Está en la página 1de 15

ISFD N°1 DE AVELLANEDA “ABUELAS DE PLAZA DE MAYO” PROFESORADO DE

HISTORIA ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE III-IV


PROFESORES ROMEGIALLI-ALAJARIN-CAPRISTO-LANZA
Alumna Noemi Cespedes 4.17.

Trabajo Práctico Integrador. La Enseñanza de la Historia en el Nivel Secundario en


contextode Dispo. Practicantes de 4° año

PRIMERA PARTE: FECHA DE ENTREGA HASTA 21/6

1-En base al año seleccionado, toma un cuadernillo cuyas actividades se correspondan.

a) Analizala totalidad de la propuesta del cuadernillo para el área: tiempo previsto,


extensión (CANTIDAD DE PÁGINAS), recorte temático general.

Con respecto al cuadernillo podemos decir que está pensado semanalmente (es una
clase) y de manera mensual. es decir, para el área de ciencias Sociales los
contenidos son abordados una vez por semana. en relación a la extensión
corresponden dos carillas por clase o por semana. El recorte temático general del
contenido es en relación al estado y al mundo del trabajo: desde la década infame el
Estado del bienestar del peronismo, la historia de YPF desde principio de siglo hasta
la época neoliberal

b) Tomá una de las “clases”, analizala, completá el cuadro:

Aspecto/s Recursos Estrategias Tiempos


del didáctico y
contenido s actividades
inicio Se retoman ideas de Sin recursos Sin actividades 5 minutos aprox.
la clase anterior con
respecto a la década
infame
desarrollo Se hace una menciónCuadro de Redacción de un 80 minutos aproa
a los años 40, desde elaboración texto o un audio
el contexto propia. Análisis de un
internacional hasta la adaptación de un cuadro estadístico
llegada del libro de historia, con
peronismo. Se hace cuadro preguntas a
mención al proceso estadístico fuente analizar al
de industrialización y oral de la época mismo. se utiliza
el benéfico para los recuperada de un una fuente de la
trabajadores desde libro de historia historia oral y se
1953-1954 hacen preguntas
al respecto
cierre Se recupera el Interpretación de Redacción de un 5 minutos.
concepto de la clase texto.
movilidad ascendente

c)Realiza un análisis del mismo: debe incluir aspectos disciplinares


(historiográfico) ydidácticos (una carilla)
Con respecto al cuadernillo podemos observar que la historia es abordada
ISFD N°1 DE AVELLANEDA “ABUELAS DE PLAZA DE MAYO”

PROFESORADO DE HISTORIA ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE III-

IV

PROFESORES ROMEGIALLI-ALAJARIN-CAPRISTO-LANZA
desde una historia cultural y social. Ya que analiza mediante gráficos y fuentes
orales, el mundo del trabajo en relación al Estado y sus protagonistas. toma
también conceptos económicos y los vincula con el contexto histórico.
(salarios reales poder adquisitivo). como recursos didácticos realiza varias
interpretaciones de manuales históricos, con preguntas a desarrollar e
interpreta con la vida cotidiana. Podríamos inferir también que la enseñanza
de las Ciencias Sociales que retoma dicho
Cuadernillo está enfocada y escuela sociocrítica. Ya que retoma a los sujetos
Históricos de época y los vincula con la vida particular de los estudiantes.
quizás como puntos a mejorar podríamos marcar que en el inicio de la clase
no se utiliza ningún recurso disparador que recupere las ideas previas que
tiene los estudiantes sobre el mundo del trabajo. También podemos analizar
que en el momento del cierre no se hace un balance o se puntualiza sobre la
temática en general, sino por el contrario se reduce a un concepto muy
general como es la movilidad social ascendente.
ISFD N°1 DE AVELLANEDA “ABUELAS DE PLAZA DE MAYO”

PROFESORADO DE HISTORIA ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE III-

IV

PROFESORES ROMEGIALLI-ALAJARIN-CAPRISTO-LANZA
ISFD N°1 DE AVELLANEDA “ABUELAS DE PLAZA DE MAYO”

PROFESORADO DE HISTORIA ESPACIO DE LA PRÁCTICA

DOCENTE III-IV

PROFESORES ROMEGIALLI-ALAJARIN-CAPRISTO-LANZ

PRACTICANTE: NOEMI CESPEDES

CURSO: 4ª17.

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

PRIMERA PARTE:

Fecha de entrega 21/6/2021


Mapeo conceptual del recorte temático
FUNDAMENTACION;

La siguiente fundamentación está pensada para los alumnos de 4° año, de la escuela secundaria básica,
de la provincia de Buenos Aires, en el contexto de Dispo. Tomando como eje la unidad de
contenidos, Unidad 3. De la crisis del 30 a la Segunda Guerra Mundial. Oposición y gobierno frente al
nuevo escenario de la política de masas. realizando un recorte sobre el proceso histórico conocido
como. El primer peronismo: 1946-1955.Estado de Bienestar: las políticas económicas sociales,
distribución social, crecimiento industrial.

Nos interesa resaltar los aspectos económicos, políticos y sobre todo las relaciones sociales que se
constituyeron durante el periodo histórico y que tiene relación directa en nuestro presente, en
vinculación con la ampliación de los derechos sociales para la sociedad en general.

En consecuencia, el posicionamiento didáctico asumido para la siguiente secuencia, entiende la


enseñanza de la historia a través de los sujetos sociales, que construyen realidades heterogéneas y
nuevas alternativas en un tiempo y espacio determinado. Asumir el compromiso de pensarnos juntos a
nuestros estudiantes, como sujetos históricos y pensar la realidad de muchas maneras posibles es
nuestro propósito Este enfoque sostiene que todo proceso histórico necesita ser analizado y pensado
desde causas económicas, políticas, sociales, en tensión constante.

La secuencia didáctica está pensada para el contexto de Dispo, que nos toca atravesar a nivel nacional
y con realidades diversas en cada escuela. Por tal motivo se piensan una clase dirigida a estudiantes,
en una presencialidad limitada de 1:30 minutos.

Propósito:

• Promover la utilización de diversas fuentes históricas y bibliográficas.

• Fomentar por medio de actividades diversas que los alumnos, logren establecer
interrelaciones entre los contenidos y la construcción de conocimiento autónomo
Objetivos:

• Explicar y comparar por medio de ejemplos concretos los conflictos y tensiones que se generaron
durante la segunda presidencia de Perón (1952-1955).

• Elaborar hipótesis de interpretación en torno a las causas y consecuencias que significó en la


sociedad, el derrocamiento del Peronismo en 1955.

Contenidos a abordar:

La segunda presidencia de Perón (1952-1955)

Evaluación

• Se evaluaron los siguientes criterios: Desarrollo de un pensamiento autónomo

apoyado en argumentaciones relacionada al contenido histórico

• Conocer y aplicar los conceptos abordados desde el material de forma escrita.

• Evaluar un vocabulario conceptual a partir de tareas concretas identificando el significado de


las palabras en adecuados contextos explicativos, argumentaciones, resúmenes, narraciones u otros
modos de expresión y actividades;

Inicio: (15 minutos)

Queridos alumnos, iniciamos esta clase y vamos a abordar, la segunda presidencia de Peron, para
tratar de problematizar las dificultades y la crisis de alianza social, por las cuales atravesó el
peronismo durante su segundo periodo. Para ello, realizaremos un breve repaso de la clase anterior
y analizar de que manera las políticas sociales generaron tensiones entre diferentes sectores sociales
durante su segundo periodo.
Para ello vamos a utilizar el cuadro comparativo de la clase anterior, que nos servirá de referencia
para abordar este nuevo periodo.
Como actividad de inicio, les propongo que entre todos vamos repasando dichas políticas para retomar
estas, y problematizarlas durante esta clase.
Les pregunto: ¿que políticas económicas de las estudiadas en la clase anterior anotaron y por qué?
¿Qué relación pudieron encontrar o averiguar en sus casas sobre políticas actuales de este periodo, que
en la actualidad favorecen a grandes sectores de la sociedad?

¿porque podemos considerar que el proceso de Industrialización y distribución del ingreso, se


relacionó con dichas políticas?
¿qué creen que pasaría si dicho proceso económico y social entra en crisis?

La idea es poder ir pensando estas respuestas e ir agregando nuevos conocimientos al periodo,


teniendo en cuenta las políticas públicas, previas a la segunda presidencia de Perón, para poder
analizar dicho periodo, teniendo como base el factor social en la formación o génesis del peronismo y
en su futuro derrocamiento y resistencia peronista.
(10 minutos)

Como pudimos analizar las principales características del estado de bienestar durante esta época
significaron:

Políticas
económicas

Políticas sociales

Políticas actuales

Desarrollo
Como analizamos en la clase anterior, la política económica del primer peronismo significo una
ampliación de derechos nunca antes vista para la argentina, e incluso a nivel latinoamericano los
estándares de vida de las y los trabajadores, superaba a los estándares de vida de los países
industrializados capitalistas.
El objetivo central de la política económica del primer gobierno peronista fue profundizar el proceso de
acumulación de capital industrial por sustitución de importaciones que había comenzado en la década
del 30 y que se había intensificado durante la Segunda Guerra Mundial. Lo significativo fue su viraje
distributivo para con los sectores trabajadores. Es decir, del peronismo consistía en países revertir el
carácter no distributivo que la industrialización había tenido hasta 1943 mediante una firme política de
redistribución, tratando de expandir el proceso de acumulación industrial con la ampliación del mercado
interno de Argentina. Estimulando la producción industrial local, es decir, expandiendo la demanda
interna de bienes masivos industrializados e incluyendo, así, como consumidores, a la mayoría de
los trabajadores.
Por otro lado, la inclusión de los trabajadores no sólo como fuerza de trabajo sino también como
consumidores expansivos proveía al proyecto político de Perón de una base social mayoritaria. Además,
buena parte de los empresarios y de las Fuerzas Armadas consideraba que una mayoría obrera excluida
de los beneficios del sistema económico constituía un peligro para la “paz social”, es decir, la exclusión
y la mera explotación eran vistas como condición para la expansión de las ideas comunistas en la
sociedad argentina.

Dado su carácter distribucioncita, el modelo requería de una nueva articulación del Estado con aquellos
sectores sociales y con el resto de la sociedad. Dicha articulación se plasmó en un Estado que actuó
como garantía de ese tipo de desarrollo capitalista al desplegar y consolidar nuevas formas de
intervencionismo, algunas de ellas ya instrumentadas desde 1943. Así, el Estado peronista adquirió el
carácter de Estado intervencionista redistributivo.
También en los años peronistas, el Estado intervino mediante la elevación del nivel de vida de la
población. Sus objetivos incluían un amplio plan de nacionalizaciones de los servicios públicos
(transporte urbano, ferrocarriles, gas, agua y teléfonos), y de obras en las áreas de salud, vivienda y
educación, la llamada “política social”. Además, el Estado se propuso el rescate de la deuda pública
externa y una Reforma financiera.
El intervencionismo estatal del peronismo se caracterizó también por promover una vasta “política de
gasto social” (considerando la política como una inversión a largo plazo). El gobierno emprendió planes
de construcción de establecimientos educativos, hospitales y viviendas. Además, garantizó la
satisfacción de necesidades básicas de la población implementando planes de bienestar social a través de
instituciones benéficas (tal el caso de la Fundación Eva Perón, que cubría carencias sociales y cuyo
presupuesto provenía en parte de fondos públicos).

Como vemos en la siguiente imagen describe el momento exacto donde Mujeres


esperando para votar por primera vez en la historia argentina. El 11 de noviembre de
1951 votaron 3.816.654 mujeres (el 63,9% lo hizo por el Partido Justicialista, el 30,8%
por la Unión Cívica Radical). Más adelante, en 1952, las primeras 23 diputadas y
senadoras ocuparon sus bancas, representaban al Partido Justicialista.
( 20 minutos)

¿Por qué es importante para las mujeres en particular, pero también para la sociedad
argentina en general, a ver logrado el sufragio femenino?

¿Qué otros derechos podríamos tener en la actualidad, y porque creen que, tanto en
aquella época como en la actualidad, las cuestiones relacionadas con el género,
generan tanta controversia?

Sin embargo, las políticas de bienestar comenzaron a ser cuestionadas, durante la segunda presidencia de
Perón, por razones económicas, culturas e incluso religiosas. A partir de 1949, el modelo económico
industrialista y redistributivo comenzó a sufrir algunas dificultades. La fase expansiva del proceso de
sustitución de importaciones se detuvo debido a un conjunto de factores. Los ingresos de divisas
provenientes de las exportaciones disminuyeron porque fueron menores las ventas a causa de la pérdida
de mercados: los Estados Unidos protegieron su producción agrícola y desplazaron a la Argentina de
algunos de sus tradicionales mercados europeos. También cayó el volumen de las exportaciones: a la
disminución de los saldos exportables, que provocó el aumento del consumo interno, se sumaron malas
cosechas y sequías. En este escenario, se restringieron las importaciones, decayó la producción
industrial y se generó inflación. Esta caída de las exportaciones
agropecuarias afectó el flujo de divisas necesario para mantener el nivel de importaciones de los
insumos que requería la actividad industrial para continuar desarrollándose.
En este contexto económico recesivo e inflacionario, se agudizaron las tensiones sociales y la lucha
política por la distribución de la riqueza. Los trabajadores, a través de las presiones ejercidas por los
sindicatos, procuraron defender el nivel de sus ingresos y, durante el período 1949-1952 se produjeron
numerosas huelgas por reclamos salariales. Los empresarios que veían reducidos sus beneficios por los
mayores costos de los insumos importados y la disminución del crédito, se resistieron a otorgar
aumentos salariales.

Por ello, Perón durante su segunda presidencia, propuso realizar cambios en la orientación económica,
con el objetivo de atenuar los efectos de la crisis. Se establece el Segundo Plan Quinquenal 1953-1957
Sus objetivos eran aumentar la producción agrícola, fomentar la industria pesada dictando la ley de
garantía a expresas extranjeras y el autoabastecimiento del combustible. Por la crisis y contra la
inflación se congelaron los precios y salarios. El IAPI redistribuye ingresos a los productores rurales a
través de créditos. la puesta en marcha del Segundo Plan Quinquenal. Se trató de un plan de ajuste, que
intentó detener la inflación y aumentar la producción por medio de la reducción del consumo popular, el
congelamiento de precios y salarios (prolongando por dos años los convenios colectivos entre
trabajadores y empresario), el recorte de los gastos del Estado, los incentivos a la producción y la
exportación agropecuaria, la apertura a la entrada de capitales extranjeros y la disminución de la
presencia del Estado en perspectiva de bienestar.
En esta segunda presidencia se reafirmó el viraje de la política económica y se manifestó el carácter
contradictorio de la alianza peronista. Es también la época en la que el Estado extendió sus controles
sobre la sociedad, sus intentos de “peronización”. Se producirían, entonces, nuevos frentes de conflicto,
ahora con las Fuerzas Armadas y con la Iglesia, sectores que eran bases de sostén del gobierno.

Otro de los puntos preocupantes para la iglesia fue la creación de la UES (unión de estudiantes
secundarios), lo consideraban una amenaza para la Acción Católica. La sanción de leyes de divorcio
vincular, de profilaxis (que autorizaba la reapertura de prostíbulos), la supresión de la enseñanza
religiosa en las escuelas Públicas y la igualdad entre hijos legítimos e ilegítimos. Estas diferencias entre
el gobierno peronista y la Iglesia culminaron en fuertes enfrentamientos. El gobierno acusó a la curia
católica de incitar a la violencia al apoyar las conspiraciones golpistas y provocar disturbios en las
concentraciones religiosas, que tenían un marcado tono político antigubernamental. La Iglesia, por su
parte, criticó al peronismo por su política anticlerical y por considerarlo responsable de incitar a la
violencia en su contra.
(20 minutos)

Analicemos la siguiente fuente sobre la mirada que tenían algunos jóvenes católicos de
Córdoba, sobre el peronismo.
Manifiesto de las jóvenes de Acción Católica de Córdoba en 1952, alertando sobre el
cambio de costumbres en la sociedad y la tolerancia del gobierno peronista marzo de
1952 Acción Católica

1.- Que la inmoralidad ha dejado de ser un asunto aislado, privado y personal para
convertirse en un espectáculo público y corriente.
2.- Que la indecencia y el vicio han tomado carta de ciudadanía […] en lugares públicos,
calles, plazas […]
3.- Que, como consecuencia lógica de esto, la moral de nuestro pueblo está sufriendo una
crisis, lo que se nota especialmente en la mujer que va perdiendo, poco a poco, la
conciencia de su dignidad.
4.- Que las autoridades municipales y policiales […] miran con excesiva tolerancia la carrera
vertiginosa […] hacia la disolución de las costumbres que son el orgullo de nuestra raza, el
honor personal y familiar, el pudor femenino. […]

Fuente: César Tcach, Sabattinismo y peronismo, partidos políticos en Córdoba (1943-1955), Buenos
Aires, Biblos, 2006

(Actividad de 15 minutos)

Analizando la fuente les propongo que pongamos en cuestión algunas preguntas y


posibles respuestas:

¿qué mirada tenían estas facciones católicas sobre los sectores sociales que adherían
al movimiento peronista?

¿Cómo entienden la ciudadanía estos sectores y por creen que el foco está puesto en
remarca lo público como un mal a erradicar?

¿quiénes son en pueblo para estos sectores, y en relación a género femenino?

¿a qué sector social interpela para poner “orden” y por que el peronismo afectaría a
una idea de raza (¿que se impone como algo biológico, cuando en realidad sabemos
que la raza es una categoría histórica y cultural?

¿Cómo pensamos hoy a ciudadanía entorno a los derechos humanos, porque creen que
esta mirada histórica(católica) todavía sigue presente en la actualidad?

Las Fuerzas Armadas atravesaron un proceso de expansión durante el gobierno peronista. A principio de
los años 50´’gobierno expandió sus intentos de peronización dentro de las Fuerzas Armadas. En los
colegios militares se impuso la obligatoriedad de la materia “Doctrina peronista”, generando así su
rechazo.

Ya en algunas preguntas 1951 el general Benjamín Menéndez encabezó un intento golpista. El gobierno
logró sofocarlo ya que la mayoría de los oficiales aún se mantenía leal a la cadena de mandos, y porque
la oposición civil todavía estaba dispersa. El peronismo extendía sus
intentos de “peronización” a la educación pública, a los medios de comunicación y la producción
cultural. Ello provocó el rechazo de los sectores medios y de otros sectores tradicionales de poder
simbólico, como la Iglesia, con los cuales los integrantes de las Fuerzas Armadas tenían vínculos
estrechos.

Volviendo a la cuestión de la política económica podemos decir que el peronismo logró estabilizar por
momentos la crisis económica, pero tuvo un impacto negativo y de recesión en las y los trabajadores.
Los efectos de esta política tuvieron rápidos resultados: la inflación disminuyó, la actividad agropecuaria
mejoró y, en general, la producción recuperó los niveles anteriores a la crisis. Contribuyeron a revertir la
tendencia negativa el apoyo de los sindicatos al plan del gobierno (aceptaron firmar convenios colectivos
de más largo plazo) y la buena cosecha de 1952-53. Sin embargo, la tensión social se reavivó en 1954.
Ya superada la fase recesiva y concluida la tregua salarial, los sindicatos reiniciaron la lucha por la
distribución del ingreso desplegando una intensa ola de huelgas.

Este clima de crisis social e inestabilidad económica y política, por un lado, generaba alianzas golpistas
y por otro tensionaba aun mas la relación con el movimiento obrero y las políticas de distribución de la
riqueza. Con el plan económico de 1952 el gobierno dispuso por decreto la suspensión de las
negociaciones colectivas por dos años y el congelamiento de precios y salarios. A pesar de la vigencia de
la llamada “tregua social”, se produjeron casos de aumentos salariales extraoficiales obtenidos por los
delegados de fábrica, ante lo cual el propio Perón hizo públicas fuertes críticas al comportamiento
autónomo de las comisiones internas. Cuando en 1953 concluía el período de tregua, se reabrieron las
negociaciones laborales y se sancionó la Ley de Convenios Colectivos. La ley desalentaba la
negociación por empresa y reforzaba tanto la centralización por rama de actividad como el control del
Estado.

A partir de 1954 se intensificaron los conflictos obreros por el logro de acuerdos colectivos favorables.
Las luchas de este último período no se caracterizaron tanto por recurrir a la huelga sino por el trabajo a
reglamento y el trabajo a desgano, modalidades de lucha que limitaban el riesgo a la suspensión de
sueldos y a la represión oficial. es importante tener en cuenta que la mayoría de las luchas obreras del
período no deben interpretarse como señales de ruptura de los trabajadores con el gobierno peronista.
Por el contrario, los trabajadores conformaron el único sector de la alianza peronista que mantuvo su
adhesión a Perón hasta su regreso del exilio.
Cierre
Durante este periodo de crisis como mencionamos anteriormente se fueron conformando nuevas y viejas
alianzas, que intentaron demonizar a la figura de Perón. Intentando ocultar con ello, un gran desprecio a
los nuevos sectores populares que se habían constituidos como sujetos de derechos y ejerciendo una
nueva ciudadanía para la época.

Fue así como hacia 1955, se lograr formar una alianza antiperonista, impulsada por actores locales y
también extranjeros, que no veían con buenos ojos, la política peronista implementada tanto en el primer
gobierno, como durante la segunda presidencia, siendo esta mucho mas restrictiva que la primera. la
alianza social antiperonista, conformada por la gran mayoría de los sectores medios los más activos eran
los estudiantes nucleados en la FUA), la gran burguesía ligada al capital local y extranjero (representada
por la SRA y la CARBAP) la Bolsa de Comercio y la UIA, la Iglesia católica y sectores de las Fuerzas
Armadas.

Les propongo que escuchemos atentamente el siguiente video elaborado por el canal encuentro en torno
a 60 años del bombardeo de Plaza de Mayo, del año 2015.
:

https://www.youtube.com/watch?v=OHoW3DNTwco

Imagen I bombardeo a plaza de mayo 1955


Imagen 2.
Una vista de la Plaza de Mayo luego del bombardeo
realizado por aviones de la Marina de Guerra, el 16 de junio
de 1955.

Como cierre y luego de haber escuchado el video me gustaría que reflexiones entre todos por que una
dictadura que se autoproclamaba “Revolución Libertadora”, llego al poder mediante acciones de
terrorismo de Estado, muy lejos del eslogan de “libertad”. Además, porque creen ustedes que es
necesario utilizar y trabajar desde la memoria histórica, para reconstruir estos hechos traumáticos que
afectaron a grandes sectores de la sociedad.

(Cierre 20 minutos, incluye los 5 minutos de video de canal encuentro)


Bibliografía del docente:

De Luque, Susana y Scaltritti, Mabel, “La crisis de 1929 y las transformaciones en la situación internacional”,
en Pasados presentes, Buenos Aires, Dialectik, 2006

Torre, Juan Carlos: “Introducción a los años peronistas” y Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza: “La
democratización del bienestar.” En: J. C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia
Argentina, Tomo 8, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 11- 77 y 257-312.

Caimari, Lila: Perón y la Iglesia católica, Buenos Aires, Ariel, 1995, Parte IV, pp. 249- 314

Biliografia del alumno

Fuente: César Tcach, Sabattinismo y peronismo, partidos políticos en Córdoba (1943-1955), Buenos Aires,
Biblos, 2006

Canal Encuentro (2015, junio, 16).” A 60 años del bombardeo de Plaza de Mayo” Recuperado

de : https://www.youtube.com/watch?v=OHoW3DNTwco

También podría gustarte