número de respuestas a cada tarjeta.

Posteriormente se hará lo mismo con cada una de las preguntas abiertas que se hayan hecho en
el cuestionario.

Los cuestionarios terminados deben analizarse cuidadosamente por alguien diferente al


entrevistador para verificar si se han rellenado correctamente.

Algunos consejos para entrevistas

Si la entrevista es en una oficina, es necesario asegurarse que el entrevistado estará disponible


y que tiene el tiempo para responder a las preguntas.

El entrevistador tiene que ser muy objetivo en sus presentaciones para que en todas se utilice el
mismo tono de voz, pronunciación de los reactivos, modismos, el lenguaje del cuerpo y
vestimenta. Todo esto influye en las respuestas y se trata de que todos los entrevistados
entiendan lo mismo y estén motivados de la misma manera.

El entrevistar en la casa del sujeto a veces resulta práctico para el entrevistado. Quizá a través
de una llamada por teléfono, se pueda hacer una cita con él.

Hay tres factores importantes en una entrevista:

1. La calidad del entrevistador. Hay que aprender a establecer un contacto positivo desde
el primer momento. Hay cosas impredecibles que afectarán sin que el entrevistador
pueda remediarlas: la edad, el sexo, su manera de vestir y su personalidad. Ni modo. Por
eso hay que cuidar todo lo demás.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 21


2. La introducción que hace el entrevistador al entrevistado. Le tiene que indicar el objetivo
del estudio y debe convencerlo de que vale la pena responder a sus preguntas.
3. La manera como está estructurada la entrevista. Hay que iniciar con preguntas
interesantes para "enganchar" al entrevistado (López y Schemelkes, 2003).

Prof. Felipe R. Tuz Poot 22


EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Identifica población, muestra, marco de muestreo y unidades muestrales en los siguientes


ejemplos donde lo que se plantea es una pregunta de investigación. La pregunta se puede
redefinir.

a. Tema 1. ¿Cuál es el impacto que sobre los jóvenes tienen los anuncios de bebidas
alcohólicas?
b. Tema 2. Hace tres meses que se implantó en una fábrica de motores un programa de
círculos de calidad. ¿Ha tenido éxito dicho programa?
c. Tema 3. Los niños que asistieron en la primaria a escuelas laicas y mixtas, ¿tienen un
mejor desempeño académico en la universidad que los que provienen de escuelas
religiosas de un solo sexo?
d. Tema 4. ¿Qué diferencias significativas existen entre los comerciales de la televisión
mexicana, la norteamericana y la venezolana?

2. Explica si en los casos siguientes manejamos una población o una muestra:


a) Un campesino tiene 87 gallinas. Para determinar si un nuevo alimento es eficaz, las pesa
a todas antes y después de los 55 días durante los cuales las alimenta con él.
b) Un campesino prueba con 100 de sus gallinas si un nuevo tipo de alimentación mejora el
rendimiento.

3. A los lectores de la revista Popular Science (Agosto de 1990) se les solicitó que llamaran por
teléfono (a un número 900) para dar su respuesta a la siguiente pregunta: “¿Deberían los
Estados Unidos construir más plantas de generación de combustible fósil o los denominados
generadores nucleares seguros para solucionar la crisis energética de los 90?” Del número
total de llamadas recibidas, el 86% se inclinaron por la opción nuclear. ¿Qué opina sobre
cómo se realizó la encuesta? ¿Qué opinión le merece la redacción de la pregunta? ¿Cree
que los resultados son una buena estimación del sentir general del país?

4. Los entrevistados suelen recibir llamadas telefónicas de personas que realizan encuestas
durante la hora de la cena. Quienes planifican la encuesta probablemente piensan que
muchos posibles entrevistados se encuentran en casa en esos momentos. Analice las
ventajas e inconvenientes de dicho procedimiento.

5. Analice las ventajas relativas de utilizar entrevistas personales, entrevistas telefónicas y


cuestionarios por correo como métodos de recopilación de datos para cada una de las
situaciones siguientes:
a) Un ejecutivo de televisión desea estimar la proporción de televidentes en el país que ven
su cadena a cierta hora.
b) Un editor de periódico desea encuestar las actitudes del público hacia el tipo de noticias
que publica su diario.
c) El alcalde de una ciudad está interesado en determinar la actitud de los propietarios
respecto a un cambio propuesto en la zonificación.
d) El departamento de salud de un municipio desea estimar la proporción de perros que se
vacunaron contra la rabia el año pasado.

6. Analice problemas asociados con el orden de las preguntas. Elabore una lista de dos o tres
preguntas para las que considera que el orden es importante y explique por qué.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 23


7. Analice el uso de preguntas abiertas frente a preguntas cerradas. Indique un ejemplo con una
pregunta abierta apropiada. Señale un ejemplo de cómo una pregunta similar puede ser
cerrada. ¿Cuáles son las ventajas de las preguntas cerradas?

8. Ofrezca un ejemplo de una pregunta que pueda forzar una respuesta en una cierta dirección
debido al uso de palabras inconvenientes.

9. Analice la importancia de realizar un pre-test.

10. A los lectores de la revista Popular Science (Agosto de 1990) se les solicitó que llamaran por
teléfono (a un número 900) para dar su respuesta a la siguiente pregunta: “¿Deberían los
Estados Unidos construir más plantas de generación de combustible fósil o los denominados
generadores nucleares seguros para solucionar la crisis energética de los 90?” Del número
total de llamadas recibidas, el 86% se inclinaron por la opción nuclear. ¿Qué opina sobre
cómo se realizó la encuesta? ¿Qué opinión le merece la redacción de la pregunta? ¿Cree
que los resultados son una buena estimación del sentir general del país?

11. La encuesta de actitudes y prácticas de adolescentes obtuvo cuestionarios cumplimentados,


bien por teléfono o correo postal, de un grupo seleccionado aleatoriamente de 9965
adolescentes entre 12 y 18 años que viven en hogares de todo el país. Una pregunta
interrogaba a los adolescentes entrevistados acerca del comportamiento que percibían en sus
padres. Los adolescentes que respondieron a la pregunta se clasifican como:

𝑁𝐹 = Nunca ha fumado
𝐴𝑉 = Alguna vez ha fumado
𝐴𝐹 = Antiguo fumador
𝐹𝐴 = Fumador actual

Una pregunta fue: “¿Les preocupa a tus padres conservar el peso bajo?” Los datos que
se muestran son la proyección de la población (en miles) calculados a partir de respuestas
sencillas.

a) ¿Por qué se prepararía una pregunta en términos del comportamiento del padre en lugar
de como una pregunta directa a la persona a entrevistar?
b) Aproximadamente, ¿cuántos adolescentes de los Estados Unidos nunca han fumado (a
partir de 1989)?
c) ¿Qué proporción de adolescentes creen que sus padres se preocupan de que conserven
el peso bajo?
d) Aproximadamente, ¿cuántos adolescentes son fumadores actuales en los Estados
Unidos? ¿Qué proporción de éstos cree que a sus padres les importa que conserven el
peso bajo?
e) Entre aquellos a los que les importa mucho que conserven el peso bajo, ¿qué proporción
nunca ha fumado?, ¿Qué proporción son fumadores actuales?
f) ¿Cree que la actitud del padre sobre conservar el peso bajo está relacionada con el
estado de fumador del adolescente? Calcule las proporciones adecuadas para justificar
la respuesta.

Prof. Felipe R. Tuz Poot 24


Les preocupa conservar el peso bajo
NF AV AF FA
Mucho 6297 3613 197 2114
Algo 2882 1677 90 793
Poco 1441 625 16 354
Nada 1709 822 33 377

12. Otra pregunta de la encuesta a los adolescentes fue: “¿Les preocupa a tus padres mantenerse
alejado de la marihuana?” Las frecuencias proyectadas de población (en miles) se muestran
a continuación.
a) ¿Qué proporción de quienes nunca han fumado creen que a sus padres les importa
mucho el que no prueben la marihuana?
b) ¿Qué proporción de los actuales fumadores creen que a sus padres les importa mucho el
que no prueben la marihuana?
c) Entre los que creen que a sus padres les importa mucho que no prueben la marihuana,
¿qué proporción nunca ha fumado?
d) Entre los que creen que a sus padres no les importa que no prueben la marihuana, ¿qué
proporción nunca ha fumado?
e) ¿Cree que las actitudes percibidas de los padres sobre el hecho de alejarse de la
marihuana están asociadas con el estado de fumador del adolescente? ¿Qué
proporciones ayudan a justificar su respuesta?

Les preocupa mantenerse alejados de la marihuana


NF AV AF FA
Mucho 7213 2693 75 857
Algo 2482 1861 109 1102
Poco 744 542 27 298
Nada 1878 1550 119 1312

Prof. Felipe R. Tuz Poot 25

También podría gustarte