Está en la página 1de 11

Universidad de Antioquia

Instituto de Matemáticas
Introducción a las matemáticas
Métodos de demostración

Temas: Métodos de demostración

1. Un repaso sobre divisibilidad

Recordemos alguna notación sobre la división de números enteros. Ésta consiste en cuatro com-
ponentes: dividendo, divisor, cociente y residuo.

dividendo 1073 5 divisor


residuo 3 214 cociente

Cuadro 1: Ejemplo del esquema de la división de dos enteros

El residuo es lo que le falta al producto del conciente con el divisor para llegar al
dividendo. En este caso, a 5 · 214 (lo cual es 1070) le faltan 3 para llegar a 1073. Ésto se expresa
como 1073 = 5 · 214 + 3. De forma general, si a y b son enteros con b 6= 0, al efectuar la división
entre a con b resulta un cociente que llamaremos q y un residuo que llamaremos r. De este forma,
se tiene el esquema

dividendo a b divisor
residuo r q cociente

Cuadro 2: Esquema de la división de dos enteros

Es decir, a b · q le falta r para llegar a ser a, o sea, a = bq + r. Esta expresión es lo que se conoce
como el algoritmo de la división y se le exige a r que sea no negativo y menor que |b|.
Teorema 1 (Algoritmo de la división). Dados a y b enteros con b 6= 0, existen únicos enteros
q y r tal que a = bq + r y 0 ≤ r < |b|.
Es de conocer que un número b 6= 0 divide a otro número a cuando, al efectuar la división entre
ellos, el residuo es 0. De esta forma, por el algoritmo de la división, existe q ∈ Z tal que a = bq.
Ésto motiva la siguiente definición.
Definición 1 (Divisibilidad). Sean a, b ∈ Z con b 6= 0. Decimos que b divide a a sii1 ∃k∈Z (a =
bk). También se lee a es divisible por b, a es múltiplo de b o b es divisor de a y, como
notación, se abrevia b | a. Escribimos b ∤ a (b no divide a a) para representar ¬(b | a).
Por ejemplo, 5 ∤ 1073, pues al dividir 1073 entre 5 deja residuo 3, mientras que 7 | 343, pues al
dividir 343 entre 7 deja residuo 0 y cociente 49, es decir, 343 = 7 · 49, por lo cual ∃k∈Z (343 = 7k)
(dicho k es 49).
Del algoritmo de la división vemos que al dividir por el número 2 los posibles residuos son 0 y 1.
Esto motiva la siguiente definición.
Definición 2 (Pares e impares). Un entero n es par sii deja residuo 0 al dividirse por 2 sii
∃k∈Z (n = 2k). n es impar sii deja residuo 1 al dividirse por 2 sii ∃k∈Z (n = 2k + 1).
1 la expresión sii abrevia “si y solo si”.

1
Del algoritmo de la división se obtiene la siguiente consecuencia.
Corolario 1. Un número entero es par o impar, pero no es ambos a la vez.
Por ejemplo, 11, −1 y 1 son impares, pues 11 = 2 · 5 + 1, −1 = 2 · (−1) + 1 y 1 = 2 · 0 + 1, mientras
que 150, 0 y −6 son pares, pues 150 = 2 · 75, 0 = 2 · 0 y −6 = 2 · (−3).

2. Métodos demostración
2.1. Método directo
El método está basado en los siguientes principios del cálculo de predicados.
Proposición 1 (Método directo). Para demostrar P ⇒ Q basta tomar a P como hipótesis y,
mediante un razonamiento lógico, concluir Q.
Proposición 2 (Principio de generalización). Si P (x) es un teorema, entonces la generaliza-
ción ∀x P (x) es un teorema.

Como consecuencia, para demostrar ∀x (P (x) ⇒ Q(x)) basta tomar a P (x) como hipótesis y con-
cluir Q(x). Asimismo, para demostrar ∀x∈U Q(x) basta tomar a x ∈ U como hipótesis y concluir
Q(x).

Vamos a utilizar el método directo para probar que el producto de dos números enteros impares
tiene que ser impar. En lenguaje matemático, ésto se expresa como

∀a∈Z ∀b∈Z ((a impar ∧ b impar) ⇒ ab impar).

Esto se prueba al tomar a y b impares, como hipótesis, y concluir que ab es impar.

Teorema 2. El producto de dos enteros impares es impar.

Demostración. Supongamos que a y b


Bosquejo de la prueba
son dos enteros impares y probemos que
(1) a, b impares ab es impar. Por la definición de impar,
a = 2k + 1 para algún k ∈ Z y b = 2t + 1
(2) a = 2k + 1, k ∈ Z definición para algún t ∈ Z. Luego,
(3) b = 2t + 1, t ∈ Z definición ab = (2k + 1)(2t + 1)
(4) multiplicando = 4kt + 2k + 2t + 1
ab = (2k + 1)(2t + 1) = 2(2kt + k + t) + 1.
= 2(2kt + k + t) + 1
Haciendo p = 2kt + k + t obtenemos que
(5) ab es impar por definición. ab = 2p + 1 con p ∈ Z. Por lo tanto, ab es
impar.

Como consecuencia directa, se tiene el siguiente resultado.


Corolario 2. El cuadrado de un entero impar es impar.
Demostración. Si a es impar, del teorema anterior se tiene que aa es impar, es decir a2 es
impar.

2
2.2. Método del contrarrecı́proco
La ley del contrarrecı́proco dice que P ⇒ Q equivale a ¬Q ⇒ ¬P . Por lo tanto, para probar
una afirmación de la forma P ⇒ Q basta demostrar su contrarrecı́proco, ¬Q ⇒ ¬P es verdad, lo
cual puede hacerse por método directo.
Teorema 3. Si a ∈ Z y a2 es par, entonces a es par.
Demostración. Sea a ∈ Z. Del corolario 2 se tiene a impar ⇒ a2 impar. Luego, por contra-
rrecı́proco, (¬(a2 impar)) ⇒ ¬(a impar), es decir a2 par ⇒ a par, lo cual prueba el resultado.
Teorema 4. Dados a, b ∈ Z, si ab es par, entonces a es par ó b es par.

Demostración. Sean a, b ∈ Z. Del teorema 2 tenemos que la implicación

(a impar ∧ b impar) ⇒ ab impar,

es verdadera. Luego su contrarrecı́proco, que es

(¬(ab impar)) ⇒ ¬(a impar ∧ b impar),

también es verdadera. Por ley D’Morgan, esto es

ab par ⇒ (a par ∨ b par)

que es lo que se querı́a probar.


Teorema 5. Sea a ∈ Z. Si a2 es impar, entonces a es impar.
Demostración. Procedamos en esta prueba por contrarrecı́proco, por lo tanto veamos que a par ⇒ a2 par
(esto lo probamos por método directo). En efecto, si a es par, por definición a = 2k para algún
k ∈ Z. Luego,
a2 = (2k)2 = 4k 2 = 2(2k 2 ).
Si llamamos p = 2k 2 , obtenemos a2 = 2p con p ∈ Z, lo cual garantiza que a2 es par.

3
2.3. Método de reducción al absurdo
El método de reducción al absurdo representa una forma de razonar del sentido común. Su-
pongamos que queremos argumentar que una afirmación Q es cierta. Una forma de hacerlo es
suponiendo que es falsa y llegar a un absurdo, es decir, a una contradicción en el argumento. De
esta forma, no hay modo que Q sea falsa y tiene que ser cierta.
Antes de proceder a dar ejemplos sobre la aplicación del método de reducción al absurdo, intro-
duzcamos algunas nociones.
Definición 3 (Máximo común divisor). Dados dos enteros a y b, el máximo común divisor
de a y b, denotado por mcd(a, b), es el máximo entero no negativo que divide a a y b.
Definición 4 (Primos relativos). Decimos que dos enteros a y b son primos relativos si y
solamente si, mcd(a, b) = 1, es decir, el único entero positivo en común que los divide es el 1.

Por ejemplo mcd(16, 88) = 8, mcd(2, 11) = 1 y mcd(−7, 343) = 7. Aquı́ podemos observar que 2
y 11 son primos relativos.

Lema 1. Dos números pares no son primos relativos.


Demostración. Empleando el método directo supongamos que a y b son números pares. Luego,
2 | a y 2 | b. Por lo tanto, como 2 divide a a y b y mcd(a, b) es el máximo que divide a ambos,
entonces mcd(a, b) ≥ 2. Por lo tanto, mcd(a, b) 6= 1.
Un resultado sobre números racionales (el cual no demostramos) es que un fraccionario se
puede simplificar de manera única con el denominador positivo. Esto es

Teorema 6 (Simplificación de números racionales). Dado un número racional q existen


únicos enteros a y b primos relativos, con b > 0, tal que q = ab .

Es cierto que hay infinitas formas de expresar un número racional. Por ejemplo, si q = 15 9 ,
éste también es igual a 10
6 , 40 −500
,
24 −300 , etc. Pero entre esas infinitas formas existen solo dos que
no se pueden simplificar, a saber, 53 y −5 5
−3 . Entre éstas, solo una tiene denominador positivo, 3 , el
fraccionario al cual se refiere el teorema anterior.

Teorema 7. 2 es irracional.
Bosquejo de la prueba:
√ √
2∈Q =⇒ 2 = ab , mcd(a, b) = 1 ∧ b > 0
2
=⇒ 2 = ab2
=⇒ 2b = a2 elevando al cuadrado
2

=⇒ a es par, (3)
=⇒ a = 2k, k ∈ Z definición de par
=⇒ 2b2 = a2 = (2k)2 = 4k 2 sustituyendo
=⇒ b2 = 2k 2
=⇒ b es par, (3)
=⇒ mcd(a, b) ≥ 2, ambos son pares
=⇒ mcd(a, b) 6= 1.

Demostración. Supongamos, por lo contrario, que √2 es racional. Por el teorema 6 existen
únicos enteros a y b primos relativos, con b > 0, tal que 2 = ab . Al elevar al cuadrado, obtenemos
2
2 = ab2 , de donde a2 = 2b2 . De lo anterior se sigue que a2 es un número par y, por el teorema 3, a
es par. Luego, por definición, a = 2k para algún k ∈ Z y, como a2 = 2b2 , al sustituir a obtenemos
(2k)2 = 2b2 , es decir, 4k 2 = 2b2 y, al dividir por 2 en la igualdad, obtenemos 2k 2 = b2 . Lo anterior

4
permite concluir que b2 es par, por lo que b es par. Según el teorema 3. Ası́, como a y b son pares,
del lema 1 se sigue que√a y b no son primos relativos, cuando si lo son. Este absurdo es el que
permite concluir que 2 es irracional.
Notamos que se √ tienen que mcd(a, b) = 1 y mcd(a, b) 6= 1 lo cual es un absurdo. Por lo tanto el
supuesto inicial 2 no puede ser verdadero.

Los métodos de demostración se pueden combinar para elaborar una sola prueba. Por ejemplo,
para probar P ⇒ Q podemos proceder por método directo y tomar a P como hipótesis. Luego,
para concluir Q, podemos proceder por reducción al absurdo y suponer ¬Q para llegar a una
contradicción. Como ejemplo de este esquema tenemos el siguiente resultado.
Teorema 8. El producto de un irracional con un racional distinto de cero resulta en un irracional.

Demostración. Mediante método directo, supongamos x ∈ Q∗ y y ∈ Q con y 6= 0 y veamos que


xy es irracional. Pero esto último lo probamos por reducción al absurdo: supongamos que xy es
un racional. Como y es un racional distinto de cero, es claro que y1 es un racional. También, como
 
el producto de dos racionales es racional, entonces xy y1 es racional, es decir, x es un racional,
lo cual contradice la hipótesis de que x ∈ Q∗ .

5
2.4. Método de disyunción de casos
El esquema que representa este método es la regla de inferencia

P ∨Q
P ⇒R
Q⇒R
R

En la hipótesis tenemos P ∨ Q, es decir, uno de los dos casos P ó Q son ciertos. Pero tanto el
primer caso como el segundo implican a R, por lo cual, independiente del caso que sea verdadero,
R es cierta y es la conclusión de la inferencia.
En el siguiente ejemplo vamos a utilizar la disyunción de casos para probar que, dados dos enteros
a y b, si alguno de los dos es par, entonces ab es par.
Teorema 9. Sean a, b ∈ Z. Si a es par ó b es par, entonces ab es par.
Demostración. Supongamos que a es par ó b es par. Analicemos cada caso por separado.
a es par. Por definición, a = 2k para algún k ∈ Z. Luego, ab = 2kb lo cual indica que ab es
múltiplo de 2, es decir, par (aquı́ se probó a par ⇒ ab par).
b es par. Por definición, b = 2t para algún t ∈ Z. Luego, ab = 2ta lo cual indica que ab es múltiplo
de 2, es decir, par (aquı́ se probó b par ⇒ ab par).
Por disyunción de casos, podemos conluir que ab es par.
Corolario 3. Si n ∈ Z, entonces n(n + 1) es par.
Demostración. Supongamos n ∈ Z. Por el corolario 1 tenemos que n es par o impar. Veamos
que cada caso permite concluir que n(n + 1) es par.
n par. Del Teorema 9 se sigue que n(n + 1) es par.
n impar. Por definición, n = 2k+1 para algún k ∈ Z. Luego, n+1 = 2k+1+1 = 2k+2 = 2(k+1),
es decir, n + 1 es multiplo de dos, o sea, par. Por lo tanto, del Teorema 9 concluı́mos que
n(n + 1) es par.
Por disyunción de casos, concluı́mos que n(n + 1) es par.

6
2.5. Pruebas de doble implicación
Para probar afirmaciones de la forma P ⇔ Q. Sabemos que esta afirmación equivale a (P ⇒ Q) ∧ (Q ⇒ P )
por lo cual, para probar la equivalencia, basta demostrar las dos implicaciones P ⇒ Q y Q ⇒ P .
Teorema 10. Sean a, b, c ∈ Z tal que b, c 6= 0. Entonces b | a si y solo si bc | ac.
Demostración. Se nos pide demostrar (b | a) ⇔ (bc | ac). Procedamos a probar cada implicación
por método directo (recuerde que c 6= 0).
“ ⇒ ” Supongamos b | a. Por definición, a = bk para algún k ∈ Z. Luego, al multiplicar en la
igualdad por c, ac = (bc)k, es decir, ∃k∈Z (ac = (bc)k). Por lo tanto, bc divide a ac.

“⇐” Supongamos bc | ac, es decir, ac = (bc)t para algún entero t. La igualdad la podemos
expresar como ac = btc y, como c 6= 0, al cancelarlo de la igualdad se sigue a = bt, es decir,
a es múltiplo de b.

Teorema 11. Sean a, b ∈ Z. ab es impar si y solo si a es impar y b es impar.


Demostración. “ ⇒ ” Es el contrarrecı́proco del Teorema 9.
“⇐” Del Teorema 2.

La siguiente es una de las nociones más importantes de la aritmética.


Definición 5 (Número primo). Sea n un entero mayor que 1. Decimos que n es primo si sus
únicos divisores son 1 y n. De lo contrario, n es compuesto.
Por ejemplo, 2,3,5,11,41 son primos, 4,6,48 son compuestos y 1 no es primo ni compuesto, pues la
definición se restringe a los enteros mayores que 1. Una forma de clasificar los números compuestos
la da el siguiente resultado.
Teorema 12. Sea n un entero mayor que 1. Entonces n es compuesto si y solo si n = ab para
algunos enteros a y b mayores que 1.
Demostración. “ ⇒ ” Supongamos que n es compuesto, es decir, que no es primo. Luego, existe
un entero a > 0 que divide a n y que no es 1 ni n. Como a | n se sigue que existe b ∈ Z
tal que n = ab. Como n y a son positivos, es claro que b debe ser positivo y, como a 6= 1
entonces a > 1. Falta probar que b > 1. Por reducción al absurdo, supongamos que b ≯ 1, es
decir, b = 1. Como n = ab se sigue que n = a, lo cual contradice que a no es n.
“⇐” Supongamos que existen enteros a y b mayores que 1 tal que n = ab. Primero veamos que
a 6= n por reducción al absurdo. En efecto, si a = n entonces n = nb y, como n es mayor que
1, se sigue que 1 = b, lo cual es absurdo (pues b > 1). Por lo tanto, a 6= n.
Por otra parte, como n = ab, se tiene que a | n y a no es 1 (porque es mayor) ni n. Por lo
tanto, n tiene un divisor diferente de 1 y n, es decir, es compuesto.

7
2.6. Inducción matemática
La inducción matemática es una técnica poderosa para probar propiedades sobre los números
naturales.
Proposición 3 (Principio de inducción matemática). Sea Q(n) una afirmación. Si se tiene
(i) (Paso base) Q(1) (1 cumple la afirmación),
(ii) (Paso inductivo) Q(n) ⇒ Q(n+1) para cualquier n ∈ N (si n cumple la afirmación, entonces
n + 1 también la cumple)
se concluye que ∀n∈N Q(n), es decir, que Q(n) es cierta para todos los naturales.
A primera vista, es tedioso realizar la suma de los números del 1 al 100. Sin embargo, hay una
forma rápida e ingeniosa de efectuarla. Primero, sumemos los números entre los primeros y los
últimos, ası́
1 + 100, 2 + 99, 3 + 98, 4 + 97 , . . . , 49 + 52, 50 + 51.
Aquı́ hay un total de 50 sumas. Pero cada una de ellas da 101. Por lo tanto, la suma de los números
del 1 al 100 es 50 · 101 = 100·101
2 . Este resultado permite pensar en una conjetura para hallar una
fórmula que exprese la suma de los números desde 1 hasta n para cualquier número natural n.

Teorema 13. Dado n ∈ N,


n(n + 1)
1 + 2 + ···+ n = .
2
Demostración. Como es una propiedad sobre números naturales, procedemos con su demostra-
ción por inducción matemática. Sea

n(n + 1)
Q(n) : 1 + 2 + · · · + n = .
2
1(1+1)
Paso base. Q(1) es 1 = 2 (la suma de 1 hasta 1), lo cual es cierto.
Paso inductivo. Supongamos Q(n) (hipótesis inductiva) y probemos Q(n + 1). Q(n + 1) expresa
el resultado de sumar los números desde 1 hasta n + 1. Según la hipótesis inductiva, ya
sabemos el valor al sumar hasta n, por lo cual solo falta sumar n + 1.

1 + · · · + (n + 1) = (1 + · · · + n) + (n + 1)
= n(n+1)
2 + (n + 1) hipótesis inductiva
= (n + 1) n2 +1 factor común n + 1
= (n + 1) n+2 2
= (n+1)((n+1)+1)
2

lo cual permite concluir Q(n + 1).


Por lo tanto, por inducción matemática, Q(n) es cierta para todo n ∈ N.

8
Ejercicios:

1. Prueba que si n ∈ Z, entonces n(n + 1) es par.

2. Sean m, n y p números enteros. En los siguientes identifica el antecedente, al consecuente, es-


cribe en sı́mbolos empleando cuantificadores, escribe la implicación recı́proca, la implicación
contrarecı́proca y prueba cada enunciado empleando el método directo.
(a) Si n y m son pares, entonces n + m es par.
(b) Si n y m son impares, entonces n + m es par.
(c) Si n es par y m impar, entonces n + m es impar.

3. Sean m, n y p números enteros. Pruebe, con método directo, los siguientes enunciados.
(a) 1 divide a n.
(b) n divide a n.
(c) Si m divide a n, entonces m divide a −n.
(d) Si m divide a n y n divide a p, se tiene que m divide a p.
(e) Si m divide a n y m divide a p, se tiene que m divide a cualquier combinación lineal de
n y p, es decir, m divide a nx + py, para cualquier par de enteros x y y.
4. Mediante método directo y/o contrarrecı́proco, pruebe los siguientes enunciados.

(a) Sean a, b, c y d enteros tal que d divide a a y a b. Si d no divide a c, entonces la ecuación


ax + by = c no tiene solución para x y y enteros.
(b) Sean x, y ∈ R. Si xy es irracional, entonces x es irracional ó y es irracional.
(c) Mediante el algoritmo de la división, justifique que, para cada n ∈ Z, se cumple una
y sólo una de las siguientes afirmaciones para algún k ∈ Z: n = 3k ó n = 3k + 1 ó
n = 3k + 2.
(d) Mediante el algoritmo de la división, justifique que, para cada n ∈ Z, se cumple una
y sólo una de las siguientes afirmaciones para algún k ∈ Z: n = 6k ó n = 6k + 1 ó
n = 6k + 2 ó n = 6k + 3 ó n = 6k + 4 ó n = 6k + 5.

5. Si a, b son números enteros, considera la afirmación: Si a no divide a bc, entonces a no


divide a b o a no divide a c. Se pide:
(a) Diga cuál es el antecedente (a esto lo denotamos por P ) y cuál es el consecuente (a este
lo denotaremos por Q).
(b) Describa en palabras la expresión ¬Q ∨ P .
(c) Usando tautologı́as principales, la proposición ¬Q es equivalente a:
(d) Describe en palabras la expresión recı́proca.
(e) Describe en palabras la expresión contrarecı́proca.
(f) Si se sabe que ¬Q es verdadera, ¿es cierto que a divide a b + c?
(g) Muestra la afirmación.

9
6. Si a, b son números enteros, considera la afirmación: Si a + b es un número impar,
entonces a es par o b es par. En sı́mbolos:

a + b es par =⇒ (a es par ∨ b es par )

Responde a los siguientes apartados:


(a) Diga cuál es el antecedente (a esto lo denotamos por P ) y cuál es el consecuente (a este
lo denotaremos por Q).
(b) Describe en palabras la expresión ¬Q ∨ P .
(c) Usando tautologı́as principales, la proposición ¬Q es equivalente a:
(d) Describe en palabras la expresión recı́proca.
(e) Describe en palabras la expresión contrarecı́proca.
(f) Si se sabe que ¬Q es verdadera, ¿es cierto que a · b es impar?
(g) Si se sabe que P es verdadera ¿es cierto que a · b es par?

7. Utiliza los métodos de demostración para probar los siguientes enunciados.


(a) Sea n un entero. Si n2 es múltiplo de 3 entonces n es múltiplo de 3. Sugerencia: Utilice
el hecho de que n = 3k, n = 3k + 1 ó n = 3k + 2 para algún k ∈ Z, y que no se cumplen
dos de éstas simultaneamente. Proceda por método directo y disyunción de casos.
(b) Dos múltiplos de 3 no son primos relativos.
√ √
(c) 3 es irracional. Sugerencia: Haga una prueba similar a la de “ 2 es irracional”.
(d) Sea n un entero. n2 es múltiplo de 3 si y solo si n es múltiplo de 3.
(e) Sea n ∈ Z. 6 | n si y solo si 2 | n y 3 | n. Sugerencia: Para probar “⇐” utilize el hecho de
que n = 6k ó n = 6k + 1 ó n = 6k + 2 ó n = 6k + 3 ó n = 6k + 4 ó n = 6k + 5 para algún
k ∈ Z, de modo que se cumple un único de estos seis casos. Proceda por disyunción de
casos para eliminar todos los casos, excepto n = 6k.

(f) 6 es irracional.
(g) Dado un entero n, entre n y n + 1 uno es par y el otro es impar. Sugerencia: Proceda
por disyunción de casos con n par ó n impar.
(h) Sean a, b ∈ Z. Pruebe que ab es par si y solo si a es par ó b es par.

8. Atendiendo los ejercicios realizado y los ejemplos de clase, establezca si las afirmaciones a
seguir son verdaderas o falsas. Justifique su respuesta.
(a) Para todo par de enteros r, s se cumple que r2 + 2rs + s2 es par.
(b) Para cada x ∈ R, con x 6= 0, se da que x2 > x.
(c) Para cada número primo p se cumple que p2 − 1 es un número par.
9. Demuestra los siguientes enunciados, por inducción matemática, para todo n ∈ N.
n(n+1)(2n+1)
(a) 12 + · · · + n2 = 6 .
n2 (n+1)2
(b) 13 + · · · + n3 = 4 .
(c) 1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) = n2 .
(d) (x − 1)(1 + x + x2 + · · · + xn−1 ) = xn − 1.
n(n+1)(2n+1)(3n2 +3n−1)
(e) 14 + · · · + n4 = 30 .

10
10. Considera la siguiente secuencia numérica

F1 = 1
F2 = 1
Fn = Fn−1 + Fn−2 para n ≥ 3.

Por medio de inducción matemática muestra que Fn < 2n para cada entero n ≥ 1.

11

También podría gustarte