Está en la página 1de 25

CONTENIDO

Góngora - Mientras por competir…


Hofmann von Hofmannswaldau - Descripción…
Quevedo - ¡Fue sueño ayer…
Modelización de un ‹concepto›
Gryphius - Lágrimas…
Memoria de una peligrosa…
Es todo vanidad
A las estrellas
Holtzwart - (emblema)
Fleming - Pensamientos sobre el tiempo
Epitafio
Epigrama místico alemán
Czepko von Reigersfeld
Angelus Silesius

Ejemplos de hiperestructuración metafórica


Góngora - a) Velero bosque…
b) del carro pues…
c) más tardó en desplegar…

Conclusiones
Luis de Góngora

Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
de el luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o víola troncada


se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
Christian Hofmann von Hofmannswaldau

Beschreibung vollkommener Schönheit Descripción de la belleza perfecta

Ein Haar, so kühnlich Trotz der Berenice spricht, Un cabello que, osado, a Berenice porfía,
Ein Mund, der Rosen führt und Perlen in sich heget, una boca que ostenta rosas, de perlas plena,
Ein Zünglein, so ein Gift vor tausend Herzen träget, una lengua que a mil corazones envenena,
Zwo Brüste, wo Rubin durch Alabaster bricht. dos pechos, do el rubí alabastro tramaría.

Ein Hals, der Schwanenschnee weit, weit zurücke sticht. Un cuello en mucho a nieve del cisne aventajado.
Zwei Wangen, wo die Pracht der Flora sich beweget, Dos mejillas, do pompa de Flora se agita,
Ein Blick, der Blitze führt und Männer niederleget, una mirada que hombres bate, rayos concita,
Zwei Armen, derer Kraft oft Leuen hingericht, dos brazos cuya fuerza al león ha ejecutado,

Ein Herz, aus welchem nichts als mein Verderben quillet, un corazón del cual no mana más que mi ruina,
Ein Wort, so himmlisch ist und mich verdammen kann, una voz celestial que mi condena resuelve,
Zwei Hände, derer Grimm mich in den Bann getan dos manos cuyo encono al destierro me encamina

Und durch ein süßes Gift die Seele selbst umhüllet, y con dulce veneno el alma misma envuelve,
Ein Zierat, wie es scheint, im Paradies gemacht, un adorno, parece, en Paraíso fabricado,
Hat mich um meinen Witz und meine Freiheit bracht. me ha de entendimiento y libertad privado.

(Trad.: Héctor A. Piccoli)


Francisco de Quevedo

Signifícase la propria brevedad de la vida, sin pensar, y con padecer, salteada de la muerte

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!


¡Poco antes, nada; poco después, humo!
¡Y destino ambiciones, y presumo
apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,


en mi defensa, soy peligro sumo;
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

Ya no es ayer; mañana no ha llegado;


hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento


que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento.

* dos quiasmos imbricados


* admiración
* y + y → gesto elíptico
sueño --- tierra // nada --- humo → insustancialidad, inexistencia
punto ≠ cerco
Figuras: antítesis (en más de 1 plano: no sólo el adverbial, sino la insustancialidad ≠ presunción,
ambiciones) - acumulación (polisíndeton) - zeugma - elipsis
2do. cuarteto:
* paradojas (3, a partir del 2do. verso): defensa ≠ peligro etc.
1er. terceto:
* Retoma el tema del tiempo del 1er. cuarteto -- juego con los tiempos gramaticales -→
despeñamiento hacia la muerte ↓
2do. terceto:
* metáfora (in praesentia) clave = azadas (retoma una vez más y remata el tema del paso del
tiempo y la vanidad de la vida, ahilando un concepto final):
azadas --- jornal --- cavan --- [vivir ---- monumento]
↓ ↓ ↓ ↓
instantes -- penas ---- consumen ---- [cuerpo como tumba viva]
Modelización de un concepto

«…la metáfora barroca exige ser entendida en relación con la definición del ‹concepto› formulada por Gracián, el
gran teórico de la oratoria en su época: concepto es un ‹acto del entendimiento, que expresa la correspondencia que
se halla entre los objetos›» (HAP)

concepto [tomado del lat. , - , acción de concebir o recibir,


pensamiento; D. C. E. C.: «la acepción `dicho ingenioso' (princ. siglo XVI,
Boscán, Garcilaso) debió de imitarse del italiano, donde ya figura en Dante, vid.
Terlingen, 89». Gracián (en Agudeza y arte de ingenio, Discurso II): «Si el
percibir la agudeza acredita de águila, el producirla empeñará en ángel; empleo
de querubines, y elevación de hombres, que nos remonta a extravagante
jerarquía. Es este ser uno de aquéllos que son más conocidos a bulto, y menos
a precisión; déjase percibir, no definir; y en tan remoto asunto, estímese
cualquiera descripción; lo que es para los ojos la hermosura, y para los oídos la
consonancia, eso es para el entendimiento el concepto.» Y más adelante: «De
suerte, que se puede definir el concepto. Es un acto del entendimiento, que
exprime la correspondencia que se halla entre los objetos. La misma
consonancia, o correlación artificiosa exprimida, es la sutileza objetiva,…» T. L.:
(concebir) « del verbo latino concipere, simul capere, apprehendere; sin otras
sinificaciones, de las quales también usamos en nuestra lengua castellana,
concebir la muger es hazerse preñada. Concebir en el entendimiento, es formar
algún concepto, que es como parto suyo. Concebir, sospechar e inferir una cosa
de otra, como de ver un hombre alterado el rostro concibo en mi ánimo que ha
tenido alguna passión con otro.» (concepto) «el discurso hecho en el
entendimiento y después executado, o con la lengua o con la pluma.
Concepción, latine conceptus. Concebido, participio de passiva.»

Tesauro (1592-1675): [«Gracián califica unos conceptos de metafóricos y otros no. Se


explica porque, interesado todo en el ‹acto del entendimiento›, usa el término ‹metáfora›
en el sentido de la retórica tradicional.] Tesauro, en cambio, tiene en cuenta la identidad
del procedimiento (relacionar nociones diferentes) y considera a la metáfora madre y
origen de los ‹conceptos›. Las posibilidades que ofrece la metáfora como principal
instrumento del ingenio despietan su entusiasmo: ‹La metáfora è il più facondo e
fecondo parto dell´umano ingegno…› [‹La metáfora es el más facundo y fecundo parto
del ingenio humano›]. Mientras las otras figuras visten los conceptos con palabras, la
metáfora ‹veste le parole medesime di concetti› y ‹fa travedere in una sola parola più di
un obietto› [‹viste las palabras mismas de conceptos› y ‹hace trasver en una sola
palabra más de un objeto›]» (Félix Monge)

Gideon Burton (Brigham Young University) conceit: An extended metaphor. Popular


during the Renaissance and typical of John Donne or John Milton. Unlike allegory, which
tends to have one-to-one correspondences, a conceit typically takes one subject and
explores the metaphoric possibilities in the qualities associated with that subject.
«Hacía falta tanta agua para apagar tanto fuego»
(Saavedra)

Moreno muere (en sospechosas circunstancias) en alta mar

– la muerte pone fin, ahoga, ‹mata› la vida

~ [= de modo semejante a como]


– el agua apaga el fuego

agua (Stty.) por muerte (Sttd.) — apaga por mata – fuego por vida (1), pasión (2) o / y veneno
(2: alusión)

«Mariano Moreno había muerto hacía diez días, tras ingerir una sospechosa medicina suministrada por el
capitán del barco. […] Los boticarios de la época solían describir los síntomas producidos por la ingesta de
arsénico como a un fuego que quema las entrañas.»
[http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/m/moreno.php ]
Andreas Gryphius

Thränen des Vaterlandes Lágrimas de la patria


Anno 1636 Anno 1636

Wir sind doch nunmehr gantz / ja mehr denn gantz verheeret! ¡Estamos por entero, y aún más que aniquilados!
Der frechen Völcker Schaar / die rasende Posaun Las huestes arrogantes, el clarín rabioso,
Das vom Blutt fette Schwerdt / die donnernde Carthaun / el cañón tonante, de sangre el sable untuoso,
Hat aller Schweiß / und Fleiß / und Vorrath auffgezehret. acopio, afán, sudor han de todos agotado!

Die Türme stehn in Glutt / die Kirch ist umgekehret. Nuestras torres en llamas, volteada la iglesia.
Das Rathauß ligt im Grauß1 / die Starcken sind zerhaun / El Cabildo en ruinas, los héroes están batidos,
Die Jungfern sind geschänd´t / und wo wir hin nur schaun mancilladas las vírgenes, y alcanza el sentido
Ist Feuer / Pest / und Tod / der Hertz und Geist durchfähret. sólo el fuego y la peste, donde la muerte arrecia.

Hir durch die Schantz und Stadt / rinnt allzeit frisches Blutt. Por foso y cïudad siempre sangre fresca fluye.
Dreymal sind schon sechs Jahr / als unser Ströme Flutt / Tres veces ya seis años el agua ha que huye
Von Leichen fast verstopfft / sich langsam fort gedrungen en los torrentes, lenta, de cadáveres ahíta.

Doch schweig ich noch von dem / was ärger als der Tod / Y callo que la muerte aquello aún más feroz,
Was grimmer denn die Pest / und Glutt und Hungersnoth que la peste y la hambruna y las llamas más atroz:
Das auch der Seelen Schatz / so vilen abgezwungen. que a tantos el tesoro del alma se les quita.

(Trad.: Héctor A. Piccoli)


Andenken eines auf der See ausgestandenen Memoria de una peligrosa tempestad
gefährlichen Sturms sufrida en el mar

O Gott! was rauhe Not! Wie schaumt die schwarze See ¡Qué encrespado pesar, Dios! ¡Cuán negro espuma el mar
Uns sprützt ihr grünes Salz! Wie reißt der Zorn die Wellen y lanza verde sal! ¡Cómo la ira rompe en la ola
Durch nebelvolle Luft! Wie heult das wüste Bellen por aire y bruma! ¡Cuán cruel nos ladra y tremola
Der tollen Stürm uns an! Die Klippe kracht von Weh. furia la tempestad! Dolor la roca al chirriar.

Wir fliegen durch die Nacht und stürzen von der Höh Surcamos la noche y vamos de lo alto a dar
In den getrennten Grund. Die often Stöße fällen a fracción abisal. Cada ráfaga cabriola
Den halbzuknickten Mast; die schwache Seiten prellen sobre el mástil rajado; los costados viola
Auf die gespitzte Klipp. O Himmel, ich vergeh! la aguda roca, endebles. ¡Cielos, he de expirar!

Der dicke Querbaum bricht und schlägt den Umgang ein; La rota botavara hunde la crujía;
Das Segel flattert fort; der Schiffer steht allein vuela la vela; solo, el capitán no podría
Und kann noch Bootsmann mehr, noch Seil, noch Ruder zwingen. dominar contramaestre, jarcias ni timón.

Wir missen Glas, Kompaß und Tag und Stern und Nacht; Sin día, noche, brújula, estrella, catalejo:
Tot war ich vor dem Tod. Doch Herr! du hasts gemacht, muerto antes de la muerte. ¡Señor! por ti es que dejo,
Daß ich dir lebend und errettet Lob kann singen. vivo y salvo, oír de alabanza una canción.

Es ist alles Eitel Es todo vanidad

Du sihst / wohin du sihst nur Eitelkeit auff Erden. Vanidad en la tierra, donde eches la mirada.
Was diser heute baut / reist jener morgen ein: Lo que hoy éste construye, mañana aquél vulnera:
Wo itzund Städte stehn / wird eine Wisen seyn / donde hoy ciudades, habrá mañana una pradera,
Auff der ein Schäfers-Kind wird spilen mit den Herden: en que un niño-pastor jugará con su majada.
Was itzund prächtig blüht / sol bald zutretten werden. La pompa ahora en flor, será pronto pisoteada;
Was itzt so pocht und trotzt ist Morgen Asch und Bein / lo que hoy late y porfía, hueso y ceniza entonces:
Nichts ist / das ewig sey / kein Ertz / kein Marmorstein. nada eterno existe, ni el mármol ni los bronces;
Itzt lacht das Glück uns an / bald donnern die Beschwerden. por dicha que hoy sonríe, habrá pena demasiada.

Der hohen Thaten Ruhm muß wie ein Traum vergehn. De proezas la fama pasará como sueño.
Soll denn das Spil der Zeit / der leichte Mensch bestehn? ¿Y ha de quedar, juego del tiempo, el hombre cenceño?
Ach! was ist alles diß / was wir vor köstlich achten / ¡Ay!, qué es todo lo que tenemos por valioso,

Als schlechte Nichtigkeit / als Schatten / Staub und Wind; más que nulidad mala, que sombra, polvo y viento;
Als eine Wisen-Blum / die man nicht wider find´t. más que flor de pradera, y de ella un solo encuentro.
Noch wil was Ewig ist kein einig Mensch betrachten! ¡Y de contemplar lo eterno no hay hombre deseoso!

(Trad.: Héctor A. Piccoli)


An die Sternen A las estrellas

Ihr Lichter, die ich nicht auf Erden satt kann schauen, Luces, que no contemplo en la tierra con hartura,
Ihr Fackeln, die ihr Nacht und schwarze Wolken trennt, antorchas, que de negras nubes la noche aisláis,
Als Diamante spielt und ohn Aufhören brennt, cual diamantes ardéis sin cesar y jugáis,
Ihr Blumen, die ihr schmückt des großen Himmels Auen, flores, que adornáis del vasto cielo la llanura,

Ihr Wächter, die als Gott die Welt auf- wollte bauen, custodias, que al querer el mundo Dios erigir,
Sein Wort, die Weisheit selbst, mit rechten Namen nennt, Sabiduría, el Verbo, con justo nombre os nombra,
Die Gott allein recht mißt, die Gott allein recht kennt, que sólo Dios conoce, Dios puede medir,
(Wir blinden Sterblichen, was wollen wir uns trauen!) (¡qué osamos nosotros, mortales en la sombra!)

Ihr Bürgen meiner Lust, wie manche schöne Nacht Garantes de mi goce, )¿cuánta noche bella
Hab ich, indem ich euch betrachtete, gewacht? he pasado, observándoos, yo, en vela?
Herolden dieser Zeit, wenn wird es doch geschehen, heraldos de este tiempo, ¿cuándo ha de acaecer,

Daß ich, der eurer nicht allhier vergessen kann, que yo, el que de vosotras no se olvida aquí,
Euch, derer Liebe mir steckt Herz und Geister an, cuyo amor prende espíritus, corazón en mí,
Von andern Sorgen frei werd' unter mir besehen? de otros cuidados libre, debajo os pueda ver?
Paul Fleming

Gedancken / über der Zeit. Pensamientos sobre el tiempo.

IHR lebet in der Zeit / und kennt doch keine Zeit / En el tiempo vivís y no sabéis de tiempo,
So wisst Ihr Menschen nicht von / und in was Ihr seyd. de qué sois y en qué estáis no tenéis conocimiento.
Diß wisst Ihr / daß ihr seyd in einer Zeit gebohren. Sabéis, hombres, que habéis en un tiempo nacido
Und daß ihr werdet auch in einer Zeit verlohren. y que os habréis también en un tiempo perdido.
Was aber war die Zeit / die euch in sich gebracht, ¿Qué fue, empero, el tiempo que en sí os llevara
Und was wird diese seyn / die euch zu nichts mehr macht? y qué será aquél que os transforma en nada?
Die Zeit ist was / und nichts. Der Mensch in gleichem Falle. El tiempo es algo y nada. El hombre de igual modo.
Doch was dasselbe was / und nichts sey / zweifeln alle. Mas que algo sea algo y nada, lo dudan todos.
Die Zeit die stirbt in sich / und zeucht sich auch aus sich. El tiempo muere en sí y se engendra aun de sí.
Diß kömmt aus mir und dir / von dem du bist und ich. Proviene de mí y ti, lo que te hace a ti y a mí.
Der Mensch ist in der Zeit; sie ist in ihm ingleichen. El hombre está en el tiempo; el tiempo en él por igual.
Doch aber muß der Mensch / wenn sie noch bleibet / weichen. Mas ha el hombre, quedando el tiempo, de cesar.
Die Zeit ist / was ihr seyd / und ihr seyd / was die Zeit / El tiempo es lo que sois y sois lo que es el tiempo,
Nur daß ihr Wenger noch / als was die Zeit ist / seyd. sólo que, de lo que él es, sois aun menos.
Ach daß doch jene Zeit / die ohne Zeit ist kähme / Ay, si el tiempo que no tiene tiempo llegara
Und uns aus dieser Zeit in ihre Zeiten nähme. y de este tiempo a sus tiempos nos llevara.
Und aus uns selbsten uns / daß wir gleich köndten seyn / ¡Y de nosotros mismos, para igual poder ser
Wie der itzt / jener Zeit / die keine Zeit geht ein! ahora al de aquel tiempo sin tiempo de perecer!
HERRN PAULI FLEMINGI DER MED. DOCT. EPITAFIO
GRABSCHRIFT, DEL SEÑOR PAUL FLEMING, DOCTOR EN MEDICINA,
SO ER IHM SELBST GEMACHT IN HAMBURG, TAL CUAL ÉL MISMO LO ESCRIBIERA PARA SÍ EN HAMBURGO,
DEN 28. TAG DES MÄRZEN 1640 AUF SEINEM TODBETTE, EL DÍA 28 DE MARZO DE 1640 EN SU LECHO DE MUERTE,
DREI TAGE VOR SEINEM SELIGEN ABSTERBEN. TRES DÍAS ANTES DE EXPIRAR EN LA GRACIA DE DIOS.

Ich war an Kunst und Gut und Stande groß und reich, Fui en arte y dignidad rico, insigne y en caudal,
Des Glückes lieber Sohn, von Eltern guter Ehren, del hado hijo dilecto, de padres de blasón,
Frei, meine, kunnte mich aus meinen Mitteln nähren, libre, dueño de mí, fui mi sustento, mi son
Mein Schall floh überweit, kein Landsmann sang mir gleich, voló muy lejos, nadie en mi tierra cantó igual,

Von Reisen hochgepreist, für keiner Mühe bleich, por viajes adulado, y sin temer fatiga,
Jung, wachsam, unbesorgt. Man wird mich nennen hören, sin cuita, alerta, joven. Oirán hablar de mí,
Bis daß die letzte Glut dies alles wird verstören. hasta que el ascua última abrase todo aquí.
Dies, deutsche Klarien, dies Ganze dank ich euch. Germanas Gracias, todo esto, a agradecer me obliga.

Verzeiht mir, bin ichs wert, Gott, Vater, Liebste, Freunde. Perdonadme, si soy digno, Dios, padre, amigo,
Ich sag euch gute Nacht und trete willig ab. amada. Os digo buenas noches, de buen grado
Sonst alles ist getan bis an das schwarze Grab. me retiro. Hasta negra tumba todo he acabado.

Was frei dem Tode steht, das tu er seinem Feinde. Lo que la muerte ha franco, dispense a su enemigo.
Was bin ich viel besorgt, den Otem aufzugeben? ¿Por qué me cuita ver el ánima rendida?
An mir ist minder nichts, das lebet, als mein Leben. En mí no hay nada menos, que viva, que mi vida.
Matthias Holtzwart (* um 1530 - 1580)

Non ex aspectu, sed ex effectu

Sum Dea Cyprigenamque aequans, speciosaque coeli


Sidera: sic donis condecorata Deum.
Sed mala tu uideas, quae nostra e pyxide surgunt,
Maec mea nec poterit forma placere tibi.

Es ligt nit allein am aussern ansehenn. No depende sólo del aspecto exterior.

Mitt meiner schön ich überwind Yo llego a superar con mi hermosura


Venerem vnd dazu ihr kind a Venus y también a su criatura,
Die liechten sternen auch dabey aun a las estrellas luminosas,
Aller Götter gaaben ich frey de los dones divinos dispendiosa.
Auch hab. Wer aber recht ansicht Pero a quien con cuidado atïende
Was hie auß meiner büchsen fleücht a lo que de mi caja se desprende,
Dem wirt mein schön nitt gfallen lang mucho tiempo no agrada mi hermosura,
Würt schawen das er von mir gang de mí a tomar distancia se apresura.
Drumb vrteil nitt nahm gsicht die sach Luego, no has de juzgar por lo que ves:
Schaw vor was weitters kom hernach. mira primero qué viene después.

(Trad.: Héctor A. Piccoli)


Epigrama místico alemán

En el caso del epigrama místico alemán, compuesto de dos alejandrinos rimados, se


trata de un hallazgo de primera categoría. Con su articulación fuertemente realzada por
cesuras, corporiza la dialéctica mística de tesis, antítesis y unión (Dios, hombre y su
unidad), con una precisión como pocas formas poéticas han alcanzado respecto a su
objeto.

Veamos un ejemplo de

Daniel Czepko von Reigersfeld - Sexcenta Monodisticha

FÜNFFTES BUCH LIBRO QUINTO


Ich Ich (Yo)
J. Gott, C. Christus. H. Das ist der Heil´ge Geist: J. Dios, C. Cristo. H. es el Espíritu Santo:
Mensch, wann du sprichest: ICH: Schau, wo es dich hin weist. hombre, si dices: YO: ve, a dónde te indica en tanto.

(Traducción: Héctor A. Piccoli)

E. S.: tercera persona de la S. T., que procede igualmente del Padre y del Hijo

ICH I =… C=… H=… tres letras, tres Padre, Hijo y Espíritu Santo – Misterio de desintegración: C
equipolencias en 3ra. persona la Trinidad → desintegración de la 1ra. acróstico O
orden de la no persona persona horizontal, cada N
equipolencia = 1
metáfora C
orden de la persona admonición reintegración en E
las letras, P
desintegrado el T
contenido O

N.B.: concepto también en el sentido de agudeza, etc.


PEREGRINO QUERUBÍNICO
ó Rimas espirituales:
gnómicas y epigramáticas
que conducen a la divina contemplación

El hombre mira a Dios,


un trozo de tierra el animal:
por esto, lo que él es
puede saber cada cual.

DEDICATORIA
A la eterna Sabiduría,
a Dios,
al espejo sin mácula que los
querubines y todos los espíritus bienaventurados
contemplan con admiración eterna,
a la luz que ilumina a todos los hombres
que vienen a este mundo,
al manantial inagotable y a la fuente originaria
de toda sabiduría,
Le dedica y restituye
estas mínimas gotitas graciosamente
derramadas de Su vasto mar,
Su
de incesante deseo de contemplarlo
siempre agonizante
Johannes Angelus.
NO SE SABE LO QUE SE ES
No sé, lo que soy; no soy, lo que sé;
una cosa y no una cosa, punto y círculo a la vez.

DIOS NO VIVE SIN MÍ


Sé que sin mí, no puede Dios un instante durar;
si soy aniquilado, por fuerza Él ha de expirar.

EL LUGAR MISMO ESTÁ EN TI


No eres tú quien está en el lugar, el lugar está en ti:
si lo arrojas, ya está la eternidad aquí.

LA TRINIDAD EN LA NATURALEZA
Que Dios es trino y uno, te lo muestra cada hïerba,
donde azufre, sal y mercurio, en uno se observan.

EL LUGAR MISMO ESTÁ EN TI


No eres tú quien está en el lugar, el lugar está en ti:
si lo arrojas, ya está la eternidad aquí.

LA TRINIDAD EN LA NATURALEZA
Que Dios es trino y uno, te lo muestra cada hïerba,
donde azufre, sal y mercurio, en uno se observan.

SIN PORQUÉ
La rosa es sin porqué, florece porque florece,
no se cuida de sí misma, no pregunta si se la ve.
a) Góngora - Soneto Nº 68 (1606)

[A la embarcación en que se entendió pasaran a Nueva España los marqueses de


Ayamonte]
Velero bosque de árboles poblado,
que visten hojas de inquïeto lino;
puente instable y prolija, que vecino
el occidente haces apartado;

el mismo objeto es nombrado metafóricamente dos veces, en versos casi simétricos. El


sustantivo utilizado allí en sentido traslaticio es determinado en cada oportunidad por una
oración subordinada adjetiva, introducida por el pronombre relativo ‹que›. La estructuración
metafórica puede dividirse en tres etapas.
1. Sustitución (posibilitada por un tertium comparationis)
Si designamos el término sustituido Sttd, y los términos sustituyentes Stty_1, Stty_2,
etc.:
Sttd: barco
Stty_1: bosque
Stty_2: puente
la sustitución puede representarse del siguiente modo:
Sttd (barco)  madera / [los muchos] mástiles → Stty_1 (bosque)
(sinécdoque)
tertium comparationis

Sttd (barco)  unir costas enfrentadas → Stty_2 (puente)


tertium comparationis

2. Instauración de una serie metonímica perteneciente al término sustituido (Sttd) en el orden


del sustituyente (Stty):
bosque (por barco) – árboles (por mástiles) – hojas (por velas)

3. Atribución al término sustituyente (Stty) del campo semántico del sustituido (Sttd):
velero ( Sttd) → bosque (Stty_1);

y por consiguiente, también:


hojas (vinculado metonímicamente a Stty_1)  de… lino ( Sttd –dado que las velas del barco
son de lino–).

En el íntimo entrelazado de los elementos en particular, no puede pasarse por alto ni la


transferencia de animado a inanimado (de árboles  poblado, inquïeto → lino) acaecida, ni la
formación de una suerte de quiasmo, resultante del intercambio de cualidades:
Velero árboles
hojas lino
b) Góngora - Otro ejemplo de esta hiperestructuración de la metáfora, característica del
barroco, tomado de la primera «Soledad» (1613-1614):

«[Recordó al sol, no de su espuma cana,


la dulce de las aves armonía,
sino los dos topacios que batía
–orientales aldabas– Himeneo.]

Del carro pues febeo


710 el luminoso tiro,
mordiendo oro, el eclíptico zafiro
pisar quería, // cuando el populoso
lugarillo, el serrano
con su huésped, que admira cortesano
–a pesar del estambre y de la seda–
el que tapiz frondoso
tejió de verdes hojas la arboleda,
y los que por las calles espaciosas
fabrican arcos rosas,
720 oblicuos nuevos, pénsiles jardines,
de tantos como vïolas jazmines.»

1. Sustitución:
Sttd: Sol
Stty_1: «luminoso tiro del carro febeo»

en la que el adjetivo «febeo» ha sido derivado del nombre propio mitológico Febo [lat. Phœbus,
gr. Phoibos, ‹brillante, radiante›]. La metáfora se basa aquí en una representación icónica,
precisamente ésa que muestra a Febo conduciendo un carro tirado por cuatro caballos a través
del cielo1.

«Del carro pues febeo


el luminoso tiro, → sinécdoque
mordiendo oro, el eclíptico zafiro» → zafiro (el color azul del cielo)

de donde resulta, por así decirlo, un emblema en acción, sobre cuyo trasfondo se destaca la
adición descriptiva, gráfica, de un atributo no incondicionalmente necesario en el contexto
frástico, esto es, de un epíteto («luminoso»).

2. Instauración de la serie metonímica, tal como se expuso más arriba:

1 Si es cierto –según la observación de Hermann Barth en «Lágrimas de la patria» (»Tränen des


Vaterlandes«), IN (1992), 36 –, que el barroco es una «era bimedial», no es necesario casi
mencionar que el emblema, compuesto de un epígrafe (lema), una imagen (pictura) y una
leyenda aclaratoria (subscriptio), debe haber desempeñado un papel decisivo en la
configuración metafórica. En este sentido, piénsese tan sólo en el libro de emblemas de Andrea
Alciato, publicado en 1521, y la popularidad que alcanzara en aquel entonces.
carro – tiro – mordiendo (= ‹morder el freno›) – pisar

3. Asimismo: atribución al término sustituyente (Stty) del campo semántico del sustituido (Sttd):
luminoso ( Sttd) → tiro (Stty_1)
mordiendo (vinculado metonímicamente a Stty_1)  oro (Stty_2; oro por Sol)
pisar (vinculado metonímicamente a Stty_1)  el eclíptico (también  Sttd, siendo
un adjetivo derivado de ‹eclíptica› –eclíptica: la órbita aparente del Sol en el cielo–
) zafiro

En los versos siguientes (a partir del «cuando» introductor), hay dos términos
sustituyentes en juego: «tapiz» y «arcos» (‹arco› tanto en el sentido de ‹porción continua de
una curva› cuanto en el de ‹fábrica en forma de arco, que cubre un vano entre dos pilares o
puntos fijos›).

tertium comparationis
Stty_1: tapiz  textura: densidad del follaje → Sttd_1: follaje

tertium comparationis
Stty_2: arcos  forma: curvatura, abovedamiento → Sttd_2: guirnaldas

La arboleda teje ahora un tapiz, las rosas fabrican arcos.

arboleda → teje → tapiz


rosas → fabrican → arcos

En la transferencia metonímica y el paralelismo sintáctico de ambos enunciados


personificadores (arboleda y rosas) llama especialmente la atención la proximidad semántica
de los vocablos utilizados. Lo mismo vale para la transparencia del epíteto:

de verdes hojas [tejido]

Mas, ¿en qué desemboca todo esto? –En la configuración de una metáfora global,
sobredeterminada, que no sólo toma como tema el objeto referido (esto es, no sólo lo tiene
como ‹contenido›), sino que también lo representa concretamente, perfilándolo en el poema.
Las series que comienzan con «arboleda» y «rosas» alcanzan su punto culminante en el
vocablo condensador «jardines».

arboleda — rosas →
oblicuos (,) nuevos, pénsiles jardines [CONDENSACIÓN]
tapiz — arcos →

Con un típico gesto del barroco, después de haber alcanzado el punto culminante, el
texto parece, si no querer volver a empezar, al menos continuar por un momento:
de tantos como vïolas, jazmines [INCLUSIÓN : los jazmines están
incluidos en ‹jardines›;  ENUMERACIÓN (el vocablo cierra la
serie «rosas, vïolas,…»)]
Ambas palabras, «jardines» y «jazmines», no sólo riman entre sí, sino que la segunda
está literalmente contenida en la primera: tanto en el plano semántico cuanto en el fonético-
grafemático (jardines, jazmines).
Y bien: ¿qué es lo que esta taumaturgia despliega ante nuestros ojos, si no los jardines
colgantes de Babilonia, la segunda de las siete maravillas del mundo, acaecida ahora,
sintácticamente, en el poema mismo?
c) Góngora - Soledad Segunda (versos 891-901)

Cobrado el baharí, en su propio luto,



y con siniestra voz convoca cuanta
negra de cuervas suma
infamó la verdura con su pluma,
con su número el sol. En sombra tanta
alas desplegó Ascálafo prolijas,
verde poso ocupando,
que de césped ya blando,
890 jaspe le han hecho duro blancas guijas.

Más tardó en desplegar sus plumas graves A


el deforme fiscal de Proserpina, B
que en desatarse, al polo ya vecina, B
la disonante niebla de las aves; A
[- - - - - - - - - - - - - - - - - - -] cuarteto virtual  modulación 
diez a diez se calaron, ciento a ciento, C
al oro intüitivo, invidïado D centro
deste género alado, D
si como ingrato no, como avariento, C
que a las estrellas hoy del firmamento C
900 se atreviera su vuelo E
en cuanto ojos del cielo. E

Poca palestra la región vacía


de tanta invidia era,
mientras, desenlazado la cimera,
restituyen el día
a un girifalte, boreal arpía,
que despreciando la mentida nube,
a luz más cierta sube,
cenit ya de la turba fugitiva.

No necesito aclarar que no estamos analizando exhaustivamente el fragmento,


sino sólo señalando ciertos aspectos del mismo, que hacen a nuestro tema.
Contentémonos con constatar que la silva (esa peculiar combinación de endecasílabos
y heptasílabos, sin duda la forma más ‹libre› de la época) presenta en el trozo escogido
rimas en duplas casi perfectas (5 rimas; 11 versos), repartidas en 8 endecasílabos y 3
heptasílabos. Las cursivas marcan sencillamente aliteración, ese ‹tejido conjuntivo› del
lenguaje poético, cuya presencia raramente extrañamos en un poema escrito como
texto, y qué decir en uno hiperestructurado como el de Góngora.
¿Saben ustedes qué hace aquí el búho entre neblíes, gerifaltes y tagarotes? –
Recordémoslo con palabras de Salcedo Coronel (S. C.): «…Estratagema es de los
caçadores poner al búho en algún lugar eminente en la campaña, para que viéndole las
aves se calen a ofenderle invidiosas [atraídas por sus ojos], y ellos puedan lograr el fruto
de su cautela. A esto pues aludió nuestro Poeta.» Si partimos de la estrofa anterior,
comprobamos una doble sustitución del término ‹búho›, operada por prosopopeya y
prosopopeya perifrástica:

Sttd 1: búho --- Sttd 2: Ascálafo --- Stty: el deforme fiscal de Proserpina

S.C.: «Llama Fiscal de Proserpina nuestro Poeta al Búho, por aver revelado que avía comido
el fruto del infierno, y deforme, por su fealdad y grandeza.»

Pongamos a prueba, una vez más, nuestro modelo:


1. Sustitución (posibilitada por un tertium comparationis)
Sttd multitud de las (bandada de) cuervas  densidad y oscuridad → Stty
niebla
S. C.: «Llamó niebla a la multitud de las cuervas, por lo denso, y lo obscuro, continuando la
imitación de Virgilio,…»

2. Instauración de una serie metonímica perteneciente al término sustituido (Sttd) en el


orden del sustituyente (Stty):
la niebla se desata
S. C.: «Repara en la atención de D. L. que aviendo llamado niebla a la grande suma de cuervas,
por la multitud, y lo obscuro de su pluma. Dize luego, que se desató, que es voz que corresponde
a la alusión, porque comúnmente dezimos, que se desata la niebla quando se deshaze.»

3. Atribución al término sustituyente (Stty) del campo semántico del sustituido (Sttd):
[niebla] → al polo ya vecina → en relación METONÍMICA con (la altura del vuelo
de) las cuervas, HIPÉRBOLE

disonante, EPÍTETO en relación METONÍMICA con (el graznido de las) cuervas
S. C.: «Dixo que era disonante, por el confuso y desapacible ruido de sus graznidos; y que estava
vezina al Polo, para significar la altura de su buelo.»

Como en el primer ejemplo de Góngora que vimos, el proceso de constitución


de la metáfora muestra aquí tres momentos:

1. Sustitución 2. Metonimia de 3. Semantema de


Sttd en Stty Sttd en Stty
→ 

Observen por otra parte, la multitud de factores que coadyuvan en esta


arquitectura. Por ejemplo:
Más tardó en desplegar… > que en desatarse… → Pondera de modo indirecto
(suerte de comparación inversa) la velocidad con que se calaron las cuervas.
Paralelismo versal y sintáctico en pendant con el deforme fiscal / la disonante
niebla:
→ COMPARATIO
→ de ambas ponderaciones resulta una suerte de ANTÍTESIS
diez a diez…> ciento a ciento: Pondera de modo directo el número de las
cuervas (10 x 10 = 100) → CONDUPLICATIO [ = un término se repite, luego de la
intercalación de al menos (un) otro, una vez o más]

Fijemos ahora la atención en el verso 896, que ocupa el centro del fragmento
escogido («al oro intüitivo, invidïado»). Se trata aquí de los ojos del búho:
1. Sustitución
Sttd ojos (del búho)  color → Stty oro

2. Instauración de una serie metonímica perteneciente al término sustituido (Sttd) en el


orden del sustituyente (Stty):
oro -----, avariento

3. Atribución al término sustituyente (Stty) del campo semántico del sustituido (Sttd):
oro  intuitivo, invidiado [FIGURA ETYMOLOGICA sui generis; intuitivo: del lat.
tueri, mirar; invidiado: del lat. videre, ver], ambos relacionados con Sttd (ojos)
S. C.: «Intuitivo es voz nunca usada en nuestro idioma, viene del verbo Latino, Intueor, eris, que
significa ver. Y de aquí Intuitus, la vista. Llámale oro intuitivo, por la semejança que tienen con
el oro en el color los ojos del Búho.»

Las entradas de ambas voces en nuestro «Diccionario gongorino»2, asimismo:


intuitivo
[deriv. de intuición, tomado del lat. tardío intuitio, -onis, mirada, vista, consideración; el
sentido filos. procede del lat. escolástico]
Autor.: «Lo que es perteneciente u proprio de la intuición o conocimiento claro, o como
quien mira a una cosa como es en sí, o cara a cara. Lat. Intuitivus.»
<adj.> 1. «Que ve, con la acepción del lat. intueor, ver, mirar hacia» (A. y S.): diez a diez
se calaron, ciento a ciento, / al oro intüitivo, invidiado /;

invidiado
[cult.; arc. por envidia, tomado del lat. invidia, envidia, odio, mala voluntad, deriv. de
invidere, mirar con celos, comp. de in, y videre,ver]
T. L.: «Latine invidia, dolor conceptus ex aliena prosperitate; de in et video, porque la
invidia mira siempre de mal ojo,…»
<sust. fem.> 1. tristeza del bien ajeno: –que murió, siendo inmortal, / de invidia de mi
señora–, /; 2. <siglos XVI y XVII> emulación, y aquí la lucha que las cuervas tenían por
los ojos del búho (v. verso 902): Poca palestra la región vacía / de tanta invidia era, /; 3.
cosa o persona que causa envidia en otra: segunda invidia de Marte, /; nevada invidia,
sus nevadas plumas. / [de Espio y de Nerea].

Fíjense, además, en el paralelismo fonético de ambos términos:


intuitivo: 3 i; 1 n; 2 t; 1 u; 1 v; 1 o = 9
invidiado: 3 i; 1 n; 1 v; 2 d; 1 a; 1 o = 9

«Aves» y «género alado» son términos genéricos; precisamente las metáforas


se encargan de especificarlos.

2 cf. nota 1.
Si recordamos ahora los valores de la fórmula gongorina ‹si…no›, según
Dámaso Alonso, que van desde la contraposición a la equiparación («como dando dos
alternativas al lector»), tenemos:
si como ingrato no, como avariento → oro (Stty instancia 2)
 
refrán: «criad el cuervo, y sacaráos los ojos» ( → resonancia
profunda de Sttd)

donde podemos observar otra instancia de concreción del tercer momento del modelo
de metaforización postulado, operada por el registro de la lengua coloquial (un «refrán
Español»)…
S. C.: «Dize que este oro intuitivo es invidiado deste género de aves como avariento, quando no
como ingrato. Alude D. L. a la ingratitud del cuervo, que dio motivo al refrán Español, criad el
cuervo, y sacaráos los ojos. Y assí dize, que los ojos del búho son invidiados de los cuervos,
sino por lo ingrato, a lo menos por lo avariento.»

Llegamos aquí a la HIPÉRBOLE (de avariento → INCREMENTUM) «que a las estrellas


hoy…»
S. C. «Pondera la inclinación que tiene este género de aves a los ojos, diziendo que es tal que
se atreverá a las estrellas del firmamento en quanto son ojos del cielo.»

donde se corporiza la oposición:


se atreviera su vuelo ≠ se calaron (Dinámica verbal → topología inversa →
forma de la ANTÍTESIS, → PARALELISMO)

consumándose así la taumaturgia:


estrellas = [«en cuanto» → «como (en tanto)»] ojos del cielo
metáfora impura o
in praesentia: estrellas (Sttd)  brillo → ojos (del cielo) (Stty)

Sttd ojos (del búho)  color → Stty oro

El (primer) término Sttd. se inscribe cerrando la metáfora global con un nuevo gesto
metafórico en tanto Stty. (Dinámica nominal → topología inversa)
Conclusiones
Estamos ahora en condiciones de conceptualizar y de sintetizar lo que nos ha
revelado la lectura como el ‹plus› distintivo, el peculiarísimo tipo y grado de
(hiper)elaboración de esta que bien podríamos llamar ‹archimetáfora›, característica de
Góngora y de algunos otros lugares textuales del barroco histórico, y más
específicamente del barroco de la Contrarreforma.

suma de cuervas bandada (de cuervas) metáfora(s)


infama la verdura con su pluma C
infama el sol con su número

Ascálafo despliega alas búho metáfora(s)


ocupa verde poso O
que blancas guijas han lugar donde se
hecho duro jaspe posa
N

el deforme fiscal despliega plumas graves búho metáfora(s)

la disonante niebla… se desata bandada (de cuervas) metáfora(s) C

…se calan… bandada sobre el búho metáfora(s)


al oro intuitivo, invidïado E
si no como ingrato, como vuelo de la bandada
avariento

su vuelo se atreviera a las estrellas vuelo de la bandada metáfora(s) P


en cuanto ojos del cielo

hipermetáfora
T

la región vacía era poca palestra de tanta aire (pequeño para la metáfora(s)
invidia bandada)
etc. O

Llamamos aquí:
metáfora (translatio) –según la definición clásica, por ej. en Lausberg, tal cual lo dijimos
antes– a «la sustitución –immutatio– de un verbum proprium (‹guerrero›) por un vocablo
cuya significación propia misma guarda con la del vocablo sustituido una relación de
copia –similitudo– (‹león›)»;
concepto a la «metáfora extendida» (Burton) o metáfora plural, al tejido metafórico
resultante del despliegue coherente de sustituciones lexicales en torno a un tema. El
tema puede ser desde un objeto singular, individuado –sea la figura de un neblí como
cetrera de altanería (cfr. el pasaje: «El neblí, que relámpago su pluma,… /… el pie de
espuma»), a la entera partida venatoria que encabeza («Entre el confuso pues, celoso
estruendo… / cuantos da la cansada turba pasos,»). El tema se despliega en metáforas
según sus cualidades y/o según la dinámica metonímica de un suceso, proceso o
acción;
N. B.: los principios constructivos de metáfora y concepto son fundamentalmente
idénticos;
hipermetáfora [por ej. «oro» en la estrofa «Más tardó en desplegar…»] a una metáfora
cuyo proceso constitutivo se muestra complejizado, sea por sobredeterminación, por
doble sustitución (como ojos – oro / estrellas – ojos), por condensación [cuyos ejemplos,
por razones de tiempo, no hemos podido tratar hoy], etc.
N. B.: la presencia de las tres instancias (metáfora, concepto, hipermetáfora) no es, por
supuesto, sino eventual en un poema; de las tres, sólo la primera (la metáfora) es
indefectible. Su concurrencia determina la archimetáfora, la peculiar arquitectura
metafórica del barroco gongorino.

También podría gustarte