Está en la página 1de 3

Practica No.

4: Espermatogénesis
González, J. (202110467).

Cuestionario

1. Mencione el nombre de la hormona hipofisaria relacionada con la producción de


espermatozoides.

● La hormona gonadotropina

2. ¿Cuáles son los principales cambios que sufre la espermátide para convertirse en
espermatozoide maduro?

Uno de los centriolos se desarrolla en un filamento que se orienta en un polo


opuesto al del cromosoma, con lo que se forma el esbozo de una cabeza y una cola
en el núcleo de la espermátida, posteriormente toma una orientación definida en el
tubo seminífero, la espermátida se alarga, seguidamente el citoplasma emigra hacia
la parte posterior, esta se condensa y termina liberándose en el lumen del tubo
seminífero para terminar convirtiéndose en un espermatozoide maduro (De Alba,
1964, p. 37).

3. ¿Cuánto tiempo se necesita para que en el hombre un espermatogonio se convierta


en espermatozoide maduro?

● 64 días

4. Mencione tres funciones de las células de Sertoli

● Regula la espermatogénesis
● Síntesis de inhibina y activina
● Participa en la espermación (UBA. s.f.).

5. ¿Qué hormona es secretada por las células de Leydig?

● Testosterona

6. ¿Dónde son almacenados los espermatozoides cuando no hay actividad sexual?


La mayoría de los espermatozoides se conservan en el epidídimo, aunque una
pequeña cantidad se almacena en el conducto deferente (Hall & Hall, 2021, pp.
1013-1014).

7. ¿Qué función cumple la próstata?

Es un órgano glandular del aparato genitourinario, este contiene células que


producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides
contenidos en el semen ( Ferro, 2018, p. 112).

8. ¿Qué función cumple la vesícula seminal?

Es una glándula que ayuda a producir el semen (NIH, s.f.).

9. ¿Cuál es la temperatura idónea para el testiculo y por qué debe mantenerse a esa
temperatura?

Los testículos se tienen que mantener a una temperatura aproximadamente 4°C más
baja que el centro del cuerpo, lo cual es óptimo para el desarrollo de los
espermatozoides, y esta temperatura debe de mantenerse debido a que si se eleva
esto puede reducir el reencuentro de espermatozoides y por lo tanto la fertilidad (
Audesirk et.al, 2003, p. 722).

Referencias

Auderisk, T. et.al. (2003). Biología: la vida en la tierra. (6a edición). PRENTICE HALL
MEXICO.
De alba, J. (1964). Reproducción y Genética Animal. (1a Edición).Editorial SIC.
Ferro, J. (2018). "Outdoor training", una nueva fórmula para incentivar al trabajador.
AUTOEDICIONES TAGUS.
Hall, J. Hall, M. (2021). Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. (14a Edición). Elsevier.
Instituto Nacional Del Cáncer. (s.f). Vesícula seminal.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/ve
sicula-seminal
Universidad de Buenos Aires. (s.f). Seminario de Histología.
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-03/Seminario%2020%20Masculino.p
df

También podría gustarte