Está en la página 1de 19

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN INSTALACIÓN DE SISTEMAS


ELÉCTRICOS RESIDENCIALES Y COMERCIALES.
 Código del Programa de Formación: Por definir
 Nombre del Proyecto: Procedimientos técnicos para la instalación, mantenimiento y puesta en
marcha de servicios de instalaciones eléctricas según normatividad vigente en Colombia
aplicando uso racional y eficiente de la energía.
 Fase del Proyecto: Fase 1 - ANÁLISIS
 Actividad de Proyecto: AP2. INTERPRETAR SISTEMAS POLIFÁSICOS EN APLICACIONES
RESIDENCIALES Y COMERCIALES
 Competencia: 280101160: MONTAR COMPONENTES ELÉCTRICOS DE ACUERDO CON
PROCEDIMIENTO TÉCNICO
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 3. Interpretar la respuesta del circuito eléctrico, y plantear
opciones de mejora de acuerdo con parámetros técnicos definidos.
 Duración de la Guía: 48 horas

2. PRESENTACIÓN

A través del desarrollo de las actividades


propuestas en la presente guía de aprendizaje
construiremos conocimiento y aprenderemos a
identificar los diferentes sistemas polifásicos,
diligenciar, analizar, evaluar y construir graficas
de los resultados obtenidos en los equipos de
medidas, empleando herramientas ofimáticas
para su interpretación y que sea punto de
partida para generar diagnósticos futuros y
prevención de fallas en los circuitos eléctricos,
cumpliendo con lasPropia
Fuente: normatividad establecida
RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas), NTC 2050 (Norma Técnica Colombiana) .

“Siempre parece imposible hasta que se hace”


Nelson Mandela

GFPI-F-135 V01
EL PROBLEMA QUE VAMOS A RESOLVER

El local comercial LA CASA DE LA


BOMBILLA se especializa en la venta de
productos y equipos de medida eléctricos como
pinzas amperimétricas y vatimétricas. Para poder
finalizar la venta, uno de los clientes solicita se le
haga una visita en la industria LOS PIÑONES
para verificar la calidad de los instrumentos.

En dicha industria se encuentra la siguiente


instalación: Fuente: https://profesional.com.uk

V RS=220 V

V ST =220 V

V TR =220 V

Motor 1 : 800 W cos ⁡φ=0,8

Motor 2 : 1200 W cos φ=0,85

Motor 3 :800 W cos ⁡φ=0,8

Fuente: https://easa com

 El cliente quiere que usted traiga los cálculos diligenciados.


 El cliente quiere que usted realice las medidas de corriente y de potencia de cada motor y del
alimentador total para comprobar el funcionamiento de las pinzas.
 El cliente quiere un informe comparando los cálculos y las medidas de las pinzas.

“No hay un sustituto para el trabajo duro”

GFPI-F-135 V01
Thomas Edison
RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJES PREVIOS

En el proceso de alistamiento en su trabajo, usted debe asegurarse de que tiene todos los conocimientos y
habilidades necesarias para llevar a cabo sin contratiempos el trabajo encomendado.

Por favor responda con toda sinceridad el nivel de dominio que usted considera que tiene en cada uno de
estos temas. Tenga en cuenta que si usted considera que tiene el 100% de dominio podrá realizar una
evaluación teórico práctica para comprobar las habilidades y conocimientos.

Ítem Descripción ¿Puede demostrar


conocimientos y habilidades?
0% 25% 50% 100%
1 Identifica la generación de corriente alterna de acuerdo con el
número de fases (monofásica y trifásica).
2 Identifica conexiones estrella o triangulo de cargas individuales al
sistema trifásico
3 Analizar los datos registrados por los equipos de medida en
sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos
4 Realizar mediciones en sistemas eléctricos monofásicos y
trifásicos

De acuerdo con su autodiagnóstico se puede establecer si se requiere el reconocimiento de aprendizajes


previos, si sus respuestas fueron todas 100%, hable con su instructor para más detalles.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Descripción de las Actividades:

 Identificar la generación de corriente alterna de acuerdo con el número de fases (monofásica y


trifásica).
 Identificar conexiones estrella o triangulo de cargas individuales al sistema trifásico según
estándares de conexionado.
Materiales de formación devolutivos: Materiales de formación Ambientes de
(Equipos/Herramientas) (consumibles) aprendizaje
Descripción Cant. Descripción Cant.
-Fuente trifásica. Und 8 Bombillas a 220 V. 3 Ambiente 1:
- Voltímetro 250 V, Amperímetro 0 – 2 A Und 8 Cable extra flexible 30 A, con terminal de Und 16 Electricidad Básica
seguridad 4mm y 0,5 m de longitud
- Pinza voltiamperimétrica 2-20A Und 8
- Motor trifásico tipo Jaula de Ardilla Und 8
- Banco de Resistencias trifásicas de potencia. Und 8
- Banco de inductancias trifásicas de potencia. Und 8
- Computadores Und 8
 Analizar los datos registrados por los equipos de medida en sistemas eléctricos monofásicos y
trifásicos de acuerdo a la normativa aplicable.

GFPI-F-135 V01
 Realizar mediciones en sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos, de acuerdo con
especificaciones técnicas

SOLICITUDES DE LA CASA DE LA BOMBILLA


Realice una charla motivacional a los nuevos aprendices SENA que han llegado patrocinados a la
empresa, como usted ya tiene experiencia en el almacén y formo parte del Servicio Nacional de
Aprendizaje, se requiere que los oriente, enfoque su charla en generación de corriente alterna.

Para preparar nuestra charla realizaremos la siguiente actividad:

 Identificar la generación de corriente alterna de acuerdo con el número de fases (monofásica y trifásica).

Actividad: Observar la siguiente imagen y responder a la lluvia de preguntas planteada:

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/

Formulación de preguntas asociadas a la figura mostrada.

 ¿Como se genera la energía eléctrica para el uso final?


 ¿Qué es una fuente de energía eléctrica convencional?
 ¿Qué es una fuente de energía eléctrica NO convencional?
 ¿Qué tipo de corriente eléctrica nos llega a las residencias, al comercio y a la industrial?
 ¿Qué tipo de potencia encontramos en la fuente de energía eléctrica?
 ¿Con que instrumentos medimos la potencia eléctrica?
 ¿Qué tipo de potencia encontramos en las cargas eléctricas alimentadas con CA?
 ¿Qué sabes de los riesgos eléctricos?
 ¿Cómo se evitan los accidentes de origen eléctrico?

GFPI-F-135 V01
El ejercicio se socializará mediante un foro técnico con la participación de aprendices e instructor.

Actividad: Se realizará una exposición liderada por grupos de aprendices que realizaran consulta y
determinaran parámetros específicos de la forma como se genera la energía eléctrica, se conformarán
entonces 8 grupos que desarrollarán los siguientes temas:

GRUPO TEMA
1 Centrales termoeléctricas
2 Centrales hidroeléctricas
3 Centrales de energía nuclear
4 Centrales eólicas
5 Centrales Fotovoltaicas y solar a cualquier nivel
6 Central Mareomotriz y fuerza hidráulica mar o
ríos
7 Central Geotérmicas
8 Energías Renovables

Consulte sobre el tema que le corresponde los


siguientes aspectos:

a. Historia
b. ¿Qué es y cómo funciona?
c. Procesos que se llevan a cabo durante la generación de energía.
d. Tipos de estructuras y materiales utilizados para la construcción de dichas centrales. Considere
todos los elementos que se ven
Fuente: https://es.123rf.com/
involucrados en los procesos de
generación (por ejemplo, en centrales
termoeléctricas hay centrales que generan con carbón, otras con gas, otras con “fuel oil” etc. En
las centrales hidroeléctricas hay diferentes tipos de turbinas Pelton Francis y Kaplan.)
e. Avances tecnológicos y desarrollos en este tipo de generación.
f. Establezca las marcas y empresas a nivel mundial que venden los elementos necesarios para la
construcción de una central eléctrica de este tipo.
g. Contaminación o residuos que produce esta generación de energía (energía renovable o no
renovable)
h. Nombre y ubicación geográfica de las grandes centrales generadoras, además de la capacidad
de MVA que generan.
i. Ubique en nuestro país donde se encuentran este tipo de generadoras y establezca las
capacidades instaladas en dichas centrales.
j. Futuro de este tipo de generación.
k. De su concepto sobre este tipo de generación.

Cada grupo tendrá un máximo de veinte (20) minutos para exponer su respectivo tema. Se realizará sesión
de preguntas cuando cada grupo finalice.

GFPI-F-135 V01
Se realizará entrega en medio digital o escrito del informe y presentación utilizada para la exposición. La
actividad será evaluada con lista de chequeo.

SOLICITUDES DE LA CASA DE LA BOMBILLA


Requiere que usted atienda el cliente LOS PIÑONES ya que es un gran consumidor de
equipos eléctricos en la tienda. La primera tarea será identificar el tipo de conexión que tienen
actualmente los tres motores de la compañía.

Para realizar esta atención al cliente nos centraremos en la siguiente acción:

 Identificar conexiones estrella o triangulo de cargas individuales al sistema trifásico según estándares
de conexionado

CONEXIONES ESTRELLA O TRIANGULO


Las cargas en un sistema trifásico pueden ser conectadas en estrella (Y) o en triangulo (Δ) tambien
conocido como delta.

La conexión en estrella permite que cada carga que compone la Y se vea


sometida a la tensión simple y no a la compuesta. Con esto se consigue
mantener tensiones menores en cada carga a diferencia de si estuvieran
conectadas directamente entre fases.

Para un sistema trifásico en estrella equilibrado con neutro:

I L =I f
V L= √ 3 ∙ V f

La conexión en triángulo permite que cada carga que compone la Δ


se vea sometida a la tensión compuesta y no a la simple. Con esto se
consigue conectar la carga a la máxima tensión.

Para un sistema trifásico en delta equilibrado

I L =√ 3 ∙ I f
U L=V f

Actividad: En las siguientes gráficas se muestra diferentes esquemas de red: monofásica, bifásicas y
trifásicas con diferentes configuraciones y diferentes tensiones que se identifican en cada una de ellas. Se
presenta además una tabla de código de colores para los diferentes niveles de tensión y conexión
estandarizado por RETIE.

a. Identifique el tipo de sistema de corriente alterna (monofásica, bifásicas y trifásicas)


b. Registre en cada casilla las tensiones nominales entre todos los conductores.

GFPI-F-135 V01
c. Dibuje con colores las líneas de tensión, neutro, tierra según el reglamento.
d. Asuma para todos los circuitos una corriente de línea I A=5 A , determine en cada uno de los
circuitos las corrientes de fase y las corrientes de línea asumiendo que la carga esta equilibrada.

Diagrama 1: ______________________________________________________

127 V

Diagrama 2:___________________ Diagrama 3:_______________________

Diagrama 4:___________________ Diagrama 5:_______________________

GFPI-F-135 V01
Tabla de código de color para 220V, y hasta 1000V. Fuente: https://codigodecolor.com/

SOLICITUDES DE LOS PIÑONES


Se requiere que realice las mediciones de potencia tanto en cargas conectadas en estrella
como en delta. Además determinar los parámetros eléctricos que presentaría el circuito
eléctrico tales como: tensiones, corrientes, potencias y factor de potencia.

Actividad: CONEXIÓN EN ESTRELLA


De acuerdo con los conocimientos adquiridos acerca del cálculo de las tensiones de fase, tensiones de
líneas, corriente de fase, corriente de línea, potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente ángulo de
desfase, factor de potencia, diagramas fasoriales y de ondas. Realice la siguiente actividad.

GFPI-F-135 V01
Realice montaje para conectar 3 cargas iguales conectadas en estrella con una resistencia de 100 Ω e
inductores de 796mH, que se encuentran alimentados por un sistema 208V a 60Hz. Medir y compara todas
las magnitudes.
Ubique el Banco de Resistencias y el Banco de Inductancias y con ayuda de los dos artículos técnicos:
AT-2-2-1_Cargas_Trifasicas_YD
AT-2-2-2_Medicion_Trifasica
Proceda a realizar el siguiente montaje eléctrico:
 Una carga en estrella con neutro cerrando los fines utilizando resistencias de 100 Ω e inductores de
796mH a la fuente trifásica.
 Liste en su cuaderno los instrumentos necesarios para medir corrientes y voltajes de línea además
de las potencias.
 Según el siguiente diagrama, conectar la carga en estrella con neutro, dibuje en su cuaderno como
se modifica el circuito ingresando los instrumentos de medición necesarios.
BANCO DE TRABAJO ¡Circuito Desenergizado!
R
A

100+300j Ω

N n
100+300j Ω

S 100+300j Ω
C
B
T

 Presentar el diagrama del cuaderno y la conexión del circuito al instructor.

¡Energizarel circuito! Tensión 208 VAC 3L + N + PE


¡¡¡LLAME A SU INSTRUCTOR!!!

 Medir las corrientes y las tensiones de línea del circuito.


 Medir la corriente por el neutro.
 Utilizar la pinza voltiamperimétrica
 y comprobar las lecturas de los instrumentos.
 Medir con ayuda del analizador de fasores el desfase entre la corriente R y el voltaje RS.
 Medir con ayuda del analizador de fasores el desfase entre la corriente R y el voltaje Rn.
 Diligencie la siguiente tabla:

VALORES DE LINEA  SEMEJANZAS-DIFERENCIAS  VALORES DE FASE


VRS = VRN =
VST = VSN =
VTR = VTN =

GFPI-F-135 V01
IR = IRN =
IS = ISN =
IT = ITN =
IN = INn =

 Verificar y justificar en el las relaciones entre corrientes y tensiones de línea y de fase, según las
fórmulas:
I L =I f U L= √ 3 ∙V f

DATOS DATOS
PARAMETROS PORCENTAJE DE ERROR
TEORICOS EXPERIMENTALES
P(W )
Q(Var )
S(VA )
Angulo de desfase
fp

Diagramas fasoriales análisis fase R: Diagrama de ondas análisis fase R:

Actividad: CONEXIÓN EN DELTA


Realice montaje para conectar 3 cargas iguales conectadas en delta con una resistencia de 600Ω e
inductores de 530mH, que se encuentran alimentados de un sistema 208V a 60Hz. Medir y compara todas
las magnitudes.

Ubique el Banco de Resistencias y el Banco de Inductancias y con ayuda de los dos artículos técnicos:
ARTICULO TECNICO 1-3-04 Cargas Trifasicas YD
ARTICULO TECNICO 1-3-05 Medicion Trifasica
Proceda a realizar el siguiente montaje eléctrico:
 Una carga en delta utilizando resistencias de 600 Ω e inductores de 530mH a la fuente trifásica.
 Liste en su cuaderno los instrumentos necesarios para medir corrientes y voltajes de línea además
de las potencias.
 Según el siguiente diagrama, conectar la carga en delta, dibuje en su cuaderno como se modifica el
circuito ingresando los instrumentos de medición necesarios.
R
A

600+200j Ω
GFPI-F-135 V01
600+200j Ω
S
B C
600+200j Ω
T

BANCO DE TRABAJO ¡Circuito Desenergizado!


 Presentar el diagrama del cuaderno y la conexión del circuito al instructor.

PRECAUCIONES
Antes de conectar una carga en delta debe verificarse su máxima tensión de
operación, la conexión delta podría provocar que las cargas queden sometidas a un
voltaje línea-línea. Por ejemplo, un bombillo de 120 V al conectarse en delta quedaría
expuesto a 208 V, con lo cual se quemaría.
120 V máx
Si no se siguen estas instrucciones pueden producirse lesiones personales graves
o mortales o daños en el equipo…

¡Energizarel circuito! Tensión 2080 VAC 3L + N + PE


¡¡¡LLAME A SU INSTRUCTOR!!!

 Medir las corrientes y las tensiones de línea del circuito.


 Utilizar la pinza voltiamperimétrica y comprobar las lecturas de los instrumentos.
 Medir con ayuda del analizador de fasores el desfase entre la corriente R y el voltaje RS.
 Medir con ayuda del analizador de fasores el desfase entre la corriente R y la corriente RS.
 Diligencie la siguiente tabla:

VALORES DE LINEA  SEMEJANZAS-DIFERENCIAS  VALORES DE FASE


VRS = VRN =
VST = VSN =
VTR = VTN =
IR = IRN =
IS = ISN =
IT = ITN =
IN = INn =

Verificar y justificar en el las relaciones entre corrientes y tensiones de línea y de fase, según las fórmulas:

I L =√ 3 ∙ I f U L=V f

DATOS DATOS
PARAMETROS PORCENTAJE DE ERROR
TEORICOS EXPERIMENTALES

GFPI-F-135 V01
P(W )
Q(Var )
S(VA )
Angulo de desfase
fp

Diagramas fasoriales análisis fase R: Diagrama de ondas análisis fase R:

SOLICITUDES DE LOS PIÑONES


Se le solicita a usted para que determine la potencia y el factor de potencia de un motor
trifásico conectado en estrella. Para lo cual la empresa sólo dispone de una pinza vatimétrica.
Un motor trifásico es considerado carga equilibrada, ya que, por construcción se garantizan las
mismas carcaterísticas en su sistema bobinado. El conductor de neutro no es necesario para
los motores trifásicos.

Actividad: MEDIR UN SISTEMA EN ESTRELLA EQUILIBRADO SIN NEUTRO

GFPI-F-135 V01
Ubique un Motor Jaula de Ardilla y con ayuda del “ARTICULO TECNICO 1-3-05 Medicion Trifasica”,
procederá a realizar la conexión y posterior medida de los parámetros eléctricos: Tensiones de fase y de línea,
Corrientes de línea, potencias y demás medidas que le permita la pinza batimétrica con el motor.

 Realice en su cuaderno el esquema de conexión en estrella del motor jaula de ardilla y la ubicación
de los diferentes instrumentos de medición para obtener los parámetros eléctricos requeridos.
 En el esquema que se presenta en la siguiente pagina, dibujar la conexión necesaria para dejar el
motor en estrella.

 Dibujar con colores las conexiones necesarias para ubicar los instrumentos de medición de
potencias y factor de potencia del motor utilizando el método de los dos vatímetros para verificar la
lectura de la pinza vatimétrica.

BANCO DE TRABAJO ¡Circuito Desenergizado!

 Describa en su cuaderno con sus propias palabras como utilizará la pinza vatimetrica para realizar
lecturas de potencia en el motor trifásico jaula de ardilla. Apollese en los métodos de medición de
potencia eléctrica que presenta el “ARTICULO TECNICO 1-3-05 Medicion Trifasica”.
 Según lo dibujado en el diagrama anterior, conectar el motor en estrella con los instrumentos
solicitados.
 Presentar y verificar el conexionado con el instructor.

¡Energizarel circuito! Tensión 2080 VAC 3L + N + PE


¡¡¡LLAME A SU INSTRUCTOR!!!

 Diligencie las siguientes tablas con los datos medidos:

GFPI-F-135 V01
VALORES DE LINEA VALORES DE FASE
VRS = VRN =
VST = VSN =
VTR = VTN =
IR = IRN =
IS = ISN =
IT = ITN =
IN = INn =

 Medir y calcular las potencias del motor utilizando la pinza vatimétrica.


 Calcular el factor de potencia

DATOS DATOS
PARAMETROS PORCENTAJE DE ERROR
TEORICOS EXPERIMENTALES
P(W )
Q(Var )
S(VA )
Angulo de desfase
fp

Diagramas fasoriales análisis fase R: Diagrama de ondas análisis fase R:

Actividad: Realice un informe donde presente los datos tomados en el laboratorio.

GFPI-F-135 V01
Después de las diferentes mediciones que ha realizado y las conexiones realizadas establezca conclusiones
sobre:

 Métodos de medición de potencia monofásica y trifásica.


 Características de cada una de las conexiones Y y Δ.
 Precauciones que se deben tener en cada una de las conexiones Y y Δ.

Se realizara una socialización y se expondrán las conclusiones en debate abierto moderado por su instructor.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación
Reconoce las aplicaciones de la
corriente continua y alterna de
acuerdo con las necesidades Técnica:
del mercado eléctrico actual. ● Formulación de preguntas

Evalúa los resultados obtenidos


Instrumento
Evidencias de Conocimiento: de acuerdo a los parámetros
● Cuestionario
Evaluación generación de energía calculados.
Evidencia_AP2-2-
y preguntas polifásicos
1_Conocimiento
Registra los resultados de
acuerdo a los formatos vigentes

Interpreta los resultados


obtenidos de acuerdo a las
técnicas de análisis propuestas.
Evidencias de Desempeño:
Ejecuta conexión estrella (Y) Mide parámetros eléctricos de
carga RL y motor, registra los los circuitos eléctricos.
datos obtenidos en documentos
respuesta. Registra los resultados de Técnica:
acuerdo a los formatos vigentes ● Observación.
Ejecuta conexión triangulo (Δ)
carga RL y motor, registra los Interpreta los resultados
Instrumento
datos obtenidos en documentos obtenidos de acuerdo a las
● Lista de Chequeo
respuesta. técnicas de análisis propuestas.
Evidencia_AP2-2-
2_Desempeño
Interpreta los resultados Evalúa los resultados obtenidos
obtenidos en las mediciones de de acuerdo a los parámetros
las conexiones estrella (Y) y calculados.
triangulo (Δ).
Propone acciones de mejora de
acuerdo a parámetros técnicos.

GFPI-F-135 V01
Evidencias de Producto: Identifica el principio de Técnica:
funcionamiento de la corriente  Observación.
Exposición tipos de generación de eléctrica.
energía eléctrica Instrumento
Define las unidades  Lista de Chequeo
correspondientes a los Evidencia_AP2-2-
elementos componentes de un 3_Producto
circuito eléctrico en corriente
alterna.

Reconoce las aplicaciones de la


corriente continua y alterna de
acuerdo con las necesidades
del mercado eléctrico actual.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

AC: En inglés, siglas de "Alternating Current" traducido al español "Corriente alterna" (CA).

Analógica: Forma de onda o señal eléctrica cuya amplitud o frecuencia, o ambas a la vez, varían
continuamente. La voz humana, por ejemplo, es un tipo de señal analógica. Se emplea en contraposición al
término "digital".

Amperímetro: Instrumento de medición de intensidad de corriente eléctrica que recorre un circuito; se debe
conectar en serie con la carga o el circuito a medir, al contrario de lo que sucede con un voltímetro, que se
conecta en paralelo.

Amperio o Ampere: Unidad de la intensidad de la corriente eléctrica cuyo símbolo es "A". Esta unidad está
definida en el Sistema Internacional (SI) como la intensidad de corriente eléctrica constante que, mantenida
entre dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
colocados en el vacío a una distancia de un metro el uno del otro, produce entre estos conductores una
fuerza igual a 2 x10-7 newton por cada metro de longitud. 1 amperio equivale a 1 Culombio por segundo

Circuito eléctrico: Conjunto de elementos del circuito conectados en una disposición tal que conforman un
sistema para mover cargas eléctricas a lo largo de trayectorias cerradas.

Corriente Alterna: El flujo de corriente en un circuito que varía periódicamente de sentido. Se le denota
como corriente alterna A.C. (Altern current) o C.A. (Corriente alterna).

Corriente Continua: El flujo de corriente en un circuito producido siempre en una dirección. Se le denota
como corriente D.C. (Direct current) o C.C. (Corriente continua).

GFPI-F-135 V01
Digital: La que representa, de forma discontinua en función del tiempo y bajo el formato de un conjunto de
símbolos, la evolución de una magnitud característica del fenómeno considerado. Dicha señal suele
representarse en función de bits (generalmente entre 0 y 1).

Factor de potencia: Se define f.d.p en circuitos de corriente alterna, como la relación que existe entre la
potencia activa P y la potencia aparente S, es decir, el porcentaje de potencia aparente que es convertida
en potencia activa o en otras palabras la capacidad de una carga de absorber potencia activa.

Fuente: Se dice de cualquier elemento activo (pila, batería, alternador, etc.) capaz de generar una diferencia
de potencial entre sus bornes, con destino a la alimentación de un circuito eléctrico.

Generador Eléctrico: Dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos de sus
puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta
transformación se consigue por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos
dispuestos sobre una armadura (denominada también estátor). Si se produce mecánicamente un
movimiento relativo entre los conductores y el campo, se generará una fuerza electromotriz (F.E.M.). Este
sistema está basado en la ley de Faraday.

Impedancia: Medida de la oposición que presenta un circuito, o una parte de él, al paso de la corriente
eléctrica alterna sinusoidal. La unidad de impedancia es, al igual que la resistencia, el ohmio. Su símbolo se
representa con la letra Z.

Inductancia: Reactancia inductiva en la corriente eléctrica. Es una relación entre la cantidad de flujo
magnético y la corriente que circula por un inductor o bobina.

Kilovatio/hora: unidad de energía que se emplea para medir la cantidad de energía consumida. Se
representa mediante la abreviatura Kw/h.

Kirchhoff, reglas de: Reglas fundamentales que permiten determinar la distribución de corriente y la tensión
en las diversas ramas de una red de conducción eléctrica cualquiera, formada por conductores lineales y
recorridos por corrientes estacionales.

Ohmio: Unidad de resistencia eléctrica en el Sistema Internacional, que equivale a la que posee un
conductor por el que circula una intensidad de un amperio cuando está sometido a una diferencia de
potencial de un voltio. Su símbolo es Ω.

Potencia activa: Es la potencia eléctrica que en el proceso de transformación de la energía se aprovecha


como trabajo útil. Se simboliza con la letra P o Pa.

Potencia reactiva: Es la potencia eléctrica que en el proceso de transformación de la energía no se


aprovecha como trabajo útil, esta energía es consumida en campos electromagnéticos y eléctricos. Se
simboliza con la letra Q o Pq.

Potencia aparente: Es la suma vectorial de la potencia activa y la potencia reactiva. Se simboliza con la
letra S o Ps.

RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas.

GFPI-F-135 V01
Ohmio (Ω): Unidad de resistencia eléctrica que se define como la resistencia de un circuito con una tensión
de un voltio y un flujo de corriente de un amperio.

Resistencia dieléctrica: Capacidad de los materiales aislantes y de las separaciones para soportar
sobretensiones específicas durante un tiempo determinado (un minuto a menos que se indique lo contrario)
sin sufrir descargas disruptivas ni perforaciones.

Transformador: Dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de
corriente alterna, manteniendo la potencia.
Factor de potencia: Denotado por las siglas f.d.p, se da en circuitos de corriente alterna y es la relación que
existe entre la potencia activa, P, y la potencia aparente, S, es decir, el porcentaje de potencia aparente S
que se convierte en potencia activa P.

Voltio: unidad utilizada para medir la diferencia de potencial o tensión entre dos puntos de un circuito
eléctrico. Su abreviatura es V.

Vatio: unidad que representa la potencia eléctrica. Un kilovatio es igual a 1.000 vatios. Se representa por la
letra W.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Gussow, M., & Lonngi Villanueva, Pablo Alejandro, tr. (1991). Fundamentos de electricidad. México:
McGraw-Hill Interamericana.

Gussow, M., Lonngi Villanueva, Pablo Alejandro, tr, & Salinas Uribe, Javier, rev. (1988). Teoría y problemas
de fundamentos de electricidad (Serie de compendios Schaum). México: McGraw Hill Interamericana.

Colombia Ministerio de Minas y Energía. (2008). Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas : RETIE:
Resolución número 18 1294 del 6 de agosto de 2008 (4a. ed., actual.. ed.). Medellín: CIDET.

Hayt, W. H. J., Kemmerly, J. E., & Durbin, S. M. (2007). Análisis de circuitos en ingeniería (7a. ed.).
ProQuest Ebook Central https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


JESÚS RODRÍGUEZ Instructor Uso Final Centro para la industria 24/09/2020
Autor (es) FRANCISCO REBOLLEDO de la Energía Petroquímica Regional
Eléctrica Bolívar
Gerson Garcia Escobar Instructor Centro de 24/09/2020
Brandon Steven Alvarez Instructor Electricidad y
Garcia Automatizacion
Industrial- Valle
Luz Dary Lòpez R. Formadora de C.E.A.I. 25/09/2020
Instructores Guìa revisada y
envìada para
ajustes.

GFPI-F-135 V01
8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor (es) JULIAN LOPEZ Instructor Centro de Diseño e 19/10/20 Ajuste de guía a la
Innovación Tecnológica 20 planeación
ECHEVERRY
Industrial pedagogíca

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte