Está en la página 1de 286

EL MUNDO DE LA

SALUD MENTAL
EN LA PRACTICA CLINICA
HUMBERTO LORENZO PERS¡iNO Y COLS .

........
A la memoria del Dr. Lisandro CHERTCOFF

Quien se fue de este mundo,


tal vez a su hora,
pero demasiado temprano.
ACERCA D E LOS AU TORES

Humberto Lorenzo PERSANO

Se ha formado y desempeña su actividad académica en la Universidad de Buenos Aires.


Graduado de Médico (UBA), de Especialista en Psiquiatría (UBA) y de Doctor en Salud
Mental de la UBA. Es Profesor Regular Adjunto del Departamento de Psiquiatría y Salud
Mental de la Facultad de Medicina UBA. Director de la Carrera Especialistas en Psiquiatría
de la Sede Hospital Borda (UBA). Es Investigador y Director de Proyectos UBACYT (UBA),
Profesor Titular de Psicología de la Nutrición en la Carrera de Licenciatura en Nutrición
(UBA) y también miembro de la Comisión de Humanidades de la Carrera de Doctorado
de la Facultad de Medicina (UBA). Entre sus aportes ha reformado la 1º Cátedra I de Psi-
quiatría (UBA), creada en 1886, y reorganizado tanto sus archivos como los documentos y
la biblioteca.
Es Psicoanalista, Miembro Titular y Didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina
(APA). Especialista en Niños y Adolescentes. En la Asociación Psicoanalítica Internacional
(IPA), donde se desempeüó en el Comité de Investigación, actualmente es evaluador de
proyectos de investigación, Fue Co-Chair por Latinoamérica del "Comité del Psicoanálisis y
el Campo de la Salud Mental" (IPA) y es actual miembro del "Comité de Salud" (IPA).
En sociedades científicas de Psiquiatría fue fundador y es Presidente Honorario del Ca-
pítulo de Psiquiatría Dinámica de la Asociación Argentina de Psiquiatras (APSA). Fue Pro-
fesor del Instituto Superior de Posgrado (APSA). También es International Member en la
American Psychiatric Association.
En el ámbito asistencial trabaja hace 36 años en el Hospital Borda, donde se desempeñó
como Jefe de Unidad de internaciones a corto plazo y desarrolló allí un centro especializado
para pacientes limítrofes y bipolares. A partir del año 1999 transformó dicha unidad de
internación en un dispositivo ambulatorio y de hospital de día para desórdenes del com-
portamiento alimentario en adolescencia y juventud. Con ello dio lugar a la transforma-
ción, acorde a los tiempos que corren, de un dispositivo en salud mental y psicopatología
denominado "Servicio de Salud Mental en Desórdenes del Comportamiento Alimentario':
recientemente remodelado en el mencionado Hospital "José T. Borda': GCBA.
INDICE DE AUTORES COLABORADORES Director de PROAPSI, Programa de Educación Médica Continua en Psiquiatría, APSA.
Jefe de Departamento 4, Hospital "José T. Borda'; GCBA.

CIANCIO, Alicia
Lic. en Psicología, Miembro Titular Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y Vice-
Presidente de la Fundación Travesía -Investigación de la Transición y Crisis de Mediana
ALVANO, Sebastián Edad - Docente del Instituto de Psicoanálisis "Angel Garma" (APA).
Médico Diploma de Honor (UBA); Médico Psiquiatra Universitario (UBA). Director
y Profesor Maestría en Psiconeurofarmacología Universidad Favaloro. Docente Ads- D¼SCOLI, Eugenia
cripto, Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA. Fellow American Lic. en Psicología. Miembro de la Unidad de Violencia Familiar del Hospital "Pedro
Psychiatric Association (APA). Fellow Collegiu111 Intemationale Neuro-Psychopharmaco- de Elizalde': GCBA. Directora de la Diplomatura en "Maltrato Infanto-juvenil" UFLO.
logicum (CINP). Presidente Honorario y Miembro del Consejo Asesor de la Asociación Colaborador docente del "Curso de Posgrado de Maltrato Infantil" del Hospital "Pedro
de Psicofarmacología y Neurociencia Argentina (APNA). de Elizalde''. Integrante del Area de Psicólogos del Instituto Labarden, DGEART - Mi-
nisterio de Cultura, GCBA.
BADALONI, Rosana
Lic. en Psicología, Especialista en Psicología Clínica. Posgrado en Psicoanálisis (CPF). ESQUIVEL, Andrés Hernán
Prof. Adj. Universidad CAECE. JTP Salud Mental Unidad Académica Borda, Departa- Doc. Awc. de Psiquiatría y Salud Mental, Unidad Académica Borda, Departamento Psi-
mento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina UBA. Becaria y Coordinado- quiatría y Salud Mental - Fac. Med. UBA. Ex- Doc. Awc., 3ra Cátedra de Farmacología,
ra Psicodiagnósticos del Servicio de Salud Mental en Adolescencia y Juventud, Hospital UBA. Médico UBA, Médico en Hospital "José T. Borda'; GCBA
"José T. Borda'; GCBA.
FLORES BASSINO, Julieta
BRUSCHTEIN, S. Guillermo
Médica Especialista en Psiquiatría. Directora de Salud Mental y Adicciones del Munici-
Médico, Especialista en Psiquiatría. Psicoanalista, Especialista en Niños y Adolescentes, pio de Lanús.
Familia y Pareja. Miembro Adherente - Asociación Psicoanalítica Argentina. Miembro Secretaria de la Asociación Franco-Argentina de Psiquiatría y Salud Mental (AFAP-
de APSA. SAM), sede Argentina. JTP Salud Mental, Unidad Académica Borda, Departamento
Supervisor de Psicología y de Residentes del Hospital Materno Infantil de San Isidro y de Pa- Psiquiatría y Salud Menta] - Fac. Med. UBA.
santías en el Servicio de Salud Mental del Hospital de Boulogne, Provincia de Buenos Aires.
FLORIO, Liliana
CACCURI, Roberto
Lic. en Psicología. UBA. Ex Jefa Sección Área Biblioteca-Departamento de Docencia e In-
Médico y Doctor en Medicina, UBA. Especialista en Anatomía Patológica y Neuropato- vestigación - Hospital "José T. Borda'; GCBA. Docente Autorizado - Fac. Med. UBA. Ex. JTP
logía con orientación Psiquiátrica. Jefe del Servicio Anatomía Patológica Hospital "José Unidad Académica Borda, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental - Fac. Med. UBA
T. Borda" GCBA. Ex Miembro de Carrera de CONICET. Docente Libre de Psiquiatría
y Coordinador del Módulo de Neurociencias Carrera de Especialistas en Psiquiatría. GANDUR, Gisela
Unidad Acad. Borda Depto. Sal Mental Fac Med. UBA. Docente en Maestría de Neurop-
Docente del Departamento de Biología Celular e Histología - Fac. Med. UBA. JTP Salud
sicología. Instituto Universitario Hospital Italiano y en Neurobiología, Instituto Univer-
sitario Barceló. Mental, Unidad Académica Borda, Departamento Psiquiatría y Salud Mental - Fac. Med.
UBA. Médica UBA. Médica en Hospital "José T. Borda'; GCBA.

CONTI, Norberto Aldo


GARCÍA LIZZIERO, Ezequiel
Profesor Titular de Historia de ]a Psiquiatría, Facultad de Medicina, USAL. Coordinador
Médico Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Director de Servicios Técnicos
de la Sección Historia de la Psiquiatría, APAL. Docente Filosofía y de Historia de la Psi-
quiatría Carrera de Médicos Especialistas en Psiquiatría Unidad Académica Borda UBA.
!,fospitaJ ~aciana! "D~'. Baldomero S?mmer''. Director del Museo Histórico y Archivo
Dr. Dommgo Cabred . Profesor Ad¡unto del Departamento de Tecnología de la Uni-
versidad Nacional de Luján. Secretario Capítulo de Psiquiatría Dinámica, Asociación KABANCHIK, Alicia B.
Argentina de Psiquiatras (APSA). Medica Especialista en Psiquiatría UBA. Doctora en Salud .\1ental UBA. ~1agister er:
Psico- neurofarmacología Universidad Favaloro. Directora de Carrera de Especialista en
GARCÍA MÉNDEZ, Carolina S.
Psicogeriatría Universidad Maimónides.
Médica Especialista en Psiquiatría UBA. Doc. Aux. Honoraria Psicología de la Nutri-
ción, JTP Ética y Relaciones Humanas Carrera Licenciatura en Nutrición. Fac. Med.
KREMER, Carlos
UBA. JTP Unidad Académica Borda, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental - Fac.
Med. UBA. Asistencia al Servicio de Salud Mental en Adolescencia y Juventud Hospital Médico Especialista en Psiquiatría UBA. Medico Planta Servicio de Salud .\1ental Des-
"José T. Borda", GCBA. órdenes del Comportamiento Alimentario. Hospital "José T. Borda", GCBA. Docente
Clínica Psiquiátrica - Carrera de Médicos Especialistas en Psiquiatría linidad Acadé-
mica Borda UBA. Doc. Aux. de Psiquiatría y Salud Mental, Unidad Académica Borda,
GARESE, Raquel
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental - Fac. Med. UBA.
Lic. en Psicología. Miembro Comité de Ética e Investigación del Hospital "José T. Borda"
GCBA. Miembro Comité de Ética en Investigación. Presidente de la Asociación de Pro-
fesionales de la Orientación de la República Argentina (AFORA). MARENZI, Verónica
Lic. en Psicología, UBA. Profesora en Psicología de Enseñanza :'-,.1edia y Superior, CBA.
GÓMEZ, Ricardo Antonio Especialización en Psicología del Deporte de Alto Rendimiento, L'BA. JTP Salud :'-,.fer.-
tal, Unidad Académica Borda, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental - Fac. .\!ed.
Médico Especialista en Psiquiatría, Médico Legista y Especialista en Medicina del Tra-
UBA.
bajo. Docente Adscripto de Psiquiatría UBA, Unidad Académica Borda, Departamento
de Psiquiatría y Salud Mental - Fac. Med. UBA. JTP en Salud Pública y Salud Mental
UFLO. Jefe de Departamento 1 del Hospital "José T. Borda", GCBA. Miembro Titular de MONTERO, Guillermo
la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP). Lic. en Psicología, Magíster en Psicoanálisis, Doctor en Psicología. Miembro Titular
Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Presidente de la Fundación Tra\·esia, -In-
GROISMAN, Rafael vestigación de la Transición y Crisis de Mediana Edad.
Médico Especialista en Psiquiatría. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Ar-
gentina (APA). Magíster en Psiconeurofarmacología (U. Favaloro). Docente adscripto PÉRGOLA, Federico
de Fac. Med. (UBA). Docente Neurobiología del Instituto Superior de Posgrado de Aso- Prof. Consulto Adjunto de Fac. Med. UBA. Presidente Comisión Humanidades, Carrera
ciación Argentina de Psiquiatras (APSA), Profesor Asociado de Neurobiología (IUSAM) de Doctorado - Fac. Med. UBA. Académico Emérito de la Academia Nacional de Cien-
de APdeBA. Ex Presidente del Capítulo Interfase Neurociencia Psicoterapias de APSA cias de Buenos Aires. Director del Instituto de Historia de la Medicina - Fac. de :'-,.!ed.
UBA.
GUTNISKY, David A.
Médico Especialista en Psiquiatría. Presidente del Capítulo de Psiquiatría Dinámica, Aso- PORTAS, Adriana
ciación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Médico de planta del Servicio de Salud Mental Médica, Especialista en Psiquiatría (UBA), Especialista en Medicina Legal (CBA) Es-
en Desórdenes del Comportamiento Alimentario, Hospital "José T. Borda'; GCBA. JTP pecialista Medicina del Trabajo (CMPBsAs) Magister Interdisciplinaria en SIDA (F.
Psiquiatría y Salud Mental y Docente Clínica Psiquiátrica - Carrera de Médicos Especialis- Favaloro). Salud Mental y Psiquiatría, Unidad Académica Borda, Departamento de
tas en Psiquiatría Unidad Académica Borda Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Psiquiatría y Salud Mental · Fac. Med. UBA. Subdirectora Hospital "José T. Borda",
- Fac. Med. UBA. lnternational Associate ofThe Royal College of Psychiatrists, UK. GCBA.

IRUNGARAY, Elda S. RICÓN,Lia


Lic. en Psicología UBA. Psicoanalista Especialista en Adultos, Adolescentes y Vínculos, Médica Especialista en Psiquiatría. Profesora Titular Consulta del Departamento de Psi.
Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Docente de Posgrado en Fa- quiatría y Salud Mental - Fac. Med. UBA. Psicoanalista Didacta de la Asociación Psi-
cultad de Psicología de UBA y UMSA. Supervisora de equipos asistenciales hospitalarios coanalítica Argentina (APA). Coordinadora Docente del Instituto de Neurociencia de
de familias en riesgo. Conferencista. Buenos Aires (INEBA). Directora Carrera de Especialistas en Psiquiatría UBA.
ROTENBERG, Eva nalista Miembro Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Miembro World Assocfor
Lic. en Psicología UBA. Miembro Didacta Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Infant Mental Health (WAIMH).
Miembro enlace de APA y Comité sobre Violencia y Género de Asociación Psicoana-
lítica Internacional (IPA). Fundadora de la Escuela para Padres Multifamiliar. Coordi- VENTURA, Adrián D.
nadora de la Escuela para Padres Multifamiliar en Servicio de Dermatología Hospital Médico Especialista en Psiquiatría y Psicoanalista APA. Jefe de Sección del Servicio de
"Ricardo Gutiérrez". Conferencista. Salud Mental en Desordenes del Comportamiento Alimentario Hospital "José T. Borda':
GCBA. Docente Adscripto y JTP Unidad Académica Borda, Departamento de Psiquia-
tría y Salud Mental - Fac. Med. UBA. Sub-director Carrera de Médicos Especialistas en
RUDELIR, Marcelo
Psiquiatría, Unidad Académica Borda UBA. ·
Médico Especialista en Psiquiatría. Doctor en Medicina. Médico Forense de la Justicia
Nacional. Docente Autorizado del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental - Fac.
Med. UBA. Encargado de Ensei'lanza en Psiquiatría, Unidad Académica UDH "Hospital WEISBROT, Germán
Fernández". Médico Especialista en Psiquiatría. Ex Residente y Ex Médico de planta del Hospital
"José T. Borda'; GCBA. Miembro Adherente de la Asociación Psicoanalítica Argentina
R. de SCHEJTMAN, Clara (APA). Director del Centro de Investigación y Orientación "Enrique Racker" APA.
Lic. en Psicología UBA. Magíster Universidad Bar Ilan, Israel. Prof. Reg. Adj. Psicología
Evolutiva- Niñez Fac. de Psicol. UBA. Prof. Posgrado - Fac. Psicol. y Derecho UBA. IU- Z:ALZMAN, Diana
SAM, Univ.Católica Uruguay. Psicoanalista Especialista en Niños y Adolescentes, Asoc. Médica Diploma de Honor UBA. Especialista en Psiquiatría. Prof. Regular, Adjunta
Psicoanalítica Arg. (APA). Prof. Research Training Programme - Asociación Psicoana- Departamento de Psiquiatría y Salud Mental - Fac. Med. UBA. Miembro de Argenti-
lítica Internacional (IPA). Miembro fundador de la Sociedad Argentina de Primera In- nas de Psiquiatras (APSA). Presidenta Honoraria Capítulo Salud Mental de la Mujer,
fancia (SAPI) y World Assoc.for Infant Mental Health (WAIMH). APSA. Psicoanalista de Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo
(AEPPG).
I
TENCONI, Juan Cristóbal \
Médico Especialista en Psiquiatría. Presidente de la Asociación de Psiquiatras Argen- ZAPATEL, Julián
tinos (APSA). Psicoanalista, Miembro Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Médico Especialista en Psiquiatría. Psiquiatra de planta del Servicio de Psiquiatría del
Docente Adscripto UBA. Sub-director Carrera de Médicos Especialistas en Psiquiatría Hospital Alemán. Miembro de SAMA (Sociedad Argentina de Medicina Antropológi-
UBA. Fellow American Psychiatric Association. ca). Miembro de Asociación Argentina de Psiquiatras (APSA). Miembro de Asociación
Argentina de Salud Mental (AASM). Presidente Honorario del Capítulo de Psiquiatría
Antropológica de APSA. Docente a cargo del Área Psiquiatría Cultural APSA.
TROMBETTA, Luis
Médico, Especialista en Enfermedades Infecciosas. Especialista en Medicina Interna. ZUCCATO, Paula
Profesor Adjunto de Enfermedades Infecciosas - Fac. Med. UBA. Jefe de División C. Médica Especialista en Psiquiatría Infante-Juvenil. Ex Jefe de Residentes Hospital "Ri-
Hospital de Infecciosas "Francisco Javier Muñiz", GCBA. cardo Gutiérrez" GCBA. Médica de Planta Psiquiatra Infantil Hospital "Bernardino Ri-
vadavia" GCBA., Docente del Instituto Superior de Posgrado - Asociación Argentinas de
VAERNET, Ana María Psiquiatras (APSA).
Médica Especialista en Psiquiatría. Sexóloga Clínica. Directora de Centro Integral de
Psiquiatría y Psicología (CIDEPP). Presidente Capítulo Cognitivismo y Conductismo
Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Docente del Instituto Superior Posgrado
- APSA. Miembro Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH).

VARDY, M. Inés
Médica. Especialista en Psiquiatría Infanto-juvenil, Doctora en Salud Mental (UBA).
Prof. Psicología Evolutiva - Niflez Fac. de Psicol. UBA. Investigadora UBACYT. Psicoa-
INDICE 15- El Primer Año de Vida
Clara RAZNOSZCZYK de SCHEJTMAN .................................................................................. . !S5
16- El Logro de la Autonomía
Humberto Lorenzo PERSANO ..................................................................................................... .
17- Infancia
Paula ZUCCATO .................................................................................................................. .
ACERCA DE LOS AUTORES.................................................................................................................... VII 18- Las Transformaciones Puberales y Adolescentes
INDICE DE AUTORES COLABORADORES .............................................................................................. IX
Humberto Lorenzo PERSANO ......................................................................................................
PRÓLOGO................................................................................................................................................ XIX 19- La Madurescencia Como Organizador Psíquico en la Mediana Edad
PREFACIO··············································································.................................................................. XXI Alicia Mirla CIANCIO - Guillermo Julio MONTERO .............................................. ............... .
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... XA'Vll 20- Envejecimiento Normal
Alicia KABANCHIK...................................................................................................... ................ 255
SECCIÓN 1· ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA SALUD MENTAL ................................. .. 21- Las Crisis de la Vida
1- Modalidades Históricas de Comprensión de los Procesos de Salud y Enfermedad
Liliana Inés FLORIO..........................- ......................................................................................... .. 263
Norberto A/do CONTI.................................................................................................................... 3 22- Familia
2- Salud Mental y Psiquiatría en la Era Moderna
Ricardo Antonio GÓMEZ .............................................................................................................. ~-}
Andrés Hernán ESQUJVEL .......................................................................................................... . 23 23- Diversidad de Modos De Familias en el Siglo XXI y la Función Parental
3- Historia de la Salud Mental desde la Antigüedad a la Época Actual
Ezequiel GARCIA LIZZIERO ....................................................................................................... .
Eva ROTENBERG........................................................................................................................... ~s-
37
4- Perspectiva Antropológica en Medicina y Salud Mental
SECCIÓN 5 - EL APARATO PS!QUICO ......................................................................... ........ 29~
]ulián ZAPATEL ............................................................................................................................. 45 24 - Aparato Psíquico, Modelo Topográfico de la Mente
Germán WEISBROT...................................................................................................................... 297
SECCIÓN 2 · SALUD MENTAL. ................................................................................................. . 53 25- Pulsiones y Representación
5- Salud Mental: D efinición, Campos de Encuentro Interdisciplinario,
Adrián Daniel VENTURA............ ................................................................................................. 305
Promoción de Salud Mental, Programas y Dispositivos 26- Modelo Estructural del Aparato Psíquico
Diana ZALZMAN ......................................................................................................................... . 55
David Alejandro GUTNISKY..................................................................................................... 31:l
6- Salud Mental en la Comunidad 27- Mecanismos de Defensa
Julieta FLORES BASSINO............................................................................................................. . 61
Humberto Lorenzo PERSA NO ...................................................................................................... 3; 9
7- La Bioética, Inicios y Desarrollo Actual - Derechos y Salud Mental
28- Acerca de Algunos Fundamentos Teóricos del Psicoanálisis en la Clínica Actual
Raquel GARESE ............................................................................................................................. . 73
Guillermo BRUSCHTEIN............................................................................................................ 339
29- Lenguaje, Cultura y Subjetividad
SECCIÓN 3 · EL CEREBRO Y LA MENTE ............................................................................. . 81 Verónica MARENZI ....................................................................................................................... 3.¡-;
8- Mente y Cerebro
30- Los Sueños desde una Perspectiva Psicoanalítica
Roberto CACCURI ......................................................................................................................... 83 · Rosana BADALONJ ....................................................................................................................... 353
9- El Sistema Nervioso Central como Sistema Complejo, Dinamico y Abierto 31 - Temperamento, Carácter y Personalidad
Sebastian Alejandro ALVANO...................................................................................................... . 107
Adrián Daniel VENTURA...... ....................................................................................................... 363
10- Dormir y Soñar
Roberto CACCURI ......................................................................................................................... 117 SECCIÓN 6 · LAMENTE Y EL C UERPO................................................................................ 373
11- Neurodesarrollo 32- Las Diferentes Dimensiones del Cuerpo Humano
Gisela GANDUR ............................................................................................................................ . 129 Humberto Lorenzo PERSANO ...................................................................................................... 375
12- Empatía: Evolucion Conceptual y Campos de Aplicación 33- Afecciones Psicosomáticas
Rafael GROISMAN....... ............................................................................................................. ... .. 143 Carolina Samantha GARCíA MÉNDEZ...................................................................................... 3S7
34- Sexualidad Humana
SECCIÓN 4 · ASPECTOS DE LOS CICLOS EVOLUTIVOS EN LA VIDA SER HUMANO 155 Ana María VAERNET.................................................................................................................... 399
13- La Teoría del Apego
Humberto Lorenzo PERSANO ..................................................................................................... . 157 SECCIÓN 7· EL MfDICO EN EL CAMPO DE LA SALUD................................................... 409
14- Parentalidad 35- La Vocación de los Agentes de Salud y aa Vocación Médica
Inés VARDY.................................................................................................................................... . 179 Lía RICÓN....................................................................................................................................... 411
36- Relación Médico-Paciente
Juan Cristóbal TENCONI ............................................................................................................. 417
37- La Consulta Médica
Federico PERGOLA ........................................................................................................................ 429
38· La Consulta Médica en Salud Mental
Marce/o RUDELIR ......................................................................................................................... 445
39- El Médico Ante el Proceso de Morir
Adriana PORTAS............................................................................................................................ 453

SECCIÓN 8 · ALGUNOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD 461


40· Agresión, Impulsividad y Violencia
Humberto Lorenzo PERSA NO...................................................................................................... 463
41 · Maltrato Infantil Intrafamiliar Diagnóstico Integral
E/da S. IRUNGARAY ..................................................................................................................... 485
42· Violencia D e Género
E/da S. IRUNGARAY ..................................................................................................................... 497
43 - Violencia en el Ámbito Escolar
Eugenia DASCOLI & E/da S. IRUNGARAY ............................................................................... 507
44· Conductas Adictivas
Carlos Daniel KREMER ................................................................................................................. 519
45- Las Nuevas Patologías de Fuerte Inserción Social · Infecciones de Transmisión Sexual
Luis TROMBETTA ......................................................................................................................... 535
PRÓLOGO

El "Mundo de la Salud Mental en la Práctica Clínica''. de Humberto Lorenzo Persano y


colaboradores es una excelente guía y mapa de difíciles y desafiantes territorios de la salud
y de la enfermedad mental; necesaria, útil e imprescindible tanto para los que se inician en
esta faena, como para los que recorren tales territorios desde hace más tiempo.
Humberto Persano es uno de los maestros del Psicoanálisis y de la Salud Mental en
América Latina, y que desde hace muchos años enseña, investiga, publica y está presente
y activo en la escena psicoanalítica internacional con contribuciones novedosas y de exce-
lente base teórica. Ahora encontramos al Dr. Humberto Persano con su equipo de colabo-
radores de excelente nivel, trayendo un libro organizado de forma didáctica y objetiva, con
material clínico ilustrativo muy bien presentado, y que una vez más demuestra el hecho de
que Psicoanálisis, Psiquiatría, Psicología y Salud Mental forman una gestalt con distintos
vértices y énfasis, pero convergiendo de forma algunas veces armónica, de otras turbulenta,
para la mejor atención y cuidado de los pacientes con sufrimiento psíquico.
Recomiendo con entusiasmo la lectura y la relectura de "El Mundo de la Salud Mental en
la Práctica Clínica", con la certeza de que sus lectores se sentirán en buena y confiable com-
pañía y lograrán seguir su trayectoria por estos caminos con confianza y segura esperanza
de ofrecer un trabajo clínico ético, eficiente y de gran utilidad humana.

Porto Alegre, 22 de Abril de 2018

Profesor Emérito Dr. Cláudio Laks Eizirik

Ex Decano de la Facultad de Medicina


Universidad Federal do Rio Grande do Su/
Past President of Tlie Jnternational Psychoanalytica/ Association
siempre de humildad. Nos enseña hasta dónde las convicciones que parecen firmes en un
PREFACIO siglo se vuelven obsoletas en el siguiente. La segunda, compensando en parte lo anterior,
es de un moderado optimismo, pues nos ayuda a comprender cómo errores y visiones par-
ciales, sirvieron de escalones par a nuevas concepciones. Ellas constituyen un avance eh
muchos aspectos, pero no por ello pierden su carácter provisorio. Es impor tante destacar
que reconocer esta transitoriedad en modo alguno es una invitación a un relativismo o
escepticismo radical, sino que impulsa en la dirección contraria. Es cierto que existe lo que
"El Mundo de la Salud Mental en la Práctica Clínica", de Humberto Persano y algunos epistemólogos denominan una sub-determinación de la teoría por la evidencia,
colaboradores aparece en un momento oportuno dadas las circunstancias que vive esto es, que nuestras hipótesis siempre van un poco más lejos que la evidencia empírica en
nuestra disciplina. El campo de la Sal ud Mental se ha diversificado y complejizado, la que se apoyan. Pero esto no le quita valor a estas hipótesis, sino que compele a avanzar en
con múltiples visiones que no siempre son fác iles de articular entre sí, generando en la investigación que las sostiene. Nos exige defender nuestros avances, sin por ello perder
consecuencia tanto controversias legítimas, como también falsas contraposiciones o de vista nuestras limitaciones. Debemos tener conciencia de aquellos conocimientos que
visiones unilaterales y excluyentes. Por eso es útil una obra como la que presentan hoy podemos defender con aceptable certeza, pues disponemos de un nivel de evidencia que
el Dr. Humberto Persano y colaboradores, que logra un enfoque abarcativo e integra- los avala y legitima la fuerza de las recomendaciones que se apoyan en ellos, pero al mismo
dor de las múltiples dimensiones que componen nuestro campo disciplinar; que no tiempo necesitamos ser conscientes de las conjeturas para las que aún no disponemos de si-
elude mostrar sus diversas tendencias, pero que destaca aquellos caminos de avance m ilar grado de evidencia y que requieren que profundicemos en la investigación que pueda
que sugieren ser más promisorios. En ese sentido logra un conveniente equilibrio en- apoyarlas o desmentirlas.
tre la amplitud necesaria para reflejar la multiplicidad de perspectivas del campo y la Una de las enseüanzas que ha decantado a lo largo de la historia de nuestro campo,
necesaria toma de posición para jerarquizar los puntos centr ales que definen hoy los y que Persano y colaboradores recogen en este libro, es que para hablar de la salud no
principales avances y los desafíos aún pendientes de nuestra disciplina. debemos comenzar por hablar de la enfermedad. Con todo acierto n os proponen una
El libro ofrece una base de conocimientos necesarios y adecuados para la práctica clí- visión d iferente, que pone en primer plano a la salud y sus desafíos, para cimentar allí
nica. La actitud clínica frente a un paciente determinado nos demanda· centrarnos en su la base desde la que es posible aproximarse a los fenómenos patológicos. La salud, a su
situación concreta. Un clínico debe responder a las preguntas que le plantea el paciente vez, no es un estado ideal y estático. En el capítulo que se ocupa de la definición de la
determinado que está a su cargo: qué le ocurre, a qué se debe, cómo tratarlo y qué efectos salud mental, la autora, Diana Zalzman, nos propone referirnos a la salud mental -con
tendrá el tratamiento. Pero estas preguntas imperiosas que están en primer lugar frente al minúsculas- par a cualificar "el estado de la vida mental y de su funcionamiento en un
caso concreto son sólo parte de la cuestión. Para poder responder a ellas es necesario tener nivel individual". Al mismo tiempo nos invita a una visión más amplia, con mayúscu-
in mente un mundo de conocimientos relacionados. Por ello, diría, el acierto del título y la las, en la que la Salud Mental hace relación al "Estado de relativo equilibrio e integra-
orientación de este libro: el lector está invitado a entrar a un mundo, el de la salud mental, ción de los elementos conflictivos constitutivos del sujeto, de la cultura y de los grupos
y familiarizarse con el universo de cuestiones que deberán ser el soporte de sus decisiones - equilibrio e integración progredientes: con crisis previsibles e imprevisibles, registrable
en la práctica clínica. subjetiva u objetivamente - en los que las personas o los grupos participan activamente
en sus propios cambios o en los de su entorno social", definición que la au tora toma de
El momento histórico actual obliga a pensar la Salud Mental tanto en relación a los Vicente Galli. Quiero destacar algunos aspectos de esta definición que me parecen de
desafíos que debe enfrentar a nivel propiamente científico, como a los múltiples fac- valor para contextuar lo que sigue en el libro. Notemos que Salud Mental -con ma-
tores de orden social, político o económico que gravitan en el campo y que se reflejan yúsculas- no se refie r e simplemente a un estado de bienestar, como sugieren algunas
en la forma en la que la Salud Mental es concebida y definida. Esta obra asume estos
definiciones en uso. Implica algo más. Apunta a un estado dinámico, que no excluye
desafíos. Un objetivo que con gran acierto se plantea es el de introducirnos en este el conflicto, sino que busca d ialectizarlo y darles un sentido progrediente, idea que ya
mundo en toda su amplitud y complejidad, sin ahorrarnos la profundidad de los con- sostenía entre nosotros Enrique Pichon-Rivii:re. Al incluir este aspecto de desarrollo
ceptos claves, pero planteándolos en forma clara y didáctica. Nos presenta los avances de potencialidades, la definición de Salud Mental está en consonancia con la defini-
realizados y nos llama la atención sobre los nuevos campos que se están explorando y ción actual de la "Calidad de Vida Relacionada con la Salud", que pone el acento no
sobre los cuales debemos mantener una atención permanente pues nuestros conoci- solamente en el sentimiento de bienestar, sino también en el aspecto de plenitud de
mientos están expuestos a cambios rápid os. fun ciones, esto es, en el desarrollo de las capacidades personales y sociales. Por eso, en
Los aspectos históricos, tema de los primeros capítulos de esta obra, nos ofrecen un forma totalmente coherente con lo anterior se hace hincapié en que la tarea de cons-
panorama de las diversas perspectivas que dominaron el campo a través de distintas eras truir la Salud Mental tiene como agente esencial al propio sujeto y al ambiente social
y culturas. Como siempre la historia nos deja varias lecciones, la primera de las cuales es al que pertenece. Salud Mental, por tanto, no se limita a las cuestiones técnicas de
orden profesional, sino que compromete al técnico con una dimensi ón ~ntropoló~ica El Dr. Persano y colaboradores nos recuerdan que el ser humano no es sólo ur. aóul:o,
y ética. Esta perspectiva, de gran valor para el desarr_ollo d~ una perspectiva hu_manista sino que debe ser visto desde la perspectiva longitudinal del desarrollo y en el contexto de
en la Medicina y las disciplinas r elacionadas, me ha 1mpres10nado por la centralidad que las estructuras familiares y sociales que son esenciales para este desarrollo. Sendos ca;mulos
son destinados a la autonomía y la empatía, dando cuenta de las dos dimensiones claves en
ocupa en las diversas secciones del libro a las que da su unidad profunda.
el ser humano: la relación con el propio self y la relación con los demás. Este cammo nos
En forma coherente con Jo anterior los aspectos relacionados con la práctica en la comu- conduce a la necesidad de comprender en profundidad el aparato psíquico indhidual y s..is
nidad pasa a primer Jugar, del mismo modo que una perspectiva que privilegia las consi~e- principales temas clásicos: modelo topográfico y estructural, pulsión y representación, de-
raciones bioéticas. Como perspectiva de fondo vemos que estos múltiples aspectos requie- fensas, sueños, entre otros, mostrando la vigencia del conocimiento psicoanalítico para una
ren una perspectiva integral bio-psico-social de la salud. Algunos autore~ han reprochado comprensión en profundidad de la Salud Mental.
a esta perspectiva no poder ofrecer aún un modelo detallado de las art1c~lac1_ones entre
Desde esta perspectiva profunda del funcionamiento mental, el libro nos invita a pensar
Jos niveles de integración biológica, psicológica y social. Esta limitación es mev1table en el
sobre las áreas donde mente y cuerpo, relación con el self y con el otro, se expresan conjun-
estado actual de nuestros conocimientos y por eso tiene más sentido hablar de un enfoque
tamente, como ocurre en la sexualidad, o en las afecciones psicosomáticas. Nacimiento,
bio-psico-social que de un modelo acabado. Apenas estamos pudiendo ~vizor~r algunas ~e enfermedad y muerte pertenecen al mundo propio, pero son también fenómenos que invo-
estas articulaciones, en campos como la psico-neuro-inmuno-endocnnolog1a, el estudio lucran al otro. La comprensión de este rol es fundamental para quienes se están formando
del estrés, etc. Lo más valioso de esta perspectiva integradora no radica sólo en los puentes en las profesiones de ayuda. La obra de Persano et al. ofrece una rica perspectiva sobre los
concretos ya construidos, sino también en mantener vigente una conc~pción ~d hombre aspectos vocacionales de los agentes de salud y sobre el papel del médico. Como no pod1a
que enriquece la investigación científica y la práctica clínica. El humamsmo medico no es ser de otro modo en esta época, el libro se cierra con un capítulo en el que el agente pató·
algo del pasado, sino también del futuro. geno es específicamente humano: la violencia y sus formas más insidiosas como el abuso
La relación mente-cerebro nos muestra la necesidad de estos puentes que conducen a infantil, la violencia familiar, de géne ro o las situaciones donde la situación se complica por
nuevas concepciones revolucionarias. También nos muestra las dificultades implicadas en la presencia de las drogas o las enfermedades de transmisión sexual.
su construcción. En las últimas décadas hemos asistido a un esfuerzo gigantesco por cono- Quisiera agregar algunas palabras más como psiquiatra y psicoanalista uruguayo, pero
cer mejor el funcionamiento cerebral. Hubo descubrimientos asombrosos, pern tar:11~ién también como doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Desde el comienzo de mi
límites que no se han podido franquear. No disponemos aún de marcadores b1olog1cos formación los desarrollos de la Salud Mental en la Argentina estuvieron. Las experiencias
confiables para los diversos trastornos mentales, los dominios de investigació~ no ofrecen de Mauricio Goldenberg en el entonces "Policlínico de Lanús" fueron una referencia cons-
una ayuda útil para resolver los problemas diagnósticos y el avance _que par~c1a arrollador tante. También las de Jorge García Badaracco. Y diría que antes de oír a nivel teórico sobre
de ]a psicofarmacología se ha visto empalidecido por la comprobación creciente ~e ses?os la importancia de la integración del enfermo mental en la comunidad habían llegado a mis
en el manejo de los datos que sostiene nuestra fe en una Medicina basada e~ e_v1denc1as. oídos anécdotas sobre la forma en la que Enrique Pichon-Riviere. tenía la puerta de su casa
Pero nada de esto debe hacernos olvidar que hoy disponemos de un conoc1m1ento cada abierta para los pacientes internados a los que asistía en el Hospital Borda. Todo esto me
vez más rico y detallado del funcionamiento cerebral en la salud y en la enfermedad. La hace sentir una tradición común, que sigue manteniéndose. Muy recientemente también en
neurociencia afectiva y social complementa a la neurociencia cognitiva para ayudarnos a Uruguay se aprobó una Ley de Salud Mental que tiene muchos aspectos en común con la
localizar funciones complejas. La epigenética nos muestra que la expresión de los _g~nes aprobada un tiempo antes en Argentina, lo que volvió a resaltar aspectos compartidos en
puede modificarse por factores ambientales y el mayor c~nocimiento ~e la plast1c1dad ambas orillas del Río de la Plata, tanto en cuanto a ideales comunes como en cuanto a de-
neuronal nos da una imagen más viva del cerebro como un organo d111ám1co y adaptativo, safíos creados por los problemas de organización, implementación y evaluación de calidad
cuyos circuitos son capaces de remodelaciones por factores, que incluyen tanto los me- sin los cuales se pueden frustrar las mejores intenciones. Esta historia compartida a lo largo
dios químicos como psicoterapéuticos. En suma, hemos avan~a~o en algunas c~rt~zas Y de tantos años aumenta el honor que siento por poder escribir estas palabras al comienzo
también podemos delimitar mejor nuestras incertezas. Ya no dmamos, como afü mo hace de una obra de este valor.
un par de siglos el filósofo Karl Vogt que el cerebro segrega pensamientos como el hígado Todo lo dicho me permite afirmar que esta obra debe ser bienvenida por su valor
segrega bilis. Estas posiciones reduccionistas extremas _Yª n? son soste111bles. Podemos para la formación de las nuevas generaciones y para la actualización de quienes tra-
continuar defendiendo una postura monista, como lo !uzo S1gmund Freud y hoy lo _hace bajan en este campo. No es un manual de terapéutica o un tratado de psitopatología,
Mark Sohns desde el Neuropsicoanálisis, pero a condición de que hablar de un momsmo sino que se sitúa en un nivel más fundamental: ofrece un panorama amplio y profundo
de doble aspecto y de preguntarnos por los aspectos emergentes en los nuevos ni_veles_ ?e de los dinamismos básicos que juegan en la salud mental, en la enfermedad y en la re-
integración. El lector de este volumen encontrará una detallada y e~clarecedora d1sc~s1on lación asistencial. Por ello resulta valiosa para psiquiatras, pero también para las otras
de cómo se presentan en el momento actual las diversas concepc10nes de las relaciones profesiones involucradas en la Salud Mental. Restituye a este campo su pleno espesor
mente-cerebro.
humano. Por eso decía q ue constituye una obra básica para quienes se inician en el
campo de la Salud Mental, pero también para quienes, habiéndose ya familiarizado en
el trabajo en esta área, desean actualizar sus conocimientos y reflexionar nuevamente
sobre los fundamentos de su labor.

Montevideo, 27 de Abril de 2018

Profesor Emérito Dr. Ricardo Bernardi

Doctor en Medicina Universidad de la República, Uruguay


Doctor en Psicología de la Universidad de Buenos Aires
Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina del Uruguay
XXVIII HuMBERTO LoRE:-zo PERS.-L'-"O

La salud, los padecimientos o la enfermedad mental están entramados en una comp!eja re¿
INTRODUCCIÓN entre natura y nurtura; entre genes, sistemas somáticos, el desarrollo de nuestra esencia
humana, la forma en que vivimos, la relación con otros seres humanos y el ambiente global.
Humberto Lorenzo PERSANO La salud mental entonces es un concepto muy amplio que considera todas estas va-
riables. Los desajustes o desequilibrios son considerados padecimientos mentales, y pue-
den ser leves o muy graves. Sin embargo, también existen las enfermedades mentales como
existen otras enfermedades, sería un error considerar a las enfermedades mentales como
un mero padecimiento, como también lo es, tratar a un padecimiento o un sufrimiento
humano como si ello fuese una enfermedad. Los sujetos padecen el malestar que implica
vivir en la cultura y a veces ello se transforma en enfermedades. El vi\ir con enfermedades
también implica padecerlas o sobrellevarlas de la mejor manera posible. Hoy no solamente
El Mundo de la Salud Mental es un libro dedicado tanto a alumnos de las distintas cien- se contemplan los aspectos negativos del sufrimiento humano sino también la capacidad de
cias de la salud, como a aquellos profesionales interesados en los padecimientos del ser hu- recursos con los que cuenta un sujeto para sobrellevar los eventos de su vida.
mano en esta aldea global que es el mundo que habitamos; en este planeta llamado Tierra.
La Salud Mental con mayúscula como campo interdisciplinar, de encuentro de saberes,
Cuando me refiero a un mundo en un universo, estoy tratando de dejar en claro que pienso
implica que no existe una sola disciplina capaz de comprender y abordar un campo tar.
que, como seres humanos, hemos surgido de una compleja trama de eventos que dieron
extenso, complejo y multideterminado. Es por ello que la Salud ,\,lenta! se comprer.cie sólo
lugar a nuestra presencia en este mundo. También, que pertenecemos a un umver~o tan
complejo como amplio y que estamos aquí constituidos por la misma matena del u111verso
en un diálogo entre distintas disciplinas que se ocupan de diferentes perspectivas del ser
al que pertenecemos. Esta definición nos sugiere que la mente, que da lugar a con~eptos humano, tanto en la salud como en los procesos de enfermar. Es un área para el estudio,
como salud, padecimiento o enfermedad mental surge de la materia, pern se complepza en la investigación y la asistencia del ser humano. Implica también, desde una perspecti\·a de
interacción con otros seres humanos, así como con diversos marcos sociales y culturales. salud pública, mejorar las condiciones de salud de los sujetos y tratar de logar equidad en la
Este posicionamiento teórico implica aceptar a la ment~ com~ un constructo _que puede adquisición de la salud, ya sea en la gente como en los pueblos de este planeta. Esta adqui-
ser comprendido desde una posición monista emergent1sta y ligada al pensamiento c?m· sición se dará con las peculiaridades subjetivas de cada sujeto, de cada marco cultural y de
piejo. ¡Qué significa que es perteneciente epistemológicame_nte al moni~mo em~rgentista? cada región. En este sentido Salud Mental implica ir hacia un estado de bienestar, que nur.ca
Implica decir que nuestro cuerpo y especialmente nuestro sistema nerv1~so_ dieron lugar a es completo ni permanente; que amerita ser adquirido, mejorado y sostenido, que nunca
la emergencia de la mente. Este posicionamiento es el mism? que postulo S1gmund F~eu~, concluye y que siempre debe ser repensado.
cuando intentó elaborar una teoría científica acerca del func1onam1ento del apar:ato ps1qu1- La asistencia en salud mental es diversa, los problemas más simples pertenecen al campo
co en 1895. ¡Cuál fue el problema que tuvo Freud? Intentó explicar la_ m~nte desde lo que de la atención primaria en salud, los más complejos requieren del aporte de profesionales
hoy conocemos como estrategias botton-up, es decir utili~ar los conocumentos que su_rgen especializados y los lugares donde se lleva a cabo son diversos pero complementarios. Se
desde el entramado de la materia neuronal, un nivel explicado por ciencias como la Biolo- requieren desde conocimientos básicos para los primeros niveles de atención, pero también
gía, para comprender fenómenos complejos del funcionamiento de la ;11ente, de la cual, se de dispositivos complejos para las enfermedades y los padecimientos mentales complejos.
ocupa la Psicología. Freud no cambió de paradigma cuando abandono esta empresa, solo
cambio de estrategia, porque pasó a utilizar las estrategias de top-down, es _d:c1r desde los Hubo una tendencia mundial hasta hace pocos ai'los de tratar de eliminar los sistemas
productos de la mente, ya sea manifestados a travé~ de sucesos de la v1~a cot1~1ana ~ por los de complejidad para la asistencia en el campo de la Salud Mental, esta perspectiva estuvo
síntomas que relataban sus pacientes, para tratar de entender el propio func1onam1ento de y está influenciada por diferentes motivos, desde perspectivas que consideran que tratar
la mente humana, especialmente sus aspectos inconcientes, enfermedades mentales puede resultar estigmatizante o que algunos tratamientos podrían
vulnerar derechos a la libertad. Pero también intervienen, intereses meramente económicos
H oy sabemos que ambas estrategias, bottom-up y top-down ,son impr~scindibles para co- que focalizan en ahorro del presupuesto de gastos en salud. Otras perspectivas pertenecen
nocer qué es la mente. Ninguna de las dos puede explicar por s1misma c~rno ella fun ciona Y
a la mezquindad humana dominada por las manifestaciones de la agresión intraespecífica
el diálooo entre ambas resulta, no sólo necesario, sino que es un faro que il~mma un cammo
entre pares.
tortuos~ pero apasionante. Intentar transitarlo es tratar de co1:nprender corno _es el func1_0 -
namiento mental, desde una combinación inimaginable de trillones de conexiones neUio- Las influencias de Foucault sobre las características de las sociedades, que, según él, es-
nales hasta su expresión, en el complejo comportamiento humano individual y colectivo. tán diseñadas para vigilar y castigar hicieron pensar que las instituciones que hospitalizan
pacientes funcionan como entidades que vulneran derechos básicos. Este tema es contro-
Esta visión incluye un concepto ecológico, pertenecemos a un mundo, for~1amos parte
versial. Nuestro país sólo tuvo un modelo asilar cuando surgió la Psiquiatría como rama
indisoluble de él, nuestro comportamiento afecta al mundo que nos rodea Y el a nosotros.
INTRODUCCIÓN XXIX XXX HUMBERTO LORENZO PERSANO
tf f t f(,f tf ♦ f C4 ♦ t • -.~t ♦ t1ttt ♦ t CC11cf t ♦ tC, f ♦ tfttO ♦ C(t• tt tf ♦ ft ♦ C ~f ♦ t ♦ ♦ tt ♦ t

de la Medicina, hacia 1872, sin embargo, desde fines del Siglo XIX y gracias a los aportes a través de la Filosofía, la Psicología y las Neurociencias. Por ser el cerebro un sistema abier-
de Domingo Cabred, las instituciones que albergaban a pacientes psiquiátricos funcionan to, también se aborda cómo funciona el "conectoma" humano. También, cómo dormimos y
con puertas abiertas, "Open Door" siguiendo el modelo escocés. Cabred fue quien diseñó soñamos los seres humanos. Nociones de neurodesarrollo y empatía desde las perspectivas
un modelo asistencial a nivel nacional, de gran calidad y gratuito para la población. Sin en Neurociencias y Psicoanálisis. La Sección 4 comienza con un marco teórico acerca de
embargo, el revisionismo histórico hizo pensar que su obra estaba destinada al encierro y la importancia del apego y luego se desarrolla un largo recorrido por las diferentes etapas
aislamiento de sujetos de la sociedad. Las discusiones continúan hasta hoy en día. Al ver del ser humano, desde su nacimiento hasta el envejecimiento normal; enfatizando en los
su obra, considero que estuvo muy lejos de esas pretensiones de aislamiento y encierro. No primeros años de vida y la adolescencia. Cómo son las crisis y cómo se afrontan. El rol y la
podemos ·d ejar de mencionar los aportes de Ramón Carrillo quien, luego de Cabred, fue función de la familia, así como las nuevas configuraciones parentales. Es crucial conocer
quien organizó la salud pública y la jerarquizó a nivel nacional, lamentablemente su obra se cómo crece un ser humano para comprender los problemas que pueden surgir durante
vio interrumpida en 1952. Posteriormente, fue Mauricio Goldemberg el que desarrolló sus el ciclo de la vida. Le sigue, la Sección 5, un apartado sobre la mente descripto como "el
concepciones acerca de la salud mental comunitaria en el municipio de Lanús, en la Pro- aparato psíquico", cómo funciona de acuerdo con teorías psicoanalíticas, los modelos me-
vincia de Buenos Aires, proyecto que culminó abruptamente por el golpe militar de 1976, tapsicológicos de la mente. La importancia de la cultura, el lenguaje y la subjetividad y qué
sin embargo, dejó muchos discípulos y fue convocado como asesor en Salud Mental, en la rol cumplen los sueños desde una perspectiva psicoanalítica. Finalmente, consideraciones
década del '80 durante la presidencia de Raúl Alfonsín y con Vicente Galli como Director acerca del temperamento, el carácter y la personalidad. La Sección 6, está focalizada en las
Nacional de Salud Mental. En esta época surge el modelo de Residencia Interdisciplinaria relaciones entre la mente y el cuerpo. Puesto que los seres humanos hemos adquirido una
en Salud Mental (RISAM). Más recientemente se destacan los aportes de Ricardo Soriano, capacidad de representabilidad a nivel mental, el soma se transforma en el cuerpo, entonces
quien a cargo de la Dirección de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires implementó es importante conocer las diferentes dimensiones del cuerpo humano, las afecciones psicci-
el sistema de redes y nodos en salud mental. En el ámbito privado se rescata la tarea de somáticas, las características de la sexualidad humana y consideraciones actuales en torno
Lia Ricón, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, hace unas décadas atrás y con quien se a la temática de género, identidad y rol. Se introducen las particularidades de la sexualidad
formaron muchos colegas. Todos los proyectos fueron discontinuados por sus seguidores. humana, desde el mismo inicio de los estudios para carreras de las ciencias de la salud.

La Salud Mental siempre estuvo atravesada por discusiones políticas más que por polí- La siguiente sección (Sección 7) está focalizada en las particularidades del médico en el
ticas de salud y eso es un gran problema. Porque se ideologizan las perspectivas, se pierde campo de la Salud Mental. Seguramente algunos lectores podrán argwnentar críticamente
la dimensión de discusión científica y se intentan resolver pujas acerca de las incumbencias porqué esta sección sólo se aboca a los médicos en Salud Mental y no a otras disciplinas, y
hasta es probable que alguien pueda argumentar que se corresponde con una perspectiva
profesionales, siempre motivadas por cuestiones ligadas al poder y gobernadas por las pul-
sienes de dominio; en lugar de pensar cómo deben abordarse los problemas en el campo de dominada por el poder hegemónico de los médicos en el campo de la salud. Respondo a
la Salud Mental, basándose en la perspectiva del bienestar de los sujetos en una comunidad ello, que las temáticas de este libro responden al programa de la asignatura "Salud Mental
de la Carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires" y la importancia que tiene
determinada, las discusiones transitan por otros caminos.
para la currícula, de los futuros profesionales de la salud, comprender desde el inicio de su
Un modelo internacional a seguir es el del sistema de salud mental del Reino Unido. ¿Por formación temas tan complejos y que atraviesan la práctica clínica.
qué? Porque el sistema británico de salud mental, forma parte del sistema nacional de salud
Por otro lado, tanto en el área de la asistencia en salud, donde los médicos se desempe-
y como la salud es un derecho inalienable, el estado toma parte activa de la implementación,
ñan prioritariamente, como en el campo de la educación donde los docentes allí trabajan
la asistencia, el monitoreo y favorece la investigación. Este modelo asistencial promueve la
con grandes poblaciones de niños y adolescentes, es importante introducir estos conceptos
equidad, la universalidad, la gratuidad y la calidad de atención en Salud Mental en diversos
de _la salud mental, los padecimientos mentales y las enfermedades mentales. Puesto que
niveles de complejidad y cubre a toda la población y es eficaz.
son ellos los que deberían percibir los primeros síntomas de padecimientos o enfermedades
Por ello este libro tiene diferentes secciones que intentan abordlr lo complejo del tema a mentales en el campo de la atención primaria, pero para ello es imprescindible una adecua-
través de la perspectiva de cada uno de los autores. da formación. Este objetivo implica capacitar en Salud Mental a un grupo de profesionales
Comienza con un desarrollo de los conceptos de bienestar, salud y enfermedad desde los que sean capaces de detectar problemas en dicho campo, para ello deben conocer aspectos
albores de la humanidad, pasando por los desarrollos científicos de la aparición de diversas que son muy complejos.
disciplinas y con una mirada en la historia de nuestro país acerca de la salud mental. En Así mismo, es destacable mencionar que la depresión es la tercera causa de impacto so-
esta primera sección (Sección 1), también aparecen un esbozo de las perspectivas antro- bre la salud, luego de las enfermedades cardiovasculares y oncológicas. Así como también,
pológicas. La siguiente sección (Sección 2) se ocupa específicamente del campo de la Salud el suicidio es la segunda causa de muerte en la adolescencia. Ambas estadísticas son válidas
Mental, su rol en la carrera de Medicina, la Salud Mental en la comunidad, nociones de para países de occidente y algunos de oriente. Ambas condiciones pertenecen al amplio
Bioética, derechos en Salud Mental y la Ley Nacional de Salud Mental vigente. La Sección 3, campo de la Salud Mental y también a un campo más espedfico de la Medicina, como es la
se aboca a las relaciones entre la mente y el cerebro, las diferentes concepciones de la mente Psiquiatría puesto que remiten a conceptos de la terapéutica.
INTRODUCCIÓN XXXI

Los médicos asisten a los seres humanos en el nacimiento y en el proceso de enfermar y


de morir, por ello también este tema es abordado. Finalmente, en la Sección 8, se abordan
algunas consideraciones sobre las características de nuestra sociedad y su influencia recí-
proca en los comportamientos violentos, las adicciones y las enfermedades de transmisión
sexual. Nuevamente se ubica la temática de cómo afectamos al mundo y cómo él nos mo-
difica.
Con respecto a los autores que me acompali.an en esta travesía, sólo quisiera enfatizar
que con más de 35 ali.os en la profesión elegí a aquellos que comparten conmigo espacios
de trabajo en los ámbitos académicos, asistenciales y de pertenencia a distintas socieda-
des científicas. Algunos fueron mis maestros, otros mis compañeros y otros a quien puedo
considerarlos discípulos _o compañeros más jóvenes. Cada uno de ellos es especialista en
el tema desarrollado o es un área de interés la que estudia desde hace mucho tiempo. Pero
especialmente son todas personas de bien, este hecho no es menor, puesto que no se puede
ser un buen profesional si no se es una buena persona.
SECCIÓN 1

ASPECTOS HISTÓRICOS
DE LA SALUD MENTAL
4 :--:oRBERTO A LDO CO~ Tl

1- MODALIDAD ES H ISTÓRICAS DE COMPRENSIÓN


DE LOS PROCESOS D E SALUD Y ENFERMEDAD

Norberto A/do CONTI

Todas las producciones humanas materiales, intelectuales, artísticas o espirituales for-


man parte de una trama cultural y toda cultura es un fenómeno social, mediatizado por
el lenguaje e históricamente situado. Entendemos por cultura, entonces, a toda forma de
producción material o de sentido realizada por seres humanos como miembros de un grupo
o sociedad, Wilhelm Dilthey (1833-1911), propuso el término "Cosmovisión" para hacer
referencia al todo articulado de las producciones culturales propias de una época y que,
en tanto producciones humanas históric~mente situadas, se determinan y retroalimentan
entre sí, a la vez que se diferencian de producciones y entramados generados en otras coor-
denadas temporales y/o espaciales. En otras palabras: en cada tiempo y lugar se generan
Fig. l. Archipiélago del Dodecaneso, en la Grecia insular, a él pertenece la isla de Cos, (alargada en e: centro¡,
formas específicas de interpretar y modificar la realidad circundante que responden a la cuna de Hipócrates y la Escuela Médica que Lleva su nombre.
trama histórica y social en la cual discurren.
Esta interpretación, que entiende a la salud como el equilibrio inestable de humo res
Entre las producciones que forman parte de una cultura encontramos las formas en intracorpóreos (microcosmos) en relación de implicación causal con el mundo circundar.te
que esa cultura interpreta el padecimiento físico y mental de sus miembros y, en base (macrocosmos), ha sido popularizada con el nombre de teoría humoral siendo adscripta a:
a esa interpretación, gestiona su resolución. En el presente capítulo realizaremos una médico griego Hipócrates de Cos quien floreció hacia 425 aC. sin embargo la envergadura,.
presentación general de las formas en que la cultura occidental ha gestionado estas las diferencias estilísticas de los tratados que constituyen el Corpus Hipocracicum han hech~
cuestiones desde sus orígenes en el mediterráneo oriental hasta los iniciós de la mo - plausible la interpretación del corpus como un conjunto de doctrina de la escuela médica de
dernidad en el Siglo XVII. Cos escrito por distintos autores a lo largo de más de 150 años. En efecto, siguiendo a Loyds,
(Loyds, 1- 1980) los podemos clasificar en tres grupos de tratados ordenados cronológica-
mente según la época de su escritura, el primero correspondiente a los tratados escritos
entre 430 y 380 aC. el segundo entre 400 y 350 aC. y el tercero después de 330 aC. (Conti,
El Mundo Antiguo N.A. 2007; 2008b); (Kearney, H. 1970); (Bernal, J. 1967).
Con esta d enominación describimos el período que va desde los orígenes de la cultura Dos de ellos, pertenecientes ambos al grupo más antiguo, nos interesan aquí ya que sien-
griega en el Siglo VIII aC. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 450 dC. tan los postulados básicos de la teoría humoral, ellos son: Sobre la Medicina antigua \' Sobre
Durante este largo período, que abarca unos 1200 años, el mundo mediterráneo y sus ad- la naturaleza del hombre (Hipócrates). Del primero creo fundamental destacar su ¿onoci-
yacencias verán surgir, desarrollarse y, a veces, desaparecer una enorme cantidad de acon - miento de las teorías cosmológicas de los naturalistas milesios y d e los pensadores del sur
tecimientos y procesos que marcarán de una forma indeleble el desarrolló de la cultura de Italia el cual se patentiza en su esfuerzo por diferenciarse de ellos presentándolos como
"ignorantes y charlatanes", un ejemplo de su intento podemos reconocerlo en el siguiente
occidental (Conti, N.A. 2000, 2008a). Entre ellos, y con una notable estabilidad a través del párrafo del capítulo I:
tiempo, se establecen el pensamiento filosófico, científico y médico (Conti, N.A. 2008a);
(Guthrie, W. 1977); (Vernant, J.P. 1983). Justamente de este último nos ocuparemos aquí ya 'JI.sí, considero que la Medicina no necesita postulados vacíos, como ocurre
que la concepción de la Medicina que se legitima en Grecia durante el Siglo IV aC. conocida con los temas oscuros y problemáticos, con respecto a los cuales, quien trata de
por nosotros como Medicina Hipocrática, será el marco conceptual de la Medicina occiden- aprehenderlos por completo se ve forzado a recurrir a un postulado, como, por
tal durante aproximadamente 2.200 años (Fig. 1). e1emplo, cuando se trata acerca de las cosas de los cielos o de las que se hallan
1- MODALIDADES HISTÓRICAS DE COMPRENSIÓN ...... 5 6 NORBllRTO ALDO CONTI
' ·· ··• • .c • <t• ♦ •• ······· ·············· ·· .. · ···· · ·· ·· ···· · · · · '''''''''··

deba,io de la tierra; pues si alguien fuera a revelar o describir la naturaleza de lo caliente y húmedo; la bilis amarilla en verano siendo sus cualidades lo caliente y seco; la
estas cosas, no resultaría claro ni al mismo que habla ni a su auditorio si lo que bilis negra en otoño siendo sus cualidades lo frío y seco y la flema en invierno siendo sus
ha dicho es o no verdadero, dado que no existe ningún criterio de referencia para cualidades lo frío y húmedo. (Fig. 2).
lograr un cabal conocimiento."
Si bien podemos, en líneas generales, compartir la interpretación clásica de que aquí el
SANGRE
autor introduce el principio por el cual toda teoría no debe fundarse en suposiciones arbi- 1
trarias sino en hechos susceptibles de verificación, pretender ver en él a un representante del FUEGO
positivismo decimonónico 6 de la Medicina basada en la evidencia es un error que adolece
de desconocimiento del contexto histórico - social en el cual este discmso se constituye .
. En efecto, en esta época, el cuidado de los enfermos y las opiniones sobre las enferme- BILIS
dades no estaba hegemonizadas por los médicos, sino que era un espacio compartido con AMARILA- AI RE
otras prácticas, algunas arcaicas, ligadas a cultos religiosos y otras contemporáneas como
las enseñanzas de los sofistas, a ambos acusa el texto como ignorantes unos y como charla-
tanes otros. (Farrington, B. 1979). De cualquier manera, en este énfasis de diferenciación lo
que queda claro es la presencia de una retórica de afirmación de prestigio en un intento de
constituir un discurso socialmente legitimado. Si bien este intento, iniciado en los primeros AGUA
tratados, fue exitoso, aún bien entrado el Siglo IV aC. Aristóteles distinguía tres clases de 1
personas con autoridad para hablar sobre cuestiones de Medicina: los que la practican or- FLEMA
dinariamente demiurgos, los maestros en el arte architektos y los que la han estudiado como
parte de su educación general (Loyds, J. 1980). Fig. 2. los cuatro humores en relación con los elementos de la naturaleza y las cualidades, según Sigerist.
De cualquier manera, la crítica y el intento de diferenciación de las concepciones reli-
giosas arcaicas y de las especulaciones cosmológicas más que mostrarnos un claro pensa- En segundo lugar, tenemos que, a partir de este esquema, todos los procesos de salud y
miento científico natural nos muestra una intrincada mixtura de detalladas observaciones enfermedad son interpretados en relación al equilibrio o desequilibrio de estos elementos
de fenómenos siempre cargados de interpretaciones especulativas de mayor o menor inten- básicos. En efecto, los humores fluyen por el interior del cuerpo y según el momento del afio
sidad que son tributarias de esos mismos principios cosmológicos bastamente criticados. y las cualidades preponderantes predomina uno u otro dentro de márgenes equilibrados y
armónicos, pero cuando ese margen de equilibrio se transgrede, tanto por causas internas
El segundo texto en cuestión, Sobre la naturaleza del hombre, presenta la misma estruc- o causas externas, el desequilibrio que significa la presencia excesiva de un humor sobre los
tura retórica, en el capítulo I critica a los que consideran que el hombre es "aire.Juego, agua demás es causa de enfermedades.
o tierra" por presentar "datos y pruebas carentes de significación" para luego, en el capítulo IV,
afirmar que en realidad el hombre está compuesto de cuatro humores: sangre, bilis amarilla, Este mismo esquema permite interpretar los cambios y comportamientos orgánicos en
bilis negra y flema, a cada uno de los cúales asocia con dos de los cuatro opuestos primarios: diferentes épocas normales de la vida al cruzar sus elementos con las cuatro edades del
el calor, el frío, lo húmedo y lo seco y cada uno de ellos predomina en el cuerpo en una de las hombre, tenemos entonces que: la juventud tiene predominio sanguíneo y en primavera,
cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Vemos aquí la primera presentación la virilidad o madurez tiene predominio bilioso amarillo y en verano, el ocaso· tiene predo-
de los elementos constitutivos de la teoría humoral completa, en su formulación esencial, minio bilioso negro y otoñal y finalmente la vejez tiene predominio flemático e invernal.
que será, a partir de aquí, corroborada permanentemente en la observación clínica siendo Siendo estos los momentos del año en que cada edad es más susceptible de enfermar res-
la melancolía uno de los ejemplos más acabados de esta construcción clínico - especulativa. pecto al desequilibrio del humor que le es propio vemos como así se construye una visión
Trataremos ahora de mostrar cómo operan los elementos ya enunciados de la teoría humo- propedéutica de la cünica que se completará con el agregado de los cuatro temperamentos.
ral (Conti, N.A. 2008c). El modelo que acabamos de presentar es el que recorre, como dijimos al principio, toda
En primer lugar, debemos destacar que cuatro son los humores: sangre, bilis amarilla, bi- la historia de la Medicina occidental hasta el Siglo XIX y si bien, desde textos tempranos
lis negra y flema, cuatro son las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno y cuatro son como el Tratado de la Medicina antigua hasta los más posteriores del corpus como Precep-
las cualidades primarias: caliente, frío, seco y húmedo. Luego cada humor toma un lugar tos, se insiste en forma enfática en el rechazo a la especulación y el ceñirse, en Medicina,
preponderante en relación con una estación en la cual a su vez es preponderante una pareja sólo a la observación de los enfermos, la carga especulativa de la teoría humoral es enorme
de cualidades. Tenemos así que la sangre predomina en primavera siendo sus cualidades y determina los alcances de la percepción en el sentido de que en el médico for mado actúan
l · MODALIDADES HISTÓRICAS DE COMPRENSIÚN ....... 7 8 :S:ORBERTO A LDO co:--:n
supuestos básicos subyacentes que organizan sus interpretaciones e inclusive sus percepcio- Tenemos entonces como síntomas nucleares para el diagnóstico: ausencia de fiebre
nes mismas (Conti, N.A. 2007, 2008b). tristeza y abatimiento, conductas evitativas e intranquilidad y una ideación delirante de
En este contexto queremos destacar la pluralidad de significados del término melanco- variada intensidad y contenidos. En cuanto a su origen, como ya señalamos anteriormente,
lía; en efecto, en tratados anteriores a De la Naturaleza Humana bilis negra se refería sólo a se trata de una discrasia humoral con exceso de bilis negra, siendo esta etiología comun a!
la degeneración nociva de la bilis amarilla o de la sangre, de manera que los humores "nor- grupo de las afecciones denominadas "enfermedades de la bilis negra", de las cuales la me -
males" er an sólo dos o tres y se denominaba enfermedad de la bilis negra al dolor de cabeza, lancoüa pasa a ser la más representativa.
el vértigo, las parálisis, el espasmo, la epilepsia, las fiebres cuartanas, y las enfermedades del
El último de los autores correspondientes a la antigüedad greco-romana es Claudio G2-
riñón, el hígado y el bazo. Sigerist sugiere una interpretación plausible acerca del origen de
leno de Pérgamo (131-200 dC.) quien llegó a Roma en el año 161 dC. y tuvo destacada
este concepto y su in clusión en la tétrada humoral definitiva:
actuación y rápido ascenso social al ser médico profesional de varios personajes ilustres.
' . .. en este como en otros casos los griegos basaron sus teorías en la obser- Galeno, a quien se le adjudican unas cuatrocientas obras, de las cuales se conservan ochent2
vación. Sabemos que las deposiciones de los pacientes con ulceras gástricas san- y tres libros y quince comentarios sobre escritos de Hipócrates, fijó la autoridad del pensa-
grantes son negras, como también lo son a veces las sustancias que devuelven los miento hipocrático y de su etiología humoral que perduró durante 1500 años hasta la crisis
pacientes con carcinoma de estómago. Hay una forma de malaria que todavía científica del Siglo XVI (Ackerknecht, E. 1957).
hoy se conoce con el nombre de "fiebre del agua negra" porque la orina, como re- Desde esta perspectiva sostuvo que la anatomía humana era idé ntica a la de los animales,
sultado de la hemólisis intravascular aguda, se hace repentinamente muy oscura posición aceptada hasta la crítica radical de Vesalio en el Siglo XVI; identificó siete pares
si no negra, si color caoba. Observaciones similares pueden haber conducido a la craneales, distinguió entre nervios motores y sensitivos, determinó que la sección de la mé-
creencia de que la bilis amarilla normal podía convertirse en negra debido a la dula produce pérdida de sensibilidad y motilidad por debajo de la lesión y formuló la teoría
corrupción y que esa bilis negra producía enfermedades, especialmente la enfer- de que los nervios reciben impulsos del cerebro y de la médula. Afirmó también que en el
medad de la bilis negra, llamada melancolía." cerebro se localiza el alma racional (Alexander, F. 1970).
En definitiva, el termino melancolía surge de la transliteración de los términos bilis En su tratado "De las partes afectadas" el libro III trata sobre las funciónes y enfermeda-
negra que, en el pensamiento hipocrático, pued en significar un humor normal, w1 humor des del cerebro y la espina dorsal, allí dedica un capítulo a la melancolía al inició del cual la
patológico o un complejo sintomático orgánico - conductual. De esta última acepción, ger- define y luego elabora una descripción:
m en de bu ena parte de las descripcion es de la locura desarrolladas en Occidente, pasaremos
a ocuparnos ahora (Conti, N.A. 2006; 2007). "El miedo o el humor depresivo cuando dura mucho tiempo convierten a los
Los escritos médicos de la antigüedad greco-romana guardan una gran similitud tanto pacientes en melancólicos... todas las personas llaman a esta afección melancolía,
interpretativa como descriptiva agregando, con el correr del tiempo, alguna novedad, pero indicando con este término el humor responsable de ella."
sobre la b ase de una notable constancia nosográfica. Claro ejemplo de esta situación son ''Aunque cada paciente melancólico actúa bastante diferente que los demás,
los desarrollós en torno a la locu ra, en efecto, durante todo este largo período la locura será todos ellos muestran miedo o desesperación. Creen que la vida es mala y odian a
descripta bajo la forma de tres presentaciones básicas: frenitis entendida como delirio con
los demás, aunque no todos quieren morirse. Para algunos el miedo a la muerte
fiebre, manía entendida como delirio afebril con exaltación y melancolía entendida como
es la preocupación fu ndamental durante la melancolía. Otros, bastante extraña-
delirio afebril con abatimiento. (Conti, N .A. 2006; 2007). Si tomamos en pr imer lugar los
mente, temerán la muerte a la vez que la desean."
tratados h ipocráticos veremos que su concepción acerca de la melancolía no se halla cir-
cunscripta a un tratado o capítulo, sino que las referencias a la misma deben rastrearse a lo ''Así como la oscuridad exterior amedrenta a casi todas las personas, a excep-
largo de todo el corpus. Presentamos aquí aquellos párrafos que nos parecen más represen- ción de unas pocas especialmente audaces o entrenadas para ello, de la misma
tativos de la visión que de ella se tenía: manera el color del humo negro produce miedo cuando su oscuridad arroja una
sombra sobre la zona del pensamiento (en el cerebro)."
"Cuando el temor y la tristeza duran mucho es un estado melancólico."
'í1versi6n a la comida, desesperación, insomnio, irritabilidad e intranquilidad" Finalmente fijó también la tripartita clasificación localizacionista de la melancolía here-
''Abatimiento, enfermedad difícil: el enfermo parece tener en las vísceras dada de Rufo de ~feso: una afección melancólica parcialmente localizada en el cerebro, una
como una espina que le pica; la ansiedad lo atormenta; huye de la luz y de los afección generalizada donde la bilis negra pasa por la sangre a todo el organismo y secun-
hombres, prefiere las tinieblas; es presa del temor; el diafragma avanza hacia el dariamente al cerebro y una afección melancólica situada primitivamente en la región del
exterior; le duele cuando se le toca; tiene miedo, tiene visiones espantosas, suei'ios estómago y los hipocondrios que, también secundariamente, llega al cerebro (Conti, :'.\.A.
horrorosos y a veces ve muertos." 2007).
1- MODALJDADES HISTÓRICAS DE COMPRENSlt)N ....... 9 10 NORBERTO Al.DO CONTI

Para cerrar esta presentación de la melancolía en el mundo antiguo diremos que en todos Ya antes de la caída del imperio, el cristianismo perseguido en los primeros siglos, habla
estos autores dicha afección se recorta como un trastorno de la conducta de contenido bas- sido instaurado como religión oficial por el emperador Teodosio (379-395), justamente a
tante amplio y que el mismo es interpretado como la acción de la bilis negra desequilibrada su muerte sucede la división del imperio entre sus hijos, Arcadio se proclamó emperador
en el microcosmos interno sobre el cerebro, efectivamente este oscurecimiento del cerebro de Oriente y Honorio de Occidente. El imperio de Oriente, con sede en Constantinopla, se
es producto de la ira y la furia dejando paso a lo irracional, también oscuro y profundo en mantiene por mucho tiempo alejado de los cambios producidos en Occidente por las inva-
contraposición con la apolínea claridad, expresión de equilibrio y racionalidad, elementos siones, y de esta manera conserva la cultura greco-latina antigua agregando una importante
centrales del pensamiento clásico antiguo (Conti, N.A. 2006, 2007); (Laín Entralgo, P. 1998). influencia oriental.
En Occidente, dados los cambios mencionados, si bien esta cultura no se pierde si se
transforma radicalmente, el cristianismo se instaura como interpretación hegemónica de
La Edad Media la realidad y la ciencia en general y. la Medicina en particular deben encuadrarse, para ser
reconocidas, dentro de las exigencias del dogma. Son varios los hechos que concurren para
Lo que llamamos Edad media es un largo período histórico que va desde la disolución que se articule esta cosmovisión cristiana del mundo.
del Imperio Romano de Occidente hacia el año 450 dC, hasta los iniciós de Renacim iento
en el Siglo XIV. Trataremos de presentar de una manera un tanto esquemática los aconteci- Uno fundamental fue, a partir del Siglo VIII, el temor de ser invadido y conquistado por
mientos centrales de este período que inciden directamente en las concepciones médicas y la cultura árabe. El año 622 marca la Hégira o huida de Mahoma desde Medinah y el inicio
en las interpretaciones acerca de la melancolía. de la era musulmana, cuando el profeta muere, diez años después, la expansión árabe por
él iniciada y sostenida en el fundamento religioso mantendrá un desarrollo constante que
La caída del imperio romano significó para Europa occidental la pérdida de las estructu- le permitirá, en los siglos siguientes, constituirse como gran cultura medieval al otro lado
ras jurídico-políticas en las cuales se sostenía el orden social y la organización económica. del mediterráneo, en la cual Europa podrá mirarse como en un espejo a cuya imagen temer
Los pueblos guerreros que se desplazaron desde el norte del Danubio y el oeste de los Cár- y enfrentar articulando una unidad en esa diferencia, justamente esa unidad será dada por
patos desarticularon literalmente lo que era la estructura orgánica del imperio ya que des- la idea de "cristiandad'; la cual, ante el desmembramiento político-social real que padece
truyeron en su avanzada las grandes obras de infraestructura como eran carreteras, puentes Europa occidental, se erige en torno a la idea de trascendencia espiritual y la representación
y acueductos, lo que fuera gigantesca organización ·devino en anarquía regional donde cada terrenal de Dios en la figura del papado (Conti, N.A. 2007); (Romero, J. 1977).
región debió gestionar sus necesidades básicas en forma independiente y aislada de un en-
torno que, en buena parte, pasó a ser desconocido. Las particularidades de cada grupo Dos hechos, más quisiera agregar, como esenciales para la conformación de esta cosmo-
regional se vieron reforzadas por el sincretismo producido por la asimilación del elemento visión. Por un lado, el p ensamiento de San Agustín, romano de África, nacido en Tagaste en
invasor con los grupos autóctonos previamente adaptados a la hegemonía rom ana. El único 354 dC. obispo de Hipona, ciudad en la cual murió en 430 durante el asedio de pueblos bár-
elemento aglutinador que perduró y moldeó la identidad de esta nueva cultura fue el Cris- baros. Agustín introduce en el pensamiento cristiano una idea que pasará a ser central en la
tianismo (Romero, J. 1977). interpretación cristiana del mundo, una idea que tiene su origen en el dualismo platónico
asimilado p or Agustín a través del pensamiento del filósofo helenista tardío Plotino, en el
cual ese dualismo estaba ya modificado por el misticismo oriental. Me refiero a la diferen-
:::r.=. .:.',ti. ..=:~ ciación entre mundo terreno y mundo divino, magistralmente desarrollada en su obra Civi-
_,:·@ .......~ ... ...... litate Dei, donde presenta una "ciudad divina" o Nueva Jesuralen, en la cual está destinada a
~-~ ~: .::::.:::.. vivir el alma inmortal al finalizar la .vida terrena que la mantiene prisionera del cuerpo. En

~~::t:~}~~~
contraposición con ella, toda luz y felicidad, existe nuestra "ciudad terrena'; efímera en el
tiempo, corruptible y oscura, a la cual somos arrojados como lugar de prueba, para sortear
sufrimientos y preparar el alma para la vida eterna (Brehier, E. 1956); (Gilson, E. 1970). No
trataremos aquí la enorme fuerza legitimante que tendrá esta idea en la consolidación del
•: .. u ~ <--; ·"""' ' ' ,., j:°;;_ feudalismo, si nos interesa el efecto sobre la Medicina en la temprana edad media. La idea
/ •:.;..-,] .._-,: ..~? de supremacía del alma sobre el cuerpo con la concepción de la mortificación del cuerpo
para purificación del alma coloca a la Medicina, en tanto práctica del cuidado y restableci-
miento del cuerpo enfermo, bajo el control religioso.
En efecto, el otro hecho fundamental del período que debemos destacar es el origen y
Fig. 3. Territorios en torno al Mediterráneo en los cuáles se desarrollaron las diferentes culturas características expansión de las órdenes religiosas; San Benito de Nursia (480-543) sienta las bases de esta
de la Edad Media. forma de vida que tendrá como ejes centrales la vida rural, la oración, el trabajo agrícola y
I · MODALIDADES HISTÓRICAS DE COMPRENSIÓN ....... 11 12 :-,;ORBERTO :\LOO CQ:--.-°?J
• \ • ( • f • • • • • • • t • • • , • • t, •, • , • • • • • , • • , •• , • • e f e • • • • , • •• , • • , • • , • • • , • , • , ,

el cuidado de los enfermos en hospitales contiguos a los monasterios. Casiodoro de Reyna El Mundo Bizantino
(490-585), monje benedictino, insistirá en la formación de "médicos-sacerdotes" iniciados
en el estudio de Hipócrates y Galeno; en la península Ibérica San Isidoro de Sevilla (590- El mundo bizantino se caracterizó por ser el reservorio del saber antiguo en la época de las
636), quien a lo largo de su vida se dedicó a la preservación del saber antiguo, se encargó de invasiones bárbaras y antes del desarrollo de la cultura musulmana, a la cual nutrió co·n sus com-
la difusión de los textos médicos grecorromanos. A partir de esta temprana tradición médi- pilaciones. En el campo médico tres son los principales compiladores que permiten el tráns11o
ca monacal la Medicina quedó en manos religiosas por los próximos cinco siglos, en efecto del s~ber médico antiguo al mundo musulmán e indirectamente su regreso a Occiden:e a parur
recién en el Siglo XI, debido al crecimiento incesante de las ciudades con el consiguiente del Siglo XII. El primero, Oribasio de Pérgamo (325-403) basó toda su obra en las ideas de Ga-
aumento de la población urbana sobre la rural, la depositación del saber en general y la len~ Y Sorano de Éfeso siendo traducido posteriormente al latín, al sirio y al ár.,be. E segundo,
Medicina en particular pasarán a ser patrimonio de las universidades que se expanden en Al.e1:indro de Tralles (525-605) si bien se basa en Galeno, agrega en sus obras algunos elementos
todas direcciones: Parma (1100), París (1120), Oxford (11 30), Cambridge (1222), Nápoles ongmales como considerar a la melancolía como un grupo de desórdenes mentales más amp'.io
(1224), Salamanca (1230). La decisión de los Concilios de Clermont y de Letrán (Siglo XII) que el ace~tado hasta entonces, señala que al lado de aquellos casos de locura permanente e:xister.
de prohibir a los monjes salir de los monasterios para asistir a los enfermos inclinó defini- otros co~ mtervalos d~ conducta normal que pueden retomar sus ocupaciones y además acepta
tivamente las prácticas médicas al espacio urbano, iniciando un proceso de secularización que man1.a Y melancolía pueden presentarse en un mismo individuo, como ya lo había precisado
de la Medicina que continuó hasta el Siglo XIX (Alexander, F. 1970); (Conti, N.A. 2006); Areteo. Fmalmente, Pablo de Egina (625-690) escribió una obra en siete volúmenes de los cuales
(Romero, J. 1977). el tercero, de~cado a las enfermedades de la cabeza, incluía a la melancolía. La impon anaa de
Quedan así conformadas, para este largo período denominado Edad Media, tres forma - esta obra radica en que, por un lado, sintetiza gran parte del saber médico grecorromano y por
ciones intelectuales diferentes, en las cuales la Medicina toma una fisonomía propia pero otro la.do fue un texto fundamental para la Medicina árabe a tra\·és de la cual reingresa, en fechas
siempre dependiente del saber médico grecorromano antiguo: me refiero al mundo bizan- postenores, la Medicina grecorromana al Occidente cristiano. Por ser cronológicamente el úlumo
tino, el mundo musulmán y la cristiana Europa occidental (Fig. 4). de los grandes compiladores bizantinos su pensamiento resume los conocimientos del penado.
por eso extractamos aquellos fragmentos representativos del lugar de la melancolía en su \1Sion
de la Medicina:

"La melancolía es un desorden del intelecto sin fiebre ... Los síntomas comunes
a todos ellos (es decir, a los tres tipos) son miedo, desesperación y misantropía;¡
que se creen ser, algunos, animales salvajes, e imitan sus gritos; y otros, cacharros
de. barro y tie.nen miedo de romperse. Algunos desean la muerte, y otros rrenen
. ':71edo a morir; algunos ríen constantemente, y otros sollozan; algunos se creen
1mpe/1d~s p~r !ªsaltas instancias, y predicen el futuro, como si estuvieran bajo la
rnfl~enc,a .divina; y a estos, p or ello, se les llama endemoniados o posesos."
... Ocasionada fundamentalmente por la ocupación del entendimiento por el hu-
mor melancólico... los síntomas peculiares de la melancolía, por simpatía con el siste-
ma general, son delgadez, oscuridad y vellosidad, apariencia general del melancólico,
tanto ~el que lo es por naturaleza como del que lo esa por ansiedad, falta de sueño,
rngest,on de comidas nocivas o interrupción del flujo hemorroidal O menstrual."
Para sintetizar la producción de este período vemos en estos fragmentos que las ideas
centrales en torno a la melancolía son: l. Complejo clínico con oran variedad de síntomas
fácilmen~e reconocibles. 2. Tres formas de presentación: del cuerp°o, de la cabeza y de los hi-
pocondnos. 3. La causa de la enfermedad es el humor melancólico o bilis negra, al menos 'en
la mayor parte de los casos" (Conti, N.A. 2007); (Jackson, S. 1989); (Starobinski, J. 1962).

El Mundo Árabe
El contexto de producción de la Medicina árabe es aquel al que ya hicimos referencia y
Fig. 4. Formaciones intelectuales desarrolladas en la Edad Media en torno al Mediterráneo que surge a partir de la expansión de la religión y la cultura musulmana en el Siglo VIL Los
l - MODALIDADES HISTÓRICAS DE COMPRENSIÓN ...... 13 14 NORBERTO ALDO CONTI

límites de esta expansión se fijan por Oriente en 717 a las puertas de Constantinopla y por caso una sintomatología diferenciada; tenemos así que la bilis negra pura produce mucha
Occidente en 732 cuando Carlos Marte!, abuelo de Carlomagno, los detiene definitivamente reflexión y poca agitación, mezclada con sangre produce alegría, risa y raramente tristeza,
en los Pirineos. Este vasto territorio, localizado en Asia, África y Europa, organiza sus es- mezclada con flema produce pereza y dejadez y mezclada con bilis amarilla produce violen-
tructuras jurídico-políticas en dos Califatos: El oriental con sede en Bagdad y el occidental cia y escándalo (Conti, N.A. 2007); (Jackson, S. 1989).
con sede en Córdoba. Una cultura tan extendida geográficamente y tan poderosa militar y
económicamente no podía dejar de desarrollar una importantísima labor intelectual. En el
campo de la Medicina, Bagdad centralizó gran parte de su desarrolló; para 1160 había en la
ciudad más de 60 hospitales, no obstante, existían desde mucho antes asilos para enfermos El Medioevo Cristiano
mentales en Bagdad (705), El Cairo (800) y Damasco y Alepo (1270). El contenido de esta El último espacio medieval que nos queda por recorrer corresponde a la cristiandad
Medicina era básicamente el de la tradición grecorromana recibida a través de la tradi- occidental posterior al Siglo XI. Como ya hemos señalado en este período, la Medicina se
ción nestoriana. Los nestorianos eran un grupo médico fundado por Nestorio, patriarca de aleja del control religioso que determinaban las órdenes monásticas (monje sanador) y de-
Constantinopla, quien fue expulsado en 431, abandonando la teología y dedicándose sólo a sarrolla un creciente proceso de secularización pasando por las escuelas catedralicias hasta
la Medicina, radicado en Mesopotamia, allí tradujo la Medicina del griego al sirio y al árabe, llegar a su destino final: las universidades. Estas se constituyen en el lugar de formación de
constituyendo el punto de ingreso de la tradición griega a esas dos lenguas (Alexander, F. una nueva clase social a la que podríamos llamar intelectual profesional.
1970); (Conti, N.A. 2007).
¿Cómo se pasa del monje labriego o copista al intelectual profesional? Algunas transfor-
El legado trasmitido está constituido por el pensamiento de Hipócrates, Aristóteles y maciones del contexto histórico-social nos permitirán entenderlo.
Galeno. Los más reconocidos m édicos árabes, que como todos los grandes intelectuales de
aquellas épocas dominaban muchos otros conocimientos aparte de la Medicina, fueron Ra- En el plano político hay una relación de creciente tensión entre el poder real y el Papa,
zés (865-925), médico jefe del hospital de Bagdad, Avicena (980-1037), autor de el "Canon", pero a partir de la enérgica postura de Hildegardo (1059) con respecto a la elección secreta
monumental intento de correlaciónar la Filosofía aristotélica, la observación hipocrática y del Papa comienza la iglesia a tener mayor poder político ya que se desvincula de la presión
la especulación galénica y Averroes (1126-1198), creador de la teoría de la "doble verd ad" de los señores en el nombramiento del Pontífice. •
que intenta preservar y respetar por un lado a la fe y por otro lado al conocimiento racional. Comienzan a desarrollarse las ciudades, este desarrollo se debe al surgimiento de las
Sin embargo, es otro el autor que, en el Siglo X en Bagdad, se ocupa en forma más exten- artesanías y al comercio de las mismas, lo cual trae aparejado un cambio en lo económico,
sa de la melancolía, se trata de Ishaq Ibn Imran, quien al hablar de esta afección nos dice: pues se rompe la hegemonía del orden feudal y la riqueza no pasa por la tenencia de la tierra
sino por el comercio, la manufactura y el acopio de oro (mercantilismo). Este desarrolló de
''. ..Sumidos en una tristeza y aflicción constantes e irracionales, con ansie- las ciudades es un proceso gradual que viene a romper el equilibrio alcanzado hasta enton-
dad o desesperación. Muchos ven pasar ante sus ojos horribles figuras y formas. ces: en efecto, las monarquías apoyan a las ciudades ya que estas se enfrentan a los señores
Por ejemplo, Diocles, cuando estaba enfermo, veía negros que querían matarle, feudales que quieren mantenerlas, según su ubicación, bajo su autoridad feudal. Se perfila
y trompetistas y cimbalistas que tocaban en la esquina de su habitación. Otro así una nueva dinámica, por un lado, la ciudad pujante y rica apoyada por la autoridad del
paciente imaginaba que no tenía cabeza. A otro le chillaban los oídos. Otro creía monarca y brindando a este su apoyo económico y por el otro los señores feudales aferra-
estar hecho de barro. Un cuarto no podía andar al aire libre porque creía que dos a las viejas tradiciones y la Iglesia como institución tradicional que ve perder su poder
Dios, que sostiene el cielo, podía cansarse y dejarlo caer sobre el suelo. Un sínto- ante el avance de la burguesía. Las ciudades serán vistas de aquí en más como centros de
ma característico es que los pacientes piden ver a un médico urgentísimamente perdición, de metamorfosis de las costumbres y doctrinas tradicionales (Romero, J. 1977).
y le ofrecen todo su dinero, y luego, cuando este viene, no sil{uen sus consejos." El contacto c·o n.Oriente a través de musulmanes y judío, permite la llegada a Oc~idente
Vemos aquí una descripción clínica que en nada se aleja de la gaJénica, ya tradicional. de textos clásicos griegos desconocidos hasta entonces. Hasta el Siglo XII sólo se conoce
Respeta también tres tipos de localización: corporal, cefálica e hipocondríaca y acepta la la Lógica de Aristóteles (Lohr, Ch. 1990), en el Siglo XIII llega la Ética, la Física y la Me-
discrasia humoral como el origen de la misma. tafísica, también textos de AritmÉtica, Geometría, Álgebra, Astronomía, etc. de la selecta
intelectualidad árabe.
Junto con Jshaq Ibn Imran no podemos dejar de citar a Avicena (980-1037), el "Canon de
Medicina" de este autor fue uno de los libros más influyentes durante el resto de la edad Me- De esta manera están dadas las condiciones de aparición del intelectual. El es un hombre
dia, el Renacimiento y el Siglo XVII; en lo que respecta a la melancolía sigue estrictamente de la ciudad, no pertenece ni al can1po ni al monasterio, por lo tanto, sólo aparece cuando la
lo establecido por Ishaq, tanto en descripción clíni ca, origen de la enfermedad y localizacio- ciudad, como forma de convivencia social, ha alcanzado un cierto desarrollo y prosperidad.
nes, con un único aporte original referido a los tipos de bilis negra. Para él la afección puede Ella lo nutre en todo sentido, allí se forma intelectualmente y desarrolla su actividad como
estar producida por la bilis n egra pura o por tres mezclas con otros humores; dando.en cada educando y educador. La ciudad le brinda entonces a sus hijos para que los instruya, el in-
telectual cobra a ellos un salario por enseñar.
1• MODALIDADES HISTÓRICAS DE COMPRENSIÓN ....... 15 16 N ORBERTO ALDO (0\"T!
• • • • • • • ' e • • • • • • • • • • • • f • • • • • , e • • • • • • • , t • , 1 t • , , , • • • • • , • • • , • , • , • , • , • , ,

Por otro lado, el intelectual enseñará, primero en las escuelas y luego en las universi• los libros filosóficos o a los otros semejantes. Estos casos son por los accidentes dei
dades, estas últimas serán el lugar por excelencia del desarrolló intelectual y necesitarán alma racional o procedentes de ella, y en ella están planteados y radicados.·
también para existir de un fino equilibrio entre sus vínculos con el poder real, burgués y
La acedia se constituye en los márgenes entre la enfermedad médica r el pecado re! 1.
pontificio (funciónamiento corporativo, autonomía universitaria -París 1229· derecho de
gioso, la palabra griega, que da origen al término transliterado, debe ser traducida como
huelga, derecho a colación de cursos, etc.) (Conti, NA. 2007); (Romero, J. 1977); (Vignaux,
distracción, embotamiento o desinterés y fue utilizada por la iglesia cristiana desde fines del
P. 1977).
Siglo IV para designar una constelación de conductas y sentimientos considerados como
Entonces, sólo en un medio ciudadano, burgués, relaciónado con las cosas materiales, poco h~bituales y no deseables que se manifestaban en cenobíticos y anacoretas Fero que
donde comienza a reaparecer el saber antiguo y el árabe, se puede comenzar a pensar de una con el tiempo su observación se extendió a órdenes religiosas de mayor sociabilidad lCelso.
manera diferente al monasterio, donde se cuida que el saber n o varíe, no se critique, y no se 1953); (Constantino, el africano); (Conti, N.A.2016b).
reflexione por propia cuenta más que por la palabra de la autoridad.
En este contexto la escuela de Medicina de la universidad de Salema ocupará un espacio
central como lugar de formación siendo además un ejemplo paradigmático del recorrido El Renacimiento
del conocimiento médico antiguo a través del mundo árabe y su retorno a Europa. Para
Cuando se hace referencia al Renacimiento lo más común es evocar los acontecimientos
comprender la reputación de esta escuela en el entramado médico europeo es útil recordar
artísticos ocurridos particularmente en Italia entre los Siglos XIV r XVI, si bien es cierto
que en 1240 Federico II decretó que Salerno era el único centro autorizado para otorgar
que esos acontecimientos forman parte del Renacimiento, lo más correcto, a nuestro juicio,
diplomas oficiales de médico en el sacro Imperio Romano.
sería pensar al Renacimiento más que como un período cronológico como un pro~eso o
Figura clave de la escuela de Salerno es Constantino el Africano (1020·1087) cartaginés movimiento de la cultura occidental que, teniendo como epicentro las ricas ciudades co•
de origen judío, políglota conocedor del árabe, caldeo, persa, egipcio e hindú, convertido merciales de la costa Itálica, se desarrolla hacia el norte y el oeste hasta alcanzar con dife.
al cristianismo se hizo monje benedictino y, alternando entre Monte Casino y Salerno, se rente intensidad casi todo el territorio Europeo (Burckhard, J. 1979). En tanto movimiento
dedicó a la traducción del conocimiento médico greco-arábigo del árabe al latín, su famosa cultural significó el inició de un profundo cambio en las formas de vida de Occidente, el
obra "De Melancholía", que aquí nos interesa presentar, es en líneas generales una traduc• cual se continuará a lo largo de toda la Modernidad, entre los Siglos XVII al XJX. Ahora
ción del texto sobre melancolía de lshaq l bn Inram que anteriormente hemos comentado. bien, ¿Cómo se opera y cuáles son sus consecuencias? Para comprender el entramado his•
Su trascendencia entonces se debe, más que a la originalidad de su contenido, al hecho de tórico social de este movimiento debemos retomar las líneas del proceso de secularización
ser el texto que reingresa a la Europa del Siglo XI la tradición médica antigua a través del ya enunciadas respecto al surgimiento de las burguesías cosmopolitas v centrarnos en las
pensamiento de Hipócrates, Galeno y Rufo de :Éfeso. Respeta por lo tanto la descripción clí- ciudades costeras Itálicas en permanente crecimiento y enriquecimient~ a través de la libre
nica clásicamente establecida, las tres localizaciones y su origen básicamente humoral, pero, navegación y comercio con oriente y occidente. Dicho comercio genera riqueza intelectua l
por otro lado, agrega el germen de la que será una de las manifestaciones más originales de y cultural; por un lado, por el contacto y absorción del conocimiento lilosófico, científico
la historia de la melancolía, la "acedia": Ytécnico producido en Oriente y, por otro lado, por la posibilidad de ejercer la función de
mecenazgo, motor material de toda la creatividad renacentista en las artes plásticas, la lite•
"Hay una causa contraria a las anteriores, que genera me/aneo/fa. La melan• ratura y las ciencias. De origen mundano, cosmopolita, alimentado por el afán de destacar el
colía también ataca a los que ni comen, ni beben mucho, como los religiosos y los ~copio poder y liderazgo permite y promueve el interés, en artistas e intelectuales, por temá·
hombres venerables, que ayunan durante. el día, y de noche están de vigilia. La t1cas mundanas, esto es poder alejarse en sus producciones de los cánones religiosos férrea•
sangre se debilita y se convierte en bilis roja, cuya humectación termina después m_ente respetados e_n el Medioevo. Esta coyuntura socio•política permite el surgimiento del
de mucho tiempo y e11til1'biándose, se vuelve bilis negra, y acude la melancolía." nucleo del pensamiento renacentista y antorcha de la Modernidad: el "humanismo" (Conti,
N.A. 2007); (Conti N.A. 2009); (Romero, A$. 1977).
"Vemos pues a muchos religiosos y seculares, con buena vida, que caen en Este término, no utilizado antes del Siglo XVI, se refería inicialmente a los estudiantes
esta pasión por el temor de Dios, y las conjeturas por el juicio futuro y el deseo de que se formaban en las artes liberales, a diferencia de los canónicos que estudiaban derecho
percibir el sumo bien, ya que todas estas cosas superan a sus almas. Por esto ni religioso y los legistas que estudiaban derecho civil. Durante ese siglo el humanista pasará
piensan ni investigan, sino que sólo aman y temen a Dios, y caen en esta pasión a ser el prototipo del intelectual renacentista, hombre profundamente interesado, a veces
y se tornan como borrachos, por excesiva preocupación, y por casi vanidad. Por obsesionado, por el estudio del hombre en todos sus aspectos y del territorio que lo circun•
consiguiente, las acciones del alma y las del cuerpo se corrompen de este modo: da: la naturaleza. Paradójicamente, este hombre construye buena parte de lo nuevo desde la
el cuerpo pues, sigue al alma en sus acciones. El alma sigue al cuerpo en sus acci- antigüedad, en efecto, el humanismo recupera la humanidad construida por el saber griego
dentes. Ello es verdad para aquellos que siempre están dedicados al estudio, como antiguo, matizada por el Neoplatonismo orientalizante de los primeros siglos cristianos,
18 NORBERTO Awo CONTI
i - MODALIDADES HISTL'IRICAS DE COMPRENSiélN 17

es de capital importancia, en este proceso, la migración de los eruditos griegos bizantin~s de la naturaleza que la hallarán en la Física de Galileo, germen de la "Nueva Ciencia"
ocurrida con la caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos en 1453 (Lam de la Modernidad.
Entralgo, P. 1998). .Dos manifestaciones diferentes presenta la melancolía durante el renacimiento, por un
A partir de enton ces fueron incesantes las traducciones del saber griego antiguo al latín, lado las descripciones e interpretaciones de la enfermedad más o menos ajustada, según
proceso potenciado, en su capacidad de difusión material, por el surgimiento de la imprenta los casos, a las clásicas presentaciones de los autores griegos, latinos y arábigos, (Burton,
R. 1997); (Conti, N.A. 2008c, 2014) y por otro lado, una novedad típicamente renacentista,
a mediados del Siglo XV
esto es, extraída de ese mismo pensamiento griego clásico: la concepción aristotélica del
La comprensión del hombre, por parte del movimiento humanista, se ~xpande en tod~s temperamento melancólico y su relación con el genio y la locura.
direcciones: comprensión del cuerpo por parte de artistas (Leonardo, Bott1celh, Rafael, Mi-
cruel Áncrel, Tiziano, Tintoretto) y anatomistas; comprensión de la interacción social en los La figura central en este retorno de la dimensión aristotélica del genio y la locura fue
:scritos ~olíticos de Maquiavelo; comprensión de la extensión geofísica en los escritos de Marsilio Ficino (1433-1499), principal exponente de la escuela Neoplatónica de Florencia,
Copérnico; descubrimiento del espacio circundante con los navegantes y las nue~as c~rto- típico humanista del renacimiento con formación filosófica, médica y clerical. Su interpre-
grafías y finalmente e inevitablemente apertura a nuevas concepciones de la teolog1a cnst1a- tación del temperamento melancólico se basa principalmente en lo expresado en Problema-
na en pensadores como Calvino y Lutero que culminarán, en los albores de la Modermdad, .ta XXX, texto perteneciente a la tradición aristotélica, allí dice:
con la cruerra de los 30 años entre 1618 y 1648 (Randall, ). 1981).
I:> "¿Por qué todos aquellos que han sido eminentes en la Filosofía, la política,
Luecro de estas oruesas pinceladas sobre el movimiento renacentista nos ocuparemos de la poesía y las artes son claramente temperamentos melancólicos, y algunos de
b I:>
su incidencia sobre la Medicina para luego presentar los desarrollos en torno a la melanco- ellos hasta tal punto que llegaron a padecer enfermedades producidas por la bilis
lía. negra?".
La Medicina renacentista, siguiendo al maestro Laín Entralgo, (Laín Entralgo, P. 1998), El autor sostiene aquí la hipótesis de·que algunas personas tienen una mayor cantidad de
se extiende desde el Siglo XV hasta el Siglo XVII y en ella se registran 4 novedades funda- bilis negra que otras, pero mientras ese exceso se mantiene en equilibrio con el resto de los
mentales: humores, el portador de este equilibrio inestable presenta dotes especiales para la actividad
El auge de la observación clínica: La educación práctica junto al lecho del enfermo artística e intelectual, pero, así también, es más lábil a padecer melancolía. Ficino, portador
pertenecía al plan de estudios universitarios en la Edad Media. Fue Giambattista de un temperamento melancólico y nacido bajo el signo de Saturno, retoma la hipótesis
110
da Monte o Montanus (1498-1551 ) quien inició, en el Hospital San Francisco, de humoral y la articula con la astrología de su época. Tenemos así que la bilis negra inclina
Padua, las primeras lecciones clínicas para estudiantes del currículum médico en- hacia la actividad intelectual y su relación con la tierra, por un lado, explica la penetrancia
riqueciéndose luego con la copiosa producción patográfica del Siglo XVI difundida del pensamiento de estos intelectuales, y por otro lado, su relación con Saturno, el más alto
por la joven prensa médica. En esta producción se pone especial interés en un aspec- de los planetas, eleva ese mismo pensamiento hacia el entendimiento superior. Recupera
to de la observación clínica: el caso singular. así un concepto que calara hondo en el pensamiento Renacentista y posteriormente en el
Romanticismo (Conti, N.A. 2016); (Klibansky, R. Panofsky, E. Saxl, F. 1989).
El humanismo médico: a lo ya expresado debemos agregar aquí el empeño por las
traducciones y el estudio de Hipócrates, Celso, Plinio, Areteo y Galeno. El universo
médico I:>crrieoo
I:>
se interpreta como un saber acabado y seguro, el libro Las Epidemias
de Hipócrates se erige en el canon indiscutido de la patografía. La Modernidad
La anatomía moderna: Esta expresión contiene dos elementos conceptuales: por un El Siglo XVII es, sin lugar a dudas, el momento de constitución del mundo moderno
lado el incremento y la veracidad de hallazgos anatómicos fruto de la disección de y, si bien parte de la transformación necesaria para su advenimiento había comenzado ya
cadáveres y su esquematización para el estudio y transmisión de conocimientos, en el Siglo XII y continuado a lo largo del Renacimiento, sólo la crisis radical europea de
practica iniciada por Berengario de Capri (1470-1530); y por otro lado, una n ue- la primera mitad del Siglo XVII permitió su clara emergencia. En efecto, a principios del
va visión del cuerpo humano, la anatomía arquitectónica, desarrollada por \Tesalio Siglo XVII se resquebrajan en Europa todas las estructuras del orden establecido; entra en
(1514-1564) en su famosa obra De Humani Corporis, publicada en 1543, en la cual crisis el mercantilismo como sistema económico basado en el acopio de metales preciosos
propone una interpretación mecánica de la estructura corpórea. procedentes del Nuevo Mundo, cien años de permanente expoliación sumados al creciente
La búsqueda de una nueva idea de Naturaleza: Hasta el Siglo XVI la Medicina man- desarrollo de las artesanías regionales de manufactura compleja en los Países Bajos, permite
. tiene la idea de naturaleza heredada del saber griego antiguo pero los nuevos desa- el inicio y pujante desarrollo del modelo capitalista con la consiguiente decadencia del an-
rrollós científicos, y médicos en particular, obligan a buscar una nueva concepción terior. Como todo movimiento de cambio de modelo esto trae aparejado una crisis econó-
1- MODALIDADES HISTÓRICAS DE COMPRENSIÓN ....... 19 20 NORBERTO Ato o CO:S:Tl
•••••• • • • ♦ .... . .. . ♦ . .... .. . . ............. ... ... . . . .... .... .... . .. .. . .

mica que se transforma en grave crisis económico-social por la producción en Europa de la melancolía, Willis rechaza la teoría humoral y ya no habla de Dios y del pecado; en su iugar
primera explosión demográfica posterior a las pestes que la azotaron varios siglos atrás. Esta esboza una teoría química poco sustentable cuya mayor virtud será simplemente la crí:ica y
crisis económica y so cial se transforma en crisis política y militar por el enfrentamiento en- ruptura con las etiologías anteriormente sostenidas. A este respecto nos dice:
tre el Imperio Español y las crecientes burguesías regionales de los Países Bajos, la ruptura
sin retorno, que en superficie estaba dominada por las diferencias religiosas entre católicos "Podemos pensar que la razón formal y causa de la melancolía sea que el licor
y protestantes, en realidad vehiculizaba las diferencias entre dos mundos irreconciliables: el instilado en el cerebro por la sangre ha degenerado pasando de su naturaleza
medieval y el moderno. La firma del tratado de Westfalia en 1648, selló definitivamente la benigna, suave y sutil, a ácida y corrosiva, como esos licores que se sacan de?
suerte del mundo medieval y dio paso al mundo moderno. vinagre."
Es este mismo contexto histórico social el que da paso al desarrollo de la ciencia Mo- Si al Siglo XVII co rrespondió el momento del cambio, al Siglo XVIII corresponde ei
derna: de los cien años que van de 1543, fecha de la muerte de Copérnico a 1642, fecha de afianzamiento y profund ización de ese cambio. Esto lo podemos observar, como ya ind:-
la muerte de Galileo y del nacimiento de Newton, la interpretación humana acerca del uni- camos, en la formalización que alcanza la visión mecanicista de la naturaleza, iniciada por
verso y del lugar de la tierra en el mismo sufrirá un giro esencial para todas las interpreta- Descartes (1596-1649), (Descartes, R. 1637); en las leyes de Newton (1642- 1727) las cuales
ciones posteriores, sean estas filosóficas, científicas o de sentido común (Conti, NA. 2010). permiten comenzar a expresar en términos matemáticos cualquier comportamiento de la
En efecto, la tierra se corre del centro del universo para ubicarse en el sistema solar y pierde naturaleza entendida a partir de ahora, corno movimiento cuantificable (Koné, E. , 1987),
sus leyes diferenciadas con respecto al resto de los astros para ser regida, democráticamente, (Lamanna, P. 1964). ,
por las mismas leyes, m atemáticamente expresables y comprensibles, que rigen en todo el
En efecto la nueva Astronomía, la nueva Física, las nacientes Química y Geología, Bota-
universo. Cuando Newton fije, con sus dos leyes del movimiento, la legislación básica que
nica y Zoología, todas ellas adquieren mayor status científico a mayor capacidad de ior:na-
explica todo comportamiento de la naturaleza habrá completado un segmento esencial del lización matemática.
pensamiento moderno; la matematización de lo real (Koyré, E. 1987).
En el campo de la Medicina esta formalización mecan icista del comportamiento de los
En el terreno de la Medicina este cambio en el pensamiento tiene a su mejor exponente
cuerpos unida al descubrimiento de William Harvey (1578-1657) de la circulación de la
en Thomas Sydenham (1624-1689) quien se graduó de médico en Oxford en 1648, realizó
sangre, presentado en su obra Motu Cordis (1 628), d io paso a las interpretaciones hidrodi-
estudios en Montpellier y se estableció en Londres en 1661; su pensamiento agudo )' singu-
námicas en torno a los procesos de salud y enfermedad.
lar significa una ruptura fuerte con la tradición Galénica y el ingreso de las modernas ideas
empiristas al campo de la Medicina bajo la forma de un verdadero "retorno a Hipócrates", Friedrich Hoffmann, ( 1660-1742), quien ejerció su influencia desde la Cniversidad de
(Alexander, F. 1970). Nos dice este autor: Halle, en su obra Fundamenta Medicinae considera al cuerpo humano como:

':.ti escribir la historia de una enfermedad debe permanecer a la expectativa ' . .. una maquina que esta compuesta de partículas sólidas y fluídas, dispuestas
toda hipótesis filosófica que haya ocupado anteriormente la mente del autor. He- y ordenadas en orden y posición cambiantes..."
cho esto, hay que apreciar los fenómenos clásicos y naturales de la enfermedad... Cuando la sangre, la linfa y los espíritus animales discurren a velocidad normal, los pro-
Nadie puede sa/?er los errores que han ocasionado... las hipótesis filosóficas. Los cesos orgánicos se mantienen estables y prima la salud. Cuando aumenta la resistencia al
autores cuyas mentes han tomado una falsa orientación... han recargado enfer- movimiento de los fluidos por estrechez de los conductos o aumento en la viscosidad de los
medades con fenómenos que existían únicamente en su propio cerebro; pero que líquidos y se produce algún tipo de stasis sobreviene la enfermedad.
habrían sido claros y visibles para todos los que hubiesen aceptado las hipótesis
como ciertas. Afiádase a esto que, si por azar, algún síntoma coincide en realidad Herman Boerhaave (1668-1738), natural de Leiden, desarrolló un completo modelo de
exactamente con su hipótesis y se presenta en la enfermedad cuyas características fisiología y patología fundado sobre la interpretación mecanicista. Para él, el organismo
deben describir, lo valoran más ai/á de toda medida y moderación; hacen de él humano estaba formado por partes sólidas (continentes) y partes líquidas, en permanente
todo; la colina se convierte en montaña, mientras que si no coincide con la hi- circulación (contenidos). A la hora de explicar la enfermedad su esquema es sim ilar al de
Hoffmann.
pótesis previa pasan sobre él en perfecto silencio o únicamente con una mención
incidental, a no ser que mediante alguna sutileza filosófica puedan alistarlo a su La segunda mitad del Siglo XVIII está dominada, en Medicina, por el pensamiento de
favor o bien, mediante argucias de buena o mala fe, lo acomoden de una forma Willian Cullen (1710-1 790), alumno de Boerhaave y orientador de la Medicina en Glasgow
u otra a sus doctrinas." y Edimburgo.
Finalmente, toda esta transformación afectará la concepción canónica de la melancolía. Organizó su modelo sobre dos pilares: la clasificación exhaustiva de las enfermedades
Thomas Willis (1621 °1675) se ocupa de ella en un libro de 1672. Respecto de las causas de la siguiendo el esquema Linneano y basada en la rigurosa observación clínica, y el d esarrolló
21 22 NORBERTO ALD0 CONT!
1- MODALIDADES HISTÓRICAS DE COMPRENSIÓN .......

de una teoría fisiológica y patológica que intentó distanciarse de los fundamentos mecani- Conti, N.A. (2009): En los orígenes de la mirada moderna del mundo: Tomase Garzoni y su relato
sobre la locura, en Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, Vol. X.X; {86): 314-315.
cistas que explicaban todo a partir del flujo hidrodinámico, tomando como órgano central
al corazón, responsable de la estabilidad de ese flujo. Este distanciamiento de sus predece- Conti, N.A. {2010): Francis Bacon: en los orígenes del concepto moderno de evidencia en Vertex,
Revista Argentina de Psiquiatría, Vol. XX;{94): 462-465.
sores, Hoffmann y Boerhaave, le permitió desarrollar una fisiología basada en explicaciones
neurales y no vasculares, desplazando el comando del organismo del corazón al cerebro. La Conti, N.A. (2014): La edad de oro de la Melancolía: André Du Laurens y su De las enfermedades
melancólicas, en Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, Vol. XXV; ( 117): 392-398.
explicación neural incluía la idea de "energía nerviosa" aunque, en virtud del pensamien to
Conti, N.A. {2016a): Marsilio Ficino. Filosofía y Medicina en el Renacimiento, en Vertex, Revista
de la época, siempre se refirió a ella como fluido nervioso.
Argentina de Psiquiatría, Vol. XXVI; (125): 65-67.
Este fluido, que recorría los nervios, era responsable de la transmisión del movimiento. Conti, N.A. (2016b): Constantino Africano y la Escuela Médica de Salerno, en Vertex, Revista Ar-
El aumento o disminución en la velocidad de desplazamiento del fluido nervioso provocaba gentina de Psiquiatría, Vol. XXVI; (126): 153-154. ·
estados de "excitación" o "colapso". A partir de estos dos comportamientos básicos tratará Cullen, W. (1790): First Lines of the Practice of Physic, Ed. Rot_heram, New York, 1806.
de explicar la patología. Descartes, R . (1637): Discurso del Método, Ed. Hyspamérica. Buenos Aires, 1984.
El pensamiento de Cullen marca el fin del corto apogeo que tuvo la interpretación meca- Descartes, R. (1641): Meditaciones Metafísicas. Ed. Aguilar, Buenos Aires 1980.
nicista hidrodinámica, la cual, al igual que su predecesora la teoría química, presen tó como Farr ington, B. {1939): Ciencia y política en el mundo antiguo, Ed. Ayuso, Madrid, 1980.
mérito central el haber desplazado a la teoría humoral, bimilenario marco interpretativo Gilson, E. (1921): Historia de la Filosofía medieval, Ed. Gredas, Madrid, 1970.
del saber médico que, en este final del Siglo XVIII, desaparece definitivamente (Cullen, W. Guthrie, W. (1950): Los Filósofos Griegos, Ed. Fondo de Cultura Económica, México 1977.
1806); (Saurí, J. 1971). H ipócrates: Tratados Médicos, Ed. Gredos, Madrid, 1990.
Jackson S. (1989): Historia de la MelancoUa y la Depresión. Ed. Turner, Madrid.
Kearney, H. {1970): Orígenes de la ciencia Moderna. Ed. Guadarrama. Madrid.
Bibliografía Klibansky, R. Panofsky, E. Saxl, F. (1989): Saturne et la Melancolie, Ed. Gallimard, París.

Ackerknecht, E. (1957): Breve Historia de la Psiquiatría. Ed. EUDEBA. Buenos Aires, 1962. Koyré, E. (1987): Del Mundo Cerrado al Universo Infinito. Ed. Siglo XXI. Madrid.
Lain Entralgo, P. (1998): La Historia Clínica. Ed. Triacastela. Madrid.
Alexander, F. (1970): Historia de la Psiquiatría. Ed. Espaxs. Barcelona, 1970.
Lamanna, P. (1964): De Descartes a Kant, en Historia de la Filosofía. Vol. 3. Ed. Hachette. Buenos
Berna!, J. (1967): Historia Social de la ciencia. Ed. Península. Barcelona, 1979.
Aires.
Brehier, E. (1956): Historia de la Filosofía. Vol. 2. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1962.
Lohr, Ch. (1990): La interpretación medieval de Aristóteles. Ed. CEFYL: Buenos Aires.
BurckJ1ard, J. (1860): La cultura del Renacimiento en Italia, Ed. Iberia, Barcelona, 1979. Loyds, J. (1980): De Tales a Aristóteles, Ed. Eudeba, Buenos Aires.
Burton, R. (1621): Anatomía de la Melancolía. Ed. AEN. Madrid, 1997. Randall, J. (1981): La Formación del Pensamiento Moderno. Ed. Moreno, Buenos Aires.
Constan tino, el africano. (1040-1050): De Melancho/ía. Ed. Fundación Acta, Buenos Aires, 1992. Romero, J. (1977): La Edad Media, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Celso, (1478): De Medicina, Tomo!, Harvard University Press, Cambridge, 1953. Saurí, J. (1971): Historia de las Ideas Psiquiátricas. Ed. Lolhé. Buenos Aires.
Conti, NA. (2000): Orígenes históricos del concepto de género en la cultura occidental, Vertex, Re- Starobinski, J. (1962): Historia del Tratamiento de la Melancolía desde los Orígenes hasta 1900. Ed.
vista Argentina de Psiquiatría, Vol. XI, (41): 183-18. Acta Psychosom. Basel.
Conti; N.A. {2006): Trastorno Bipolar: desarrolló histórico y conceptual. En Akiskal, Cetcovich- Vernant, J.P. (1983): Los Orígenes del Pensamiento Griego, Ed. Eudeba, Buenos Aires.
Bakmas, García Bonete, Strejilevich, Vázquez. (comps). Trastornos Bipolares: conceptos clínicos, Vignaux, P. (1977): El Pensamiento en la Edad Media, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
neurobiológicos y terapéuticos. Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2006.
Conti, N.A. (2007): Historia de la Depresión: La Melancolía desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX,
Ira. ed. Ed. Pólemos, Buenos Aires, 2007.
Conti, N.A. (2008a): Fi!osofia y Psiquiatría. Sinopsis Revista de la Asociación de Psiquiatras Argenti-
nos (APSA), Afio 21, {40): 17-22.
Conti, N.A. (2008b): Hipócrates y los orígenes de la noción de equilibrio. Acta Psiquiátrica y Psico-
lógica de América Latina, Vol. 54, (3), 2008.
Conti, N.A. (2008c): Robert Burton: Anatomía de la Melancolía. Vertex, Revista Argentina de Psi-
quiatría, Vol. XIX; (81): 317-320.
24

controladas por la razón, los locos, como los animales, debían ser guardados r "escondidos~
2- SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA en jaulas para la protección de la sociedad. El miedo a la locura creció en la segunda parte
EN LA ERA MODERNA del Siglo XVIII, quizás por influencia de las ideas de contagio que había puesto de mam -
fiesto el nuevo campo de la Salud Pública. Una contradicción básica dominaba la actitud
Andrés Hernán ESQUIVEL hacia la enfermedad mental. Mientras los hombres cultivados de toda Europa se enzarzabar.
en discusiones filosóficas sobre la mente humana y sus funciónes, los enfermos mentales
continuaban siendo objeto del ridículo y el olvido, rechazados por los médicos r por otras
sociedades profesionales (Freedman, A.; Kaplan, H.; Sadock, B. 1982).
Sin embargo, algún progreso se había realizado en la comprensión y el tratamiento de los
enfermos mentales. Son dignas de mencionar las instituciones mentales abiertas r manteni -
das por grupos religiosos, principalmente en países católicos, donde los enfermos recibíar.
tanto tratamiento físico como psicológico. Poco a poco se fue originando cierta preocu-
Aparición del Hospital Psiquiátrico.
pación por los enfermos mentales. Surgieron intensas controversias entre los médicos que
Para hallar los orígenes de la ciencia y la Medicina modernas, hay que remontarse al creían en el valor potencial del tratamiento de estos pacientes y aquellos que considerabar.
Siglo XVII, siglo de grandes descubrimientos en Física clásica en el que una transición gra- que la enfermedad mental era incurable. En los Siglos XVII y XV1II muchos autores adopta-
dual de la creencia renacentista en los dioses y en la brujería a los criterios metodológicos ron el enfoque clínico iniciado por Sydenham para la observación y descripción de las alte-
de la ciencia de Galileo y Bacon, de la alquimia y la astrología a la Química y la Astronomía. raciones emocionales. Una incipiente clasificación de las enfermedades men:ales degenero
Mientras Copérnico destronaba a la Tierra de su papel central en el Universo y René Des- en una verdadera compulsión taxonómica. Los avances conseguidos por el conocimiento
cartes trazaba la distinción entre la mente y el cuerpo, nuevos puntos de vista más críticos, psiquiátrico durante estos dos siglos consistieron en descripciones aisladas de síntomas y de
objetivos, mecanicistas y dinámicos se fueron abriendo paso. Dentro de la Medicina de este cuadros clínicos por parte de algunos médicos ilustrados que a menudo fueron ignorados
siglo se destacaron Paolo Zacchia, padre de la Medicina Legal y Thomas Sydenham, consi- u olvidados, no logrando afectar sustancialmente los puntos de vista populares, tradicio-
derado el iniciador del enfoque clínico de la Medicina moderna. Zacchía afirmaba que sólo nales, moralistas y puritanos sobre la enfermedad mental, puntos de vista que predicaban
el médico era competente para juzgar la condición mental de una persona. Sydenham, que que "para una buena salud del cuerpo y del alma no había que entregarse a la soledad ni a
no estaba específicamente interesado en las enfermedades mentales, tuvo la posibilidad de la ociosidad".
hacerse conciente de la importancia y frecuencia de los síntomas neuróticos e histéricos,
A fines del Siglo XVIII, el público en general se hizo progresivamente conciente del ::.a:
síntomas que no volverían a ser explorados hasta comienzos del Siglo XX, sobre todo debi-
estado de los enfermos mentales, y de forma creciente empezó a sentirse herido por el he-
do al trabajo de Sigmund Freud (Freedman, A.; Kaplan, H.; Sadock, B. 1982). cho de que se hallaban completamente olvidados e, incluso, peor, constreñidos por métodos
La Psiquiatría, rama científica y humanista, ha sido una de las últimas especialidades crueles tales como cuerdas y cadenas. Esta reacción fue un producto de la conciencia socia]
en incorporarse al campo general de la Medicina a fines del Siglo XVIII (llamado "Siglo e individual que se desarrollaba durante este período, conciencia que había sido moldeada
· de las Luces"), luego de germinar durante el clima intelectual de la Ilustración. Previo a de forma gradual por las influencias ideológicas de Montesquieu, Rousseau, Voltaire, etc. y
ello, hablar de enfermedades mentales era entrar en un marginado terreno cercado por la el desarrollo de la ciencia por sobre la religión tradicional.
condena social, los exorcismos y más recientemente por la Filosofía. Esto es comprensible, Dos médicos exponentes del vitalismo alemán realizaban sus aportes al conocimiento
las enfermedades mentales y los límites entre la mente y el cuerpo han sido desde siempre de las fuerzas de los organismos vivos: Stahl (1660-1733), autor de la teoría de la flogosis
algo muy complicado y difícil de comprender (Freedman, A.; Kaplan, H.; Sadock, B. 1982). y Wolff (1733-1794). Respecto al empirismo británico su representante, William Cullen
Durante este período del llamado absolutismo ilustrado, el rey fue idealizado como la (1710-1790), adquirió amplio renombre por su trabajo en Psiquiatría, así como en otras
figura de un padre benevolente que era responsable no sólo de la seguridad de sus s~bditos disciplinas médicas, fue quien incidentalmente acuña la palabra "neurosis" en 1777.
sino también de su salud, tanto mental como Física. Fue así como se construyeron mstala-
ciones crener ales para el cuidado de ancianos, gentes con enfermedades venéreas, epilépti-
cos y e~fermos mentales en diversas ciudades de Europa. La razón había ocupado el lugar Finales del Siglo XVIII - La Reforma Psiquiátrica
del "dios medieval". Y como la locura se confinaba al dominio de lo absurdo e irracional, la
glorificación de la razón y la consecuente intolerancia a lo irracional culminó en un rechazo Son los trabajos de tres pioneros los que contribuyeron de manera más significativa al
completo de los enfermos mentales desde el punto de vista filosófico. Así como las pasiones despertar de una nueva actitud hacia los enfermos mentales: Vincenzo Chiarugi (1759-
(sólo reservadas a círculos literarios) eran potencialmente peligrosas cuando no estaban 1820), en Florencia, Italia; William Tuke (1732-1822), en Inglaterra, y Philippe Pinel (1745-
2- SALUD MENTAL Y PS!QUJATRIA EN LA ERA MODERNA 25 26 ANDRÉS H. ESQUIVEL

1826), en París, Francia. De ellos, sólo Pinel fue el que obtuvo el mérito de eliminar los cuáqueros y discípulo de las enseñanzas de Cullen y Sydenham, es considerado el padre de la
desagradables métodos de restricción aplicados a los enfermos mentales. Coincidiendo con Psiquiatría estadounidense. A través de sus propias observaciones y bajo la influencia de Pinel
la Revolución Francesa y con la adquisición de la igualdad política de todos los ciudadanos, y otros, fue desarrollando sus conceptos psiquiátricos; presentando finalmente su propio libro,
sus esfuerzos se centraron en 1793 para liberar a los enfermos mentales de sus cadenas en que a pesar de pasar inadvertido, fue durante 70 años, el único libro de texto americano de
Bicetre (pacientes masculinos) y más tarde en la Salpetriere (pacientes femeninos). Quizás Psiquiatría. Rush consideraba la locura como una enfermedad del cerebro, específicamente en
sólo él fue conciente del significado histórico de su trabajo. Con una firme creencia en el sus vasos sanguíneos (Freedman, A.; Kaplan, H.; Sadock, B. 1982).
enfoque científico de la Psiquiatría funda la Escuela de Psiquiatría de París, centro de la vida
intelectual (y posteriormente política) de aquel entonces. A finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX dos movimientos independientes,
algo opuestos, cobraban popularidad entre los legos: La "frenología" y el "mesmerismo''.
Pero fueron ellos tres los que compartieron la creencia de que cualquier enfoque te-
rapéutico significativo debería estar dirigido a la parte sana de la personalidad y que, en La Frenología, fundada por Franz Josef Gall, se basaba en conceptos fisonómicos. Pos-
consecuencia, el tratamiento correcto debía ser una combinación de apoyo y dependencia, tulaba que las facultades mentales eran innatas, dependientes de estructuras tópicas del ce-
tratamiento que podía hallarse afectado por la naturaleza de la relación médico-paciente (la rebro que se correspondían a protuberancias visibles en la superficie craneana externa. Gal]
transferencia) y cuyo éxito requería, sin excepción, que el paciente estuviera separado de llegó a identificar "27 órganos cerebrales': con sus correspondientes facultades congénitas,
su familia a fines de recibir la terapéutica en un ambiente estructurado del hospital donde que eran fijas e inmodificables por la educación. Sus estudios se anticiparon al concepto de
pudiera ser tratado, como un niJ10, en una especie de familia artificial. las localizaciones cerebrales, demostrándose más adelante muy fructíferos para las futuras
investigaciones. Sus discípulos popularizaron el movimiento en Estados Unidos.
El optimismo de Philippe Pinel acerca de la cura de las enfermedades mentales derivaba
de la influencia de los ideólogos franceses más que de principios religiosos. No sólo liberó a El "mesmerismo'; movimiento iniciado por Franz Antón Mesmer, defendía la influencia
los enfermos mentales de sus cadenas, también intentó analizar y catego1izar los síntomas y de los planetas sobre la fisiología y psicología humanas. Según él, el hombre se hallaba dota-
aplicar el tratamiento moral (Freedman, A. Kaplan, H. Sadock, B. 1982). Pinel describió los do de un "fluido magnético especial" que al liberarse podía producir sorprendentes efectos
síntomas clínicos detallando los datos de cada uno de los pacientes que observaba. Su des- curativos: Pese al éxito de sus curas milagrosas, debió retirarse a Suiza, donde murió en la
cripción clara y simple del curso de las enfermedades pronto adquirió fama y significaron pobre~a y el olvido. No obstante, sus discípulos continuaron practicándolo. Uno de ellos (el
una gran contribución a la Psiquiatría. Señaló la importancia de las "pasiones" en la génesis marqués de Puységur) llegó a la conclusión de que los pacientes "mesmerizados" se halla-
de la locura, término que en el Siglo XVIII se correspondía a lo que actualmente conoce- ban en un estado de trance. Esta observación fue confirmada más adelante por James Braid,
mos como "emociones". Pinel las consideraba el nexo entre la mente y el cuerpo. El enfoque que acuñó la palabra "hipnosis". La importancia del mesmerismo para la Psiquiatría reside
general de Pinel era tan lúcido que el tratamiento moral fue aceptado como tratamiento de en el hecho de que representa el intento más notable para centrar los fenómenos neuróticos
elección, iniciando así una nueva y fructífera tendencia en la Psiquiatría. en oposición a los psicóticos.
Horace Mann expresó en 1833: "Todo el esquema del tratamiento moral puede resumirse
en una sola idea: humanidad. La ley del amor, aquella simpatía que nos hace apropiar la con-
ciencia de dolor del otro y que hace que sea un alivio nuestro el alivio del sufrimiento del otro''. Primera mitad del Siglo XIX
En resumen, puede decirse que el tratamiento moral era un método de reeducar al paciente
en un ambiente adecuado. El desarrollo de la Psiquiatría durante esta etapa, aunque idealista y precientífica, sentó
los fundamentos de la Psiquiatría moderna. Es complicado distinguir las diversas tenden-
Estados Unidos constituia un lugar ideal para probar algunas de las nuevas ideas avanza-
·cias que influyeron en los psiquiatras de entonces, pero lo que sí es claro es la influencia que
das por Fine! y Tuke. Allí, durante el período colonial la locura se relaciónaba con creencias
ellos tuvieron en muchos de los conceptos psiquiátricos actuales.
supersticiosas de todo tipo, incluida la brujería. Puede mencionarse al respecto los fenómenos
de superstición y terror colectivos acontecidos en la comunidad de Salem, Massachusetts, La era napoleónica y el remodelamiento de Europa provocaron un fuerte nacionalismo
donde tuvieron lugar los juicios de brujería Quicios de Salem) a fines del Siglo XVII. Fue en la que repercutió en la práctica médica. La Psiquiatría (término usado por primera vez en Ale-
última etapa d el Siglo XVIII que, hajo la influencia de la Ilustración y de las ideas de Pinel y mania a inicios del Siglo XIX) que recién conseguía un gradual reconocimiento como una
Tuke, poco a poco prevaleció un punto de vista más optimista sobre el hombre como innata- disciplina médica separada se fracturó en tres escuelas europeas, las cuales fueron fundamen-
mente bueno, especialmente en los cuáqueros, que desempeüaron un papel fundamental en la talmente la cuna de la Psiquiatría europea durante la primera mitad del Siglo XIX: La escuela
preparación de un enfoque humanitario de los enfermos mentales. Fue así que en 1756 se fun- francesa, la escuela alemana y la escuela inglesa (Freedman, A.; Kaplan, H .; Sadock, B. 1982).
dó el Pennsylvania Hospital, el primer hospital general de Estados Unidos en cuyas bodegas se
Escuela francesa: En Francia, lugar donde se desarrollaron los acontecimientos más im-
recibió al primer grupo de enfermos mentales donde, bajo control de personal no cualificado,
portantes, los psiquíatras subrayaron la importancia del estudio clínico del paciente (clasi-
se les aplicaban rudimentarios métodos de tratamiento. Benjamin Rush (1746-1813), hijo de
ficación de los síntomas y su descripción detallada, la estrecha relación entre Psiquiatría y
2· SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA EN LA ERA MODERNA 27 28 A.'<DRÉS H ESQUl\'EL
• f • • f • f • e t f t O ♦ f ♦ • ' f t ♦ ♦ ♦ I ♦ • • • ♦ • ♦ f ♦ ♦ f • ♦ • ♦ ♦ t • t ♦ t t • ♦ • ♦ t ' t ♦ t t ♦ • 1 ♦ o • t ♦

Neurología y los aspectos médico-legales de la Psiquiatría. Las instituciones y los hospitales la religión fue sustituida por la el interés de la reforma social. La Filosofía toma las formas
de enfermos mentales fueron mejorados en aquella época. Entre los miembros de esta es- del idealismo y el materialismo, así como también la .\ledicina: La Psicología comenzó a ser
cuela se destaca Jean Etienne Esquirol, discípulo favorito de Pinel. Su libro Des Maladies vista como un fenómeno producto de factores fisiológicos. Alemania se eng1ó rnmo el cen-
Mentales, publicado en 1837, se transformó pronto en un clásico por su claridad y la inclu- tro de este desarrollo, en donde Wilhelm Griessinger, fundador de la Psiquiatría científica
sión de estadísticas. Esquirol definió claramente las alucinaciones y la monomanía (ideación alemana, ya sostenia en 1845 que las enfermedades mentales se podían explicar sólo sobre
paranoica). Siguiendo la tradición de su maestro, señala al cerebro como sede de la locura, la base de cambios físicos del sistema nervioso. Griessinger pronto fue considerado como la
pero adjudicándole su causa a las pasiones, que desbordan al autodominio y a la voluntad. autoridad más importante de este campo, naciendo así el enfoque organicista que fue adop-
Es por eso que defendió una Filosofía terapéutica basada en la acción combinada del medio tado por otros psiquiatras alemanes, tales como Leidesdorf, \\'estphal y :\!eynert, quien
de la institución y del uso de pasiones apropiadas para reemplazar las alteradas. Explicó el fue más adelante uno de los maestros de Sigmund Freud. Durante esta época la Psiquiatna
primer curso de Psiquiatría en 1817 y fue el responsable del acta para los enfermos mentales organicista describió varias entidades clínicas, entre ellas la hebefrenia (Hecker, !671 ), la
de 1838, que establecía los procedimientos para la internación de los enfermos mentales e catatonia (Kahlbaum, 1874), el síndrome de Korsakoff, observado en el a:cohohs:no (Ko:-
influyó en la legislación similar de los demás países. sakoff, 1887). (Freedman, A.; Kaplan, H.; Sadock, B. 1982).
Escuela alemana: Aquí la Psicología Médica aún no se había logrado separar de los mo- La teoría organicista culmina, en su forma más extrema, en figuras como Benedict :\:o-
vimientos románticos y principios teológicos, bajo los cuales se encontraba intensamente re! (1809-1873) y Valentin Magnan ( 1835-1916), que consideraban a la enfermedad mentai
influida. A pesar de que la Psiquiatría alemana de esta etapa poseía escasa experiencia clí- como etapas de un proceso patológico maligno, que progresaba lentamente desde la neuro-
nica, careciendo de objetividad científica, presentaba una lúcida intuición. No obstante, sis hasta la psicosis, la deficiencia men tal y extinción de !maje. Era entor.ces, para e[os, ur.a
algunos psiquiatras fueron la excepción, como Johann Heinroth (1773- 1843), el primero en prueba de una tendencia hereditaria degenerativa. Esto causó particular impresión en quien
usar el término "psicosomático" y Johann Reil (1759-1813), que describió los estados psi- fundara la Antropología criminal, el italiano Cesare Lombroso (1836-1909) que propoma
coneuróticos. Johann Langerrnann (1768-1832) construyó un hospital mental moderno en el reconocimiento de delincuentes según signos atávicos. El descubrimiento de ~ oguch1 y
Bayreuthen en el que se suprimieron los métodos de contención Física y en el que él, como Moore del Treponema Pallidum en 1913 tuvo indudables implicaciones para la Psiquiatría
algunos otros médicos alemanes de este período se esforzaron notablemente para tratar a organicista. Las preocupaciones de la mentalidad victoriana (influencia de factores nocivos
pacientes psicóticos con amabilidad y comprensión. Ernst Von Feuchtersleben (1806-1849) como el sexo, el alcohol, las infecciones, la industrialización y el progreso social) se dejaban
describió la relación entre los fenómenos psicológicos y fisiológicos de manera semejante entrever en la literatura psiquiátrica de esta época.
al enfoque psicosomático de hoy día. En agudo contraste con estas tendencias otros auto- La Neurología cobró importancia a raíz de la Medicina de guerra. Hacia finales de siglo,
res (Nesse, Friedreich y Jacobi), postularon una relación causal directa entre enfermedad se fueron manifestando signos refrescantes de un enfoque más positivo e Lndividualizado
mental y patología cerebral, ubicándose como los primeros patrocinadores de la Psiquiatría hacia el enfermo mental. La locura funcional empezó a relaciónarse con hábitos equi\·oca-
organicista que prevalecería en la segunda mitad del Siglo XIX. dos de vida; se pidieron lugares apropiados para los casos agudos; nuevas fo rmas de tera-
Escuela inglesa: Se caracterizó por adoptar una orientación pragmática, centrándose en péutica Física (dieta, masaje, hidroterapia, electroterapia) fueron introducién¿ose poco a
el respeto hacia el individuo. Esto se vio traducido en la construcción de hospitales para poco. La orientación social empezó pronto a ocupar un lugar preeminente y esta orienta-
los enfermos mentales. Mientras Samuel Tuke continuaba las tradiciones del York Retreat ción fue seguida por la Psiquiatría dinámica, con su especia] atención al funcionamiento
psicológico del paciente.
fundadas por su padre, John Conolly ( 1794 -1866) abolía los métodos de coacción mecánica
en el Hanwell Asylum, del que fuera director.
La contribución de otros dos grandes hombres resultó de especial importancia en el
desarrollo de la Psiquiatría europea. El italiano Pietro Pisani ( 1760-183 7), director del hos- El Psicoanálisis
pital mental de Palermo, que aplicó métodos avanzados de tratamiento anticipándose a La Psiquiatría poco se había dedicado a otra cosa que no sea la psicosis. Y si bien autores
conceptos terapéuticos actuales, y el belga Joseph Guislain (1797-1860), muy conocido por como Mesmer intentaron adentrarse en las neurosis, no lograron entrever los orígenes no
sus libros de texto y por el cuidado para con sus pacientes. concientes de los mismos, es decir en el "Inconciente".
Fue el movimiento romántico el que comenzó a interesarse en el "Inconciente", interes
que se expresó en el Siglo XIX a través de diversas corrientes del pensamiento. Una de ellas,
Última mitad_del Siglo XIX la corriente del inconciente dinámico se vio representada en dos médicos: Charcot y Janet.

Acompañando a la revolución industrial y las independencias políticas de Occidente, la El neurólogo Jean Martin Charcot (1825- 1893), director de la Salpétriére, orientó la Psi-
ciencia presentó un marcado progreso, junto a la tecnología. La antigua preocupación por quiatría hacia la neurosis al estudiar científicamente la hipnosis, luego de sentirse atraído
2- SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA EN LA ERA MODERNA 29 30 ANDRÉS H. ESQU!VEL

por el estudio psicológico de la histeria y sus síntomas. Terminó por reconocer que los Freud entra en el Siglo XX publicando en 1900 "La Interpretación de los Sueños•: obra
traumas a menudo ocasionaban el olvido de ideas y sentimientos que se hacían "incon- que marca un hito en la historia de la Psicología. Si bien en aquellos años pasó casi inadver-
cientes". Su prestigio impregnó de popularidad a la hipnosis con la que, según Charcot, era tida, representó el mayor progreso en el entendimiento de la mente humana.
posible curar la histeria. Pierre Janet (1859-1947), quien también trabajó en la Salpetriére, Durante las dos décadas siguientes, Freud se dedicó a los temas clínicos que presentó
desarrolló la noción de automatismo psicológico. Descubrió como factor común, a muchos con gran cuidado en una larga serie.de libros y artículos. Habiendo descubierto la impor-
trastornos la aparición de contenidos subconcientes que podían revelarse en situaciones tancia del inconciente dinámico, siguió investigando las leyes y los mecanismos que lo re-
particulares de sugestionabilidad. gulaban, publicándolo en su libro de 1901 "Psicopatología de la Vida Cotidiana". En 1905
Es probable que, aún con el prestigio que tuvieron en los círculos académicos, los con- publica "Tres Ensayos de Teoría Sexual'; en el que propuso los fundamentos de la teoría de
ceptos de Charcot y Janet nunca hubieran trascendido los límites de sus respectivas escuelas la libido y sus fases madurativas (oral, anal y fálica) (Freud, S. 1905).
si no hubiera sido por su importancia en relación con el movimiento psicoanalítico, cuya Era de esperar que sus conceptos, tan contrastantes con la moralidad victoriana de aque-
aparición se encuentra ligada a la vida y obra de su fundador, Sigmund Freud. lla época, despertaran una cantidad considerable de críticas, independientemente de los
apoyos que recibiera de la práctica clínica. Freud revolucionó la sociedad de su época con
las teorías sobre la sexualidad infantil, que habían sido ignoradas hasta ese momento. Fue
así como debió trabajar aisladamente durante algunos años, debido a la animosidad contra
El Movimiento Psicoanalítico
sus defensores que se veían obligados a alejarse de él. No obstante, los médicos jóvenes
La aparición del movimiento psicoanalítico se encuentra ligada a la vida y obra de su se vieron atraídos por sus ideas, formándose en 1907 la primera sociedad psicoanalítica,
fundador, Sigmund Freud, médico neurólogo que progresivamente dirigió su atención ha- en Viena. Sus miembros originales fueron Alfred Adler, Wilhelm Steckel, Sandor Ferenczi,
cia el estudio de los fenómenos mentales. Nació en 1856 en Freiberg, Moravia, que en aquel Otto Rank, Carl Jung, Karl Abraham y Max Eitington. Estos tres últimos formaban parte
entonces pertenecía a Austria y actualmente, bajo el nombre de Príbor, a la República Che- del personal del Hospital Psiquiátrico de Zurich, el famoso Burghéilzli, cuyo director, Eugen
ca. Ya desde niño, mientras crecía en una familia de recursos limitados, m ostraba ser posee- Bleuler, se hallaba originalmente bien dispuesto a hacer Psicoanálisis.
dor de una inteligencia y una tenacidad que pronto se convertiría ~n curiosidad científica.
En 1908, Car] Jung organizó el primer congreso internacional de Psicoanálisis en Salz-
Como estudiante de Medicina en Viena, si bien se abocó a la investigación en fisiología (fue
burgo. En 1909, tanto Freud como Jung fueron invitados a dar unas conferencias en la Clark
asistente de Ernst Brüke), sus intereses excedían estas áreas, por lo que ingresó al curso de
University en Worcester, Massachusetts. Pero la Primera Guerra Mundial produjo un asi-
Filosofía que impartía Franz Brentano, estudioso de Aristóteles. Ya graduado como médico,
lamiento de los pocos psicoanalistas que había, limitando sus actividades. Pocos años des-
en 1881 y acosado por dificultades e.conómicas, se desarrolló como neurólogo realizando pués, por divergencias en cuanto a puntos de la teoría psicoanalítica, tanto Jung como Adler
investigaciones en el instituto psiquiátrico de Meynert, donde escribió un libro sobre la rompieron con Freud, quien quedó con sus alumnos más fieles. Más tarde, en 1923, Otto
parálisis infantil y otro sobre las afasias. En 1885, ya siendo profesor de Neurología, obtuvo Rank también se aparta por no aceptar la sexualidad como base única de la Psicología.
una beca para ir a estudiar a París, con el prestigioso neurólogo francés Jean Martín Char-
cot, sobre las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciu- No obstante, Freud continuó su trabajo, publicando más libros: Introducción al Psicoa-
dad de Viena, y en colaboración con su mentor Joseph Breuer, importante neurofisiólogo de nálisis (1916), Más Allá del Principio de Placer (1920), El Yo y el Ello (1923) y Inhibición,
Viena a quien conocía desde 1880, desarrolló el método catártico. En 1889, en un segundo Síntoma y Angustia (1926). En 1930 recibe el premio Goethe (una de la~ distinciones cultu-
período de estudio en Nancy, Francia, bajo Hyppolyte-Marie Bernheim, Freud concluye rales más importantes de Alemania) y funda, junto a Ferenczi, la Asociación Psicoanalítica
que el fundamento psicológico de la hipnosis era la sugestión. En 1895 Breuer y-Freud rela- Internacional. El último grupo de los escritos de Freud se refiere a los fenómenos culturales
ciónaban la cura de los síntomas histéricos con la liberación de las emociones bloqueadas. y representa el comienzo de una tendencia a aplicar el Psicoanálisis a las ciencias socíales,
Llamaron "conversión" a la transformación del caudal energético reprimido en un síntoma interés que aumentó debido a la situación política de Europa central que fue degenerando
simbólico, y abreacción al acto por el cual.se liberaba el efecto bloqueado (Ackerknecht, E. en el nazismo. Por su condición de judío y por sus ideas, Freud tuvo que refugiarse en Lon-
dres, donde se instala con su hija Anna Freud y muere, en 1939 a los ochenta y tres años de
1957). Detrás de lo fenomenológico se escondían mecanismos no concientes, capaces de
edad.
generar alteraciones psíquicas. Ese mismo año, Freud renuncia a la hipnosis al descubrir
el método de la asociación libre, denominándolo por primera vez, en 1896, "Psicoanálisis", Desde una perspectiva histórica, si bien es indudable la originalidad y genialidad del tra-
técnica basada en la interpretación de los sueüos y la asociación libre asociados a la escucha bajo de Freud, debe reconocerse que algunos de sus conceptos básicos tienen antecedentes
atenta y el intento de comprender, por parte del terapeuta, lo que el paciente tiene para con- en la historia médica y cultural. El valor de la catarsis ya era reconocido en la antigua Grecia,
tar. El objeto es hacer conciente lo inconciente, para que el paciente logre conocer las causas el conflicto de fuerzas opuestas se consideraba como generadora de síntomas durante el
de su comportamiento. movimiento romántico y en la Medicina de la primera mitad del Siglo XIX y el papel fun-
32 ASDRÉS H. ESQU Ví:L
2- SALUD MENTAL Y PSJQUIATRIA EN LA ERA MODERNA 31

da.mental del inconciente como conductor del propio conocimiento fue reconocido por los La aparición de los psicofármacos ha significado la mayor revolución en el campo de 12
moralistas franceses del Siglo XVIII y filósofos y biólogos del Siglo XlX. Lo mismo puede Psiquiatría, provocando la aparición de un concepto farmacológico de !a misma: Co:::i:er:•
decirse de la interpretación de los sueüos, la noción de regresión y el concepto de instinto zan a surgir hipótesis etiopatogénicas de los trastornos mentales basadas en los mecanismos
de autoconservación, entre otros. de acción de los fármacos, lo cual sirvió de estúnulo para el estudio de la neurobioquírnica
cerebral.
No obstante, Freud integró aquellos conceptos a un mismo cuerpo teórico, influyendo a
muchos autores. (Freedman, A.; Kaplan, H.; Sadock, B. 1982). Entre ellos, tres se destacan La Psicofarmacología se ha convertido en parte imprescindible del tratamiento de mu-
por su inicial adhesión y posterior desacuerdo a sus doctrinas: Alfred Adler, Car! Jung y chas enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, los trastornos afectivos mayores, ei
Otto Rank. Los tres elaboraron escuelas independientes de pensamiento. Adler, conside- trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos de ansiedad. Actualmente existe una grar.
rado padre de la Psicología individual, fue uno de los pioneros en el campo de la Medicina variedad de psicofárm acos, buscándose cada vez mayor eficacia y selectividad de acción,
psicosomática, en la terapia de grupo y en la Psiquiatría Comunitaria y Existencial. Se de- con menos efectos colaterales.
dicó a estudiar el carácter, el complejo de inferioridad y superioridad y el conflicto entre la La eficacia clínica de la Psicofarmacología posibilitó una nueva organización asistencial,
situación real del individuo y sus aspiraciones. Jung fundó la Psicología analítica, llamada trayendo un clima de esperanza al permitir que una gran cantidad de enfermos mentales
más tarde Psicología compleja. Incorporó en su metodología nociones procedentes de la se pudieran funciónar de una manera más integrable, aminorando o evitando la hospita-
Antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la Mitología, la religión y lización y reintegrándose rápidamente a sus vínculos sociales. Gracias a esto la Psiquiatria
la Filosofía. Entre otras cosas, elabora el concepto de "inconciente colectivo" y clasifica los Social adquirió una rápida prominencia en estos años.
tipos psicológicos en introvertidos y extrovertidos. Rank, de amplio conocimiento sobre
Literatura y Mitología, amplió el alcance del Psicoanálisis al campo de la psicosis. Entre sus
obras se destaca "El Trauma del Nacimiento': que marca el comienzo de su separación del
movimiento psicoanalítico (Freedman, A.; Kaplan, H.; Sadock, B. 1982). Siglo XX y XXI
Hubo muchos otros exponentes del Psicoanálisis. Entre ellos se puede mencionar a Sa- El Siglo XX fue testigo de un nuevo enfoque del estudio del inconciente, por parte de
chs, Jones, Hitschmann, Federn, Ferenczi, Bernfeld, Reich, Horney, Schilder, Alexander, Freud, y de una Psiquiatría organicista que, bajo el impacto de los modelos de la mente
entre otros. Especial mención merecen Anna Freud, hija de Sigmund Freud, que se dedicó bioquímicos y fisiológicos de la escuela alemana, consideraba a las enfermedades m entales
al estudio psicoanalítico de los niños con sus padres, autora de El Yo y los Mecanismos de exclusivamente en términos de alteraciones del sistema nervioso. Esta Psiquiatría proponía
Defensa ( 1936) y Melanie Klein, precursora del Psicoanálisis infantil, cuya técnica del juego una observación estrictamente clínica en la que lo relatado por el enfermo, como síntoma,
como medio de analizar las fantasías, ansiedades y mecanismos de defensa precoces tuvo debía ser reducido a signo. La clínica debía ser una herramienta diagnóstica y terapéutica
gran aceptación en Inglaterra. superior a la formulación de hipótesis, incluso por encima de la anatomía patológica. Su
representante se halla en la figura de Emil Kraepelin ( 1855- 1926), último representante de
En años más recientes se han desarrollado otro tipo de psicoterapias, como es la psico-
la escuela predinámica en Psiquiatría. Kraepelin intentó aplicar un método objeth·o para
terapia centrada en el cliente de Carl Rogers, la terapia gestáltica de Fritz Perl y el análisis
identificar síndromes clínicos definidos y, de acuerdo con el concepto de enfermedad de
transaccional de Eric Berne. Virchow, trabajar en el registro estadístico de sus signos, su curso y su resultado. Este proce-
dimiento se limitaba al paciente, aislándolo de su fam ilia y su entorno. Sin embargo, logró
describir la "Dementia Praecox", a la que catalogó de incurable, diferenciándola claramente
La Psicofarmacología de la psicosis maniacodepresiva. La nosólogía de Kraepelin se consolida con la investiga-
ción de Ernst Kretschmer que asigna un t ipo constitucional y una caracterología a cada una
Si bien ya se utilizaban fármacos con propiedades sedantes desde principios del Siglo XX
de las psicosis endógenas. A causa de su atractiva estructura, la clasificación de Kraepelin
(bromuro, hidrato de cloral, paraldehído, uretano y sulfonal) y el fenobarbital, desde 1912, fue aceptada en todo el mundo influyendo decisivamente en la evolución posterior de la
la inauguración de la Psicofarmacología moderna ocurre en la década del '50 (1952) con Psiquiatría, pero confiriéndole a la esquizofrenia una connotación fatal. A pesar de ello,
el desarrollo de la clorpromazina por parte de los psiquiatras franceses Jean Delay y Pierre se intentó introducir varias terapéuticas orgánicas, tales como la de la malaria, los comas
Deniker, para su utilización en el tratamiento de las psicosis agitadas. En los siguientes años insulínicos, los shocks de cardiazol, los electroshocks y la psicocirugía.
aparecieron nuevos antipsicóticos fenotiazínicos y de otros grupos, entre ellos el haloperi -
dol (la primera "camisa de fuerza química"). En 1957, el clordiazepóxido, primer derivado Eugen Bleuler (1857-1939), defensor de la Psiquiatría organicista, aporta conceptos fun -
de los benzodiacepinas, las que permitieron desplazar a los barbitúricos durante la década damentales en la Psiquiatría clínica tales como el término de "autismo", y el de "esquizo-
d el ' 60. En 1960 se sintetizó la clozapina, el primero de los denominados antipsicóticos frenia" reemplazando al de "demencia precoz': de Kraepelin. Clasificó la esquizofrenia en
atípicos. La fluoxetina primer ISRS, llega al mercado en 1987. diversas clases y diferenció las alteraciones primarias de las alteraciones secundarias. En
2· SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA EN LA ERA MODERNA 33 34 ANDRÉS H. ESQUJVEL

1911 escribe su gran obra "Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias", la que debió bioquímicos y genéticos habían abierto una vía para la comprensión científica y terapéutica
esperar cuatro décadas para ser traducida al inglés, y en 1916 difunde sus ideas publicando de varios cuadros psiquiátricos, promovió el progreso de métodos de investig~ción y la
su "Manual de Psiquiatría". Influenciado por el Psicoanálisis se centró en el síndrome es- formulación de nuevas e importantes nociones, como la teoría de las emociones, de James
quizofrénico, alcanzando una perspectiva mucho más optimista respecto a la evolución del Papez y el concepto de cerebro visceral, de Paul MacLean; entre otras.
mismo, en contraste al funesto pronóstico que sostenía K.raepelin.
No obstante; la Psiquiatría debió "psicologizarse" y adoptar una orientación psicosocial.
Escuela de Suiza: Representada notablemente por el hospital mental de Burgholzli, fun- La investigación en Medicina psicosomática tomó un gran impulso en los años '40 y '.50. En
dado a mediados del Siglo XIX en Zurich, esta escuela desempeñó un importante rol en la el campo propiamente psicoanalítico se realizaron investigaciones en el área de las relació-
Psiquiatría. Gran número de médicos de diversos países se formaron a principios del Siglo nes madre-niño, como las de Leo Kanner acerca del síndrome de autismo infantil y las de
XX en el que fue el primer hospital mental en aceptar el Psicoanálisis como una modalidad René Spitz sobre el síndrome del hospitalismo, en los niños carentes de estimulación mater-
de tratamiento, y que lo hizo por parte de Eugen Bleuler, que fue director de la institución, na que dio lugar al concepto de depresión anaclítica o por deprivación afectiva. Siguiendo
Car! Jung y Ludwig Binswanger. Otros médicos del hospital de Burghi:ilzli fueron August líneas similares, en Inglaterra, John Bowlby estudió las fases de separación del hijo y su
Hoch, Emíl Oberholzer, Adolf Meyer y Hermann Rorschach (1884-1922) quien, bajo in- madre, relaciónándolo con la psicopatología posterior, dejara lugar a la teoría del apego. Un
fluencia de Car! Jung, fusionó la Psiquiatría clínica, el Psicoanálisis y la Psicología aplicada desarrollo significativo también se pudo ver en la Psicología del Yo, donde se destacan los
en su obra Psychodiagnostik publicada en 1921. También trabajaron allí, en importantes trabajos de Heinz Hartmann, Ernst K.ris y David Rapaport.
estudios neurológicos, von Monakow, Minkowski y el Premio Nobel Hess. Suiza es además
Algunos conceptos nuevos empezaron a surgir lentamente a principios de los años '50,
conocida por su duradero interés en la educación, por lo que desempeñó un papel prelimi-
quizá precursores de las grandes conmociones y debates sociales por los valores básicos que
nar y preeminente en la Psicología y Psiquiatría infantil. Niños separados de sus familias
se harían prominentes en los años '60. En aquella época diversos autores populares, entre
fueron estudiados en Suiza, que brindó refugio a quienes huían de la Segunda Guerra Mun-
ellos Erich Fromm, habían quedado algo periféricos al coro central de la Psiquiatría, a dife-
dial. Los estudios sobre Psicología genética de Jean Piaget pronto adquirieron renombre
rencia de autores como Erik Erikson, y su concepto de identidad y difusión del Yo.
internacional.
Otras figuras prominentes de la Psiquiatría del Siglo XX fueron Karl Jaspers, psiquiatra, La creación de la "psicoterapia institucional" y la "comunidad terapéutica" en la década
padre de la psicopatología moderna que orientado posteriormente a la Filosofía se convirtió del '50 representa, junto a la Psicofarmacología, un cambio en la orientación terapéutica de
en uno de los grandes exponentes del existencialismo alemán. También Kurt Schneider, que los enfermos psicóticos. Se crea la Psiquiatría de Enlace, con el fin de suprimir las institu-
implementó los enfoques descriptivo y fenomenológico de Kraepelin y Jaspers, respecti- ciones cerradas y adoptar una política de puertas abiertas. Surgen los primeros intentos de
vamente, Adolf Meyer quien desarrolló una perspectiva psicobiológica de la Psiquiatría, probar nuevos métodos para brindarle al paciente un entorno más humano donde tratarlo:
Henri Ey, cuya extensa obra ha sido bibliografía básica de toda una generación de psiquia- Casas a medio camino, cuidado familiar y la colaboración de voluntarios en las instituciones
tras, Alois Alzheimer, que describió la demencia presenil, Egas Moniz, introductor de la mentales. El paradigma fundamental se estableció en Estados Unidos, con la creación de la
lobotomía y Viktor Frankl, fundador de la Jogoterapia "Comisión para el Estudio de la Enfermedad y la Salud Mental''. Un informe de esta comisión
llevó a que se firmara, en 1963, el Acta de la Constitución de Centros de Salud Mental, cuya
La Segunda Guerra Mundial provocará dos consecuencias definidas en la historia de la propuesta requería el cierre progresivo de instituciones psiquiátricas y la menor relevancia del
Psiquiatría: El nazismo, al prohibir el Psicoanálisis y la Psicología dinámica en Europa cen- papel del psiquiatra dentro del equipo terapéutico, debiendo reorientarse hacia una Psicología
tral, provoca una masiva inmigración de psiquiatras a Estados Unidos, donde proliferarán médica. Esto y el ambiguo concepto de Salud Mental permitieron el surgimiento de profesio-
la mayor parte de sus estudios durante más de una década. Simultáneamente, ayudó a am - .nales relaciónados al área, como el Psicólogo clínico y el Trabajador Social.
pliar los horizontes de mucha gente respecto a la especialidad, señalando la gran incidencia
de alteraciones emocionales en la población ge1Jeral. La gran morbilidad psiquiátrica de las _· Aunque todo esto haya representado un avance en muchos aspectos, los centros no lo-
víctimas de guerra trajo un nuevo deterioro de las instituciones psiquiátricas que, carentes graron cumplir con lo esperado, y el resultado fue negativo para los enfermos mentales que
de recursos, comenzaron a hacinarse de pacientes que vivían en pésimas condiciones y con ahora, además, carecían del cuidado mínimo que las instituciones psiquiátricas les daban,
escasas esperanzas de salir. Si a eso se suma la poca eficacia de las terapéuticas activas y la terminando en hoteles baratos de zonas marginales de la ciudad, convirtiéndose en poten-
necesidad de programas de tratamiento y rehabilitación se podrá entender por qué la guerra ciales víctimas de quienes conviven con ellos en aquellos lugares.
tuvo el efecto de llamar la atención sobre el problema de la Salud Mental y de las alteracio- La década del cerebro: En la década de los '90, denominada "Década del Cerebro'; el go-
nes emocionales en general. Surge el concepto de "síndrome institucional'; que se refería al bierno de Estados Unidos realizó una gran inversión en el desarrollo de sofisticados instru-
deterioro que la misma institución ocasionaba, más allá de la esquizofrenia. mentos de investigación en neuroimágenes y microscopía electrónica, con el fin de recopilar
Pronto surgió una notable dicotomía entre la orientación biológica y la orientación d iná- datos sobre enfermedades mentales degenerativas, traumáticas o congénitas. La Genética, la
mica de la especialidad. La escuela biológica de Europa donde los estudios histopatológicos, Bioquímica, la Psicología, la Psiquiatría, la Neurología y otras disciplinas conformaron una
2- SALUD MENTAL Y PSJQVIATRIA EN LA ERA MODERNA 36
35 A:-1ORÉS H. ESQl.i!VEL

gran interdisciplina reconocida como "Neurociencias". La Psicofarmacología despliega u n mentales. A pesar de ello, la investigación genética molecular en Psiquiatría ha con:ríbui-
innumerable arsenal de médicamentos que cambia la forma de ejercer la Psiquiatría. do al conocimiento y reconocimiento de la extraordinaria complejidad que encierran :os
El "Proyecto Conectoma Humano" (HCP), lanzado en julio de 2009, se trata de un pro- mecanismos biológicos que sustentan la psicopatología humana (VaUejo Ruiloba, J. 201 :! \.
yecto de cinco afios patrocinado por dieciséis miembros de los Institutos Nacionales de la Gracias a la culminación del mapeo del genoma humano, ahora se sabe que está formado
Salud. Su objetivo es construir un "mapeo de red" que arrojará luz sobre la conectividad por unos 30.000 genes, alrededor de 70.000 menos que la cifra que aparecía en los libros de
anatómica y funcional dentro del cerebro humano sano, así como producir un conjunto de texto hace apenas unos años. Más de la mitad de estos genes se expresan en el encéfalo. Duran .
datos que facilite la investigación de los trastornos cerebrales tales como dislexia, autismo, te los próximos decenios, todos los médicos estarán viviendo la "Era del genoma'; un ~iempo
enfermedad de Alzheimer y esquizofrenia. en que comenzarán a descubrirse los mecanismos de los principales trastornos mentales al
n ivel molecular. Cada vez más, se empezará a entender el modo en que la expresión génica ~-
los productos génicos causan las manifestaciones de una variedad de enfermedades. También
se reconocerá cada vez más que la mayoría de las afecciones médicas son complejas; es decir,
La Genética
que muy pocas enfermedades son trastornos mendelianos simples. La oportunidad de com-
El modelo propuesto por Watson y Crick en 1953 para la molécula responsable de la he- prender las enfermedades a los niveles genético y genómico es muy promisoria.
rencia, el ácido desoxirribonucleico (DNA), abrió el camino hacia la comprensión de cómo se
ahnacena y transmite la información genÉtica. Más de 50 afios después, el avance que ha ex-
perimentado el conocimiento de las bases biológicas de la herencia y su regulación, así como La Epidemiología
el desarrolló de técnicas de genética molecular, ha sido espectacular (Vallejo Ruiloba, J. 2012).
La epidemiología estuvo inicialmente centrada en las epidemias. Desde entonces su cam-
Los genes proporcionan el código de las enzimas específicas, y la información que con-
po de conocimiento se ha expandido abarcando el estudio de la salud v la enfermedad en la
tienen regula la actuación de estas enzimas, conmutando su producción, a favor o no, en
población, resultando así útil para estudiar la frecuencia de las enferm~dades, sus causas, los
respuesta a los estímulos externos. De esta forma, ejercen un gran control sobre el ambiente,
factores determinantes que favorecen o que se oponen a su presentación (factores de riesgo
acelerando un proceso, retardando otro o esperando hasta que el entorno esté maduro para
y protectores) incluyendo desde los aspectos genéticos hasta los condicionantes sociales, el
desencadenarlo. Determinan la capacidad del organismo para responder a un determinado
curso y las consecuencias de los trastornos y los tratamientos recibidos. El conocimiento
entorno de una forma determinada.
psiquiátrico cabal incluye información epidem iológica sobre los diversos trastornos menta-
En ningún momento de la vida puede decirse que los genes han dejado de producir les: sus tasas de prevalencia e incidencia, su distribución por sexo y edad, y otras variables
efectos. Influyen no sólo en el color de nuestro pelo, sino también cuando este se vuelve sociodemográficas; así como información sobre factores de riesgo y trastornos asoci ados en
gris o se debilita en la parte superior. A lo largo de la infancia, adolescencia, vida adulta y población general o asistida.
senescencia existe una interrelación dinámica entre el entorno y la constitución genética. Actualmente se aplican metodologías avanzadas para recabar, analizar e interpretar los
De hecho, muchas enfermedades genéticas tienen una edad de comienzo tardía. datos recolectados. El uso de paquetes estadísticos computarizados permite un manejo más
La Genética brinda la oportunidad de intervenir pronto y por qué no, en última instan- ágil y detallado de los mismos que, finalmente traducidos en información válida, deben
cia, establecer medidas preventivas modificando la expresión génica. servir para el diseño de los respectivos programas de intervención.

Los estudios suelen dividirse en estudios familiares, estudios con gemelos y estudios de
adopción. Cada uno de estos tipos ofrece diferentes perspectivas sobre la genética de los
trastornos. Bibliografía

Se han usado varios métodos para localizar genes de los trastornos mentales e identificar Ackerknecht, E. (1957): Breve Historia de la Psiquiatría. Buenos Aires, Ed. Eudeba, 1968.
sus funciónes: Estudios de ligamiento, estudios de genes candidatos, variaciones en el nú- Freedman, A. Kaplan, H. Sadock, B. (1982): Tratado de Psiquiatría. Tomo l. Barcelona: Ed. Salvat,
1982.
mero de copias, estudios de asociación en todo el genoma.
Freud, S.(1905) Tres ensayos de Teoría Sexual en Sigmund Freud obras completas Tomo VII, Amo-
Desde hace muchos años se reconoce que los trastornos mentales tienen un compo- rrortu editores Buenos Aires 1998.
nente genético importante. Gracias a la epidemiología psiquiátrica se ha demostrado que
Pélicier, Y. (1973): Historia de la Psiquiatría. Buenos Aires, Ed. Paidos, 1973.
los trastornos mentales se agrupan en familias. Sin embargo, los éxitos logrados en algunas
Vallejo Ruiloba, J. Leal Cercós, C. (2012): Tratado de Psiquiatría. Tomo J. Madrid, Ed. Marban,
enfermedades neurológicas como la corea de Huntington y, más recientemente, en algunas 2012.
formas de la enfermedad de Alzheimer, n o han podido reproducirse en las enfermedades
38 EZEQUIEL GARCIA L!ZZIERO

eran ocasionadas directamente por voluntades ajenas a Jo terrenal, representadas por espíri-
3- HISTORIA DE LA SALUD MENTAL DESDE tus malignos o por otros seres huma.nos en quienes se creía que habían encarnado aquellos
LA ANTIGÜEDAD A LA ÉPOCA ACTUAL espíritus. De esta manera, se empezó a construir un concepto "mágico" y un concepto reli-
gioso de la enfermedad mental (Sánchez Rodríguez, 2013).
Ezequiel GARCIA LIZZIERO La Edad Antigua comprende desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio
Romano (476 d.C.).
En este período, en la civilización sumeria, en Mesopotamia (4000 a.C.), se consideraba
que unos 6000 demonios eran los causantes de la enfermedad, a la que se denominaba sher-
tu (palabra que también significa pecado, impureza, castigo), por lo que el tratamiento que
se establecía era mágico-animista.
Los primeros informes en Occidente sobre problemas de Salud Mental los encontramos
Introducción
en la literatura sagrada. En el libro de Daniel del antiguo testamento se relata la locura de
Sin lugar a dudas, en la comprensión y reconocimiento histórico de la Salud Mental Nabucodonosor, castigado por su soberbia con la locura, la pérdida de la razón; la que, por
existe un complejo conjunto de interrelaciónes entre lo que se percibe y percibió como lo cierto, es interpretada como vivir y comer como los animales. Durante siete años Nabu-
perteneciente al ámbito público, por un lado, y por el otro al ámbito íntimo y doméstico. codonosor permanece en ese estado hasta que por decisión divina se recupera. El relato
A su vez, esta percepción deriva de conceptos y distinciones sociales previas, como muestra la interpretación, generalizada en la antigüedad, sobre el origen sobrenatural de
aquellos que definen lo sano y lo enfermo de acuerdo con circunstancias socioculturales y la enfermedad mental, compartida tanto por los legos como por los sanadores profesio-
antropológicas concretas que evolucionan históricamente. nales. Las culturas más complejas atribuían la locura a los dioses, las más primitivas a los .
demonios o fuerzas naturales, pero no son diferencias esenciales, derivan del pensamiento
Son diversas las razones por las que la Salud Mental se ha mantenido por fuera de los
primitivo, aquel que dio lugar a las trepanaciones craneales, practicadas desde hace más de
objetivos de la salud pública durante el transcurso de gran parte de la historia.
5000 años, con evidencias en casi todo el mundo y que aparentemente tenían como una de
Desde una perspectiva histórica, las enfermedades mentales se han encontrado constan- sus indicaciones el dejar salir los demonios que provocaban las enfermedades mentales.
temente en los límites entre las interpretaciones naturalistas y sobrenaturales de la enfer-
En Egipto (2000-1500 a.C.) se estableció que era en el cerebro donde se asentaba lamen-
medad, lo que también ha contribuido a su tardía incorporación como problema de salud.
te (en contra de la creencia de los griegos, que consideraban que se situaba en el corazón).
Abordar el análisis, desde una perspectiva evolutiva, en esta compleja trama de circuns- Durante una larga época se levantaron templos para melancólicos, donde se utilizaban los
tancias que definen el concepto de Salud Mental nos remonta a los orígenes de la Medicina juegos y el deporte como tratamiento. Actualmente, se conservan algunos documentos,
occidental. como el Papiro Ebers, que es uno de los tratados médicos más antiguos conocidos.
La interpretación naturalista de las enfermedades mentales se inicia en Grecia hacia el
Siglo V a.C. a través de figuras como Hipócrates (470-370 a.C.) al extenderse la teoría hu-
Prehistoria y Edad Antigua moralista de la enfermedad a los problemas o manifestaciones mentales. El humoralismo
como doctrina interpretaba la salud como el equilibrio de los cuatro fluidos o "humores"
La prehistoria se corresponde
al período que transcurre desde el que conformaban el cuerpo humano, a saber: la bilis negra, la bilis amarilla, la flema o pitui-
origen de la humanidad (2 o 3 mi- ta y la sangre. Así, una fiebre o un problema digestivo se interpretaba como resultado de un
llones de años) hasta la invención particular desequilibrio en la composición humoral de los órganos afectados, ante el cual la
de la escritura (4000 años a.C.). labor del médico era restablecer el balance perdido. Una característica de la teoría humoral
es que situaba topográficamente el desequilibrio, por lo tanto, en el caso de las enfermeda-
Si nos remontamos a esta épo- des menta.les debía ubicar el lugar preciso del desequilibrio que las causaba, y ese lugar era
ca, podemos concluir que el ser claramente el cerebro. Esta interpretación somática de la enfermedad debió luchar contra la
humano atribuyó los fenómenos ampliamente difundida y hegemónica interpretación de la posesión demoníaca, la cual por
naturales a voluntades todopodero- cierto había tomado también en la cultura griega la forma más sofisticada de "entusiasmo';
sas y sobrenaturales. Durante miles una posesión por los dioses o "inspiración" que llevaba a profetizar, hablar en lenguas o
de años, la enfermedad }' la muerte
hacer extrañas contorsiones a.quienes eran así poseídos (Salaverry, O. 2012).
3- HISTORIA DE LA SALUD MENTAL DESDE LA ANTIGÜEDAD .... 39
..40..... .... ,. ' . ...... ...... . ' . .... . .. . . . . . . . . .. . . . EZEQUIEL
~
GARCL-. LIZZIERO
. . . . . . .. . . . . . .. . .. .
Galeno, que sistematizó la Medicina griega en el Siglo II d.C. no dedicó un tratado es- ser, en todo caso, tratada por el sacerdote. Por consiguiente, el cuidado de los er.fe:mos
pecial dentro de su abundante obra a la enfermedad mental, pero aceptaba, igual que los mentales se mantuvo en el ámbito doméstico y alejado del ámbito de la Salud Pública.
hipocráticos, su carácter natural. La tradición galénica clasificaba las enfermedades menta- Por otro lado, mientras en Occidente se va configurando la sociedad medieval. en la
les en dos tipos: la manía y la melancolía. La primera se produciría por un exceso o plétora,
península arábiga nace el Islam. Antes de Mahoma, los árabes carecían de una :V!eócina
bien sea del humor sangre o de la bilis amarilla, y se manifestaría con alucinaciones o de- racional y a.tribuían las enfermedades, incluyendo los trastornos mentales, a fuerzas sobre-
lirios, mientras que la melancolía se originaba en un exceso de la bilis negra y su principal naturales. Mahoma que brinda unidad religiosa y política al pueblo árabe también reco-
manifestación sería la depresión. Esta clasificación se mantuvo durante el Imperio Romano, ge conocimientos y prácticas tradicionales, los que reunidos conformarán la denominada
quienes, a su vez, desarrollaron las primeras manifestaciones de la salud pública bajo la for- "Medicina del profeta", en la que la enfermedad mental sólo se menciona para indicar que
ma del cuidado de la salud de los ciudadanos (acueductos, cloacas, control de alimentos) e los amuletos y talismanes son inefectivos para evitarla. Se mantiene la trad ición popular que
incluso un esbozo de lo que serán hospitales públicos, pero la enfermedad mental continuó
atribuye la enfermedad mental a seres sobrenaturales.
siendo un tema de carácter íntimo, atendido dentro del hogar, en modo alguno percibido
como un tema de la res publica o asuntos que competen al estado (Salaverry, O. 2012). En el Islam, a diferencia de Occidente, se acepta a los enfermos mentales en los hospi -
tales; esto se debe a que los árabes adoptan la Medicina griega llevada por los intelectuales
Los romanos consideraban la enfermedad mental un proceso natural y fundamental- emigrantes que huyen de la intolerancia cristiana, convirtiéndola en el centro de su doctri·
mente su aparición asociándola a los deseos insatisfechos y a las pasiones. Médicos como na, al punto que se utiliza como criterio de calidad profesional la mavor o menor adherencia
Celso (25 a.C. -50 d.C.) proponían actividades lúdicas, como la pintura y la música, para el a lo_s principios galénicos. Se entiende así su interpretación naturalista y que los hospitales
tratamiento de la "insaniá' y establecieron una sencilla clasificación de las enfermedades, tuvieran una sección destinada al tratamiento de los enfermos mentales, en los que ei tra:a-
dividiendo las enfermedades mentales en febriles y no febriles. miento continuó siendo con purgas y sangrías para eliminar los humores alterados. Pese a
este tratamiento profesional de la Salud Mental, la concepción popular predominante man-
tuvo a la enfermedad mental como un asunto familiar y doméstico.
Edad Media En Occidente el Medioevo se caracteriza por un empobrecimiento teórico de la Medici-
Este período abarca desde la caída del na y su subordinación a la religión, lo que lleva a extremos como la glorificación de la en-
Imperio Romano en el año 476 hasta el des- fermedad entendida como una mortificación de la materia. La salud pública tiene escasos
cubrimiento de América en 1492. desarrollos vincul~dos todos ellos a la progresiva consolidación de los burgos y villas, que
deben tomar medidas de alcance local para prevenir o combatir plagas, los hospitales des-
La d ifusión del cristianismo, y su pos- aparecen y, de algún modo, son sustituidos por los infirmarium, instalados en los monas -
terior oficialización a partir del decreto de terios. El loco o lunático (término ese último acuñado por la supuesta influencia de la luna
Constantino en el año 313, condujo a inevi- en el origen de la enfermedad mental) vaga por las calles asimilándose en algunos casos
tables conflictos entre el carácter naturalista al bufón. Es una visión complaciente y pintoresca pero que mantiene a las enfermedades
de la ciencia y Medicina grecorromana y la mentales alejadas de las preocupaciones de la salud pública que, en cambio, se orientan al
visión cristiana que enfatizaba la omnipo- aislamiento d e los leprosos. La peste negra o gran plaga que arrasa Europa entre J346 \"
tencia y omnipresencia divina. Los médicos 1400, produce cuadros colectivos de alteraciones conductuales, pero esto no modifica l~
convertidos al cristianismo supeditaron sus J - -~ percepción popular.
convicciones profesionales a las religiosas y, [ '

por _tanto, entendieron la enfermedad como .,. ~ <·


un designio divino. Se adoptó como dogma
cristiano la eterna lucha entre el bien y el mal por el alma humana, resurgiendo entre los El Renacimiento, la Edad Moderna y
médicos cristianos la interpretación de la locura como posesión demoníaca. Es en esta jo- la Edad Contemporánea.
ven sociedad cristiana de finales del imperio que surgen los primeros hospitales administra-
La Edad Moderna es el período que
dos por las matronas cristianas, como expresión de la caridad y compasión con el doliente,
abarca desde el descubrimiento de Amé-
pero, en modo alguno, pretendiendo alterar los designios divinos; por lo tanto, no estaban
rica hasta el inició de la Revolución Fran-
destinados a curar a los enfermos sino a brindarles apoyo espiritual y también físico en tan-
cesa (1789). La Edad Contemporánea,
to se definía la voluntad divina al respecto. Con esa concepción se entiende que no hubiera
desde el inició de la Revolución Francesa
lugar en ellos para los enfermos mentales pues la enfermedad mental no era propiamente
hasta nuestros días.
una dolencia, era una forma de posesión sobrenatural, cuando no demoníaca, que debería
EZEQUIEL GARCIA LIZZIERO
3- HISTORIA DE LA SALUD MENTAL DESDE LA ANTIGÜEDAD .... 41 42

A partir de esta etapa se sigue percibiendo una visión demoníaca de las personas con mental fuera hereditaria y se inclinó a considerarla adquirida. De alli deriva su principio terapéu-
enfermedad mental y, se tiende a tipificar la sintomatología psiquiátrica como elemento tico, basado en ejercer influencias positivas sobre los sentidos y el sistema nervioso. Estas medidas
simbólico de la herejía. basadas en el ejemplo y superioridad moral no podían dejar de estar vinculadas a sus particulares
convicciones morales y religiosas, lo cual se evidencia en sus historias clínicas en las que atribuye,
A pesar de esta postura catolicista, puede señalarse como hito relevante el inicio de una por ejemplo, el origen de la melancolía al abuso de la masturbación.
cierta corriente científica sobre las enfermedades mentales, planteándose los primeros in-
tentos de estudio y clasificación técnica de las enfermedades mentales, así como una prima- Philippe Pinel también se inclina al aspecto psicológico, pero a partir de la imposibilidad
ria visión humanista de su tratamiento (internación) aunque lej ana a nuestra visión actual. de encontrar alteraciones morfológicas en las necropsias de enfermos mentales. A dife-
rencia de Chiarugi que priorizaba como elemento terapéutico el "ejemplo", él enfatizó los
A partir del Siglo XV, el mundo se ve desde un modelo hospitalario para la enfermedad
aspectos emocionales en la terapéutica; añadió a la clasificación entonces en boga la manie
mental y se van creando grandes internados en diferentes ciudades europeas, con altos por- sans délire, una forma de alteración mental sin deterioro de las funciónes intelectuales (Sa-
centajes de población ingresada en algún momento de sus vidas (p. ej. Hospital General d e laverry, O. 2012). Se inicia en este período la era de los asilos en los cuales la abundancia de
París: 6000 personas internadas, aproximadamente el 1% de la población parisina) (Sánchez observaciones permite identificar y conocer mejor diversas enfermedades neurológicas con
Rodríguez, O. et al. 2013). Se les asigna la misma categoría a los pobres, desocupados, mo- un compromiso de las facultades mentales.
zos de correccional e insensatos, considerándose la internación el "espacio natural" para su
existencia. Estas estructuras no son sanitarias, sino jurídicas y administrativas, y en ellas "se La historia de los asilos es un tema amplio que excede los alcances del presente capítulo;
decide, se juzga y ejecuta''. signados por una leyenda negra son múltiples las referencias a insanos enjaulados, con-
finados en cajas de madera o encadenados a celdas, pero sin duda representan el triunfo
En este momento, la Iglesia Católica se reorganiza, y reconvierte muchas de las institu- definitivo de la incorporación de la locura y los problemas de Salud Mental como un tema
ciones en hospitales y congregaciones con fines de atención a los que debían estar interna- médico y, por ende de la Salud Pública (Salaverry, O. 2012).
dos, estableciendo pautas para los internos basadas en una vida casi religiosa. Se crea, por
ejemplo, a mediados deJ•Siglo XVJ la Or den Hospitalaria de San Juan de Dios. Muchos de En este período, siguiendo las ideas de Darwin es cuando surge un claro afán clasificador: ha-
estos establecimientos mezclan la idea de la atención a la pobreza con el deseo de ayudar y bía que clasificar todas las enfermedades mentales de forma similar a como se hacía con las espe-
la necesidad moral de reprimir, el deber de la caridad y la obligación de castigar. cies. Este intento clasificatorio encontró rápidamente obstáculos, partiendo de factores asociados
a la afinidad de los sÚ1tomas, la identidad de las causas, la evolución en el tiempo, etc.
En muchas ciudades europeas se establecen por los gobiernos y monarcas mandatos de
creación y apertura de establecimientos de internación (house of correction, workhouses). Es a partir del Siglo XX, cuando la Salud Mental alcanza su máximo desarrollo desde un
paradigma científico y humanista con el establecimiento de clasificaciones internacionales,
En esta época, los cuidados médicos en las instituciones se implementaban sólo como el estudio de las diferentes terapias, el desarrollo de las diversas disciplinas, y la aparición de
medio para evitar las enfermedades infecciosas, debido a problemas de hacinamiento de la la Psicofarmacología. Surge a mediados del Siglo XX un concepto biopsicosocial de la Salud
población. Mental, que integra aspectos biológicos, psicológicos y sociales en la génesis, la evolución y
En los Siglos XVIII y XIX no se diferenciaba entre enfermedad mental y crimen, razón el tratamiento de los trastornos mentales.
por la cual el concepto de enfermedad mental estaba rodeado de maldad. Se entiende que Durante las primeras décadas del Siglo XX se conocían muy pocos tratamientos eficien-
la enfermedad mental no explica ni excusa nada, ya que en sí misma es un signo de mal y tes (algunos fármacos con propiedades sedantes, la cardiazolterapia o el electroshock), pero
lo multiplica. En el derecho penal, se intentó diferenciar la enfermedad mentar real de la los descubrimientos farmacológicos realizados a partir de 1949 empieza_n a tener un mayor
fingida, pero no marcó diferencias en la internación. grado de eficacia y a aplicarse al tratamiento psiquiátrico; en 1949 se introduce el litio en el
Surgen de la clase media los primeros profesionales de la Salud Mental, desde un sentido manejo de cuadros maníacos y esquizofrénicos; en 1950 se sintetiza la clorpromazina; en
claro de conducta Ét ica, y parece que una incipiente conciencia moral provocará la indigna- 1951 se aísla la reserpina; en 1952 se introduce la clorpromazina en Medicina como antip-
ción sobre el trato humano que la época precedente ha dado a las personas con enfermedad sicótico y en el tratamiento de cuadros maníacos; en 1955 se sintetiza la imipramina y en
mental, sin una atención médica consolidada en la práctica sobre el tratamiento del furor, 1957 se introduce su uso como antidepresivo; en 1959 se sintetiza e introduce el haloperidol
la melancolía y la histeria. como antipsicótico y se sintetiza la clozapina (que se comienza a utilizar en 1962); en 1959
se sintetiza el diazepam.
En este contexto, surgen figuras emblemáticas de la Psiquiatría del Siglo XVIII, como
Vincenzo Chiarugi y Philippe Pinel, recordados por iniciar un trato humano a los enferm os A comienzos del Siglo XXI, y con un evidente incremento de los problemas de Salud
mentales, liberándolos de cepos y cadenas. Chiarugi incorpora el componente "psicológico" Mental, surge la necesidad de profundizar no sólo en el tratamiento de la enfermedad men-
a la enfermedad mental, los estados corporales influenciarían la mente a través de la activi- tal y de su inclusión como problema prioritario de salud pública sino en encontrar las raíces
dad de los sentidos y, en general, del sistema nervioso; por tanto, desechó que la enfermedad de nuestro pensamiento sobre la locura y sus implicancias sociales.
3· HISTORIA DE LA SALUD MENTAL DESDE LA ANTIGÜEDAD ....
43 44 EZEQUIEL GARCL'. LIZZIBO
• • • • • • • ••• • ♦ • • • • •• • • ♦ ••••• • ♦ • ♦ • •• ••• ♦ • • • • ( ♦ • • • •••• • ♦ • • • • • • • • • • • • • 1 •

La Salud Mental en la Argentina mentaron el tratamiento m édico mor al de Pinel con su trilogía terapéutica basada en la
La historia de la Salud Mental en Argentina no es u na ciencia muerta; por el contrario es libertad , el bienestar físico y moral y el trabajo (~avarlaz, V.E. 2011 ).
una ciencia viva que se renueva y redescubre permanentemente. Merece una revisión cons- Fue p articularmente D omingo Cabred el responsable de uno de los más importantes
tante, int eligente, sin prejuicios anticipados (Loudet, O. & Loudet, O.E. 1971), entendiendo avances de la estructura sanitar ia en la historia de la República Argentina, dotando de sem-
los contextos socioculturales en que se va desarrollando. cios asilares y hospitalarios a todo el territorio nacional, además de cambiar el carácter de la
asistencia a los enfermos mentales con la implementación del sistema Open Door (de puer-
Entender la evolución del concepto de Salud Mental en nuestro país podría ser m otivo
tas abiertas), y d e la docencia d e la propia disciplina incorporando al aspecto nosográfico el
d e un capítulo aparte en este libro. La comprensión del progreso de esta d isciplina nos lleva
estudio clínico y anátomopatológico (Persano, H.L.& García Lizziero, E. 2016).
indefectiblemente a reconocer los cambios sociopolíticos q ue atravesó la Argentina desde
la época precolombina hasta la actualidad. Durante el Siglo XX se produce las incorporaciones de la enseñanza y la asistencia de
diversas disciplinas (Enfermería, Terapia Ocupacional, Psicología, Trabajo Social, Yiusico-
Entre los indígenas precolombinos, la locura era perfectamente conocida y atribuida terapia, etc.) confluentes a la Salud Mental.
a causas sobrenaturales, con sistiendo su tratamiento en la ejecución de prácticas rituales.
Varios grupos tribales identificaron diversos tipos de alteraciones mentales y en lenguaje
vernáculo hablaron de melancolía, delirios y embriaguez, distinguiendo perfectamente a los
dementes, idiotas y estúpidos. Tampoco ignoraron la histeria ni la epilepsia, ni los efectos Bibliografía
tóxicos de la coca, la belladona o el beleño. Falcone, R. (2013): Breve historia de las instituciones psiquiátricas en Argentina. Dei Hos¡ma: Cerr:;.
En el período colonial, la concep ción de la Salud Mental es hija del momento científico y do al Hospital Abierto. Trabajo en 11 Cátedra de Historia de la Psicología. Facultad de PsIColog.a.
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires
sociopolítico en que evolucionó: escaso criterio lógico y concepciones fantásticas.
Guerrino, A.A. (1982): La Psiquiatría Argentina. Buenos Aires, Editores Cuatro.
La conquista ocurre en pleno Renacimiento y, como comentamos con anterioridad, el
Ingenieros, J. (1920): La Locura en la Argentina. Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada.
auge d e la brujería se halla en escala ascendente (Guerrino, A.A. 1982). No extraña enten der Buenos Aires.
entonces la proliferación de alumbradas y santones que pululan en el ámbito de la colonia.
Loudet, Osvaldo & Loudet, Osvaldo Elías (1971): Historia de la Psiquiatría Argentina. Buenos Ai-
Tampoco sorprende que el exorcismo sea la suprema terapia espiritual y que la reclusión o res, Editorial Troquel.
la tortura sean n ormas corrientes para apaciguar a los infelices alienados.
Navarlaz, V.E. (2011 ): La creación de establecimientos públicos de asistencia psiquiátrica er. !a Ar·
Durante la época colonial y hasta 1780 la Medicina mantuvo un nivel estacionario, de- gentina. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Xl."fl!
terminado por la falta de organización asistencial adecuada y la carencia de instituciones Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del .\1ercosur Facultad
de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
para enseñar el arte de curar. El predominio del charlatanismo médico conspiraba contra
avances científicos. Persano, H.L. & García Lizziero, E. (2016): Domingo Cabred Trips. 45th Congress oj che In:err:a •
tional Society for the History of Medicine. Facultad de Medicina. Cniversidad de Buer.os A1res,
En 1780 se crea el Protomédicato de Buenos Aires, primera organización oficial dedica- Buenos Aires.
da al magisterio y control del ejercicio m édico. Entre las medidas higiénicas vinculadas a Requiere, M. (2000): Beneficencia y Asistencia Social: la política manicomial en Buenos Aires.
la Salud Mental, resuelve reunir en la Casa de Corrección y en el Cuadro d e Dementes del (1 880-1940). Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 9, (2): 169-194. Bue-
Hospital General de Hombres a los alienados dispersos y a cuantos peregrinaban por las nos Aires.
calles de la G ran Aldea. A partir del Protomédicato se evidencia un marcado interés por los Salaverry, O. (2012): La piedra de la locura: iniciós históricos de la Salud Mental. Rev. Peru Med
problemas mentales, circunstancia que se revela en la ejecución de peritajes, tratamiento de Exp. Salud Pública. 29: 143-48. Lima.
alienados y a una aproximación a las doctrinas pinelianas. Sánchez Rodríguez, O. Polonio López, B. PeUegrini Spangerberg, M. (2013): Terapia Ocupacional
en Salud Mental. Teoría y Técnicas para la Autonomía Personal. Editorial Médica Panamericana,
Coincidiendo con la "revolución" del alienismo que se da en Europa entre los Siglos Madrid.
XVIII y XIX, y gracias a figu ras como Pinel y Chiarugi, se opera un gran avance de la Psi- Sánchez, N.1. (2007): La Higiene y los Higienistas en la Argentina (1880-1943). Buenos Aires, Sacie•
quiatría, que se aparta de la teología, las ciencias ocultas y otros saberes que habían desfigu- dad Científica Argentina.
rado su verdadera esencia. Esta situación repercute en la Medicina argentina. Se comienza
Volmer, M.C. (2010): Historia del Hospital Neuropsiquiátrico José T Borda. Buenos Aires, Ed. Saler-
a transitar en el Río d e Plat a hacia finales del Siglo XIX un cambio paradigmático en la no.
asistencia psiq uiátrica gracias a médicos com o Jos.é María Uriarte (primer Académico de
Medicina de esa especialidad), Lucio Meléndez y D omingo Felipe Cabred quienes imple-
46 }ULIÁN ZAPATEL
• < • • • • • + • • • , , • • • • ,.. • +•e • • • e- ♦ e • • • + • ◄ • t- • e + e e • • , + • • , ~ • e e • + •· • + + c. • e , + • 1 + 1

específico de sufrimiento y sobre un sujeto de observación e intervención que lo compro-


4- PERSPECTIVA ANTROPOLÓGI CA mete como humano.
EN MEDI CINA Y SALUD MENTAL Por otra par te, y mas allá de las fragmentaciones y modelamientos que realizan necesa-
riamente las especialidades o los recortes temáticos del campo disciplinar, el sujeto de ob-
Ju/ián ZAPATEL ser vación e intervención es un cabal antropos, un sujeto complejo y completo, constituido
por un cuerpo y cada uno de sus órganos y sistemas, pero a la vez y también por la huellas de
su historia, los condicionamientos sociales, sus pertenencias culturales y su personal modo
de otorgar sentido a la existencia.
Adoptar una perspectiva antropológica en Medicina implica significar estas cuestiones como
componentes de una misma, única y completa condición, que es la condición humana.
Una perspectiva antropológica en Medicina no implica, como decíamos anteriormente,
La Perspectiva Antr opológica en Medicina desdeñar la necesidad operativa de sectorizar las observaciones e intervenciones sobre el
La Medicina presenta dos rasgos que le otorgan características particulares respecto de padecimiento humano, según los requerimientos del método científico, pero sí, nos recuer-
otros tipos de actividad humana. da la necesidad de no olvidar que las parcialidades generadas de este modo son ficciones,
modelos de entendimiento, que deben ser restituidos a una concepción holística del huma-
En primera instancia, la Medicina es, por su razón de ser, una disciplina orientada a la
no enfermo, para no violentar a la persona en el momento del diagnóstico primero y en el
intervención, a la ejecución de acciones vinculadas a las necesidades de salud del ser hu -
momento del tratamiento después, con actitudes y acciones reduccionistas de la dignidad
mano. del paciente.
Los conocimientos en los que se fundamenta constituyen un cúmulo de saberes técni-
Así, el médico de personas, cabalga, necesariamente a horcajadas entre la naturaleza y la
cos, y reflexiones teóricas, muchos de ellos frutos de la experiencia, del mandato social de
cultura, entre el cuerpo que enferma y la mente, qué significa esa afección corporal como
actuar ante la enfermedad. padecimiento existencial, debiendo analizar y sintetizar, explicando y comprendiendo la
Como disciplina de intervención, la Medicina occidental y las diversas Medicinas tra- .enfermedad humana.
dicionales, son convocadas por sus respectivas culturas a "hacer algo" con el padecimiento
humano y a explicar sus procedimientos por un sistema de referencia inserto en las eyjgen-
cias y las propias cosmovisiones de las distintas culturas y épocas.
El Trastorno Mental desde la Perspectiva Antropológica
Así, los conceptos de salud, de enfermedad y de tratamiento, y sus correspondencias
En este conjunto de médicos, el psiquiatra, como especialista de los trastornos mentales,
etnológicas, surgen en primera instancia de la necesidad de intervenir ante el sufrimiento
suma a las anteriores exigencias, la de comprender e intervenir allí donde los enunciados po-
de la enfermedad y la posibilidad de la muerte evitable.
sibles pueden iluminar de manera limitada, sumando perspectivas múltiples y parciales, con-
El médico se define como tal, por ese llamado cultural a intervenir sobre la salud en sen- textuando continuamente diversos discursos de diversas tradiciones del saber, para aprehen-
tido amplio, actuando para preservarla, para curar enfermedades o evitar empeoramientos der en la medida de lo posible, la experiencia subjetiva del enfermar mental (Guyotat, J. 1994).
de condiciones mórbidas ya declaradas y para buscar la rehabilitación funcional ante la
Cuando la mente, y no el cuerpo es la que se trastorna; los sistemas de significación ha-
minusvalía secuelar. bituales se peculiarizan tornándose muchas veces incomprensibles, dificultando entonces la
Por otro lado, en consideración a su área de estudio e intervención, la Medicina concen- expresión del dolor y las posibilidades de intervención efectiva.
tra sus intereses de salud en el ser humano, en su complejidad biológica, psicológica, social,
Es por estas complejidades y su dimensión que la Psiquiatría se sirve de las ciencias de la
cultural, histórica y espiritual. naturaleza y de las ciencias del espíritu por igual.
Dimensiones todas ellas inextrincablemente imbricadas, constitutivas de lo humano sin- Fran z Boas (1848-1942), un antropólogo norteamericano, de origen alemán, fue uno de
gular. los más reconocidos antropólogos del período clásico de la Antropología. Con sus trabajos
Entonces, el médico desde sus orígenes históricos, de modo directo o indirecto, se en- y conceptualizaciones delineó junto a otros antropólogos fundamentales como Bronislaw
contró posicionado, del mismo modo en que se posiciona cada nuevo médico que se cons- Malinowski (1884-1942) las bases de una Antropología científica (Lischetti, M. 1994); (Ma-
tituye al finalizar una prologada etapa formativa, ante la demanda de intervenir en un tipo linowski, B. 1995).
48 )üLIÁS Z.-\?AT::L
4· PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA EN MEDICINA Y SALUD MENTAL 47

Uno de los temas de permanente tratamiento en su escuela, conocida como "Particu- en las ciencias de la naturaleza, que siguen los lineamientos de la Filosofía positiva y aplicar.
larismo Histórico", es la crítica a las concepciones vigentes en la Antropología hasta ese extraordinariamente bien para las principales ramas de una :\!edicina que se ocu?an de:
momento como las detentadas por la escuela evolucionista de Antropología. cuerpo y sus sistemas.

Esta escuela, cuyas figuras seüeras fueron Lewis Henry Margan (1818-1881) Edward Ahora bien, estas ciencias de la naturaleza de las cuales la Psiquiatría abreva r.ecesa-
Burnett Tylor (1832-1917), sostenía la hipótesis de la evolución general de las culturas, tras- riamente, son del todo insuficiente para abordar la compleja red constitutiva de la salud
ladando la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin (1809-1882) del campo humana.
biológico al campo sociocultural (Lischetti, M. 1994); (Monaghan, J. Peter, J. 2000). Whilhelm Dilthey, postuló la entidad propia de las ciencias del espíritu, no como disci-
De este modo, los antropólogos evolucionistas creían en la existencia de un proceso evo- plinas científicas mutiladas o incompletas, corno se consideran desde una perspectiva posi-
lutivo único, donde la diversidad de culturas no occidentales existentes no constituía más tivista, sino que planteó que las ciencias del espíritu diferían de las ciencias de la naturaleza
. que ejemplos vivientes de estadías sup~rados de la humanidad. en su objeto de estudio, su metodología de investigación y su modalidad de conocimiento.

Así, por ejemplo, Morgan caracterizó en tres estadías la evolución social. Un primer Así, las disciplinas que ubicaba en esta categoría, como la Historia, la Sociología o la
estadía cultural de salvajismo, uno de barbarie, al que a la vez divide en inferior - invención Psicología, no podían dedicarse a explicar su objeto de estudio. Cn evento histórico no po -
de la cerámica-, medio - domesticación de plantas y animales / cultivo de regadío-, y supe- día ser replicado experimentalmente en el laboratorio, del mismo modo que sobre él no se
rior -utilización de armas, herramientas e instrumentos de metal-, y el estadía cultural de podían hacer pronósticos infalibles.
civilización iniciado con la invención de la escritura. El método propuesto por Dilthey para las ciencias del espíritu era el método comprer.s1-
En este esquema, la cultura europea, era considerada como el punto culminante del de- vo, es decir intentar establecer las conexiones intimas de un fenómeno, sin !a preter.siór. ce
sarrollo evolutivo posible, como el último producto de la historia social de la humanidad. agotar la multiplicidad de otros sentidos posibles.

Por su parte, Franz Boas, criticaba esta perspectiva ya que, para él y sus seguidores, las Es entonces en el terreno clínico, donde el clínico se dispone ante el paciente para obser-
culturas no podían compararse sobre un criterio lineal y general de evolutividad. varlo e intervenirlo, se dispone a entablar una relación que excede con mucho la naturaleza
de lo corporal, para constituir la relación de ayuda que otorga el sentido propio de la activi -
Muy por el contrario, consideraba, según el nombre con que fue conocida su doctrina
dad médica en general y psiquiátrica en particular.
antropológica, el Particularismo Histórico, que cada cultura constituía un desarrollo único
y por lo tanto precioso de la humanidad, una expresión particular devenida de un medio El trastorno mental plantea, otros desafíos a los ya mencionados para la condICión de
particular y producto histórico único e irrepetible. salud del ser humano. Los múltiples asientos posibles de la enfermedad mental, así también
como sus múltiples condicionantes históricos, sociales y culturales para su expresión, dar.
Como fundamento de sus ideas antropológicas, Franz Boas, se apoyó filosóficamente en
cuenta de la complejidad que queremos señalar.
el filósofo Wilhem Dilthey muy particularmente en su perspectiva epistemológica (Renold,
J.M. 2008). De este modo, hoy en día, la Psiquiatría se ocupa de múltiples situaciones que exceder.
con mucho la disfunción del cuerpo natural. El ámbito de la cultu ra se imbrica no sólo en
Asi como Franz Boas se opone al discurso evolucionista en Antropología, por su parte
el significado que el paciente da a su experiencia de enfe rmar, sino también en la definición
Wihem Dilthey, en su condición de filósofo idealista neokantiano, recupera un ámbito epis-
misma del alcance de los límites del cuerpo, la conceptualización del Yo y la pe rcepción de
temológico que había dejado de lado la Filosofía positivista de Augusto Cornte ( 1798-1857).
gravedad o urgencia del padecimiento en cuestión.
Para Augusto Comte, los únicos enunciados válidos en su Filosofía positiva eran los
Ámbitos de interés de la Psiquiatría Antropológica son entonces todos aquellos temas
referidos al mundo objetivo, al ámbito de lo fáctico.
relaciónados con la salud, la enfermedad y el proceso de tratamiento de los trastornos rnen •
A través de estos enunciados se podía llegar a descubrir las leyes de la naturaleza, que tales en sentido amplio, y no sólo en relación estas concepciones según la entienden los ac-
condicionan el mundo, y cuyo conocimiento permitiría su control y/o aceptación, para que, tores sociales de la sociedad occidental, sino también desde el punto de vista de los agentes
en un contexto de "orden" social se diera de manera efectiva el "progreso" de la humanidad. pertenecientes a otras culturas.
Como se puede apreciar la Filosofía positiva, nutrió ideológicamente a las teorías de homeost- Y a la vez, en cuanto al desarrollo de competencias culturales, la Psiquiatría Antropo-
sis social al justificar el orden social por la comparación modélica de lo social con el organismo lógica busca lograr las destrezas necesarias para el ejercicio de la Psiquiatría al servicio de
biológico y fundamentó el desarrollo tecnológico tal como lo conocemos en nuestros días. personas de grupos culturales específicos, diferentes al grupo socio- cultural propio del
Es en este último aspecto, en el sentido de los conocimientos de las leyes naturales y en clínico, y también poder operar en su función con las diversas perspectivas del complejo
la aplicación táctica de los conocimientos adquiridos que se ha dado un avance espectacular salud-enfermedad- tratamiento y sus respectivas correspondencias culturales.
4· PERSPECTIVA ANTROPOLÓGJCA EN MEDICINA Y SALUD MENTAL 49 50 )ULIÁN ZAPATEL

La perspectiva antropológica en Psiquiatría se ha originado y desarrollado en distintos Psiquiatría Transcultural


ámbitos que le dieron su peculiaridad en cuanto a marco teórico, preocupaciones e intereses
La Psiquiatría transcultural nació en el ámbito anglosajón a raíz de la de la observación
epistemológicos y estrategias de intervención.
de las conductas psicopatológicas en inmigrantes sometidos al estrés del aislamiento en
El primer registro referido a la asociación entre los conocimientos psiquiátricos y antro- una cultura diferente a la suya y considerada avanzada con códigos y patrones de conducta
pológicos aparece en relación al término psychiatrie ethnographique en 1909 (en los Annales contrastantes, insights y conceptos distintos.
Médico-Psychologiques t. IX, pág. 147-149).
La Psiquiatría t ranscultural nos remite a la adaptación que la Medicina occidental hace
Como ejemplo de estos desarrollos, caracterizaremos brevemente a la Psiquiatría inter- ante la realidad multicultural de sus sociedades, y aporta un nuevo enfoque flexible para
cultural o comparativa, la Psiquiatría folklórica, la EtnoPsiquiatría, la Psiquiatría transcul- tratar de solucionar los problemas de Salud Mental de la creciente población inmigrante.
tural y a la Psiquiatría cultural (Alarcón R.D. 2014); (Fridman, G.A. 2008); (Laplantine, F.
Algunos autores consideran a la Psiquiatría transcultural como una rama más de la Psi-
1979).
quiatría social, otros en cambio, la consideran como una rama independiente.
Entre los primeros cabe señalarse a Wittkower, quien define a la Psiquiatría transcultural
como la parte de la Psiquiatría social que estudia los aspectos culturales de la etiología, frecuencia,
Psiquiatría lntercultural o Comparativa naturaleza y cuidados de la enfermedad mental, dentro de un grupo social determinado
La Psiquiatría intercultural o comparativa pone énfasis en las correlaciónes epidemio-
Para este mismo autor los objetivos programáticos de la Psiquiatría transcultural son:
lógicas de las presentaciones psiquiátricas en los diversos grupos culturales, valiéndose del
uso de instrumentos eminentemente antropológicos. Explorar las similitudes y diferencias en las manifestaciones de los trastornos men-
tales en diferentes culturas.
Identificar los factores culturales que predisponen o que fomentan los trastornos
mentales.
Psiquiatría Folklórica
La Psiquiatría folldórica es la rama que se ocupa de las creencias, ideas y prácticas po- Estimar el efecto de tales factores sobre la frecuencia y la naturaleza de tales trastor-
pulares mantenidas fuera de su cultura de origen en ambientes distintos (generalmente de nos.
la conducta occidental), y referida a la descripción y el tratamiento de los cuadros psiquiá- Estudiar los tratamientos practicados o preferidos en distintos contextos culturales.
tricos.
Comparar las actitudes hacia el trastorno mental en diferentes culturas.
Para Carlos Alberto Seguín, la Psiquiatría folklórica se aplica al estudio de las ideas, las
creencias y las prácticas que se refieren a los cuadros psiquiátricos y su tratamiento, mante- Fernando Pagés Larraya y Casullo por su parte consideran que la Psiquiatría transcul-
nidas por tradición popular, aparte y en contra de lo aceptado por la cultura dominante, en tural es la parte de la epidemiología psiquiátrica que investiga, en forma comparativa y no
comparativa, la patología mental de distintos grupos étnicos. Abarca, de acuerdo con esta
el medio que se presenta.
definición, la transcultura y la cross-cultural psychiatry de los autores de habla inglesa.
Entre otros estudiosos de la Psiquiatría folklórica destacan, Sal y Rosas, Fernando Pagés
Larraya, Carlos León y Alvaro Rubín del Pihno.

Psiquiatría Cultural

EtnoPsiquiatría La Psiquiatría cultural se ocupa de describir, definir, valorar y tratar todos los trastornos
psiquiátricos, en lo que reflejan y están sujetos a la influencia modeladora de los factores
La EtnoPsiquiatría explora la comprensión de las conductas psicopatológicas de indivi- culturales. Utiliza los conceptos y los instrumentos de las ciencias sociales y biológicas para
duos en su propia cultura, o sea, dentro de su sociedad o de su grupo, y como estos desarro- lograr avances en el conocimiento completo de los acontecin1ientos psicopatológicos y su
llan formas culturales de terapia. control por pacientes, familias, profesionales y la sociedad en general.
Su basamento teórico es el Psicoanálisis tal como lo planteo Freud, especialmente en sus Para Alarcón, la Psiquiatría cultural se ocupa de la descripción, definición, evaluación y
textos antropológicos como "Totem y tabú'; de perspectiva eminentemente evolucionista. manejo de cuadros psiquiátricos en tanto que reflejo clínico de factores culturales, dentro
George Devereaux, creo el método de indagación de la EtnoPsiquiatría al que llamó de un contexto integral y como atributo explicativo, interpretativo, nosológico, terapéutico
etnoanálisis. y preventivo en la práctica profesional.
4- PERSPECTIVA ANTROPOLÚGICA EN MEDICINA Y SALUD MENTAL 51 52 )ULJÁ:< ZAPATEL

La Psiquiatría cultural presta atención a los modelos explicativos de la enfermedad por Lischetti, M. & cols. (1994): Antropología, colección -'1anuales, la.~- Buenos /\:res, E,;de::a. !99.;
parte de los individuos de diversos grupos culturales, tanto en el mundo occidental corno edición ampliada, Pág.416.
fuera de él. Malinowski, B. (1955): Los argonautas del pacífico occidental - comercio y aventura entre los ,ndige-
El concepto de modelo explicativo surgió en el seno de la Antropología m édica, para nas de la Nueva Guinea Melanésica, colecc.: historia, ciencia, sociedad, 4• ed. Barcelona, ed. Pe-
nínsula, jun. 1995. Pág. 512. Título original: Argonauts of the Westun Pacific, Lonóres, Routledi;te
referirse al hecho de que cada individuo, grupo social especifico elabora una teoría acerca
and Kegal Paul, 1922. Traductor: Antonio J. Desmonts ~
de la enfermedad, teniendo en cuenta los propios parámetros culturales de referencia.
Monaghan, J. & Peter, J. (2000): Una brevísima introducción a la Antropología social y cultural, 1era.
La Psiquiatría cultural busca activamente sus objetivos ampliando su campo de obser- ed. México, Editorial Océano de México S.A. 2000, Pág. 232. Título original: Social and C:iirura:
vación e investigación más allá del territorio de una cultura específica y más allá de las Antrhopology. A very short introduction . Traductor: José María Fábregas Puig
poblaciones migrantes. Renold, J.M. (2008): Antropología Social - relecturas y ensayos, Pensamiento Social, la.ed. Buenos
Aires, Ed. Biblos, 2008, Pág.190.
Otro de los temas de los que se ocupa además la Psiquiatría cultural es lo que se ha dado en
llamar "falacia categorial': que consiste en el intento de hacer que modelos diagnósticos y de cla-
sificación elaborados en una cultura se apliquen literal e indiscriminadamente en otras culturas.

Conclusión
La Medicina como disciplina de lo h umano, y como d isciplina de intervención, es esen-
cialmente una Antropología urgente. El clínico debe h oy dar respuesta a los requerim ientos
de salud no sólo de los individuos de su propio grupo cultural, sino también, merced a la
globalización y la consecuente migración n acion al y transnacional, brindar atención de ca-
lidad a miembros de culturas diferentes a la propia.
Entre las especialidades de la Medicina, es la Psiquiatría, la que como condición de exis-
tencia, requiere una perspectiva antropológica integral, a fin de lograr operar en la tensión
creativa de la simplicidad de los modelos operativos disciplinares y la realidad compleja del
p adecimiento humano.

Bibliografía
Alarcón, R.D. (2014): Componentes culturales en DSM -5: logrós, ilusiones y esperanzas, Rev.Arg.de
Psiquiatr. 2014, Vol.XXV: 105-112.
Frídman, G;A. (2008): Influencias culturales en el abordaje de trastornos psiquiátricos. Principios
de Psiquiatría transcultural y etnoPsiquiatría. Aspectos culturales en Psiquiatría, Revista Argenti-
na de Psiquiatría Biológica. vol. XV. No. 108: 26, 2008.
Guyotat, J. (1991): Estudios de Antropología psiq11iatrica, colección popular, led.esp, México, Fondo
de Cultura Económica, 1994. Pág. 314. Título original: Études cliniques d anthropologie psychia-
trique (Inslitution, filiation, référence puerpérale et procréation, événement de vie, maladie, in-
fluence, suggestion, pensée magique), led, París, Masson, 1991. Traductora: Mónica Utrilla de
Neira.
Laplantine, F. (1979): La EtnoPsiquiatría. Introducción a la EtnoPsiquiatría, Colección: Hombre y
Sociedad, 1•. ed. Barcelona, Gedisa S. A. sept. 1979, Pág.131. Título original: L'Ethnopsychiatrie,
© Editions Universitaries, 1973. Traductor: Hugo Acevedo
SECCIÓN 2

SALUD MENTAL
..56.... ... ..... ..... ' .. . .... ..... ...... .... .... ... .... ......ZALZMA~
' .... .. .DIAN A

5- SALU D ~ 1 ENTAL: DEFIN ICIÓN, C A M P OS dientes: con crisis previsibles e imprevisibles, registrable subjetiva u objetn·amer.-
te - en los que las personas o los grupos participan activamente en S:lS prop:os
DE E NCUENT RO lNTERDISCIP LINARIO, cambios o en los de su entorno social. En: Salud Mental, defimciónes) proble-
PROMO CIÓN D E SALUD M EN TAL, PRO GRAMAS Y mas. Dirección Nacional de Salud Mental, Dr. Vicente Gal/i, Buenos Aires, 1985
(Ferrari, H. 2008. Pág. 35 a 41).
DISPOSIT IVOS
Esta definición refleja el hecho de que salud y enfermedad mental no son conceptos
excluyentes sino un continuo en la vida de cada sujeto.
Diana ZALZMAN
Para su comprensión vamos a desglosar está definición (Ferrari, H. 2008).
Lo mental como concepto operativo: la mente es el lugar virtual desde donde el Yo otorga
sentido a la experiencia, donde se vincula consigo mismo, tanto en lo corporal como con su
entorno. Así, podemos percibir, sentir, pensar y recordar lo vivido.
La vida mental es cualificada: la persona se interroga sobre su "calidad" de vida, trata de
comprender lo que es valioso para sí y lo que le es perjudicial.
Concepto y Definición Yo de la persona como sujeto, (por oposición a persona como objeto), la sub1e:ividad rr.-
La Salud Mental es una disciplina que se ocupa del estudio del psiquismo de los seres cluidas sus experiencias y fantasías, que van construyendo una historia única e 1rrepe:1b!e.
humanos y de las circunstancias que condicionan un desarrollo ·a rmónico (Ricón, L. 1991). El Yo se ubica como el lugar que personaliza la vida mental.
Si nos centramos en su inclusión dentro de la carrera de Medicina, su estudio permite que Tiene en cuenta el conflicto inconciente: aspecto constitutivo de la vida menta:, motor
el futuro profesional pueda tener una escucha más sensible de sus pacientes, jerarquizando de crecimiento y salud o de detenimiento y patología que transita por los vínculos rnter e
los factores emocionales en la causa y evolución de la enfermedad. Los conocimientos de intra-personales.
la materia preparan al Médico para ser un promotor de salud y no un mero "curador de
enfermedades". Le permite al Médico formarse en un concepto de salud integral y superar Salud Mental toma especialmente en consideración el concepto de vínculo, como (undante
la disociación mente-cuerpo. de las estructuras mentales y a su vez, sostén de las mismas. -

Proponemos que se entienda a la relación médico paciente, como motor de la efectivi- Se relacióna con el concepto de crisis, las personas en el desarrollo evolutivo, van
dad diagnóstica y terapéutica, y subraya estimulada por los avances tecnológicos y la mer- transcurriendo las etapas del "ciclo vital". Es universal que existan crisis previsibles,
cantilización de la Medicina, la importancia de evitar la cosificación del paciente y del per- esperables, los cambios de etapas, que implican dejar algo conocido para construir
sonal de salud, algo nuevo tanto en la mente como en los objetivos vitales por ejemplo de la niñez a la
Es necesario tener en cuenta que hay muchas definiciónes, las cuales han ido variando adolescencia y otras imprevisibles (enfermedades, muertes, separaciones, accidentes,
en cada época histórica y en cada sociedad. catástrofes naturales o sociales). Las crisis son momentos de especial vulnerabilidad,
donde se juega el crecimiento o el deterioro, cambio o repetición.
Podemos considerar para su definición dos aspectos de la Salud Mental:
El Médico debe estar atento y escuchar la historia de cada indhiduo, diferenciando la
La "Salud Mental" (con minúsculas) cualificando el estado de la vida mental y de su "biografía" (historia y momento actual) de la "patografía" (historia de los síntomas).
funciónam iento en un nivel individual. La persona es un sujeto deseante, que recorre un
La "Salud Mental" (con mayúsculas) corno campo, tiene el fin de ayudar a que cada
ciclo vital, en el que se incluye un "proyecto significativo como motor de la existencia".
Estudia las vivencias psicológicas y emocionales que dan cuenta de la experiencia subjetiva comunidad logre una calidad de vida óptima. Se caracteriza desde este punto de vista por
varios puntos a tener en cuenta:
de las personas, siendo muchas las variables a tener en cuenta, como ser: "bienestar, placer,
confort, logros, vínculos nutricios y con discriminación sujeto-objeto, trabajo creativo y no a.- Salud Mental con mayúscula estudia las "condiciones en que se desarrolla la vida de
adictivo ..." las personas, sus necesidades y recursos" y el efecto que sobre las mismas tiene la organiza-
ción de los grupos e instituciones en las que participan como miembros y de las tareas en
Recordemos una definición de Salud Mental:
que están involucradas.
Estado de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos consti- b. -Es un "campo de prácticas sociales" y corno tal, ocupa un espacio q ue revela un ca-
tutivos del sujeto, de la cultura y de los grupos - equilibrio e integración progre- rácter indefectiblemente político.
5- SALUD MENTAL: DEFINICIÓN, CAMPOS DE ENCUENTRO... 57 58 DIANA ZALZMAN

c. -Salud mental se interroga sobre cómo sostener un quehacer basado en las necesida- discapacidad global. Diez años más tarde, aumentaron al 13%. Si estas previsiones siguen
des de cada comunidad en su singularidad. confirmándose, para el año 2020, las enfermedades mentales explicarán el 15% de la dis-
capacidad mundial, siendo la depresión, la segunda causa de padecimiento en el mundo.
d. -Es un conjunto de estrategias y actividades que apuntan a crear condiciones de bien-
estar emocional, posibilitar la salud y reducir el riesgo de enfermar. Pensar estrategias para la atención de los problemas de la salud-enfermedad en forma
integral, implica nó sólo proveer servicios de Salud Mental, sino afrontar las ca.usas últimas:
e. -Salud Mental es un "instrumento metodológico" para analizar y comprender las pro- sociales, económicas y políticas en todos los niveles sanitarios de una población.
blemáticas asociadas a la conservación del equilibrio psicofísico-vincular.
La salud es un estado de bienestar, medido por la capacidad del individuo para actuar en
su comunidad, en la sociedad a la que pertenece y la posibilidad de resolver los conflictos
existentes. "La comunidad ha de participar plenamente en la planificación, la organización
Prevención- Promoción de Salud Mental: programas y dispositivos y la admisión de la atención primaria de la salud. Integrar políticas que permitan promocio-
nar un plan general para la integración de la Salud Mental" (Alma-Ata, 1978).
Concepto de Prevención. Prevención primaria, secundaria y terciaria. Prevenir significa
las acciones que se pueden realizar para evitar un daño. Hay tres niveles: Los programas se relaciónan con políticas de salud que surgen en cada país en particular,
pero muchos pueden asociarse a consensos mundiales, por ejemplo, encarar el tema de las
Prevención Primaría: su objetivo es la protección y la promoción de la salud, es la pre-
adicciones en la población o combatir el abuso sexual y la violencia de género.
vención vera. Son las acciones tendientes a mejorar la calidad de vida. Prepatogénico. Según
Mrazek & Haggerty, 1994, se puede subdividir en (LlopisEva-J): Los dispositivos son instrumentos diseñados para el logro de determinado fin, que fa -
cilitan la organización y planificación de equipos y sistemas diversos, vinculados directa o
La prevención universal se define como las intervenciones que se dirigen al público en
indirectamente con la promoción y protección de Salud Mental, ejemplo centros culturales,
general o a todo un grupo determinado que no ha sido identificado basándose en el riesgo.
gabinetes psicopedagógicos para la detección precoz, hospital de día o talleres protegidos
Ejemplo: Colaborar a que los individuos no se enfermen, por ejemplo, vacunar. Mejorar para la rehabilitación.
el vínculo temprano, promoviendo la lactancia materna y acceder a una licencia materna
Utilizaremos un ejemplo para entender los aportes de la Salud Mental, al ejercicio de la
y paterna que ayude a un tiempo de crianza inicial suficiente y acorde con la inermidad en
Medicina. Es un caso clínico del Dr. Fernando Ulloa (Stolkiner, A. 1999).
que nace un ser humano.
"Una niña de 6 años fue llevada a consulta con flujo maloliente y escoriaciones en la
La prevención selectiva se dirige a individuos o grupos de la población cuyo riesgo de vulva. Dos Médicas pediatras la revisaron y le diagnosticaron falta de higiene. Tres meses
desarrollar un trastorno mental es significativamente más alto que la media, y se evidencia
después la niña vuelve a la guardia con el mismo cuadro, se la deriva a otro dispensario
por factores de riesgos biológicos, psicológicos o sociales. Ejemplo: investigar a familiares en La Plata que atiende casos de abuso sexual y allí ratifican falta de higiene. La niña no
de pacientes bipolares o con depresión recidivante. volvió a consulta. Tres años más tarde, la abuela se dio cuenta de lo que pasaba: el segun-
La prevención indicada se dirige a personas identificadas como alto riesgo, con signos o sínto- do marido de la madre abusaba de la niña. El diagnóstico no había podido lograrse con
mas de un trastorno mental, mínimos pero detectables, o marcadores biológicos indicando una la Medicina mecanicista biológica porque no había lesiones importantes, sólo manoseos.
predisposición para un trastorno mental, pero que no cumplen los criterios de diagnóstico para Revelado el hecho, se indica un trata.miento con una Psicóloga de la institución, pero no
trastorno en ese momento. Ejemplo, en los hijos de pacientes con patología psiquiátrica grave, respondía al trata.miento. El Dr. Ulloa, le propone a la terapeuta que empezara, con trabajo
promover psicodiagnósticos o estudios genéticos para su detección precoz. corporal, y a través del movimiento, lo gestual, lo musical, se pudo empezar a investir un
cuerpo traumatizado, y de allí recuperar la confianza en vincularse. Dijo Ulloa "Una niña
Prevención secundaría: su objetivo es la curación, si la enfermedad no se pudo evitar
resignada ante el abuso, lleva a que se desadueñe de su cuerpo, sumergida en un síndrome de
reducir el tiempo de duración, de manera significativa, buscando una Medicina integral,
padecimiento". Es lo que sucede cuando se resigna al sufrimiento, lo primero que perdió la
de tal manera que los tratamientos sean eficaces, que ayuden a limitar la gravedad de una niña es el coraje para decirle a la madre lo que ese hombre le hacía y sólo vivía una a vida
determinada patología Física o mental. automática, con movimientos reflejos, defensivos, sin poder tener la libertad de elegir mo-
Prevención terciaria: su objetivo es disminuir el "deteri oro" que puede resultar de los vimientos nuevos'; sólo un abordaje específico le permitió salir de su mutismo.
trastornos mentales graves que tienden a la cronicidad. Apunta a la rehabilitación de los Este caso clínico ilustra la importancia de la "integración de un equipo interdisci-
pacientes, de tal manera que se disminuyan las secuelas y pueda volver a reinserta.rse a la plinario". Observamos el valor de los profesionales del campo de la Salud Mental que
vida familiar, laboral y social. pueden brindar al equipo médico otra mirada especializada, y modificar cualitativa-
Los trastornos mentales y de conducta se dan en todas las regiones, países y sociedades. mente la comprensión de un sujeto, de tal manera que permita lograr una estrategia
En el año 1990 se calculó que las condiciones neuropsiquiátricas explicaban el 10% de la terapéutica efectiva.
S· SALUD MENTAL: DEFINICIÓN, CAMPOS DE ENCUENTRO .... 59 60 D IAN A ZALZ:'l.!A~
• • • •• ♦ .... . .. ♦ ••• • •••• ♦ • • ♦ • • •• ' ••• ( •• ♦ • • • • • • • • • • •• • • ••• ~ • • .. • • •

En la Facultad de Medicina, dictamos la materia Salud Mental, los docentes pensamos nario con poco diálogo de los profesionales entre sí. Que esto se modifioue, dece:1cerá de :a
que los alumnos son una población privilegiada para iniciar el entrenamiento en las tareas mayor conciencia y de renovadas políticas educativas y sanitarias. · ·
de prevención centradas en las necesidades de la comunidad. Hacemos una propuesta de
realizar un proyecto acerca de los factores de riesgo en adolescentes. La consigna fue que
eligieran un riesgo a detectar en los adolescentes y lo investigaran.
Bibliografía
Se enfatizó el valor de una detección precoz y de las intervenciones preventivas. Así
como también la importancia de lograr potenciar los factores de protección. Los alumnos Ferrari, Héctor. (2008): Salud Mental en Medicina, Ed. Corpus, Buenos Aires.
divididos en grupos, trabajaron como detectarlos realizando posibles campañas. García López, R. (2004): Salud Mental Comunitaria ¿Una tarea interdisciplir.ar1 Cuadernos de Tra-
bajo Social 278 Vol. 17 (2004): 273-287- http:/lbiblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800247· 14.pdf
Por ejemplo, un grupo de alumnos realizó un volante contando los efectos de cada droga
Fer rari, H. Andrés, H. Bajdacz; Cambero; Díaz; Etkin; Duek; Margulis; Melazzini, M. G. de :\o-
y dónde se puede consultar, refle>donaron: "Las drogas ilícitas y su utilización en distintos
trica; Rucker; Shore Zac; Zac, M. Zalzman, D. Violencias en escenarios adolescentes. JSBl\: -
sectores sociales, es una epidemia mundial". Está presente en la vida de un adolescente, ya sea
978-950-9421-05 •9 http://www.fmed. uba.ar/ depto/saludmental/jornadas.htm
en forma directa o indirecta y muchas veces carece de información. El adolescente consume y
Llopis Eva-J. La eficacia de la promoción de la Salud Mental y la prevenciór. de los trastorr.os ,r.er:ta.'es
abusa sin tener una noción completa y real de lo que le puede pasai: Queremos concientizar,
hNp:l/scielo.isciii. es/pdf!neuropsiql n89/v24n 1a05.pdf
porque el adolescente es muy vulnerable y está con menor contención".
Murr ay, C. & Lopez, A. (1996): The Global Burden of Disease, Harvard: Harvard Cn ivers1t~· Press,
Esta enriquecedora experiencia nos ha permitido posicionarnos -tanto a docentes y a 1996.
alumnos- como agentes de salud y a su vez, como formadores de agentes de salud. Creemos OMS (1978): Declaraciones de ALMA ATA, 1978
que esta herramienta pedagógica aporta además del conocimiento teórico, la posibilidad de
Ricón, L. Di Segni, Tenconi, J.C. y colab. (1994): Problemáticas de la Salud .\1en:al. Ed. Paicios.
conectarse -de manera vivencia!- como futuros médicos que podrán recurrir al diagnóstico Buenos Aires, 1994.
situacional del contexto de la comunidad en que viven.
Stol..k.iner, A. (1999): La Interdisciplina: entre la Epistem ología y las Prácticas. Artículo Publicado: E:
Campo Psi (h ttp:// www.campopsi.com.ar/lecturas!stolkiner.htm).
Ulloa, F. (2007): La Ética del deseo debe balancearse con la t.tica del compromiso, 200:-. P1;g. · 1
lnterdisciplina - Multidisciplina www.página 12.com.ar.

Surge frente al reconocimiento de la insuficiencia de los abordajes unidimensionales,


para entender y modificar una cuestión compleja, como es la Salud Mental de un individuo
o de una población. Es una adaptación de la ciencia para resolver problemáticas de la com-
plejidad del ser humano.
En la atención a la Salud Mental Comunitaria implica la necesidad de una tarea reali-
zada en equipo. Para ello se crearon los Equipos de Salud Mental, equipos formados por
distintos profesionales y distintas áreas de conocimiento. Incluyen diferentes categorías de
trabajadores en el campo de la Salud Mental: Psiquiatras, Psicólogos, Trabajadores Sociales,
Musicoterapeutas, Terapeutas Ocupacionales, Pedagogo, Fonoaudiólogo, Enfermeros.
Interdisciplina es un grupo de profesionales que interactúan entre sí. Se necesita que los
distintos profesionales reflejen los diversos aspectos que operan en la realidad que se abor-
da y que tengan su objetivo sostenido en el tiempo. La interdisciplinariedad promueve un
modelo de trabajo, un método con que se desarrolla y la forma en que se aplican los cono-
cimientos y las técnicas. Es una puesta en común, una forma de conocimiento, de.entender
y abordar un fenómeno o problemática determinada para sumar eficacia.
Multidisciplina, es una agrupación de profesionales en los que cada uno da su saber des-
de su disciplina, "sin tener un espacio de confluencia''. Favorece en la práctica a la médicali-
zación y la Medicina deshumanizada. Si bien el desafío de los equipos en salud es el trabajo
interdisciplinario, la realidad es que la tendencia actual predomina el trabajo multidiscipli-
62 )ULIETA FLORES BASSINO

asistencial mediante el cual el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el


6- SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD problem a de salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el
resultado de una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de menor com-
Julieta FLORES BASSINO plejidad) para su control y seguimiento necesario.
Un ejemplo de esto en Jo concerniente a la Salud Mental sería el siguiente: los centros de
salud (primer nivel) deberían contar con equipos interdisciplinarios de Salud Mental que
aborden las consultas ambulatorias, el seguimiento de los pacientes, las actividades de pre-
vención de la enfermedad y promoción de la Salud Mental, etc. En caso de presentarse una
En este capítulo abordaremos conceptos relaciónados con la Salud Mental en la comu- descompensación en este nivel, que necesite un tipo de abordaje más complejo, debería po-
nidad. Para esto, primeramente, debernos definir algunos conceptos básicos de salud en der articularse fluidamente con el hospital más cercano para que el paciente sea trasladado
general, para después historizar acerca de cómo fue cambiando el paradigma tradicional en en la ambulancia del centro de salud a la guardia hospitalaria. Una vez resuelto el episodio
Salud Mental y surgiendo la Salud Mental Comunitaria. agudo, ya sea en guardia, o ya sea que requiera una internación, se lo referencia nuevamente
con el centro de salud del cual fue trasladado para continuar con el seguimiento ambulato-
rio del mismo.
·Conceptos Generales
Niveles de atención: es la manera de abordar la organización de los recursos existentes
para satisfacer las necesidades de la población en términos de problemas de salud que se Niveles de Prevención
resuelven, y no de servicios prestados. Existen tres niveles de atención. La OMS (1998) define a la "Prevención" como las "Medidas destinadas no solamente a
El primer nivel es el más cercano a la población. Es el que debería tener los recursos ne- prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
cesarios que permitan resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes. Es la también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida''. Las activida-
puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja des preventivas se pueden dividir en tres niveles:
complejidad, como ser uni dades sanitarias y centros de salud, por ejemplo. Se resuelven Prevención Primaria: son las medidas orientadas a evitar la ap arición de una enfermedad
aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predispo-
El segundo nivel de atención es el que cuenta con un mayor nivel de complejidad que nentes o condicionantes. El objetivo es disminuir la incidencia de la enfermedad. Ejemplo:
permite abordar problemas de salud que no pueden ser resueltos en el primer nivel de aten- programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue.
ción. En este nivel se encuentran los hospitales, por ejemplo. Prevención Secundaria: son las medidas orientadas al diagnóstico precoz de la enfer-
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se medad incipiente en sujet(?S "aparentemente sanos': para lograr un tratamiento oportuno.
refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y las pruebas de
Screening. El objetivo es retardar la aparición de las secuelas, pretendiendo reducir la pre-
Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de proble- valencia de la enfermedad. Ejemplo: tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadíos
mas de salud de la población, mientras que el tercer nivel resolvería el 5% restante. iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la
Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un sistema de evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.
referencia y contrarreferencia que permita la coordinación e interacción entre los distintos Prevención Terciaria: son las medidas relativas a la recuperación de la enfermedad clíni-
niveles con la fluidez necesária para que cada uno pueda cumplir con sus incumbencias, y
camente manifiesta, mediante la rehabilitación Física, psicológica y social buscando reducir
que no se sobresaturen resolviendo situaciones que no les compete. Ejemplo: una faringi tis las secuelas. Son fundamentales el control y seguimiento del paciente. Ejemplo: la realiza-
puede ser abordada en el primer nivel de atención; al no suceder esto y la gente recurrir a ción de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura.
una guardia hospitalaria (segundo nivel) ocupan lugar y tiempo o demoran mucho más en
ser atendidos ya que la dedicación está puesta en la atención de las patologías más graves.
La referencia constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual
Atención Primaria de la Salud {APS}.
un establecimiento de salud transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un
paciente o el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978 (desarrollaremos esto
de mayor capacidad resolutiva. La contrarreferencia es el procedimiento administrativo- más adelante), donde se estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centra-
6· SALUD MENTAL EN LA COMUNIDA D 63 64 )ULIETA FLORES BASSI~O

dos en la enfermedad, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos Sobre este proceso dice Emiliano Galende ( 1990): "En los años cincuenta ... se va def.n:er.-
basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad. La APS fue definida do el nuevo reordenamiento de lo mental en el mundo. Goffman muestra en EE {.;¡; ia creacion
como: "la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos cientí- de una nueva patología por el internamiento. Crecen en todo el territorio norteamericano
ficamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de las socioterapias y las comunidades terapéuticas. Cuando llega la ley Ker.nedy en 1963, ca-:
la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país el Programa Federal de Psiquiatría Comunitaria, el terreno estaba abonado. En Francii;, ¡¡
puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrolló, con espíritu de auto- partir de Saint-Alban y con el apoyo del Frente Patriótico, se promulga la reforma sani:ar:G y
rresponsabilidad y autodeterminación". La APS no es atención de segunda clase destinada a. la creación del Sector como, como nueva política en Salud Mental. En Italia, el Frente Demo-
comunidades vulnerables socioeconómicamente, sino que es una estrategia dirigida a todos crático reconstruye la organización de salud e instala las primeras comunidades terapéuticas,
los sectores sociales sin distinción. Las líneas de acción para su implementación son las si- para luego, con Basaglia, desembocar en el cierre del Hospital de Trieste y la actual ley de Salud
guientes: reorientación del personal de salud hacia la APS, participación de la comunidad, Mental. Todo este movimiento no debe entenderse como despliegue, extensión o modern iza-
coordinación intersectorial e interinstitucional, descentralización de recursos, enfoque de ción de la Psiquiatría, ya que, por el contrario, constituye su crisis, expresada justamente en su
riesgo y coordinación docente asistencial. imagen institucional, y ha de llevar a la construcción de un nuevo modelo de acción, que son
Aclaramos estos primeros conceptos para dejar en claro que no son sinónimos: primer las políticas en Salud Mental" (Galende, E. 1990).
nivel de atención, prevención primaria y atención primaria de la salud, conceptos que mu- Las políticas en Salud Mental resultaron muy d iversas según el territorio en el cuai na-
chas veces son usados indistintamente.
cían. Sin embargo, en la mayoría se sostenían algunos principios básicos, com o ser:
Poner el foco en el concepto de sufrimiento psíquico o padecimiento subjetivo~- no en
el de enfermedad mental.
El Cambio de Paradigma
Romper el supuesto de peligrosidad asociado a la reclusión. :-..lodificar las reglas jt:ríd1-
En el contexto de la Revolución Francesa, nace la Psiquiatría como rama de la Medicina cas.
a fin de responder a una demanda de época: definir un espacio para alojar la "locura" y tu-
telar a quienes no podían ejercitar la libertad por hallarse "alienados". Esta nueva rama de Proponer formas ambulatorias de tratamiento e integradas a la sociedad.
la Medicina, la Medicina "mental': instituyó los que anteriormente eran establecimientos de Enfocar el padecimiento subjetivo desde la vida social comunitaria priorizar.do arnn-
reclusión como espacios de curación (Stolkiner, A. 2007). dades de promoción de la salud.
A principios d el Siglo XX este modelo comienza a ser cuestionado por el Higienismo Incorporar el concepto de derechos como componente de la práctica curati\·a v pre\·er.-
Mental naciente. En 1909 Clifford Beers funda el Comité Nacional de Higiene Mental tiva.
en EEUU. Leo Kanner dice al respecto: "... lo que solía ser considerado como una entidad
patológica circunscripta se m iraba ahora como la actividad nociva de una persona, a veces Reconocer que la complejidad de la problemática implica un abordaje interdisciplinario
e intersectorial.
de fundamento orgánico reconocido, a menudo sin esa etiología ... pero siempre impregna-
da por los factores de personalidad y el medio. La Psiquiatría salió de los manicomios, se Con este contexto, en el cual la reforma psiquiátrica se estaba llevando a cabo en nume-
divorció de las restricciones impuestas al concepto legal de insania de encierro y se dedicó rosos países, es que se desarrolla el evento de política de salud internacional más importar.te
a atender toda clase de conducta humana defectuosa, de cualquier intensidad ..." (Kanner de la década de los setenta: La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Sa-
L. 1971). lud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, del 6 al 12 de septiembre de 1978. La conierenc1a
Recién en la segunda mitad del Siglo XX (posguerra) se inician los procesos de reforma fue organizada por la OMS/ OPS y UNICEF, y patrocinado por la entonces URSS. Su lema
psiquiátrica en el marco del nacimiento de las políticas en Salud Mental. Estas políticas fue "Salud para todos en el año 2000". La síntesis de sus intenciones se expresa en la Decla-
proponían la desaparición de la internación prolongada, fome ntando formas de asistencia ración de Alma-Ata, donde se expresa la necesidad urgente de la toma de acciones por parte
centradas en la comunidad, teniendo como principal objetivo evitar los efectos iatrogénicos de todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad internacional, para proteger
del confinamiento y brindar asistencia a la enfermedad en el contexto social de la persona, y prom over el modelo de atención primaria de salud para todos los individuos en el mundo.
resguardando sus derechos. En ella participaron 134 países y 67 organizaciones internacionales

En 1953 la OMS recomendó la transformación en comunidades terapéuticas de todos A continuación, se citan tres incisos claves donde se refleja el espíritu de la producción
los hospitales psiquiátricos, adoptando el modelo propuesto por Inglaterra (Galende, E. del encuentro y se sientan las bases de la atención en salud (ALMA ATTA, 1978):
1990). Simultáneamente se fueron desarrollando diversas experiencias según los diferentes -IV- Las personas tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente
países. en la planificación e implementación de su atención sanitaria.
6- SALUD MENTAL EN LA COMUNl DAD 65 66 }ULIETA FLORES BASSINO

-V- Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones, que puede dos y requerimientos de las reformas en Salud Mental de enfoque comunitario (Stolkiner,
ser conseguida sólo mediante la provisión de unas medidas sanitarias y sociales adecuadas. 2007). Es por esto, que se considera prioritario el análisis, la reevaluación y la reforma de
( ... ) La atención primaria de salud es la clave para conseguir este objetivo como parte del servicios de Salud Mental, no olvidando la importancia de la defensa de los derechos de los
espíritu de justicia social del desarrollo. pacientes y la disminución del estigma, base de las situaciones de exclusión.
-VI- La atención primaria de salud es atención sanitaria esencial, basada en la práctica, La OMS plantea ciertos lineamientos en base a esto (OMS, 2001):
en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesi-
• Cierre progresivo o transformación de los hospitales monovalentes.
ble universalmente a los individuos y las familias en la comunidad a través de su completa
• Desarrollo de servicios comunitarios de Salud Mental.
par ticipación y a un coste que la comunidad y el país lo puedan soportar, a fin de mantener
• Disponibilidad de médicamentos psicotrópicos esenciales.
cada nivel de su desarrollo, un espíritu de autodependencia y autodeterminación. Forma
• Creación de vínculos entre el sector salud y otros sectores.
una parte integral tanto del sistema sanitario del país (del que es eje central y foco principal)
• Garantía de accesibilidad y equidad.
como del total del desarrolló social y económico de la comunidad. Es el primer nivel de con-
tacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema de salud, acercando la El 2002 es declarado por la OMS "Año Internacional de la Salud Mental" y como parte
atención sanitaria al máximo posible al lugar donde las p ersonas viven y trabajan, constitu- de ello se anuncia el Programa Mundial de Acción en Salud Mental. El mismo tiene como
yendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada. meta colaborar con los Estados Miembros a fin de acrecentar su capacidad de reducción de
En ese mismo año, en Italia, se aprobaba la ley de Salud Mental, por la que se suprimían los riesgos, el estigma, la carga de los trastornos mentales y la promoción de la Salud Mental
de la población.
las internaciones prolongadas y compulsivas, instalando formas descentralizadas y comu-
nitarias de atención y reinserción de los pacientes. Hoy en día continúa el arduo trabajo a fin de alcanzar estas metas.
En 1990 la OPS/OMS convocó a distintas organizaciones, autoridades de salud, pro- En lo que respecta a la Argentina, no podemos dejar de mencionar a Mauricio Gol-
fesionales de Salud Mental, profesionales del derecho y usuarios de los sistemas de Salud denberg, el psiquiatra más influyente de su generación en América Latina, que tiene una
Mental a la Conferencia Regional para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en historia que data sus comienzos a mediados de los años '50. Fue pionero de un enfoque
América Latina celebrada en Caracas, Venezuela. En el marco de esta conferencia, el 14 de dinámico y humanista, culturalmente informado, y socialmente sensible de la Psiquiatría
noviembre de 1990 se adoptó la Declaración de Caracas (OPS, 1990). comunitaria. Creó un programa de enorme influencia en la Argentina y se transformó en
En ésta se enuncia que la atención psiquiátrica convencional no permite alcanzar los ob- símbolo de la reforma psiquiátrica, cuyos efectos aún tienen lugar en las Américas. Forma-
jetivos compatibles con una atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral, do en Buenos Aires en Medicina y en Psiquiatría, Goldenberg plasmó su liderazgo a partir
continua y preventiva; y que el hospital psiquiátrico, como única modalidad asistencial, de 1956 cuando se hizo cargo de la dirección del Servicio de Psicopatología del Policlínico
obstaculiza el logro de los objetivos antes mencionados. A su vez, retoma el concepto de la de Lanús (hoy "HIGA Evita de Lanús"), hospital que servía a las necesidades asistenciales
Atención Primaria de Salud como la estrategia adoptada por la OMS y la OPS y refrendada de la población de la zona. Rodeado de un equipo de jóvenes psiquiatras que lo secundaron
por los Países Miembros para lograr la meta Salud para Todos en el Aí'lo 2000; y postula que: en ese proceso, Goldenberg desarrolló en pocos años programas totalmente pioneros no
sólo para la Argentina sino para toda la América Latina: sectores de internación abiertos
Los modelos de atención deben estar centrados en la comunidad y dentro de sus redes
en el hospital general, sectores de consultorios externos para niños, adolescentes, adultos
sociales. y pacientes mayores que llegaron a ofrecer más de 40.000 consultas anuales gratuitos con
La reestructuración de la atención psiquiátrica implica la revisión del papel centraliza- pacientes y familias, servicio de interconsultas psiquiátricas para pacientes internados en
dor del hospital psiquiátrico en la prestación de senricios. otros sectores del hospital, hospital de día para pacientes que necesitaban intervenciones
Las legislaciones de los países, los recursos, los cuidados y los tratamientos provistos terapéuticas más estructuradas, un centro de investigaciones activo e idóneo, servicios de
deben salvaguardar la dignidad personal y los derechos humanos y civiles, deben estar basa- extensión comunitaria con consultorios en los barrios marginales cercanos al hospital, y
dos en criterios racionales y técnicamente adecuados, y deben propender a la permanencia una_residencia de especialización en Psiquiatría que también quebró el molde tradicional
del enfermo en su medio comunitario (OPS, 1990). que caracterizaba hasta entonces a las residencias psiquiátricas en América Latina -las que
sólo ofrecían formación en Psiquiatría biomédica tradicional y.localizadas en los hospitales
A pesar de esto, la propuesta de la Declaración de Caracas (OPS, 1990) no es todavía monovalentes. Todo ello lanzó a la palestra un servicio para entonces (y tal vez aún para
aplicada como sería de esperar a casi treinta años de su enunciación. El paradigma tradi-
ahora) innovador y comprensivo, interdisciplinario, basado en un modelo bio-psico-social
cional de atención individual centrada en la hospitalización, se ha ido modificando hacia el
que integraba clínica psiquiátrica, Psicofarmacología, enfoques psicodinámicos y sistémi-
de atención en la comunidad, focalizado en evitar la pérdida del lazo social. La clave de esta
cos, terapias breves individuales, grupales y familiares, y una orientación comunitaria adap-
posibilidad está en lograr entrelazar los principios y componentes de la APS y los postula-
tada a las realidades culturales latinoamericanas.
6- SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD
67 68 )ULIETA FLORES BASSl~O
• • • • • • • • ...- • • • • • • • • • • • e t • • • • e • 1 • + • + + • t • • • • • • + + 0
, • •
0
, • • • • ., , • •
0 1 0

En noviembre del año 2010 se sanciona en Argentina la Ley Nacional de Salud Mental
enfermedad, se extiende aún más al incluir el componente salud (Levav, l. 1992). Es en este
26.657, siendo promulgada en el mes de diciel'nbre. Comenzó a regir aún faltando artículos
punto donde cobra primordial importancia la incorporaci ón de actividades de preservacior.
a reglamentar. El espíritu de esta ley resuena en torno a los derechos humanos y puntual- y promoción de la salud.
mente el derecho a la protección de la Salud Mental de todas las personas y el pleno goce de
los derechos humanos de aquellos con padecimiento mental. La mayor parte de la ley apun- A su vez, muchos trastornos mentales exigen soluciones psicosociales, lo cual obliga a
ta a la internación psiquiátrica, cuestionando las formas, enunciando a la internación como establecer vínculos entre los servicios de Salud Mental y diversos organismos comunnarios
un recurso terapéutico de carácter restrictivo, e indicando que la misma debe llevarse a cabo en el nivel local a fin de conseguir apoyo suficiente en materia de vivienda, ingresos, suo-
en hospitales generales. En cuanto a la modalidad de abordaje de los "padecimientos" m en- si_d ios por discapacidad, empleo y otras prestaciones sociales para los pacientes, así como
tales, establece que el proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito para poder ejecutar con más eficacia las estrategias de prevención y rehabi:itación. De aquí
de internación hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, surge la necesidad del trabajo intersectorial (con educación, cultura, deporte, bienestar so-
basado en los principios de la atención primaria de la salud. Se orientará al reforzamiento, cial, justicia u otros dentro del mismo sector salud) a fin de dar respuestas integrales en
restitución o promoción de los lazos sociales. A su vez, establece que: "La Autoridad de materia de salud.
Aplicación debe promover que las autoridades de salud de cada jurisdicción, en coordina-
Esta extensión del campo de trabajo determinará que las estrategias de atención en Salud
ción con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras que correspondan, imple-
Mental se modifiquen, incorporando otras a la atención tradicional individual (po: e_iem-
menten acciones de inclusión social, laboral y de atención en Salud Mental Comunitaria. Se plo, las derivadas de técnicas grupales y de intervención comunitaria). .\fás aún , en el traba-
debe promover el desarrollo de dispositivos tales como: consultas ambulatorias; servicios jo territorial queda en evidencia que el modelo cünico (tradicional) de atención no resul:a
de inclusión social y laboral para personas después del alta institucional; atención domici- ya totalmente adecuado para orientar las acciones dado que, de acuerdo con este mocielo,
liaria supervisada y apoyo a las personas y grupos familiares y comunitarios; servicios para la intervención se inicia con el pedido de consulta y termina con el alta o la interrupción -
la promoción y prevención en Salud Mental, así como otras prestaciones tales como casas unilateral o compartida- del tratamiento. Por contr aste, en la comunidad, es el traba1acior
de convivencia, hospitales de día, cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-
de Salud Mental quien inicia las actividades ya sea a partir de los exámenes explorat~nos,
laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas!'
o como respuesta a pedidos de la comunidad a través de sus representantes, o simplemente
El "nuevo" paradigma en materia de Salud Mental incentiva la desinstitucionalización, no aparece una demanda explícita y somos nosotros quienes tenemos que salir al territorio.
la cual implica el traslado de la atención de los pacientes internados en los hospitales psi- En ese marco, el modelo que resulta más apropiado para orientar las acciones en el campo
quiátricos hacia los hospitales generales, centros de salud y redes solidarias vecinales. Este comunitario es el epidemiológico, ya que la epidemiología permite la explo ración de las
modelo de tratamiento implica ofrecer a los pacientes en su comunidad un ambiente tera- necesidades de los grupos de población.
péutico de mayor beneficio. La prestación de servicios comunitarios de Salud Mental debe
Levav, I (1992) en su libro 'Ternas de Salud Mental en la comunidad" plantea a modo de
tener un enfoque basado en la prevención y en la recuperación que haga hincapié en el cuadro la distinción entre ambos modelos:
apoyo para lograr que las person as con trastornos mentales y discapacidades psicosociales
alcancen sus propias aspiraciones y metas. Cuadro N• 1- Modelos de acción en Salud Mental: clínico y comunitario

Modelo Componen!< Nivel Gestor Activación Estímulo Beneficiario


Clínico Enfermedad Prevención Paciente La Demanda Signos Pacien:e
Salud Mental en la Comunidad primaria familia Agente <spon1ánea 1
Síntomas
Prevención comunitario Dim?acida¿ 1
Como hemos visto en el apartado anterior, la atención psiquiátrica, tradicionalmente
confinada en los hospitales monovalentes, ha ido desplazándose hacia la comunidad.
secundaria :
Rehabilitación
1
Este cambio implica entonces: extender el campo de acción del trabajador de Salud Men- Epidemiológico- Salud y Promoción Comunidad Hallazgos Explorac1ón Co:nusidaé
Comunitario enfermedad Prevención epidemiológicos 1
tal más allá del intramuros hacia las fases pre y posthospitalarias, la incorporación de nue- preliminar (totafüiad)
primaria)' Diagnóstico Grupos¿,
vos niveles, componentes, modelos y estrategias de atención. Ya no se puede limitar el área
secundaria comunitario alto riesgo
de acción sólo a la población que demanda servicios. El encuentro con la comunidad lleva Rehabilitación 1
a la necesidad de desarrollar nuevas tareas como, por ejemplo, la prevención de los trastor-
nos, la identificación y la atención de la población que por razones varias (distancia, actitu- Estos dos modelos, aunque contrastan en la teoría, se complementan en la práctica. No
des) no accede al sistema de salud, la rehabilitación de los pacientes con secuelas producto deberían ser el uno sin el otro, ya que la atención clínica en la comunidad y la atención
del trastorno psiquiátrico, hayan o no recibido tratamiento especializado. Esta ampliación comunitaria epidemiológicamente fundamentada son dos fases de una misma acción en el
del campo de acción de la fase intramural a ola extramural en relación con el componente ámbito extrahospitalario.
6- SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD 69 70 ]ULIETA FLORES BASSJNO

El siguiente diagrama en forma de pirámide muestra el alcance de cobertura de cada Emiliano Galende (2011) explica este cambio de paradigma como "un giro de la aten-
nivel existente en la comunidad (Levav, l. 1992). ción psiquiátrica en tres dimensiones: a) pasar de la hospitalización psiquiátrica asilar a
servicios próximos a la comunidad y al territorio de vida del paciente ("servicios comuni-
tarios"); b) pasar de una práctica de la prescripción basada en la autoridad del profesional a
S ~ios cs¡x-.c i:ili,..:1dos una consideración del sujeto en toda su dimensión y complejidad( ... ) el paciente debe ser
tratado como un semejante, respetando su dignidad y reconociendo sus derechos; c) pasar
Otros servicios de Sllud de un enfermo como sujeto pasivo de su tratan1iento a un sujeto activo, partícipe y prota-
Atención
"~
Médicos gcncr:ilcs/dc famili~ gonista de su tratamiento (... ) se trata de incluir a su familia, y en lo posible a m iembros

l
significativos de su comunidad, en el proceso de atención".
primJ.riJ
Enf~rm:ras
En conclusión, cuando hablamos de Salud Mental Comunitaria, no debemos olvidar los
Promotores de s;ilud siguientes principios básicos de este modelo de atención:
Líderes comunit;v ios El sujeto debe permanecer en el seno de su comunidad durante el proceso de atención
siempre y cuando la situación lo permita.
Grupos de .autoayu<la
En situaciones que se requiera del hospital general o monovalente, específicamente para
Autocuidado/gru¡,o de SOSlén internaciones, el pasaje p or estos dispositivos será transitorio hasta tanto se compense y
(f.f., Jifu:c,d,, di Merco,.;, J .. 1979.)
ordenen los factores de la comunidad que llevaron a la descompensación de la persona.
Debe atenderse su trastorno psíquico de la mano con su "lazo social': ya que es a través
de este que podrá reestablecer vínculos con los otros que le permitirán la vida en común_
La interacción con los otros y la integración social debe ser lo m ás próxima a su realidad
social, cultural y de territorio de vida.
Conclusiones
Debe tenerse en cuenta un enfoque intersectorial (educación, empleo, vivienda, ingreso
A pesar de los años que han transcurrido desde el famoso acto de Pinel allá por el 1793
económico).
de "quitarles las cadenas a los enfermos psiquiátricos': aún existe en las personas con tras-
tornos mentales y sus familias una gran estigmatización y discriminación. No se brinda la La atención y rehabilitación temprana debe realizarse, siempre que sea posible, en espa-
misma cobertura a los enfermos mentales que a quienes sufren enfermedades orgánicas. cios sociales o comunitarios.
Esto nos lleva a que aún sea dificultoso este cambio de paradigma del cual hablábamos
anteriormente. Muchas acciones se han llevado a cabo y gran parte de las viejas concepcio-
nes han ido cambiando, pero el camino es largo y nos encontramos aún transitándolo. La
primera acción inmediata que se requiere es aumentar la sensibilización pública, principal- Bibliografía
mente para reducir esta estigmatización y discriminación. A su vez, se debe asegurar que ALMA-ATA, U.R.S.S. (1978): Conferencia internacional sobre atención primaria de salud. Alma-
los médicamentos e intervenciones psicosociales más modernos estén disponibles como Ata. URSS.
parte ordinaria de la atención de Salud Mental, por no decir de salud en general. Y un pun- Ardila, S. & Galende, E. (2011): El concepto de Comunidad en la Salud Mental Comunitaria. En
to muy importante a tener en cuenta es el de la costo-eficacia y la evidencia en materia de Salud Mental y Comunidad, 1 (1), 39-50.
prevención de los trastornos mentales, que será lo que le dará m ás fortaleza a las medidas Diamant, A. (2010): Mauricio Goldenberg, un camino hacia la Psiquiatría humanizada: Marcas
enfocadas a llevar a cabo actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la para la inserción de la Psicología universitaria. A nuario de investigaciones, 17, 383-392.
Salud Mental. Levav, l. (1992): Temas de Salud Mental en la Comunidad. Organización Panamericana de la Salud.
Con Salud Mental en la Comunidad lo que se postula como eje central de la atención y la Washington DC. 2009.
rehabilitación es preservar o recuperar en el sufriente mental su capacidad en relación con Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (201O).
los otros de su comunidad, la vida en común con sus semejantes, en la sociedad que le toca OMS (2002}: "Programa Mundial de Acción en Salud Mental" Ginebra.
habitar (Galende, E. 2011). En este sentido, la primera intervención está dirigida a preser- OMS, O. (2002): Guía para el Comité de Rehabilitación Basada en la Comunidad. Manual de RBC.
var, en la medida de lo posible, los vínculos comunitarios, familiares y sociales del paciente, OMS. (2001): Informe sobre la salud en el mundo 2001: Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas
y orientada a la integración social del sujeto afectado (OMS, 2002). esperanzas. OMS (Organización Mundial de la Salud).
6· SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD 71

OPS, Declaración de Caracas (1990): Conferencia sobre Reestructuración de la Asistencia Psiquiá-


trica en América Latina. Caracas.
Stolkiner, A. & Solitario, R. (2007): Atención Primaria de la Salud y Salud Mental: la articulación
entre dos utopías. Maceira D, compilador. Atención Primaria en Salud: enfoques interdisciplina-
rios, 121-46. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2007.
Vignolo, J. Vacarezza, M. Álvarez, C. & Sosa, A. (2011): Niveles de atención, de prevención y aten-
ción primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33 (1), 7-1 l. Montevideo, 2011.
74 RAQUEL GARESE

centración. Como respuesta, en 1947 se elaboró entonces el primer código internacional


7- LA B I O ÉTICA , INI C IOS Y DESARROLLO de Ética, el Código de Nuremberg, que explicitó normativas precisas para la protección de
ACTUAL - DERE CHOS Y S ALUD MEN TAL sujetos humanos en la experimentación biomédica.
El 10 de diciembre 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptaba la De-
Raquel GARESE claración Universal de los Derechos del Hombre en la que en 30 artículos se explicitaron los
derechos humanos considerados básicos.
Por otro lado, la divulgación pública de abusos cometidos en el campo de la investiga-
ción biomédica durante los años '60 y '70 a través de la difusión en la prensa y en revistas
científicas de los Estados Unidos agilizó la profundización de la revisión de los mismos
El presente texto tiene por objetivo presentar y reflexionar acerca de las circunstancias que desde una perspectiva bioética.
motivaron el surgimiento de la bioética y su desarrolló posterior a la luz de los acontecimientos
Se denunciaron investigaciones en las que se vulneraban derechos fundamentales de
histórico científicos en la segunda mitad del Siglo XX. las personas participantes en las mismas, como en el estudio de sífilis en Tuskegee que se
extendió desde 1932 hasta el año 1972 en el cual se mantuvo a varones afro-americanos sin
tratamiento a pesar del descubrimiento de la penicilina en 1947. También hay que destacar
Inicios y contexto del nacimiento de la Bioética el estudio que se realizó entre 1950 y 1970 en un hogar de Willowbrook, una institución es-
tatal de Nueva York, en la cual, sin mediar consentimiento ni beneficio directo, se le infrin-
La Bioética hace su aparición como una respuesta a los graves y comprometidos proble- gió un daño a una población de niños con discapacidad al inocularles el virus de la hepatitis
mas surgidos por las investigaciones experimentales sobre seres humanos. Se trató de un para estudiar el curso natural de la enferm edad. Se trataba de población institucionalizada
movimiento científico cultural que en la década del '60 comenzó a desarrollar justamente y con dificultades para prestar consentimiento libre.
pautas l:.ticas que regularan y garantizaran una protección a los participantes de proyectos
de investigación, junto al desarrolló de una cultura política orientada a los derechos civiles Ante estas denuncias el gobierno de los Estados Unidos dispuso la integración de una
y de los consumidores o usuarios que cuestiona todo autoritarismo etnocéntrico y defiende Comisión Nacional1 para el estudio de las cuestiones :Éticas relaciónadas con la investiga-
las minorías y las poblaciones vulnerables. ción médica en sujetos humanos y el desarrolló de guías de acción que pudieran ser de uti-
lidad para los científicos. Del trabajo de esta Comisión surgió el Informe Belmont, Principios
En las causas históricas de su nacimiento se observan diversos precedentes, pero como y Guías Eticas para la protección de lo$ sujetos humanos de investigación, publicado el 18 de
conjunto de conocimientos asociados tiene un origen más reciente. Respecto de los an- abril de 1979.
tecedentes de la palabra Bioética, Warren T. Reich afirma que tanto la disciplina como la
palabra "bioética" tuvieron un nacimiento simultáneo en dos lugares: en la Universidad Este informe estableció los principios éticos básicos y relevantes para la investigación
de Georgetown, Washington DC con André Hellegers, y en la Universidad de Wisconsin sobre sujetos humanos: el respeto a las personas2, la beneficencia y la justicia, juicios gene-
en Madison con Van Rensselaer Potter quien publica en enero de 1971 el primer libro con rales que sirven de base para la explicación de las indicaciones Éticas particulares y acciones
la palabra "bioÉticá' "Bioethics: Brigde to thefuture" (Potter, VR. 1971). Potter concibió la humanas en general. En su última parte el informe menciona algunas cuestiones importan-
bioética como una nueva disciplina que combinaría los conocimientos biológicos con el tes al momento de evaluar una investigación: el consentimiento informado, la valoración
conocimiento de los sistemas de valores humanos y Hellegers hace de la bioética una rama riesgo/beneficio y los procedimie_ntos adecuados para la selección de los sujetos de investi-
de la Ética ordinaria aplicada al reino de la bioMedicina. gación. Además de incluir un método para evaluar los problem as éticos que surgen en las
investigaciones con seres humanos, estableció un límite entre la investigación y la práctica
Para entender el nacimiento de esta nueva disciplina es necesario tener en cuenta dos médica
corrientes culturales decisivas en la segunda mitad del Siglo XX:
El progreso científico-tecnológico, particularmente en el campo biomédico.
1 The National Commissio11 for tire Protection o/ Human Subjtts o/ Biomédica/ and Behavioral Research (1975-
Los grandes cambios sociales y políticos que "transformaron la convivencia humana en
1978), constituida para <lar cuenta de los principios éticos fundamentales que guíen la investigación científica.
la mayor parte de los países de nuestro planeta" (Ferrer J. y Alvarez, JC. 2003). 2 Se refiere al respeto por la autonomía de las pcrnonas. Dice d Informe Bclmont: "Respetar la autonomía sig-
nifica dar valor a las consideraciones y opciones <le las personas autónomas, y abstenerse a la ve:t. de poner obs-
Los cambios que se fueron sucediendo, que fueron continuos y sostenidos en el tiempo,
táculos a sus acciones a no ser que éstas sean claramente perjudiciales para los demás. Mostrar falta de respeto
se iniciaron luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial durante los hechos que se deri- a un agente autónomo es repudiar los criterios de aquella persona, negar a un individuo la libertad de obrar de
varon del juicio de Nuremberg que juzgó los crímenes de guerra cometidos en la Alemania acuerdo con tales criterios razonados, o privarle de la información que se requiere para formar un juicio medi-
nazi y los abusos cometidos por los médicos nazis con los prisioneros en campos de con- tado, cuando no hay razones que obliguen a obrar de este modo".
7· LA BIO~TICA. INICIOS Y DESARROLLO ACTUAL... ... 75 76

En 1979 aparece un libro fundamental para la toma de decisiones por parte de los co- En 1975 la joven Karen A. Quinlan fue llevada de urgencia a un hospital donde se le
m ités de Ética en el ámbito de la salud y que da comienzo a la corriente del Principialismo, diagnosticó una anoxia prolongada por falla del sistema autónomo y carencia res;mato:ia.
con la asunción de los principios de No maleficencia, Beneficencia, Autonomía)' Justicia Se le colocó un respirador artificial pero el daño cerebral era tan profundo que quedó er:
como base para responder a los dilemas éticos que se p resentan en el ámbito de la clínica. estado de coma vegetativo.
Se trata de "Principios de Ética Biomédica" publicado por T.L Beuchamp y J.F. Childress. En Sus padres solicitaron que se le retire el respirador, pero ante la negatin de los médi -
esta publicación se propone un modelo de trabajo en el campo de la bioética que partiendo cos llevaron el caso ante la Corte Suprema de Nueva Jersey que autorizó el pedido de los
de una teoría ética se desgranan principios teóricos cuyo nivel inferior de especificación los padres, previa interven ción de un comité interdisciplinario constituido por un eticista. un
constituyen las reglas de procedimiento para ser aplicadas a casos particulares. Hablamos sacerdote, el equipo médico y juristas que tomó la determinación de quitarle el sustento
de las reglas éticas básicas que rigen la relación terapéutica y también a la investigación con artificial. Karen fue desconectada, y para sorpresa de muchos continuó respirando sin asis-
seres humanos y que también abarcan los campos educacionales, institucionales, foren- tencia mecánica y vivió alimentada artificialmente 9 años más. Este caso abrió la discusiór:
ses, psicológicos, etc. Esas reglas son: la confidencialidad, la veracidad y el consentimiento sobre las directrices médico-legales para la atención de este tipo de enfermos en su calidad
informa do, las cuales "constituyen guías orientadoras para la acción, en tanto especifican de enfermos terminales y para la creación de los testamentos en vida.
y precisan y particularizan las acciones que resultan prohibidas, permitidas o requeridas
A partir de estos casos, entre muchos otros, con antecedentes en una base jurídica acerca
en una situación dada, utilizando para ello un lenguaje de corte normativo-prescriptivo:'
de los derechos de los pacientes, y de los movimientos constituidos para la defensa de los de-
(Cecchetto, S. 2006). rechos de las personas, coniienza un auge de las consideraciones éticas y el cuestiona.miento
Con el aporte y contribución de posteriores trabajos científicos individuales y de Insti- de una Medicina paternalista por parte de los profesionales de la salud hacia una ;>.!edicina
tutos de Ética de prestigiosas universidades, la Bioética pudo consolidarse como una dis- que respeta el derecho de las personas a ser agentes de sus decisiones. Se han dado diversas
ciplina integradora de experiencias en el campo de la investigación, de las distintas teorías definiciónes de la bioética que reflejan cada una de ellas distintos enfoques y concepciones.
Éticas, con implicaciones en temas y situaciones en un marco de diversas perspectivas cul- Una primera definición dice que "La Bioética es el estudio sistemático de la conducta
turales y religiosas. humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta
La Bioética constituye una moral civil con sus principios de beneficencia, autonomía )' conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales" (M.T. Reich. 19:-S).
justicia, pero también implica un a cultura donde comienza a introducirse "el sujeto moral
en Medicina", promoción del agente racional y libre en la relación terapéutica (Mainetti, J.
1991). El Campo de la Bioética
"La Ética es el estudio de la moralidad - una reflexión y análisis cuidadoso y sistemático La Bioética surge como una respuesta al problema de la deshumanización de las ciencias
de las decisiones y comportamiento morales, sean pasados, presentes o futuros. La mora- de la vida plasmada en el mínimo o nulo respeto por la vida en muchos experimentos, y
lidad es la dimensión valórica de la toma de decisiones y del compor tamiento. El lenguaje también como una respuesta a los avances tecnológicos de la Medicina que plantean pro -
de la moralidad incluye substantivos como "derechos", "responsabilidades" y "virtudes" y blemas de orden ético con los aportes de los movimientos culturales por los de rechos de las
adjetivos com o "bueno" y "malo': "correcto" y "equivocado': "justo" e "injusto''. personas que tuvieron auge en la década del '60.
De acuerdo a estas definiciónes, la Ética es principalmente una cuestión de saber, mien- Es una disciplina que tiene corno característica principal la interdisciplinariedad. Hablar
tras que la moralidad es hacer. Su estrecha relación consiste en la preocupación de la Ética de Bioética es hablar del estudio regular y metódico de la conducta humana en el área de las
por entregar criterios racionales para que la gente decida o se comporte de cierta manera, ciencias de la vida y la atención en salud, en tanto que dicha conducta es analizada a la luz
en vez de otra. Como la .Ética aborda todos los aspectos del comportamiento humano y de de lo principios y valores moral.
la toma de decisiones, es un tema de estudio muy extenso y complejo con muchas ramas y Por su condición necesariamente interdisciplinaria entendernos a la Bioética desde su
subdivisiones" (Asoc. Med. Mundial, 2015). dimensión filosófica, social, económica, política, religiosa, nos compromete a todos los se-
Así como la .Ética médica trata fundamentalmente problemas planteados por la práctica res humanos y es responsabilidad de todos.
de la Medicina, la bioética plantea los problemas morales que se desprenden de los avances Podemos deducir que la Bioética, aunque conlleve una parte meta ética tiene una im -
en las ciencias biológicas. pronta casuística que es la que determina de qué manera son aplicables las normas. Ya que
Otro caso emblemático y que dio un impulso decisivo a "los comités éticos en los hos- no podemos aislar a las personas de su contexto socio-cultural, de su medio económico, de
pitales" al proponer la formación y utilización de los mismos para asistir en la toma d e su ámbito familiar. Se trabaja con las personas con sus problemas concretos, allí donde se
decisiones acerca de pacientes terminales fue el caso de Karen Quinlan. presentan, teniendo en cuenta todas las interrelaciónes y ámbitos que correspondan.
7· LA BIOtTICA, INICIOS Y DESARROLLO ACTUAL. .... 77 78 RAQUEL GARESE

Por lo tanto, la :Ética, y por ende la bioética no pueden separarse del derecho como si guen a Kant, estableciendo principios universales ineludibles, y otros aceptan normas, pero
fueran elementos escindidos. El derecho, como justo ordenador de la sociedad se basa en con excepciones en algunas circunstancias. Para otros autores sólo cuenta la evaluación del
las normas morales para poder alcanzar su finalidad. Si esto no sucediera, si la .Ética no se acto en la situación singular y única que le rodea.
reflejara en las normas jurídicas la sociedad quedaría a merced de la buena o mala voluntad
de sus ciudadanos. Y por el contrario si las normas jurídicas no se adecuaran a la .Ética se . La :Étic~ ~er~onalista: Esta corriente congrega todos los esfuerzos que se han hecho para
propagarían las injusticias a toda la sociedad. evitar el utihtar1smo y el Deontologismo, tratando de armonizar objetividad y subjetividad
en una Ética de los valores. Esta corriente, que pone su centro en los derechos fundamenta-
les de la persona, con un interés manifiesto por las declaraciones de derechos, incluidos los
de los enfermos y de poblaciones vulnerables. El usuario/paciente es autónomo en todos los
Principales Teorías Éticas casos y eso es un punto irrefutable.
Si bien la Bioética trata de permanecer cerca de los debates sobre problemas concretos,
recurre a las teorías .Éticas para entender y buscar soluciones a las situaciones conflictivas. Contexto que genera la Ley Nacional de Salud Mental N º 26.657
Entre las tareas de la Etica como Filosofía moral cuentan como esenciales las siguientes: sobre los Derechos de las Personas con problemáticas de Salud Mental
Dilucidar en qué consiste lo moral, que no se identifica con los restantes saberes prácticos Cori la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental en el mes de diciembre del año 20 I O,
(con lo jurídico, lo político o lo religioso), aunque esté estrechamente conectado con ellos. se formaliza un trayecto iniciado para la adecuación normativa a los modelos internaciona-
les en materia de derechos humanos y defensa de la salud.
Intentar fundamentar lo moral; es decir inquirir las razones para que haya moral o bien
denunciar que no las hay. Distintos modelos filosóficos, valiéndose de métodos específicos, ofre- La Ley 26.657 define a la Salud Mental bajo un marco ideológico: permite introducir en
cen respuestas diversas... nuestras representaciones, prácticas y políticas de Salud Mental un enfoque de derechos
humanos, reconociendo a la Salud Mental como un proceso determinado por componentes
Intentar 1ma aplicación de los principios éticos descubiertos a los distintos ámbitos de la históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, y partiendo de un con•
vida cotidiana (Cortina, A. 1993). cepto inicial de la presunción de capacidad de todas las personas, considera a las personas
Asistimos a la presencia de una profusión de teorías :Éticas basadas en diferentes posicio· que padecen de problemáticas de Salud Mental como sujetos de derecho. Pone al sujeto
nes filosóficas que intentan reflexionar sobre el fenómeno de la moralidad en su conjunto como protagonista, no como objeto a proteger o sujeto peligroso a controlar. Ello nos con•
utilizando para ello los métodos y el lenguaje propios de la Filosofía para analizar cada duce a revisar los conceptos de capacidad jurídica, la cual incluye dos componentes: la ca-
problema en particular. pacidad de ser titular de un derecho y la capacidad de obrar y ejercer el derecho.
Podemos diferenciar cuatro teorías principales: . En su reglamentación, y respecto de la atención de adicciones dice que las políticas pú-
blicas tendrán como objetivo favorecer el acceso a la atención de las personas desde una
La :Ética ontologista: Nos dice que hay una moral objetiva, una bondad y una malicia
perspectiva de salud integral, garantizando todos los derechos establecidos en la ley y po•
intrínseca; hay actos siempre y en sí mismos aceptables y otros, al contrario, condenables,
niendo el eje en la singularidad de las personas más allá del tipo de adicción que padezca.
cualquiera que sea la situación. Por tanto, la rectitud moral no es subjetiva ni situacional, ni
arbitrariamente fijada por el hombre o por D ios: el bien existe en las propias cosas. Existen Entiende el concepto de "servicios de salud" a toda propuesta o alternativa de abordaje ten•
principios que se imponen al hombre como absolutos. diente a la promoción de la Salud Mental, prevención del padecimiento, intervención temprana,
tratamiento, rehabilitación, y/o inclusión social, reducción de daños evitables o cualquier otro
La .Ética utilitarista: El centro de la moralidad se halla en la maximización de la felicidad objetivo de apoyo o acompañamiento que se desarrolle en los ámbitos públicos o privados.
y la minimización de la misería y del sufrimiento. Una acción es buena si tiende a este fin
y mala si se aleja de él. En consecuencia, la moralidad depende de las circunstancias, de Ja ~~ :~ma centr~l en la Ley ~s el referente a la intervención de un "equipo interdiscipli•
situación. Algunos autores toman en consideración sólo el propio interés personal como nano : Los profes10nales con titulo de grado están en igualdad de condiciones para ocupar
fin; otros tienen una mirada más altruista, con el principio utilitarista de "el mayor bien los cargos de conducción y gestión de los servicios y las instituciones, debiendo valorarse su
para el mayor número de gente", de tal modo que al ver las ventajas e inconvenientes de una idoneidad para el cargo y su capacidad para integrar los diferentes saberes que atraviesan el
acción se puede optar por aquello que más ventajas aporte a todas las personas involucradas campo de la Salud Mental. Todos los trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tie•
en los hechos. nen derecho a la capacitación permanente y a la protección de su salud integral, para los cual
se deben desarrollar políticas especiales"1
El Deontologísmo: Se opone a las anteriores teorías. Un acto es moral, no porque sea
bueno en sí o porque sea útil, sino porque es correcto; la rectitud le viene de la voluntad,
pues el bien se impone como un deber, un imperativo. En esta postura, algunos autores si• 3 Ley 26657. Art. 13
7· LA BIOÉT!CA, INICIOS Y DESARROLLO ACTUAL...... 79 80 RAQ\,'El G.-\RESE

Otro cambio fundamental e innovador está referido a las "internaciones", a la que con- Declaración de Helsink.i.{20 14): La WMA ( World Médica/ .4ssociatior.).
sidera como un recurso terapéutico de carácter restrictivo, y que sólo puede llevarse a cabo Ferrer J. y Alvarez JC. {2003}: Para fundamentar la Bioética. Teorías y paradigmas reóncos er. :.:;
cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables bioética contemporánea. Descleé De Brower, Madrid.
en su entorno familiar, comunitario, social. La misma debe ser lo más breve posible y en Ley Nacional de Salud Mental. {2010}: Derecho a la Protección de la Salud .'vienta! :-,;• 26657. Sar.-
función de criterios terapéuticos interdisciplinarios. Las internaciones deben realizarse en cionada en noviembre 25 de3 201 0 y promulgada el 2 de diciembre de 2010, Buer.os Aires.
hospitales generales tanto públicos como privados y en ningún caso pueden ser indicadas o Mainetti, J. (1991): Bioética Sistemática, Edit. Quirón, La Plata.
prolongadas para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe
National Commission for the Protection of human Subjets of Biomédica! and Behavioral Re-
proveer los recursos adecuados a través de organismos públicos competentes. search (1975-1978): USA.
Principales derechos protegidos en la Ley: Potter, V.R. (1971): Bioethics, Bridge to the future, New Jersey.

, Derecho a la libertad y autonomía de la persona con padecimiento mental. Art.1, Art. · Reich, M.T. (1978): Encyclopedia of Bioethics l. Toe Free press, New York.
15, Art. 20, Art.21 Unesco. (2005): Declaración Universal sobre Biol:tica y Derechos Humanos.

, Derecho a un trato digno y respetuoso. Art. 7, Art.12, Art. 29


, Derecho al acompañamiento y contención familiar. Ar t. 7, Art. 30
Derecho a no ser identificado o discriminado por un padecimiento mental actual o
pasado.
, Derecho a ser informado y decidir. Art. 7, Art. 10.
, Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un "estado inmodificable",
Art. 7.
En su artículo 27, establece: "Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos
manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o
privados. En el caso de los ya existentes, se deben adaptar a los objetivos y principios ex-
puestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos".
Esta ley implica un gran cambio de paradigma en relación al reconocimiento de los
derechos humanos de las personas con padecimiento mental: desde el paradigma de la pe-
ligrosidad hacia el paradigma de la capacidad, desde un enfoque tutelar hacia un enfoque
de derechos, desde proyecto de exclusión hacia un proyecto de inclusión. Por lo tanto, su
implementación continúa representando un desafío para el Estado Nacional en su misión
de continuar, promover y afianzar políticas y acciones en defensa de los Derechos Humanos
de las personas con padecimiento mental.

Bibliografía
Asociación Médica Mundial (20] 5): Manual de Ética Médica. 3' edición, 2015.
Cecchetto, S. (2006): Reglas de confidencialidad, veracidad, y consentimiento informado en el con -
texto sanitario. Perspectivas Metodológicas VI, 6, 2006: 15-24.
Código de N úremberg (1947):
Convenio de Oviedo. (1997): Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad
del ser humano respecto de las aplicaciones de la Biología y la Medicina.
Cortina A. (1993}: Ética mínima Cap. 10, Madrid.
SECCIÓN 3

EL CEREBRO Y LA MENTE
84 RO BERTO CACCURJ

8- MENTE Y CEREBRO "idealism o•: términos ambos que se instituyeron con firr:1eza en el Siglo X\·11, au:1que sus
bases son centenarias. Es de destacar que ya antes de los filósofos griegos, en~re los eg1p.::os
y babilónicos, se preocuparon también por aclarar el tema; todos intentaban responder a
Roberto CACCURI
una cuestión básica y era determinar qué es lo primero, el pensamiento o lo materia! (la
materia en general).
El "idealismo'; caracterizó a la Filosofía platónica, como veremos; su concepción iunda-
mental se apoya manifestando que la "realidad" como tal, consiste en las Ideas. Trae apare-
jado el "espiritualismo" y postula la existencia del alma, de los ángeles y de Dios, entidades
abstractas e inmateriales. Para el pensar idealista, todo aquello que existe en el mundo, es
comprendido por el en tendimiento humano pues, no puede ser percibido por los senti-
Perspectiva Histórica y Desarrollo del Concepto de Mente
dos por ser inmateriales. En la actualidad, las Neurociencias no toman sus consideraciones
Probablemente sea una actitud egocéntrica de nuestra parte querer, en un ensayo como como valederas por considerarlas inconsistentes y de escaso fun damento (Chalmers, D.
es el presente capitulo, desarrollar algunos aspectos relacionados con un tema tan contro- 1999).
vertido y ya clásico, como es el "problema mente-cerebro''. Numerosos autores de prestigio y
Por otro lado, el "materialismo" propone que las cosas del m undo y del uni\'erso, son
saber reconocidos, han expresado y escrito sobre tan compleja temática aportando sus ideas
siempre materiales y tienen existencia de manera independ ien te de los procesos de la con-
y pensamientos, sean a través de publicaciones importantes como conferencias, seminarios,
ciencia los que, en definitiva, organizan el pensamiento para interpretar lo material y sus
simposios, etc. La sola denominación del término "problema" con el que se menciona a tan
cambios. Así, con esta visión, el cerebro es considerado m aterial por excelencia. Ya Demó-
conocida dupla, nos está sugiriendo que todavía la cuestión no está resuelta y, pareciera,
crito (460-370 aC), decía que los átomos forman tanto el cuerpo como el alma de los hom-
que dista mucho de estarlo, como veremos. Por esta razón, las descripciones que siguen son
bres, los que "desaparecen" luego de la muerte. Aristóteles prom ovió el materialismo tam-
subjetivas y dependientes de la idea o escuela que las sustentan. Adeptos y detractores inten-
bién, sosteniendo una existencia eterna (Davidson, R. y Begley, S. 2012). El pensamiento y
tan posicionarse en ellas (Chalmers D. 1999); (Jakob C. 1941); (Martínez-Freire, P. F. 1995).
los procesos de la conciencia son una consecuenci a de lo material y de su organi22ción. E!
Como conceptos iniciales e introductorios podemos adelantar refiriendo a qué se de- mundo existe, es real y tangible objetivamente, de m anera independiente a la conciencia ce!
nomina mente y a qué llamamos cerebro (y por extensión de este último a todo el sistema hombre, en tanto ésta es una organización superior de la materia (el cerebro). Las ~euro -
nervioso). ciencias actuales encuentran un buen sustento a la postura materialista por la posibilidad de
Para muchos autores, aquello que llamamos "mente" no es considerada en la actualidad objetivación y verificación, por supuesto con modificaciones importantes a los principios
una sustancia, y que la misma constituye una forma particular de "capacidad o propiedad" originales (García, R. et al. 1997).
del cerebro que vincula e integra a los llamados "procesos mentales" (Chalmers, D. 1999). La Filosofía en un principio, la Psicología luego y las Neurociencias en general más re-
En tanto, los "procesos mentales" son el conjunto de sensaciones cine y cenestésicas (pro- cientemente, ofrecen sus aportes a la problemática, teniendo presente que otras disciplinas,
ceden de la profundidad o de la superficie corporal), sumado a las sensaciones que acceden no menos importantes (la lingüística, la inteligencia artificial, la Física, etc.), intentan ha-
del exterior (las percepciones en general a través de los sentidos). Formando parte esencial cerlo con énfasis similar.
de los procesos m entales, y que los caracteriza a través de la conducta, debemos consideran
Desde fines del Siglo XIX, el conocimiento de la estructura y funciónamiento del sistema
las llamadas "vivencias'; como son, por ejemplo, los recuerdos, las imágenes, las creencias,
los deseos, etc. (Martínez-Freire P. F. 1995). nervioso (SN), ha experimentado un crecimiento casi exponencial; más notorio es en los
últimos 30 años. (Gazzaniga, M.S. 2012); (Jakob, C. 1941); (Kandel, E. 2007).
El otro concepto que hemos hecho referencia, es el de "cerebro", constituido por un con-
Por supuesto, como era de esperar, todo lo vinculado a la mente o al psiquismo también,
junto organizado de estructuras, compuestas esencialmente por células, y un sistema alta-
pero, no tuvo la misma suerte y el mismo vé rtigo que su com pañero inseparable, el cere-
mente complejo de interconexiones que dan origen a actividades específicas, entre las que
bro. Es así que "mente y cerebro" o "cuerpo y alma", como referían en la concepción de la
cuentan las de la "vida psíquica" (Damasio A. 2010).
Filosofía clásica, siguen siendo m otivo de arduas discusiones y posiciones frecuentemente
En este contexto y desde la antigüedad, las opiniones sobre los procesos mentales y sus encontradas con acaloradas discusiones. Para esta dupla tan intrigante, en la historia de la
orígenes, se expresaron defendiendo básicamente dos líneas principales de pensamientos humanidad, como se dijo, se sabe que su protagonista principal, el ser humano intentó, y
divergentes. Estas dos concepciones filosóficas sufri eron, a través de los Siglos, modificacio- aún hoy lo hace, definir o conceptualizar, lo mejor posible, cada uno de sus componentes y,
nes importantes que, a su vez, constituían nuevas escuelas con sus seguidores respectivos. a la vez, como se articulan entre ellos. Es probable que esto último sea lo más inquietante
Las dos lín eas de pensamiento principales que hacemos referencia es el "materialismo" y el (Dehaene S. 2011 ).
85 86 ROBERTO CACCURJ
8- MENTE Y CEREBRO • • • • ,. • • " " 1 • • e- • • • • t e (. • • • • • ,. • ♦ , e • • • • • , • , • : • e • • t. e + • , e • 6 • .. • • e, • • e • , • , • ~ •

El más complejo y difícil para definir, es el que conocemos con el término más actual de vías nerviosas que, llevando cifrados específicos, constituyen múltiples "circuitos neurales"
"mente", ya que sigue generando gran preocupación su especificidad. Constituye uno de los que alcanzan áreas encefálicas determinadas. Estas áreas serán los centros nerviosos donde
dos extremos de la dupla que mencionamos. En el extremo opuesto de la dupla (si es que así !ª inforn:ación será ana,lizada, probablemente almacenada y, luego de su procesamiento
se puede expresar), está el otro componente, el cerebro o, mejor dicho, el sistema nervioso 1~format1vo: desarrollaran una respuesta o rendimiento, que viajará también por circuitos o
en su totalidad. En el presente, ésta estructura intrigante y extraña, se ha hecho más accesi- v1as, determmadas (aquellos que nos son conocidos). Desde el punto de vista fisiológico, en
ble para su estudio al interpretarse mejor, por los resultados que surgen de la aplicación de las are,~s ~eur~e_s corti~ales o subcor,ticales C:entros o núcleos nerviosos) desarrollan "pa-
trones b1oqmm1cos y fmcos que seran especificas para cada una de las informaciones que
las nuevas neurotecnologías de alta sensibilidad.
accedieron a ellos como estímulos (sean objetos, cosas, vivencias, etc.). Éste patrón físico-
Veamos algunos aspectos relacionados. Los resultados mencionados y aportados por las químico actuará como basamento de la memoria específica del individuo y será utilizado
Neurociencias, consideran a la mente corno una consecuencia de la "actividad del sistema para el_armado de c?,nductas determinadas que requieran esa adquisición. Va de suyo que,
nervioso". Los neurofisiólogos no tienen dudas sobre esta cuestión. No obstante, no ha sido cua!qu1~r p~~turbac~on que altere el normal procesamiento de la información, devengará en
posible determinar con exactitud "corno" se ensambla este proceso. El secreto o misterio la d1smmuc1on parcial o total, transitoria o definitiva, de una función (o varias) que genera
está, probablemente o, en parte tal vez, en la interface entre la neurona y el medio externo; un comportamiento o conducta determinada (Jakob C. 1941 ); (Kandel, E. Schwartz, J. y J.
vale decir, qué ocurre desde la membrana celular hacia el exterior a la misma. Concreta- T. 2000); (Kandel, E. 2007); (Purves, D, y cols. 2001).
mente ¿de qué manera la actividad metabólica desarrollada en el interior de la neurona, se
Los aspectos referidos de la conducción nerviosa, aunque descritos muy someramente,
exterioriza o manifiesta con aquello que conocemos como mente? Sabemos por la neuro-
siguen leyes físico-químicas conocidas y bastante bien establecidas por las Neurociencias;
fisiología (incluyendo aspectos neuroquímicos y físicos) con bastante certeza, cual y como
son, por lo tanto, observables y, dentro de ciertos límites, pasibles de ser medidas e iden-
es el lenguaje que utilizan las neuronas para comunicarse entre ellas (neurotransmisores y
ti?ca~as _convenienteme,nt~ (son verificables por el método científico). Pero, el lenguaje
sinapsis). A su vez, sabemos también como retransmiten informaciones o sus rendimientos,
b~oelectnco ~ electroquumco del SN desarrollado, no tiene una forma homologable sen-
término éste más utilizado últimamente, de una neurona a otra y así, de manera sucesiva
cilla que explique el procesamiento en los estados mentales; es decir, responden mal a las
para formar circuitos nerviosos (Gazzaniga, M.S. 2012); (Jakob, C. 1941); (Snell, R. 2007). pre_g~ntas de: ¿qué caminos sigue y por donde transcurre todo aquello que es inherente a la
El ingreso de un estímulo sensoperceptivo (sea procedente del exterior o del interior act1v1~ad de la mente (pensamientos, deseos, creencias, motivos, elecciones, etc.)? Las leyes
del organismo), llega a una estructura especializada que actúa como receptor y transductor q~e ngen los procesos y estados mentales presentarían, probablemente, leyes y principios
del tipo de energía. La misma, que es específica según el tipo de estímulo, es descodificada diferentes a la físico-química tradicional o bien, si siguen estos principios, desconocemos
en ese receptor y convierte el estímulo en impulso nervioso, con un cifrado particular de cómo ello ocurre. La ciencia en general y las Neurociencias en particular, no han logrado,
acuerdo al tipo e intensidad del estímulo. El impulso nervioso transcurre por los axones hasta el presente, definir la cuestión.
de las neuronas y está esencialmente producido por movimientos y desplazamientos de Como puede interpretarse, por lo que hemos sucintamente mencionado, tenemos ante
iones cargados eléctricamente (Iacoboni, M. 2009). Estos desplazamientos de iones ocurren n?sot_ros dos asp_ectos no fáciles de ensamblar (mente y cerebro o psiquis y soma), más
siguiendo una dirección desde el interior de la neurona y/o del axón, hacia el medi o cir- aun s1 queremos mtentar establecer un criterio unificador. Ello es más complejo cuando se
cundante extracelular, describiendo como un camino casi circular y saltatorio, como se le trata ~e e~plicar l~s procesos mentales que dirigen la conducta humana y, más complicado
refiere habitualmente. Remitirnos al lector estudiante a los textos de neurofisiología para su to~av1~, s1 la consideramos patológica a esa conducta, según los criterios que utiliza la Psi-
mejor comprensión y ampliación de estos conceptos. qmatna.
:Éste impulso nervioso, que es de tipo bioeléctrico, provocando la liberación de media- Tratando de vincular estos aspectos, como se comprenderá, es muy·difícil definir a la
dores químicos (neurotransmisores) que se encuentran almacenados en vesículas en el ex- mente, como mencionamos al inició del trabajo. No obstante, es necesario el intento de
tremo distal del axón (sinónimo: telodendria= dendrita distal o alejada) los que se vuelcan ~rientar y ordenar el conocimiento existente que hay, sobre esta temática tan peculiar. Ana-
en el espacio sináptico. Los neurotransmisores son moléculas con actividad biológica que licemos su evolución histórica que constituye parte del basamento del pensamiento actual.
intervienen en el pasaje del impulso nervioso entre las neuronas (favorecen o reducen la Para lograrlo debemos introducirnos nuevamente, aunque mas no sea someramente, en
transmisión) retransmitiendo la información o inhibiéndola. Para que esto tenga lugar, otra concepciones filosóficas, muchas veces de interpretación tortuosa o difícil.
molécula compleja, actúa como receptor específico, algo similar a lo que se mencionó más
La cultura y tradición occidental presenta una idea de mente muy diferente a lo que plan-
arriba con el receptor de los estímulos. Pero aquí, esa molécula, está localizada en la mem-
tea el mundo y la ciencia oriental; en los últin1os años se ha intentado paralelizar muchos
brana de la neurona post sináptica, la cual lo acopla química y, además, conformacional-
de los aspectos que pueden considerarse comunes. Haremos más tarde algunas referencias
mente (se refiere a la estructura espacial tridimensional). Éste acople, cuando es preciso,
sobre el particular por la trascendencia que tiene. ¿Qué es lo que nos dicen los clásicos de
desencadena otros cambios moleculares que le permite, al impulso nervioso, proseguir con
la Filosofía? En la Grecia antigua los filósofos hablaban de "psique" haciendo referencia a
la información determinada que transporta. Forman de esta manera, haces, fascículos o
8- MENTE Y CEREBRO 87 88 ROBERTO C.'\CCCR!

aquella propiedad del ser humano e incluía procesos, tanto candentes como inconcien- información, externa o interna al individuo, o "cómo" man ipula el cerebro esa inforrr.a.:1or..
tes. Psique en griego significa "alma humana" {"1/fuxif' o "psyché") y según los griegos era independiente del componente biológico que lo sustenta. ~o se le resta irnpor:anc1a al sis-
la "fuerza vital" de un individuo que lo mantenía "unido" al cuerpo durante la existencia tema nervioso, pero, lo que más interesaba y les interesa a los cogniti\istas, es de que forma
terrenal. En el momento de la muerte, el alma "dejaba el cuerpo" y se "transformaría" en esa información está disponible para la conducta y como puede perturbarse. Con.iunta-
algo etéreo. Este concepto que, en partes lo mantiene el mundo oriental, ha cambiado con- mente con la Cognición debuta otra denominación: "Cognitivo" y sugiere todo aquello que
siderablemente en Occidente al guiarse por un método científico muy rígido. La Psicología se vincula con la cognición; vale decir, con "todo" lo relaciónado al "conocimiento" sea de
la tomó como objeto de estudio y, en consecuencia, el concepto ·de psique, psyché o "psi- "algo" o una "situación" o una "cosa".
quis" se independiza en muchos aspectos de la Filosofía y amplía sus alcances. La psiquis
Así como la psiquis se "armoniza" con lo intelectivo y, además, con lo cognitivo ocurre
es considerada, en consecuencia, una "capacidad" humana y, dentro de las elaboraciones
un tanto similar, estas denominaciones, cognitivo y psiquis, las consideramos homologa-
concientes e inconcientes se encuentran los deseos, percepciones, recuerdos, creencias, dis-
bles, pero, sólo para este trabajo, sabiendo de antemano de aspectos diferenciales, que no
posiciones, memoria, razonamientos, etc. es decir, los que constituyen los denominados
entraremos a discutir. Los cognitivistas adoptaron el desarrollo y armado de los sistemas
"procesos mentales" a falta de otro nombre para caracterizarlos, que ya hemos mencionado
computacionales, como se mencionó antes, comparando permanentemente los sistemas y
más arriba. La teología encuentra un campo fértil para sus concepciones religiosas y, en pa-
circuitos de una computadora (estructura básicamente mecánica, inmodificable) con los
labras del Santo Tomás de Aquino (1225-1 274), es el alma lo que diferencia a un ser de otro
sistemas y circuitos del sistema nervioso (estructura biológica, modificable). :-;o caben du-
y lo hace único e individual (Iacoboni, M. 2009); (Purves, D, y cols. 2001 ); (Ramachandran,
das que la metáfora esgrimida es de mucha utilidad, pero, no resuelve la totalidad de los
V S. 2012); (Snell, R. 2007); (Searle, R. J. 2005).
problemas dé la mente o del conocimiento humano y menos, de sus patologías.
En este trabajo los términos psiquis y mente se utilizarán de manera indistinta, signifi-
Es interesante plantear ahora que, desde épocas del auge de la Filosofía griega con
cando el mismo concepto (aunque representan dos entidades diferentes). Si bien no cono-
ideas como las de Platón y Aristóteles, las mismas, en esencia, pe rsisten en la actualidad,
cemos las leyes propias que rigen a la mente humana, como vimos, y la percibimos sólo a
por supuesto, con las modificaciones por las tecnologías actuales. Así, Platón ( 428-347aC)
través de la conducta, se puede concluir que es la gran organizadora de la misma. Dentro
consideró que el alma humana presentaba tres maneras de expresarse. Una de ell as, que
de este orden organizador se encuentran los procesos que permiten la adaptación perma-
llamó "alma racional", se caracteriza por el dominio de las Ideas por el uso de la capacidad
nente al medio ambiente, equilibrando aspectos cognitivos, afectivos y volitivos. El término
pensante. La otra, la llamó "alma irascible", que abarcaba a los sentimientos nobles, como
"eupsiquismo" sugiere un psiquismo normal, con capacidad de adaptación satisfactoria al
la ambi ción y la valentía. Por último, la tercera, el "alma co:1cupiscible", que id entifica
medio ambiente, utilizando mecanismos o sistemas propios para ese cometido, no siempre
los sentimientos "inferiores" como el placer y los instintos sexuales. Para Platón. en con-
bien comprendidos. La Psicología y la psicopatología, han insistido mucho en los últimos
secuencia, el alma humana está compuesta por "tres partes" pero, de "una misma cosa"
decenios, en la importancia de los mecanismos de defensa de la psiquis humana, para evitar
constituyendo "una unidad". El alma, según Platón, actúa sob re lo orgánico (e! cuerpo)
caer en el llamado "dispsiquismo", término también que sugiere una psiquis perturbada
pero, es diferente de él. En consecuencia, defiende un "dualismo" entre cuerpo y alma. El
o enferma. Así, mecanismos conocidos como la sublimación, represión, negación, aisla-
mundo occidental y cristiano tuvo mucha influencia platónica defendiendo muchas de
miento, entre otros, permiten evitar, dentro de límites acotados, ingresar en la enfermedad
sus concepciones. El alma actuaría sobre el cuerpo (la materia corporal) y es determi-
psíquica, desestructurando el psiquismo y dando inició a síntomas anómalos. La Psicología
nante de la conducta individual. Para Aristóteles (384-322 aC), la concepción de alma es
y diversas terapias dinámicas utilizan para sus interpretaciones, muy frecuentemente los
diferente (Chalmers, D. 1999); (Martínez-Freire, Pascual F. 1995 ); (Ramachand ran, V S.
mecanismos de defensa, para hallar alguna causa y solución, a las perturbaciones psíquicas,
2012). Defiende u n panpsiquismo queriendo significar que todos los seres vivos tienen
aunque sus apreciaciones sean de carácter empírico escasamente verificables, pero, de valor.
alma. Habla de un "alma vegetativa", que es característica de las plantas y evidenciada
Algunos autores, como P. Martínez Freire, consideran que en el estudio de la psiquis por la nutrición y crecimiento. Llamó "alma sensitiva" a la presentada por los animales
incorporada a la "Filosofía de la mente" adquiere mayor relevancia en la década de los 50 donde se les agregan a las propiedades de las plantas, la capacidad de movimiento y per-
del Siglo XX por las ideas sustentadas por Gilbert Ryle ( 1900-1976) y Ludwig Wittgenstein cepción. Por último, el "alma intelectiva", dominada por la razón y exclusiva de los seres
(1889-1951). Por otro lado, pocos años después, en el vértigo ascendente e imparable del humanos. El alma, siguiendo sus principios, es parte del cuer po y, a su vez, éste es materia
conocimiento en general, es que a fines de los '70, con el auge de las Ciencias Cognitivas, la del alma. Como puede apreciarse, Aristóteles sostiene un a postura "monista" (unicismo )
mente adquiere otra dimensión en el análisis. entre cuerpo y alma.
Se establece el término "cognición" que domina la escena y se encara decididamente Haciendo un salto imaginario a través de los Siglos sobre la historia de la Humanidad,
el estudio del "procesamiento de la información''. Se tomó como modelo comparativo los partiendo desde los principios platónicos y aristotélicos mencionados, nos detenemos a co-
sistemas computacionales de los equipos que procesan la información en forma eficiente, nocer las ideas de una figura relevante en el pensamiento filosófico, René Descartes (1596-
las clásicas computadoras actuales. Esto implica desmenuzar de "qué manera" ingresa una 1650 dC).
8- MENTE Y CEREBRO 89 90 ROBERTO CACCURI

Descartes plantea en forma cruda la división entre el pensamiento que es atributo de En esencia, es que Descartes propone la unión entre psique y soma; a su vez, que lo
la mente y carece de extensión (infinitud) y el cuerpo que es extenso y limitado (finitud) mental o anímico (psiquis) pueda existir independiente del cuerpo. El dualismo cartesiano
y no piensa. Establece una división tajante existente entre cuerpo y alma con un criterio acepta la "realidad mental" en uno mismo, pero, no quiere decir que ésta realidad se en-
"dualista" por excelencia. Esta relación es misteriosa y/o enigmática por lo que constituye cuentre unida a lo corporal o que pueda "actuar" sobre él. Esto último es lo que sostienen
realmente un "problema mente-cuerpo" a que hicimos referencia en el inicio del trabajo. con energía, distintas líneas y escuelas psicopatológicas, orientadas en el psico-somaticismo.
Para Descartes los procesos mentales son totalmente distintos de la realidad Física y pueden Para salvar esta situación surge una concepción opuesta, el llamado "unicismo". En ella,
existir sin ella. Textualmente sus palabras son:" .. .aún cuando tengo un cuerpo, al cual estoy en el hombre, cuerpo y alma (o psique y cerebro), son dos "aspectos" de la misma entidad,
unido estrechamente, como por otra parte poseo una idea clara y distinta de mí mismo, en el hombre. Vale decir, que es una propuesta con tendencia circular, sin vislumbrar un resul-
tanto sólo "Soy una cosa que piensa y carece de extensión", y como por otra parte tengo una tado que aclare el problema; se ingresa así en una vertiente más especulativa.
idea distinta del cuerpo, en tanto que solamente es una extensión y no piensa, es evidente que
El unicismo propone una suerte de interacción entre la psiquis y el cerebro ("inte-
Yo, mi alma, por la cual soy lo que soy es completa y verdaderamente distinta de mi cuerpo y
raccionismo mente-cuerpo") pero, si bien parece una visión lógica es "no comproba-
puede ser o existir sin él.. ." ble" la manera en que ello pueda llevarse a cabo. Recordemos lo que se mencionó más
Es de hacer notar que para hacer un análisis del problema mente y cuerpo (mente Y arriba de la ignorancia que se tiene de cómo los procesos metabólicos de la neurona
cerebro) es necesario o, tal vez, imprescindible mantener algún criterio dualista para inde- se transforman en procesos mentales. Por este motivo, dentro del círculo de la cien-
pendizar ambos componentes y poder estudiarlos, sólo con fines de análisis. cia de orientación positivista, el interaccionismo no es aceptado; es más, según esa
Los años posteriores a las concepciones defendidas por Descartes, los pensadores sobre concepción, debiera ser eliminado. Otras posturas, por el contrario, lo reafirman, con
tan arduo tema tuvieron un criterio especulativo y empírico sobre la cuestión. El cambio modificaciones importantes. El interaccionismo es muy enarbolado por las posturas
radical se vislumbró cuando Wilheim Wundt (1832-1920) y William James (1842-1910) religiosas y los psicosomatistas.
enarbolan banderas diferentes bregando una Psicología no especulativa sino, con un cri- En la conducta habitual que manifiesta el ser humano en su vida diaria, se aprecia, al
terio más científico. Es así que Wundt, en 1874, funda el primer laboratorio de Psicología analizarla, que la mueve casi siempre una tendencia de tipo o carácter con gran contenido
experimental en Leipzig, Alemania. En tanto James, hace lo propio, en la Universidad de "animista" (de alma). El animismo ha venido "introduciéndose" a través de centurias, for-
Harvard, Boston, Estados Unidos, en 1876. Sus temáticas, entre otros intereses, radicaron mando parte del conocimiento del hombre, controlando el accionar de la mente y, a su vez,
en el estudio de los fenómenos psíquicos. Se independiza de esta manera la Psicología de sobre el cuerpo. Constituye esta idea sobre la psiquis del llamado "pensamiento vulgar", que
la Filosofía y manifiestan sus aspiraciones de tornarla una ciencia, lo que progresivamente es irreflexivo (lo da por cierto y aceptado sin dudarlo) y no científico (no requiere análi-
fue cumpliéndose. La Psicología científica crece rápidamente y en 1928 se funda en Viena, sis verificador). Las concepciones religiosas, que constituyen las creencias más elevadas y
Austria, el llamado "Círculo de Viena''. a cargo de M. Schlick (1882-1936). Como físico)' nobles para el ser humano, aumentaron y mantuvieron su vigencia por Siglos. La idea de
filósofo Schlick intenta conceptualizar que la mente y sus procesos, puedan estar bajo el lo divino y sus influencias sobre el hombre, representada por la figura de un dios o dioses
dominio de la Física, surgiendo el "neopositivismo". Entre sus más conspicuos integrantes poderosos, hechos que son imposibles de verificar desde la ciencia influyeron, y todavía lo
cuentan Rudolf Carnap (1891-1 970) y Bertrand Russell (1872-1970), entre otros no menos hacen en la actualidad, en la conducta de los seres vivos.
importantes, éste último orientado en la Filosofía analítica (al igual que Descartes). El pensamiento vulgar no afecta grandemente a la conducta humana en su vida
A pesar de que se ha combatido con energía el dualismo cartesiano, sus concepciones habitual, pero, en el momento. de precisar una concepción .científica que intente aclarar la
han calado muy hondo en el pensamiento popular y es, y/o será difícil, reducir o anular su cuestión mente-cerebro, constituye un freno para el pensamiento reflexivo y positivista. La
presencia. Ello se debe a que este tipo de "animismo especulativo" fue muy bien recibido por conducta debe ser verificada, según este criterio positivista científico; por lo contrario, el
las religiones, en particular el cristianismo y, en las últimas décadas, por las tendencias de la unicismo interaccionista, no tiene m étodo de verificación, por lo tanto, es no científico. No
Medicina psico-somática, como veremos a continuación. es nuestro objetivo ni podemos entrar en la descripción y análisis de todas las escuelas que
tratan y/o trataron el problema mente-cerebro pues, excede las posibilidades del presente
Retomemos algunos principios cartesianos para introducirnos en las otras concepcio-
trabajo.
nes, incorporando sus ideas sólo como punto de partida y sin adoptar su posición, como
referimos más arriba. Nos preguntamos: ¿es necesario anular las ideas del cartesianismo y Se refiere habitualmente y con razón, que los grandes éxitos y avances de la Medicina,
sacarlas del ideario como objetivos de estudios? ¿Sus postulaciones son anticientíficas de- de la Biología, de la Física, de las ciencias "duras" en general, ocurren, a través de métodos
finitivamente? ¿El pensamiento y conducta humanos retroceden en su conocimiento si se de verificación y reiteración de sus resultados, que sean demostrables y objetivos, para dar
lo analiza en forma objetiva y desapasionada? ¿Son tan perniciosas sus premisas como para fiabilidad. Ello habilita, en forma incuestionable, a la universalidad de sus resµltados. Por
denigrarlas como se observa frecuentemente?, etc. ésta razón, es que el interaccionismo unicista, es considerado, por las escuelas positivistas
91 92 ROBERTO CACCURI
8- MENTE Y CEREBRO

reflexivas, como una tendencia de orientación animista y, por lo tanto, irreflexiva, e inmer- del evento principal o bien, que "emerge" de él, justificando ésta última posibilidad el r:a-
sas en el pensamiento vulgar del ser humano (conocimiento vulgar). cimiento de otra doctrina que intenta explicar la mente ("emergentismo"). Como es log1::o
interpretar, la concepción epifenomenalista es de la mayor importancia para la Psicolog,a a:
En un intento de sortear el escollo interaccionista, indemostrable desde la ciencia posi-
estudiar la conducta humana y más aún la psicopatología.
tivista, en el seno del dualismo nacen dos concepciones doctrinarias atractivas. En ambas
líneas de pensamientos, destaca una condición básica: no aceptan o no consideran que lo Es de destacar que algunas escuelas niegan, entre sus principios, que los procesos men-
psíquico (o anímico) pueda actuar sobre lo somático (el cerebro, el organismo en general). tales sean independientes de la actividad cerebral y los reducen a aspectos neurofisio!ógicos
Vale decir, la tan mentada vinculación psico-somática donde la psiquis o mente tiene "po- exclusivamente.
der causal" sobre lo orgánico, no tiene cabida. Estas líneas de pensamientos dejarían sin En Medicina el término epifenómeno ingresa en los últimos decenios y ha sido bien
efecto la patogénesis para un grupo importante de enfermedades llamadas "psicosomáticas" recibido, aunque con ciertas variantes, como se mencionó. En el ámbito de la .\1edicina,
(Ej.: asma bronquial, úlceras intestinales, infarto de miocardio, ciertas dermatopatías, algias donde los cuadros clínicos se presentan con signos y síntomas frecuentemente rr.ás defi-
determinadas, etc.) que avalan fervientemente un interaccionismo causal. Guiados por la nidos que en la psicopatología y caracteriza a los diagnósticos de las enfermedades. es de
afirmación clásica hipocrática de que "el cerebro es el intérprete de la conciencia" ( concien- observar que aparezcan síntomas que pueden tener o no relación causal con la enfermedac
cia aquí como sinónimo de lo anímico), éstas escuelas o doctrinas positivistas, con honesta inicial o principal. A manera de ejemplo, el edema importante u otras lesiones profundas
convicción, consideran que el sistema nervioso es la estructura que origina las perturbacio- en el organismo que se verifican habitualmente durante el curso de un eritema cutáneo, o
nes orgánicas. Ello ocurriría no sólo para las enfermedades psicosomáticas sino, además, los signos o síntomas luego de la ingestión de médicamentos que no responden a efectos
probablemente a un número amplio de cuadros clínicos que conforman gran parte de la tóxicos o indeseables.
nosólogía de las enfermedades mentales o psíquicas, que compone la Psiquiatría. Desde otra óptica, y salvando aspectos fisiopatológicos, pero, probablemente emparen-
Profundizando en el pensamiento cartesiano, vemos que su concepción dualista culmi- tados con los epifenómenos, se encuentran los denominados "síndromes paraneoplásicos".
na siendo interaccionista finalmente, aunque en sus escritos y referencias, esboza o niega la Constituyen estados y cuadros clínicos que coinciden o anteceden a la aparición de una
subordinación de lo orgánico ante el imperativo de la psiquis. Por esta razón, como men- atipía tumoral en algún sitio del organismo.
cionamos más arriba, desde el dualismo surgen el "paralelismo" y el "epifenomenalismo". Tanto los epifenómenos como los síndromes paraneoplásicos son estudiados actual-
La doctrina paralelista defendida, entre otros, por el eminente neurólogo británico John mente desde la Inmunología y la Endocrinología. El objetivo es la búsqueda de moléculas o
Hughlings Jackson (1835-1911 ), sostiene que los procesos mentales surgen "durante" la ac- algún componente activo que puedan ser liberadas por el proceso o actividad inicial y que
tividad cerebral, de allí el término de paralelo. No habría, como se dijo, relación "causal" sean responsables de la aparición y desarrollo de un cuadro secundario o paralelo. Es en
entre ambos círculos (el anímico o mental y el cerebral u orgánico). Para esta doctrina, una ésta área complejísima de los "epi" y de los "para", donde se encontrarían probablemente,
vivencia o estado anímico o estado mental, hace su aparición a nivel conciente en el preciso el entramado fisiopatológico que origina la aparición de los fenómenos psíquicos para los
momento que se inicia la actividad nerviosa cerebral. Además, reafirman, que estos estados "epi" y entre los neoformativos, se hallarían los "para", que favorecen la instalación de los
no tienen acción para originar o provocar cambios en el cerebro o en el resto del organismo cuadros secundarios acompañantes.
(proceso psico-somático). Un escalón más alto y complicado en esta teoría es que niegan Mencionemos unos párrafos, aunque incompletos, sobre el tema relacionado con otras
que lo mental tenga origen en el cerebro. A la luz del cúmulo de conocimientos que demues - escuelas o posturas, que intentan explicar, al igual que las comentadas, el problema mente-
tran las Neurociencias, dicha afirmación hace poco sostenible la doctrina paralelista pero, cerebro. Digamos al pasar, que también es una inquietud de las Neurociencias y, en parti-
debe ser considerada. cular, de la neurofisiología.
La otra doctrina dualista no interaccionista que hemos hecho referencia es el "epifeno- El "Funcionalismo" que a nuestro saber fue pergeñada por el gran Psicólogo de Harvard,
menalismo''. El núcleo básico de esta concepción es que la actividad anímica o psíquica, William James, mencionado más arriba, y que fuera su gran precursor en los finales del
surge como "epifenómeno" de la actividad cerebral. El término es muy utilizado en Filosofía Siglo XIX. No obstante, se reconocen a Hilary Putnam (n.1926) como su gran impulsor y a
y Psicología y, en años más recientes, lo incorpora la Biología y la Medicina en general, con Jerry Fodor (n.1935) por sus aportes y especificidad, por lo que son considerados por m u-
variantes conceptuales. En el origen etimológico de la palabra, el prefijo "epi", sugiere la apa- chos como los padres de esta concepción.
rición de una manifestación determinada en el mismo instante o inmediatamente después Putnam, el gran filósofo, matemático e informático desarrolló sus investigaciones en dis-
(en el orden de los milisegundos) de otro fenómeno, el cual es considerado "principal". tintos centros (Harvard, Princeton, Filadelfia). Presenta en múltiples publicaciones desde
Ambos fenómenos o manifestaciones están siempre "asociados" pero, no se puede afir- 1960 (Minds and Machines, Mentes y Máquinas, etc) su concepción funcionalista; de in-
mar que sea un componente decisivo del mismo o que tenga alguna iníluencia sobre él. De- terpretación difícil se basa en el sistema computacional que hubiera diseñado el malogrado
bido a ésta "asociación" temporal es que se expresa habitualmente que es un acompañante matemático británico Alan Turin (1912-1952). Según Putnam, un estado mental como el
ROBERTO CACCURI
8· MENTE Y CEREBRO 93 94

dolor (temática insistente por el autor) generaliza su respuesta para otros estados mentales, han querido últimamente, incorporar aspectos y conocimientos de la Física cuántica, para
pero, no es un estado físico-químico del cerebro, ni tampoco del sistema nervioso en su arrimar una explicación, pero, no han sido Jo suficientemente consistentes las premisas es-
totalidad. Es otro tipo de estado. Entiende la función como algo m ás elaborado sin precisar bozadas. Lo obtenido hasta el presente aporta ideas trascendentes y pareciera que se estaría
demasiado. Sobre el final de sus trabajos varió sus concepciones ante, probablemente, el · en el camino correcto. Es sabido que cada vez que se produce una actividad eléctrica en el
avance de las Neurociencias. sistema nervioso (bioeléctrica más precisamente) se genera un campo magnético secunda-
do y proporcional a la intensidad de la energía desarrollada. Ello puede medirse de manera
El otro representante del funciónalismo, J. Fodor, está muy enrolado en el cognitivismo,
conveniente a nivel experimental con equipos apropiados e, incluso trasladar y evaluar en
muy en boga en esos años de los 70' y 80' con la ya clásica metáfora de la computadora.
humanos mediante la magneto encefalografía teniendo como auxiliar complementario la
Como cognitivista, frecuentemente es recordado por el término por él acuñado de "en-
resonancia magnética funciónal. El flujo de variadas moléculas con gran actividad biológica
capsulamiento info rmativo", haciendo referencia, por sus concepciones computacionales
a través de los micro túbulos de las neuronas y los desplazamientos iónicos específicos, for-
y funcionales. Explica que todo ingreso de una información (estímulo/s) accede al sistema
mando parte esencial del impulso nervioso, es sugerido, por lo dicho más arriba, el tan bus-
nervioso (como una computadora) desde su inicio y hacia su destino definitivo (corteza)
cado sustento neural de los procesos y estados mentales con el auxilio de la Física cuántica.
siguiendo una dirección única, siempre la misma y sin interferencia con otros ingresos. De
Excede los objetivos de este capítulo el explayarnos más sobre el tema, dejando aclarado el
allí la denomin ación de "encapsulamiento" significando independencia. Para Fodor, la in-
formación llegada a su destino definitivo y específico, es analizada y codificada, para luego futuro promisorio de continuar el estudio en esa línea compleja.
estar "disponible" (memoria) para otros usos, en este caso, constituyendo estados cogniti- No está de más, recordar nuevamente que la mente engloba toda actividad vinculada
vos o vivencias. En consecuencia, los estados mentales son "procesamientos internos" que a los pensamientos, percepciones, creencias, emociones, deseos, tendencias, atención, me-
tienen acción "causal" sobre la conducta y son mediadores entre las entradas sensitivo-sen- morización, aspectos del razonanüento, elecciones, motivaciones, imaginación, ideación,
sor iales y las salidas en general, sean estas respuestas motoras (músculos, lenguaje) o toda etc. Además, que la mente actúa como "ordenadora" de dichas actividades o propiedades,
actividad sobre efectores determinados (vasos, glándulas). Un estado mental sería igual al por lo que son condicionantes de la conducta humana a través de los estados mentales,
estado "funcional" o fisiológico. sin desconocer lo difícil que es explicar de qué manera fehaciente lo lleva a cabo. Como el
Otra concepción, la llamada "emergentista': en boga en los últimos años, tiene como su denominador común son los estados mentales individuales y el procesamiento o encadena-
precursor a John Searle quien publica en 1984 su libro "Minds, Brains and Science" donde miento en el tiempo de los mismos, analicemos algunos ejemplos para comprender mejor
explicita sus ideas. Su postura es que los procesos físicos del cerebro condicionan los pro- cómo se establecen. Se debe tener en cuenta que en cada uno de ellos y su prosecución son
cesos cerebrales, mediante una interacción no muy bien determinada todavía. No obstante, coincidentes con una actividad neurofisiológica relacionada. Veamos algunas premisas que
los procesos mentales no son independientes de los procesos físicos que tienen lugar en las desencadenan estados mentales (Martínez-Freire, Pascual F. 1995):
neuronas (procesos cerebrales) pero, y esto es de la mayor importancia, los procesos meta- Ciertas situaciones y hechos de la realidad exterior o interior al individuo "causan u ori-
les "no se reducen" a los procesos cerebrales, como los analiza.las Neurociencias. No habría ginan" estados mentales. Ej.: un individuo toca, por descuido un objeto caliente (situación
proceso mental sin cerebro, por lo que los primeros "emergen" de lo físico (el cerebro). externa) origina la percepción y sensación de dolor (estado mental) que implican cambios
Los procesos mentales emergen de los sistemas neurofisiológicos. No acepta el dualismo al físico-químicos en el cerebro en áreas específicas.
estilo estricto cartesiano, pero, admite la dupla mente-cerebro sin que ellas sean distintas.
Propone una "sutil interacción" por lo cual se desarrollan los procesos mentales y, a su vez, Los estados mentales pueden originar y desencadenar "actos" en la esfera motriz con
un estado mental actuaría sobre el cerebro a través del cual actúa sobre el cuerpo. propósitos definidos. Ej.: el deseo de un individuo (estado mental) de tomar un refresco un
día caluroso (realidad exterior) asocia la creencia (estado mental) que la hallará en la cocina
Como puede apreciarse, es un discreto juego de palabras que acepta la dupla mente-
(realidad exterior) y lo motiva y conduce a desplazarse (estado mental coh acción motriz
cerebro con un interaccionismo aparentemente inevitable. Esta concepción ha ganado mu-
volitiva) hacia el sitio planeado.
chos adeptos y es bien recibida por las Neurociencias. Mejorando los postulados del emer-
gentismo de Searle, surge un epistemólogo y físico notorio, como Mario Bunge (1919-) que Los estados mentales pueden causar otros estados mentales. Ej.: un individuo cree que
desarrolla el denominado "monismo emergentista" donde, no duda en aceptar el origen de hoy es día miércoles (estado mental) y además cree también es el día que debe visitar a su
los procesos mentales teniendo como sustrato el sistema nervioso. Su postura es tajante y médico (otro estado mental). Esto genera la creencia que los miércoles son los días de con-
desprecia las ideas psicodinámicas, tanto sea como la Psicología misma como sus formas sulta al médico (estado mental). El ejemplo muestra las relaciónes lógicas consecuentes y
de tratan1iento. causales entre estados mentales y un procesamiento.racional.
No obstante, tanto las escuelas mencionadas como otras que comparten la inquietud Los estados mentales se refieren a cosas, situaciones y/o hechos del mundo exterior. Ej.:
de explicar el problema mente-cerebro, siguen sin responder la pregunta básica: de qué las conclusiones resultantes de la observación del mundo exterior (hecho neurofisiológico
manera surge o emerge la mente de un proceso neurofisiológico si éste fuera su origen. Se sensoperceptivo y elaborativo cortical) originan representaciones "fieles" de lo existente o
8- MENTE Y CEREBRO
95
.96..... .. . . ... .... .. . .... .. . .... . ..... .. .... ..... ..
~ ,. . . . ... . .. . . . . . . . .
ROBERTO CACCGRJ

vivenciado (patrones) y serán utilizados (memoria) para otros estados mentales. Estos pa- En la vida diaria, el aprendizaje es continuo; se encuentra determinado por el ingreso
trones neurofisiológicos y psíquicos constituyen determinantes importantes para el armado sensoperceptivo que originan vivencias específicas en áreas determinadas e:1ceiáhcas. Es:as
de conductas. áreas, a su vez, con posibilidades de asociación intra e interhemisféricas (ci rcuitos ipsi y
Muchos estados mentales se encuentran siempre relacionados con determinados estados contra laterales) originan un sistema de información difuso, pero muy definido y preciso.
mentales. Ej.: la activación de determinadas áreas específicas del encéfalo humano despierta Siempre que ingresa un estímulo al cerebro (procedente del exterior o del interior) el mis-
conductas y vivencias siempre similares, sugiriendo sectores de codificación mnemónica de mo a_ccede también a los sectores encefálicos que componen las estructuras del Sistema
esas conductas y vivencias. Son clásicos e ilustrativos los resultados obtenidos por el neu- Límbico. Es conocido su participación trascendental en generar variadísimos estados emo-
rocirujano canadiense Wilder Penfield en la década del 30, donde la estimulación eléctrica cionales ante la multiplicidad de vivencias que experimenta el individuo. Vale decir, que
de sitios específicos de la corteza cerebral despertaba siempre el mismo tipo de respuesta entre otras funciones vegetativas que presenta el sistema límbico, genera las sensaciones de
(alteraciones del lenguaje, irritabilidad, ira, agresividad, recuerdos olvidados, movimientos, agrado y desagrado de esas vivencias y son codificadas como "memoria" de la mismd.
etc.).
Los fenómenos de "agrado" y "desagrado" son los más conspicuos e lmportantes proba-
Los ejemplos precedentes a manera de relatos de la vida diaria n os permiten concluir blemente y, son sensaciones básicas que, determinan la orientación de la conducta humana;
que de manera permanente en el ser humano se suceden una cantidad casi infinita de esta- vale decir, el individuo "le da o no importancia" a un hecho o YiYencia o recuerdo y, en
dos mentales y que son los condicionantes de la conducta habitual. La alteración en la orga- consecuencia, la actividad volitivo conativa entra en juego de acuerdo a ello. Por este motiYo
nización y secuencia de los estados mentales, por la razón que fuere, conocida o no, es causa es ·que se refiere la designación de condicionante de la conducta. El reingreso nue\'O de la
probable de que el rendimiento final sea irregular o atípico. Según sea dicha alteración en el misma o muy similar info rmación (estímulo) desencadena estados emocionales similares
comportamiento, puede constituir algunas de las patologías de las llamadas enfermedades a los desarrollados en el/los primero/s estímulos. El hecho mental de recordar el mismo es -
mentales o psíquicas dominio de la Psiquiatría. tímulo puede ser suficiente para que aparezca a nivel conciente el mismo tipo de sensación
El desarrollo de los estados mentales parece depender tanto de la carga y potencial ge- emocional, hecho de importancia en psicopatología.
nético individual además de su relación e influencia con el medio externo, para que los Todo aprendizaje (de vivencias externas e internas} constituye un código de memoria
mismos emerjan como conductas (normal o anormal). El "moldeado genético" (cambios específico de esa vivencia con una emoción asociada, determinando, en consecuencia, un
conformacionales del ADN) por acción del medio ambiente (medio exterior al individuo o rendimiento o conducta, vinculada a la vivencia (volición-conación). Organizan las emo-
del sistema nervioso en sí mismo) es lo que se menciona habitualmente como que "el cere- ciones, de esta manera, las formas del pensar, generalizando el término pensamien,o como
bro se construye socialmente''. Este término no siempre es bien interpretado por grupos de función o actividad psíquica. Debemos interpretar esta secuencia de forma muy dinamica
investigadores con cierta concepción reduccionista, o bien, ha sido mal transmitido como sin caer en mecanicismo, aunque pueda advertirse cierta tendencia. Desde este punto de
un vicio exogenista (Martínez-Freire, Pascual F. 1995}; (Purves, D. y cols. 2001}; (Rama- vista, el eupsiquismo (como contenido y curso del pensamiento}, es la organización y en-
chandran, V. S. 2012). cadenamiento normales de los múltiples estados mentales que conducen a respuestas (ren-
Desde el momento del nacimiento (aunque hay indicios que ocurre en períodos previos} dimientos psíquicos} adaptados. Toda alteración en dicha secuencia se entra en el dispsi-
el cerebro del niño comienza a organizar las experiencias vivenciales en patrones específi- quismo que sugiere psiquismo distorsionado o anormal indicando enfermedad de la mente
cos, en base a un proceso complejo de semejanzas y diferencias; esto es, recon oce o no algo, que es analizada por el psicopatólogo y el psiquiatra (Jakob, C. 1941 ); (Ramachandran, V.
y si es igual o distinto. En esta tarea participan diversas áreas encefálicas con sus circuitos y s. 2012}.
neurotransmisores en la que no se excluyen las células gliales (en especial los astrocitos} y el El cerebro del hombre actual es, se supone, esencialmente similar al de los hombres
sistema vascular. En las primeras etapas, las vivencias y los patrones específicos mnemóni- prehistóricos de hace millones de años atrás. Debemos recordar que n o tenemos registros
cos, son inarticulados y deficientes. La maduración progresiva de los sistemas metabólicos y
fósiles de ningún ser humano o animal de aquellas épocas ya que el tipo de tejido (el neural)
de conducción, neuronal y gliales, el procesamiento de la info rmación aferente, se va "orga- se degrada rápidamente. Vale decir que los indicios son siempre indirectos, pero, de valor.
nizando" cada vez mejor hasta alcanzar su plenitud. Las experiencias vivenciales se organi- No nos podemos extender en este tema tan apasionante, pero, hay un denominador común
zan a nivel biomolecular en las neuronas. La experiencia así codificada (patrón ind ividual) que es de suma importancia a destacar: el tamaño del cerebro. El humano más primitivo que
constituye la "representación mental" sea de "sí mismo" como de todo lo "externo" (incluye data de más de 10.000 años presentaba una capacidad craneana de 650 cm3 y llegamos al
el otro}. Conforman la base de las reminiscencias o recuerdos sustentados por la memoria
hombre moderno con 1350 cm3 • No caben dudas que la diferencia lleva consigo la cantidad
y que serán utilizados para otros estados y procesos mentales como la ideación, la imagi-
de neuronas, de células gliales, vasculatura, de circuitos, etc. que conducen a posibilidades
nación, el lenguaje, la creación, los deseos, etc. Las representaciones mentales desarrollan
funcionales más desarrolladas. Se expresa habitualm en te que el cerebro actual manifiesta
asociaciones casi infinitas y el "poder creativo" de la mente de un individuo se encuentra en
mayores potencialidades que los prehistóricos y es probable que ello se deba a que los ci r-
la armonía entre ellas para una producción determinada.
cuitos sean más eficientes. A través de los millones de años los estímulos han sido cada vez
ROllERTO CACCURI .
8- MENTE Y CEREBRO 97 98

más intensos y frecuentes, la alimentación mejoró sustancialmente, los improperios climá- tómicos, evolucionados, cada uno de ellos con una significación funcional diferente y de
ticos fueron sustituidos por viviendas más confortables, las enfermedades se dominaron en complejidad creciente hacia niveles corticales.
buena escala, la educación siguió un rumbo distinto, y así seguiríamos con infinitas mejoras La corticalización última (desarrollo de la corteza cerebral) que caracteriza al cerebro
(Kandel, E; Schwartz, J y Jessell, T. 2000). A todas ellas, se agregan en la última centuria, el humano actual, tuvo como cimientos estructuras más primitivas o más sencillas y que la
advenimiento de la fuerza tecnológica como nunca había existido, siendo el corolario de la presentaban (y presentan) otros animales. La organización funcional de cada "tipo" de cere-
eficiencia con menor tiempo de respuesta con mayores ingresos de información. Así como bro responde a las necesidades de ese organismo en particular y su vinculación con el medio
las computadoras actuales son cada vez más eficientes por las mejoras en sus circuitos (velo- externo. El modelo triuno de Me Lean es bien aceptado por las disciplinas psicológicas y
cidad, seguridad, versatilidad, etc.) el cerebro humano adquirió similares ventajas, sabiendo psiquiátricas, pero, no lo es tanto, por otras líneas científicas más ortodoxas o conservado-
que nunca (o por lo menos ahora) un sistema computacional no sustituye al potencial de un ras. Los tres cerebros son:
sistema nervioso humano normal.
• El cerebro reptiliano o Complejo R
Debemos observar un detalle y es que, en todo lo mencionado, no quiere decir que
• El cerebro mamaliano, representado por la adquisición del sistema límbico
el hombre de Neanderthal no haya tenido sentimientos, angustias, miedos, deseos,
etc. Seguro, hayan tenido una elaboración diferente de esos estados mentales, al del • El cerebro neo mamaliano o neo corteza actual.
hombre actual, con un rendimiento más concreto (más simple) y con menos posibili- Veamos algunas características de cada sector.
dades de proyección o abstracción, por como era la vida y la supervivencia en aquellas
épocas remotas. El ejemplo del lenguaje y habla puede orientar en lo que se menciona: Cerebro reptiliano. Representa la formación más arcaica y primitiva en la escala animal
paralelo con un desarrollo fonatorio más rudimentario o, por lo men os distinto, con pero incorporada a un sistema nervioso que muestra un desarrollo importante como es el
escasas palabras para describir los hechos del mundo más inmediato. La evolución humano. Estructuralmente el cerebro reptiliano está conformado por los componentes del
con la adaptación y nuevos aprendizajes modificaron sustancialmente la elaboración tronco cerebral (mesencéfalo, protuberancia y bulbo) y cerebelo.
y la capacidad lingüística. La paleo Antropología es la ciencia que estudia todos los Desde lo funcional desarrolla actividades vegetativas compatibles con la supervivencia
aspectos vinculados al conocimiento del hombre prehistórico hasta la actualidad. No (alimentación, reproducción, digestión, diuresis, etc.➔ tronco cerebral) y control de movi-
podemos entrar en detalles sobre el particular, pero, debemos mencionar que el mejor mientos (cerebelo). Los niveles de vigilia y sueño también están regulados por centros ner-
conocimiento de todos estos detalles evolutivos adquiere relevancia no sólo desde lo viosos que se encuentran en el tronco (sustancia o formación reticular). Debemos recordar
conceptual sino, además, por la implicancia en el funcionamiento normal y patológico que en los reptiles la corteza es de tipo más simple en comparación a la de los mamíferos,
del cerebro humano actual (Kandel, E. 2007). Veremos rápidamente lo que queremos pero, le es suficiente para su relación con el medio ambiente y, además, los rendimientos
sugerir con lo mencionado renglones arriba. son muy automáticos. En el cerebro humano actual, las estructuras troncales y cerebelosas,
se encuentran vinculados con sectores del sistema limbico y neocorteza (que veremos in-
Con un criterio filogenético, podemos recorrer las estructuras del sistema nervioso hu-
mediatamente), sectores éstos que no han desarrollado los reptiles. Por lo tanto, las respues-
mano actual, siguiendo los conocimientos·brindados por la evolución morfológica y fun-
tas en humanos presentan un mayor nivel de elaboración, pero, esencialmente las mismas
cional de la escala animal. Se reconoce a Paul Me Lean (1913-2007) como el autor de un
son automáticas también, porque responden a variadísimos estímulos orgánicos internos
modelo interesante sobre la organización del cerebro actual, tomando en consideración as-
(vegetativos) que determinan la subsistencia corporal, la integridad y la persistencia de la
pectos anatómico y funcionales de los sistemas nerviosos de especies animales presentes,
especie. Esencialmente, por lo mencionado, el llamado cerebro reptiliano, es responsable de
pero, con grandes componentes evolutivos. P. Me Lean habló del "cerebro triúnico o tri uno"
los rendimientos vegetativos del individuo y los ciclos de sueño y vigilia.
(1949) y considera que en el cerebro actual se encuentran representados en forma creciente
en complejidad los cerebros m ás simples de la escala animal. Ello implica que el cerebro Cerebro mamaliano. En los mamíferos en general hace su aparición una nueva estructu-
moderno, a través de la evolución, fue adquiriendo nuevas estructuras, cada vez más com- ra altamente compleja, el Sistema Límbico, y los caracteriza. Anatómicamente, la nueva es-
plejas que, originalmente pertenecían a otros animales. Implica también distintos niveles de tructura lo forman sectores corticales y subcorticales; entre ambos circuitos con direcciones
actividad funciónal y de jerarquía (Kandel, E; Schwartz, J. y Jessell, T. 2000). Así, siguiendo variadas. Los sectores corticales conforman las circunvoluciones pericallosa, hipocámpica
la escala ascendente filogenética, describe en primer lugar, componentes anatómicos y fun- y uncus del hipocampo. Los sectores subcorticales están representados por la amígdala del
ciónales de los reptiles, de los cuales descendemos. En segundo lugar, otras estructuras de lóbulo temporal, subnúcleos del tálamo y del cuerpo estriado, núcleos hipotalámicos y los
otros mamíferos inferiores al humano y, por último)', en tercer lugar, los desarrollos nuevos fascículos que interconectan éstas y otra.s estructuras. La complejidad anatómica y funcio-
del cerebro actual (horno sapiens sapiens). nal le valió la denominación de Sistema.

No debe interpretarse, como muchos lo hicieron y mal, que éstos tres cerebros están Las vivencias emocionales en toda su magnitud (y dependiendo de la especie animal que
superpuestos como catáfilos de una cebolla. En realidad, son tres grandes sectores ana- se trate), en particular las sensaciones de agrado y desagrado ante los estímulos (externos e
8- MENTE Y CEREBRO 99 100 ROBERTO CACCt;R!

internos) son motivadores de conductas determinadas y específicas. Se agregan como Organización Funcional del Sistema Nervioso. Breve reseña.
función los rend imientos que surgen para el control de la homeostasis orgánica (hi-
potálamo), la activación general (biotono) el armado de conductas instintivas como Por estar fuera del interés del presente trabajo, haremos una descripción breve, de cor::o
el ataque, huída, ira, agresividad, miedo, etc. y se le agregan aspectos temporales de está organizado el sistema nervioso humano, desde una perspectiva funcional mirando el
la memoria (hipocampo). Íntimas relaciones mediante varios circuitos con el tronco objetivo básico: vincularla con el psiquismo y sus manifestaciones. Por lo tanto, dejaremos
cerebral, determinan rendimientos complejos que hacen a la conducta humana. El de lado transitoriamente, los detalles histomorfológicos celulares de los distintos sectores y
automatismo vegetativo troncal adquiere otra envergadura al entrar en actividad y la especificidad de los circuitos cerebrales.
control por parte de los componentes del sistema límbico. Las respuestas vegetativas Recordemos, en principio, que las funciones de cada hemisferio cerebral son distintas
ante las emociones, tienen su sustento en el sistema límbico en su relación con los globalmente en cada uno de ellos, a excepción de las áreas relacionadas con la motricidad,
componentes del tronco cerebral. la sensibilidad general y los sentidos. Esta propiedad es de origen genético y se instala desde
Cerebro neomamaliano. Literalmente significa "nuevo cerebro" de los mamíferos y sig- el inicio de la morfogénesis durante el neurodesarrollo intrauterino. Es sabido también, que
nifica que a los sectores de los dos cerebros mencionados arriba, se agrega y desarrolla una la mayor proporción de los seres humanos (alrededor del 95%) presentan en el hemisferio
nueva, la corteza cerebral. Entre los mamíferos más elevados en la escala, el cerebro que izquierdo (HI) las áreas y mecanismos implicados en todo lo relacionado con el lengua-
mayores funciones desempeña es, indudablemente, el del ser humano. Se agregan, a las ac- je (adquisición, decodificación, codificación, emisión, etc.). También el HI se espec1al:za,
tividades desarrolladas por todas las especies inmediatamente inferiores a él, elaboraciones mediado por el aprendizaje, los componentes y mecanismos para desarrollar la lectura,
de alta jerarquía como es la lectura, la escritura y el lenguaje, adquiriendo un nivel intelecti- la escritura (más precisamente lectoescritura), lo·s cálculos matemáticos y los fenómenos
vo, de abstracción y proyección a futuro, que ningún animal posee. El nivel de conciencia se práxicos. Las áreas de asociación que posibilitan estos rendim ientos se encuentran en los
debe al "tono cortical" (Luria, A.R. 1973), esto es, un estado biológico de carácter metabóli- sectores posteriores del HI (gyrus supramarginal, pliegue curvo) y son patrimonio exclusi-
co (neurofisiológico) de las diferentes capas de neuronas corticales. El tono cortical medio vo del cerebro humano. Por razones genéticas también, la actividad funcional global del Hl
permite el estado vigilancia (individuo despierto y atento) y posibilita el acceso a la corteza es superior en intensidad a la del hemisferio derecho (HD). Por ello, el hemicuerpo contra
de todos los estímulos que deben llegar a la corteza a áreas específicas. Las neuronas corti- lateral (hemicuerpo derecho), muestra mayor ductilidad y facilidad en sus acti,·idades. Es
cales presentan ésta actividad inducida e influenciadas en su variación cíclica, directamente más notoria y evidente para la actividad muscular, tanto la motricidad fina como la gruesa,
por las proyecciones largas que se originan en la sustancia reticular del tronco cerebral · al igual que los sentidos . .Ésta diferencia fácilmente perceptible es lo que le valió al HI lla-
(cerebro reptiliano). marlo "dominante·: término actualmente en desuso por prestarse a confusión (Kandel, E;
Schwartz J. y Jessell, T. 2000); (Kandel E. 2007); (Martínez-Freire, Pascual F. 1995); (Rama-
La corteza del cerebro mantiene vínculos estrechos con sectores del sistema límbico y
chandran, V S. 2012).
del tronco cerebral; es decir, con el cerebro mamaliano y reptiliano. Habitualmente es una
actividad de carácter inhibitorio y moduladora; participan diferentes neurotransmisores, La predominancia funcional, básicamente en lo motriz, es lo que caracteriza a los man1-
mediadores y moduladores químicos, sobre estas estructuras, en razón del automatismo dextros (diestros) que también lo es, para los restantes grupos musculares del hemicuerpo
que dichos sectores poseen por su gran actividad vegetativa. El automatismo vegetativo del derecho (miembro inferior, músculos del cuello, etc.). Importante dato en la semiología
tronco cerebral y lo desbordante que en ocasiones resulta de la actividad del sistema límbi- neuropsiquiátrica es la observación en un individuo con qué mano inicia la escritura o
co, puede no ser controlado por los influjos corticales (concientes). Ello suele ser causa de dibujo espontáneo, sugerido o copiado, y el pié utilizado para desplazar una pelota. Para la
sintomatología compleja emocional-vegetativa variada, que conforman distintos cuadros audición apoyamos el auricular del teléfono en el oído derech o y la visión del ojo derecho
psicopatológicos (crisis de ansiedad, angustia, pánico, etc.). Es el cerebro cognitivo ejecu- muestra una discriminación mejor por que las áreas corticales están más desarrolladas en el
tivo. HI. El 5% de la población tiene las áreas del lenguaje en el HD y tanto las áreas asociativas
como las de la motricidad, sensibilidad y sensoriales son de mayor intensidad en este he-
Como se desprende de lo relatado, los tres segmentos o estratos cerebrales, respe-
misferio. Por lo tanto, todo lo opuesto sucede en estos individuos zurdos.
tando aspectos evolutivos de la escala animal y que se encuentran en el cerebro del
hombre actual, aportan una idea aproximada de la jerarquización anatómica y funcio- El HD desarrolla actividades dominantes para otras funciones y el viejo térm ino de he-
nal del sistema nervioso hasta alcanzar el máximo nivel en la corteza humana eulami- misferio "subordinado'; cayó en el descrédito, también. Así, son reconocidas las funciones
nada. Cada vez con menos dudas, es que, en la corteza cerebral y sus conexiones con de visuoespacialidad y la tridimensionalidad, reconocimiento configuracional de los ros-
centros subcorticales, es el sustrato donde se elaboran los procesos psíquicos más ele- tros, aspectos vinculados con la melodía musical, la prosodia y la emocionalidad en general
vados (emergen). Es la "supraconstrucción" que hablaba el gran filósofo Harthmann son más notorios en la funciónalidad del HD. Ambos cumplen su función, pero siempre
al referirse al origen del psiquismo como transición entre lo orgánico (el cerebro) y lo con una vasta red de interconexiones a través del cuerpo calloso y otras comisuras. Como
psíquico (la mente). puede apreciarse, estos conocimientos fisiológicos básicos son de importancia, para el de-
$- MENTE Y CEREBRO 101 102 ROBERTO CACCURJ

sarrollo de la actividad psíquica; más aún si existe una perturbación mediante (Purves, D, se encuentra muy integrado funcionalmente a la actividad desarrollada por la sustancia
y cols. 2001). reticulada.
Teniendo presente los aspectos neurofisiológicos referidos y con una visión del psiquis- Sectores posteriores del cerebro. Como vimos, los sectores posteriores cerebrales los for-
mo, podemos mencionar que el sistema nervioso humano, es posible subdividirlo funcio- man los lóbulos tempor al, parietal y occipital de ambos hemisferios. Cada lóbulo, a su vez,
nalmente en tres sectores básicos (C. Wernicke A.R. Luria N. Gershwin). En la descripción constituye una esfera funcional específica, independiente entre sí pero, integrada para los
que sigue de éste modelo funciónal, no debemos confundirlo con los sectores del cerebro rendimientos conductuales. Así, el lóbulo temporal tendrá bajo su dominio funcional los
triúnico sino que, en principio son los mismos pero, aquí se encuentran todos ellos de una aspectos de la audición, el lóbulo occipital todo aquello relacionado a la visión, en tanto
manera integrada, orientados a interpretar los rendimientos neuropsicológicos y neurop- el lóbulo parietal hará lo propio con la somatoestesia. Los sectores posteriores del cerebro
síquicos. Los tres sectores son: 1) Un sector medial e impar constituido por el tronco cere- constituyen en conjunto el sistema receptivo informativo. El aprendizaje del mundo externo
bral, cerebelo y conexiones regionales; 2) Un sector posterior que corresponde a los lóbulos e interno tiene su asiento en alguno de los lóbulos del cerebro. Esto significa que la memoria
parietal, temporal y occipital del cerebro y de ambos hemisferios y; por último 3) Un sec- de todo lo incorporado es patrimonio del cerebro posterior. Del almacenamiento normal
tor anterior representado por ambos lóbulos frontales. Veamos sucintamente el significado del mundo en el cerebro depende la posibilidad del recuerdo, única forma de evaluar la
funcional de cada uno de los sectores. No está de más recordar, las importantes conexiones memoria. Vivimos de y por la memoria para circular libremente por el mundo de manera
entre todos los sectores que, ya podemos asegurar, componen verdaderas unidades funcio- normal.
nales independientes o autónomas, pero intensamente interrelacionadas para desarrollar
El almacenamiento de la información se encuentra disponible para ser utilizada cuando
rendimientos o conductas. se lo requiera a través de un estado mental. Desde épocas de C. Wernicke y P. E. Flechsig
Sector medial del tronco cerebral. Es coincidente con lo referido más arriba como cerebro en el Siglo XIX y más modernamente A.R. Luria en el Siglo XX, se reconocen el desarrollo
reptiliano por lo que no incurriremos en repeticiones; recordemos básicamente sus activi- de áreas primordiales, asociativas y terminales clásicas o primarias, secundarias y terciarias
dades en la v ida vegetativa. Desde una visión neuropsíquica este sector o unidad tiene por para la neuropsicología actual. Dichas áreas son patrimonio del HI en los diestros y vice-
función mantener el estado de vigilia (nivel de conciencia activa) y el nivel de tono cortical, versa en los zurdos. En ellas se produce el reconocimiento configuracional del mundo y las
del que ya hemos hecho referencia. Esta combinación funcional se efectúa a expensas de la vivencias, por lo que son "almacenadas" en sus respectivas unidades funcionales y disponi-
sustancia reticulada troncal (SARA: Sistema Activador Reticular Ascendente). La estimula- bles para su utilización futura. Las áreas terminales o terciarias son exclusivas del cerebro
ción persistente de la sustancia reticulada, posibilita en el estado de conciencia activa, que humano (áreas 37, 39 y 40 de Brodmann ) y su maduración-mielinización para su máxima
todos los estímulos que llegan a sistema nervioso, encuentren un estado de las neuronas eficiencia funciónal permanece activa durante el curso de toda la vida del individuo y cesa
de la corteza que permitan la incorporación del mismo a dichas células. De esta manera el en el momento de la m uerte. Las actividades relacionadas con el lenguaje lectoescrito, ca-
estímulo incorporado es procesado convenientemente en el área específica que corresponde pacidad y ejecución aritmética y matemática, lenguaje oral comprensivo y emisor, praxias,
a la modalidad ingresada. gnosias, lenguaje musical (escritura), etc. se llevan a cabo por la interacción de todas las
áreas descriptas. A su vez, y como se también se mencionó más arriba, el HD participa
Los cambios neuroquímicos subsiguientes determin an el almacenamiento de la infor-
en el reconocimiento configuracional de las caras (circunvolución fusiforme derecha), la
mación como memoria específica. A partir de ese momento, queda disponible esa memo-
visuoespacialidad y lo relacionado a los estados emocionales en particular la prosodia del
ria, para ser utilizada en múltiples rendimientos, al ser requerida esa información mnemó-
lenguaje ar ticulado (tono, timbre, altura, modulación, etc.).
nica desde otros sectores encefálicos. Es la base del/los aprendizaje/s del mundo exterior e
interior de un individuo que llevará/n por el resto de su vida. Como puede apreciarse, la Se agrega a todas estas actividades funcionales, la participación decisiva del sistema lím-
actividad de ésta unidad funcional constituye la "carta de presentación" de un individuo ya bico, estructurado anatómicamente en la cara interna de ambos h emisfer ios y sus com-
que nos ofrece el nivel de conciencia y la disponibilidad potencial del cerebro para activar ponentes subcorticales. Todo el cerebro p osterior guarda intimas relaciones y conexiones
sus recuerdos y su nivel de ejecución a través de actos o el lenguaje. Es imprescindible y entre ambos hem isferios y con los sectores anteriores del cerebro.
diagnóstica para la neuropsiquiatría, desde lo semiológico, la evaluación del nivel de con-
Cerebro anterior. Lo componen ambos lóbulos frontales. Constituye la adquisición más
ciencia, ya que nos orienta hacia la normalidad o las patologías. reciente desde la filogénesis y es el más complejo y jerarquizado en su actividad funcio-
El estupor y el coma, con sus distintos grados o niveles de severidad, son indicadores nal. Se reconocen diferentes subsectores de los lóbulos frontales (áreas motoras volunta-
clínicos de afecciones orgánicas por perturbación de la sustancia reticulada del tronco ce- ria, involuntaria, etc.) pero, aquel sector que participa en el desarrollo y armado de todo
rebral (traumatismos, barbitúricos, hemorragias, trombosis, tumores, etc.). La actitud vigil programa condu ctual es el llamado "lóbulo prefrontal''. Anatómicamente se localiza en el
)' la disposición a la acción por los estados mentales que, a su vez, conducen a otros esta- extremo anterior de los lóbulos frontales (polo frontal). Los procesos más importantes del
dos mentales a través de procesos mentales, seguramente se vinculan efectivamente con la pensamiento tienen su sustento neurobiológico en ellos. Histológicamente presenta un tipo
funcionalidad de la sustancia reticulada, entre otras estructuras. Vale decir, el psiquismo de corteza particular llamado "de asociación" con abundancia de células granulares.
8- MENTE Y CEREBRO 103 104 ROBERTO CACCt.:Ri

Los lóbulos prefrontales "arman" o "planean" una determinada conducta (hablar, cam i- Esta particularidad estaría basada en el aprendizaje social de la vida diaria. :\lucho se !-:a
nar, correr, amar, matar, etc.) y toman lo almacenado en el cerebro posterior donde se en- hablado y escrito en los últimos años sobre el panicular, con excelentes obsef\·ac1ones, pero,
cuentra el reconocimiento del mundo y, a través de los circuitos que unen ambos sectores, todas ellas tenían base empírica. No está de más decir, que fueron todas las observaciones
da curso a lo planeado. Para ello, "asocia" todo lo recogido en el cerebro posterior y envía su muy efectivas, para interpretar conductas normales y otras, consideradas patológicas; for-
impulso a los efectores corticales y subcorticales y el individuo pasa a la etapa de acción o mas de tratamiento se orientaron en esta línea.
volitivo-conativo (Purves, D, y cols. 2001); (Snell, R. 2007).
Promediando la década de los noventa del Siglo XX se descubren, inicialmente en e'.
El cerebro posterior receptivo se pone a disposición del cerebro anterior (prefrontal) cerebro de primates no humanos y posteriormente en el cerebro del hombre un grupo de
para que pueda tener los elementos necesarios (información) para armar el programa con- neuronas con características muy particulares y únicas. Probablemente, el hallazgo cons-
ductual. Para que el programa sea cumplido con eficiencia "verifica" el rendimiento según tituye uno de los descubrimientos más trascendentes de la ~eurobiología de los últimos
se va cumpliendo y lo modifica si no sigue el plan original. La "flexibilidad" del frontal hace tiempos, según opiniones muy autorizadas. A estas neuronas especiales se las loca!izó er.
que pueda cambiar el programa original según las necesidades o las circunstancias. el área motora, el área de Broca y en el lóbulo parietal. Investigaciones y estudios ?Os:e-
Se comprenderá, en consecuencia, que, todo estado mental que conduzca a una sucesión riores efectuados en animales experimentales y en humanos, demostraron que tienen una
de los mismos, dependerá del vigor y poder de este sector cerebral. Si bien las Neurociencias distribución mucho más extensa en otros lóbulos, incluyendo núcleos subcorticales ~- en
no pueden confirmar que el pensamiento se encuentre "localizado" en este sector cerebral, el sistema límbico, esto último de gran importancia. Este grupo de neuronas, no definido
hay datos reveladores, que aportan sustento a que el curso y contenido del mismo, responda aún su número y distribución precisas todavía, forman una red extremadamente compieja,
en partes, a la actividad asociativa de los sectores prefrontales. La psiquis y las actividades constituyendo un sistema en sí mismo, que se entrelazan con otras redes y circuitos, esta-
psíquicas en general encuentran en esta estructura del lóbulo frontal alcanzan su máximo bleciendo infinitas vinculaciones.
de organización. Así, las resultantes de la sensopercepción, la atención, la memoria, la expe-
Estas neuronas se activan (disparan potenciales de acción) con el sólo hecho de "pensar"
riencia, la conciencia, etc. (funciónes psíquicas), se organizan como tendencias, deseos, etc.
en un movimiento (estado mental específico), aunque el mismo no haya sido ejecutado. Ello
(estados mentales), en tanto los procesos del pensamiento (contenido y curso) dan cause
implica que "comprenden" la acción a ejecutar y, además, lo que es de sun1a trascendencia
a un programa determinado (acción, lenguaje, ideación, imaginación, etc.). Los estud ios
neurofisiológica, las neuronas que desarrollarían el movimiento "pensado o programado",
funcionales de resonancia magnética (fRMN) y tomografía de emisión de positrones (PET)
también se activan. Vale decir, las neuronas que "piensan" la acción a realizar son las mismas
avalan con amplitud lo expuesto, en particular por sus conexiones tan extensas y profusas.
neuronas que desarrollan el movimiento, hacia los músculos que van a intervenir. Cumplen
Toda actividad mental, cuando transcurre, desde lo temporal cercanos al orden de los 20
una d oble acción, cualidad única en la Biología de las neuronas. l:stas mismas neuronas al
milisegundos los sistemas de detección y registro no permite evidenciarlos (fRMN, PET,
"captar" aspectos de otro individuo, interpretan lo que estaría pensando como programa de
etc.) lo que hace difícil su localización precisa. En tanto, la sucesión de estados mentales,
es mejor evidenciado, por la secuencia temporal y espacial, y ello sirve para su diagnósti- conducta. El aprendizaje de estas neuronas tan peculiares es determ111ante de su fis1olog1a
co localizatorio. En este punto volvemos al inicio del capítulo, donde expresábamos que posterior a la que hacemos referencia.
las Neurociencias tienen escasos conocimientos todavía, de cómo aquellos sectores que, Por lo expresado, su descubridor, Giacomo Rizzolani, Director del Laboratorio de ~eu:ofisio-
evidentemente participan de manera activa, en el armado y desarrollo de los procesos men- logía de la Universidad de Parma, Italia, acuñó la denominación de "neuronas espejo" porque se
tales, se transforman, configuran o emergen en esos mismos estados mentales (Snell, R. "reflejan como en un espejo" la actividad efectuada por otro al cual observa (Iacoboni :\1. 2009'
2007); (Searle R. Jonh. 2005).
La sensación de dolor o de placer de otro individuo es "captado, percibido y sentido" por
el sujeto observador; sus neuronas activadas son las mismas del individuo observado (imi-
tan la conducta). Por eso vivenciamos y nos emocionamos al ver una obra de teatro o una
Teoría de la Mente película o a través de una lectura de un libro, como si fuéramos los protagonistas acti\·os de
las mismas. Lo que en realidad ocurre, es que se nos activan en nuestro cerebro, las mismas
Desde hace poco más de dos décadas atrás, surge esta denominación, para sostener una
neuronas que, seguramente se les activan a los actores en cuestión. Constantemente inter-
concepción atractiva, que implicaba una funcionalidad particular de la mente h umana. Se
pretamos a diario lo que les pasa y sienten los otros. La "empatía" es la base de esta función.
basan sus principios, en la "capacidad" de la mente de un individuo, en mayor o menor gra-
vale decir la resonancia emocional de la "intersubjeción" tan especial (Purves, D. y cols.
do, para "interpretar" las intenciones de otro individuo (o de los otros). Es "como si" captara
2001); (Vida! y Benito María del C. 2012).
el contenido de los estados mentales de otra persona. Para ello, el sujeto interpreta lo que le
sugieren a él, los gestos faciales o corporales, conductas, tonos de voz, movimientos, etc. de Así, mediando estas células especiales, aprendemos a reír, hablar, caminar, jugar, mane-
las otras personas (Chalmers D. 1999), (Davidson, R. y Begley, S. 2012); (García R. y cols. jar un automóvil, andar en bicicleta, etc. En parte, estas células espejo, son el sustento bio-
1997). lógico de la imitación y este aprendizaje es decisivo para el acervo cultural. Algunos autores
8· MENTE Y CEREBRO 106 ROBERTO CACCURI

consideran que el descubrimiento de las neuronas espejo abre puertas insospechadas para Snell R. {2007): Neuroanatomía Cínica. Sexta edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Ai-
comprender mejor los mecanismos cerebrales que subyacen en el armado y desarrollo de res.
los estados mentales y su potencial volitivo-conativo. Searle R. Jonh. (2005): Libertad y Neurobiología. Ed. Paidós. Buenos Aires
Por otro lado, importantes líneas de investigación se abrieron y se abrirán, para desentra- Vidal y Benito, María del C. (2012): La empatía en la consulta. Ed. Polemos
ñar otras incógnitas que nos deparan estas neuronas espejo y que ya se vislumbran. Basados
en su capacidad de imitación tan versátil y que nuestros aprendizajes son determinantes de
muchas de nuestras conductas habituales, las líneas de rehabilitación se orientan en estimular
selectivamente a este conjunto celular. La rehabilitación neuromuscular a través movimien-
tos activos o pasivos y/o toda forma de estimulación externa que implique aferencias de tipo
verbal y/o visual las neuronas espejo "aprenderían" dicha información. En consecuencia, ante
determinadas alteraciones estructurales y funcionales por lesiones en el sistema nervioso (ac-
cidentes cerebro vasculares, traumatismos craneoen cefálicos, tumores, inflamaciones, etc.),
con diferentes manifestaciones clínicas (afasias, parálisis, etc.), el diseño de líneas de estimula-
ción terapéuticas, encuentran a las neuronas espejo como las principales representantes para
iniciar un nuevo aprendizaje y recuperar la fun ción alterada.

Bibliografía
Chalmers D. (1999): La mente conciente. Ed. Gedisa. Buenos Aires.
Damasio A. (2010): El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Ed. Crítica.
Buenos Aires
Davidson R. y Begley S. (2012): El perfil emocional de tu cerebro: claves para modificar nuestras acti-
tudes y reacciones. Ed. Destino. México DF.
Dehaene S. (2011): 771e number se,ue: how the mind creates mathematics. Revised and updated edi-
tion. Ed. Oxford University Press. Oxford.
García R. y cols. (1997): La epistemo/og(a genética y la ciencia contemporánea. Ed. Gedisa. Buenos
Aires.
Gazzaniga M. S. (2012): ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro. Ed. Paidós.
Buenos Aires
Iacoboni M. (2009): Las neuronas espejo: empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo enten-
demos a los otros. Ed. Katz. Buenos Aires.
Jakob C. (1941): Folia Neurobiológica Argentina. Tl a 5. Neurobiología General. Atlas I a III (con
154 láminas y figuras de texto). A López Editor. Buenos Aires.
Kandel E; Schw.u:tz, J y Jessell, T. (2000): Principios de Neurociencia. Cuarta edición. Editorial Mc-
Graw Hill Interamericana. Madrid. España.
Kandel E. (2007): En busca de la memoria: el nacimiento de una nuel'a ciencia de la mente. Ed. Katz.
Luria, A.R. (1973): El cerebro en acción, Ed. Fontanela, 1973).
Martínez-Freire, Pascual F. (1995): La nueva Filosofía de la mente. Ed. Gedisa.
Punes D, y cols. {2001): "Neurociencia". Editorial Médica Panamericana,
Ramachandran V. S. (2012}: Lo que el cerebro nos dice: los mister-ios de la mente humana al dcsw-
bierto. Ed. Paidós.
108 SEBA STI A:-. ALEJASDRO AL\·A:-.:O

9- EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL COMO SISTEMA der en este número más reducido, sería más eficaz. Sin embargo, dada la gran cantidad ce
funciones vitales que requerimos, necesitamos una diversificación. Con menos s;stemas,
COMPLEJO, DINAMICO Y ABIERTO nosotros seríamos menos capaces, incluso si los sistemas existentes fueran más eficientes er.
SU CONCEPTUALIZACIÓN ACTUAL A TRAVÉS D EL CONECTOMA, sus respectivas tareas. Así, el cerebro está organizado por sistemas neuronales (procesado-
LA METAPLASTICIDAD, Y LOS CAMBIOS EPIGENÉTICOS res) que funcionan, al menos en algunos puntos, independientemente unos de otros, con un
trabajo específico asignado, pudiendo realizar varios tipos de tareas simultáneamente. A su
RELACIONADOS CON EL ENTORNO vez, estos sistemas están interconectados posibilitando que estas tareas estén coordinadas.
Este tipo de procesamiento es denominado por algunos autores como Singer y Le Doux "en
Sebastian Alejandro ALVANO paralelo": podemos dirigirnos a un lugar planificado lo que vamos a hacer, bebiendo algo,
sintiéndonos felices y manifestando una determinada expresión facial, entre otras cosas,
mientras nuestra postura se mantiene erguida, la presión arterial esta en valores normales\'
Adaptación para este libro, del Capítulo 5 Trastornos del estado de ánimo y de ansiedad. la respiración mantiene el oxigeno necesario. ·
Aspectos neurobiológicos, clínicos y terapéuticos. A/vano 2016
Así, diferentes áreas interactúan dentro de una compleja red neuronal, formada por ci ~-
cuitos en paralelo, altamente interactivos, que se modulan unos a otros en el procesamiento
de la información.

Se trata entonces, de un sistema ampliamente distribuido, que si bien encausa parte de


El Sistema Nervioso Central como sistema complejo, dinámico y abierto sus operaciones a través de una secuencia lineal, en serie, será capaz de ejecutar una gran
cantidad de funciones analíticas y de mando en forma paralela, pudiendo así realizar varios
En el libro Avatares de la clínica, que desarrollamos con el Prof. Armando Bauleo, defino tipos de tareas en forma simultánea, sincronizada y coordinada
al Sistema Nervioso Centr al (SNC), como un sistema complejo, dinámico y abierto (Alvano
S.A., 2004). Todas estas funciones requieren de diferentes circuitos formados por neuronas inter-
conectadas sinápticamente. Si bien no hay un acuerdo en los cálculos que establecen la
Entender al SNC como "sistema complejo" permite dejar de lado la compartimentali- · cantidad de neuronas que tiene el cerebro humano, la mayor parte de los autores coinciden
zación y simplificación del mismo, para abrir camino a un proceso de difícil abordaje y en una cantidad que supera los 100.000 millones de células, cada una de las cuales establece
problemático. El cerebro no tiene un único centro coordinador, ni una neurona para cada unas 1000 conexiones sinápticas y recibe, en término medio, hasta 10.000; por lo tanto e!
función, sino que es un sistema altamente distribuido que ejecuta una gran cantidad de
alto grado de procesamiento cerebral, no se debe a la complejidad de sus neuronas o la de
funciones analíticas y de mando en forma paralela, cobrando una importancia fundamental
determinadas aéreas, sino a sus numerosos elementos y, en defi nitiva, a la comple,11dad cie
la coordinación temporal, según comenta el neurobiólogo Wolf Singer, director del instituto las conexiones existentes entre ellos.
Max Planck (Alemania), fundado por Kraepelin 1917, para la investigación del cerebro. A
pesar de que la comparación del cerebro con una "máquina de conexión (o computadora en Llevando la problemática de la complejidad a los desordenes de ansiedad y del estado de
paralelo), ha servido para hablar de la complejidad del mismo, se deben mencionar varias ánimo, cabe aclarar que en la mayoría de ellos se afecta la misma red neuronal. Incluso igua-
diferencias. En primer lugar, mientras que los programas de computación están compuestos les aéreas dentro de estos circuitos, pueden jugar un importante papel en la fis1opatología
en su totalidad por una serie de reglas, esto es, son sintácticos (requieren de la ordenación, de diferentes desordenes. Si bien estos trastornos son entidades diferentes, el hecho de que
del enlace y de las relaciónes mutuas entre los términos), una de las superioridades del compartan algunos factores etiológicos y determinadas alteraciones fisiológicas y/o anató-
cerebro humano es poder trabajar con lo impreciso y lograr resultados imprevisibles; con- micas, explica la alta comporbilidad clínica entre ambos, y la buena respuesta terapéutica a
seguir reconocer fenómenos maravillosos como la libertad, o tener la capacidad de crear. por lo menos algunos fármacos de la misma clase, como los antidepresivos.
Las mentes, entonces, a diferencia de las computadoras, se ocupan de valores, sentimientos
La diferencia entre los distintos desordenes estaría dada porque tanto las experiencias
y significados (o sea que trabajan con la semántica, la significación).
previas de vida, como la predisposición genética (interacción gen -entorno), que afectarían a
Por otro lado, el aumento de la velocidad y la fiabilidad de esas "máquinas de conexión", las diferentes aéreas que intervienen en el procesamiento emocional y la respuesta al estrés,
se debe a que las mismas tienen diversos procesadores que pueden realizar simultáneamen- serán distintas para cada persona (variación individual), y para cada trastorno. De esta ma-
te varios pasos de una tarea dada proporcionando información semejante, a diferencia de nera, en los diferentes desordenes no intervendrían exactamente las mismas aéreas, dentro
las computadoras seriales que requieren de una secuencia lineal. Siguiendo esta lógica, si de la red involucrada, ni estas se afectarían con igual fuerza. Se provocan así diferencias
tuviéramos menos sistemas de procesamiento neuronal y el cerebro utilizara todo su po- disfunciónales por niveles, de sistemas altamente interconectados, siendo el procesamiento
9- El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL COMO SISTEMA COMPLEJO ..... 109 llO SEBASTIAN ALEJANDRO ALVANÜ

final de esta red en conjunto, distinto para cada desorden. Así la signosintomatologia resul - de su capacidad para recordar esos conocimientos y aplicarlos a la imagen que contemplan,
tante en cada uno de ellos, será mediatizada por una disfunción en una difusa red neuronal. provocando una recreación de la misma. Y continúa el autor... los símbolos culturales recu-
perados de la memoria también son esenciales para la contemplación ...
Como un "sistema dinámico" se debe considerar que el SNC no es un sistema estáti-
co, como se pensaba, sino que él mismo es un sistema adaptativo, "neuroplástico': que va Los humanos podemos tener la capacidad de no reaccionar de manera inmediata, anali-
modelando su citoarquitectura y sus funciónes fisiológicas según las experiencias vividas zar e interpretar las vivencias actuales en base a nuestros conocimientos previos, y construir
y los aprendizajes ocurridos en un determinado entorno. Estas modificaciones son más o modificar de acuerdo a esto.
manifiestas durante la infancia hasta el período de la pubertad y menos predominantes en A este nivel creo conveniente, analizar dos conceptos que son el de "mente" y el de "psi-
la adultez. quismo': muchas veces homologables, lo cual puede ser correcto o no, según la connotación
De esta forma se van estableciendo nuevas conexiones y podándose otras, incorporán- que se le de. (Alvano, S.A. 2004; 2010).
dose nuevas neuronas, modificándose la excitabilidad o la eficacia sináptica, o desarrollán- "Mente': muy utilizado en la terminología inglesa, puede ser tomada, como un concep-
dose otros mecanismos neuroplásticos, dentro de un patrón relativamente fijo. to que hace referencia a una propiedad del cerebro, emergente de éste (Alvano, S.A. 2004;
Los circuitos neuronales de todos los cerebros, incluso entre dos hermanos gemelos ho- 2010), y diferente a otras de un nivel inferior (Searle, J.M. 2000); (Gazzaniga, M.S. 2012);
mocigotos, son modificados "de forma única" por la experiencia, pudiéndose cambiar así que es responsable, a través de un complejo procesamiento sistémico, de las diferentes fun-
los pensamientos, las conductas y los sentimientos futuros, y serán las que proporcionan la ciones cognitivas intermedias entre una conducta y otra.
individualidad de cada uno de nosotros. Así, como plantea Joseph Le Doux: nuestro cerebro • Sin embargo, para otros científicos y filósofos, el cerebro es condición necesaria, pero
se va transformando en quienes somos. no suficiente, para que la mente realice sus funciones más complejas, acercándose así a la
Como "sistema abierto" debemos considerar que si nuestras experiencias se enlazan con concepción más desarrollada del psiquismo. La misma alude, desde diferentes corrientes, a
el ambiente en el cual se desarrollan, este hecho nos permite deducir que un neurodesarro- una noción mucho más amplia, que incorpora, además de lo biológico, la influencia de lo
llo saludable, se correlaciona con un entorno "enriquecido" o favorable, siendo entonces sociocultural (Searle, 1997); (Gazzaniga, 2010); (Kandel, E. 2001; 2007; 2013).
el SNC un sistema abierto ya que requiere de una fuente externa: el entorno (contexto, o Comenta Kandel (2013): ''. .. la mente es un conjunto de operaciones llevadas a cabo por el
ambiente), familia r en primer término (con los trascendentales vínculos tempranos allí es- cerebro, un dispositivo de cálculo de asombrosa complejidad que crea nuestra percepción del
tablecidos), y sociocultural luego. mundo exterior, fija nuestra atención y controla nuestros actos. Una aspiración sería... una
Un artículo de Trend In Neurosciences - TINS - publicado por Chie! y Beer en el año compresión más profunda de nosotros mismos, vinculando la Biología de la mente con otros
1997, entre otros, comenta que un correcto comportamiento en los animales, en conductas ámbitos del conocimiento humanista .. ."
que permitan incrementar la supervivencia de la especie, no puede quedar restringido a un El humano produce cultura y es influenciado por ella como ser social (Alvano, S.A. 2004;
enfoque acotado al sistema nervioso central, sino que requiere de la interacción entre éste, 2010). La subjetividad humana se desarrolla dentro de una cultura, con vínculos, deseos,
el cuerpo y el entorno. limites, valores y normas apropiadas.
Tal como hacen los neurocientíficos más renombrados a nivel mundial, entre los cuales
De acuerdo a lo referido, se podría pensar que "la mente': tomada como producto del
podemos mencionar a Kandel, E. Le Doux, J. Duman R.S. Manji H.K. Hen, R, Meaney, M.J. complejo procesamiento sistémico de las distintas áreas del SNC, puede sufrir trastornos
y Charney, D.S. se debe considerar la importanGia de lo sociocultural, lo vincular y lo viven- (mentales) con un signo sintomatología más o menos universal (Alvano, S.A. 2004; 2010),
cia], interactuando con lo biológico, aún desde una perspectiva neurocientífica. debidos a los cambios promovidos tanto por la predisposición genética como inducidos
Ahora bien, ¿qué es el "entorno" para el humano? Ernst Cassirer (Filósofo, Universidad desde un "entorno sociofamiliar': mediatizado por lo cultural. Pero se debe tener en cuenta
de Yale y Oxford, entre otras), en su obra Antropología Filosófica, explica que hasta el más que la interpretación de dicho "ambiente, contexto, o entorno" como "estresante" o "enri-
ínfimo organismo para poder sobrevivir no sólo se halla adaptado, en un sentido vago, con quecido" (o cualquier otra situación que en él ocurra), no será en todos los casos universal,
su ambiente, sino que además se encuentra enteramente coordinado con él. Sin embargo, y sus consecuencias completamente manifiestas, como los estudios realizados en animales,
comenta, este universo para el hombre es simbólico. Dice Cassirer "el hombre no puede sino que siempre tendrá una parte simbólica, no entendible sin comprender un historial, no
enfrentarse con la realidad de un modo inmediato, no puede verla, como si dijéramos, cara siempre conciente, y que tendrá un rol fundamental en la interpretación de lo actual (ver
a cara. La realidad física parece retroceder en la misma proporción que avanza su actividad luego accionar de los procesos psicoterapéuticos).
simbólica''. De acuerdo a esto en Avatares de la clínica he definido al psiquismo como el interjuego
Kandel, E. en su libro la "Era del inconciente" (2013), refiere que el significado de una entre lo biológico, lo vincular y lo cultural (Alvano, S.A. 2004). Cada una de estas variables
imagen depende de las asociaciones de cada espectador, de su conocimiento del mundo, y puede influir, siendo necesarias, aunque raramente suficientes, para desencadenar diferen-
9- EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL COMO SISTEMA COl'ltPLEJO..... 111 112 SEBAST!Al' ALEJASDRO :\.L\".-\~ Q

tes alteraciones en la Salud Mental, siendo el interjuego, entre todas ellas determinante, para En el libro, que hemos lanzado, en el marco de la maestría de Psiconeurofar~acología
el desarrollo de conductas humanas normales o patológicas. Así, tanto la predisposición de la Universidad Favaloro: Trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, aspectos ne;.i;o-
genética, como las variabl es gestacionales que puedan influir sobre la Neurobiología subya- biológicos clínicos y terapéuticos (Alvano, S.A. 2016), he tenido el placer que prestigiosos
cente, conjuntamente con los trascendentales vínculos tempranos, influidos por lo cultural, autores, hayan participado. Entre ellos los Profesores Ores. Luis :.viaria Zieher, y Jorge .\le-
llevaran a la predisposición que influenciará, y sobre la que actuará, el ,rivenciar cotidiano dina, con quienes compartimos la dirección de la maestría antes mencionada, que hemos
en un determinado contexto sociocultural, desarrollando diferentes tipos de .conducta. fundado en 1999. En dicha obra el Profesor Dr. Luis Maria Zieher, explica con respecto
al conectoma humano y a las redes cerebrales, que estas últimas p roveen las bases fi -
Esta con cepción conjuntamente con las tres características de SNC antes mencionadas,
siológicas del procesamiento de información y de las represe nta ciones mentales. Las
facilita la comprensión de las diferentes variables que intervienen en la etiopatogenia de
mismas se auto-organizan continuamente, por procesos de plasticidad que incluyen
distintos desórdenes psiquiátricos, como los trastornos depresivos y de ansiedad, como así
la formación de nuevas neuronas (demostrada en bulbo olfatorio y en el giro dentado
también del abordaje diagnóstico y terapéutico que se debe realizar.
del hipocampo, donde se producen unas 1500 nuevas neuronas por día en el humano ),
El entendimiento del SNC como un sistema "complejo" permite comprender que los la neuritogénesis y la remodelación de las conexiones mediante m últ iples mecanis-
síntomas de distintos desórdenes son mediatizados por una disfunción en una difusa red mos que actúan con parámetros temporales rápidos y lentos cuyo resultado íi r.al es la
de sistemas neuronales altamente interconectados. Se podrá concluir entonces, que la prin- remodelación del cerebro. Esta característica les permite reaccionar ante situaciones
cipal herramienta diagnóstica en Psiquiatría es la historia clínica completa que se le realiza variables del entorno y adaptarse al mismo
al paciente, la cual no debe ser reemplazada por estudios complementarios. Más allá de los Para continuar siendo viable, un sistema complejo deberá organizarse de manera per-
avances actuales para localizar la participación de áreas específicas, dichos estudios son in- manente, a fin de cambiar y adaptarse, pero intentando siempre mantener su organización
capaces, hasta el presente, de relevar de forma completa la difusa disfunción, subyacente a esencial. El conectoma es la descripción completa de las conexiones estructurales emre ele-
la signosintomatología, previamente m encionada. Ninguna parte del sistema nervioso fun- mentos de un sistema nervioso. El conectoma humano sólo se ha podido caracterizar en
ciona de la misma manera sola que cuando lo hace interconectada con otras. Por lo tanto, patrones de conexión entre módulos de redes en vías córtico-corticales que exhiben propie-
dichos estudios se deben reservar, como su nombre lo indica, para aquellos casos que sea dades de "pequeño mundo".
necesario "completar" los datos clínicos, y donde estos métodos hayan mostrado una alta
La propiedad de "pequeño mundo", primeramente, descriptas en el s:-.;c del gusano C.
replicibilidad y fiabilidad. Elegans, significa que su patrón de conectividad no es de tipo "azarístico" {"random") r.1
La comprensión del SNC como un sistema "dinámico" y "abierto': permite deducir, por tampoco del tipo regular ("lattice" o "enrejado"), y en su topología muestra características
un lado, la importancia de aplicar a la terapéutica una psicoterapia adecuada, y por otro de conexiones de corta distancia entre nodos neuronales. Estas características demuest ran,
lado, el valor del accionar conjunto de diferentes procesos terapéuticos. De esta manera la en numerosos estudios, ser equivalentes a una alta eficiencia a bajo costo. :\ t ravés de da-
utilización del mejor recurso farmacológico (basado en la evidencia), en caso de ser nece- tos neuroimagenológicos en humanos, se han generado fuertes evidencias de que !as redes
sario, regulará los disbalances fisiológicos y neuroplásticos provocados por la interacción cerebrales en el humano muestran, generalmente, propiedades de "pequeño mundo': alto
gen-entorno, dando una rápida respuesta signosintomotológica y llevando al cerebro a un grado de "clustering" (agrupamientos de tipo racimo) y nodos altamente conectados. Las
estado donde la formación de nuevos engramas de aprendizaje y memoria sean posibles. mayores distancias entre nodos significan conexiones largas y costosas, tanto estructural
Los procesos psicoterapéuticos (y/u otras experiencias vinculares) ayudados por las accio- como metabólicamente por lo que resultan vulnerables a noxas de distinto tipo y resultan
nes del psicofármaco (cuando así se requiere), serán los que permitan que el paciente mo- ser las primeran1ente afectadas en muchas patologías de tipo neurodegenerativo o no.
dule los mecanismos capaces de reformular esos engramas, posibilitando así, nuevas expe- Por su parte en el mismo libro, previamente citado, el Profesor Dr. Jorge Medina
riencias vivenciales capaces de cambiar la visión negativa de experiencias previas adversas, explica que el termino metaplasticidad fue acuñado por primera vez hace 20 años,
lo cual provee un efecto sostenido en el tiempo. De esta manera las modificaciones sobre para describir una serie de fenómenos que pueden resumirse en la siguiente frase: es la
los mecanismos de aprendizaje y memoria, cambian la percepción de lo actual (Kandel, E. capacidad de modificar la plasticidad sináptica de uno o más contactos entre neuronas
2013). Debido a esto la formación de un terapeuta, debe realizarse bajo un marco epistemo- por algún evento bioquímico o eléct rico previo. Es decir, dicho de una manera más
lógico, consensuado por expertos en el área, y los resultados clínicos de la terapia aplicada sencilla, es la plasticidad de la plasticidad sináptica. Durante los siguientes 15 años se
en el campo médico, se deben basar, al igual que lo otros procedimientos en esta disciplina, fueron describiendo fenómenos en el SNC que podían explicarse utilizando a la meta-
en la evidencia clínica. plasticidad como mecanismo principal.

Mostrando su vigencia, la definición del sistema nervioso central como sistema comple- En años más recientes, se ha trasladado el término a la esfera conductual y han aparecido
jo, dinámico y abierto (Alvano, S.A. 2004), se adapta a los conceptos actuales del conectec- evidencias experimentales que demuestran que un cambio plástico de la conducta puede a
toma (complejo), metaplasticidad (dinámico), y cambios epigenéticos (abierto). su vez ser modificado por la experiencia previa. En este caso sería la plasticidad de la plasti-
9- EL SISTEMA NERVJOSO CENTRAL COMO SISTEMA CO!v!PLEJO..... 11 3 114 SEDASTIAN ALEJANDRO ALVANO

cidad conductual. Un ejemplo de esto lo representan los hallazgos de como un stress previo Bibliografía
(horas, días o meses antes) modifica los cambios conductuales que ocurren cuando uno
Alvano, S.A. (2010): El sistema nervioso central como sistema complejo, dinámico y abierto. La
aprende algo nuevo. En otras palabras, sería como decir que un stress previo altera cuali y
interacción gen-entorno en el centro de la etiología de diferentes trastornos psiquiátricos. En
cuantitativamente la memoria de un episodio posterior. Trastorno depresivos y de ansiedad. Aspectos neurobiológicos, clínicos, y terapéuticos. Buenos
Cuando la exposición a situaciones de stress es muy temprana en la vida altera las habi- Aires. Sciens; 63-84
lidades cognitivas en la vida adulta. La exposición al stress en la juventud produce casi los Alvano, S.A. (2004): Perspectiva Neurocientífica. En Alvano S, Bauleo A. Avatares de la Clínica.
mismos cambios en la esfera cognitiva. Parece que cambios epigenéticos p odrían jugar un Buenos Aires. Mediciencia S.A ed. Masson Doyma; 25-123.
rol clave en estos procesos. Alvano, S.A. {2006): Etiopatogenia de los trastornos de ansiedad y depresivos. Areas relaciónadas y
factores involucrados (segunda parte). Psicofarmacología; 6 (40): 7-14.
Alvano, S.A. (2001): El procesamiento agudo de las emociones: El miedo y la ansiedad. Nuevas
líneas de investigación de fár macos ansiolíticos. Psicofarmacología; 11 :5-11.
Mecanismos Epigenéticos
Alvano, S.A. (2016): El sistema nervioso central como sistema complejo, dinámico y abierto. Su
La cromatina es el complejo de ADN, histonas (proteínas básicas), y proteínas diferente conceptualización actual a través del conectoma, la metaplasticidad, y los cambios epigenéticos
a las histonas. Los mecanismos epigenéticos son uniones covalentes que ocurren sobre la relaciónados con el entorno. En: Alvano SA. Trastornos del estado de ánimo y de ansiedad aspectos
cromatina, com o por ejemplo cambios de metilación en el ADN, y modificaciones en la neurobiológicos clínicos y terapéuticos. SIIC. Buenos Aires. En prensa.
cola de las histonas (metilación o acetilación), que ejercen un control duradero sobre la Cassier, E. (1975): Antropología filosófica. México. Fondo de cultura económica (FCE); 45-71.
expresión genética, sin alterar el código genético, y pueden producir cambios estables en las Chie!, H .J. & Beer R.D. (1997): The brain has a body: adaptive behaviour emerges from interactions
funciónes cerebrales. of neurons system, body and enviornment. Trends in Neurosciences; (12): 553-557.
En esencia, los cambios epigenéticos ofrecen un mecanismo por el cual las experiencias Duman, R.S, & Malberg, J. & Thome, J. (1999): Neutral plasticity to stress and antidepressant
vivid as en un entorno determinado pueden modificar la función genética, en ausencia de treatment. Society ofBiological Psychiatry; 46: 1181-1191.
cambios en la secuencia de ADN. Freud, s_ (1916-1917): 23ava Conferencia. Los caminos de la formación del síntoma. En: Freud S.
Obras completas. Conferencias de introducción al Psicoanálisis (Parte III) Vol XVI (traducción Et-
Tanto las variables del entorno, como determinados fármacos pueden provocar modi-
cheverry JL). Buenos Aires & Madrid: Amorrortu ed. p. 326-343.
fi caciones epigenéticas, estrechamente relaciónadas con diferentes cuadros psiquiátricos,
!versen, S. & Kupferrnann, I. & Kandel, E.R. (2001): Estados emocionales y sentimientos. En: Kan-
como la depresión.
der E. R. Scwarts J. H. and Jessell T. M. editore. Principios de la Neurociencia. 4° ed. Madrir: Mc-
Diferentes trabajos de Meaney (Meaney M.J, 2006; 2009; 2013), han demostrado tanto Graw - Hill. Interamericana de España, S.A.U; 2001. P. 982-97
en las ratas como en humanos que un buen cuidado maternal durante las etapas tempra- Gazzaniga, M.S. (2010): ¿Qué nos hace /rumanos?: La explicación científica de nuestra singularidad
nas de la vida, promueve mecanismos epigenéticos capaces de llevar a una disminución como especie. Ediciones Paidós. Barcelona 2010
de la respuesta del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) frente al estrés. Se promueve Gazzaniga, M.S- (2012): ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro. Paidós. Bar-
entonces, una mayor supervivencia celular, sinaptogénesis y performance cognitiva. Con celona.
mal cuidado maternal se provocan los efectos contrarios. Estos hallazgos demuestran que Hen, R. (2004): The deverlopmental origins of anxiety. Nat. Rev. Neurosci; 5(7):545-51. Londres.
el cuidado parental desempefia un papel central en la regulación epigenética. En los seres
Hasler, G. & Dreverts, W. & Manji, H.K. & Charney, D.S. (2004): Discoverting endophenotypes for
humanos el cuidado parental influye sobre el fenotipo, determinando la mayor reactividad major depression. Neuropsychopharmacology; 29( 10): 1766-1781. Londres.
al estrés, la cual a su vez establece las diferencias individuales en la vulnerabilidad para los
!versen, S. & Kupfermann, l. & Kandel, E.R. (2001): Estados emocionales y sentimientos. En: Kan-
trastornos afectivos. del ER, Schwartz JH and Jessell TM, editores. Principios de Neurociencia. 4° ed. Madrid: McGraw-
Aludiendo a diferentes autores, podríamos concluir mencionando que tanto los factores Hill / Interamericana de España, S.A.U; p. 982-97.
ambientales como la predisposición genética juegan un papel esencial en el desarrolló de los Kandel, E.R. (2001): De las células nerviosas a la cognición: la representación celular interna necesa-
diferentes desordenes psiquiátricos (Freud, S. 1917); (Charney D.S. 2004); (Hen, R. 2004); ria para la percepción y la acción. En: Kandel ER, Schwartz JH and Jessell TM, editores. Principios
(Kendler K.S. 2005); (Zimmermann, P. 2008); (Duman, R.S. 2008). Interacción gen-entorno de Neurociencia. 4° ed. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.U; p. 381- 402.
se encuentra, entonces, en el centro de la etiología de este tipo de cuadros, siendo cada una Kandel, E. (2007): En busca de la memoria: El nacimiento de una nueva ciencia de la mente-1• ed.
de estas variables necesaria, concominante con la otra, y raramente suficiente para poder Katz. Buenos Aires
provocar por sí sola un t rasto rno determinado. Kandel, E. (2013): La era del inconciente. Paidos. Madrid.
9- EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL COMO SISTEMA COMPLEJO... 115

Kendler, K.S. (2005): A gene for. .. Toe nature of gene action in psychiatric disorders. 77,e Ai1rcrica11
Journal of Psychiatry, 162(7):1243-1252. LeDoux J. Synaptic Self. Ho w our brains become who we
are. 1 ed. Un ited States: Penguin Putnam lnc. 2002
Manji H.K. &Duman R.S. (2001): lmpairments ofNeuroplasticity and Cellular Resilience in Severe
Mood Disorders. Psyc/1opharmacology Bulletin; 35 (2); 5-49. Los Angeles, California.
Manji, H.K. & Drevets, W.C. & Charney, D.S. (2001 ): 'The cellular neurobiology of depression.
Nature Medicine; 7 (5): 541 -547. Londres.
Manji, H.K. & Mo01·e, G. & Rajkowska, G. & Chen, G. (2000): Neuroplasicity and cellular resilience
in mood disorders. Molecular Psychiatry; 5: 578-593. Nueva York.
McEwen , B. (2003): 7/u e11d of stress as we know it. 2º ed. Joseph Henry. Washington DC
Meaney, M.J. (2000): Epigenetic regulation of the glucocorticoid receptor in human brain associates
with childhood abuse. Na. t Neurosci. 12(3):241 -3. Londres
Medina, J.H. & Alvano, S.A. (201 6): Factores involucrados en la etiopatogenia de los trastornos de
ansiedad y del estado de ánimo. JI parte: el rol del entorno. neuroplasticidad y mecanismos epi-
genéticos En: Alvano SA. Trastornos del estado de ánimo y de ansiedad aspectos neurobiológicos
clínicos y terapéuticos. SJIC. Buenos Aires, en prensa.
Morin, E. (2003): Introducción al pensamiento complejo. 6° ed. Editorial Gedisa SA. Barcelona.
Pittenger, C. & Duman, R. (2009): Stress, depression and neuroplasticity: a convergence of mecha-
nisms. Neuropsychopharmacology Reviews; 33: 88-109. Londres.
Searle, J.R. (1997): La construcción de la realidad social. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
Searle, J.R. (2000): El misterio de la conciencia. Paidós. Barcelona.
Weaver, J.C. & Meaney, M.J. & Szyf, M. (2006): Maternal care effects 011 the hippocampal trans-
criptome and anxiety-mediated behaviours in the offspring that are reversible in adulthood. Proc.
Nat. Acad. Sci. USA; 103(9): 3480-5.
Yehuda, R. & LeDoux, J. (2007): Resonse variation following trauma: a translational neuroscience
approach to undertanding PTSD. Neuron Review; 56: 19-32. Nueva York.
Zieher, L.M. (2016): Organización de las redes cerebrales y el conectoma humano. En: Alvano SA.
Trastornos del estado de ánimo y de ansiedad aspectos neurobiológicos clínicos y terapéuticos. SllC.
Buenos Aires, en prensa
Zimmermann, P. et al. (2008): Toe interplay of familia! depression liability and adverse events in
predicting the first onset of depression during a 10-year follow-up. Biol. Psychiatry; 63: 406-414.
Bethesda.
118 ROBERTO CACCURI

excitabilidad para percepción de estímulos. El ingreso de información del mundo externo e


10- DORMIR Y SOÑAR interno (estímulos) alcanza su acmé durante este estado y los procesos vinculados al alma-
cenamiento de la misma se traducen en la capacidad de la memoria.
Roberto CACCURI
Ambos estados biológicos, sueño y vigilia, se encuentran regulados y controlados en
gran medida, por la Sustancia o Formación Reticulada (SR o FR) del tronco cerebral (ver
capitulo Mente y Cerebro). La función de la FR es mantener "activa" a la corteza cerebral y
a las estructuras subcorticales, por estimulo neuronal de neurotransmisores liberados (es el
llamado "tono cortical" por los neuropsicólogos). Determina esta activación, el estado de
conciencia para los neurólogos y neurofisiólogos.
Esta actividad, dclica, reversible y dinámica, facilita que los estímulos en general, accedan a los
Introducción sitios específicos de procesamiento y puedan ser utilizados ulteriormente en rendimientos físicos
Los seres vivos dedican gran parte de su vida para dormir, característica particular que o psíquicos diversos (procesos, estado mentales y conación) (Bradley W G. (2005).
sugiere su importancia, ya que ocupa casi un tercio de la misma. Se han observado e inves-
De manera cíclica, durante el transcurso de las 24 hs de una jornada habitual, la SR mo-
tigado peculiaridades muy específicas según la especie, pero, probablemente, los humanos
difica su nivel de actividad funcional y, mediante procesos de inhibición y activación de la
sean los que resulte más complejo su análisis. (Bradley W. G. 2005); (Hartmann, S. 1977).
misma, originado por la acción de grupos neuronales definidos, se pasa del estado de vigilia
En los últimos años ha resurgido el interés del estudio de todos aquellos aspectos relacio- al estado de sueño. Como es fácil deducir, una alteración en algún sector del sistema o en
nado con el dormir, como ser el sueño mismo, el soñar, e incluso, el despertar. Este interés sus sitios de llegada puede, potenci_almente, ser causal de una perturbación del ciclo o en
se debe al advenimiento de nuevos métodos de estudio de la actividad del sistema nervioso alguno de los estados. Analizaremos, con algún detalle estos aspectos, mas adelante.
y, además, Jo que es de trascendencia, es que casi la mitad de la población p~de~e _o ha _pa-
decido, en algún momento de su vida, un trastorno del sueño. Por otro lado, mdmduahzar
enfermedades que afectan específicamente el sueño o sus etapas, hace que adquiera mayor
interés y atención médica. Las Neurociencias han contribuido de manera activa para ~e- Sueño y Electroencefalografia
sarrollar nuevos lineamientos e investigar el sueño, el dormir, etc. incrementando notona- Desde el Siglo XIX se conocían las propiedades eléctricas de las células en general y,
mente el conocimiento al respecto. (Culebras, A. 1994); (Hartmann, S. 1977); (Marshall et en particular, las del sistema nervioso, a nivel experimental y en animales (Ferrier, Fritz,
al. 2006). Hertzig). Pero, no era factible con la tecnología de la época, obtener una evidencia segura
Creemos justificado detenernos para aclarar algunos conceptos antes de entrar en el y sistematizada y, a la vez, que resultara concluyente para un análisis fiable que mostrara la
análisis del tema que_identifica al capítulo presente. actividad eléctrica cerebral en los seres humanos.
En primer lugar, debemos definir el concepto que denominamos "sueño" y, en segundo El desarrollo por parte del psiquíatra austríaco Hans Berger (1874-1941) en la década
Iuoar, otro concepto, aparentemente opuesto, al que se llama "vigilia". La importancia radica del '20 del siglo pasado, de un aparato especial, que captara las ondas producidas en el cere-
en°que )a vida de un individuo, transcurre entre éstas dos situaciones fisi~lógic_as, donde, l~s bro humano y sus diferencias según los sectores, abrió campos insospechados. Berger venía
niveles de conciencia alternan cíclicamente, produciéndose grandes mod1ficac1ones orga111- trabajando en su descubrimiento desde 1908 pero, cauteloso con su hallazgo, esperó casi
cas además del estado mental y físico. dos décadas para dar a conocer su invento. El nuevo equipo, llamado electroencefalógrafo,
El sueño es un estado biológico, funcional, temporario y reversible, con modificación del tuvo aplicación clínica desde 1924 a través de la técnica descriptiva, llamada "electroence-
nivel de conciencia y aumento del umbral para la percepción de estímulos y características falograma" (EEG). La actividad cerebral, aunque con tecnología primitiva comparadas con
electroencefalográficas, que indican las etapas que se van sucediendo. Al decir temporario y las actuales, fue analizada tanto en niños y hasta en gerontes normales. Además, se empleó
reversible está sugiriendo que, periódicamente se suspende ese estado y pasa a otro estado, el EEG en la clínica médica para toda enfermedad sistémica o síndrome, que suponía algu-
el de vioilia o "estar despierto''. Durante el estado de sueño se producen cambios vegetati- na participación del sistema nervioso. (López J. J. et al. 2002); (Marshall et al. 2006), (Po-
vos obs:rvados en la tensión arterial, la frecuencia respiratoria y cardíaca, diferencias en la cock G. & Richards C. D. 2005).
excreción de minerales, volumen de orina, entre otras (Hartmann, S. 1977); López (J.). et No se tardó mucho tiempo en que el registro eléctrico cerebral, fuera aplicado al ciclo
al. 2002). sueño-vigilia, lográndose observaciones y resultados importantes. El mismo Berger había
La vigilia es un estado biológico, funcional, temporario y reversible donde los niveles de hecho descripciones donde mencionaba las diferencias de las ondas cerebrales entre los
conciencia están elevados con un máximo de alerta (atención) y con descenso del umbral de individuos despiertos de los que estaban dormidos. Desde su descubrimiento hasta el pre-
JO- DORMIR Y SOÑAR 119 120 ROBERTO C:\.CCt..:Ri

sente, los p rimeros equipos para electroencefalografía, eran de gran volumen y su manejo donde se localicen (Fig. 2). La electroencefalografía adqui rió muy rápidamente una ap!i.:a-
era complejo y defectos técnicos. Fueron perfeccionando su tecnología y adquirieron cada ción práctica en la Medicina general. En el EEG y en condiciones de normalidad, cada or.da
vez mayor sensibilidad y especificidad para captar las ondas del cerebro, hasta llegar a la cerebral tiene un ritmo o ciclaje determinado, una amplitud también definida y, además,
aparatología actual, computarizada y digital, de tamaños reducidos, e incluso portátiles. una localización cerebral establecida. Las ondas eléctricas cerebrales, presentan variaciones
de estos parámetros que las individualiza y son bien conocidos; se identifican, siguiendo
denominaciones, según el alfabeto griego, por convención. Así, por ejemplo, el ritmo alfa
tiene 8 a 12 ciclos por segundos (e/seg.), localizado en sectores posteriores encefálicos; el
ritmo beta 15 a 30 c/ seg. en áreas anteriores del cerebro y; el ritmo delta 4 a 8 e/ seg. er. te rri -
torio de lóbulos temporales. Otras ondas son descriptas en el EEG de individuos normales
que deben ser conocidas para no incurrir en errores de diagnóstico. Es diferente también,
sobre una base de normalidad estadística, el registro obtenido en un bebé, de un niño, de un
adulto o de un geronte (Pocock G. & Richards C. D. (2005).
Variaciones diurnas durante la actividad conciente, deben ser tenidas en cuenta y consi-
deradas en individuos normales (aprend izaje, ansiedad, etc.). Así también en aquellos que
sean portadores de procesos patológicos sistémicos (por ej.: trastornos endocrinos) o, in-
cluso neurológicos (por ej.: esclerosis vascular, neurodegeneraciones, tumores, etc.).

Fig. J: Primeros registros eléctricos de encéfalo humano desarrollados por Hans Berger y eqttipo utilizado en Al fo: 8- 13Hz
la época para un sólo canal.

Beta: l S-30fü

Thcta: ..¡. : Hz

Delta: < J.5Hz

Fig. 3: Ondas del EEG normal y sus características gráficas.

Adquiridos estos conocimientos, el paso siguiente fue registrar la actividad elécrnca ce-
rebral durante el período de sueño y se observaron cambios profundos. Así, en 193 7 se
describieron lentificaciones progresivas de las ondas que indicaban el estado de sueño, antes
ignoradas. Loomis, Harveyy Hobart llamaron A, B, C y Da esta progresión que se observa-
ba en el EEG y lo denominaron "sueño lento''. En 1953, Kleitman descubre otra etapa, pero
rápida, de bajo voltaje y muy parecida al estado de vigilia que coincidía con movimientos
oculares rápidos. A esta etapa o fase la denominó, por esa característica clínica, RE~! (Rapid
Eyes Movements).
Fig. 2: A la izquierda: esquema que muestra la distribución topográfica de los electrodos aplicados sobre el
A partir de esos hallazgos, en el EEG se distinguen, básicamente, dos tipos o variantes
cráneo según criterio inte rnacional admitido. A la derecha: equipos modernos para EEGrafía con versatilidad
para otros registros eléctricos (ocular, muscular) (Bradley W. G. 2005); (Culebras, A. 1994). de sueño: 1) sueño "lento", caracterizado por la ausencia de movimientos oculares y, como
sugiere la denominación, presenta una lentificación en el EEG. Se caracteriza por las siglas
Para la electroencefalografía clínica, electrodos múltiples, son colocados adecuadamen- NREM (Non Rapid Eyes Movements) y; (Culebras, A. 1994) sueño "rápido': "paradoja!" o
te sobre el cuero cabelludo (cráneo), en sitios predeterminados e internacionalmente acep- "REM", identificado desde la semiología clínica, por movimientos oculares evidentes; coin-
tados, donde captan en un mismo momento, diferentes tipos de ondas, según sea la región cide con un trazado de ondas rápidas en el EEG, opuesto a la variante anterior.
JO· DORMIR Y SOÑAR 121 122 ROBERTO CACCURI

Veamos algunas características de cada clase de sueño. Al igual de lo que se describió en las etapas finales del sueño NREM, durante el período
de sueño REM, también se describen cambios vegetativos de importancia, pero, opuestos a
Sueño Lento o NREM.
ellos. Vale decir, que se registran incremento de la presión arterial y de las frecuencias res-
En el EEG se distinguen cuatro etapas o fases en el sueño lento: piratoria y cardíaca. Cambios bioquímicos generales y neuroquímicos, serían responsables
que, durante esta fase, se consolide la memoria y, según investigaciones, aspectos importan-
Etapa I: tes del psiquismo y la personalidad; algunos autores, suponen también que la creatividad
Identifica el período de transición entre la vigilia y el sueño propiamente dicho, caracte- del ser humano se vincularía con esta etapa de alguna manera.
rizado por un trazado de baja amplitud (bajo voltaje) y con frecuencias que oscilan entre los
3 a 7 e/seg; es decir, un ciclaje entre las ondas delta y theta. Durante este período, la reactivi-
dad del individuo a la captación de estímulos externos e internos, está reducida, por lo que NOREM ¡ REM
recuerdos y vivencias son difíciles o imposibles de obtener. El individuo "se va alejando de
la realidad" aunque ellos creen estar concientes de la situación y despiertos. Es un período
1
imaginativo por excelencia y se registran breves ensueños.

Etapa II: Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase4 Fase 5


Indica mayor profundización del sueño y se caracteriza por la aparición de los clásicos
"husos del sueño''. Los husos son frecuencias rápidas, entre 12 y 14 e/seg pero, con una mor-
fología típica global que, en conjunto muestran una amplitud creciente y otra decreciente,
L Sueño ligero JL sueño profundo J
lo que le valió el nombre de huso. Muy frecuentemente, a éstos husos los preceden y conti- Fig. 4: Hipnograma. Representación gráfica de los ciclos sueño-vigilia. Unidades de Klei!man
núan, ondas lentas muy amplias (voltaje elevado) con comienzo negativo (por debajo de la
línea isoeléctrica) y que son conocidos como "complejo K". Con el desarrollo y utilización de un equipamiento especial, mientras el sujeto está des-
pierto y dormido (polígrafo), se obtienen trazados, conocido genéricamente como polisom-
Etapa III: nografía. Posibilita registros simultáneos de la actividad cardíaca, respiratoria y muscular en
estado de vigilia y durante el sueño. Pueden completarse con exámenes complementarios de
En esta etapa predominan en el EEG una proporción considerable de ondas lentas, de 4
sangre y orina u otro método de neuroimaginería. Durante el lapso del dormir y más en la
e/seg o menores, de elevado voltaje (muy amplías) y pueden superar el 50% del trazado. Si
etapa del sueño, la actividad muscular global, se encuentra reducida notoriamente (hipoto-
el porcentaje supera ese valor en el trazado, se considera la "Etapa IV" del estado de sueño
n ía) aunque no abolida. Asimismo, como se mencionó más arriba, la actividad vegetativa
lento; vale decir, es en gran medida, una valoración cuantitativa.
en general, se modifica (respiratoria, cardíaca, endócrina, intestinal, etc.), variaciones éstas
En las etapas III y IV se producen cambios vegetativos como descensos de la presión con finalidad específica funcional de importancia; revela la trascendencia del sueño en la
arterial, de la frecuencia respiratoria y cardíaca agregándose modificaciones bioquímicas en integridad del ser humano. El análisis de los sucesos, sensaciones, vivencias e imágenes que
distintos parénquimas y liberación incrementada de hormona del crecimiento (en adoles- se reconocen durante el sueño REM tienen nitidez y realismo variables; son muy utilizados
cencia). Estos hallazgos indican la importancia de esta etapa del sueño. las expresiones de los individuos en la clínica general y la psicopatología con interpretacio-
nes diferentes.
Sueño Rápido o REM
Se denomina hipnograma a la representación gráfica de los ciclos del sueño-vigilia en el
Se caracteriza en el EEG por un ritmo de baja amplitud y un ritmo rápido que se ase- ser humano caracterizado por la distinta profundización del dormir evidenciado por cam-
meja al estado de vigilia y alerta. Algunos autores lo ejemplifican refiriendo que las ondas bios sucesivos de la frecuencia y amplitud de las ondas cerebrales (ver figura 4). Como se
rápidas y agudas semejan los dientes de una sierra. Desde la semiología clínica se aprecia refirió, el ciclo NREM-REM dura aproximadamente 90 minutos y se denominan "unidades
el movimiento de los globos oculares que parecen recorrer escenas al desplazarse en forma de Kleitman''. En esta unidad se registran en el EEG las ondas cerebrales con localización
permanente, coincidentes con el trazado rápido. Es la etapa donde se tiene imágenes oníri- y temporalidad establecidas y normatizadas universalmente. Se reconocen diferencias de
cas (sueño onírico) y que son recordadas en el despertar inmediato, no así si es más tardío. frecuencia, amplitud y localización según las edades del individuo, que indican maduración
Esta etapa de sueño REM se produce cada 90 m inutos alternando con las etapas del suefio de las estructuras neurales o procesos anormales. Al concluir una unidad de Kleitman, la si-
NREM. Se tiene de cuatro a seis ciclos de sueño (REM y NREM) durante el dormir habitual guiente unidad se empalma de manera insensible con la Etapa II sin ingresar a la I (período
del ser humano. de tránsito). Con el avance de la edad hay más frecuencias con despertares, reiniciando des-
10· DORMIR Y SOÑAR 123 124 ROBERTO CACCL"Rl

de la Etapa I, en tanto hay menos unidades del sueiio y son de menor duración. Lo opuesto y de los cambios vegetativos. La alteración de las vías de neurotransmisores en patologías neu•
se observa en el recién nacido y en la nifiez. Cuanto más nos acercarnos a la etapa perinatal ropsiquiátricas o médicas diversas, son responsables de muchos síntomas indeseables suíncos
y, más aún, en la intrauterina, las unidades son menos evidenciables, al igual que una escasa por los pacientes, caracterizados por trastornos en el sueño-vigilia de grado variable.
diferenciación entre suefio y vigilia. Las diferencias responden a causales biológicas varia-
das (Vallejo Ruiloba J. 2006).
Durante el envejecimiento patológico (demencias, vasculopatías, etc.) las unidades de Alteraciones del Dormir
suefio y las subfases de cada una, se alteran con intensidad variable según la patología en
juego. (Perturbaciones del ciclo sueño-vig ilia).
Las dificultades en el dormir constituyen una problemática médica en aumento, en par-
ticular, en los medios muy industrializados. Tanta im portan cia, han adquirido estas dificul•
Estructuras anatómicas relacionadas con el sueño-vigilia tades que, el estudio de los trastornos del sueño y vigilia en el ser humano, constituye una
subespecialidad médica en auge. Muchas enferm edades clínicas causan desequilibrios di-
Estudios experimentales en animales y resultados obtenidos de correlatos an atomopa-
versos en los ciclos sueño-vigilia, pero, además, acarrean inconvenientes sociales, laborales,
tológicos y clín icos en el ser humano, han determinado que las estructuras del tronco ce-
económicos, demográficos, etc. (Culebras, A. 1994); (Zimmer, D. (1985).
rebral se vinculan con la alternancia del suefio-vigilia y de otras modificaciones vegetativas
y endócrinas. Como se mencionó más arriba, en el tronco cerebral se extiende la Sustancia Por estas cuestiones, entre otras, no es fácil h acer una clasificación unificadora, que aba:•
o Formación Reticular vinculada directamente a las modificaciones descriptas. La SR está que todas las perturbaciones del sueño ya que, el avance de las Neurociencias modifica mu •
formada por neuronas de axón corto (Neuronas tipo Golgi II) muy densamente entrelaza- chas de sus variables. Nos orientamos hacia la Clasificación Internacional del Sueño (CiS),
das entre sí, lo que permite una "auto estirnulación" (feed-back) manteniéndola "activa" en en plena vigencia que, aunque provisoria, es d e aplicación clínica m uy útil y desarrollada
toda su extensión. por especialistas en el tema. De la clasificación, extraeremos aquellas entidades médicas
más sobresalientes para obtener u na idea aproximada de su importancia (Pocock G. & Ri·
Grupos determinados de esta formación reticular constituyen núcleos de naturaleza
chards C. D. 2005).
vegetativa (intestino, respiración, urogenital, etc.) con conexiones inferiores (medulares)
y superiores (diencéfalo, hipotálamo y corteza). Las fibras ascendentes de la sensibilidad Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (Toe Internationa l C lassification
general envían colaterales que mantienen el nivel metabólico-energético de la SR. Fibras of Sleep Disorders, Second Ed ition, 2005).
largas emergen de la SR y se extienden hasta alcanzar a toda la corteza cerebral en sus capas
• Disomnias
superiores, a las que "activa". Responsable de esta activación es el estado de vigilia, que per-
mite el acceso de todo tipo de estímulo del exterior o del interior del individuo para luego • Parasomnias
almacenarse como "m emoria" mediante aprendizajes (Pocock G. & Richards C. D. Saper, • Trastornos Asociad os a Perturbaciones Médico- Psiquiátricas
Clifford B. 2005). (Scammell, 1homas E. Lu, Jun 2005).
• Trastornos del Sueño con ubicación provisoria
El despertar cíclico diario se debe a la actividad de la SR.
Por otro lado, la acción de otros centros nerviosos, determinan la reducción progresiva
del estado de vigilia, para ingresar en la etapa del dormir. Luego, comenzará la etapa del
sueño. Inducido también por grupos neuronales, los músculos comienzan a reducir el tono Disomnias
que presentan durante el estado de la vigilia; la hipotonía muscular caracteriza la etapa del Los cuadros de importancia m ás frecu entes son: a) Insomnios, b ) H ipersomnias. \·ea -
dormir y soñar. mos algunas características fun damentales de cada cuadro.
Opuestamente, en el despertar, el aumento del tono muscular (los palpebrales son los
iniciadores) prepara al individuo para la acción (bipedestación y deambulación). Corno se Insomnios
mencionó todos estos cambios son registrados en la polisomnografía.
Es la ausencia parcial o total del estado de dormir e incluye alteraciones de sus etapas
Diferentes sistemas de neurotransmisores están directamente relaciónad os con los cam - y despertares frecuentes. Se encuentra alterado el ciclo sueño-vigilia debido a un anormal
bios cíclicos del sue110. Así, las vías colinérgicas, adrenérgicas y serotoninérgicas, con su funcionamiento de los sistemas implicados en el mismo (circuitos y neurotr ansmisores).
distribución reconocida tan extendida a las diferentes estructuras encefálicas, troncales y Se observa en estados neuropsíquicos como neurosis, depresión, angustia, fobias, etc. y en
medulares, participan en forma efectiva en la regulación y secuencias del ciclo suefio-vigilia cuadros orgánicos agresivos (tumores, vasculopatías, infecciones, etc.) por afectación di-
10· DORMIR Y SOJslAR 125 126 ROBERTO CACCUR!

recta de los sistemas. Los malos hábitos de la vida diaria (comidas excesivas, alcohol, estrés, cráneo-encefálicos, tumores (en especial los de tronco cerebral), neurodegeneraciones (En-
horarios irregulares para dormir, drogas de distinta acción, etc.), se cuentan entre las más fermedades de Alzheimer, de Picl<, Lewy, etc.), etc. presentan, en algún momento de su
frecuentes causales. evolución, alteraciones de grado variable de los ciclos del sueño-vigilia, requiriendo trata-
mientos específicos.

Hipersomnias El otro grupo de entidades descriptas en el CIS, no de menor importancia, se carac-


teriza por ser provisional, hasta su ubicación definitiva, en tanto progresan los estudios
Es una prolongación en exceso del sue110 nocturno vinculado a la edad y hábitos del que definan mejor sus características etiopatogénicas y fisiopatológicas {Grupo IV). Están
sujeto a lo que se agrega un estado de somnolencia diurna que persiste durante la jornada incorporados en este Grupo IV los característicos dormilones crónicos, el llamativo sueño
diaria. Las hipersomnias más frecuentes son la Narcolepsia, la Cataplejía y las Apneas del
de las embarazadas, la somnolencia inquietante durante el período menstrual, las alucina-
suefio. La Narcolepsia es un deseo "súbito e irresistible" de dormir en cualquier situación
ciones hipnagógicas e hipnopómpicas, etc. entre otros cuadros habituales. En todos ellos se
y sitio donde se encuentre el individuo. Se recuesta de inmediato para dormir y lo hace reconocen como implicados a factores demográficos, genéticos, hormonales, ambientales,
durante unos minutos, de lapso variable, para cesar rápidamente y rein iciar su actividad.
alin1entarios, etc. con una fisiopatología compleja.
Estudios modernos reconocen una etiopatogenia de naturaleza autoinmune con fisiopato-
logía compleja. La otra forma de hipersomnia, la Cataplejía, es una pérdida súbita del tono Desde una perspectiva de la salud general y de la Salud Mental en particular, el ritmo
muscular generalizado, lo que ocasiona una caída abrupta durante el estado de vigilia y en- normal de los ciclos sueño-vigilia, así como de sus fases y subfases REM y NREM son de
trada en estado de sue110. Al cabo de unos minutos el tono muscular va retomando su nivel importancia. En principio, para la fisiología del organismo y, además, para la integridad del
normal al igual que la vigilia. Las emociones intensas (alegrías) son detonantes frecuentes psiquismo, como se ha evidenciado por la descripción preceden te.
del cuadro hipotónico-hipersómnico. En tanto, las Apneas del sueño son interrupciones pe- Por lo descripto, para la semiología médica, interesa un prolijo análisis y descripción
riódicas del ciclo respiratorio habitual con un cese del flujo, ocasionando estados hipóxicos de varios parámetros que se deben tener en cuenta por parte del examinador. Así, deben
de grado variable. La intensidad y frecuencia de los episodios apneicos, son de importancia constatarse en todo individuo que consulta por una potencial perturbación del dormir, el
médica por su pronóstico ya que responden, frecuen temente, a trastornos del sistema ner- tiempo total de sueño, el lapso que media hasta dormirse, las veces que se despierta durante
vioso central y requieren tratamientos específicos. el dormir {si las hay y justificarlas si es posible). También se debe investigar, cuánto se tarda
en despertar y estar en una vigilia adecuada, si se presentan manifestaciones alucinatorias
(hipnagógicas e hipnopómpicas, las que suceden en el inicio del dormir y al despertar, res-
pectivamente). Se indagará si hubo o hay insomnio, con sus características (inicial, durante
Parasomnias
o al finalizar el dormir) y como vivencia ese estado (angustia, indiferencia, etc.), si recuerda
Son conductas que se presentan en un individuo, habitualmente motoras, coordinadas los sueños y la/s temática/s del/los mismo/s, si el descanso fue reparador o todo lo contrario
o no, que se hacen evidentes durante alguna de las etapas del sueño REM o NREM, con si- (angustia, preocupaciones, estrés), etc.
deradas normales durante el estado de vigilia. El tono muscular general, incluyendo los del
Como se desprende de lo explicitado, un análisis semiológico pormenorizado de todos
aparato fonatorio, no se encuentran abolidos o relajados como en el sueño normal, por lo
estos aspectos descriptos, y aún otros más que se tratan ampliamente en textos específicos,
que, durante el sueño onírico, es posible desarrollar movimientos con desplazamiento de
son necesarios considerar para interpretar el proceso de dormir y soñar. El caudal de infor-
segmentos corporales, o sonidos vocales, palabras y frases, completas o no. Esta carencia de
mación y conocimiento avala un capítulo independiente de la Medicina y asignarle rango
abolición del tono muscular es la razón de los diferentes síntomas motores que se observan
de subespecialidad.
en esta perturbación.
La trascendencia de dormir para mantener la homeostasis del equilibrio orgánico y psí-
Las parasomnias no se relacionan con los mecanismos intrínsecos del sueño del tronco
quico lo justifica plenamente. Por otro lado, con el avance de las Neurociencias y, en par-
cerebral (sustancia reticular y sus conexiones). Los síntomas más frecuentes son los som-
ticular, el desarrollo y uso de productos medicinales (neurofármacos), han sido de gran
niloquios (hablar durante el sueño), el sonambulismo (actividades motrices en y durante el
utilidad para mitigar varios de los síntomas secundarios, que padece el individuo que pre-
sueüo) y los movimientos o "sacudidas" de grupos musculares, entre otras manifestaciones.
senta un trastorno del sueño. Así, fármacos con actividad ansiolítica, tranquilizantes, anti-
En la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueüo (CIS), se encuentran iden- depresivos, etc. en conjunción con la puesta en uso de equipos especiales para mej orar la
tificados otros dos grupos de alteraciones (ver arriba clasificación). Uno de ellos engloba a oxigenación (en particular los que sufren de apneas), son parte del arsenal terapéutico para
todos los procesos o patologías médi cas y/o neuropsiquiátricas que de una manera direc- alcanzar una salud orgánica y mental compatible con la normalidad (Culebras, A. 1994);
ta o indirecta afectan y/o alteran la funcionalidad normal de los mecanismos específicos (BradleyW G. 2005).
del sueño (Grupo III). Así, entidades nosológicas como las afecciones vasculares (ACV,
etc.), inflamaciones e infecciones (meningoencefalitis de diversas etiologías), traumatismos
JO- DORMIR Y SOÑAR
127

Bibliografia
Bradley W. G. (2005}: Neurología Clínica: Diagnóstico y Tratamiento, p.p.2021. Madrid: Elsevier
Espaiia.
Culebras A. (1994): La Medicina del Sue110. Ed. Ancora SS. Barcelona.
Hartmann S. (1977): Fu11ció11es del Sueho fisiológico. Ed. Labor, Barcelona
López J. J. et al. (2002): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. p.p.668, DSM-V.
Masson. Eselvier. Barcelona.
Marshall et al. (2006). Citado en Walker, M. P. (2009): The Role of Sleep in Cognition and Emotion.
Annals of the New York Academy of Sciences.
Pocock G. & Richards C . D. (2005): Fisiología humana: la base de la Medicina. p.p.2005.: Elsevier.
Barcelona.
Saper Clifford B. Scammell, Thomas E. Lu Jun. (2005): Hypothalamic regulation of sleep and cir-
cadian rhythms. Nature. Londres.
Stickgold, R. (2005): Sleep-dependentmemory consolidation. Nature 437. Londres.
Toe Intemational Classification ofSleep Disorders (2005): Second Edition, 2005.
Vallejo Ruiloba J. (2006): Introducción a la psicopatología y a la Psiquiatría. p.p.232. Elsevier. Bar-
celona.
Zimmer D. (1985): Dormir y Soñar. Ed. Salvat, Barcelona.
130 GISELA GANDUR

cerebro adulto ya han sido creadas. Sin embargo, éste dista mucho de estar maduro, debido
11-NEURODESARROLLO
a que aún quedan por establecer gran parte de sus interconexiones.

Gisela GANDUR Desde el nacimiento hasta la adolescencia, hay un aumento de cuatro veces el volumen
del cerebro hwnano. El desarrollo más lento y prolongado en los seres humanos con respec-
to a otras especies se asocia, por un lado, a un mayor desarrollo de la corteza (especialmente
a nivel de la región prefrontal) y por otro, a la posibilidad de interactuar con el ambiente
durante más tiempo, lo que permitiría una mayor influencia de éste sobre los circuitos ce-
rebrales (Johnson, M. H. 2001).
En las primeras fases del desarrollo del feto, sus órganos sensoriales no están maduros.
Tampoco están maduros los aparatos que le permitirán sobrevivir luego del parto, fue ra del
Introducción útero materno. Durante este período, y durante todo el embarazo, dependerá por entero de
En la tercera semana del desarrollo, cuando la madre del embrión lleva tan sólo una la placenta para obtener el oxígeno y los nutrientes necesarios para su desarrollo y para la
semana sin presentar la menstruación correspondiente al inicio de un nuevo ciclo sexual producción de nuevas células. La interrupción del aporte de estos componentes debido a
feme~ino, y apenas sospecha el embarazo, se está formando en el embrión la estru ctura que una mala dieta, a una disfunción placentaria o a una enfermedad materna puede tener un
diferenciación mediante, dará origen al sistema nervioso central. Nos referimos a la placa efecto devastador para el desarrollo encefálico del feto. También las hormonas que circulan
neural, que luego originará el surco neural, y finalmente el tubo neural. Aquí es donde tiene por la sangre materna pueden ingresar a través de la placenta a la circulación fetal, y de
lugar el proceso de neurogénesis, el cual no ocurre simultáneamente en las distintas zonas esta manera, afectar el desarrollo cerebral del individuo. La angustia o malestar de la mujer
del tubo neural, de modo que cada región tiene un período propio en el que se llevará a cabo gestante durante el embarazo produce un aumento del cortisol materno. Esto, además de in-
dicho proceso. Del mismo modo, el aumento en el volumen del cerebro desde el nacimiento terferir en la neurogénesis y en la migración celular, generaría modificaciones epigenéticas,
hasta la adolescencia no es uniforme. Hay un crecimiento diferencial entre las regiones cor- corno por ejemplo metilación del ADN, que se verían reflejadas en alteraciones placenta-
ticales y subcorticales, y entre las diferentes regiones de la corteza (Huttenlocher, P. R. 1990, rias. De este modo, los fetos expuestos a la angustia materna tendrían mayor riesgo de pade-
cer psicopatología. (Monk, C. et al. 2016) No podernos dejar de mencionar que el consumo
1997); (Bourgeois, J.P. 2001).
materno de ciertas sustancias, como algunos fármacos, alcohol, o incluso la exposición a la
Las neuronas tienen por función transmitir señales. Estas se11ales son de naturaleza elec- nicotina, pueden también afectar los primeros estadíos del desarrollo cerebral.
troquímica. Se trata de iones cargados eléctricamente que se desplazan en un determinado
sector de la neurona, posibilitando la comunicación con otras neuronas a través de las si-
napsis. En la brecha sináptica se producirá la liberación de sustancias químicas de distinta
complejidad llamadas neurotransmisores. El neurotransmisor puede facilitar el paso del lnterconexionado Neuronal
impulso nervioso, o puede retardarlo o inhibirlo dependiendo de la naturaleza del mismo Hay evidencias para creer que existen marcadores químicos específicos que guían el
(Cardinali, D.P. 2007). curso del desarrollo de los axones hacia las dendritas de los sornas celulares a los que van
Las neuronas pueden presentar entre 10.000 y 200.000 contactos sinápticos. Incluso este dirigidos. Diversos estudios sugieren la existencia de gradientes de moléculas expresadas en
número podría ser superior en las células de Purkinje del cerebelo (Herndon, R.M. 1963). la superficie de las neuronas en la región de destino, los cuales guían a los axones en desa-
rrollo hacia el interior del encéfalo. Así la interconexión inicial entre las células ocurre sin
La primer sinápsis puede detectarse en la medula espinal, antes de la aparición de la moti -
que medie actividad neuronal. En fases posteriores, debido entre otras cosas al funciona-
lidad embrinaria, entre la 6ta y 7ma semana de gestación (Okado, N. Kak.imi, S. Kojima, T.
miento de lo's órganos sensoriales, el cerebro pasa a ser cada vez más activo desde un punto
1979).
de vista eléctrico. Es decir, en la mayoría de las regiones del cerebro, el interconexionado
La primera actividad cerebral que se registra se produce en la 8va semana de gestación, que permite que los axones lleguen a la región cerebral destinada para tal fin, se halla genéti-
coincidiendo con los primeros movimientos fetales. Estos pueden evidenciarse ecográfica- camente especificado. La especificación genética no implica la presencia de marcadores mo-
m ente como movimientos de sacudida de los miembros. La primera mitad de la gestación leculares individuales para la sinapsis, sino que se hallan presentes gradientes moleculares
es crucial para el desarrollo del sistema nervioso. Durante este período hay un altísimo de orientación axónica que transmiten información más general a los axones (Linden, D.J.
ritmo de división celular, creándose unas 250.000 células nuevas por minuto. Una célula 2007). Durante las primeras fases del desarrollo, ocurren las interconexiones que vienen
precursora puede tener varios destinos: dividirse para formar nuevas precursoras, o bien determinadas genéticamente, en cambio los detalles sutiles de la interconexión cerebral van
diferenciarse en neurona o en células de la glía (Linden, D.J. 2007). Cómo veremos más a estar determinados por el entorno. Esto ocurre durante las últimas fases del embarazo y
adelante, al momento del nacimiento la gran mayoría de las neuronas que constituyen el continuará a lo largo de los primeros años de vida.
11 - NEURODESARROLLO 131 132 G1SELA GA:-.-DL"R
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 •• • • ' • • • • • •• • •• " ' • ' • • ••••• • ♦ • • ♦ • • • • • • • • • • • • • • •

Aunque existe cierta controversia acerca de la interpretación de las imágenes cerebrales Gusto y olfato
en bebés menores de 6 meses de edad, el consenso es que las estructuras del cerebro tienen
una apariencia general similar a los adultos a los dos años de edad (Matsuzawa, J. et al. El gusto y el olfato son los sentidos filogenéticamente más antiguos. Están íntimamente
2010); (Paus T. et al. 2001). relacionados entre sí y con el sistema límbico. En la 7ma semana de gestación ya se observan
papilas gustativas (Bradley, R.M. & Mistretta, C. M. 1975).
Los sabores dulces estimulan al feto a tragar, en cambio los sabores amargos y acidos
disminuyen la deglución fetal. Aquellos sabores que la madre incorpore con la dieta du rante
Supervivencia y Muerte Neuronal el embarazo, se transmitirán al líquido amniótico, el cuál será deglutido por el feto. En con-
En todo el sistema nervioso central se produce una neurogénesis excesiva. Muchas de las secuencia, el tipo de alimento consumido por la madre durante el embarazo es experimen-
neuronas que se generan en el proceso de neurogénesis aunque se diferencien, completen tado por los niños antes de su exposición a comida sólida (Mennella, ). A. et al. 1995). Se ha
el crecimiento de sus axones, y estos realicen las conexiones para las cuales estaban desti- sugerido que la preferencia por determinados alimentos se adquiere durante el desarrollo
nados, enfrentarán una batalla en-la que morirán. Estas muertes neuronales se dan a través intrauterino (Mennella, J. A. et al. 2001 ).
de un proceso activo llamado apoptosis o muerte celular programada. Este proceso está
dirigido genéticamente y es un mecanismo de regulación del desarrollo cerebral. Sucede
Visión
en cantidades importantes durante el desarrollo normal, tanto durante el período prenatal
como en el postnatal. Diversos factores o señales influyen en la supervivencia neuronal, El sistema visual es el que se encuentra menos desarrollado al momento del nacimiento.
como por ejemplo factores endócrinos, neurotróficos, y diversas sustancias derivadas de Hacia el cuarto mes de gestación los ojos del bebé muestran cierta reacción ante estímu'.os
axones aferentes (Sanes, D. H. et al. 2011). La muerte neuronal es una fase del desarrollo lumínicos, y desde la semana 25, los ojos permanecen abiertos la mayor parte del tiempo; !o
tan importante corno la neurogénesis, ya que, durante el desarrollo, en el cerebro se gene- que posibilita al feto percibir los estímulos luminosos que logren traspasar la pared uterina
ran el doble de células de lo que necesita el feto. La mayoría de ellas van a estar laxamente y el líquido amniótico. Cuando la intensidad del estímulo lumínico es muy fuerte, el íeto
conectadas, y necesitarán ser estimuladas para establecer conexiones firmes. A través de responde cambiando de posición. Entre las semanas 30 y 34 las pupilas se contraen y se di:a-
las experiencias del feto, las redes y los circuitos neuronales adquieren mayor estabilidad y tan, y el feto es capaz de distinguir de dónde procede la luz (Basso, G. & ~limiza, >-1.J.2012:.
permanencia. Los estímulos ambientales son percibidos por el feto en el período prenatal
Después de las 38 a 40 semanas de gestación, el sistema visual es acti\"ado por la luz ~-
gracias a los receptores sensoriales, los cuales tienen un desarrollo temprano comparado
requiere de la propia experiencia visual para continuar su desarrollo. Los primeros tres años
con otras estructuras. de vida son críticos para el desarrollo visual (Graven, S. N. & Browne, J. V. 2008).
Como veremos en breve, el ambiente intrauterino no está completamente deprivado
de luz. Del mismo modo, los sonidos son capaces de atravesar la pared uterina y el líquido
Audición
amniótico. De acuerdo a resultados experimentales, el desarrollo de los órganos visuales y
auditivos no podría ser posible en ausencia de estímulos lumínicos y auditivos, respectiva- La función coclear se desarrolla entre las semanas 22 y 25 de gestación, y su maduración
mente (Magoon, E. H. & Robb, R. M. 1981 ). continúa durante los primeros 6 meses después del parto. Las reacciones fetales a sonidos
muy fuertes han sido detectadas a partir de la semana 26 de gestación. Durante las últimas
semanas de embarazo (desde la semana 36 en adelante), el feto responde al ruido externo,
reconociendo la voz materna, y siendo capaz de discriminar entre diferentes sonidos. Los
Desarrollo Sensorial factores ambientales pueden afectar el desarrollo sensorial: se observó que en fetos menores
de 37 semanas de gestación de madres que fuman durante el embarazo hay un retraso en la
Tacto y dolor aparición de la respuesta a la voz materna (Cowperthwaite, B. et al. 2007).
El primer sentido en desarrollarse es el tacto. Es probablemente la primer forma de co-
municación entre la madre y el feto. El sistema táctil se desarrolla siguiendo una dirección
cefalocaudal. En la semana 8 de gestación ya se encuentran terminales nerviosas en la re-
Remode/ación SirÍáptica. Hipótesis de la competencia
gión bucal y peribucal. Las manos y las extremidades inferiores se vuelven sensibles al tacto
a la 10º y 14º semanas de gestación respectivamente. Los primeros nociceptores aparecen Como pudimos ver a lo largo de este capítulo, durante el período postnatal el sistema
a las 7 semanas de gestación y alrededor de la semana 20, estos, están presentes en todo el nervioso continúa desarrollándose. Durante el mismo experimentará un remodelado que
cuerpo. Después de las 26 semanas de gestación el feto tiene todas las conexiones necesarias es fundamental para su correcto funcionamiento. Este remodelado incluye una reorgani-
para sentir dolor (Kadié, A. S. & Predojevié, M. 2012). zación de los contactos sinápticos, con una gran eliminación de las sinapsis establecidas
11 · NEURODESARROLLO 133 134 GISELA GANDUR

previamente, ya sea por falta de precisión en la inervación, por recibir un número erróneo Durante el p eríodo crítico el crecimiento del cerebro es además muy sensible a factores
de aferentes, o por falta de la estimulación adecuada. ambientales a dversos, como déficits nutricionales y experiencias afectivas interpersonales
Los aferentes que llegan a una célula diana compiten entre sí y sólo establecen contactos que puedan afectar negativamente la Salud Mental infantil (Chechik, G. et al. 1999).
fuertes los que tienen mayor actividad. Las sinapsis más activas se hacen estables, mientras Existe gran evidencia de que el entorno afecta tanto la estructura, como la función del
que las que están inactivas se debilitan y son eliminadas. La estimulación sensorial en perío- cerebro (Gómez-Pinilla, F. et al. 1999).
dos críticos del desarrollo es fundamental para la configuración de los contactos sinápticos.
Por lo tanto, durante el desarrollo cerebral, tanto en el período prenatal como en el post-
Esto nos introduce al concepto de plasticidad neuronal, de capacidad de cambio, de adap-
tación del sistema nervioso. natal, las experiencias que vive cada individuo marcarán el destino que sus contactos si-
nápticos tendrán más adelante. Si bien, como ya vimos, hay un período crítico de máxima
La neuroplasticidad incluye la remodelación sináptica, la extensión de neuritas, la sinap- plasticidad, el individuo, dur ante toda su vida, conserva cierta capacidad de cambio, lo que
togénesis, la neurogénesis, y la potenciación a largo plazo; y se relaciona con la reparación le permite aprender, recordar o recuperar funciones tras lesiones o accidentes.
de sinapsis lesionadas, con el aprendizaje y con la memoria (Bufill, E. & Ca rbone]], E. 2004).
Las áreas cerebrales relacionadas con funciónes cognitivas complejas, como el sistema límbico
y las áreas de asociación, parecen presentar mayor neuroplasticidad (Mesulam, M. M. 1999).
Diferenciación Sexual del Sistema Nervioso Central.
Diversos estudios realizados en distintas especies de mamíferos evidencian que el apren-
La determinación del sexo comienza con la fecundación, cuando se define el sexo cro-
dizaje no sólo induce potenciación a largo plazo y remodelación sináptica, sino también
mosómico, y continúa con la d iferenciación gonadal. Los hombres poseen un cromosoma X
n eurogénesis, e incremento en el número de conexiones sinápticas (Black, J. E. et al, 1990);
y uno Y, mientras que las mujeres poseen dos cromosomas X. El cromosoma Y contiene al
(Rao, B. S. et al. 1999); (Klintsova, A. Y. & Greenough, W T. 1999).
gen SRY, responsable de promover las diferencias fenotípicas sexuales (Morris, J. A. Jordan,
En el encéfalo humano durante los p rimeros cuatro aüos después del nacimiento hay C. L. & Breedlove, S. M. 2004).
un aumento progresivo en el número de contactos sinápticos en respuesta a la actividad
La rnasculinización en el feto es debida a la presencia de hormonas secretadas por el tes-
neuronal. A partir de ese período y hasta la pubertad, se produce una gran reorganización
tículo primordial: la hormona antimulleriana y la testosterona. La hormona an timulleriana
sináptica, pero los períodos concretos de remodelación son propios de cada región.
es una glicoproteína responsable de inhibir el desarrollo del trac to reproductor femenino,
El desarrollo del sistema nervioso central en humanos está basado en una producción inicial mientras que la testosterona es un andrógeno que promueve el desarrollo del tracto repro-
"superabundante" de neuronas y de con exiones sinápticas programadas genéticamente, seguido ductor masculino (Flores H. O. et al. 2005).
de un proceso impulsado por el ambiente, donde son seleccionadas las conexiones más eficaces y
Como ya mencionamos anterior mente en el desarrollo cerebral existen "períodos críti-
las que han tenido mayor actividad. Esta "poda" que sufren los circuitos es fundan1ental para un
cos''. Esto también es aplicable a la diferenciación sexual del sistema nervioso central, evi-
correcto funcionamiento de las conexiones cerebrales (Schore, A. N. 2001).
denciable por la existencia de períodos de mayor susceptibilidad del sistema nervioso cen-
La reorganización sináptica aporta precisión y eficiencia a los contactos sinápticos, se eliminan tral a las h ormonas gonadales (Goy, R. W; Bercovitch, F. B. & McBrair, M. C; 1988).
muchos de los que no se han utilizados y son superfluos, y se preservan sólo los que han mostrado
La diferenciación cerebral sexual de los manúferos requiere la presencia de andrógenos. La
su eficacia en la actividad neuronal. También se reduce el gasto energético general, permitiendo
testosterona es convertida en estrógenos (estradiol) en el cerebro por la enzima p450 aromatasa.
que se disponga de más energía para la actividad de los circuitos neuronales que son esenciales.
(Tresguerres, J. A. F. Botella Llusiá, J. & Clavero Núñez, J. A. 1995) Los estrógenos actúan en
La "poda" de los circuitos neuronales es un mecanismo central en la organización del cerebro en
determinadas áreas cerebrales para que se produzca la masculinización de las mismas (Gibert
desarrollo (Chechik, G. et al. 1999); (Grotstein, J. S. & Schore, A. N. 2016).
Rahola,J. & Ferrando Bundío, L; 2000); (García-Segura, L. M. eta!. 1995); (Mong,J. A. et al. 1999);
(Houtsmuller, E. J. et al. 1994). Es decir, la testosterona es convertida en el mismo sistema nervioso
central en estrógenos por la enzima p450 aromatasa, siendo éstos quienes actúan en diversas áreas
Período Crítico del cerebro produciendo la masculinización de las mismas.

Ya hemos mencionado la capacidad que posee el sistema nervioso para modificar los Las zonas claves para la expresión del dimorfismo sexual coinciden con una gran acti-
circuitos neuronales y lograr un funci onamiento óptimo en un entorno cambiante. Durante vidad de la aromatasa en estas áreas (Garcia-Segura, L. M. et al. 1995); (Mong, J. A. et al.
el período de desarrolló, el sistema nervioso es altamente vulnerable a influencias epigené- 1999).
ticas, por tal motivo se lo denomina período crítico o período de máxima susceptibilidad En el período postnatal temprano d e la rata tanto hembras como machos presentan ni-
(Erzurumlu, R.S. & Killackey, H.P. 1982). veles plasmáticos elevados de estradiol (Babichev, V. N. Shishkina, I. V. & Peryshkova, T. A.
11 · NEURODESARROLLO 135 136 G1SELA G:\:S:O\.:R

1990). En los machos el estradiol atravesará la barrera hematoencefálica (BHE), y actuará capacidad de otras áreas cerebrales para hacerse cargo de funciones lesionadas (Kirr.ura, D.
sobre el hipotálamo produciendo su masculinización. Esto no ocurre en las hembras debi- 1992); (Kimura, D. 1999); (Kolb, B. & Whishaw, I. Q. 2001) Es por eso que en caso de lesio-
do a la presencia en plasma fetal de una proteína hepática de alta afinidad con el estradiol: nes o disfunciones en el hemisferio izquierdo, las funciones lingüísticas pueden ser trans-
la alfafetoproteína (AFP). Se ha propuesto que la AFP actuaría impidiendo el paso de los mitidas al hemisferio derecho en las niñas, lo que explica la menor incidencia en estas de
estrógenos a través de la BHE en las hembras. (Lenz, K. M. Nugent, B. M. & McCarthy, M. alteraciones del lenguaje. No obstante, si bien las diferencias sexuales en la organización ce-
M. 2012). La testosterona también regula la masculinización independientemente de la aro- rebral son debidas en gran parte a factores biológicos, pueden ser moduladas por el entorno.
matización a través del receptor de andrógenos. (Zuloaga, D.G. et al. 2008); (Negri-Cesi, P. Las variables socioculturales tienen una influencia significativa en el desarrollo de aptil'..ide;
et al. 2003); (Laviola, G. et al. 2005). de los individuos. Es incuestionable que las experiencias individuales y el marco sociocul-
tural, reestructuran, modifican y organizan el cerebro y las redes neurales. Esto también se
hace evidente en la rehabilitación que posibilita la reestructuración del cerebro de personas
con lesiones (Kolb, B. & Whishaw, I. Q. 2001); (Rockstroh, B. & Elbert, T. 1996); (;\eviUe,
Diferencias Estructura/es y Asimetría Funcional del Cerebro
H. & Bavelier, D. 1996). (Pu rves, D. et al. 2001 ).
El hipotálamo presenta significativas diferencias entre machos y hembras en cuanto al
número de células y el volumen. Estás diferencias son más pronunciadas en el área preópti-
ca y en los núcleos anteroventral y periventricular (Arai, Y. Sekine, Y. & Murakami, S. 1996).
Desarrollo Cerebral en la Adolescencia
También varía de acuerdo al género el número de células del hipocampo, en particular
en la región del giro dentado (Hajszan, T. Milner, T. A. & Leranth, C. 2007). Estás varia- La adolescencia representa un período crítico en la maduración cerebral con imponan-
ciones son reguladas por la exposición prenatal a estrógeno (Lenz, K. M. Nugent, B. M. & tes implicancias en las dimensiones afectiva, social y cognitiva (Blakemore, S. J. & Choud-
McCarthy, M. M. 2012). . hury, S; 2006); (Giedd, J. N. 2004); (Giedd, J. N. et al; 1999); (Paus, T. Kesha\·an, ~l. & Giedd,
J. N. 2008); (Sowell, E. R. et al; 2003); (Broche-Pérez, Y. Cruz- López D; 2014 ).
También se han detectado diferencias funcionales en los cerebros de hombres y mujeres
(Gibert Rahola, J. & Ferrando Bundío, L. 2000); (Gorski, R. A. 2001); (Roalf, D. Lowery, Diversos estudios llevados a cabo en animales y el empleo de neuroimágenes en huma-
N. & Turetsky, B. I. 2006). Diversos estudios apoyan la existencia de diferentes aptitudes nos han apoyado el llamad o "Modelo de desbalance del desarrollo cerebral" (Somen·ille, L
H. & Casey, B. J. 2010).
en mujeres y hombres. Como tendencia general las mujeres superan a los hombres en las
pruebas de velocidad perceptiva. También en pruebas de fluidez en la ideación, como por Según plantea este modelo las conexiones subcorticales motivacionales y emocionales se
ejemplo enumerar objetos que sean del mismo color, y en pruebas de fluidez verbal. Reali- desarrollan más temp rano de lo que lo hacen las regiones relacionadas al control prefrontal
zan mejor que los hombres tareas que requieren una coordinación motriz fina, y pruebas de (Casey, B. J. & Caudle, K. 2013).
cálculo matemático. Los hombres superan a las mujeres en determinadas tareas espaciales,
El circuito mesolímbico relacionado con la motivación y la recompensa, experimenta
muestran mayor precisión en habilidades motoras dirigidas a un blanco, realizan mejor tas
pruebas de identificación de figuras en marcos complejos, como por ejemplo encontrar una importantes cambios en la adolescencia temprana como consecuencia del incremento de la
determinada figura u objeto escondido en una figu ra más compleja, y superan a las mujeres producción hormonal. Su activación produce una liberación de dopamina (especialmente
en el núcleo accumbens), que genera una sensación de placer y motiva al sujeto a la repe-
en pruebas de razonamiento matemático (Kimura, D. 1992); (Kimura, D. 1997); (Kimura,
tición de aquellas actividades que provoquen tal descarga (Chambers, R. A. Taylor, J. R. &
D. 1999). Se ha evidenciado que las diferencias en las capacidades mentales no sólo apare-
Potenza, M. N. 2003). La amígdala en cambio se relaciona con el aprendizaje evitativo ante
cen después de la adolescencia, sino que ya están presentes desde edades tempranas (Kimu-
situaciones aversivas y asociadas a emociones negativas (Ernst, M. Pine, D. S. & Hardin , ~l.
ra, D. 1992); (Archer, J. 1996); (Gur, R. C. et al. 1999).
2006).
El cerebro humano está asimétricamente organizado de modo que el hemisferio izquier-
La corteza prefrontal rnmple un rol fundamental en el control de impulsos, toma de
do procesa la información y controla la motricidad de la parte derecha del cuerpo, mientras
decisiones, planificación y anticipación del futuro, sentido de la responsabilidad, capacidad
que el hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo. El hemisferio izquierdo es
empática, etc. (Steinberg, L. 2007). ·
responsable del lenguaje en el 98% de la población que es diestra, mientras que el hemisferio
derecho se en carga de la orientación visoespacial y el razonamiento matemático. Pacientes que presentan lesiones en la corteza prefrontal, concretamente la ventrome-
dial, tienen dificultades para anticipar las consecuencias futuras de su conducta y valorar los
Si bien tanto en hombres como mujeres existe asimetría entre ambos hemisferios cere-
riesgos de una situación (Bechara, A. Damasio, H. & Damasio, A. R; 2000).
brales, en el hombre estas asimetrías parecen ser más marcadas. Diversos estudios postulan
una menor asimetría entre los h emisferios cerebrales de las mujeres lo que explicaría el La maduración de la corteza prefrontal es lenta y no se ve acelerada por los cambios
hecho de que las lesiones cerebrales en mujeres suelen tener menos secuelas, gracias a la hormonales de la pubertad. Este desequilibrio entre el circuito prefrontal cognitivo y el
11 • NEU RODESARROLLO 137 138 GtSELA GANDUR

circuito motivacional mesolímbico, como consecuencia de sus diferentes ritmos de madu- Black, J. E. Isaacs, K. R. Anderson, B. J. Alcantara; A. A. & Greenough, W. T. (1990): Learning
ración pueden generar cierta vulnerabilidad y justificar el aumento de la impulsividad y las causes synaptogenesis, whereas motor activity causes angiogenesis, in cerebellar cortex of adult
conductas de asunción de riesgo durante la adolescencia (Casey, B.). Getz, S. & Galvan, A. rats. Proceedings of the National Academy ofSciences, 87(14): 5568-5572.
2008); (Galvan, A. et al; 2007); (Steinberg, L. 2008); (Galvan A. et al; 2006). Blakemore, S. J. & Choudhury, S. (2006): Development of the adolescent brain: implications for
executive function and social cognition. Journal of child psychology and psychiatry, 47(3-4), 296-
Aquellos adolescentes que experimenten una pubertad precoz se encontrarán en una 312. '
situación de mayor riesgo, ya que su corteza prefrontal se encontrará aún muy inmadura, Bradley, R. M. & Mistretta, C. M. (1975): Toe developing sense of taste. Eds. Denten V.O.A.
Jo que conllevará un mayor desequilibri o entre los dos circuitos cerebrales previamente Coghlan, J.P. Olfaction and Taste V: 91-98. Academic Press, New York, 1975
mencionados y un aumento en la incidencia de comportamientos de riesgo durante la ado - Broche-Pérez, Y. Cr uz-López D. (2014): Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la
lescencia (Mendle, J. Turkheimer, E. & Emery, R. E. 2007). También se evidenció que en los emoción. Ciencia Cognitiva, 8(3), 70-2.
adolescentes la presencia de pares potencia los efectos recompensantes de las conductas de Bourgeois, J.P. (2001 ): Handbook of Developmental Cognitive Neuroscience. Eds. Nelson C.A. & Lu-
asunción de riesgos (Gardner, M. & Steinberg, L. 2005). ciana, M. 23-34, MIT Press, Boston.
La mejora progresiva que tiene lugar durante la segunda década de vida en la conexión Bufill, E. & Carbonell, E. (2004): Conducta simbólica y neuroplasticidad: ¿Un ejemplo de co-evolu-
entre la corteza orbito-frontal y algunas estructuras lúnbicas como la amígdala, el hipocam- ción gen-cultura? Revista de Neurología, 39(1), 48-55.
po y el núcleo caudado, va a conllevar un importante avance en el control cognitivo y en la Card.inali, D. P. (2007): Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Ed. Médica Panamericana, 1ra edi-
inhibición de las emociones y conductas, con la consiguiente disminución de la impulsivi- ción Buenos Aires.
dad propia de la adolescencia temprana (Giedd, J. N. Weinberger, D. R. & Elvevag, B. 2005). Casey, B. J. & Caudle, K. {2013): Toe teenage brain self control. Current directions in psychologica/
science, 22(2), 82-87.
Como ya mencionamos a lo largo de este capítulo, el proceso de desarrollo neuroló-
Casey, B. J. Getz, S. & Galvan, A. (2008): Toe adolescent brain. Developmental Review, 28(1), 62-77.
gico no depende solamente de factores genéticos y biológicos, sino que está fuertemente
Chambers, R. A. Taylor, J. R. & Potenz.a, M. N . (2003): Developmental neurocircuitry of motiva-
influenciado por factores ambientales. Todas las actividades que los adolescentes lleven a
tion in adolescence: a critica! period of addiction vulnerability. American Jo urna/ of Psychiatry.
cabo durante este período contribuirán al modelado de su arquitectura cerebral (Chambers,
Chechik, G. Meilijson, l. & Ruppin, E. {1999): Neuronal regulation: A mechanism for synaptic
R. A. Taylor, ). R. & Potenza, M. N. 2003). Personas que experimentan situaciones adversas
pruning during brain maturation. Neural Computation,11(8): 2061-2080.
durante los primeros años de vida, antes y durante la pubertad, tienen un riesgo aumentado
Cowperthwaite, B. Hains, S.M. J. & Kisilevsky, B. S. (2007): Fetal behavior in smoking compared
de padecer enfermedades psiquiátricas, especialmente trastornos afectivos (Heim, C. et al.
to non-smoking pregnant women. Infant Behavior and Development, 30{3): 422-430.
2010). Numerosos estudios apoyan la existencia de una estrecha relación entre la negligen-
Ernst, M. Pine, D. S. & Hardin, M. (2006): Triadic model of the neurobiology of motivated behavior
cia parental y la falta de afecto en la infancia con una mayor incidencia en etapas posteriores in adolescence. Psychological medicine, 36(03), 299-312.
de problemas relacionados al autocontrol (Perry, B. D. 2002).
Erzurumlu, R. S. & Killackey, H. P. (1982): Critica! and sensitive periods in neurobiology. Curren/
tapies in developmental biology, 17{C): 207-240.
Flores Herrera, O. Rendón Huerta, E. Riveros Rosas, H. Sosa Peinado, A. Vázquez Contreras,
Bibliografía E. & Velázquez López, I. (2005): Diferenciación sexual normal y patológica. Mensaje Bioqu(mi-
~D .
Arai, Y. Sekine, Y. & Mw·akami, S. (1996): Estrogen and apoplosis in the developing sexually di-
Galvan, A. Hare, T. A. Parra, C. E. Penn, J. Voss, H. Glov~r, G. & Casey, B. J. {2006): Earlier deve-
morphic preoptic area in female rats. Neuroscience research, 25(4), 403-407.
lopment of the accumbens relative to orbitofrontal cortex might underlie risk-taking behavior in
Archer, J. (1996): Sex differences in social behavior: are the social role and evolutionary explanations adolescents. The Jo urna/ of Neuroscience, 26(25), 6885-6892.
compatible? American Psychologist, 51(9), 909. Galvan, A. Hare, T. Voss, H. Glover, G. & Casey, B. J. (2007): Risk-taking and the adolescent brain:
Babichev, V. N. Shishkina, l. V. & Peryshkova, T. A. (1990): Toe effect of neonatal castration of who is at risk?. Developmental science, 10(2), F8-FJ4.
male rats on the leve! of sex-hormone receptors in the hypothalamus and hypophysis of adull Garcia-Segura, L. M. Duenas, M. Busiguina, S. Naftolin, F. & Chowen, J. A. (1995): Gonadal
animals. Biomédica/ science, 1(2), 189-192. hormone regulation of neuronal-glial interactions in the developing neuroendocrine hypothala-
Basso, G. & Mimi?.a, M.J. (2012): Un nacimiento prematuro: Acompañando el neurodesarro/16. Edi- mus. The Journal of steroid biochemistry and molecular biology, 53(1), 293-298.
torial Cesarini Hnos. Buenos Ares, 2012. Gardner, M. & Steinberg, L. (2005): Peer influencc on risk taking, risk preference, and risky de-
Bechara, A. Damasio, H. & Damasio, A. R. (2000): Emotion, decision making and the orbitofrontal cision making in adolescence and adulthood: an experimental study. Developmental psycholo-
cortex. Cerebral cortex, 10(3), 295-307. gy, 41(4), 625.
l l - NEURODESARROLLO 139 140 GISELA GA:-JDI.JR

Gibert Rahola, J. & Ferrando Bundío, L. (2000): Neurobiología y neuroendocrinología. Leal Cercós KimUia, D. ( 1997): Sex, sexual orientation and sex hormones mfluence human cogm::ve
C. Trastornos depresivos en la mujer. Barcelona: Masson. function. Biomédica/ Reviews, 7, 33-39.
Giedd, J. N. (2004): Structural magnetic resonance imaging of the adolescent brain. Annals of rhe Kimura, D. ( 1999): $ex and Cognition, Cambridge, Mass: A Bradford Book.
New York Academy ofSciences, 1021( 1), 77-85.
Klintsova, A. Y. & Greenough, W. T. ( 1999): Synaptic plasticity in cortical systems. Currenr oprnior.
Giedd, J. N. Blumenthal, J. Jeffries, N.O. Castellanos, F. X. Liu, H. Zijdenbos, A .... & Rapo port, J. in neurobiology, 9(2): 203-208.
L. (1999): Brain development during childhood and adolescence: a longitudinal MRI study. Na-
Kolb, B. & Whishaw, l. Q. (2001 ): An introduction to brain and behaviour. >;ew York: \\'orth Publis-
ture neuroscience, 2( 1O), 861 -863.
hers.
Giedd, J. N. Weinberger, D. R. & Elvevag, B. (2005): The Teenage Brain: A Work in Progress.
Laviola, G. Gioiosa, L. Ad riani, W. & Palanza, P. (2005) : D-amphetamine-related remiomng
Graven, S. N. & Browne, J. V. (2008): Visual development in the human fetus, infant, and young
effects are reduced in mice exposed prenatally to estrogenic endocrine d isruptors. Brain researcJ:
child. Newborn and Infa11t Nursing Reviews, 8(4): 194-201.
bulletin, 65(3), 235-240.
Grotstein, J. S. & Schore, A. N. (1994): Affect reg11lation and the origin of the self: 1'1e neurobiology
Lenz, K. M. Nugent, B. M. & McCarthy, M. M. (2012): Sexual differentiation of the roden: bra:n:
ofemotional development.
dogma and beyond. Frontiers in neuroscience, 6, 26.
Gómez-Pin illa, F. Choi, J. & Ryba, E. A. (1999): Visual input regulates_the e>q>ression ofbasic fibro-
Linden, D . J. (2007): El cerebro accidental. La evolución de la mente y el origen de los sentimientos. l ra
blast growth factor and its receptor. Neuroscience, 88(4): 1051-1058.
Edición. Editorial Paidos, Madrid. Versión original: 1J1e Accidental Mind. How BralTI Evo!ur,01:
Gorski, R. A. (2001): Diferenciación sexual del sistema nervioso. Principios de Neurociencia, 1131 -
Has Given Us Love, Memory, Dreams, and God. The Belknap Press of Harvard 1,;niversity Press,
J147.
Massachussettts.
Goy, R. W. BercoYitch, F. B. & McBrair, M. C . (1988): Behavioral masculinization is independent
Magoon, E. H. & Robb, R.M. ( 1981): Development of myelin in human optic nerve and tract. a light
of genital masculinization in prenataUy androgenized female rhesus macaques. Hormones and
and electron microscopic study. Archives of ophthalmology, 99(4): 655-659.
behavior, 22(4), 552-571.
Matsuzawa, J. Matsui, M . Konishi, T. Noguchi, K. Gur, R. C. Bilker, W. & .\tiyawaki, T. (2001 ):
Gur, R. C. Turetsky, B. I. Matsui, M. Yan, M. Bilker, W. Hughett, P. & Gur, R. E. ( 1999): $ex
Age-related volumetric changes of brain gray and white matter in healthy ir.íants and chi!-
differences in brain gray and white matter in healthy young adults: correlations with cognitive
dren. Cerebral cortex, 11 ( 4): 335-342.
performance. 1he Journal of ncuroscience,19 (10), 4065-4072.
Hajszan, T. M ilner, T. A . & Leranth, C . (2007): $ex steroids and the den tate gyrus. Progress in brain Mend.le, J. Turkheimer, E. & Emery, R. E. (2007): Detrimental psychological outcomes assoc1a:ed
research, 163, 399-816. with early pubertal timing in adolescent girls. Developmental Review, 27(2), 15 1-17 J.

Heim, C. Shugart, M. Craighead, W. E. & Nemeroff, C. B. (2010): Neurobiological and psychiatric Mennella, J. A . Jagnow, C. P. & Beauchamp, G. K. (2001): Prenatal and postnatal fla1·o r learning by
consequences of child abuse and neglect. Developmental psychobiology, 52(7), 671-690. human infants. Pediatrics, 107(6): e88-e88.

Hemdon, R. M. (1963): The fine structure of the Purkinje ceU. Ihe fournal of cell biology, 18(1 ): Mennella, J. A. Johnson, A. & Beauchamp, G. K. (1995): Garlic ingestion by pregnant women a!ters
167-180. the odor of amniotic fluid. Chemical senses, 20(2): 207-209.
Houtsm uller, E. J. Brand, T. De Jonge, F. H. Joosten, R. N. J. M. A. Van De Poli, N. E. & Slob, A. Mesulam, M. M. (1999): Neuroplasticity failure in Alzheimer's disease: bridging the gap between
K. (1994}: SDN-POA volume, sexual behavior, and partner preference of male rats atkcted by plaques and tangles. Neuron, 24(3) , 521-529.
perinatal treatment with ATD. Physiology & behavior, 56(3), 535-541. Mong, J. A. Glaser, E. & McCarthy, M. M. (1999): Gonadal steroids promote glial differentiatton
Huttenlocher P. R. (1990): Morphometric study of human cerebral cortex development. Neurop- and alter neuronal m orphology in the developing hypothalamus 111 a regionally speci!ic ma:1-
sychologia 28: 517-527. ner. The Journal of neuroscience,19( 4), 1464-1472.
Huttenlocher, P. R. & Dobholkar, A.S. ( l 997): Development of the Prefrontal Cortex: Evo/11tion, Neu- Monk, C. Feng, T. Lee, S. Krupska, l. Champagne, F. A. & Tycko, B. (2016): Distress Dunng Preg-
robiology and Behavior Eds. Krasnegor, N.A. Lyon, G.R. & Goldman-Rakic, P.S. 69-87. Ed Paul. nancy: Epigenetic Regulation of Placenta Glucocorticoid -Related Genes and Fetal Neurobeha-
H. Brookes, Baltimore, 1997. vior. American Journal of Psychiatry.
Johnson , M. H. (2001 ): Functional brain development in humans. Nat11re Reviews Neuroscien- Morris, J. A. Jo rdan, C. L. & Breed.love, S. M. (2004): Sexual differentiation of the venebrate ner-
ce, 2(7): 475-483. vous system. Nature neuroscience, 7(10), 1034-1039.
Kadié, A. S. & PredojeYié, M . (2012, October): Fetal neurophysiology according to gestational age. Negri-Cesi, P. Colciago, A. Celotti, F. & Motta, M. (2003): Sexual differentiation of the brain: role
In Seminars in Fetal and Neonatal Medicine, 17(5): 256-260. WB Saunders. of testosterone and its active metabolites. Journal of endocrinological investigation, 27 (6 Suppl),
Kimura, D . (1987): Are men's and women's brains really difü:rent?. Canadian Psychologyl Psycholo- 120-127.
gie canadienne, 28(2), 133. Neville, H. & Bavelier, D. ( 1996): Aumento de las áreas visuales en los sordos. Mundo Científico,
Kimura, D. (1992): Cerebro de varón y cerebro de mujer. Investigación y ciencia, (194), 77-84. (172), 854-857.
11 - NEURODESARROLLO 141

Okado, N. Kakimi, S. & Kojima, T. (1979): Synaptogenesis in the cervical cord of the human em-
bryo: sequence of synapse formation in a spinal reflex pathway. Jo urna/ of Comparative Neurolo-
gy, 184(3): 491-517.
Paus, T. Collins, D. L. EYans, A. C. Leonard, G. Pike, B. & Zijdenbos, A. (2001): Maturation of
white matter in the human brain: a review of magnetic resonance studies. Brain research bul/e-
tin, 54(3): 255-266.
Perry, B. D. (2002): Childhood experience and the expression of genetic potential: What childhood
neglect tells us about nature and nurture. Brain and mind, 3(1), 79-100.
Purves, D. el al. (2001 ): Invitación a la Neurociencia. Ed. Médica Panamericana, SA. 31 • Edición.
Madrid.
Paus, T. Keshavan, M. & Giedd, J. N. {2008): Why do many psychiatric disorders emerge during
adolescence?. Nature Reviews Neuroscience, 9(12), 947-957.
Rao, B. S. Raju, T. R. & Meti, B. L. (1999): Increased numerical density of synapses in CA3 region
of hippocampus and molecular !ayer of motor cortex after self-stimulation rewarding cxperien-
ce. Neuroscience, 91(3): 799-803.
Roalf, D. Lowery, N. &Turetsky, B. l. (2006): Behavioral and physiological findings of gender diffe-
rences in global-local visual processing. Brain and.cognition, 60(1), 32-42.
Rockstroh, B. & Elberl, T. (1996): Una huella en el cortex de los violinistas. Mundo Científico, (172),
880-883.
Sanes, D. H. Reh, T. A. & Harris, W. A. (2011): Development of the nervous system. 3rd Ed. Acade-
rnic Press, Elsevier, Oxford.
Schore, A. N. (2001): Effects of a secure attachment relationship on right brain development, affect
regulation, and infant mental health. lnfant mental health journal, 22(1-2): 7-66.
Schore, A.N. (2016): Affect regula/ion a11d t/1e origin of the .<e/f: T11e neurobiology of emotional develo-
pment. Ed. Rootledge, NY, 2016. 1st ed. Lawrence Erlbaum Associates.
SomerviUe, L. H. & Casey, B. J. {2010): Developmental neurobiology of cognitive control and mo-
tivational systems. Current opinion in neurobiology,20(2), 236-241.
Sowell, E. R. Peterson, B. S. Toompson, P. M. Welcome, S. E. Henkenius, A. L. & Toga, A. W.
{2003): Mapping cortical change across the human life span. Natw·e neuroscience, 6(3), 309-315.
Steinberg, L. {2007): Risk taking in adolescence new perspectives from brain and behavioraJ scien-
ce. Current directions in psychological science, 16(2), 55-59.
Steinberg, L. (2008): A social neuroscience perspective on adolescent risk-taking. Developmental
review, 28(1), 78-106.
Tresguerres, J. A. F. Botella Llusiá, J. & Clavero Núüe:i, J. A. (1995): Biosíntesis de hormonas se-
xuales en el ovario. El ovario Fisiología y Patología. Ediciones Díaz de Santos, 49-54.
Zuloaga, D. G. Puts, D. A. Jordan, C. L. & Breedlove, S.M. {2008): Toe role of androgen receptor~
in the masculinization ofbrain and behavior: what we've learned from tbe testicular feminization
mutation. Hormones and Behavior, 53(5), 613-626.
144 RAFAEL GRO!S:>-!A:-;

12- EMPATÍA: EVOLUCION CONCEPTUAL que actualmente pueda avanzarse en la articulación de un siglo de in\·estigación empíric2
conductual respecto de la empatía con la comprensión más reciente de la fis:olog:2 y la neu-
Y CAMPOS DE APLICACIÓN roanatomía de estos procesos. Esta perspectíva podría explicar, -con metodología cient ífica
y parsimoniosamente-, diferentes niveles de empalia a través de individuos, especies, esta•
Rafael GROISMAN díos de evolución y situaciones. En efecto, y como señalan Stanley y Adolphs (2013 ), hace
aproximadamente 25 a11os, y coincidiendo con el inicio de la Uamada "Década del Cerebro· ,
el interés compartido por biólogos y psicólogos en la comprensión de las bases neurobioló-
gicas de la conducta social, llevó al desar rollo de la Neurociencia social, área en la que Ca-
cioppo y Berntson (1992) realizaron una labor pionera. Este campo se desarrollo aún más
en la última década, en buena medida gracias a los estudios que implementan resonancia
magnética funciónal (fMRl) (Singer 2006). Estrechamente ligada a la ~eurociencia afectiva
y a la Neurociencia cognitiva, la Neurociencia social hace foco en como el cerebro, que no
Definición y Perspectiva Evolutiva
existe aislado, median las interacciones sociales. Las organizaciones emergentes más allá
El uso habitual del término empatía remite a un sentimiento de identificación con una del individuo, desde díadas hasta civilizaciones y culturas, evolucionaron conjuntamente
persona, y a la capacidad, a través de esa identificación, de compartir sus sentimientos. Tal con los mecanismos neurales y hormonales necesarios para sostenerlas, incluyendo los cir-
es, por ejemplo, la connotación que otorga a este término el Diccionario de la Real Acade- cuitos vinculados a la búsqueda de recompensa y a la evitación del padecimiento (Loonen
mia Española (2014). La Enciclopedia Britán ica (2009), por su parte, amplía esta definición, e Ivanova 2015). Para avanzar en la comprensión del "teatro vital" en el que los individuos
y agrega a lo anterior el énfasis en la habilidad de imaginarse uno mismo en el lugar de la evolucionamos y envejecemos, Cacioppo y Bernston abogan por el desarrollo de un abor-
otra persona, y de esa manera comprender sus sentimientos, deseos, ideas y acciones. Esta daje integrativo en multiniveles para el estudio de los fenómenos mentales y conductuales.
misma fuente asocia a la empatía con la experiencia estética de apreciación de una obra de Es dentro de este contexto que el estudio de la empatía ha adquirido un renovado impulso.
arte. El espectador que se siente, él mismo, involucrado en aquello que observa y contempla,
ilustra esta acepción.
Preston y de Waal (2002) investigan la empatía en primates y humanos, y afirman que la Neurobiología de fa Empatía: Neuronas Espejo y Teoría de la Mente (ToM)
literatura respecto de este concepto se caracteriza por el desacuerdo en relación con la exac-
ta naturaleza del fenómeno. Términos como "contagio emocional': "simpatía", "empatía': Para la supervivencia, resulta de vital importancia la comprensión de las acciones de
"empatía cognitiva" y "conductas prosociales", -a p esar de sus diferencias-, suelen emplearse los otros, y en buena medida, esta aptitud subyace a las capacidades de obtener alimento,
como si fueran sinónimos, de manera indistinta. territorio, protección y reproducción. Distintas formas de vinculación emocional intervie-
nen, por ejemplo, frente a necesidad de expresar alarma en un grupo, en el modelado de
Por su parte, de Vignemont y Singer (2006), consideran que empatizamos con otra per-
los competidores y los predadores, como así también en la responsividad madre-infante, y
sona cuando: a) tenemos un estado emocional que es isomórfico con el estado emocional
en la experimentación de las emociones del otro en uno mismo de manera \·icaria. Todo
de la otra persona, b) nuestro estado emocional se produjo a partir de observar o imaginar
esto existe a través de las especies y tiene profundos efectos en el éxito reproductivo. Er.
el estado emocional de la otra persona, y c) sabemos ql!e el estado emocional de la otra
J989 Brothers publicó un estudio en el que afirmaba que, durante la evolución del Sistema
persona es la fuente de nuestro propio estado emocional. Estos autores señalan que empatía
Nervioso Central de los primates, la organización de la actividad neural iue configur ada
no debe confundirse con simpatía. La diferencia central entre el término empatía y aque-
para satisfacer la necesidad de realizar una rápida y certera evaluación de las motivaciones
llos como simpatía, preocupación empática y compasión, es que la empatía denota que las
de los otros. Basándose en un abordaje biológico amplio, Brothers estudió la empatía desde
emociones del observador reflejan que éste está compartiendo los afectos de la otra persona,
una perspectiva evolutiva, ontogenética y neurofisiológica, y sostuvo que la comunicació:i
está "sintiendo con" la otra persona, mientras que compasión, simpatía, o preocupación
emocional sigue un curso evolutivo en primates y seres humanos, en el que una acti\·idad
empática significa que las emociones del observador están orientadas hacia el otro; se trata
neural especializada es necesaria para la interpretación de los signos sociales. Por su parte,
aquí de "sentir por" la otra persona.
Decety y Jackson (2006), corroborando lo anticipado por Brothers, sostienen que en los úl-
De acuerdo a los ya citados Preston y de Waal, los aspectos emocionales y cognitivos timos años, estudios cognitivos y conductuales, junto a investigaciones con neuroimágenes,
de la empatía se manifiestan en diferentes magnitudes a lo largo de la evolución anim al. apor taron numerosas evidencias de que los individuos llegamos a comprender los estados
Estos investigadores piensan que es posible una descripción coherente que contemple e emocionales y afectivos expresados por los otros, con la ayuda de la arqu itectura neural que
incluya los diversos niveles (conductuales, fisiológicos y neurológicos) a través de los cuales al activarse, produce en nosotros, aquellos m ismos estados. Así, por ejemplo, Wicker y col.
los individuos, -humanos y no humanos-, se vinculan. Resulta positivamente auspicioso (2003) realizaron un estudio en el cual los participantes inhalaron olores que producen una
RAFAEL GROISMAN
12· ElvlPATlA: EVOLUCJON CONCEPTUAL Y CAM POS DE APLICACIÓN 145

fuerte sensación de disgusto y desagrado. Los mismos participantes también observaron con características similares al sistema de neuronas espejo del mono. Al igual que en el
videos mostrando la expresión facial emocional de disgusto de otras personas. mono, el sistema de neuronas espejo está constituído por el IPL y un sector del lóbulo fron-
tal formado por la corteza premotora ventral más la parte posterior del giro frontal inferior
Tanto la observación de esos rostros con expresión de disgusto, como la propia sensa- (IFG), incluyendo el área suplementaria motora, la corteza somatosensorial primaria y la
ción de desagrado, activaron la ínsula anterior (Al), y en menor medida, la corteza cingu- corteza parietal inferior [ver figura 1].
lada anterior medial (aMCC), que en algunos trabajos iniciales es nombrada corteza cingu-
lada anterior (ACC). Singer y col. (2004) realizaron una investigación que arroja resultados ..--,..,--·- - -.
similares, pero esta vez, referido a la sensación dolorosa y a la percepción del dolor en otros;
y por su parte Krach y col. (201 1) reportan, en su artículo "Your Flaws Are My Pain", -lo que
podría traducirse como "tus defectos me duelen .. -, la activación de las mismas áreas y cir-
cuitos, pero en el caso de la "vergüenza ajena''. Como señalan Lamm y Majdandzic (2015), '
de manera notoria, la Al y la aMCC forman parte de la llamada neuromatriz para el dolor,
red de áreas cerebrales que se activa cuando uno mismo sufre una estimulación dolorosa.
Cabe precisar que, de acuerdo a Singer, en la experiencia empática no se activaría la totali-
\
([. w 0~---·~· ··· \\
dad de la neuromatriz para el dolor, que además de las ya nombradas Al y aMCC, incluye
a la ínsula posterior, la corteza somatosensorial secundaria y la corteza cingulada anterior . ~
caudal. Este último investigador concluye que la empatía está mediada únicamente por la f
-(
I /
parte de la red neural del dolor asociada con el componente afectivo, sin la participación de
las estructuras vinculadas a la cualidad sensorial del dolor. Los trabajos de Wicker, Krach \ '··----··~ ~___- ~~---, -'
y Singer, llevan entonces a pensar que en la empatía se reclutan redes neurales similares a
las que se activan cuando uno mismo experimenta la emoción con la que se está empati-
za.ndo, con la creación de representaciones compartidas, a través de un mecanismo de "si-
'·---------·'
.
mulación corporizada.. automática e inconciente (Gallese y col. 2007). Las representaciones Figura l , modificado de Acharya y Shukla (2012)] El Sistema de neuronas espejo en el cerebro humano
compartidas constituyen, -siguiendo a D ecety y Jackson-, un aspecto importante de la em- SMA: Area suplementaria motora, PSSC: Corteza primaria somato sensorial, IPC: Corteza parietalinfcrior,
patía, pero no el único. Estos investigadores proponen que otros componentes, incluyendo VPMA: Corteza premotora ventral, cuyas neuronas t ienen propiedades características de neuronas espejo,
la habilidad de las personas para monitorear los procesos cognitivos y emocionales, y así BA: Aiea de Broca, WA: Arca de Wernicke, FG: Giro Fusiforme, AG: Giro Angular, PMC: Corteza Motora
Primaria
impedir la confusión entre uno mismo y los otros, son igualmente aspectos necesarios en
un modelo funciónal de la empatía. Además de su participación en el aprendizaje por imitación (Rizzolatti y C raighe-
Se destaca en particular el rol de regiones cerebrales específicas, especialmente la región ro 2004), las neuronas espejo intervienen en otras conductas y procesos cognitivos.
témporo-parietal derecha, junto a las ya mencionadas AI y aMCC. Fallas en este sistema se han vinculado con trastornos como el autismo (Klapwijk y
col. 2015), conducta antisocial y rasgos de "callo emocional". El sistema de neuronas
Esta concepción que asocia a la empatía con la producción de representaciones compar-
espejo tendría una mayor actividad en las mujeres, como parece evidenciarse en el
tidas a través de procesos de "resonancia motora", aplica un modelo "percepción-acción .. ,
estudio de Motaqhey y col. (2015), quienes comprobaron que un grupo de mujeres
y, como afirma Lamm, no surge en el vacío. Por el contrario, está _influenciada por descubri-
hemiparéticas, -en especial aquellas que miraban películas que estimulaban la funcio-
mientos similares en el dominio de la actividad motora. Tal es el caso de Ja interpretación
que se realizó frente al hallazgo de las neuronas espejo (Ferrari y Rizzolatti 2014), conside- nalidad a través del aprendizaje por imitación-, tuvieron mejor evolución que el grupo
de h ombres hemiparéticos que participaron en la investigación. En el área cognitiva,
rado una de las novedades más importantes de las últimas décadas en Neurociencia. Origi-
la habilidad para adoptar deliberadamente la perspectiva de los otros e imaginarse
nariamente descubiertas en una subdivisión de la corteza premotora del mono, el área FS,
las neuronas espejo fueron luego también halladas en el lóbulo parietal inferior (IPL). La sus sentimientos, inclusive sin una observación directa, -es decir procesos que están
actividad de estas neuronas, que disparan tanto cuando un acto motor es realizado por un primariamente vinculados con estados reflexivos o no afectivos de los otros-, ha sido
individuo, como cuando éste observa la ejecución, -u oye el sonido de esa acción realizada relacionada con estructuras cerebrales asociadas con la mentalización o Teoría de la
por otros (Gallese y col. 2007)-, subyacería en la raíz de nuestra comprensión de las acciones Mente (ToM), como la corteza prefrontal medial, el precúneo, y la unión témpora-
de los otros. Estudios neurofisiológicos (EEG, magnetoencefalografía y estimulación mag- parietal (Decety y Lamm 2007); LaToM o mentalización es el proceso por el cual con-
nética transcraneal) y de imagenología cerebral (PET y MRI) han demostrado una abun- sideramos, evaluamos y comprendemos las creencias , intenciones o pensamientos de
dante evidencia de que también está presente en el ser humano un circuito frontoparietal los otros. Estos hallazgos llevaron a la introducción de términos tales como empatía
12· EMPATlA: EVOLUCION CONCEPTUAL Y CAMPOS DE APLICACIÓN 147 148 RAFAEL GROIS:\IA:S:

motora o empatía cognitiva, contrastándolas con la empatía afectiva. Sin embargo, la señalización oxitocinérgica, y revisan las investigaciones en torno d e los tres ger.es más
parece más útil -afirman los ya citados Lamm y Majdandzic (2015) -, considerar los estudiados en humanos vinculados a la oxitocina: el gen que codifica para el recepto~ a ox1-
aspectos motores, sómato-sensoriales y cognitivos como mecanismos que, apoyados tocina (OXTR) y sus polimorfismos, el gen estructural para OT (OXT/neurophys111-i), y el
en diferentes circuitos neurales, estimulan y favorecen la respuesta empática, más que CD38. En su trabajo muestran de qué forma los genes relacio nados con la señalización OT
como componentes diferentes de la respuesta empática en sí misma. Es interesante se asocian con la conducta parental, la empatía, y el apoyo social para el manejo del estrés.
sefialar que los estudios que aportan información relevante para la comprensión de la Por su parte, Abraham y col. (2014 ) señalan que también el cerebro del padre es sensible a
Neurobiología de la empatía, no se cifien sólo a los niveles de estudio de mayor com- las experiencias vinculadas a la crianza, lo que se expresa en una alta conectividad funcional
plejidad que se enfocan en cier tas áreas y circuitos. En efecto, algunas investigaciones entre la amígdala y el surco temporal superior (STS).
tienen como objeto de estudio los niveles genéticos y moleculares. En este sentido,
cabe mencionar la investigación de Uzefovsky y col. (2014), que evidencia que el gen
que codifica para el receptor dopaminérgico D4, específicamente una región polimór-
fica del tercer exón, m uestra una asociación con una serie de conductas sociales en La Empatía en la Práctica Clínica y la Formación Médica
relación con el entorno. Son numerosos los trabajos que estudian las alteraciones de la empatía en diversos tras-
tornos psicopatológicos. Entre otros, Gambin y Sharp (2016) investigaron la relación entre
la perturbación de la empatía y los síntomas de imernalización (ansiedad, depresión, quejas
somáticas y problemas de relación) y externalización (trastornos de conducta, conducta
Cuidados Maternales y Empatía
antisocial, agresividad verbal y búsqueda de atención) en 507 adolescentes internados. Por
..La Empatía probablemente comenzó como un mecanismo para mejorar los cuidados su parte Pechorro y col. (2016) observaron una correlación entre altos puntajes en ansiedad
maternos .. , señala de Waal, (citado por Duhaime Ross, 2013). En efecto, el vínculo emocio- social y una tendencia elevada a la empatía. La observación de que la empatía está afectada
nal facilita la conexión entre la madre y su cría, quienes se afectan recíprocamente, a nivel en numerosos cuadros psicopatológicos, llevó a desarrollar instrumentos para poder eva -
fisiológico, emocional y conductual. El contacto continuo y coordinado entre la madre y el luarla. Carré y col. (2013), describen la aplicación en adultos de la escala básica de empatía
infante organiza la capacidad de regulación emocional de este último. A su vez, perspectivas (BES), herramienta que había sido originariamente diseñada para evaluar empatía er: jove-
i nteractivistas sostienen que la cría dirige la conducta de la madre tanto como la madre di- nes y adolescentes, y concebida sobre-la base de la composición dual de la empat ía (compo•
rige la del infante. La sonrisa y el llanto del infante modifican las respuestas afectivas y con- nente afectivo y cognitivo).
ductuales de sus cuidadores. La relación entre la empatía y los cuidados maternales se ha es- Por otra parte, es tan importante tener en cuenta la capacidad empática de los pacientes,
tudiado desde diferentes perspectivas. Así, mientras Kohut (1966) relaciona la disposición a como la que puedan desarrollar en su tarea, los integrantes del equipo de salud . Al pre-
la captación empática con la fusión perceptual del niño pequeño con el rostro de la madre, guntársele al Dr. Gregorio Marañón, -incuestionable referente de la clínica médica- cuál
Emery y McElwain (2014), a través de una metodología múltiple (observacional, fisiológica era la innovación más significativa en la Medicina de los últimos tiempos, respondió: "la
y de auto-evaluación), estudian la relación entre la disposición materna a empatizar y su silla, porque nos permite sentarnos al lado del paciente, escucharlo y explorarlo''. (Pérez
nivel de conductancia dérmica (SCL). De acuerdo a los resultados de estas investigadoras, Oliva 1989). A mi modo de ver, ésta es una clara referencia al valor que el maestro español
mayores niveles de empatía combinados con menores niveles de reactividad dérmica, seco- atribuía a la inclusión de la empatía, -junto a otras destrezas-, en su práctica cotidiana. Ya
rrelacionan con una respuesta más sensible al infante. Swain y col. (2013) estudian la empa- sea siguiendo a Jaspers y conceptualizada como .. co-experiencia··, u homologada al .. tacto .. ,
tía en la interacción entre las figuras parentales y el infante, y refieren que mádres a las que como proponía Ferenczi (1928), o centrada en la comprensión de las creencias del paciente
se les realizaron neuroimágenes mientras observaban filmaciones de bebés, mostraban una que dan basamento a sus emociones, como postula el paradigma cognitivista (Vyskocilova
mayor activación del núcleo accumbens, la amígdala y la ínsula, lo que a su vez se correla- y col. 2011), la empatía es un concepto valorado y vigente. Los trabajos de ~1oyers \. col.
ciónó con las redes neurales que modulan las emociones, la teoría de la mente y la empatía. (2016) muestran la relación entre la ernpatía del terapeuta y la eficacia de la intervención
La empatía se desarrolla mucho más tempranamente que las h abilidades de mentalización, conductual en la deshabituación alcohólica, sobre 700 pacientes en el Proyecto de investi -
dado que la primera surge de estructuras límbicas que se desarrollan tempranamente en la gación COMBINE. En otra línea de investigación, Kane y col. (2007) desarrollaron la Es-
ontogenia, m ientras que la mentalización se apoya en el lóbulo temporal y en estructuras cala Jefferson para medir la percepción del paciente respecto de la empatía del médico.
prefrontales, que están entre las que más demoran en madurar completamente. Feldman Se trata de un instrumento breve (5 - items) que incluye afirmaciones a ser puntuadas por
(2016) estudia la relación entre los cuidados maternales, el apego y la oxitocina (OT). Esta el paciente. Los ítems son: --comprende mis emociones, sentimientos y preocupaciones .. ,
hormona, que los trabajos de Burkett y col. (2016) vinculan con la conducta de consuelo, ..Parece preocuparse por mí y mi familia .. , .. Puede adoptar mi perspectiva .. , .. Me pregunta
interviene en la reorganización de las redes neurales vinculadas a las experiencias de apego. cómo me va y qué me pasa en mi vida cotidiana.. , .. Es un doctor comprensivo ... Cada ítem
El ya citado Feldman, pero esta vez junto a Monakhov y colaboradores (2016), describen se contesta de acuerdo a una escala de 5 puntos-(desacuerdo fuertemente= 1, totalmente de
12- EMPAT!A: EVOLUCION CONCEPTUAL Y CAJ\·IPOS DE APLICACIÓN 149 150 RAFAEL GROISMAN

acuerdo = 5), con fuerte correlación estadística. Algunos sistemas de salud parecen haber ciencia validada. A su vez, Watson no habría valorado el esfuerzo de Titchener, quien se
tomado conciencia de la importancia que tiene para el paciente el contacto con su médico, propuso, tomando la conciencia como objeto de estudio, realizar una ..cartografía .. de la
e implementaron una ..empatía automatizada.. vía correo electrónico, como se refiere en el mente humana a través de la introspección, respetando la profundidad de la experiencia
polémico artículo de Feder Ostrov (2016). De una manera u otra, la capacidad empática individual. De acuerdo a Estanny (1998), Titchener habría antepuesto la ontología a la me-
parece entonces una destreza que no debe desatenderse en la formación del médico. En este todología, mientras que Watson habría hecho lo opuesto.
sentido resulta interesante el estudio de Gui Ren y col. (2016), que muestra que aquellos es-
Por otra parte, resulta de interés señalar que al crear el término empathy, Titchener re-
tudiantes de Medicina que dedicaban un cierto tiempo a una actividad artística, puntuaron
cuperó la raíz griega empátheia (eµ1ta8~c:;), que originariamente significaba ..pasión .. y que
más alto en la escala de empatía que aquellos que no lo hacían, lo que parece confirmar la
luego, -en la obra de Galeno (s. II d.C)-, alude a ..padecimiento.. o .. dolencia intensa.. , desta-
conocida frase del eminente patólogo José de Letamendi: .. Quien sólo sabe de Medicina, ni
cándose el valor que este último matiz aporta al término empatía cuando pensamos en el mé-
de Medicina sabe ... Por su parte Ghetti y col. (2009) evalúan, durante el entrenamiento de
dico y su rol profesional. (ver en el apartado sobre Neurobiología, la relación entre empatía y
residentes de ginecología y obstetricia, la eficacia de los grupos Balint para desarrollar des- las estructuras vinculadas a la percepción del dolor). Jaspers, en su abordaje fenomenológico,
trezas psicológicas - incluyendo la empatía - y prevenir el burnout. Finalmente, es también incluyó y valoró la Einfühlung tanto en sus aspectos diagnósticos como terapéuticos (Jaspers
importante tener en cuenta que, de acuerdo a Tone y Tully (2014), el exceso de empatía 1996, Stanghellini 2013). La empatía también ocupa un lugar destacado en la psicoterapia
puede transformarse en una ..h abilidad riesgosa.. , favoreciendo la aparición de trastornos centrada en el cliente, desarrollada por Carl Rogers. Por su parte, el campo del Psicoaná-
depresivos. lisis ha sido igualmente propicio para el desarrollo del concepto de empatía, lo que puede
observarse en numerosas referencias en Freud y varios de sus continuadores. En un trabajo
anterior, (Groisman 1997), estudié detalladamente las citas correspondientes y las diferentes
De fa Neurobiología a la Psicoterapia. Aspectos Históricos y Referencias a la connotaciones de este término a lo largo de la obra de Freud y varios autores posfreudianos,
entre ellos Ferenczi, Klein, Winnicott, Kohut y Kernberg. Entre otros aspectos, importa seña-
Empatía en Psicoanálisis.
lar los puntos de contacto y las diferencias entre el concepto de empatía y el de contratrans-
Varios autores, entre ellos Freud y Husserl, señalan a Theodor Lipps como el cread or ferencia. En efecto, en 1951, Racker, clásico referente en el estudio de la contratransferencia,
del término alemán Einfühlung ("sentir dentro ..), que luego, en 1909, fuera traducido al puntualiza: "Cuando la empatía o identificación con el analizado -o sea el mecanismo prin-
inglés como Empathy por E.B. Titchener.En lo que sigue, empleo los términos Einfühlung, cipal para la comprensión- es interferida por reacciones contratransferenciales, éstas pueden
Empathy y Empatía para referirme al mismo concepto. En efecto Lipps se ocupó de elabo- constituír una guía importante en la conducción del tratamiento analítico''.
rar el concepto de Einfühlung en est:Ética, Psicología y Filosofía. Sin embargo, y de acuerdo
a Jorland y Thirioux (2008), Lipps habría tomado el término de Robert Vischer, hijo del
historiador y teórico del arte 'Illeodor Vischer, quien a su vez fuera discípulo de Hegel )'
autor de ..Estttica o ciencia de lo bello... En 1873, en su tesis doctoral ..Acerca del sentido Conclusiones
óptico de la Forma: una contribución a la Estética ··, RÓbert Vischer realizó la primera dis- Surgido en la Filosofía de la apreciación del arte, para luego desarrollarse en la Psicología
cusión significativa respecto del término Einfühlung, si bien, de acuerdo a Edwards (2013), y posteriormente ser revisitado por la Neurociencia social y la Neurobiología, el concepto
se encuentra una referencia previa en la obra de Johann Gottfried Herder, quien propuso la de empatía fue adoptando distintas formas según la época. Considerada actualmente un fe-
Einfühlung como un método acad émico objetivo, durante los debates que en el siglo XVIII nómeno multinivel (Ferrari, P.F. 2014), a mi modo de ver, la Einfülhung, devenida Empathy,
giraron en Lomo de las posturas absolutistas y relativistas. Los citados Jorland y.Thirioux, continúa nutriéndose de cada uno de sus campos de desarrollo y aplicación, adquiriendo
además, destacan la riqueza de la conceptualización de Vischer, quien al crear varios térmi- nuevos matices y estimulando articulaciones interdisciplinarias. Considero que la historia
nos sobre la raíz -fühl, entre ellos Durchfühlung, Zusammenfühlung, y Mitfühlung, amplió conceptual no es lineal, y que los últimos avances no anulan las concepciones anteriores,
el campo léxico de la empatía, aportando elementos fund amentales tanto para la compren- sobre las que se retorna recursivamente. Así, los hallazgos neurocientíficos en el can1po de
sión de la sensación experimentada en el contacto con otros, como para la constitución la empatía y la Neurobiología del dolor, iluminan desde otra perspectiva la raíz griega em-
de la espacialidad. Las preposiciones Durch, Zusammen y Mit significan respectivamente pátheia. Además, mientras que Schmitgen (2016) avanza en la comprensión de los aspectos
.. a través .. , .. juntos.. y .. con ... El ya mencionado Edwards señala que el concepto de Empa- cognitivos y emocionales de la empatía a través de estudios de neuroimágenes durante la
tía sufrió varias transformaciones, apareciendo por primera vez en la Psicología científica observación de expresiones faciales que expresan emociones, Lévinas (citado por Navarro
n orteamericana cuando, desde las posiciones relativistas, se buscó redireccionar los debates 2007) nos propone reflexionar sobre .. el rostro del otro .. y la sensibilidad y responsabilidad
metodológicos entre absolutismo y relativismo, representados por John Watson y Edward ante el sufrimiento. De esta manera, el trabajo en las fronteras de las disciplinas se en-
Titchener. Si bien Titchener se ubicaba próximo al conductismo, parece por otra parte no riquece, tanto cuando podemos observar las variaciones en los tiempos de reacción y el
haber apreciado el empirismo de Watson y su intento de transformar la Psicología en una incremento de la activación del n úcleo basolateral de la amígdala derecha, como al tomar
12· EMPATIA: EVOLUCION CONCEPTUAL Y CAMPOS DE APLICAClt'.>N 151 152 RAFA EL GROIS:V!AN

conciencia de la responsabilidad :Ética que surge en nosotros frente a la alteridad. Por citar Emery, H .T. McElwain, N.L. (2014): Maternal Dispositional Empath}' and Electrodermal :le2.:-
sólo un ejemplo del campo de las p sicoterapias, Gilbert (2009), creador de la Terapia de tivity: lnteractive Contríbutions to Maternal Sensiti,i~· wíth Tod¿Jer-:\ged Chi!d:er_ · .=::-:
compasión, una psicoterapia perteneciente a la llamada tercera generación, propone empa- Psychol. Aug; 28(4): 505-515.
tizar con el paciente para luego llevar a cabo condu ctas para paliar el sufrimiento percibido. Empathy. (2009): en Enciclopaedia Britannica, recuperado de http://www.britannica.com/ topic er.:-
Posible punto de encuentro entre la BioMedicina, -a la que parece aludir Kandel (1998) al pathy
referirse a la interacción de .. maquinarias neuronales .. : "cuando un terapeuta habla con un Ernpatia. (2014): en Diccionario de la Real Academia Española, versión electrónica, recuperado de
paciente y el paciente escucha, el terapeuta no sólo hace contacto o cular y contacto vocal, http://die.rae.es/?id=Emz YXHW
sino que la acción de. la maquinaria neuronal del cerebro del terapeuta produce un efecto Estanny, A. (1998): La revolución científica del conductismo. Revisra de His:oria de /a Psico:og:;.
indirecto y, uno espera, duradero, sobre la maquinaria neuronal en el cerebro del paciente, Vol. 19, nº 2-3, pp. 139-145
y probablemente, viceversa'; con el modelo antropológico de la Medicina (Stagnaro, J.C. Feder Ostrov, B. (2016): Hospitals Employ Email 'Empathy' To Help Doctors :\nd Patient.s :<eep Ir.
2002) , la Empatía resulta un concepto rico y complejo, abierto y en evolución , que segura- Touch. February 2 http://content.medjobnetwork.com/blog/20J 6/02/ successful -practice-ideas-
mente nos ofrecerá nuevas perspectivas. automating-empathy/ ?utm_source=MJN_ CPN _0216_ 1_final&u tm_medium=email &utm_
content=Build+a +Successful +Practice%3 A+ Free+eB ook%2C+ and + Email... Empathy- -+\ \.i ll- 11
+work+for+you%3F
Feldman, R. MonakJ10v, M. Pratt, M. Ebstein, R.P. (2016): Oxytocin Pathway Genes: Evolutionary
Bibliografía Ancient System Impacting on Human Affiliation, Sociality, and Psychopathology. Biol. Psych1a-
Abraham, E. Hendler, T. Shapira-Lichter, l. Kanat-.Maymon, Y. Zagoory-Sharon, O. , Feld- try. Feb 1;79(3): 174-84. doi: 10.1016/j.biopsych.2015.08.008. Epub 2015 Aug 18.
man, R. (2014): Father's brain is sensitive to childcare experiences. Proc. Natl. Acad. Sci. U S A. Feldman, R. (2016): Toe neurobiology of mammalian parenting and the biosocial context othuman
111 (27):9792-7. doi: l0.1073/pnas.140256911 l. Epub 2014 May 27. caregiving. Horm. Behav. )an;77:3- 17. doi: 10.1016/j.yhbeh.201 5.10.001. Epub 2015 Oct 9.
Acharya, S. Shukla, S. (2012): Mirror neurons: Enigma of the metaphysical modular brain. J. Nat. Ferenczi, S. (1928): La elasticidad de la técnica analítica. En Ferenczi S. Obras Comple:as, Suenos
Sci. Biol. Med. Jul-Dec; 3(2): 118-124. doi: I0.4103/0976-9668.l01878 Aires, Hormé, 1966.
Brothers, L. (1989): A biological perspective on empathy. Am. J. Psyc/1iatry. Jan; l46(1):10-9. Ferrari, P.F. (2014): Toe neuroscience of social relations. A corr.parative-based ªPFroach to err.patil~·
Burkett, JP. Andari, E. Jolmson, ZV. Curry, D.C. de Waal, F.B. Young, L.J. (2016): Oxytocin-de- and to the capacity of evaluating others' action value. Behaviour February J; 151(2-3): 29- -3 !3.
pendent consolation behavior in rodents. Science. Ja n. 22;351 (6271):375-8. doi: 10.1126/science. doi:l0.l 163/1568539X-00003152
aac4785. Ferrari, P.F, Rizzolatti, G. (2014): Mirror neuron research: the past and the future. ?hilos Trans. R.
Cacioppo, J. Berntson, G. (1992): Social psychological contributions to the decade of the brain: SoC: Lond. B. Biol. Sci. Jun 5; 369(1644): 20130169.
Doctrine ofmultilevel analysis. Amei-ica11 Psychologist, Vol 47(8), Aug, 1019-1028. Gallese, V. Eagle, M.N. Migone, P. (2007): Intentional attunement: mirror neurons and the neural
Carré, A. Stefaniak, N. D'Arnbrosio, F. Bensalah, L. Besche-Richard, C. (2013): The Basic Em- underpinnings of interpersonal relations. J. Am. Psychoanal Assoc. Winter; 55(1):13 1-76
pathy Scale in adults (BES-A): factor structure of a revised forro. Psychol Assess. Sep; 25 (3):679- Gambin M. Sharp C. (2016): Toe Differential Relations Between Empathy and Internalizing and
91. doi: 10.1037/a0032297. Epub 2013 Ju! l. Externalizing Symptoms in Inpatient Adolescents. Child Psychiatry Hum. Dev. Jan 20.
Decety J. Jackson, P.L. (2006): A Social-Neuroscience Perspective on Empathy. Current Directions Ghetti Ch. Chang, J. Gosman, G. (2009): Burnout, Psychological Skills, and Empathy: Balint Tra-
in Psychological Science April vol. 15 no. 2 54-58 ining in Obste tries and Gynecology Residents. J. Grad. Med. Educ. Dec; 1 (2) : 231-235. doi:
10.4300/JGME-D-09-00049.1
Decety, J. Lamm, C. (2007): TI1e Role ofthe Right Temporoparietal )unction in Social Interaction:
How Low-Level Computational Processes Contribute to Meta-Cognition. The Neurosciwtist Gilbert P. (2009): Introducing compassion-focused therapy. Advances in psychiatric treatment, vol.
13(6): 580-593 15, 199-208 doi: 10.l 192/apt.bp.107.005264
de Vignemont, F. Singer, T. (2006): Toe empathic brain: how, when and why? Trends Cogn. Sci. Groisman, R. A. (1997): Empatía: Revisión y discusión. Trabajo de Promoción a miembro titular de
Oct; l O( 10):435-41. la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Leído en APA el 19/ 8/97

Duhaime-Ross, A. (2013): Empathy and Disgust Do Battle in the Brain. An injured rat helps us un- Gui Ren, G.X. , Yi Min, J. T y col. (2016): Complex and novel determ inants of empathy change in
derstand the struggle between empathy and disgust. Sciwtific American Jun. 15, recuperado de médical students. Korean J. Med. Educ. Mar; 28( 1): 67-78.
h ttp: // www. sci en tifi camer ican.co m/art ide/ empathy-and-d isgust/ Jaspers, K. (1996): Psicopatología General. México, Fondo de Cultura Económica.
Edwards, L.H. (2013): A brief conceptual history of Einfühlung: 18th-century Germany to post- Jorland, G. Thirioux, B. (2008): Note sur !'origine de l'ernpathie. Revue de métaphysique et de mora/e.
World War II U.S. psychology. Hist. Psyc/101. Nov; 16(4):269-81. doi: 10.l037/a0033634. Epub Presses Universitaires de France. 2 nº 58. p ages 269 a 280
2013 Sep 2. Kandel, E.R. (1998): A new intellectual framework for psychiatry. Am. J. Psychiatry; 155: 457-69
l2· EMPAT!A: EVOLUCION CONCEPTUAL Y CAMPOS DE APLICAC!ÚN 153 154 RAFAEL GROISMAN

Kane, G.C. Gotto, J.L. Mangione, S. West, S. Hojat, M. (2007): Jefferson Scale of Patient's Percep- Stanley D: Adolphs R. (2013): Toward a Neural Basis for Social Behavior. Neuron. Oct 30; 80(3):
tions of Physician Empathy: Prelirninary Psychometric Data. Croat Med. J. 48:81-6 816-826. doi: 10.1016/j.neuron.2013.10.038
Klapwijk E.T. Aghajani, M. Colins, O.F. Marijnissen , G.M et al. (2015) : Different brain responses Swain J.E. (2013): Toward a neuroscience of interactive parent-infant dyad. Behav. Brain Sci. Au-
during empathy in autism spectrurn disorders versus conduct disorder and callous-unernotional gust; 36(4): 438-439.
traits. f. Child Psychol. Psychiatry. Dec 17. doi: 1O. l l l l/jcpp. 12498. Tone, E.B. Tully, E.C. (2014): Empathy as a Risky Strength: A Multilevel Examination of Empathy
Kohut H. (1969): Formas y transformaciones del narcisismo. Rev. de Psicoanálisis (APA), (2), 371- and Risk for Internalizing Disorders. Dev. Psychopathol. Nov; 26(4 O 2): 1547-1565.
401. Uzefovsky F. Shalev I. Israel S. Edelman S. et al. (2014): Toe dopamine D4 receptor gene shows a
Krach, S. Cohrs, J.C. de Echeverría Loebell, N.C. Kirch er, T. Sommer, J. et al. (2011): Your Flaws gender-sensitive association with cognitive empathy: evidence from two independent samples.
Are My Pain: Linking Ernpathy To Vicarious Embarrassrnent. PLoS ONE 6(4): el8675. doi: Emotion. Aug; 14(4):712-21. doi: 10.1037/a0036555. Epub 2014 May 26.
1O.1371/journal.pone.0018675 · Vyskocilova J. Prasko J. Slepecky M. (201 1): Empathy in cognitive behavioral therapy and supervi-
Lamm C. Maj dand:z.ic J. (2015) : Toe role of shared neural activations, mirror neurons, and rnorality sion. Activitas Nervosa Superior Rediviva Volume 53 No. 2. · ·
in empathy - A critica! comment. Neuroscience Research 90 15-24 Wicker B. y col. (2003): Both ofUs Disgusted in My Insula. Toe Common Neural Basis ofSeeing and
Loonen A.J. Ivanova S.A. (2015): Circuits regulating pleasure and happiness: the evolution of Feeling Disgust. Neuron. Volume 40, Issue 3, p655-6_64, 30 October.
reward-seeking and rnisery-fleeing behavioral mechanisms in vertebrates. Front Neurosci. Oct
23; 9:394. qoi: 10.3389/fnins.2015.00394. eCollection 2015.
Motaqhey M. et al. (2015): Sex Ditferences in Neuroanatomy ofthe Human Mirror Neuron System:
Impact on Functional Recovery of Ischemic Hemiparetic Patients. Iran Red Crescent Med. f. Au-
gust; 17(8): e28363.
Moyers T.B. Houck , J. Rice S.L. Longabaugh, R. Miller W.R. (2016): 'fl1erapist Empathy, Com-
bined Behavioral lntervention, and Alcohol Outcomes in the COMBINE Research Project. ].
Conmlt Clin. Psychol. Jan 2 l. [Epub ahead of print]
Navarro, O. (2008): El rostro del otro: Una lectura de la ~tica de la alteridad de Emmanuel Lévinas.
Contrastes vol. XIII http://www.uma.es/contrastes/pdfs/O 13/1 0_navarro-olivia.pdf
Pechorro P. Ayala-Nunes, L. Nunes, C. Marélco J. 'Gons;alves R.A. (2016): Toe Social Anxiety $cale
for Adolescents: Measurement Invariance and Psychometric Properties Among a School Sample
of Portuguese Youths. Child Psychiatry. Hr.m. Dev. Jan 21.
Pérez Oliva, M. (1989): La silla del Doctor Marañón. El País, Barcelona 28 OCT. rescatado de http://
elpais.com/diario/ 1989/10/28/sociedad/625532403_8502 l 5.html
Preston S.D. de Waal F.B. (2002): Empathy: Its ultimate and proximate bases. Behav. Brain Sci. Feb;
25(1 ): 1-20; discussion 20-71
Racker, H. (1951): Observaciones sobre la contratransferencia como instrumento técnico. Comuni-
cación preliminar. Revista de Psicoanálisis. 1952: 3
Rizzolatti G. Craighero, L. (2004): The rninor-neuron system. Annu. Rev. Neurosci. 27:169-92.
Schmitgen, .M.M. Walter, H. Drost, S. Rü ckl, S. Schnell, K. (2016): Stimulus dependen! amyg-
dala involvement in affective theory of rnind generation. Neuroimage. Jan 20. pii: S1053-
8119( 16)00035-5. doi: 10.1016/j.neuroimage.2016.0l .029. [Epub ahead of print]
Singer T. et al. (2004): Ernpathy for pain involves the affcctivc but not sensory components of pain.
Science. Feb. 20;303 (5661 ): 1157-62
Singer T. (2006): Toe neuronal basis and ontogeny of empathy and mind reading: review ofliterature and
implications for future research. Neurosci. Biobehav. Rev.30(6):855-63. Epub 2006 Aug 10.
Stagnaro J.C. (2002): BioMedicina o Medicina Antropológica. \lertex- Revista Argentina de Psiquia-
tría. Volumen XIII- N°47. Marzo/Abril/Mayo
Stanghellini G. Fuchs T. (2013): One Century ofKarl Jasper' General Psychopathology (Jnternatio:
nal Perspectives in Philosophy and Psychiatry) Oxford University Press Aug.
SECCIÓN 4

ASPECTOS DE LOS CICLOS


EVOLUTIVOS EN LA VIDA
SER HUMANO
158 HUMBERTO LORENZO PERSANO

13- LA TEORÍA DEL APEGO los aportes realizados por la Teoría del Apego desarrollados por John Bowlby (1969). Para
desarrollar este marco conceptual teórico Bowlby aplicó los aportes de la Etología al Psicoa-
nálisis.
Humberto Lorenzo PERSA NO

E/Apego

El apego (attachment) es la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con indi-


viduos determinados como un componente básico de la naturaleza humana, presente en
forma embrionaria en el neonato y que prosigue a lo largo de toda la vida. El apego es el
vínculo afectivo que une una persona a otra, específica, claramente preferida y diferenciada.
La figura de apego es vivida como más fuerte y protectora. El vínculo de apego mantiene
unidas a la díada a lo largo del tiempo. El aspecto central del apego es que confiere una sen-
Introducción la dependencia y el desvalimiento innato del ser humano sación de seguridad, protección y confort. Surge como una respuesta innata que aumenta
El ser humano nace en un estado de profundo desvalimiento y ello implica una profunda la probabilidad de supervivencia en el niño recién nacido (Olza-Fernández, I. et al. 2014),
dependencia de otro ser humano para poder sobrevivir. Específicamente, el ser humano (Bowlby, J. 1969).
depende, durante un período muy prolongado de la madre, o de quien desempeñe la fun- La Teoría del Apego es una teoría acerca de la importancia que desempeña el apego en el
ción maternante. Durante estas primeras etapas la alimentación es el punto de encuentro desarrollo de la constitución mental del infante humano, su desarrollo emocional, la adqui-
más importante con el otro, implica un lugar de soporte inicia] indispensable. El estado sición tanto de seguridad, como confianza y confort. También, postula la importancia que el
de desvalimiento es una condición innata en los seres humanos producto de la profunda medio ambiente tiene en la organización psíquica, así comó también las consecuencias que
dependencia. Sus manifestaciones se evidencian a través de diversos estados emocionales la separación emocional produce en el bebé sobre su desarrollo psíquico. Los estudios sobre
arcaicos absolutamente necesarios para poder comunicar al otro ese estado de desvalimien- la separación afectiva llevados a cabo por autores como Spitz, Robertson y Harlow demos-
to y lograr su auxilio. traron las consecuencias negativas que la separación afectiva produce sobre el desarrollo
Los niños cuando se sienten desvalidos, están angustiados, suelen expresarlo través del emocional tanto del infante humano como de los infantes primates.
llanto, que implica una seüal de auxilio para Ja madre. Si ella no acude en su ayuda opor- El concepto de apego (attachment) no es asimilable al concepto de vínculo (bonding),
tunamente, el niño cae en un estado de desilusión que se manifiesta por una caída del tono aunque existen relaciónes entre ambos conceptos. Para aclarar las diferencias entre apego
emocional. Como veremos en otro capítulo de este libro, Margaret Ma]her denominó a esta y vínculo podemos decir que un individuo puede estar vinculado a más de una persona,
modalidad de respuesta "bajada del tono" y se caracteriza porque los niños experimentan pero siempre se trata de un número pequeño de personas. El vínculo según Bowlby es un
una pérdida de interés en el ambiente, una disminución de la movilidad y de la gestualidad; lazo relativamente duradero que se establece con un compañero, mientras que el apego es
a su vez, también presentan una preocupación concentrada en su interioridad, su estado una disposición para buscar proximidad y contacto con una figura específica y su aspecto
pareciera como si evocaran imágenes (Mahler, M. Pine, F. Bergman, A. 1975). central es la constitución de una sensación de seguridad. Tanto el vínculo afectivo como el
La caída del tono emocional es un paso más en el reclamo de atención, va más allá de la apego, son estados internos (Paes Ribas, A. Seidl de Moura, M. L. 2001). El apego implica
angustia, implica que el niflo ha estado angustiado por un tiempo considerable, hasta que la búsqueda de proximidad por parte del niño, mientras que el vínculo refleja un proceso
ha caído en la cuenta de que el otro no acude en su auxilio. Sin embargo, si la madre acude ' similar de naturaleza inversa; desde los padres hacia el niño.
en su auxilio la "bajada de tono" desaparece; si en lugar de la madre acude otro en su auxilio La figura de apego surge como la persona que está disponible para satisfacer las necesi-
el niño llora. Si el niflo continúa en soledad, implica que él/ella ha permanecido un tiempo dades del bebé. Esto implica estar la mayor parte del tiempo presente para que se desarrolle
prolongado sin el soporte o auxilio del otro; ha emitido una señal de auxilio y la misma no un vínculo de apego. La disponibilidad no sólo es temporal, sino que la figura de apego debe
ha sido interpretada o satisfecha adecuadamente, ya sea porque el agente de cuidado no es- estar disponible también emocionalmente para el bebé y que tenga respuestas empáticas
taba disponible o porque no responde con la suficiente empatía para satisfacer las necesida- para con el niño. Bowlby pensaba que el vínculo de apego está determinado por fuertes
des del nif10. En consecuencia, si el niflo/a expresa su disgusto y no recibe respuesta frente raíces biológicas y que la alimentación no es necesariamente el origen de las conductas de
a su demanda de auxilio experimentará tristeza. apego entre el bebé y el cuidador.
Estas vicisitudes del desarrollo del niño y la importancia de la presencia de otro ser Como todos nacemos en una condición natural de estado de desvalimiento, podemos
humano para su constitución psíquica fueron estudiadas y mejor explicadas a partir de llegar a presentar diversos grados de.perturbaciones, si el aporte emocional del otro no está
13· LA TEORIA DEL APEGO
159 160 HUMBERTO LORE~ZO PERS:\:-SO

disponible. Por lo tanto, para el desarrollo de la personalidad es muy importante, que en los subjetivo de placer cuando la misma es obtenida; además provee una sensaciór. posi-
primeros a1ios de vida, el niño tenga una figura de apego significativa; generalmente esta tiva frente a la inesperada recompensa recibida.
función es desempeüada por la madre, si ella no está disponible la tarea la realiza algún otro • El sistema de Enojo-Furia es un sistema defensivo que subyace a la agresiór. predato-
sustituto que desempefie ese rol. La figura de apego es importante porque posibilita darle ria y a la furia.
seguridad al niño, puesto que alguien acudirá en su auxilio cuando él/ella lo necesite y en
• El sistema de Temor-Ansiedad implica la capacidad de responder a la amenaza con
consecuencia, progresivamente podrá esperar la llegada de ese auxilio por períodos cada temor y/o huida.
vez más prolongados. En un determinado momento de su desarrollo el infante tendrá la
• El sistema de Separación-Distress-Pánico es un sistema que interviene en la aflicción
suficiente confianza básica para saber que ese aporte llegará. Esta ritmicidad de secuencias
que sobreviene ante la separación, tal como fuera descripto en la teoría del apego por
de frustración-gratificación es lo que resuelve la angustia por desvalimiento inicial en los
Bowlby (1973), y que se ocupa de la búsqueda de proximidad.
pequeños, puesto que la llegada de la gratificación es lo que queda inscripto como calidad
• El sistema Lúdico o de Satisfacción Sexual participa también en el placer sub_ieti\"O que
de experiencias de satisfacción. :Éstas posibilitan esperar la llegada del placer, luego de ex-
provocan las actividades lúdicas sociales y las aproximaciones eróticas y sociales que
periencias dolorosas y frustrantes como acontece con el hambre.
acontecen frecuentemente entre los mamíferos.
En todos los sistemas motivacionales intervienen diversas emociones, que están pre-
sentes en las propias motivaciones y que también se desencadenan por los estímulos que
Sistemas Motivaciona/es provienen del medio ambiente. Como se expresa en referencia a las emociones, Panksepp
El ser humano nace con una serie de sistemas motivacionales interrelacionados, con el (1998) sugiere que las emociones primarias están determinadas genéticamente y que por
objetivo de promover la satisfacción y la regulación de las necesidades básicas. Entre estas ello se encuentran presentes en todos los niños, sin embargo, dichas emociones se moldean
necesidades se destacan, especialmente para el infant, la búsqueda de protección, llevada a a través del intercambio con el ambiente que la vida ofrece.
cabo por personas específicas, la cual resulta determinante y primordial para su desarrollo
saludable. La teoría del apego postula que diversos sistemas motivacionales interactúan en-
tre sí en forma compleja.
Investigaciones Empíricas y Teoría del Apego
Los sistemas motivacionales y conductuales son:
La teoría del apego explica la secuencia de eventos en el propio desarrollo del apego. Los
• El sistema del apego. infantes nacen con un conjunto de conductas constitucionales que posibilitan mantener a
• El sistema de la afiliación (pertenencia a grupos). los padres, o a las figuras de apego, cercanos a ellos y los protegen de posibles daños.
• El sistema de alimentación.
• El sistema sexual. La ruptura del vínculo materno-filial, es decir las vicisitudes de la separación, es lo que
• El sistema exploratorio. dio inicio a las observaciones e investigaciones que finalmente desembocaron en la creación
de la propia teoría.
Un sistema es un conjunto de respuestas o un repertorio de conductas cuyo objetivo
es satisfacer un tipo específico de necesidad. Estas conductas se acompañan de factores Podríamos decir que hubo tres grandes líneas de investigación, las observaciones na-
emocionales. Cada sistema puede ser activado, en un determinado momento, en respuesta turalísticas, las observaciones sistemáticas y las observaciones experi mentales, para corro-
a determinados estímulos tanto internos como externos. Algunos sistemas pueden ser acti- borar las ideas de Bowlby. Esta secuencia de investigaciones posibilitó comprobar el marco
vados al mismo tiempo y de manera sinérgica (Marrone, M. 200 1). conceptual de la teoría del apego.

• Las observaciones naturalísticas o directas fueron llevadas a cabo por René Spitz sobre
las consecuencias que la separación afectiva provocaba en bebés hospitalizados por
Apego y Emociones enfermedades, y que por ello obligaban a la separación prolongada de sus padres.
• Las observaciones sistemáticas directas de los efectos de las separaciones de los niños
Más recientemente Jaak Panksepp (1989; 1998) ha propuesto diversos sistemas cerebrales de sus madres, relativamente prolongadas por eventos de la vida cotidiana; fueron
independientes que subyacen a las emociones en los mamíferos y entre ellos el ser humano, llevadas a cabo por James Robertson y Joyce Robertson y realizadas a través del estu-
tal como fuera expuesto por Mac Donald (1991). A continuación, se explicitan los mismos. dio sistemático de registros fílmicos.
, El sistema de Expectativa Anticipatoria .es un sistema de apetencia que funciona para • Las observaciones de estudios experimentales acerca de las consecuencias que la depri -
que el mamífero se ponga en contacto con lo que necesita para sobrevivir desde su vación emocional provocaba en los infant primates fueron llevadas a cabo por Harry
medio ambiente. A su vez, es un sistema de recompensa que le provee un sentimiento Harlow.
13· LA TEORfA DEL APEGO 161 162 HUMBERTO LORENZO PERSANO

Observaciones naturalísticas crítico; puesto que una vez que ya se han inscripto experiencias de abandono significati-
El primer grupo de experiencias se desarrolló en Estados Unidos, mediante observa- vas, el niño comienza a desinvestir progresivamente el mundo externo; aunque a posteriori
ciones directas en salas de Pediatría del Mount Sinai Hospital de Nueva York, que fueron aparezca nuevamente una figura de apego, el momento crítico ya ha sido franqueado. Por
Uevadas a cabo por René Spitz; quien sigu iendo antiguas observaciones que apuntaban que ello, los niños estudiados por Rene Spitz parecían carentes de expresividad emocional, no
los niños en las casas de expósitos, como se denominaba a los asilos para niños, confirmó reconocían ni siquiera el auxilio externo. Por más que tenían el aporte nutricional adecua-
do, al haber carecido del aporte emocional adecuado, los niños rechazaban el alimento y
que los niños deprivados emocionalmente se iban poniendo cada vez más tristes y morían
en algunos casos también rechazaban a la figura de cuidado. Esta condición se observa en
de la propia tristeza. Spitz observó que los niños hospitalizados durante períodos prolon-
aquellos niños que han padecido experiencias vinculares demasiado negativas.
gados y que habían perdido el contacto con la figura de apego materna, desarrollaban un
tipo de condición caracterizada por el llanto, la falta de interés y permanecían en sus camas La alimentación humana sin una figura social de sostén resulta imposible. Este fe nómeno
sin voluntad para levantarse. A esta aflicción la denominó depresión anaclítica (Spitz, R.A. en el marco del amamantamiento natural se resuelve en buena medida, porque existe un con-
Wolf, K. 1946). tacto físico, lo cual implica un encuentro regular con una figura de apego. El niño asocia el
aporte nutricional junto con experiencias emocionales de naturaleza placentera. Si la alimen-
La depresión anaclítica es la consecuencia de la deprivación emocional sobre el propio
tación es artificial (biberón), ello no implica que no ocurra el contacto piel a piel con la mamá,
niño, es provocada por la separación afectiva prolongada y se manifiesta a través de dife-
porque ella también puede hablarle, tocarlo, mirarlo mientras lo está amamantando; aunque
rentes estados. El primer estado luego de la deprivación emocional se manifiesta a través
la situación ideal sería que ambos estén en contacto piel a piel y amamantamiento natural.
de la caída del tono emocional; lo cual implica, que el bebé se encuentra hiporeactivo, es
decir que responde poco a los estímulos. Este fenómeno es un indicador de que el peque- Entender la problemática de Jo que implica la pérdida afectiva, implica comprender la
ño ha estado un tiempo prolongado en estado angustioso y que ha caído en la cuenta de impor tancia que tiene la Teoría del Apego desarrollada por Bowlby. La· pérdida afectiva,
que el auxilio materno no llega y en consecuencia sufre una desilusión significativa. Como deja un impacto en la mente de los niños lo suficientemente importante como para que se
consecuencia de ello, el nü10 se entristece y luego se deprime; cae su tono emocional, no desarrolle; primero una caída del tono emocional; Juego cuadros mucho más graves, corno
se muestra reactivo al medio, no responde a estímulos del propio medio ambiente, tiende a son las depresiones anadíticas infantiles y en situaciones extremadamente graves cuadros
estar más dormido. Se refugia en el sueño y en la autosensorialidad. terminales como es el marasmo infantil.
Lo que descubrió Spitz fueron las consecuencias de la separación afectiva de la figura de Las observaciones de Spitz fueron plasmadas en un film que él mismo desarrolló deno-
apego estable en la mente del niño. Estos niños hospitalizados eran asistidos adecuadamen- minada Enfermedades psicogénicas en los niños (Spitz, R.A. 1952) y que sirvió para cambiar
te, el personal de enfermería cubría minuciosamente sus necesidades, cuidados personales las modalidades de atención de los niños en los servicios de Pediatría. Sus observaciones
y nutricionales; sin embargo, este personal rotaba cada seis horas, entonces estos niños, permitieron cambiar para siempre la hospitalización de los niños quienes siempre deben ser
cuando transcurría un tiempo lo suficientemente prolongado sin una figura significativa de acompañados por sus padres.
apego, desarrollaban una condición de irremediable desnutrición denominada marasmo,
donde la mayoría de ellos moría. A pesar de que ellos eran alimentados parenteralmente,
no respondían al aporte nutricional y morían por infecciones intercurrentes. Los niños que
Observaciones Sistemáticas
están en estado de deprivación, suelen sufrir una caída del tono emocional, tienen poco
interés por succionar o por aceptar la alimentación. El segundo tip9"de experiencias realizadas que posibilitaron confirmar la teoría del ape-
go se refiere a las observaciones directas sobre las consecuencias que produce la separación
Muchos casos de desnutrición infantil están asociados a estos problemas, donde la co-
afectiva materna sobre los niños. Estas observaciones fueron registradas en forma sistemá-
existencia de un medio ambiente poco facilitador, desde el punto de vista del aporte nutri-
tica mediante filrns y fueron llevadas a cabo por un matrimonio de investigadores ingleses
cional, también lo es desde el punto de vista de aporte emocional. En consecuencia, esos
que se dedicaron a la observación de niños. Estas observaciones sistemáticas se plasmaron
niños se encuentran en una severa situación de riesgo. Es decir, cuando los niños presentan
en el film A Two-Year-O/d Goes to Hospital (Robertson, J. 1952). Sus estudios también veri-
una caída del tono emocional, ya pueden ser considerados niúos en riesgo. Se los considera
ficaron la teoría del apego; se trata de James Robertson y Joyce Robertson. Ellos colaboraron
vulnerables porque no pueden resolver por sí solos la adquisición de los aportes nutriciona-
con Bowlby explorando las consecuencias de la pérdida afectiva, motivada por las experien-
les. Inclusive, si la alimentación no está acompafiada de w1 soporte emocional significativo,
cias de separación entre la madre y el niño, debida a procesos de hospitalización materna.
esos niúos pueden llegar a rechazar el alimento ofrecido.
Aquellos niños pequeños que eran separados por períodos prolongados de sus madres ex-
Los niños del estudio de Spitz cuando llegaban a la condición crítica de marasmo, aun- presaban ciertas fases descriptas por el propio James Robertson y John Bowlby (1952) frente
que luego lograran adquirir una figura de apego significativa, presentaban una condición de a la pérdida afectiva y que luego fueron corroboradas por estudios empíricos (Ainsworth,
innegable irreversibilidad. La condición de irreversibilidad está determinada por un punto M. & Bowlby, J. 1991). La secuencia de dichas fases es la siguiente:
13· LA TEORIA DEL APEGO 163 164 HUMBERTO L ORE:-<ZO PERSA~O

• Protesta como forma de respuesta a la ansiedad de separación. primeros cinco días de vida, sobrevivían en jaulas de alambre lo hacían con d ificdtades; en
• Desesperación relaciónada con el proceso de duelo y pérdida. tanto que, si introducían un cono de alambre recubierto de tela, ellos estaban mucho me_,or.
• Negación de la necesidad o desapego, denominado por Bowlby (detachment) está En cambio, si esa tela era esponjosa crecían saludablemente (Harlow, H. 1958).
relaciónado con la instalación del proceso defensivo. El desapego además de ser una
Las observaciones impresionaron a Harlow porque, más allá de la alimentación que los
respuesta defensiva, da lugar a la instalación de la depresión anaclítica descripta por
bebés monos llevaban a cabo, lo que más buscaban los pequeños macacos era el confort
Spitz (Bowlby, J. 1980).
que les otorgaba el contacto. Para ello diseñó un experimento que consistió en preparar dos
Gordon Parker considera que el desapego (detachment) puede instalarse recién cuando modelos de subrogados maternos: uno consistió en un prototipo cónico de alambre con
el niño es capaz de funciónar en forma autónoma (Parker, G. 2012). una actitud postura! similar a la de una madre y el otro, que poseía la misma forma, estaba
recubierto por goma esponjosa, forrado de felpa suave y con una fuente de calor constan:e.
Estas características permitían que el subrogado materno estu\·iese disponible er: for~ a
constante las veinticuatro horas del día (Persano, H. L. 2006).
Observaciones Experimentales
El experimento inicial consistía en evaluar la variable confort frente al contacto, ambos
El tercer tipo de investigaciones llevadas a cabo acerca de la importancia de la prime·
dispositivos sustitutos maternos estaban cerca de la jaula de los monos bebés. Los investiga•
ra relación amorosa con la madre o con un subrogado materno y las consecuencias de la
dores dividieron a los monos bebés de 2 o 3 días de vida y en condiciones de amamantarse,
deprivación emocional fue desarrollado por Harry F. Harlow, psicólogo e investigador de
en dos grupos diferentes. Los dispositivos estaban dispuestos de la siguiente manera:
la conducta de monos rhesus en el laboratorio de primates de la Universidad de Wisconsin
hacia fines de la década del '50. a) En el primer grupo cuatro bebés monos eran alimentados por el sustituto forrado en
tela suave, mientras que los dispositivos de alambre no lo hacían.
Sus observaciones experimentales consolidaron la teoría del apego al demostrar la im·
portancia que tiene la exper iencia de contacto en los primates y las consecuencias nefastas b) El otro grupo, también compuesto por cuatro monos bebés, estaba organizado de
que la deprivación emocional generó sobre las crías. Las conclusiones de sus estudios se manera inversa, el subrogado materno de alambre estaba provisto de leche para ali-
extendieron hacia los seres humanos, por la similitud que existe entre ambos mamíferos. mentar y el dispositivo forrado en tela no.
Hoy en día tampoco podrían replicarse sus experimentos en primates, debido a las conse-
Todas las jaulas estaban recubiertas de felpa y el piso desnudo, el experimento duró ca•
cuencias sobre la conducta que dichos estudios provocaron sobre ellos. Las experiencias de
torce días. Con el tiempo, los pequeños alimentados por los dispositivos de alambre comen•
deprivación afectiva y social, fueron tan contundentes como nocivas para estos animales;
zaron a incrementar el tiempo de permanencia con el subrogado materno cubierto de tela,
por lo tanto, actualmente están prohibidas. David Hall, director del Vi/as Park Zoo, Wiscon-
aunque éste no los alimentara. El experimento se extendió así por 165 días consecutivos y
sin Regional Primate Research Center manifestó, en una carta fechada el 15 junio de 1989,
se obtuvieron las diferencias entre los grupos observados. Los bebés monos, alimentados
la crueldad de los estudios de Harlow, a los cuales consideró innecesarios puesto que las
por subrogados de alambre, comenzaron a permanecer cada vez menos tiempo con este
observaciones que había realizado Rene Spitz ya habían corroborado a su entender la teoría
subrogado y tendían a acercarse cada vez más tiempo al dispositivo de felpa; mientras que
del apego.
los alimentados por el subrogado de tela permanecieron junto a él en forma estable. Estas
Harlow planteó que los primeros impulsos a ser satisfechos por el infante son muy bási- experiencias evidencian que el sistema de apego de contacto, a una piel suave, cumple un
cos y es la propia madre quien se ocupa de satisfacerlos. Sus estudios lo llevaron a concor- rol cada vez más importante y desplaza al sistema de alimentación (Persano, H .L. 2006).
dar con las id~as de Bowlby, acerca de una necesidad del infante de satisfacer u n contacto
Sucesivan1ente también llevaron a cabo un experime~to con grupos controles. Uno de
íntimo y de aferramiento con el objeto. Con esta hipótesis Harlow decidió experimentarla
ellos, permaneció todo el tiempo con el subrogado de alambre, en tanto que, el otro perma·
empíricamente con primates. Los infantes macacos se diferencian, entre otras cosas, del neció con el subrogado forrado en tela. La composición de la leche era idéntica y la ganancia
infante humano porque nacen con un nivel de desarrollo mayor y cuando están fuera del
de peso fue similar. Lo notable de las observaciones resultó en que las características de
útero, el mismo es mucho más rápido. Sin embargo, las respuestas básicas relacionadas con
heces eran diferentes; las de los monos alimentados por los subrogados de alambre eran
los afectos, incluyendo el cuidado, el aferramiento y la exploración auditiva no exhiben una
mucho más blandas y tenían evidencias de algún tipo de componente inflamatorio, lo cual
diferencia fundamental entre ambas especies. Inclusive las respuestas frente al temor, a la
fue interpretado por los investigadores como una respuesta psicosomática de este grupo de
frustración y la capacidad de aprender presentan similares secuencias entre los bebés de
monos más deprivados emocionalmente.
ambos grupos de especies (Harlow, H. 1958). Harlow observó que los infantes macacos se
aferraban a frazadas y a los pedazos de tela que recubrían sus jaulas en búsqueda de con- Las conclusiones determinaron que los subrogados de alambre eran biológicamente ap•
tacto; estas observaciones se asemejan a las del propio Bowlby con respecto a la necesidad tos, pero psicológicamente ineptos para los bebés macacos. El subrogado de alambre estaba
del contacto piel a piel. Harlow también observó que cuando los bebés monos, durante los desprovisto de un suficiente contacto y confort.
13· LA TEORIA DEL APEGO 166 HVMBERTO LORENZO PERSANO
165

Además, Harlow investigó la respuesta al miedo de los pequeños macacos utilizando un Los patrones de apego son predictivos de la cualidad de la modalidad de interacción de
oso de peluche con un pequeño tambor, la respuesta de los bebés fue apegarse al subrogado la m adre o de la figura de apego con su propio hijo y a su vez es predictivo del tipo de apego
materno de felpa en búsqueda de protección, con lo cual se confirmó otro de los postulados que ha internalizado el niño (Bartholomew, K. & Horowitz, L. M. 1991).
de la teoría del apego que es la necesidad de seguridad. También, fueron estudiadas las res- Mary Ainsworth, quien fue discípula y continuadora de la obra de Bowlby, estableció
puestas frente al temor ante ambos subrogados; y la diferencia fue considerable a favor del tres categorías diferentes de relaciones de apego, a partir de las experiencias de la reacción
subrogado materno de felpa. Por lo tanto, estos experimentos concluyeron que el contacto del niño a la separación-reunión con la madre y ante la presencia de extraños. Este estudio
piel a piel n o sólo asegura confort, sino que también protege de los temores (Persano, H.L. de laboratorio se denomina situación frente a extraños (strange situation procedure - SSP).
2006). El mismo fue llevado a cabo con niños de hogares de Kampala, Uganda y en hogares de
Intentando replicar los estudios de Harlow en ratas Polan y Hofer encontraron que el Baltimore, en Maryland, Estados Unidos (Ainsworth, M.D. Slater, 1967).
chupeteo del pezón es una conducta que refuerza el apego. Al colocar crías de pocos días de • La primera categoría fue descripta como apego seguro (secure attachment). En esta ca-
vida en contacto con ratas carentes de leche y a su vez anestesiadas en inmóviles se observó tegoría el niño se muestra contento y explora activamente el medio ambiente, cuando
que las crías buscaban el pezón y se prendían a él y chupaban, aunque no tuviese lecl1e. Los está con su madre. También, se muestra extrovertido hacia los extraños en presencia
estudios concluyeron que la búsqueda de proximidad, el chupeteo y aferramiento al pezón, de ella. A su vez, la madre responde adecuadamente a las demandas del pequeño.
así como las sensaciones oro-gustativas son complejos sistemas motivacionales, indepen- Ante la separación el niño responde sintiéndose molesto, pero una vez que su madre
dientes entre sí, que actúan en forma sinérgica reforzando el sistema motivacional de apego regresa el infante la busca cálidamente y procura establecer un contacto físico con
(Polan, J. & Hofer, M. 1999). ella. Cree que sus necesidades serán satisfechas por lo tanto puede tolerar mejor la se-
Estos sistemas de apego están presentes desde la vida intrauterina, de hecho, en un ex- paración. Es el tipo de apego más frecuentemente observado en la población general.
perimento donde se introdujo un pezón de vinilo en el útero de ratas gestantes permitió • La segunda categoría corresponde al apego inseguro ansioso evitativo (anxious-avoi-
observar, por medio de resonancia magnética nuclear, que el feto chupaba el pezón artificial dant insecure attachment). En este caso el niflo se pone ansioso y es poco probable
que explore el ambiente, mientras la madre está presente. También, se vuelve extre-
intraútero (Polan, J. & Hofer, M. 1999).
madamente angustiado cuando ella parte y se separa de él. Suele mostrarse emocio-
nalmente distante. Su madre también responde con distancia emocional e insegu-
ridad. Por otra parte, manifiesta angustia intensa cuando su madre se aleja. El niño
Patrones de Apego suele evitar a los extraños y no confía en que sus necesidades serán satisfechas. Se
observa en un porcentaje menor de la población general.
La teoría del apego posibilita conceptualizar que los seres humanos tenemos una pro-
• La tercera categoría corresponde al apego inseguro ansioso-ambivalente anxious-am-
pensión a establecer lazos afectivos duraderos hacia otros seres humanos significativos.
bivalent insecure attachment). El niño se ve desinteresado en la exploración ambiental
John Bowlby consideró que cuando los infants se sienten amenazados o perciben que se en- cuando se encuentra a solas con su madre. Cuando ella regresa, el niño reacciona
cuentran en peligro, se activa el sistema de apego con el objetivo de mantener la proximidad muy ambivalentemente tratando de acercarse, se muestra enojado. Se disgusta por
de los propios pequeños a sus figuras de apego (Bartholomew, K. & Horowitz, L. M. 1991). haber sido abandonado por ella. Pero a su vez, se resiste al contacto propiciado por
El permanecer cercanos, a sus figuras de apego, les posibilita desarrollar un sentimiento ella durante el reencuentro. El niño se muestra excesivamente cauteloso frente a los
de seguridad y una base sólida de confianza. Bowlby también describió que los niüos con extraños, aún cuando su madre está presente. Es muy desconfiado y cree que no lo
apego seguro podían explorar el ambiente con mayor curiosidad. Desde las investigaciones gratificarán respondiendo a sus necesidades. También, se observa en un porcentaje
con primates Harry Harlow también confirmó que ellos podían ser más curiosos cuando menor de la población general.
eran criados por sus propias madres y que la deprivación emocional temprana cancelaba la • La cuarta categoría de patrón de apego fue descripta más recientemente por Solomon
curiosidad ambiental y también generaba conductas de retracción. y George (1999) y fue designado como apego desorganizado (Disorganized attach-
De acuerdo con los postulados de la teoría del apego, los niños internalizan las experien- ment - attachment disorganization). Los niños evidencian ya sea depresión, enojo o se
cias con sus figuras de apego cercanas, ya sea que hayan respondido sensiblemente o muestran completamente pasivos o directamente no responden. Este estilo de apego
no, a sus necesidades. De modo tal que estas tempranas relaciones de apego se trans- se caracteriza por conductas impredecibles y de naturaleza bizarra. Originalmente
forman en un prototipo para relaciones futuras fuera del entorno famil iar, así como este tipo de estilo de apego fue observado en madres heroinómanas aquejadas de
también son un protopipo para configurar representaciones mentales de los otros (ob- severos rasgos psicopatológicos en Estados Unidos, que se correspondería con aque-
jeto) o de sí mismo (self) . El apego puede constituirse, entonces, en un patrón o mo- llas consumidoras de Paco en nuestro medio. En general las madres tienen un com-
dalidad estable para relacionarse. Este patrón puede ser observado y tipificado a partir portamiento errático frente al niño, son amenazantes, demasiado p asivas o también
de los dieciocho meses de edad. francamente intrusivas. Este tipo de apego se observa, generalmente, en niños que
13· LA TEORfA DEL APEGO 167 168 HUMBERTO LoRE:<ZO PERSA:S.-0

provienen de familias donde predomina la violencia en los vínculos o en aquellas fa- obtener la cercan ía del otro, d isminuye la curiosidad y el interés por la exploración. Es:as
milias donde sus progenitores y/o cuidadores presentan severas perturbaciones men- figuras de apego tienen comportamientos ambivalentes para con el niño, puesto que sue:en
tales. Los padres también suelen presentar aspectos violentos. Los niños se muestran aproximarse al él sólo para satisfacer sus propias necesidades de vincu lación sin tener er:
confundidos acerca de cómo reaccionarán los adultos frente a sus necesidades. cuenta las propias del bebé (Barroso Braojos, O. 2014).

Mary Ainsworth infirió que lo más relevante para determinar una vía del desarrollo es Un vínculo de apego puede o no ser recíproco. Aunque en la infancia, el niño establece
la respuesta sensible del cuidador. Durante la infancia, la respuesta sensible de los padres in- un vínculo de apego (attachment) con sus padres, el vínculo de los padres hacia el niño r:o
cluye: percibir las señales del bebé, interpretarlas en forma adecuada y responder en forma es de apego, ellos tienen con el niño otro tipo de vínculo afectivo (bonding) son figuras de
apropiada y r ápidam ente. La falta de sensibilidad existe cuando el cuidador fracasa al inten- cuidado para el niño (Ainsworth, M. 1989). Los padres tienen sus propias figuras de apego,
tar comprender los estados mentales o los propios deseos del bebé. También se considera que no son el niño. Las figuras de apego en la adultez son otros adultos. Las figuras de apego
una falta de sensibilidad cuando los agentes de cuidado fracasan en apoyar al bebé en el de los ancianos son muchas veces sus propios hijos. Quien cumple la función de la :ígura de
logró de aspectos positivos o en sus deseos. apego puede variar a lo largo de la vida, pero la función que cumple es siempre la misma:
brindar sostén, calmar, regular emocionalmente (D i Bártolo, l. 2016).
En el apego seguro: las figuras de apego evidencian una genuina preocupación por el
cuidado de su bebé. Evidencian rasgos empáticos con sus bebés y son capaces de expresar Los vínculos de apego son pocos a lo largo de la vida y pueden interaccionar entre sí.
esta preocupación de un modo perceptible para el infant. Satisfacen las necesidades de su Uno de los padres puede tener un apego seguro y el otro inseguro y el niño desarrollará e!
bebé con bastante precisión. Debido a la respuesta sensible que presentan ante sus bebés, vínculo de apego con la figura más cercana. Los patrones de apego son transmisibles entre
estas figuras no sólo están disponibles para el bebé, sino que son receptivas a los estados aní- generaciones, pero no son heredables, sino que son patrones que se incorporan como mo-
micos del niüo y responden en forma afectuosa. También favorecen el desarrollo de otro ser delos de funcionamiento mental durante el desarrolló del sujeto. Las relacio nes interperso-
humano diferente a ellos. Los niños cuidados por estas figuras de apego tendrán confianza nales devienen en patrones de apego estables en la mente del sujeto y persisten a lo largo de
en sí mismos y luego expresarán este tipo de patrón de apego en sus relaciones interperso- la vida. A veces, distintas relaciones interpersonales pueden modificar el ?atrón de apego
nales. Además, serán personas que tendrán mayores posibilidades de aprender y descubrir. Lo mismo ocurre con los tratamientos psicoterapéuticos que al incorporar nuevos modelos
A su vez, los adultos con apego seguro reconocerán sus propios estados mentales cuando mentales pueden modificar los patrones de apego.
se encuentran anaustiados
o y entonces serán más proclives a acudir, en busca de consuelo
. y
apoyo, a otras personas (Barroso Braojos, O. 2014).
En el patrón de apego inseguro-evitativo: las figuras de apego suelen ser de característi- Neurobiología y Apego
cas rígidas e inflexibles. En general evidencian rechazo u hostilidad ante los requerimien-
En el momento del parto intervienen una cascada de eventos neuroendócrinos que fa-
tos del bebé. Inclusive suelen evidenciar rechazo ante las manifestaciones emocionales del
vorecen la relación de apego entre la madre y el bebé. Entre ellos se destacan las hormonas
propio bebé. También suelen evidenciar aversión al contacto con el bebé. En consecuencia
ocitocina y prolactina y las endorfinas que son neuropéptidos opiodes endógenos. Todas
suelen comportarse con tendencia al abandono ante las necesidades emocionales del bebé.
ellas facilitan la lactancia materna y la relación de apego entre el niño y su madre (Olza-
Sienten que son demandas excesivas y abusivas por parte del n iño. Los niños cuidados por
Fernández, l. et al. 2014).
estas figuras de apego tienden a distanciarse de la intimidad con ellas. Esto obedece a que
han aprendido que si expresan sus necesidades serán rechazados. Han aprendido que pue- Algunas situaciones generan un escenario donde estos eventos neuroendócrinos están
den evitar este rechazo sino se acercan a ellas. Si los niños no evidencian sus necesidades alterados tales como: La separación de la díada madre-hijo, las manipulaciones neurohor-
emocionales evitan el rechazo. En consecuencia, estos niños devendrán en adultos que in- monales durante el parto como la aplicación de anestésicos que son antagonistas opioides,
hiben el deseo de reconocer sus emociones, en mayor m edida si son emociones negativas. la administración de ocitocina sintética para inducir el parto, el parto pretérmino que de-
Las consecuencias es que inhibirán reconocer la angustia, el miedo o el malestar. Tienen termina bebés prematuros o la intervención quirúrgica cesárea (Olza-Fernández, l. et al.
dificultades para buscar ayuda (Barroso Braojos, O. 2014). 2014).
En el patrón de apego inseguro-ansioso ambivalente. Las figuras de apego suelen com- Estas disrupciones neurohormonales durante el periparto generan cambios, tanto en la
portarse de m anera insensible. Sin embargo, en otras ocasiones, especialmente dependien- madre como en el niño. Estas disrupciones pueden producir en la madre dificultades en
do de sus propios estados emocionales positivos, suelen comportarse de un modo sensible, las habilidades de maternaje, así como eventos psicopatológicos tales como la aparición
ser afectuosas y competentes con sus bebés. Las conductas de la figura de apego y los cam- de depresión postparto y un aumento de stress que puede provocar un auténtico trastorno
bios de insensible a sensible son totalmente impredecibles para el bebé. La ambivalencia e de stress postraumático. En el neonato las consecuencias de esta disrupción producen una
inconsistencia genera angustia en los niños, lo que deriva en una profunda hipersensibili- disminución del volumen del hipocampo y problemas psicopatológicos del desarrollo tales
dad en ellos. Lo cual implicará la activación de los sistemas de apego en los niños. Tratan de como un incremento de la ansiedad y dificultades en el apego. Estos niños son más procli-
13· LA TEOR!A DEL APEGO 169 170 HUMBERTO LORENZO PERSANO

ves a desarrollar problemas psicopatológicos tales como una mayor propensión al autismo, la seguridad que estas experiencias sensoriales y vivenciales generan en un encuentro cerca-
dificultades en la alimentación, dificultades atencionales y problemas de aprendizaje (Olza- no. En el mundo natural el contacto piel a piel se presenta en forma espontánea y represen-
Fernández, I. et al. 2014). ta una experiencia sensorial y emocional trascendental. La mirada puede ser considerada
El parto natural, debido a la estimulación de la vagina, produce un aumento de la ocito- también como una experiencia de contacto y resulta tan impor tante como la experiencia de
cina no sólo a nivel local sino también a nivel central. Este aumento de la ocitocina a nivel contacto auditivo y táctil (Persano, H. L. 2006).
cerebral aumenta las conductas de maternaje. A su vez, el parto natural también aumenta El bebé humano adquiere la percepción de la piel corno una superficie, durante las pri-
en nivel de cortisol plasmático y ha sido descripto como stress del parto. El cortisol aumen - meras experiencias de contacto de su propio cuerpo con el cuerpo de su madre. Estas expe-
tado aumenta también las conductas de maternaje y la posibilidad que la madre aumente la riencias y sensaciones desembocan, no sólo en la noción de un límite entre el interior y el
capacidad olfativa y posibilite identificar al bebé por su olor. El pasaje a través del canal del exterior de su cuerpo, sino que también son imprescindibles para desarrollar la confianza
parto produce una liberación masiva de neurohormonas. Aumenta la liberación de nora - básica necesaria, que se adquiere a través de la noción de integridad de su envoltura cor-
drenalina, cortisol y vasopresina en el bebé y produce una estimulación eléctrica masiva en poral. Toda actividad psíquica se apuntala en una función biológica. Para Anzieu la piel
el cerebro del mismo. Ello posibilita la estimulación del olfato del niño que puede también cumple tres funciones (Anzieu, D. 1987):
reconocer a su madre y esto promueve el apego a ella. • La primera función: la piel como reservorio que contiene en su interior lo bueno y
Desde el punto de vista neurobiológico se observó también, en crías de chimpancés lo pleno que se ha acumulado en el niño; a través de las experiencias de amamanta-
separados de sus madres durante largos períodos, que las dendritas de las neuronas del sis- miento y cuidados.
tema límbico no se desarrollaban y en consecuencia se alteraban las conexiones neuronales • La segunda función es ser una barrera protectora. Una superficie que demarca el
con otras áreas cerebrales. Corno consecuencia de ello también, las conexiones dendríticas límite con el afuera (no-Yo) y lo mantiene en el exterior, delimita el mundo interno
resultan imprecisas e inestables. Estos chimpancés desarrollaban un comportamiento agre- del mundo externo.
sivo y no podían reconocer a otros monos, ni someterse a las reglas de la sociedad chimpan- • La piel es finalmente igual que la boca, un lugar y un medio primario de intercambio
cé. Los otros evitaban su contacto (Rygaard, N. 2005). Estos hallazgos son extrapolables a relacional.
los seres humanos por las similitudes que ambas especies tienen en el desarrollo del cerebro La superficie del cuerpo y el del cuerpo de su madre son, para el bebé, w1 objeto de
límbico. Los niños que sufrieron experiencias de abandono en períodos críticos de su desa- experiencias importantes. Ya sea por su cualidad emocional; por el desarrollo de su propia
rrolló tienden a tener una mielinización precoz de los circuitos frontolímbicos, que acarrea confianza y por el progreso del pensamiento que acompaña a la representación de toda ex-
como consecuencias dificultades en la regulación afectiva y trae aparejado un aumento de
periencia emocional y de contacto.
los niveles de hormonas ligadas al stress (Gee, D.G. 2016).
Los cuidados que la madre brinda durante el baño, el frotamiento, el sostén y el traslado
Estudios llevados a cabo en monos Rhesus que fueron criados entre pares y no con producen estimulaciones involuntarias de la epidermis. Las madres saben reconocer el pla-
su madre biológica determinaron que estos chimpancés pequei'los presentaban reacciones cer que provoca en el lactante el contacto con la piel. A su vez, también resulta placentero
extremas adrenocorticales y noradrenérgicas ante la separación social en comparación con para ellas este intercambio. El bebé recibe al principio estos gestos maternos como una
monos criados por sus madres. Estas conductas persistían hasta la adolescencia e incluso en excitación y luego como una comunicación. El masaje deviene en un mensaje también, el
monos adultos jóvenes (Suomi, S.J. 1999). Se observó una disminución de metabolitos se- bebé percibe que es valorado, querido y amado a través de los m ismos (Persano, H. L. 2006).
rotoninérgicos (5-HlAA) en el líquido cefalo-raquídeo de estos monos, con~ecuentemente Las vocalizaciones implican experiencias de contacto sonoro con el objeto y desde el objeto,
con las observaciones que concluyen que la disminución de serotonina (neurotransmisor) hacia el bebé (Anzieu D. 1987).
está relaciónado con la aparición de depresión y agresión. La disminución del 5-HIAA en
los monos criados entre pares fue mayor que en los criados por sus madres y consecuente- Estas experiencias posibilitan desplegar la facultad de sobrevivir en mejores condicio-
mente con las conductas observadas, esta disminución persistió hasta la adolescencia y la nes. Si el neonato es alejado de este ambiente seguro sobrevendrá un inm ediato llanto an-
juventud (Suomi, S.J. 1999). gustioso y un comportamiento de protesta y desesperación (Anderson G.C. et al. 2003).
En consecuencia, el contacto piel a piel resulta determinante para un adecuado proceso de
alimentación durante la primera infancia. En condiciones naturales, el contacto piel a piel
ocurre luego del parto, cuando el niño es ubicado sobre el cuerpo de su madre. En estas
La Teoría del Apego y la importancia del contacto piel a piel condiciones se crea un ambiente óptimo, por la calidez y la seguridad, para la adaptación
del recién nacido a la vida extrauterina (Persano, H. L. 2006).
La teoría del apego, tal como hemos visto recientemente, se ocupó de estudiar la impor-
tancia que la superficie de la piel y el contacto humano tienen en la configuración vincular, a En un estudio llevado a cabo con 1250 niños polacos, que fueron colocados piel a piel
través de las experiencias de confort, de placer vivenciado en el contacto cercano y también con su madre por un período de veinte minutos inmediatamente Juego del nacimiento, se
13- LA TEORIA DEL APEGO 172 Ht:~l BERTO LOREl"ZO PERSA:S:O
171

demostró que esta experiencia de contacto profunda y temprana aumentaba el tiempo de para la relación que posterio rmente desarrollaran el bebé y su mamá; tal corno eqdenciaror.
duración del amamantamiento natural como única fuente de alimentación (Mikiel-Kistyra Mary C. Blehar, Alicia F. Liebe rrnan y Mary D. Slater Ainsworth ( 19,n.
K. Mazur J. Boltruszko I. 2002). Los bebés se apegan a ambos padres al mismo tiempo, aunque gene ralmente ia n:ayo-
Diversas formas de contacto piel a piel fueron estudiadas por Anderson, Moore. Hen- ría pasa menos tiempo con sus padres que con sus madres (Lamb ~L 1998). La madre y el
worth y Bergman (2003): infante tienen un vínculo automático, en tanto que el padre establece un vínculo mucho
después del nacimiento del niño. Por ello, es muy importante que el padre se involucre en el
l. Contacto piel a piel en el momento del nacimiento: El niüo se coloca boca abajo, piel a
momento del parto y que esté disponible para el niño en caso que la madre no pueda soste-
piel, en el abdomen o pecho de la madre durante el primer minuto post nacimiento,
nerlo. La inclusión temprana de la figura paterna posibilitará un apego más estrecho con él.
completamente seco y cubierto con una manta pre-calentada sobre su espalda. La incorporación de la figura paterna en el cuidado del bebé, tanto en el co:nacto piel a pie:
2. Contacto piel a piel muy temprano: Comienza aproximadamente treinta a cuarenta establecido durante el baño como el que se despliega durante la alimentación y el acicalado
minutos post nacimiento, el niño desnudo con o sin gorra, es colocado boca abajo del bebé posibilitarán un apego más firme del padre con el niño o la niña. En este se~tido la
en el pecho desnudo de su madre con una manta sobre su espalda. importancia que el contacto piel a piel, desplegada desde el mismo pano, aporta segurida¿
3. Contacto piel a piel temprano: Puede comenzar en algún momento durante las pri- y confianza para el bebé y posibilita el despliegue de vínculos más estables, seguros y salu-
meras veinticuatro horas post nacimiento. El bebé está desnudo (con o sin pafia] y dables (Persano, H. L. 2006).
gorra) y es colocado boca abajo en el pecho desnudo de la madre.
Tanto lo que la madre utilice, como la forma en cómo el bebé sea abrigado puede ser
modificado, lo que resulta significativo es que la madre y el bebé estén en contacto directo
Apego y Respresentabilidad Psíquica
vientre a vientre, piel a piel, y que el niüo se mantenga seco y abrigado (Persano, H. L. 2006).
Como ya fuese expuesto más arriba, John Bowlby postuló que existe una fuerte rela-
Existe un acuerdo generalizado con el siguiente concepto, en las madres existe un pe-
ción causal entre las propias experiencias que tiene un niño con sus propios pad res y la
ríodo sensible inmediatamente después del parto, durante el cual es probable que ciertas
capacidad de establecer vínculos afectivos posteriormente en su vida. Esto implica que los
experiencias tempranas produzcan apegos o vínculos afectivos con los niüos más que en
patrones de apego temprano juegan un rol preponderante en las futuras relaciones cercanas,
ningún otro momento (Lamb, M. 1982); (Lamb M. 1998). Este período sensible, predispone
tanto de apego como en otro tipo de relaciónes. Este otro tipo de relaciónes incluye a las
a las madres primerizas y a sus niños a desarrollar una interacción sincronizada y recíproca.
relaciones entre hermanos, entre pares y también a las relaciones amorosas; e inclusive a las
Esta interacción posibilita que estén juntos y en íntimo contacto y también resulta un mo-
relaciones con extraños (Berlín, L. J.& Cassidy, J, 1999).
delo para interacciones ulteriores entre ambos. Estos comportamientos innatos pueden ser
perturbados por la rutina hospitalaria post-parto com o fue demostrado experimentalmente Mary Main (2000) postuló la posibilidad de predecir los patrones de apego, en sus traba-
por Widstrom y en estudios descriptivos realizados por Righard; Jansson y Gómez (Ander- jos con Cassidy y con Kaplan en la década del '80, debido a la importancia que le otorgó a la
son G.C, Moore E. Henworth J. Bergman N. 2003). capacidad de la representabilidad para tolerar la separación. Ella concluyó que los niños de
seis años estaban mejor preparados, que los de dos, para afrontar esta condición y se basó en la
El contacto piel a piel aumenta la estimulación vaga), lo mismo sucede con el chupeteo
teoría de los modelos mentales internos "interna/ working mode/s" para relacionar los patrones
del pezón, ambos favorecen el reconocimiento a través del olfato y el apego entre el niño y de apego con los niveles de representación. Estas investigaciones posibilitaron profundizar en
su madre. El período sensible por el cual el niño puede reconocer el olor de su madre es de la importancia de la capacidad de representabilidad materna en la relación de apego con sus
alrededor de dos horas luego del nacimiento (Olza-Fernandez, l. et al. 2014). hijos (Persano, H. L. 2006). Se encontraron correlaciones muy significativas entre los relatos
El contacto piel a piel tiene significativa importancia durante los primeros dos meses de de las madres a través de la entrevista de apego para adultos (AAI), que permite evaluar el tipo
vida, donde se despliega con mucha intensidad la función del cuidado permanente de los de representación de apego que tienen los adultos, y la forma en que sus hijos se comportaban
niños. Por ejemplo, a través de la acción de alzar al niño angustiado, los padres logran cal- en la situación frente a extraños. Madres con narrativas que podían considerarse relacionadas
marlo y sacarlo del estado de alerta. Puesto que los niños pueden sentir, oler, escuchar y ver con un apego seguro durante sus infancias, mensuradas a través de la AAI, se correspondían
a sus cuidadores, la cercanía de quienes están próximos y pendientes de posibles situaciones con hijos que evidenciaban apego seguro en la situación frente a extraños. Madres con narrati-
de estrés determina que los niños aprendan a asociar la figura de éstos con el alivio de su vas, relatadas a través de la AA1, como relacionadas con apego inseguro, tenían hijos que en la
angustia. El grado en que ellos confían en personas específicas, refleja la seguridad de sus situación frente a extraños evidenciaban apego inseguro. En aquellas madres que presentaban
relaciónes de apego. Tal como expresara John Bowlby (1969) los niüos se vuelven apegados narrativas que relataban situaciones catastróficas durante sus infancias, sus hijos presentaron
(attached) a aquellas personas que han estado asociadas a lo largo del tiempo con respuestas apego desorganizado en la situación frente a extraños. Estos estudios corroboran la relación
consistentes, predecibles y apropiadas a las señales que el bebé emite y sus propias necesi- entre representabilidad y apego y también la transmisión intergeneracional de patrones de
dades básicas (Persano, H.L. 2006). La calidad de interacción cara a cara es muy importante apego (Bretherton, I. & Munholland, K. A. 1999).
13- LA TEORfA DEL APEGO 174 HUMBERTO LORENZO PERSANO
173

La relación con una figura de apego estable y sensible posibilita que esta figura se con- nicación y la comprensión de otras mentes (Cor tina, M. & Liotti, G. 2010). En este punto
sidere una base segura para el niño. La presencia de una figura estable, afectuosa y sensible existe una intersección entre la capacidad de representabilidad mental, dada por las inte-
permite que el niño explore el ambiente con curiosidad y se sienta seguro para tolerar se- racciones tempranas que toman como prototipo la relación madre-bebé, y la adquisición
paraciones cada vez más prolongadas de su figura de apego, en búsqueda de la exploración a través de la evolución humana de la capacidad de cooperación mutua y la interacción
del entorno. intersubjetiva entre sujetos.
En un estudio de meta-análisis sobre ocho muestras independientes y significativas,
por su tamaño (n=4441), se encontró que la relación entre seguridad y la capacidad de
establecer vínculos con pares fue muy significativa (Groh, A.M. et al. 2014). El tipo de pa- Conclusiones
trón de apego durante la temprana infancia está relacionado, en forma significativa, con la
posterior capacidad de establecer lazos sociales durante el resto de la infancia e inclusive La teoría del apego resulta fundamental para comprender la importancia de las mani-
festaciones arcaicas del psiquismo y su relación con los vínculos. Durante el proceso de
adolescencia. Los patrones de apego seguro correlacionan positivamente con la capacidad
alimentación de un niño todos estos fac tores intervienen y el nutrirse es un fenómeno, com-
de vincularse socialmente. En cambio, los patrones de apego inseguros y desorganizados
correlacionan en forma inversamente proporcional; lo cual quiere decir que estos niños plejo e intrincado, que está indisolublemente relacionado con los afectos y las emociones
presentan dificultades para establecer vínculos con pares y para desarrollar competencia desplegadas durante las relaciones que se establecen entre el niño y sus padres o cuidadores.
social (Groh, A.M. et al. 2014). Los estudios sobre la teoría del apego posibilitaron cambios significativos en la atención
La "Teoría de la Mente': establecida por Premack y Woodruff (1978) es útil para permi- de salud. Las aplicaciones de los estudios de Spitz, Robertson y Bowlby concluyeron con una
tir explicar, interpretar o predecir conductas en términos de estados mentales, tales como campaña para que los niños fuesen hospitalizados junto con sus madres. En nuestro país
creer, pensar o imaginar (Baron-Cohen, S. et al. 1993). Peter Fonagy, basándose en esta el pediatra Florencio Escardó fue quien instrumentó estas prácticas, a partir de los conoci-
teoría, estableció la importancia que tiene la comprensión empática de la mente del bebé mientos vertidos por los desarrollos en la teoría del apego. Estas experiencias determinaron
por parte del agente de cuidado. Fonagy propuso un concepto que resulta fundamental para cambios radicales en los sistemas de salud de países desarrollados, donde se cambió la con-
comprender la recreación subjetiva de la experiencia con un objeto. :Él describió el proceso cepción de hospitalización infantil. El film de Robertson ayudó a mejorar la calidad de vida
de mentalización que acontece en la mente del niño, cuando éste intenta comprender los es- de los niños hospitalizados en el mundo occidental, aunque inicialmente resultaron muy
tados mentales concientes e inconcientes de los otros. Fonagy relaciónó la teoría de la mente controvertidos en la comunidad médica, terminaron siendo determinantes para la vida de
con la teoría del apego. Sus estudios concluyeron en la definición del concepto: función re- los niños hospitalizados. Tanto los trabajos de Rene Spitz quien también desarrolló el film,
flectiva (reflecti11e functioning) que implica la capacidad para entender los estados mentales Grief A Pe1·il in Infancy (Spitz, R. 1946) como los films de Robertson fueron aportes que
de los otros en relaciones significativas (Fonagy, P. et al. 1991). La relación madre-bebé es cambiaron la atención de los niños para siempre.
prototípica para el futuro desarrollo de los patrones de apego y de la función reflectiva del La teoría del apego posibilitó una comprensión mucho más profunda del psiquismo
hijo. También, esta conceptualización es útil para comprender la dificultad que se observa temprano y de las consecuencias negativas que la separación emocional produce en el desa-
en aquellas madres que no pueden interpretar lo que sus hijos sienten, que a su vez, puede rrollo mental del infante. También, este modelo teórico posibilitó mejorar las condiciones
ser interpretada como la incapacidad de la propia madre para lograr estados mentales (Fo- de hospitalización en salas de Pediatría, Neonatología, unidades de neonatología especiali-
nagy, P. & Target, M. 1996). zadas en niños prematuros y en salas de internación de adultos donde la deprivación emo-
En consecuencia, la aparición de estados mentales posibilita la emergencia del sí mismo cional es significativa, tal como acontece en unidades de terapia intensiva o unidades coro-
(selj) en el niño, Jo cual le permite comprenderse tanto a sí mismo como a los otros y esto es narias. Este modelo también permite comprender la deprivación emocional y. la depresión
posible gracias a la experiencia de verse reflejado (mirrowing) en el espejo de las relaciones que acarrea la separación afectiva en adultos mayores cuando son apartados de su familia.
significativas con los primeros agentes de cuidado. Por lo tanto, el desarrollo del sí mismo, La teoría del apego también resulta útil para comprendeí· algunos aspectos de las con-
la capacidad de establecer estados mentales para comprender a los demás y para consigo secuencias que la deprivación emocional produce en los niños que puede desencadenar
mismo depende, en gran medida, de los patrones de apego internalizados a través de las en sujetos adolescentes conductas antisociales (Winnicott, D. 1954). A su vez, este marco
interacciones cotidianas con las figuras de apego que posibilitan la capacidad de represen- teórico también es útil para comprender algunos aspectos de la psicopatología en general,
tabilidad mental (Fonagy, P. & Target, M.1997). Esta capacidad permite la comprensión de tales como los trastornos de la personalidad, la depresión, el consumo problemático de
los otros en términos de intersubjetividad. sustancias y las diversas formas de adicción, así como las manifestaciones de desórdenes
Sin embargo, no todos están de acuerdo en relacionar apego con intersubjetividad. Para relaciónados con la ansiedad y el comportamiento alimentario. Los niños con apego desor-
algunos autores el apego sólo es responsable de la búsqueda de segu ridad, m ientras que la ganizado que generalmente presentan situaciones adversas en su niñez son más proclives
función primordial de la intersubjetividad es la de facilitar la comprensión social, la comu- a padecer no sólo síndromes disociativos sino también psicosis y entre ellas esquizofrenia
13- LA TEORÍA DEL APEGO 176
175
........... . , .. . , .. .... .. ........... .. . . ................. .. .. . . .. . .... ......... . .... . ....
H U~IBERTO LORE:<ZO
~
PERSA:--1O
... . .
(Read, J. & Gumley, A. 2010). Los aportes de la teoría del apego a la práctica clínica en ge- Fonagy, P. Target, M. (1996) : Playing with reality: l. Theory of mind and the normal develoc-mer.t oi
neral son muy vastos. psychic reality. Int. J. Psychoanal, 1996, 77: 217-233. ·
Fonagy, P. Target, M. (1997): Attachment and reflective function: Their role in sdf-orga::1zat1on
Developrnent and Psy chopathology, 9 (1997): 679-700.
Bibliografía Gee, D .G. (2016): Sensitive Periods of Emotion Regulation: lnfluences of Parental Care in Frontoa-
mygdala Circuitry and Plasticity. En: H.J.V. Rutherford & L.C. Mayes (Eds.) Maternal brarn plas-
Ainsworth, M. D. Slater (1967): Infancy in Uganda: Infant Care and tite Growtli of Love. Ed. Toe ticity: Preclinical and human research and irnplications for interventions. Sew Direcrior.s for Cr.i!d
Johns Hopkins Press, Baltimore, MD, 1967. and Adolescent Developrnenr, 153: 87-11 0.
Ainsworth, M. D. Slater (1989): Attachment beyond infancy. American Psychologist, 4: 709-716. Groh, A. M.R; Paseo Fearon, R. Bakermans-Kranenburg, M.J. van !Jzendoorn, :\1.H. Steele, R.O.
Ainsworth M. D. Slater & Bowlby, J. (1991): An ethological approach to personality development. Roisman, G.I. (2014): Toe Significance of Attachment Security for Childrerú Social Cor:ipeter.;e
American Psyc/10/ogist, 1991 April. 46: 333-341. with Peers: A Meta-Analytic Study. Attach. Hum. Dev. 2014; 16 (2): 103-136. Published onhne 20
Anderson, G. C. Moore, E. Henworth J. Bergman N. (2003): Early Skin-to-Skin Contact for M other Feb 18. doi: 10.1080/1 46 16734.2014.883636
and their Healthy Newborn lnfants. The Coch. D. B. Syst. Rev. 2003; Vol. 2. Harlow, H. (1958): Toe Nature of Love, American Psychologist. l 958. 13: 573-665.
Anzieu, D. (1987): El Yo-Piel. Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 1987. Lamb, M. E. (1982): Early C ontacl and Maternal lnfant Bonding One Decade Later. Pediarr. (19 2¡,
Baron- Coh en, S. Tager - Flusberg, H. & Cohen, D. J. (1993): Understanding other minds: Perspecti- Vol. 70: 763-768
vesfrom autism. Oxford: Oxford University Press, 1993. Lamb M . E. (1998): Assessing Parent-infan t Interaction d uring the Perinatal Period. Cirr.. ?•¿•:
Barroso Braojos, Oiga (2014): El apego adulto: La relación de los estilos defensivos de apego de- 1998, 25: 461-469.
sarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Mac Donald, K. B. A. (1991 ) : Perspective on Darwinian Psychology: Toe lmportance o: Doma111-
Psicosomática y Psicoterapia. Vol. 4 (2014) N° 1. general Mechanisms, Plasticity, and Individual Differences. Ethology and Sociobiology, 199 1, 12:
Bartholomew, K. & Hor owitz, L. M. (1991): Attachment Styles Among Young Adults: A Test of a 449- 480.
Four-Category Model. Journal of Personality and Social Psychology 1991, Vol. 61, (2): 226-244. Mahler; M. Pine, F. Bergman, A. (1975): The Psychological Birth o/ thc Human Infanr: Symbiom
Berlin, L. J. & C assidy, J. (1999) : Relations among relations: Contributions from attacbment theory and Individuation. New Yo rk, Basic Books, 2000. El Nacimiento Psicológico del Infante H:imano.
and research. Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) Hand/Jook ofAttachment: Theory, Research, and Cli- Buenos Aires. Ed. Marymar. 1984.
nical Aplications, Chapter 30: 688-712. NewYork, Toe Guilford Press, 1999. Main, M. (2000): Toe Organized Categories ofWant, Child, and Adult Attachment: Flexible \"S. Inflexible
Bl eh ar, M.C. Lieberman , A.F. Ainsworth, M. D. Slater (1977): Early Face-to-Face Interaction and Attention under Attachment-related Stress/. Amer. Psychoanal. Assn. 2000. Vol. 48: 1055-1096.
Its Relation to Later Infant-Mother Attachment. Child Development. Mar.1977. 48 (1): 182-194. Marrone M. (2001): La Teoría del Apego: Un Enfoque Actual. Madr id, Ed. Psicamática Colección
Bowlby, J. (1969): Attachment and Loss. Vol. l. New York, Basic Books, 1999. Una base segura, Apli- Psicología Clínica, 2001.
caciones clínicas de una teoría del apego. Vol.l, Buenos Aires, Ed. Paidós, 2009. Mikiel-Kostyra, K. Mazur, J. Bolstruszko, l. (2002): Etfect ofEarly Skin-to-Sk.in Contact After De-
Bowlby, J. (1973): Attachment and Loss: Vol. 2, Separation: Anxiety and Anger. New York, Basic livery on Duration of Breastfeeding: A Prospective Cohort Study. Acta Paediatr. 2002. Vol. 91,
Books, 1973. (12): 1301 -1306.
Bowlby, J. (1980): Attachment and Loss: Vol. 3, Loss: Sadness and Depression, New York, Basic Olza-Fernández, l. Marín Gabriel, M.A. Gil-Sanchez, A. Garcia-Segura, L.M . Arevalo, :\1.A.
Books, 1980. (2014): Neuroendocrinology of childbirth and mother-child attachment: Toe basis of an etio-
Bretherton, I. & Mun holland, K.A. (1999): Interna! working models in attahchment relationships. pathogenic model of perinatal neurobiological disorders. Frontiers in Neuroendocrinology 35
Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) Handbook o/ Attachment: T11eory, Researc/1, and Clinical Aplica- (2014): 459- 472. pii: S0091-3022(14)00041-7. doi: 10.1 016/j.yfrne.20 14.03.007.
tions Chapter 5: 89-111 New York, Toe Guilford Press, 1999. Paes Ribas, A. F. Seidl D e Moura, M. L. (2001 ): Responsividade M aterna e Teoría do Apego: Una
Cortina, M. & Liotti, G. (2010): Attachment is about safety and protection, lntersubjectivity is about Discussáo Crítica do Papel de Estudos Transculturais Psicología: Reflexao e Crítica. 2001; Vol. 7:
sharing and social understanding: Toe Relationships Between Attachment and lntersubjectivity. 315-322.
Psychoanalytic Psychology, 2010, Vol. 27, (4): 410- 441. Panksepp, J. (1989): Toe Neurobiology of Emotions: Of Animal Brains and Human Feelings. En:
Di Bártolo, I. (2016): El Apego: Cómo nuestros vínculos nos hacen quienes somos: Clínica, investiga- Manstead, T. & Wagner, H. (Eds.) Handbook o/ Psychophysiology: 5-26, Ed. John Wiley & Sons.
ción y teoría. Buenos Aires, Ed. Lugar, 2016. Chichester, UK, 1989.

Fonagy, P. Steele, M. Steele, H. Moran, G. S. & Higgitt, A. C. (1991): Toe capacity for understan- Panksepp, J. (1998): Ajfective Neuroscience: The Foundations of Hum an and Animal Emotions.
ding mental states: The relleclive self in parent and child and ils significance for security of alta- Oxford, Oxford University Press, 1998.
chment. Infant mental healthjournal, 12 (3): 201 -218. Parker, G. (2012): A Piece of my Mind: A Psychiatrist on the couc/1. Australia, Ed. M acM illan, 2012.
l 3- LA TEORfA DEL APEGO 177

Persano, H. L. (2006) : La Importancia de la Teoría del Apego en la Nutrición Infantil. Diaeta 24


(114): 24-34, Buenos Aires, 2006.
Polan, H.J. & Hofer, M.A. (1999): Psychobiological origins of infant attachment and separation
responses. En: Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) I-Iandbook of Attachmenl: 711eory, Researc/1, and
Clinical Aplications Chapter 8: 162-180 New York, Toe Guilford Press, 1999.
Premack, D. & Woodruff, G. (1978): Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and
Brain Sciences, 1 (4): 515-526.
Read, J. & Gum ley, A. (2010): Can attachment theory help explain the relationship between child-
hood adversity and psychosis. En: Telling Stories? Attachment-Based Approaches to the Treatment
of Psychosis Benamer, S. (Ed), London, Karnac, 201 0, Chapter 5: 51-94.
Robertson, J. (1952): A Two-Year-Old Goes to Hospital. Scientific film. ttp:llwww.concordmedia.org.
uk/products/a-two-year-old-goes-to-hospital-52/
Robertson, J. & Bowlby, J. (1952): Responses ofYoung Children to Separation from their Mothers.
Courrier de la Centre International de L'Enfance. 1952. Vol. 2: 131-142.
Rygaa rd, N. P. (2005) : I:enfant abandonné: guide de traitement des troubles de /'attachement. Bruxe-
lles, Ed. De Boeck, 2005.
Solomon, J; George, C. (1999): Attachment Disorganization. London, Toe Guilford Press, 1999.
Spitz, R. A. (1946): Film: Grief. a pel'il in infancy.
Spitz, R. A. Wolf, K. (1946): Anaclitic Depression: An inquiry into a Genesis of Psych iatric Condi-
tions in Early Childhood II. 711e Psychoanalytic Study of the Child, Vol. 1: 313-342, 1946.
Spitz, R. A. ( 1952): Film: Psychogenic Disease in Infancy.
Spitz, R. A . (1965): 711c First Year of Lije: A Psychoanalytic Study of Nonnal a11d Devia11t Dcvdopmc11t
of Object Relations. New York, Int. Univ. Press. !ne. 1965. El Primer Año de Vida. Buenos Aires,
Ed. Fondo de Cultura Económica, 8º reimpresión (1990).
Suonti, S.J. (1999): Attachment in rhesus monkeys. Cassidy, J. & Shaver, P.R. (Eds) Handbook of
Attac/1ment: 711eory, Research, and Cli11ical Aplications Chapter 9: 181- 197 New York, The Guil-
ford Press, 1999.
Winnicott, D. (1954): Deprivation and delinquency. London, Tavistock Pub. 1954. Deprivación y
Delincuencia. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1990.
180 l:-És VARDY

14- PAREN TALID A D Este orden simbólico es ca-emergente y condición de la cultura, como lo muestra Freud er.
su obra Tótem y Tabú (Freud, S. 1913).

Inés VARDY La complejidad de la organización de la parentalidad hace que los futu ros pad res
necesiten ser acompañados y apoyados por su entorno cultural. El entorno actúa com o
una red protectora de la fragilidad psíquica y física que acompaña al embarazo y a la
peri natalidad.

La parentalidad se sitúa en el núcleo de lo humano e implica un proceso psíquico que


la diferencia de la reproducción biológica y del parentesco estudiado por los antropólogos. Embarazo, Parto y Postparto
La construcción de la parentalidad en el aparato psíquico se inicia con el deseo de un Durante el embarazo y el postparto, ocurren movimientos progredientes, en donde la
hijo, que luego d urante el embarazo moviliza las representaciones que la futura madre va a futura madre se identifica con su propia madré para cuidar a su hijo; concornlta!1tes con
crear en su mente pensando en su bebé, éstas aunadas al deseo de tener un bebé, van a pre- movimientos regredientes o regresivos, en que la futura madre se identifica con el bebe que
parar el espacio psíquico que acogerá al bebé real al momento de nacer (Langer, M. 1951). lleva en sus entrañas y necesita ser cuidada y atendida corno ella lo fue durante su infancia
Podemos distinguir por lo menos tres tipos de representaciones mentales del bebé antes o como hubiese querido serlo.
de nacer, en la madre; el bebé imaginario, es el bebé que la madre imagina antes del naci- Este estado se conoce como "transparencia psíquica de la perinatalidad", porque durante
miento; el bebé de la fantasía inconciente de la madre, que se asocia generalmente a conflic- el mismo re-emergen elementos propios de su historia infantil edípica y pre-edípica que
tos inconcientes no elaborados y el bebé cultural, que es el bebé de la cultura de la madre normalmente han sido olvidados o reprimidos.
(Solis Ponton, L. 2014).
Las configuraciones familiares actuales muestran cambios muy importantes, emerger.
El bebé real, es el hijo en su corporeidad, que al nacer será confrontado a las representa- nuevas constelaciones familiares. Además, las condiciones culturales y/o sociales muchas
ciones mentales que la madre ha construido. El bebé, por su parte, también interviene en la veces dificultan el contacto con la familia extendida, lo que hace que la madre frecuente-
parentalización de su madre y de su padre, a través de las facultades y potencialidades que mente pueda encontrarse en una situación de aislamiento, propicia para perturbaciones
posee desde el nacimiento. como la depresión materna pre y postpartum. Por lo tanto, hoy más que nunca es muy im-
La parentalidad se cristaliza cuando la madre y el padre se reconocen como padres de su portante el acompañamiento profesional de las familias en el embarazo y la perinatalidad.
hijo, pero es un proceso psíquico con dos polos. Uno corresponde a convertirse en padres La experiencia clínica muestra el alto valor preventivo de las inten·enciones tempranas
o parentalidad propiamente dicha, el otro corresponde a la filiación, el reconocerse como
de acompañamiento y/o de ayuda de la triada madre-padre-hijo. La prevención debe en-
hijo de sus padres y aceptar lo que hemos aceptado de ellos. La filiación se correlacióna con tenderse en relación a la madre y a la familia, pero también y sobre todo, en relación a la
la afiliación, proceso de adherir a la cultura y a sus instituciones representativas. Cuando construcción psíquica del niño.
la filiación se ve perturbada, por ejemplo, en el caso de ruptura familiar o de familias en
migración, encontramos con frecuencia problemas en la afiliación. La interacción progenitor/ recién nacido no representa el comienzo de la interacción er.-
tre el bebé y su madre, puesto que durante la gestación el fe to desarrolla capacidades senso-
El anuncio de la llegada de un bebé moviliza al menos tres generaciones y el entorno
riales, no sólo reacciona a los cambios de metabolismo o a las infecciones. sino también a
cultural en que éste nacerá. La transmisión es una cuestión esencial en la parentalidad. La
las vivencias emocionales de la madre.
madre y el padre, al imaginar el bebé, piensan lo que le van a transmitir, sus tradiciones,
valores, afectos y una historia que constituye la herencia psíquica de cada ser humano, su Cuando el parto se produce a término ya hay un "ser humano" en el útero, capaz de tener
árbol de vida. Existen dos tipos de transmisión, la transmisión intergeneracional que se da experiencias y de acumular recuerdos corporales e incluso de organizar medidas defensivas
de padres a hijos y la transmisión trans-generacional que ocurre a través tres o más gene- para tramitar los traumas. Los fetos a término llegan al proceso de nacimiento, pueden Ue-
raciones. La herencia psíquica también incluye los conflictos inconcientes de la madre, del gar con una capacidad individual o presentar una falta de capacidad, para tram itar el gran
padre y de los abuelos. Puede traducirse como un mandato trans-generacional y constituir pasaje de ser no nacido, a ser que ha nacido.
un obstáculo para el desarrollo del nili.o en la cultura donde se desarrolla. El bebé biológicamente preparado para los cambios es afectado en forma adversa por la
La parentalidad supone también la aceptación de un orden primario, un orden simbó- postergación del nacimiento.
lico en los intercambios familiares y en el aparato psíquico, en este implica reconocer una El nacimiento es provocado por las contracciones uterinas inducidas por la ocitocina,
triple diferencia, diferencia de Yo/No-Yo, diferencia de género y diferencia de generaciones. que es una hormona neurotransmisora, liberada desde la hipófisis posterior y tiene su re-
14· PARENTALJDAD 181 182 INÉS VARDY

ceptor específico en la membrana de las células mamarias y del útero. Sin embargo, desde produce endorfinas que ayudan a descansar y proporcionan sensación de bienestar, lo que
el punto de vista del bebé, el pasaje de no nacido al estado de nacido, fue generado por su reduce la necesidad de otros tipos de analgesia con efectos secundarios indeseados (Hastíe,
propio impulso, que provocó los cam bios y el avance fís ico, (por lo común, primero el de la C. & Fahy, K.M. (2009). Tras el parto, esas mismas hormonas facilitan el vínculo con el bebé
cabeza) hacia una posición nueva y desconocida. De tal modo, el parto es una interacción y la instauración de la lactancia.
diádica entre situaciones que acontecen en el feto y en el cuerpo de la madre.
Es muy impor tante que los profesionales de la salud que trabajan en el ámbito del parto,
Al final del embarazo aumentan los receptores de ocitocina en estos órganos, en el caso conozcan cómo funciona el sistema oxitocín ico y cómo influye en el parto, para favorecer
del útero la ocitocina estimula y mantiene la contracción del músculo liso del útero durante el desarrollo del mismo y disminuir la probabilidad de intervenciones médicas y la morbi-
el parto y el alumbramiento, es decir es la responsable de la existencia de las contracciones. lidad materno-fetal (Uvnas-Moberg, K. et al. 2005).
El alu mbramiento de la placenta exige unos n iveles aún más altos de ocitocina que la expul-
Durante el embarazo, dentro del útero, el amor y el cuidado sólo pueden expresarse y
sión del propio bebé, por eso el pico máximo de ocitocina en la vida de una mujer es justo valorarse en términos de la Física, que se traduce en una adaptación de fu erzas en el entorno
después del nacimiento del mismo. Esta hormona en las glándulas mamarias provoca el ambiental que se aplica en todas las direcciones, porque no ha aparecido aún la acción de la
reflejo de eyección de la leche favoreciendo la lactancia. fuerza de gravedad. Uno de los cambios provocados por el nacimiento es que el feto-bebé
En el ce rebro, la ocitocina es un neurotransmisor que disminuye la actividad del debe adaptarse a algo muy nuevo p ara él, que es la experiencia de ser empujado hacia abajo,
sistema nervioso simpático y del eje hipotalámico- hipofisario-sup r arrenal, lo que au- en vez de ser sostenido desde todos lados. Las madres valoran esto por el modo en como
menta los niveles endógenos de opiáceos e indu ce efectos anti-estrés, tales como la baja sostienen al bebé, a veces lo envuelven y tratan de darle el tiempo para que se habitue al
de la tensión arterial, del ritmo cardiaco y de las hormonas del estrés, que p roducen en nuevo fenómeno sensorial.
consecuencia sensaciones de bienestar y de relaj ación, además d e una óptima ter mo- Pero el cambio fundamental del proceso de n acim iento es el pasaje de recibir oxígeno
rregulación. Es también un gran mediador y controlador de ]¡1s emociones, así como a través del cordón umbilical, a tener aire en sus pulmones y respirar. El ambiente intrau-
de comporta mientos sociales afectivos tales como los sentimientos de am or, de rabia terino es generalmente estable, oxígeno, temperatura, concentración de glucosa, ambiente
o la expresión de agresión y el establecimiento de correlaciones entre experiencias pa- acuático por el líquido amniótico, sonidos amortiguados y luz muy tenue sólo cuando la
sadas y presentes (Uvn as-Mob erg, K. et al. 2005). También, promueve un aumento del madre se expone al sol. El feto/bebé dentro del útero se percata de la respiración de lama-
umbr al del dolor y un descenso de los niveles de ansiedad, a su vez, también disminuye dre, en el sentido de los movimientos del vientre o de los cambios rítmicos de la presión, o
el miedo e incrementa la confianza y la empatía (Windle, R.J. et al. 2006). Po r lo tanto, de los sonidos sordos y r ítmicos del latido aórtico materno.
bajo los efectos d e la ocitocina se siente bienestar, tranquilidad, un a mayor y mejor
predisposición an te los demás. La ocitocina está impli cada en comportamientos socia- El nacimiento implica una ruptura de la homeostasis intraútero, el bebé debe respirar
les como la fo rmación de vínculos, el apego, la empatía, el compor tamiento maternal por sí m ismo para vivir, debe termorregular su temperatura corporal. Los sonidos y la luz
y paternal. Por ello, la ocitocina juega un papel fundamental en el vínculo y el cuidado son muy p erturbadores para el recién nacido, además pierde el contacto físico con su ma-
del bebé. Los niveles de la ocitocina dependen a su vez de otras hormonas e influyen dre. Para Otto Rank esta condición que provee el nacimiento es el prototipo para todas las
así mismo en la producción de otras como los estrógen os, la d opamina, serotonina, ansiedades posteriores del ser humano (Rank, O. 1929).
prolactina y las en dorfinas. La prolactina está directamente implicada en los cuidados Luego del nacimiento el bebé necesita restablecer el contacto con el funcionamiento
maternales/paternales y tiene un efecto relajante. La dopamina es la en cargada del fisiológico de la madre, en especial con su respiración. Por esta razón , es muy importante
sistema de recompensa, qu e hac e que tendamos a repetir los comportamientos qu e darles la posibilidad a los bebés de estar desnudos, en contacto piel a piel con la madre y
maximizan recompensas. Las endorfinas por su parte son analgésicos n aturales que poder ser movidos por los movimientos del vientre de ella. Para el recién nacido lo signifi-
nos propor cionan bienestar. De manera que una pe rsona con altos niveles de ocitocina cativo es la respiración de la madre, su propia respiración acelerada carece de significación
se sentirá más feliz (Bale, T.L. et al. 2001 ). hasta que su ritmo empieza a aproximarse a la frec uencia del ritmo respiratorio de la madre.
La observación minuciosa muestra como los bebés, sin saberlo, juegan con ritmos y con
Toda mujer en el parto produce su propia ocitocina natural y dicha producción depen-
ritmos cruzados, donde su movimiento respiratorio trabaja de forma acorde con el cora-
derá en gran medida del ambiente que rodee a esa mujer durante el parto.
zón (ej. inspiran y espiran cada cuatro latidos); luego abordan la diferencia entre su ritmo
Una atención individual y respetuosa que aporte a la mujer tranquilidad y sensación de respiratorio y el de sus madres, estableciendo relaciones basadas en un principio en una
libertad y confianza, redundará en que la producción de ocitocina sea adecuada para que el frecuencia respiratoria doble o triple.
parto se desarrolle con n ormalidad. Cu ando se crean las condicion es adecuadas para que la
El bebé, con el nacimiento, deberá enfrentar un mundo nuevo, así como sus padres ha-
mujer genere su propia ocitocina, los partos se acortan y son vividos con menos estrés, tanto
brán de vérselas con un bebé que no n ecesariamente es exactamente el bebé que ellos ima-
por la madre como por el bebé. En un parto llevado a cabo exclusivamente por ocitocina
ginaron.
endógena, las contracciones son m enos dolorosas y más llevaderas, y entre ellas, el cerebro
14- PARENTALIDAD 183 184 lsts VARDY

La Tríada Primaria y el Desarrollo del Humano La estabilidad y la previsibilidad en el vínculo con los cuidadores ayuda a los niños a
const ruir un apego seguro, quienes pueden utilizar a la figura cie apego, como u:-:a base se-
El desarrollo psíquico del niño se realiza sobre las bases de los cuidados maternos, la
gura para la exploración del ambiente, como un refugio seguro al que volve r.
madre a través de los cuidados que prodiga a su bebé, también transmite su propia vida
psíquica. El padre interviene igualmente desde el principio en el desarrollo del ser humano: En relación a la cond ucta d e apego y su mecan ismo afectivo, hay en el cerebro
de manera indirecta, a través de la madre y también de manera directa en la interacción con grupos de células, localizadas d entro d e distintos centros del ce rebro, la amígdala ~- la
el bebé. El padre, una figma primaria en la construcción psíquica del niño, introduce la di - corteza orbito-frontal sobre todo la derecha, d ise ñad as pa ra reaccionar en respuesta
ferencia en la relación del bebé con la madre, actúa contextualizando la relación madre-hijo al co ntacto ocular o a las expresio nes faciales (McGaugh, J.L. (2004). Del lado de la
y es agente separador y promotor del desarrolló del niño. madre, la cor teza orbito-fro ntal junto al sistema lí mbico, modula su habilidad para
decodificar pistas emocion ales del infante, de modo tal que p uede responder a ellas de
En la formación de la triada primaria la madre designa al padre y éste, al aceptar la
manera sensible.
pa ternidad, afilia al hijo en su estirpe familiar y en su cultura. De esta manera, el niño es in-
corporado en la cultura familiar y ocupa un espacio simbólico en la narración de la cadena La in tersubjetividad es el descubr imiento del otro en la realidad externa, se re!iere a:
generacional (Kaes, R. et al. 2013). registro de lo interpersonal, su equivalente intra-psíquico. La subjetivación, conlleva la ins-
cripción del otro en la realidad intern a.
El niño desde que nace tiene la capacidad de relacionarse socialmente, pero al mismo
tiempo su estructura psíquica es frágil, su estado de indefensión es tal, que para sobrevivir y El bebé puede log rar la experiencia de intersubjetividad a través de las interaccio-
constituirse en ser humano, y para desarrollar su potencialidad genética necesita que otros nes emocionales a edad muy te mprana y q ue se despliegan como en un diálogo, donde
lo asistan ya que no puede hacerlo por sí mismo; la constitución de su subjetividad depende son fundamentales los intercambios d e m irad as y expresiones faciales entre la madre y
de las relación es intersubjetivas. su bebé. Las emociones juegan un rol ese ncial en la emergencia de formas primarias y
secundarias de co mpartir la intersubjetivid ad Yo -Tú y el m u ndo compartido que está
A partir del descubrimiento de las neuronas espejo (Rizzolatti, G. et al. 1996), los circui-
siendo explorado.
tos neurales del afecto y la localización de las representaciones cerebrales, se puede com-
prender cómo la mente, que surge de la actividad cerebral, se estructura y se organiza su La sonrisa social, en los primeros meses de vida promueve poderosamente el poder
funcionamiento a partir del moldeamiento determinado por la experiencia y las relaciones compartir el afecto entre los bebés y sus cuidadores, y se evidencia inequívocamente, que
con otros ser es humanos. Si bien los factores genéticos y constitucionales son importantes, los infantes promueven los niveles de colaboración requeridos para realizar proyectos con-
es crucial el modo en que la experiencia modela su desarrollo. juntos, grandes y pequeños. El núcleo de la intersubjetividad es su componente afectivo,
no solamente hay una correspondencia de gestos y vocalizaciones, sino que además hay
Desde el principio de la vida, el bebé, en la interacción con la madre, utiliza diferentes
un intercambio afectivo que opera a través de di ferentes modalidades perceptivas y expre-
modalidades de comunicación, la modalidad visual a través de la mirada, la mo dalidad
sivas. El proceso de compartir estados afectivos es el rasgo más general y clínicamente más
táctil, la auditiva y el lenguaje. Distintas modalidades sensoriales se integran y combinan
pertinente del relaciónamiento intersubjetivo, llamado Inter-afecti\idad (Stern, D. 1995' .
en una polisensorialidad que conformará el self En la situación de amamantamiento, estas
El rostro humano tiene muchas unidades motoras inervadas que cumplen con la función
distintas modalidades aparecen combinadas en proporciones que varían cualitativa y cuan-
de po der expresar estados emocionales. Estas expresiones no verbales del rostro, el tono de
titativamente. Además, se añade una modalidad específica, la experiencia fundamental de la
voz, los gestos, pueden transferir info rmación al mundo exterior de estados internos de un
sensación de repleción oral y de succión, generando la sensación de placer y su antagónica
modo más completo que las palabras. El sistema de neuronas espejo, incluye la capacidad
sensación de displacer cuando el cuerpo necesita el alimento, o siente el desamparo.
de captar la intencionalidad desde una perspectiva intersubjetiva y las conexiones con el
El sostén emocional es la respuesta al sentimiento universal de desaniparo con que el sistema límbico, activan estas neuronas cuando observamos a otro individuo y captamos
bebé llega al mundo y se da en el marco de un vínculo estable, que es el vínculo de apego. El el amplio espectro de su capacidad expresiva, el modo en que actúa, las emociones y senti•
bebé desde el comienzo, manifiesta comportamientos para mantener la proximidad a través mientos que muestra.
de señales (llorar, sonreír, balbucear) y comportamientos de aproximación directos hacia el
En un modelo del cerebro representado en un a or gan izació n jerárquica de niveles,
cuidador, denominados: conducta de apego. Este comportamiento inicial que se encuentra
llamado cerebro triúnico (Mac Lean, P. 1990), el apego y la inte rsubjetividad, per-
en el nivel de reflejos hereditarios, es ulteriormente modificado por la influencia del com-
tenecen a diferentes niveles de organización, el sistema de apego incluye es tructu -
portamiento del cuidador, quien modula la expresión y la cualidad del apego del infante.
ras límbicas derechas del cerebro, emocionalmente más inmediatas; mientras que las
En relación a como sea el comportamiento de la figura de apego (cuidador) con el niño, capacidades intersubjetivas, el compartir, la cooperación, y la posibilidad de asum ir
se pueden establecer distintos tipos de apego: Un apego seguro o un apego inseguro, el que, pe rspectivas de otros, son adaptaciones evolutivas más nuevas y envuelven las estruc-
a su vez, puede presentar d istintas modalidades, ansioso ambivalente o ansioso evitativo. turas neocorticales.
14· PARF.NTALIDAD 185 186 INÉS VARDY

Regulación Emocional Debido a su dependencia de la maduración de las conexiones prefrontales-límbicas, el


desarrollo de los procesos de autorregulación es relativamente prolongado, desde el desa-
En la primera infancia, el nii'lo carece de la capacidad para regular por sí mismo sus esta-
rrollo de la regulación básica, automática de la fisiología en la infancia y la niñez, hasta la
dos emocionales y queda a merced de la expresión de reacciones emocionales muy intensas. regulación intencional y conciente de la cognición que aparece en la niñez media.
La regulación afectiva, que es la capacidad de controlar y modular nuestras respuestas afec-
tivas, sólo puede tener lugar en el contexto de una relación con otro ser humano. El contacto Los fracasos en la autorregulación emocional caracterizan a la mayoría de las patologías
físico y emocional, acunar, hablar, abrazar, tranquilizar, permite al niño establecer la calma que se observan en la infancia.
en situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular por sí mismo sus emociones. La re- Solis Ponton {2002, 2006), ha realizado estudios durante más de venticinco años de su
gulación afectiva es crítica en el sistema de apego, la intersubjetividad y en la constitución colaboración con el Profesor Serge Lebovici, psicoanalista francés quien, a su vez, dedicó
del sentimiento de sí mismo o self. sus esfuerzos en la Universidad de París XUI, Bobigny, a la prevención y al tratamiento
El Modelo de Regulación Mutua (Tronick, E.Z. 1989), propone que el desarrollo es de precoz del sufrimiento psíquico del niño y de la familia. Ella concluye que la aplicación del
Psicoanálisis al campo del estudio del vínculo padres-hijo y los aportes de la investigación
naturaleza interactiva, ya que el bebé está motivado para comunicarse con su ambiente
psiconeurológica de las capacidades del feto y del recién nacido (R. Emde 1990), más los
próximo y establecer estados intersubjetivos. Para los seres humanos, el mantenimiento de
aportes de la psicoterapia familiar René Kaes (1993), los trabajos de Sigmund Freud dirigi-
la homeostasis es un proceso colaborador diádico. El adulto es una parte del sistema regu-
dos al campo de la cultura y la transmisión a través de las generaciones ( 1913) y continua-
lador del infante.
dos en el campo del Etno-Psicoanálisis por Georges Devereux (1985) permiten comprender
Las emociones del bebé se regulan d.iádicamente, la madre adquiere un valor determi- una perspectiva que asume que psiquismo y cultura son ca-emergentes, y que la parentali-
nante en la estructuración del psiquismo del bebé a través de su capacidad de transformar dad se sitúa en el núcleo mismo de lo humano (Solis Ponton, L. 2014).
los estados afectivos del mismo. La regulación diádica permite al niño modular afectos,
agrega coherencia y complejidad a la exploración que hace el infante del mundo externo y
estructura el logro de la autorregulación (Tronick, E.Z. 1989); (Fonagy, P. et al. 2002). Los
Bibliografía
padres, como adultos auxiliares, suministran "reguladores ocultos" (Hofer, M. 1995) de los
estados de conciencia del infante, y operan como agentes de transformación de afectos, Bale, T.L. Davis, AM. Auger, A.P. Dorsa, DM. & McCarthy, M.M. (2001): CNS region-specific
reparando y modulando los afectos negativos y ayudando a la autorregulación del infante. oxytocin receptor expression: importance in regulation of anxiety and sex behaviour. The Jaurnal
Se establece una bi-direccionalidad en el vínculo, no sólo la madre regula la homeostasis ofNeuroscience, 21 (7), 2546-2552.
del infante, sino que éste colabora en la regulación de la madre. Incluyendo procesos fisio- Bion, W. (1967): Secand 171oughts, London Karnac, 1967.
lógicos, tales como la producción de leche que se estimula con la succión del bebé durante Devereux, G. (1985): Ethnapsychalyse Complémentariste: Flammarion. París, 1985.
el amamantamiento. Emde, R. (1990): Mobilizing fundamental modes of development: Empathy, availability and thera-
peutic action. Journal Amer. Psychoanal. Assoc. 38, (4): 881-914.
Trabajos científicos basados en observaciones e investigaciones del vínculo temprano,
mostraron que aún en las díadas madre-bebé mejor reguladas, las interacciones predomi- Fonagy, P. Gergely, G. Jurist, E. Target, M. (2002): Ajject Regulation, Mentalization: Developmental,
Clinical and Thearetical Perspecties. New York, Other Press, 2002.
nantes no son ni sincronizadas ni ideales y que requieren constante reparación de desen-
Freud, S. (1913): Tótem y Tabú. En Sigmund Freud Obras completas. Amorrortu Ed. Vol. XIII, 1-164.
cuentros afectivos.
Buenos Aires, 1980.
El modelo de regulación mutua propone que la organización afectiva del infante depen- Hastie, C. & Fahy, K.M. (2009): Optimising psychophysiology in third stage of labour: theory
de simultáneamente de la capacidad regulatoria propia del infante y del andamiaje regula- applied to practice. Women and Birth, 22 (3): 89-96.
torio que provee el ambiente cuidador. Hofer, M. (1995): Hidden regulators: implications for a New Understanding of Attachment, Separa-
En la regulación diádica primaria, el otro significativo es un agente regulador del sí mis- tion and Loss. En: Góldberg, S. Muir, R. y Kerr, S. (Eds.) Attac/1ment Theory. The Analytic Press.
mo, ejerce la función de sostén (holding) (Winnicott, D. 1940), o tiene la capacidad de re- New Jersey, 1995.
verie pua poder pensar al otro (Bion, W. 1967). También, aporta la capacidad de cualificar Kaes, R. et al. (1993): Transmissian de la vie psychique entre générations. Ed. Dunod. París, 1993.
las cantidades, a través de su aporte representacional. Por ejemplo, cuando el bebé se queja, Kaes, R. Faimberg, H. Enriquez, M. Baranes, J.J. (2013): Transmission de la vie psychique entre
llora o sonríe, los padres le otorgan sentido a los que el bebé expresa en emociones prima- générations. Collection Inconscient et Culture, Ed. Dunod. París, 2013.
rias, o través del lenguaje no verbal y pueden transmitir en palabras lo que el infanr s iente. Langer, M. (1951): Maternidad y Sexo. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1980.
Es a partir del logro de la regulación diádica, que el infante irá logrando la autorregulación McGaugh, J.L. (2004): The amygdala modulates the consolidation of memories os emotionally arou-
emocional. sing experiences. Annual Review of Neuroscience, 27, 1-28.
14- PARENTALJDAD 187

MacLean , Paul D. (1990): Thc tri1111c brain in Cl'olution: role in palco,crebralfu11ctinns. Plenum Press.
Nueva York, 1990.
Rank, O. (1929): 77,e Trauma ofBirtlr. Hay traducción al idioma Castellano: El Trauma de Nacimien-
to. Ed. La Casa del Libro, Barcelona 1992.
Rizzolatti, G. Fadiga, L. Gallese, V. & Fogassi, L. (1996): Premotor cortex and the recognition of
motor actions. Cognitive brain research, 3 (2), 131-141.
Solís Pontón, L. (2002): La parentalité, défipour le troisicmemi/lénairc. PUF, le fil rouge. París. [Tra-
ducido al español en 2004: La parentalidad. Desafío para el tercer milenio. El Manual Moderno,
México D.F.).
Solís Pontón, L. Lartigue Becerra, T; Maldonado Duran, M. (2006): La Cultura de la Parentalidad:
Antídoto contra la violencia y la barbarie. El Manual Moderno. México D.F. 2006.
Solís Pontón, L. (2014): Acerca de las bases psicoanalíticas del estudio de la parentalidad. Grafo
Working Papers, Número 3, enero 2014. N• 03/01.
Stern, D. (1995): The Motl,erhood: A u11ified view ofpare11ts-i11fa11ts psychotlrerapy constellation. Basic
Books, New York, 1995.
Tronick, E.Z. (1989): Emotions and emotional communication in infants. American Psychologist,
44,112-119.
Uvnas-Moberg, K. Arn, l. and Magnusson, D. {2005): Toe psychobiology of emotion: Toe role of
oxytocinergic system. Jnternational Journal of Behavioural Medicine, 12 (2): 59-65.
Uvnas-Moberg, K. & Petersson, M. (2006): Antistress, well_being, empathy and social support. En:
Arnetz, B and Ekman, R (ed) Stress in Health and Disease. Wiley VCH Verlag Gmbh & Co. Wein-
heim, 2006.
Windle, R.J. Gamble, L.E. Kershaw, Y.M. Wood, S.A. Lightman, S.L. & Ingram, C.D. (2006): Go-
nadal steroid modulation of stress-induced Hypothalamo-Pituitary-Adrenal activity and anxiety
behaviour: role of central oxytocin. Endocrinology, 147, (5): 2423-2431.
Winnicott, D. (1940): Los Bebés y sus Madres. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1990.
190 CLARA RAZNOSZCZYK DE SCHEJTMAN

1 5- E L PRIM ER AÑO D E V IDA resultado de un programa biológico en interacción con las experiencias interhumanas tem-
pranas en permanente modificación. Los hallazgos acerca de los mecanismos de plasticidad
neuronal sugieren que la constitución de huellas no es permanente, pero es durable y posee
Clara RAZNOSZCZYK de SCHEJTMAN sus propios mecanismos de transformación. Plasticidad, dicen estos autores no es sinónimo
de flexibilidad o de adaptabilidad permanente. La plasticidad, sin embargo, expresa en sí
misma una forma de determinismo, ya que participa de la emergencia de la individualidad
del sujeto que se libera del determinismo genético exclusivo. Esta plasticidad es el mecanis-
mo por el cual cada sujeto es singular y cada cerebro único.
Los descubrimientos del Psicoanálisis y la Psicología evolutiva en el Siglo XX produjeron
Laplanche (1987) ya tomó noticia de esta relación entre las predisposiciones innatas y la
un cambio fundamental en la consideración de la infancia y la ubicaron como etapa pro-
constitución subjetiva desde el Psicoanálisis. Este autor plantea que existen predominancias
ductora de las bases para el desarrollo y crucial para la psicopatología adulta.
sensorio motrices adaptativas, predisposiciones y una receptividad acrecentada de una zona
La toma de conciencia acerca del determinismo atribuido a la primera infancia llevó a corporal determinada a las estimu]aciones. Estos puntos de atracción innatos serán aquellos
un interés en profundizar acerca de los oscuros y enigmáticos primeros tiempos de la vida, a los cuales la pulsión va a pegarse y resulta reforzada.
que en la actualidad impone tender puentes entre la Biología, la Pediatría, la Psicología, las
Bernard Golse (2013) sugiere la existencia de una polisensorialidad innata, por la cual
Neurociencias y el Psicoanálisis. Las intersecciones entre estas disciplinas y la influencia cada bebé posee canales intersensoriales singulares que entrarán en contacto interafectivo
sociocultural componen una trama compleja donde los conceptos coexisten, se superponen e intersensorial con los adultos a cargo; constituyendo este encuentro la base de intesubje-
o se relaciónan. tividad.
Esta multiplicación casi inabarcable de saberes acerca del desarrollo infantil, la constitu- El logro de la regulación afectiva en las interacciones madre-bebé y los efectos de la
ción subjetiva y la estructuración del aparato psíquico requiere de un estudio que considere desregulación en las mismas fueron estudiados desde múltiples autores. Los fracasos pro-
la complejidad de paradigmas teóricos nodales y las diferentes evidencias empíricas y/o longados para reparar los errores de comunicación se correlacionan con un aumento del
conceptuales significativas a partir de las cuales se desprende la construcción del conoci- sentimiento de desvalimiento en los bebés, dificullades en el logro de la regulación afectiva,
miento. disminución en la vinculación social positiva con el ambiente y el establecimiento de una
El dran1a del infante humano es que no puede percatarse de aquello que le acontece in- disposición afectiva negativa. Se ha encontrado que los infantes que sufren un desarrollo
clusive en el propio cuerpo y es necesario que un adulto mejor capacitado tome a su cargo patológico en la infancia atraviesan períodos más prolongados de fallos interactivos y de
la satisfacción de esas necesidades auto conservativas, pero, es desde la propia subjetividad afecto negativo y al mismo tiempo menores reparaciones, o sea transformaciones de afecto
y la historia infantil del adulto que este encuentro se produce. negativo a positivo, que los bebés cuyo desarrollo sugiere normalidad (Tronick, 1989); (Gia-
nino & Tronick, 1988); (Vardy & Schejtman, 2008).
La discrepancia entre una parte del psiquismo que evoluciona con el crecimiento y fun-
cióna en un nivel maduro, y una parte del psiquismo que permanece con modos primitivos Estos aportes vuelven a poner el acento en la fundamental importancia de las primeras
de funcionan1iento y de comprensión, es quizás el aporte más original a la Salud Mental del experiencias del infante con su medio y especialmente con su medio más cercano y el pri-
enfoque evolutivo en Psicoanálisis (Fonagy, P. & Target, M. 2003). mer año de vida cobra un valor determinista para la instauración de la plasticidad neuronal,
la polisensorialidad y la interafectividad; fundamentales para la génesis del sujeto.
El determinismo que el vínculo temprano tiene para la constitución psíquica, tan estu-
diado por el Psicoanálisis, es confirmado hoy por la Neurobiología y la Neurociencia. Estu- En este capítulo presentaremos algunas ideas provenientes del campo psicoanalítico que
dios sobre la plasticidad neuronal confirman que las experiencias intersubjetivas tempranas tomaron como eje el primer año de vida.
dejan huellas fundantes en la red y los circuitos neuronales y, que tienen efectos irreversibles El recorrido propuesto parte de conceptos freudianos clásicos y desarrollos que en los
para el desarrolJo. años '40 hizo René Spitz a partir de observaciones directas de bebés en situaciones de aban-
Si bien existe un determinismo genético dado por caracteres heredados, las neuronas, dono. Este autor comenzó con el uso de observaciones filmadas de alto impacto que abrie-
y los procesos de transmisión de información entre ellas, poseen la propiedad de transfor- ron el paso al estudio de la observación directa de interacciones tempranas. Estos estudios
marse como efecto de la experiencia vivida y del intercambio con el medio. llevaron a una ampliación significativa del campo más allá de la perspectiva ya tradicional
basada en la reconstrucción del vínculo temprano a partir del material clínico de pacientes
Ansermet y Magistretti (2006) han desarrollado una interesante articulación entre Neu- adultos. Esta línea de observación se continúa también en las producciones de autores ac-
rociencia y Psicoanálisis. El desarrollo del cerebro en el comienzo de la vida no depende, tuales com o Daniel Stern y Edward Tronick que profundizaron a través de la investigación
por lo tanto, únicamente del despliegue de un programa de maduración, sino que es el empírica micro analítica los conocimientos de los primeros tiempos de la vida psíquica.
15· EL PRIMER AÑO DE VIDA 191 192 CLARA RAZNOSZCZYK DE SCHE)T:'-L.\~

Freud y el Desvalimiento Originario como Punto de Partida Freud llama "principio de constancia" a la tendencia a evitar el aumento de displacer
Freud (1895) concibe al viviente humano, desvalido e incapaz de llevar a cabo la acción proveniente de la excitación. El precario Yo en constitución rechaza aqueiio que pueca de-
venir fuente de displacer, lo arroja hacia fu era. El Yo placer purificado quiere introyectarse
específica necesaria para cancelar la insatisfa cción proveniente de la tensión endógen a que
le producen sus necesidades básicas de hambre y abrigo. Los etólogos han observado que todo lo bueno, proyectand o la hostilidad hacia el exterior (Freud, 1925).
cuanto mayor es el nivel de desarrollo cognitivo de una especie, más largo es el tiempo de Green (1 993) refue rza este pu nto planteando que este Yo de placer purificado, n(:cleo
dependencia de alguien más capacitado para asistirlo. El concepto de prematuración apunta de experiencias placenteras, es indispensable para adquirir una organización mínima que
a considerar insuficiente la dotación innata <le la especie humana para lomar a su cargo su permitirá al sujeto tolerar posteriormente lo desagradable. La observación minuciosa de
autopreservación y mantenerse con vida. Bolk define la prematuración como una mutación díadas madre-bebé permite conocer los efectos de la cualidad y cantidad en la circulación
animal que se sustrajo a las normas cronológicas de gestación (Bolk, 1926). bidireccional de estímulos en juego durante las interaccion es que deberán preservarse a
La prematuración y el desvalimiento y la falta de programa genético para su superación predominio del "principio del placer''.
devinieron un desafío teórico y clínico que llevó a una multiplicidad de entrecruzamien- El interés de Sigmund Freud (1930) sigue en elucidar como el in fante humano logra
tos entre la Psicología evolutiva y el Psicoanálisis. La imposibilidad de autopercataci ón del construir su sentimiento de sí, trabajo psíquico de notable importancia, ya que ese deslinde
infante de su malestar y la incapacidad para resolverlo requieren de un "adulto auxiliador involucra la complejidad de la relación con el adulto alLxiliador. En "El malestar en la cultu-
observador" que pueda leer los indicios. ra': Freud plantea que el lactante no separa todavía su Yo de un mundo exterior como fuente
Este auxilio ajeno externo, logra cancelar la insatisfacción, instalando la p r imera viven- de las sensaciones que le afluyen (Freud, 1930).
cia de satisfacción, que tiene efecto estructurante para el psiquismo. El ambiente d ebe constituir una continuidad con su Yo aún indiferenciado. El infans se
La teoría freudiana del apuntalamiento remarca esa unión indisoluble entre necesidad y ve inundado de montos de excitación de los cuales aún no puede discriminar su provenien -
amor. El adulto auxiliador, al mismo tiempo que satisface las necesidades autoconservativas cia. De ellas la m ás anhelada es el pecho materno. A medida que se van suscitando las pri-
del cachorro humano, inscribe la pulsión sexual, entendida como el montante amoroso y meras experiencias se inscribe, lo que describimos antes como, la vivencia de satisfacción.
libidinal, con que el adulto realiza los cuidados primarios del bebé, ese plus libidinal es el Esa primera vivencia de apaciguamiento de la tensión interna creada por la necesidad se
qu e dará lugar al desarrolló afectivo. alivia por la intervención externa. Ante la sustracción de la satisfacción, el infante hace las
Jacques Lacan (1949) refuerza la importancia del lugar del adulto en la constitución primeras asociaciones entre su demanda, berreo y el objeto. El displacer implica aumento
subjetiva del niño, marcando que es desde sus propios fantasmas y su subjetividad que se de excitación y el reequilibramiento a predominio del principio del placer, su disminución.
produce el proceso de hominización. Nace así la tendencia de segregar, separar al Yo de lo que pueda devenir fu ente de displacer,
arrojarlo hacia fuera, a formar un Yo placer purifica do al que se opone un afuera amenaza-
Freud (1915) llamó "Yo de realidad inicial" a la instancia incipiente que h a distinguido
dor. Originariamente el Yo lo contiene todo en una atadura ilimitada con el "todo", senti-
un adentro y un afuera según una buena marca objetiva: El infans casi inerme, muy p ronto
miento oceánico y m ás tarde segrega de sí el mundo exterior (Freud, 1930).
se halla en condiciones de establecer un primer distingo y una primera orientación en tre
estímulos de los cuales puede sustraerse mediante una acción muscular (huida) y otros estí- Este Yo de placer acompañará los p rimeros hábitos y expectativas del bebé frente ai des-
mulos frente a los cuales una acción así resulta inútil, pues conservan su carácter de esfuer- valimiento. La instalación de u na expectativa del objeto nutricio suficientemente bue~a se
zo (drang) constante. A los p rim eros, los imputa a un mundo exterior y los segundos son la con solidará en las primeras experiencias de la alim entación. Si la madre, a tra\·és d e su em -
marca de un mundo interior, correspondiente a necesidades pulsionales. Es en la eficacia de patía logra ~egistrar y diferenciar en el reclamo del bebé las necesidades auto conservativas
su actividad muscular que el viviente humano encuentra un asidero para separar un afuera y las afectivas, aportará a la creación de los p rimeros hábitos.
y un adentro (Calzetta, 2000). En estos textos Freud bascula en la conceptualización del Yo como la personalidad en su
El concepto de Yo de realidad inicial plantea una primera discriminación "objetiva" en- conjunto y el Yo como instancia psíquica. El Yo es un concepto que ha producido múltiples
tre estímulos interiores y exteriores que se subsumirá al principio de placer-displacer, pos- debates en el campo del Psicoanálisis por las diferentes con cepciones dentro de la propia
terior a la vivencia de satisfacción . obra freu diana y en los p ost-freudianos.
Los cuidados parentales satisfacen simultáneamente las pulsiones auto conservativas, Podemos concluir que en los primeros tiempos de la vida el Yo se erige básicamente
a través de la satisfacción real de la necesidad, y las pulsiones sexuales a través del plus como el ejercicio de una función de defensa contra las excitaciones libidi nales. El Yo de
libidinal que acompaña esos cuidados, ubicando al infans bajo predominio del principio placer, polo de la regresión narcisista se opondría al Yo de realidad, polo d el desarrollo cuya
del placer. Así el desvalimiento es reemplazado por un Yo placer que prolonga el estado función es distinguir interior de exterior. El Yo como sistema de representacion es investidas
n arcisista primordial. libidinalmente retiene estímulos transformando la excitación en rudimentos de represen-
15· EL PRIMER AÑO DE VIDA 193 194 CLARA RAZNOSZCZYK DE SCHEJTMAN

tación que permiten inhibir la descarga por el camino más corto y construir la capacidad trabajó intensamente el concepto de libido en relación al contacto humanizador del infante
de espera. con su madre, la relación tiene una función catalizadora, que permite a la libido ligarse a l~s
distintas zonas erógenas y a los objetos externos. Este autor explica el desarrollo infantil en
Sin embargo, esta diferenciación entre excitación y espera y entre interior y exterior no
términos de relación objeta! y hace hincapié en la ligazón corporal como antecedente de la
es univoca ni permanente. La porosidad de los límites del Yo narcisista puede provocar en
el sujeto una tendencia a defenderse de las excitaciones displacenteras provenientes del in- simbólica.
terior con los mismos métodos de que se vale contra un displacer de origen externo. Freud En Psicoanálisis el concepto de relación objetal, representa la vinculación madre-hijo
(1930) enfatiza que esta característica del psiquismo humano es el punto de partida de sus- abarcando las relaciones modificadoras subsiguientes e integra la comprensión psicosocial
tanciales perturbaciones patológicas. El logro de la discriminación Yo-no Yo, interior-ex- con la internalización de las relaciones interpersonales. La relación de objeto es el modo
terior es uno de los primeros desafíos hacia la constitución de la subjetividad. Ubicar vía de relación del sujeto con su mundo, representado por un personaje a quien apuntan las
observación estos momentos constituye un aporte fundamental a la detección temprana de pulsiones que llevará como resultado una determinada organización de la personalidad,
potenciales amenazas a la salud mental futura del sujeto. una aprehensión más o menos fantaseada de los objetos y a la construcción de un tipo de
defensa predominante.
Spitz (1965) publica un estudio sistemático y minucioso de varios años basado en obser-
Aportes de René Spitz vaciones filmadas y aplicando m etodologías validadas en su época. En sus estudios definió
tres etapas en el proceso de construcción del objeto. Influido por la teoría del campo de Kurt
En 1935 René Spitz comenzó a realizar estudios basados en investigaciones sistemáticas
Lewin, acuñó el concepto de organizadores, considerados puntos de cambio de posiciona-
de la Psicología psicoanalítica de la infancia, como él mismo la denomina a su campo de
miento en el primer año de vida. Este modelo privilegió a la diada madre-hijo como unidad
trabajo. Spitz tomó como base los "Tres ensayos de teoría sexual" (Freud, 1905), y profundi-
de estudio, en tanto es el otro maternante quien facilita el desarrollo de las habilidades inna-
zó en la observación de bebés y niños pequeños en distintas situaciones. Spitz sostiene que
tas del infante y funcióna como mediador entre percepciones, afectos y conductas
su aporte es ampliar la noción de objeto libidinal y elección de objeto planteada por Freud,
centrada fundamentalmente en la perspectiva del sujeto en constitución a la noción de re- Spitz ubicó tres etapas en la construcción del objeto y tres organizadores observables que
lación de objeto como relaciónes recíprocas entre madre e hijo. permiten dar cuenta de los cambios de posición del bebé.
Este autor fue pionero en los estudios sobre el primer año de vida basados en observacio- La emergencia de un determinado organizador se infiere según Spitz "por la aparición de
nes filmadas. Retomando la línea freudiana de la teoría del apuntalamiento entre pulsiones una conducta afectiva específica, que es señal del establecimiento del organizador y del inició
de auto-conservación y pulsiones sexuales; fusión entre necesidad biológica y necesidad de una nueva fase" (Spitz, 1957).
afectiva, René Spitz (1945) publicó trabajos sobre la depresión anaclítica en niños hospitali- 1- Etapa preobjetal o sin objeto: Primer organizador: sonrisa social.
zados por ausencia de sus padres a causa de la guerra. Sus testimonios desgarradores descri-
ben cómo niños separados de sus madres, atendidos en prolijas guarderías, iban apagando 2- Etapa del precursor del objeto: Segundo organizador: la angustia del octavo mes.
su impulso vital, entraban en un llanto monótono y sin destinatario, rechazando el contacto 3- Etapa del objeto libidinal propiamente dicho: Tercer organizador: El "no semántico''.
humano primero y luego el alimento. La deprivación afectiva parcial o total llevaba a deten-
La primera etapa preobjetal corresponde a los primeros dos meses de vida, en la cual el
ciones del desarrollo, propensión a contraer enfermedades y, en los casos extremos, rechazo
objeto no es percibido como tal para el psiquismo del bebé.
total del alimento y muerte por marasmo. Spitz fue el primer psicoanalista en alertar acerca
de la relación entre vínculo primario y depresiones graves en la infancia. Sus estudios tu- La sonrisa social adquiere "el carácter de previsión y expectativa (. ..) indicado por la apa-
vieron una impor tante influencia en los departamentos de Pediatría y Psicoanálisis infantil rición de la respuesta sonriente, que representa una comunicación recíproca conciente. Es un
en cuanto a la necesidad de prevención en Salud Mental. Películas de bebés aterrados, con intercambio de señales con el objeto...".
movimientos estereotipados y repetitivos, recorrieron el mundo alertando acerca de los
Spitz descubrió el valor de signo de la sonrisa social que aparece a los 2-3 meses de edad
indicadores del daño a corto y largo plazo que produce la deprivación afectiva m aterna.
y que marca el pasaje del reflejo a la comunicación y puede considerarse el primer signo de
Spitz formuló la importancia decisiva que tiene en el infante humano el primer año de reconocimiento del objeto materno como exterior. Este reconocimiento da lugar a la etapa
vida y también se ocupó en destacar el lugar complementario de la madre en resolver el de objeto precursor, es decir no existe aún un objeto discriminado y diferenciado pero el
desvalimiento, creando una relación de objeto que permitirá posteriormente la separación bebé ya va reconociendo en la gestalt del rostro del otro humano un incipiente objeto. Al-
y la autonomía del infante y el conocimiento del ambiente que lo rodea. Continuó con los gunos rasgos que percibe el bebé son los precursores del rostro humano. Es interesante este
conceptos de Freud (1923) acerca de que el Yo no es una estructura innata, sino una cons- aporte, que marca el valor de signo de un gesto como la sonrisa mucho antes de que el bebé
trncción q ue realiza el infante a partir de la diferenciación del objeto maternante. Además, reconozca a las personas de su entorno. Esa sonrisa acompañada de la fijación de la mirada
15· EL PRIMER AÑO DE VIDA 195 196 CLARA RAZNOSZCZYK DE SCHE)T:-.IA:--:

en el otro humano, es un indicador del inicio de proceso de humanización y de vinculación Estos aportes de Spitz son revalorizados en la actualidad a partir del interés en proiur.-
con su entorno. dizar acerca de los signos preverbales de la expresividad de los bebés que permiten ¿e:ec:a:
Este hallazgo tuvo una influencia fundamental en una gran cantidad de trabajos acerca dificultades que llevarían a obstáculos en el desarrollo y en la adquisición del iengua•e y q;,:e
deben buscarse en su posicionamiento intersubjetivo y en la relación con el objeto.
del psiquismo temprano que llevaron a ubicar la mirada y la sonrisa como un indicador
precoz de la construcción de un esbozo de subjetividad. La ausencia o la postergación de la
instalación de la sonrisa social son hoy un indicio consensuado de detección de dificultades
en el proceso de comunicación y de desarrollo; fundamentales para la constitución psíquica Aportes de Daniel Stern
y cuyo diagnóstico precoz permite realizar una intervención temprana.
A partir de la obra de Spitz se produjeron muchos trabajos tanto en el campo de la in\'es-
El segundo organizador es la angustia del 8vo mes, que señala la diferenciación entre el tigación como en la relación entre la teoría de relaciones objetales y la psicopatología (Emde
objeto libidinal y los otros objetos. & Spitz, 1984); (Emde, 2011 ); (Bekei, 1984); (Balint, 1968), entre otros.
Este organizador aparece cuando el niño muestra desregulación y angustia frente a la Estos autores sostienen que las patologías severas tienen raíz pregenital. El patrón de
presencia de un extraño que se expresa en llanto, mirar hacia otro lado, o el cubrirse la cara. relaciones objetales, en cierto modo, se fija y se repite a lo largo de la vida y las perturb2-
Estas conductas se presentan aún en presencia de la madre y en situaciones en las cuales no ciones en estos patrones llevan a la aparición de rasgos de psicopatología y se recrean en la
es intención de ella dejarlo con el extraflo. transferencia.
Spitz encontró en este signo la confirmación del reconocimiento del bebé de la madre De los estudios de Spitz surgieron otros trabajos importantes en el campo del conoci-
entre otros rostros o voces. Este organizador permite constatar el establecimiento del objeto miento de las interacciones tempranas. Daniel Stern y Edward Tronick pertenecieron a;
libidinal singular, como señala Spitz: "un objeto de amor 110 puede existir hasta que no se "Bastan Process of Change Group", un grupo en el que confluían psicoanalistas e investigaco-
haya vuelto distinguible de los demás". res de infantes que trabajaron en la construcción de nuevos aportes teóricos a partir de los
resultados de investigaciones empíricas basadas en el microanálisis de interacciones tem-
Este reconocimiento produce una nueva organización en la cual el bebé accede a la discri-
pranas. Las investigaciones provenían del laboratorio de "Desarrollo infantil de la Escuela de
minación interno- externo; puede distinguir y comenzar a elegir juguetes preferidos, comienza
Medicina de Harvard" dirigida por el Prof. Edward Tronick (Stern, Sander y otros, J998).
una exploración más intensiva, compara rasgos de los objetos conocidos y desconocidos. El Yo
instancia se va conformando y van surgiendo sus funciones incipientes como la memoria y la Daniel Stern es un psicoanalista especializado en primera infancia que realizó sus apor-
prueba de realidad. tes entre la Universidades de Columbia y Cornell en EEUU y en la Universidad de Gine-
bra, Suiza. Según muchos colegas revolucionó el conocimiento de la Psicología evoluti\'a
Este movimiento da lugar a la etapa de la construcción del objeto propiamente dicho que
integrando profundos conocimientos de Psicoanálisis con investigaciones observacionales
se jugará posteriormente con el tercer organizador el "no semántico': donde se produce cierto
sofisticadas sobre las interacciones tempranas.
asertividad del self, antecedente de los procesos de construcción de la autorregulación.
Stern plantea que el desarrolló no se da por cambios progresivos sino por saltos que des-
El gesto "no", signo afectivo externo que anuncia al tercer organizador aparece aproxi-
criben procesos ce-creados entre el infante y sus cuidadores. Estos saltos son oportunidades
madamente a los quince meses y da lugar a la entrada en el lenguaje que, según Spitz, es lo
para cambios estructurales de consecuencias trascendentes.
que nos diferencia de los primates.
La originalidad del trabajo de Stern consiste en que, partiendo de una orientación psi-
Reactualizando podríamos inferir que el primer organizador se da a nivel de la senso- coanalítica, construye sus teorías a partir de un enfoque evolutivo prospectivo no basado en
percepción, ya que la sonrisa parte de un primer esbozo reflejo a una sonrisa franca comu- la psicopatología. En este sentido, como clínico, diferencia entre las consultas por dificul-
nicativa. El segundo organizador se produce a nivel de la expresión afectiva, ya que permite tades en el acompañamiento del desarrollo y en las interacciones niño-padres de cuadros
al adulto conocer·de forma más consecuente las situaciones que producen confort o placer psicopatológicos definidos
en el bebé y las situaciones que le producen angustia. A partir de esta edad estas expresiones
son mucho más comunicativas y responden a situaciones de la vida cotidiana del bebé más Stern se ha interesado en la ampliación del estudio del vínculo temprano, más allá de la
reconocibles. El tercer organizador podría ser pensado como esbozo de la representación y teoría del apuntalamiento freudiano. Si bien en los primeros tres meses de vida el manteni-
puerta de entrada al mundo del lenguaje, entendiendo al "no" como diferenciación y nuevo miento de la homeostasis se caracteriza por la regulación fisiológica del bebé, Stern sostiene
posicionamiento subjetivo. Al mismo tiempo, el niño es capaz de lograr la bipedestación y que el Psicoanálisis tradicional se ha centrado excesivamente en la regulación fisiológica y
de poder mover su cuerpo por sí mismo. Podríamos pensar que el logro de esta posición, en la necesidad. De sus investigaciones concluye que el papel de la regulación interactiva es
que sería un pasaje de la acción y el puro afecto a la comunicación y la representación daría decisivo y que la regulación de la excitación está más sostenida en el intercambio de con-
ductas sociales que en la satisfacción de la necesidad instintiva (Stern, 1985).
acceso al lenguaje.
15· EL PRIMER AÑO DE VIDA 197 198 CLARA RAZNOSZCZYK DE SCHE)TMAN

Stern profundizó en el enfoque interpersonal y discute la perspectiva freudiana que ubi- Otro aporte original de Stern es el concepto de "percepción amodal': como capacidad
ca al principio del placer como la búsqueda de la disminución de la cantidad de excitación y general innata por la cual el infante toma información recibida en una modalidad sensorial
sostiene que los infantes son activos buscadores de excitación y de interacción. y de algún modo la puede traducir a otra modalidad sensorial sin aprendizajes previos. Los
infantes parecen experimentar un mundo de unidad perceptual en el que perciben cua-
En su observación de interacciones tempranas liga la interacción y la exploración del
lidades amodales, representan abstractarnente esas cualidades y después las trasponen a
bebé con el despliegue y complejidad de estados afectivos compartidos entre la madre y el
otras modalidades. El tipo de representaciones abstractas que el infante experimenta no son
bebé. La exploración y actividad del bebé y sus estados emocionales se amplían vía la esti-
sensaciones visuales, táctiles o auditivas, ni objetos nombrables, sino formas, intensidades y
mulación del otro y son una creación mutua. La empatía de la madre para leer los mensajes
pautas temporales, cualidades más bien globales de la experiencia (Stern, 1985).
no verbales del bebé y las respuestas de éste activan un diálogo interactivo que aporta a la
regulación mutua. Considera que la maternidad inaugura una nueva constelación maternal Estos aportes surgieron a partir de investigaciones como las de Meltzoff & Borton (1 979)
que pone en juego la relación de la madre con su propia madre y abre un trabajo sobre las quienes vendaron por unos segundos los ojos a bebés de 3 semanas y les dieron a succionar
representaciones que tiene la madre de su propia madre en la relación con ella y al mismo uno de dos chupetes diferentes. Un grupo recibía un chupete con tetilla esférica y el otro un
tiempo la identificación de ella con el bebé que fue (Stern, 1995). chupete cuya tetilla presentaba protuberancias en distintos puntos de su superficie. Luego de
esta experiencia de succión, se colocaban ambos chupetes a ambos lados de cada uno de los
Stern también revisa la noción freudiana de barrera protectora contra estímulos, mos-
bebés. Al quitarles la venda, los bebés miraban por más tiempo el chupete que habían succio-
trando que el efecto protector para el infante está dado por la autorregulación que va lo-
nado (Meltzoff & Borton, 1979). Esta observación cuestionaba, según los investigadores, las
grando en el intercambio con el otro. Stern propone que los infantes tienen una vida subje-
conclusiones de Piaget que planteaba una construcción de esquemas específicos heterogéneos
tiva, aún desde los primerísimos momentos y ubica en el centro de su indagación al sentido
que recién posteriormente y a partir de una experiencia reiterada podrían integrarse. Según ·
de sí mismo, el cual entiende como un patrón constante de percatación, una experiencia
el enfoque piagetiano el niño debía contar con un esquema visual, posteriormente un esque-
subjetiva organizadora que, partiendo de lo preverbal, va adquiriendo sentidos más com-
ma háptico y luego estos dos esquemas debían intercomunicarse por asimilación recíproca
plejos hasta llegar a la autopercatación verbal.
de modo que resulte un esquema visual háptico coordinado 1• En el experimento descrito, el
Uno de los conceptos que Stern aportó al campo de la Psicología de la primera infancia resultado obtenido no podía explicarse por asociacionismo ya que los bebés no habían tenido
es el modo en que la experiencia interactiva es introyectada por los infantes. Las experien- experiencia visual previa con los chupetes ofrecidos. Los investigadores concluyeron que esta
cias interactivas son internalizadas como vivencias de "estar con" el otro significativo. Estas transferencia de información háptico-visual se encuentra en las primeras semanas y va mejo-
vivencias se integran a la memoria episódica relacional a través de la internalización de las rando a medida que el bebé crece. Otros trabajos se hicieron presentando a los bebés sonidos
experiencias de repetidas gratificaciones interpersonales con el cuidador primario, quien del habla por vía visual y auditiva. Los infantes miraban por más tiempo los rostros cuyos
tiene a su cargo la regulación afectiva del infante y la transformación de los estados emocio- labios coincidían con los sonidos que escuchaban que aquellos rostros que movían los labios
nales negativos en positivos. Esto puede ocurrir con o sin conciencia por parte del infante. en disonancia con los vocablos escuchados (Loomis & Lederman, 1986).
Este "modo de estar con" se convierte en un patrón que se repetirá en sucesivas experiencias
Estas ideas aportan a la concepción de un "Sí Mismo Emergente" que está preconstituido
interpersonales incluida las experiencias terapéuticas (Stern, 1985).
para forjar ciertas integraciones de su experiencia sensorial o equivalencias transmodales.
En esta línea, propone el abordaje del infante humano a través del estudio de la interface Los infantes no necesitan tener experiencias repetidas para formar algunas de las piezas del
entre el infante clínico y el infante observado. El infante clínico es un constructo que se sí mismo y el otro.
crea en la experiencia interpersonal del análisis para dar sentido a la totalidad del primer
La concepción de Stern acerca del desarrolló toma en cuenta etapas a las que considera
período de la historia de un sujeto. Esto surge generalmente del relato narrado en sesión y
una oportunidad única de avance, pero también de cierre y autonomía. El desarrollo no
atravesado por la transferencia. El valor constructivo y la validez respecto de esos relatos de
implica sólo la ampliación de la recepción de estímulos, también implica cierre y selección.
la primera infancia son seleccionados según el marco teórico del analista.
El infante observado, continúa Stern, es también un constructo especial, "corresponde
a una descripción de las aptitudes que pueden observarse directamente: la capacidad de mo-
verse, sonreír, buscar la novedad, discriminar el rnstro de la madre, codificar recuerdos, etc." 1 El sislema háplico (Lacio activo) es u n sislema perceptivo complejo, encargado de aprehender y codificar
la estimulación que llega a los receptores cutáneos y cinestésicos (Loomis, J. M. & Lcdcrman, S. J. 1986). Por
La interfaz entre ambos constructos permite realizar saltos inferenciales acerca de la p ercepción háptica se entiende la combinación de la información adquirida a través d e la piel que recubre el
vida subjetiva de los infantes que enriquecen la construcción de las teorías sobre el origen. cuerpo humano, y la información obtenida a través del movimiento, o sentido cinestésico. Se trata de un sistema
Stern concluye que las inferencias que incluyen datos obtenidos en estudios observacionales perceptivo complejo que incorpora y combina información a partir de distintos subsistemas táctiles, como el
experimentales otorgan mayor consistencia a la construcción de conocimiento acerca de la sistema cutáneo (percepción de la presión y de la vibración), el sistema térmico y el subsistema del dolor. Ade-
más, el sistema h áptico incluye también el sistema cinestésico que procesa información sobre la posición y el
primera infancia movimiento a partir de los receptores existentes en articulaciones, músculos y tendones.
15- EL PRIMER AÑO DE VIDA 199 200 CLARA RAZNOSZCZYK DE SCHEJBIA:--

El desarrollo implica capacidad de seleccionar estímulos metabolizables y evitar la inunda- nes. El infante descubre que tiene una mente y que otras personas también la tienen. dando
ción. Es fundamental como el bebé va construyendo una creciente capacidad de seleccionar una nueva perspectiva organizadora a su vida social en la cual se pro¿uce un domi1110 ée
entre estímulos conocidos y aceptados y rechazar aquellos excesivos de modo de ir cons- relacionamiento intersubjetivo. En este estadía, el infante comienza a compartir estados
truyendo sus propios recursos de autorregulación. Al mismo tiempo Stern hace hincapié afectivos. Stern desarrollo el concepto de "entonamiento afectivo" que caracteriza este es-
en la importancia de que el ambiente cuidador pueda leer estos indicios como esbozos de tadío. El adulto no se limita a imitar o reflejar la tonalidad afectiva del bebé, sino que se da
autonomía y pueda acompañar este proceso. un proceso de acompañamiento activo, como quien se suma a un coro para entonar. Este
entonamiento comprende la lectura por parte del progenitor del estado afectivo de! infante
Estos conocimientos respecto de las capacidades innatas de l◊-s bebés y de la discri-
y pone en acción conductas que dan cuenta de la correspondencia con el estado afectivo del
minación perceptual temprana pueden corresponderse con el planteo freudiano del Yo de
infante (Stern, 1985). El infante lee la acción del progenitor como teniendo que ver con su
realidad inicial, como marca objetiva de discriminación entre un interior y un exterior. Por
propia experiencia emocional y responde a ella. Muchas veces, la madre desentona delibe-
otro lado, la noción de cierre y autonomía, se va complejizando con el desarrollo. Estos
radamente para conseguir que el niño la siga, como "poniéndose a tono" en una afmac!Ón
aportes pueden corresponderse con el planteo freudiano en el cual el Yo se constituye como compartida.
un dispositivo que inhibe las grandes transferencias de cantidad de excitación. A partir
de las experiencias con el objeto maternante, el Yo se va constituyendo como sistema de A partir de los 2 años se produce el sentido del "Sí Mismo Verbal". Si bien el relaciona-
representaciones investidas libidinalmente, que retiene en esa trama representacional una miento verbal constituye una ampliación y enriquecimiento de la comunicación y la as-
cantidad de energía suficiente como para asegurar su eficacia y reprimir así la reproducción piración a la autopercatación, Stern advierte que este domin io sólo recubre parcialmente
alucinatoria del objeto, logrando la discriminación entre alucinación, percepción y recuer- las experiencias del dominio de relacionamiento emergente, nuclear y subjetivo. Estos do-
do (Calzetta, 2000) que permitirá al niño ir metabolizando y diferenciando mundo interno minios permanecerán en parte independientes del lenguaje y provocan una escisión en la
de mundo externo. experiencia del sí mismo.

Encontramos un puente significativo entre estas nociones y los nuevos aportes de la De esto se desprende que se producen dos líneas en el desarrollo: el lenguaje como nueva
Neurociencia que conceptualizaron la noción de "control esforzado de la atención": definida forma de relacionamiento y el lenguaje como un problema para la integración de la expe-
como la capacidad de "inhibir una respuesta dominante para realizar una respuesta sub- riencia del sí mismo y la experiencia con el otro. Esta conclusión de Stern ubica un límite al
alcance de la perspectiva evolutiva del lenguaje. El lenguaje brinda una ampliación del rela-
dominante". Los bebés van perfeccionando la selectividad entre estímulos y de este modo
cionamiento y una nueva forma de autopercatación e integración que expande la experien-
logrando la autorregulación (Lecannelier, 2008).
cia interpersonal, pero al mismo tiempo introduce el desfasaje entre dos fo rmas simultáneas
Si bien, los recién nacidos muestran sutiles, pero precarios, esbozos de autorregulación, de experiencia interpersonal: la vivida y la representada.
a partir de los 4 meses puede observarse cómo los bebés utilizan la desviación de la mirada
Podemos concluir de estos aportes que la experiencia representada entramada en el len-
para expresar su deseo de cesar la interacción. A los 7 meses ya expresan su deseo de auto-
guaje amplía la complejidad de la experiencia vivida, pero por su relación con lo incon-
nomía con gestos claros de corte y vocalizaciones. A los 14 meses, ya adquirida la marcha,
ciente no recubre toda la experiencia vivida ya que introduce el equívoco, el lapsus ~- el
el bebé muestra excitación y placer por huir del adulto. Disfruta del ejercicio de su nueva
desencuentro (Schejtrnan, C. 2008).
motricidad y se regocija alejándose del cuidador, del cual, al mismo tiempo, se siente tan
dependiente. A los 2 años ya es el lenguaje el que manifiesta el deseo del niño de autovalerse El primer año de vida ha concitado la atención de psicoanalistas e investigadores y estos
y autosostenerse a sí mismo, por ejemplo, cuando dicen: "yo solito". conocimientos brindan una ampliación a la comprensión de los mensajes pre\'erbales qu e el
infante emite y pueden constituirse como herramientas potentes para la clínica en la prime-
Stern plantea que los infantes comienzan a experimentar desde el nacimiento un sentido ra infancia. Sin embargo, la observación de "lo temprano" está inevitablemente superpuesta
del "Sí Mismo Emergente''. Están preconstituidos para darse cuenta de los procesos de auto- a los efectos de discurso y los fantasmas inconcientes parentales - "lo profundo"-, cuya sig-
organización, para ser selectivamente responsivos a los distintos acontecimientos de la vida nificación y efectos sólo podrán ser exploradas en un tiempo posterior.
cotidiana. Nunca hay total indiferenciación "sí mismo-otro" y entre los 2 y los 6 meses van
consolidando un sentido de "Sí Mismo Nuclear': como unidad separada tendiente a la co-
hesión, es decir, a un sentido de la propia agencia, logrando un sentido de sí mismo nuclear
y de otro nuclear con continuidad en el tiempo y agente de sus propias acciones. Este logro Bibliografía
evolutivo se basa en la incipiente posibilidad de memoria de la propia experiencia y en un Ansermet, F. & Magistretti, P. (2006): A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconciente.
aumento de las distinciones Físicas y sensoriales entre el sí mismo y el otro. Ed. Katz, España, 2006.
De los 9 a los 18 meses el infante logra un sentido de "Sí Mismo Subjetivo" a partir del Balint, M. (1968): La falta básica. Aspectos terapéuticos de la regresión. Ed. Paidós, Buenos Aires,
cual se experimenta a sí mismo y al otro en términos de compartir y diferenciar intencio- 1982.
202 CLARA RAZNOSZCZYK DE SCHEJTMAN
15· EL PRIMER AÑO DE VIDA 201

Bekei, M. (1984): Trastornos psicosomáticos en la niliez y la adolescencia. Ed. Nueva Visión, Buenos Spitz, R. A. (1945): Hospitalism - An Inquiry into the Genesis of Psychiatric Conditions in Early
Aires, 1984. Childhood, en 1/1e Psychoanalytic Study of the Child, 1: 53-74.
Bolk, L. (1926): La "humanización" del hombre, en Referencias en la obra de Lacan, Aúo V, Nº 14: Spitz, R.A ( 1957): No y Si. Genésis de la comunicación humana. Ediciones Horme, Buenos Aires,
37- 72. Factoría Sur, Buenos Aires, 1985. 1960.
Calzetta, J. J. (2000): Algunas puntualizaciones sobre los momentos iniciales en la constitución del Spitz, R. A. (1965): El primer año de vida del niño, Fondo de Cultura Económica de Argentina,
aparato psíquico. Ficha de cátedra. Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires, 1992.
Buenos Aires. Stern, D. (1985): El Mundo Interpersonal del Infante, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1990.
Emde R. N. & Spitz R. (1984): Dialogues from Infancy. International Universities Press. Stem, D. (1995): La constelación maternal: la psicoterapia en las relaciónes entre padres e hijos, Pai-
Emde, R. N. (2011): Del Yo al yo-nosotros. Neurobiología y preguntas al Psicoanálisis. Clínica e dós, Buenos Aires, l 997.
investigación relaciónal. Revista electrónica de Psicoterapia. Vol 5 (1), feb. 2011: 85-97. Stem, D. Sander, D. Nahum, J. Harrison, A. Lyons-Ruth, K. Morgan, A. Bruschweiler-Stern, N.
Fonagy, P. & Target, M. (2003): Psychoanalytic theories. Perspectives from Developmental Psycho- & Tron ick, E. (1998): Non-interpretative mechanism in psychoanalytic therapy: The «something
pathology. Whurr Publishers, London. more than interpretation», Int. Journal of Psycho-Analysis, 79(5}: 903- 921.
Freud, S. (1895): Proyecto de Psicología. En Sigmund Freud Obras Completas, Vol.!: 339-436. Amo- Troniclc, E. Z. (1989): Emotions and emotional communication in infants, American Psychologist,
rrortu Editores, Buenos Aires, 1982. Vol. 44: 112- 119, University of Massachusetts.
Freud, S. (1905): Tres ensayos de Teoría Sexual. En Sigmund Freud Obras Completas, Vol. VII: 109- Vardy, l. & Schejtman, C. R. (2008): Afectos y regulación afectiva. Un desafío bifronte en la primera
224. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1998. infancia, en Primera Infancia. Psicoanálisis e Investigación, Schejtman, C.R. (comp.). Akadia Edi-
Freud, S. (1915): Pulsiones y destinos de pulsión. En Sigmund Freud Obras Completas, Vol. XIV: torial, Buenos Aires.
105-134. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1993.
Freud, S. (1923): El Yo y el Ello. En Sigmund Freud Obras Completas, Vol. XIX: 1-66. Amorrortu
Editores, Buenos Aires, 1996.
Freud, S. (1925): La Negación. En Sigmund Freud Obras Completas, Vol. XlX: 251-257. Amorrortu
Editores, Buenos Aires, J996.
Freud, S. (1930): El Malestar en la Cultura. En Sigrmmd Freud Obras Completas, Vol. XXI: 57-140.
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1998.
Gianino, A. &Tronick, E. (1988): 1he mutual regulation model: Toe infant's self and interactive re-
gulation and coping and defensive capacities. En (Eds.), T. Field, P. McCabe & N. Schneiderman,
Stress and Coping Across Development, Vol.2: 47-68. L. Erlbaum,.Hillsdale, NJ.
Golse, B. (2013): Cuerpo y Desarrollo. Simbolización en presencia)' en ausencia. La metáfora de la
araiia. Conferencia en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, Buenos Aires, 23 de abril de
2013. www.apa.org. ar/eventos/conferencia-del-23-de-abril-de-2013-dr-bernard-golse/.
Green, A. (1993) : Desconocimiento del inconciente (Ciencia y Psicoanálisis), en El inconciente y la
ciencia, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Lacan, J. (1966): Escritos I, Siglo XXI, Buenos Aires, 1991.
Laplanche, J. (1987): Nuevos Fundamentos para el Psicoanálisis, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Lecannelier, A. F. (2008): Intervención durante los primeros años de vida: una aproximación in-
tegracionista desde el apego, la mentalización y la regulación emocional, en Primera Infancia.
Psicoanálisis e Investigación, Schejtman, C.R. (comp.). Akadia Editorial, Buenos Aires.
Loomis, J. M. & Lederman, S. J. (19S6): Handbook ofperception and human pe1fonnance. Ed. Boff,
KR, Kaufman, L. Thomas, )P, 2: 31 -40.
Meltzoff, A. N. & Borton, R. W. (1979): Intermodal matching by human neonates. Nature, 1979 Nov
22;282(5737):403-4.
Schejtman, C. R. (2008): Aportes de la investigación observacional empírica de las interacciones
tempranas a la comprensión psicoanalítica de la estructuración psíquica, en Primera Infancia.
Psicoanálisis e Investigación, Schejtman C.R. (comp.). Akadia Editorial, Buenos Aires.
204 H u ~BERTO LORE:,,tZO PERSA1"0

16- EL LOGRO DE LA AUTONOMÍA vez en su vida regist rará una sensación dolorosa y acuciante: el hambre y que sólo pod rá
saciar con la ayuda materna.

Humberto Lorenzo PERSANO El ambiente resulta un lugar también crítico para el recién nacido, no sólo po r la tem-
peratura sino también por la intensidad de los estímulos sonoros, lumínicos v :ácti.les,
puesto que la intensidad de los estímulos puede ser demasiado perturbadora para e! re-
cién nacido.
Un psicoanalista llamado Otto Rank (1924) denominó trauma de nacir:iiento a la ar.-
gustia sufrida por el niño recién nacido ante el pasaje por el canal dei parto y esta angustia
será según este autor la angustia prototípica ante cualquier nueva emergencia de la misma.
Vida Intrauterina y Nacimiento Esta idea fue tomada de Freud quien había planteado que "el acto de nacer es la primera ex-
periencia de angustia y, por tanto, la f uente y el prototipo de ésta" (Freud, S. 1900). El trauma
El nacimiento es uno de los momentos más críticos del ser humano. Puesto que el pasaje del nacimiento enfatiza en el rol que la madre desempeña en el desarrollo del niño: puesto
del mundo intrauterino al extrauterino es una de las crisis más importantes y es considerada que la misma es fuente de bienestar, mientras el feto se encuentra en el útero, pero también
la primera crisis vital humana. de dolor, tal como acontece en el nacimiento. Este concepto enfatiza en la importancia de
El feto se encuentra en un ambiente estable desde varios aspectos. Su temperatura es los procesos de separación e individuación humana desde el mismo acto de nacer.
estable debido a que la misma es establemente regulada por el cuerpo de su madre. Así
mismo, la concentración de glucosa en sangre también es estable. Sus niveles de oxígeno en
sangre también son estables, así como los de anhídrido carbónico. Los estímulos percep-
tuales son también muy leves y resultan atenuados tanto por las paredes uterinas como por Características de los Primeros Estadías Postnatales
todo el cuerpo de su madre y por el líquido amniótico en el cual se encuentra inmerso. In- La profunda dependencia del ser humano, producto de su inmadurez aJ nacer, genera
clusive los sonidos que llegan al feto son de un modo rítmico debido a la percepción de los sentimientos de desamparo e inermidad en el bebé. Debido a este estado de desamparo
latidos aórticos que le llegan a través del contacto de su cuerpo con la parte postero-interna inicial los seres humanos dependemos durante un período muy prolongado de una figura
del interior del cuerpo materno, aunque éstos son sólo percibidos por el feto alrededor de de cuidado, rol que generalmente es cumplido por la madre, hasta alcanzar la autonomía.
la semana dieciocho a veinte de gestación. Se infiere que a partir de la semana veintisiete el
mismo puede reconocer voces. Margaret Mahler se ocupó de estudiar el proceso de adquisición de la autonomía de los
niños y describió las fases del desarrolló psíquico que acontecen desde el nacimiento hasta
El sentido de la vista se desarrolla a partir de la semana ocho, sin embargo, sólo puede el logro de dicha autonomía psíquica en una interacción con la figura materna. Dicho logro
percibir luces y sombras a través del vientre materno a partir de la semana dieciocho; aun- fue descripto por esta autora como el "nacimiento psicológico del infante humano" (MahJer,
que sus párpados estén cerrados puede percibir la luz si su madre expone el vientre al sol o a M. Pine, F. Bergman, A. 1975). Mahler y sus discípulos determinaron que el nacimiento
mucha luminosidad. A partir de la semana treinta y tres sus pupilas reaccionan abriéndose biológico del infante humano, que se acompaña de un período de gran dependencia de la
y cerrándose dependiendo del estímulo lumínico, como fue explicdo en el capítulo 11. figura maternante, no coincide con el nacimiento psicológico, puesto que este último acon-
La percepción kinestésica y cenestésica está dominada por estímulos suaves debido a tece mucho después del nacimiento propiamente dicho.
que se encuentra en un medio acuoso. Parecería que también es capaz de percibir distintos El llamado nacimiento psicológico posibilita el progresivo funcionamiento autónomo
gustos a través de las papilas situadas en la punta de su lengua. por parte del nifio respecto de sus agentes de cuidado.
Distintos estudios permitieron detectar que el feto traga más, cuando la madre ingiere El logro de la autonomía es algo muy importante para un niño y valorizar su desarrollo
dulces y ellos pasan al líquido amniótico; en cambio, cuando ella come alimentos ácidos o también. ¿Por qué? Porque si antes lo que le daba seguridad emocional era la presencia del
con sabores intensos, como coles u ajo, el feto traga menos. otro, cuando es autónomo también necesita consolidar la seguridad emocional, pero ella ya
El nacimiento es entonces un momento disruptivo muy importante puesto que todas no está swninistrada por la presencía del otro, sino por el sustento que los progenitores le
estas variables se transforman.súbitamente. El bebé recién nacido debe comenzar a respirar otorgan para lograr la autonomía del nifio. Por-ejemplo, cuando una madre le dice a su nifio:
por sus propios medios, la primera inspiración produce no sólo el comienzo de una nueva "¡Qué bien!; ¡Pudiste dar tu primer paso!'; está reforzando su autonomía; tal como acontece
forma de vida sino que posibilita nuevas percepciones como son el ingreso de aire por la vía en este ejemplo con el logro de la deambulación en el primer año vida. Estas formulaciones
aérea. Por primera vez en su vida, debe comenzar a regular su temperatura, pero la termo- también acontecen con la alimentación o con la adquisición del lenguaje, todos ellos son
rregulación está severamente comprometida en nifios prematuros. También por primera procesos muy largos e implican una serie de logros sucesivos. El logro de la autonomía,
16· EL LOGRO DE LA AUTONOM!A 205 206 HUMBERTO LORENZO PERSANO

también, es un proceso progresivo y está fuertemente determinado por las características El niño sale de a poco de ese estado de sernivigilia debido a que la maternación pro-
del vínculo entre el niño y sus cuidadores. mueve en forma progresiva el abandono de ese estadía por parte del infante. El contacto
sostenido por parte del objeto maternante produce un desplazamiento progresivo de las
Mahler describió que este prolongado período del desarrollo humano transcurría en
investiduras desde adentro hacia afuera.
diferentes fases.
La rnaternación le perm ite al bebé salir de su estado de regresión vegetativa esplácnica,
para promover un desplazamiento de las catexias libidinales desde el interior de su propio
cuerpo hacia el medio ambiente circundante; dando lugar así a la superposición progresiva
Fase de Autosensorialidad de la fase siguiente: denominada fase simbiótica normal.
Esta fase fue llamada originalmente por Mahler como Fase Autística Normal. Sin em-
bargo, Francis Tustin le cuestionó a Mahler el concepto de autismo normal y hacia el final
de su vida la propia Margaret Mahler reconsideró esta fase, al pensar que el autismo siempre
Fase Simbiótica Normal
evidencia diversos grados de patología. A partir de entonces se considera a esta etapa como
fase de autosensorialidad, puesto que se considera que el niüo está principalmente concen- Ella está caracterizada por la gran dependencia del infante de su agente maternante.
trado en sus propias sensaciones; aunque sea capaz de reconocer precozmente al objeto a Como consecuencia del giro catéctico del infante, desde la interioridad hacia la periferia
través del sentido del olfato o de sensaciones kinestésicas de cómo es sostenido en brazos o sensorio-perceptiva; ahora él dirige su atención hacia su entorno más inmediato consti-
cómo es alimentado (Pérez Sáchez, M. 1990). tuido por el vínculo con su madre. Tanto el infante como su m adre catectizan la envoltura
En esta etapa predominan la catexia, también denominada, investidura de las p ercepcio- diádica; que Mahler la definió como simbiótica. Esta envoltura funciona como un escudo
nes interoceptivas, en tanto que existe una "relativa" ausencia de catexia de las percepciones protector selectivo para los estímulos del medio ambiente. Esta envoltura simbiótica im-
exteriores; especialmente aquellas percibidas por los telerreceptores (a distancia) como son plica un estado de fusión entre el bebé y su madre, debido a una no precisa diferenciación
los órganos de los sentidos. entre el Yo y el no-Yo del infant (Mahler; M. Pine, F. Bergman, A. 1975).

En realidad, existe una capacidad de respuesta al medio ambiente a pesar del predomi- Durante esta etapa es muy importante la función del sostén materno, a su vez, esta etapa
nio del centramiento en la autosensorialidad. Las sensaciones internas son el núcleo del ser coincide con el amamantamiento. En consecuencia, la situación ideal es aquella proporcio-
del infante y constituyen los estadíos primordiales arcaicos de lo que dará lugar, posterior- nada por un amamantamiento natural junto con un claro interés en el sostén del niño por
mente, al sentido de identidad de sí mismo. Esta fase se caracteriza por el predominio de parte de la madre.
estadías de somnolencia más que de vigilia. Los bebés recién nacidos duermen aproxima- Generalmente, la hipotonía del niño le posibilita amoldarse al cuerpo de su madre, gene-
damente entre dieciséis y diecisiete horas. Sólo se despiertan ante tensiones acuciantes de rando así la ilusión de compartir la m isma envoltura física y psíquica. Mahler propone que
necesidades insatisfechas como acontece con el hambre. Esta característica de sus vidas ha para la constitución psíquica del niño, es más importante el sostén que el amamantamiento
posibilitado que se piense que su aparato psíquico funciona como un modelo monádico en sí mismo. Ella refiere que algunas madres amamantaban a sus hijos, porque les resultaba
cerrado (Mahler, M. (1968), aunque ya vimos que no es asi. más cómodo, sin preocuparse por el genuino sostén de su niño. En tanto que, otras que lo
Predomina en esta etapa una dotación genéticamente heredada de reflejos primordiales hacían con biberón, disfrutaban del profundo encuentro con sus hijos; sonriéndoles genui-
tales como el de succión, implantación, prensión y aferramiento. La percepción de estímu- namente y aferrándolos para promover su seguridad. La importancia de la mirada, de las
los exteriores es difusa y global. Los primeros trazos de memoria son de naturaleza indi- palabras y de la actividad lúdica durante la alimentación de un niño resultart fundamentales
ferenciada. Para Esther Bick (1970) el bebé experimenta un estado de total no integración para promover las envolturas: sonora, visual y táctil; que aseguran y refuerzan la confianza
debido al estado de inermidad o desamparo inicial. del niño.
Por ello cualquier contacto le permite integrar los distintos aspectos de su cuerpo inicial.
Esta etapa cumpliría una función homeostática que implica tratar de mantener el equilibrio
del organismo frente al ambiente extrauterino por mecanismos somatopsíquicos que reme- El Proceso de Separación-Individuación
den el an1biente intrauterino. Esto obedece a la falta de maduración neuropsíquica del infante.
Este es un período muy prolongado del desarrollo infantil que posibilita la adquisición
El bebé recién nacido no puede distinguir claramente entre la disminución de las ten- progresiva de la autonomía psíquica y de la individuación. La separación consiste en la
siones que le produce el auxilio materno, de aquél producido por la propia reducción de emergencia del niño de la fase simbiótica con su madre, en tanto que la individuación con-
tensiones que le provoca el descargar las mismas a través de acciones tales como orinar, siste en la asunción, por parte del niño, de sus propias características individuales que con-
defecar, vomitar, toser etc. cluirán en la constitución de su propia identidad.
16· EL LOGRO DE LA AUTONOMIA 207 208 H v ~ BERTO L O?.E:--'ZO PERSA~O

La adquisición de la identidad implica una conciencia temprana del ser. Este proceso reconocimiento del espacio es una gran adquisición para el pequeño, sin embargo, r.ecesi:a
está constituido por cuatro sub-fases: del reabastecimiento emocional (denom inado así por Fu rer) para poder alcanzarlo.
El niño sólo puede explorar su mundo circundante y, así enri quecer sus experiencias, s1
Sub/ase de Diferenciación {Dediferentiation) su madre permanece cerca de él/ella. Cuando percibe que está solo, acontece lo que .\fah!er
describió como "bajada de tono", que consiste en una micro depresión anaclítica cuando e!
La capacidad de distinguir objetos, según Edith Jacobson (1954), antecede a la capaci-
pequeño percibe que su madre se ha alejado y se encuentra en una profunda soledad. Esta
dad de distinguir al sí mismo de los objetos. Para Phillys Greenacre la visión cumple un rol
etapa comienza a los diez meses aproximadamente y alcanza su punto cumbre a los diecio -
fundamental en este logro que conducirá a·la diferenciación del nif10 de su madre. Estos
cho meses (Mahler, M.; Pine, E.; Bergman, A. 1975).
fenómenos permiten dirigir la atención del infante hacia el exterior, expandiendo los límites
de la órbita simbiótica. Mahler denominó "proceso de ruptura de cascarón" al fenómeno
por el cual el infant, merced a la mayor duración de los periodos de vigilia, comienza a to-
mar distancia de su madre a través de acciones tales como explorar el rostro de ella, tirarle Sub/ase de Reacercamiento {Raprochement)
del cabello o tocarle su nariz. Este fenómeno obedece a una maduración ontogenética del
sensorio e introduce al pequeño en el proceso de separación-individuación, cuyos carriles Se caracteriza por ser un período donde el niño alcanza un nivel de interacción de nivel
están intervinculados pero siguen vías no siempre simétricas. superior con su madre y la figura del padre cobra mayor importancia para él/ella. Durante
esta etapa los niños alcanzan una mayor separación de la fi gura maternante a través de la
La individuación permite la evolución de la autonomía psíquica, la percepción, la me- deambulación. La intercomunicación verbal, el desarrollo del lenguaj e y la consolidación
moria, la cognición y la prueba de realidad. del juego simbólico se afianzan du rante este período. Los deambuladores desarrolian dos
La separación posibilita la diferenciación, el distanciamiento, la formación de límites pautas características de esta subfase de reacercarniento: el seguimiento y la huida de la m2-
yoicos y la progresiva desvin culación de la madre. dre, que indican el deseo de reunión amorosa con su madre y el temo r a ser engolfad o por
ella. Estas pautas están determinadas por las ansiedades de separación y de en golfam iento,
La "pauta de verificación" comienza en esta subfase y le permite al niño comparar a la
típicas de esta etapa del desarrollo psíquico. Cuando los pequeños presentan una conducta
madre con otros y así reconocerla. En esta etapa aparece la angustia del octavo mes, descrip-
excesiva de seguimiento están evidenciando un temor exacerbado ante la conciencia de
ta originalmente por Rene Spitz como un organizador psíquico y que responde a la angustia
separación de su madre.
que el nifi.o experimenta ante extraños (Sandler, A.M. 1977).
También durante esta primer subfase se comienza a esbozar las representaciones de la Esta conducta se transforma en una señal de alarma que Mahler consideró como una se-
ñal de peligro de esta subfase. En esta etapa resultan cruciales para el n iño las resp uestas que
imagen corporal. A medida que el niño crece, la catectización muscular estriada le permitirá
la madre presenta frente a la ambivalencia del pequeño, estas interacciones le permitirán
tomar mayor distancia de su madre introduciéndose así en la segunda subfase del proceso.
catectizar sus propias autorrepresentaciones lo cual le posibilitarán el posterior desarrollo
de su propia identidad. El niño durante este período comienza a desarrollar un sentido más
profundo en sus sentimientos, ya no teme tanto perder al objeto sino el amor del objeto, lo
Subfase de Ejercitación Locomotriz o Período de Práctica {Practising) cual implica un cambio cualitativo en sus relaciones con los otros. Además, la emergen cia
En este período el niño se aleja físicamente de la madre consolidando su diferenciación del sentimiento de tristeza reemplaza a la bajad a de tono.
corporal de ella, establece entonces un vínculo específico con su madre y desarrolla el fun- Muchas veces, los niños en lugar de evidenciar este sentimiento presentan un incremen-
cionamiento yoico autónomo en estrecha proximidad con ella, entre otras cosas incrementa to de la actividad. La hiperactividad puede ser considerada una defensa fre nte a la emergen -
su capacidad de verificar la realidad. cia de ese sentimiento doloroso que evidencia la conciencia de la separación.
La subfase de ejercitación (practicing) está divida en dos etapas: en la primera el niüo se Esta subfase, es tan prolongada que se extiende desde los d ieciocho hasta los treinta ~-
aleja de ella gateando, poniéndose de pie o trepando a través de su cuerpo; en la segunda seis meses y se divide en tres períodos: el comienzo del acercamiento, la crisis del acerca-
etapa o período de ejercitación locomotriz propiamente dicho, adquiere la posición bípeda miento y las soluciones individuales a esta crisis, que darán por resultado el desarrollo de
vertical y logra caminar alejándose de su madre. Esta última, se caracteriza por el logro de las características individuales de la personalidad.
una cosmovisión diferente.
Durante el comienzo del acercamiento el niño dirige un progresivo desplazamiento des-
El niño/a adquiere un idilio y regocijo con el mundo que los rodea, amplía su percepción de la exploración del mundo hacia las interacciones sociales. Los juegos especulares, de
del mismo enriqueciéndose y nutriéndose de nuevas experiencias sensoriales. Explora obje- imitación o de identificación caracterizan al período. Así como también, la necesidad de
tos inanimados y se los acerca a la boca incrementando el sentido del gusto y el tacto fino. El saber dónde está la madre, estas manifestaciones aumentan su orientación espacial además
16· EL LOGRO DE LA AUTONOM {A 210 HUMBERTO LORENZO PERSANO
209

de su propia capacidad de representabilidad psíquica, m uchas veces representada a través un individuo separado parece ser más difícil para las niñas y comienzan a esa edad a repro-
del juego simbólico de hacer aparecer y desaparecer cosas. Estas experiencias aumentan la charles a sus madres por la diferencia anatómica.
cohesividad y la propia estructura del Yo del niiio.
Finalmente, ambos al lograr el control de esfinteres reconocen más sensaciones corporales
Durante la crisis de acercamiento el niño desarrolla una ambitendencia, por un lado, internas por la presión de sus órganos internos ante la retención. Durante todo este proceso de
desea alejar a su madre y, por otro lado, teme perder su amor. separación-individuación, tanto los niños como las niñas se desvinculan de sus madres y de la
Como fue planteado al comienzo de esta sección, el infante desarrolla en esta subfase dependencia absoluta para ser alimentados, para entonces así adquirir conductas socialmente
una amplia gama de tonalidades afectivas diferenciadas, evidencia sen timientos de empatía aceptables de auto administrarse la provisión de alimentos en presencia de adultos responsables.
de un nivel superior a la mera imitación e intenta ocultar sus sentimientos de tristeza y cóle-
ra incrementando así sus posibilidades de socialización y evidenciando los signos crecientes
del uso de la represión. Sub/ase de Consolidación de la Individualidad y
Por otro lado, comienzan a hacerse evidentes los fenómenos transicionales que despla- los comienzos de la Constancia Objeta/
zan, hacia otros objetos, la figura de la madre; esto se acompaña de un enriquecimiento
En esta subfase se logra una estructuración del Yo y se forman claramente los precursores
del lenguaje con la aparición de pronombres mío/mía y una clara enunciación de uso del
del Super-Yo, que resultan de las internalizaciones de las exigencias y de los valores parentales.
pronombre personal "yo".
Se establece una constancia objeta! afectiva, lo cual le permite, al niño/a funcionar separada-
Los niños en esta etapa se deleitan con la lectura de libros y aprovechan esa ocasión para mente en entornos que le resulten familiares. También se logra una constitución de la identi-
intimar el contacto corporal al apegarse al que se los lee; a su vez incrementan la simboliza- dad, específica para cada niño, como producto de la estabilidad de las autorrepresentaciones.
ción y la fantasía demostrada a través de sus juegos de representaciones de roles.
Desde el punto de vista emocional los niños adquieren una confianza en los otros y en sí
En este período son capaces de alejarse activamente de sus madres y por su propia inicia- mismos, lograda como consecuencia del alivio gradual de las tensiones que produce la sepa-
tiva. Aparece entonces una distancia óptima del objeto, manifestado a través de la capacidad ración. Desde el punto de vista cognitivo la adquisición de representaciones mentales esta-
de enunciar al objeto. Como consecuen cia de sus adquisiciones lingüísticas, es capaz de bles posibilita la conformación, simbólica y de carácter permanente, de imágenes objetales
reconocerlo y por lo tanto nominarlo al ver fotografías. También, se evidencia un proceso integradas en sus aspectos buenos y malos. Esta adquisición le permite al niño establecer
progresivo de incorporación de los aspectos buenos del objeto; así como la incorporación relaciónes interpersonales más maduras en donde puede dar y tomar con el objeto de amor.
progresiva de reglas y pautas de exigencia (incipiente internalización del Super-yo).
Si sus relaciones previas han sido armónicas alcanza a desarrollar la permanencia de
El niño/a evidencia su capacidad de expresar deseos y fantasías m ediante la utilización personas en su mundo interno, en lugar de la permanencia de objetos; si fueron disarmóni-
del juego simbólico y de los juegos de dominio. cas acontece lo contrario.
Por último, comienzan a aparecer respuestas específicas para cada niño, dependiendo El lenguaje y la comunicación verbal son fluidos, aunque persisten la gestualidad y el
de su propia historia individual y de la incipiente diferenciación de género que será lo que lenguaje corporal. La temporalidad se inscribe y los niños comienzan a utilizar palabras que
determinará la incipiente identidad sexual. lo indican, "después'; "mañana'; "más tarde'; las cuales implican una mayor tolerancia a la
Los niños se muestran más autónomos y tienden a desvincularse de sus madres hacia el frustración. También, desde el punto de vista cognitivo se desarrollan en forma significativa
mundo en expansión y, a la vez, comienza el proceso de identificación con la figura de sus la fantasía y la prueba de real idad.
padres. · El juego adquiere la posibilidad de planificación y la utilización de construcciones, la
Los varones expresan conductas más motoras y se interesan por objetos en movimiento; asignación de roles, el despliegue de las representaciones, la fantasía y el "como-si''. Estas
en tanto que, las nifias, en presencia de sus madres, permanecen más adheridas a ellas y características permiten inferir una clara diferenciación entre la fantasía y la realidad; con
tienden a enredarse en relaciónes ambivalentes con las mismas. respecto a esta última los niños evidencian un claro interés en ella y existe una clara des-
cripción del mundo real.
Con respecto a la sexualidad los niños varones descubren más precozmente el pene y
la posición erecta les permite visualizar sus genitales, la masturbación resulta un descubri- La identidad se afianza y existe una mayor adquisición de la diferencia de sexos, lo cual
miento de una zona placentera. Para las niii.as, el descubrimiento de la sexualidad resulta les confiere una identidad sexual primaria.
una frustración porque reconocen la diferencia a partir de la ausencia del pene y en las ob- La importancia que el proceso de separación-individuación tiene para el logro de las ha-
servaciones de Mahler la masturbación era más precoz y reflejaba una mayor desesperación bilidades para autoalimentarse, a partir de la progresiva desvinculación materna por parte
para ocultar la ausencia del pene y a su vez, estaba teñida de agresión. La constitución de del niño, son parte de este prolongado proceso de autonomía psíquica.
16· EL LOGRO DE LA AUTONOMIA 211

Bibliografía
Bick, E. (1968): Toe Experience of the Skin in Early Object Relations. En 771e Tavistock 111odel: Papers
on child developmen t and psychoanalytic training: Chapter Nine: 133-138, 2011.
Freud, S. (1900): La interpretación de los sueños. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. Nota agregada en
revisión del afio 1909.
Jacobson, E. (1954): The self and the object world: Vicissitudes of their infantile cathexes and their
influence on ideational and affective development. 77ie psyclioanalytic study of thc child, 9 (1 ),
75-127.
Malher, M. (1968): Simbiosis Humana: Vicisitudes de la Individuación. Ed. Joaquín Mortiz. 2º Edi-
ción, México D.F. 1980. On Human Sy mbiosis and the Vissitudes of Individuation, Ed. Int. Univ.
Press, NY, 1968.
Mahler, M. Pine, F. Bergman, A. (1975): The Psychological Birth of thc Human Infant. Versión en
idioma español: El Nacimiento Psicológico del Infante Humano. Ed. Márymar, Buenos Aires, 1984.
Pérez Sanchez, M. (1990): Baby observa/ion: Emotio11al relationships duri11g the .first year of lije. Clu -
nie Press 1l1e Roland Harris Trust Library, UK.
Rank, O. (1924): El trauma de nacimiento. Edit. Paidós, Buenos Aires, 1972. Versión original: Das
Trauma der Gebw·t und seine Bedeutungfür die Psychoanalyse.
Sandler, A. M. (1977): Beyond eight-month anxiety. 171e Jntcrnational ]ournal of Psycho-analysis,
58, 195.
214 PAULA ZUCCATO

Desarrollo según Piaget


17- INFANCIA
Jean Piaget (1964) es el principal exponente del enfoque del desarrollo cognitivo. Se
Paula ZUCCATO interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona
desde el nacimiento hasta la madurez.
El desarrollo psíquico es una constante marcha hacia el equilibrio, pasando de un estado
de menos equilibrio a otro superior en construcción continua sobre lo pre-construido a
modo de catáfilas de cebolla de logros de desarrollo. Cada logro conseguido permite que se
instale otro nuevo por encima del hito logrado.
La teoría de Piaget sostiene que el desarrollo de los niños pasa por estadios específicos.
Crecimiento y Desarrollo de O a 12 años Estos estadíos se desar rollan en un orden fijo en todos los niños por igual. No obstante, la
Lo que acontece al niño en los primeros años de vida ejerce nn impacto profundo sobre edad puede variar ligeramente.
su desarrollo ulterior. Conocer el normal desarrollo de un niño nos es útil para detectar El desarrollo cognitivo según Piaget es el resultado de la maduración del organismo
desvíos que nos puedan hacer sospechar algún tipo de alteración. y la interacción con la influencia del entorno.
Es fundamental aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de "crecimiento" y de Una de las contribuciones de Piaget fue el haber demostrado que el niño tiene maneras
"desarrollo", siendo términos relacionados, pero con significados claramente diferenciados; de pensar específicas que Jo diferencian del adulto.
Estrictamente hablando podemos definir los términos de la siguiente manera, Berger Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en una ·marcha hacia el equilibrio, un
(2007): pasaje de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. De esta manera distingue
Crecimiento: Propiedad de las células vivas que implica el aumento de tamafio y nú- cuatro grandes períodos del desarrollo de la inteligencia en el ser humano:
mero. ETAPA Oa 2AÑOS Estadio prelingüístico.
SENSORIO MOTORA La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación
• Maduración: Proceso genéticamente determinado de organización progresiva de es- interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos
tructuras morfológicas. ETAPA PREOPERACIONAL 2a 7 AÑOS Se inicia la utilización del símbolo, el desarrolló del lenguaje y del
Desarrollo: Proceso caracterizado por el progresivo incremento de funciones. juego simbólico. Ven sólo su punto de vista; irreversibilidad de
pensamiento
Otro concepto que no podemos dejar de definir es el de "estadío" ya que es particular- Realidad inferida frente a las apariencias, pensamiento reversible,
ETAPA DE OPERACIONES 7 a 12 años
mente útil porque permite analizar la conducta de una manera más ordenada. La idea de CONCRETAS concreto (no puede prescindir de lo real), puede clasificar, tener en
estadío ha sido estudiada diversamente por distintos autores. Piaget estudia principalmente cuenta transformaciones de los estados. En esta etapa: conservación
la operación intelectual tal y como se presenta al observador a lo largo de las diversas asi- del número, de sustancia, de peso, de volumen, longitud y
coordinación espacial.
milaciones del niño.
ETAPA DELAS 12EN Pensamiento hipotético deductivo, puede construir hipótesis sin
Según Piaget (1964) un estadía debe contar con las siguientes características:
OPERACIONES FORMALES ADELANTE someterlas a pruebas empíricas. Puede partir de lo general a lo
El orden de sucesión de las adquisiciones debe ser constante. No se trata de un orden particular, formular leyes, propiedades generales y ver significados
comunes.
cronológico sino de un orden sucesorio.
Pensamiento abstracto, formal, flexible, discute, debate, reflexiona.
Todo estadío ha de ser integrador. Es decir que las estructuras elaboradas en una Noción de proporción, de equilibrio, de probabilidad.
edad determinada se convierten en parte integrante de las de los años siguientes.
Piaget, J. Psicología del niño.
• Un estadía corresponde a una estructura de conjunto, y no a la yuxtaposición de
propiedades extrañas unas de otras.
Desarrollo Psicosexua/ o Psicoafectivo desde Freud
Un estadío compone al mismo tiempo un nivel de preparación y un nivel de termi-
nación. Sigmund Freud (1905), plantea que el ser humano pasa por una serie de etapas en las
• Cuando se dan juntos una serie de estadíos hay que distinguir el proceso de forma- que la energía sexual se va fijando lo cual da origen a la estructura de personali dad, esto
ción, de génesis y las formas de equilibrio fi nal. asociado a la influencia del medio social y familiar.
17· INFANCIA 215 216 PAULA ZUCCATO

El término "sexualidad" no debe interpretarse como sinónimo de genitalidad adulta, ETAPA ANAL 1 -~ 3 A:-105 La wna e,óge:ia es el ano por el placer de defecar y el valor sim:>ólico de !as heces 1

sino que se refiere a las tendencias pulsionales dirigidas hacia la descarga de tensiones y la como algo propio que se ?:oc!uce, se :e:ier.e y se :::iera Cc:o-:1e:::u ce:, ti cc::!rc: ¿,
búsqueda del placer. esfinteres. Comienzan a caminar y el dominio mo:or les ó 2.:on~:r.:a
Hábitos de socialización. Sentimientos de vergüenza y rep"Jgna.~da.
Cada una de las etapas del desarrollo psicosexual no representa una forma particular de ETAPA FALlCA 3 A 6 AÑOS La zona erógena son los genitales. Manipulación de geni:ales. Co:np:e¡o de ::<l:?O 1
placer sino de adaptación al medio.
LATENCIA 6 A I t AÑOS Proceso en que las pulsiones sexuales se adormecen para dar paso al proceso ce
El instinto sexual incluye el gasto de energía en actividades placenteras que no solo en- aprendizaje.
trañan la manipulación de los genitales sino la de algunas zonas corporales o zonas eróge- GENITAL 12 Ai\/0S EN Los cambios biológicos de la pubertad reactinn los m:;,ulsos scx~a!es.
nas, que es donde se acumula la energía sexual. Las zonas erógenas principales son la boca, ADELANTE

el ano y los genitales las cuales proporcionan las primeras experiencias placenteras.
El niño en la etapa oral tiene un modo de relacionarse con el entorno incorporando cuando lo
principal es alimentarse, posteriormente cuando su principal actividad es el control de los esfínte- La Latencia
res su modo de conducta será eliminativo y retentivo, cuando se inicie la etapa fálica se adquirirán
El final del complejo de Edipo el niño olvida la "perversión polimorfa" de los años ante-
las caracteres genitales posteriormente a superar la etapa de latencia.
riores, y contra los impulsos, desarrolla la ética de la moral social. Al no poder suprimir al
Según Freud (1905), el tém1ino latencia significa estar "oculto'; se caracteriza por una repre- molesto rival, el niño tiende a identificarse con él, que es una fo rma de no perder de vista
sión de los contenidos sexuales los cuales están allí representados en una lucha contra la mastur- su objetivo edípico de conquista del progenitor del otro sexo, ya que trata de obrar como el
bación, la curiosidad de ver y tocar los-genitales del sexo opuesto. Aparecen sensaciones de pudor triunfador. En este momento de identificación, el niüo acepta diferir la realización de sus
y aspiraciones morales y estéticas. Es decir, en esta etapa el niüo, según Freud (1905), pasa por deseos y esto se ve acompañado de una serie de desplazamientos sucesivos de los afectos
w1a etapa "obsesiva" de la personalidad, con la aparición de defensas como la formación reactiva hacia nuevos objetos. El rechazo de los impulsos sexuales en un terreno '·neutro", "no cor.-
(desagrado-pudor) que le permitirán liberarse poco a poco de los conflictos sexuales, y ello da flictivo", que favorece las adquisiciones educativas y desarrolla los intereses cog:iiti\·os.
paso a los sentimientos de ternura, devoción y respeto hacia las imágenes parentales.
A partir de un disparador externo, durante la etapa anal se generan interrogantes sobre
el origen de los niños lo cual genera el inicio de una investigación y la elaboración de teorías
Desarrollo Psicomotor
sexuales. La producción de cada teoría sexual estará relaciónada con la erogeneidad predo-
minante de cada fase. El desarrollo psicomotor es un proceso continuo que va de la concepción a la madurez., con
Freud habla de cinco fantasías primordiales que articuladas entre sí conforman el com- una secuencia similar en todos los niños, pero con un ritmo variable. Mediante este proceso el
plejo de Edipo. Entre estas la fantasía de castración cumple un rol fundamental. El complejo niño adquiere habilidades en distintas áreas: lenguaje, motora, manipulativa y social, que le per-
de Edipo es de carácter estructurante para la vida psíquica, está organizado en torno al de- miten una progresiva independencia y adaptación al medio. El desarrollo psicomotor depende de
seo erótico hacia el objeto y el deseo hostil hacia el rival, ambos con investidura de modelos. la maduración correcta del sistema nervioso central (SNC), de los órganos de los sentidos y de un
Encontramos entonces por una parte las fantasías edípicas que se acompañan de masturba- entorno psicoafectivo adecuado y estable (Verdú Pérez, A. 2014).
ción y por el otro el complejo de castración. A continuación, se describen hitos del desarrollo a tener en cuenta al momento de eva-
El complejo de Edipo implica la introducción de un tercero rival que produce un corte luar a un niño menor de 6 años (OPS, 201 1):
en la relación narcisista madre nifio y remite a la prohibicÍón del incesto. • Oa 1 mes: Reflejo de Moro (sostener al bebé de ambas manos, elevarlo unos centíme-
Es de esta manera que el niño se identifica cómo modelo con el padre mientras que a tros y dejarlo caer bruscamente). Reflejo cócleo-palpebraL Reflejo de succión (esti-
la madre la inviste como objeto de amor hasta que por la activación de las fantasías el nifio mule sus labios con el dedo y observe. Respuesta esperada: el niño deberá succionar
comienza a percibir que el padre le significa una molestia hostil y desea destruirlo. De esta el pecho o realizar movimientos de succión con los labios y lengua al ser estimulado
manera se origina el complejo de Edipo (Neves, N. 1994). con el dedo) Posición esperable boca arriba: brazos y piernas flexionados, cabeza
lateralizada. Postura de Manos cerradas.
ETAPA ORAL DE OA 2 AÑOS Placer ligado a la alimentación: zona erógena la boca. Alimentación r placer de
succión son la clave de la etapa. Primer impresión del mundo: satisfacer su necesidad , 1 a 2 meses: Vocaliza o emite sonidos. Movimientos de piernas alternados (movimien-
de alimentos. tos de flexión y extensión de los miembros inferiores, generalmente en forma de pe-
Empezará a diferenciar el Yo del resto a través del conocimiento de los objetos por la
boca
daleo o entrecruzamiento, algunas veces con descargas en extensión). Sonrisa social
(responde con una sonrisa a la cara humana). Abre las manos de manera espontánea.
17· INFANCIA 217 218 PAULA ZUCCATO

2 a 4 meses: Mira el rostro. Sigue a un objeto. Reacciona a un sonido. Eleva la cabeza Para Lowenfeld (1961), la etapa del garabateo se subdivide en tres categorías, las cuales
en decúbito ventral. son: Garabateo sin control o desordenado, garabateo controlado y garabateo con nombre.
4 a 6 meses: Responde al examinador. Agarra objetos. Emite sonidos. Sostiene la
cabeza sentado. Etapa Preesquemática:
6 a 9 meses: Intenta alcanzar un juguete. Lleva objetos a la boca. Localiza un sonido.
Comprende de los 4 a los 7 aüos de edad. Las representaciones del niño con respecto a
Muda de posición activamente (gira).
cosas o personas son realizadas con mayor detalle y tienen más semejanza con la realidad,
9 a 12 meses: Juega a taparse y descubrirse (juego de la sabanita). Transfiere objetos aunque se omiten ciertas partes. Los trazos van perdiendo la relación con los movimientos
entre una mano y otra. Duplica sílabas. Se sienta sin apoyo. corporales poco controlados de la etapa del garabateo y evoluciona hacia una representa-
• 12 a 15 meses: Imita gestos. Pinza superior (pulgar-indice). Produce jerga. Camina ción mejor definida. En esta etapa el adulto ya es capaz de entender el dibujo, apareciendo
con apoyo. en este momento las primeras representaciones de objetos y figuras reconocibles.

15 a 18 1neses: Ejecuta gestos a pedido. Coloca cubos en un recipiente. Dice una pa- Suele basar sus dibujos en la representación de la figura humana en forma de sol, típi-
labra. Camina sin apoyo. camente con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que r epresentan las piernas. Esta
representación se suele denominar "monigote", "cabeza-pies''. "cabezón" o "renacuajo''.
• 18 a 24 meses: Identifica dos objetos. Garabatea espontáneamente. Dice tres palabras.
Camina para atrás.
2 afias a 3 años: Se quita la ropa. Construye una torre de tres cubos. Señala dos figu- Etapa Esquemática:
ras. Patea una pelota. Se viste con supervisión. Construye torre de 6 cubos. Forma Según Lowenfeld y Brittain (1980) llega a esta etapa cuando posee un conocimiento
frases con dos palabras. Salta con ambos pies. más amplio del mundo que le rodea, comprendiendo esta fase de los 7 a los 9 años de edad.
3 años a 4 añ os: Dice el nombre de un amigo. Imita una línea vertical. Reconoce dos Realiza sus composiciones con ciertas habilidades motoras perfeccionadas a lo largo del
acciones. Tira la pelota. Se pone una camiseta. Mueve el pulgar con mano cerrada. proceso de desarrollo.
Comprende dos adjetivos. Se para en cada pie por 1 segundo. A esta edad logra representar un esquema humano con sus detalles característicos (cuer-
4 aüos a 5 años: Copia círculos. Habla inteligible. Salta en un sólo pie. Se viste sin ayu- po, cabeza, brazos, piernas ojos, nariz, boca, cabello, cuello, pies). Incorpora elementos se-
da. Copia una cruz. Comprende 4 preposiciones. Se para en cada pie por 3 segun dos. parados como manos y dedos. Otra característica presente en los dibujos de esta edad es
la de "rayos x" por lo cual el niño representa detalles que normalmente permanecerían
5 años a 6 afias: Se cepilla los dientes sin ayuda. Señala la línea más larga. Define 5
ocultos.
palabras. Se para en un pie por 5 segundos. Juega a "hacer de cuenta" con otros niños.
Dibuja una persona con 6 partes. Hace analogías. Marcha punta talón.
6 años: Acep ta y sigue las reglas d e juegos de mesa. Copia un cuadrado. Define 7
palabras. Se equilibra en cada pie por 7 segundos. Desarrollo del Juego según Piaget
El juego es un espacio donde se logra reducir la gravedad de los errores y fracasos. Es un
Desarrollo del Grafismo: medio de exploración, invención y procesamiento de situaciones reales. El juego rara vez es
casual y permite transformar el mundo de acuerdo con los deseos del niño, proyectando su
Según Lowenfeld (1961) el grafismo pasa por una serie de etapas que son el garabateo vida interior hacia el exterior. El juego tiene su fin en sí mismo.
y la etapa preesquemática seguida por otras etapas que pertenecen a niños en edad escolar
tales como la etapa esquemática, pseudonaturalismo y el período de la decisión. Existen numerosas clasificaciones del desarrollo del juego donde se tienen en cuenta
diferentes variables para describir al mismo. En nuestro caso tomaremos la clasificación de
Piaget.
Etapa Garabateo:
Entre los 2 a los 4 años de edad. Se inicia desde el primer trazo con movimientos de todo
el brazo (dedos, muñeca, codo, hombro). Los garabatos son realizados sin una intención
Juegos Sensoriomotores o de Ejercicio (0-2 Años)
predeterminada y no es hasta los 4 años de edad, cuando las figuras dibujadas comienzan a
ser reconocibles. Los primeros tr azos son el comienzo de la expresión introduciendo al niúo Según Piaget casi todos los comportamientos pueden convertirse en juego cuando se
no sólo en el dibujo sino también al lenguaje oral y escrito. repiten por puro placer funciónal obteniendo éste a partir del dominio de las capacidades
17- INFANCIA 219 220 PAt:LA ZVCCATO
• , • ♦ o ♦ ♦ ♦ ♦ o ♦ O t O O O t O O ♦ O t ♦ o o ♦ O O O ♦ O f ♦ O • ♦ O ♦ ♦ o ♦ ♦ ♦ O ♦ • ♦ O ♦ O ♦ • ♦ O I f I • • • O O ♦ f O ♦ '

motoras y de experimentar en el mundo del tacto, la vista, el sonido, etc. De los 18-24 meses Neves, N. (I 994): Del Suceder Psíquico: Erogeneidad y estructuración del Yo en le niñez> a,ic!Lscer.c:.::.
se produce la transición del juego motor al juego simbólico. Ed. Kueva Visión, Buenos Aires.
Verdú Pérez A, (2014): Manual de NeuroPediatría. Ed. Panamericana, ~fadnd.

El Juego Simbólico (2-7 años)


J. Piaget se basa en la teoría del egocentrismo describiendo el juego simbólico. Esta etapa
se caracteriza por hacer el "como si", ficción y uso de símbolos propios. El nii10 adquiere la
capacidad de codificar sus experiencias en símbolos y puede recordar imágenes de sucesos.
A su vez, el juego simbólico se divide en dos momentos: El apogeo del juego simbólico
sucede entre los 2-4 años donde comienza haciendo el "como si" de acciones que él habi-
tualmente realiza, para trasladar luego esta acción a otros objetos. Posteriormente empieza
a hacer el "como si" de acciones que realizan los adultos, para después trasladar esta acción
al muñeco. A los 3 años el juego simbólico se enriquece y se impregna de gran imaginación,
se construyen mediante el juego escenas complejas.
Entre los 4 y 7 años el símbolo se convierte en menos egocéntrico y se va transformando
en la representación imitativa de lo real por la necesidad de compartir el simbolismo con los
compañeros de juego para así lograr el desarrolló del juego simbólico colectivo.

Juego de Reglas (7-12 Años)


Las reglas comienzan a aparecer hacia los 4 ó 5 años, pero entre los 7 a los 11 años es
cuando se constituyen como fijas en el juego. En estos juegos, la regla juega el rol de supon er
relaciones sociales y cierta regularidad impuesta por el grupo, propiciada por la capacidad
cognitiva lograda a esta edad que se acompaña de un pensamiento reflexivo.

Bibliografía
Berger. {2007): Psicologías del desc11Tollo. Infancia y adolescencia. Ed. Panamericana, 7° Edición, Ma-
drid.
Freud, S. {1905): Tres ensayos de teoría sexual. En Sigmrmd Freud Obras Completas, Vol. Vll: 109-
224. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1998.
Lowenfeld, Vilctor, y Brittain Lambert, William. (1980): Desarrollo de la capacidad creadora. Bue-
nos Aires: Editorial Kapelusz
OPS (201 1): Organización Panamericana de la Salud. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil
(0-6 años) en el contexto de AIEPI, Segunda edición, Washington, D.C. 2011.
Piaget, J. (1964): Seis Estudios de Psicología. Ed. Labor S.A. Barcelona, España. Edición original: Six
Etudes de Psychologie: Editions Gonthier, Francia, 1964.
Piaget, J. (1969): Psicología del Niño. Ed. Morata, Madrid.
Piaget, J. (1969): El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño. Aguilar, Madrid.
222 HUMBERTO LORENZO PERSANO

18- LAS TRANSFORMACIONES diente y no considerar a la pubertad como una mera transformación somática. Entonces,
la pubertad es un complejo y específico período de la vida; claramente distinguible de la
PUBERALES Y ADOLESCENTES adolescencia propiamente dicha, y aunque estos períodos son claramente distinguibles en-
tre sí, las manifestaciones puberales acontecen dentro del propio proceso adolescente. En
Humberto Lorenzo PERSANO consecuencia, la pubertad no puede considerarse un mero hecho biológico, sino que forma
parte de todo el proceso adolescente; inclusive las manifestaciones puberales están condi-
cionadas culturalmente (Gómez, P. Tebaldi, R. 1999).
Sigmud Freud describe a la pubertad como al pasaje de la vida sexual infantil a la vida
sexual adulta; para Freud (1905) las pulsiones parciales de las diversas zonas erógenas se
La pubertad comienza luego del prolongado período de latencia de la infancia y se carac- subordinan en torno al primado de la zona genital. También, considera que se produce un
teriza por una secuencia de eventos biológicos. Su comienzo se manifiesta cuando aparecen hallazgo del objeto amoroso, pero ahora desplazado merced a la barrera del incesto. A nivel
los primeros caracteres sexuales secundarios. El crecimiento mamario y la aparición del de estructuración psíquica Freud (1905) plantea que se produce una desatadura de la auto-
vello pubiano en las niñas, precede a la menarca e indica la transformación que está aconte- ridad de los progenitores, la cual impondrá una clara diferenciación entre una generación
ciendo en el cuerpo y en todo su ser. En el varón, el crecimiento de su pene y la aparición de y la otra.
vello pubiano son indicadores de las propias transformaciones puberales. Por otro lado, el
Anna Freud (1936) estableció que el desarrolló del Yo durante la pubertad posibilita la
crecimiento de los órganos sexuales genésicos internos desencadenado por la maduración
utilización de mecanismos de defensa más vigorosos ante las oleadas pulsionales que inun-
neurohormonal, posibilita que el ser humano alcance la aptitud para reproducirse. La edad
dan el pensamiento de los púberes de contenidos sexuales y agresivos. Esta autora describe
de comienzo de la pubertad es un poco más temprana para las mujeres y en ellas la menarca
la utilización, por parte de los púberes, de mecanismos defensivos tales como el ascetismo
aparece entre los nueve y los trece años, aunque algunos estudios relatan un adelantamiento
y la intelectualización para tramitar los conflictos que la súbita aparición de la intensidad
de la edad de la aparición de la menarca debido a factores nutricionales y ambientales (Gluc-
sexual les acarrea. La incorporación progresiva de pautas morales hace que el púber se en-
lunan, P. & Hanson, M. 2006). El desencadenamiento de la pubertad es un hecho que está
cuentre en franca lucha interna entre poderosas mociones pulsionales y una instancia in-
multideterminado e intervinculado; los factores biológicos desencadenan la eclosión puberal,
trapsíquica moral que se opone a ellas. Por ello, es frecuente encontrar un aumento de la
pero a su vez los factores socio- ambientales influyen sobre los biológicos afectando la edad de
angustia y de la culpa en esta etapa de la vida (Freud, A. 1936).
comienzo de la misma (Remschmidt H. 1994); (Gluckman, P. & Hanson, M. 2006).
Melanie Klein refiere que durante la pubertad se producen profundos cambios en la per-
Las transformaciones puberales, no implican solamente cambios corporales, sino una
sonalidad de los niños, quienes cambian su docilidad y ternura por rasgos de carácter tales
profunda reorganización del aparato psíquico que comienza en este período y que alcanzará
como la rebeldía, el desafío o el retraimiento. Define que los fracasos en las funciones del
toda la adolescencia e inclusive parte de la juventud temprana. Los cambios psicológicos
Yo que existían previamente, durante la pubertad, traerán aparejados inhibiciones y enfer-
que se producen en esa etapa son: la profundización del pensamiento abstracto, reflejado en
medades puestas de relieve en los jóvenes púberes (Klein, M. 1922). Otros autores sostienen
el interés por temas de naturaleza abstracta; la adquisición de la capacidad de comprender
que la presencia de afectos tiernos durante la latencia facilita el ingreso a la pubertad y que
diversos puntos de vista; el aumento de la capacidad de introspección; el desarrollo de la se-
su ausencia puede ser un indicador de perturbaciones e inclusive patologías severas de la
xualidad; la adquisición de un sistema de valores estable y el logro de una mayor autonomía
personalidad durante la misma (Gómez, P. & Tebaldi, R. 1999).
para resolver problemas y crisis (Remschmidt ·H. 1994).
El desarrollo transcurre por carriles diferentes para el joven que para la joven (Blos,
Peter Blos (1979) reserva el término pubertad para aquellos cambios físicos que acon-
P. 1979). Los varones presentan una catectización pregenital durante la pubertad, además
tecen en el cuerpo de los niños y niüas, los cuales posibilitan el pasaje desde la latencia a la
incrementan su actividad motora y su lenguaje se remite a componentes anales (expresado
adolescencia; mientras tanto reserva este último vocablo para los cambios psicológicos que
a través del lenguaje sucio y procaz). También presentan una reticencia a la higiene y su
suceden a estos cambios biológicos. Bias utiliza el término pre-adolescencia para referirse a
conducta hacia las niñas es de alejamiento. En esta etapa es muy clara la separación de los
las manifestaciones psicológicas puberales.
grupos de acuerdo al sexo. Las jovencitas en cambio manifiestan un claro interés por el otro
Philippe Gutton (1991) denomina a todo este proceso que acontece durante la transición sexo y sus manifestaciones pregenitales no son ostensibles, esto obedece a la magnitud de
entre la latencia y la adolescencia "lo puberal'; el mismo está caracterizado por el reforza- represión de la libido pregenital (Brunswick, R. M. 1940). Sin embargo, su conducta re-
miento y la eclosión pulsional que acontece durante la pubertad. Dicho reforzamiento se sulta en dos manifestaciones contrapuestas; ya sea una clara identificación femenina (una
apuntala en las metamorfosis de las fuentes somáticas. A pesar de que algunos autores, pro- pequeña dama) o en una imagen masculinizada de sus conductas y juegos (Blos, P. 1979).
ponen denominar adolescencia temprana a todo este proceso, sería más apropiado utilizar Si la niña permanece apegada infantilmente a su madre, durante la pubertad, su desarrollo
las ideas de Gutton (1 991) en distinguir ambos fenómenos psíquicos en forma indepen- posterior se verá afectado y la relación con la mism a será potencialmente más peligrosa que
PERSANO
18- LAS TRANSFORMACIONES PUBERALES Y ADOLESCENTES 223 .224
. . . . ... .... .. . .. . . . . . . .. ... .. ...
' ' ~
HUMBERTO LORES ZO
. . . . . . . . . . . . . ..... , . ... . . . " . . . . .
con su padre (Deutsch, H. 1944). La duración del conflicto edípico es mucho mayor para Los Cambios durante el Proceso Adolescente
las niñas, quienes permanecen un tiempo más prolongado; que los varones, puesto que ellos Durante la adolescencia se producen cambios muy significativos, no sólo acon:ecer.
deben resignar rápidamente su objeto amoroso por temor a la castración. Sigmund Freud transformaciones somato-psíquicas sino que acontece un remodelamiento de toda la orga-
(1933) planteó que las mujeres permanecen indefinidamente en el conflicto edípico; e inclu-
nización de la personalidad.
sive, cuando el complejo de Edipo es sepultado, el mismo se produce en forma incompleta.
Dichos cambios implican:
La imagen del cuerpo adquiere una significación especial en esta época de la vida y, tanto
el varón como la mujer, tendrán que incorporar psíquicamente las transformaciones que Cambios corporales que al concluir la adolescencia se manifestarán en el cuerpo
van aconteciendo en sus propios cuerpos. Durante esta etapa de profundas metamorfosis, adulto adquirido.
Cambios psíquicos que posibUitarán la adquisición de una identidad consolidada ~-
los púberes pueden expresar sus transformaciones psíquicas en forma de representaciones
gráficas, las cuales inconcientemente preceden a las representaciones verbales (Persano, H. de una nueva modalidad de funciónamiento psíquico.
Cambios relacionales que posibUitarán nuevas formas de relacionarse con los de-
2005). Una niña dibujaba un bosque con pinos triangulares, atravesado por ríos, semanas
antes de su menarca. Otra joven dibujaba un barco a punto de naufragar en una tormenta más.
Cambios como sujeto social que posibilitará nuevos roles y una nueva modalidad
con un mástil quebrado y una vela triangular con una cruz en su centro; estas representa-
de inclusión social.
ciones expresaban su temor al naufragio de su propio Yo frente a las amenazas de las oleadas
pulsionales (Persano, H. 2000). Cuanto más precoz es la metamorfosis puberal, mayores di-
ficultades tendrán para asimilar en su psiquismo las trasformaciones corporales acaecidas.
Las jóvenes están más expuestas que los varones a padecer su propia metamorfosis, mucho Cambios Corporales
más aún si la menarca acontece a edades muy tempranas. Las revoluciones acaecidas en sus
Los cambios corporales son los que le darán el aspecto de un cuerpo adulto tanto al
cuerpos hacen que las niñas deban tener que internalizar, más rápidamente que los varones,
varón como a la mujer.
la reconfiguración del imago inconciente del cuerpo. Sumado a esta vicisitud, la joven se
encuentra mucho más asediada, no sólo por su mundo interno sino por el mundo externo, La aparición de caracteres sexuales secundarios y la transformación de los genitales, son
por sus propias modificaciones corporales; puesto que se transforma rápidamente en un el gran cambio corporal que se inicia en la pubertad y continua en toda la adolescencia. L,
objeto de deseo sexual maduro, aunque ella todavía no se sienta ni lo sea así. Muchas veces, aparición de la menarca es un acontecimiento significativo para las ni!'1as que se imroéucer.
estos cambios hacen que la púber desencadene un proceso defensivo de notable intensidad en la pubertad de este modo, en los varones la aparición de desarrollo peneano y testicular
en un intento, con características regresivas, de detener la emergencia de lo puberal. La asociado a la aparición de poluciones nocturnas marcan el pasaje puberal. Los genitales
conjunción de factores culturales además de los ya expuestos a nivel individual, más una serán aptos para la fertilidad.
constitución fundamentalista de la estética corporal apuntalada en aspectos tiránicos del Tienen diferentes estadíos descriptos por Tanner, tanto para la mujer como para el \'a-
Ideal del Yo pueden desencadenar en síntomas o en verdaderos trastornos como son los rón.
que acontecen en el corportamiento alimentario (Persano, H. 2005). La edad precoz de co-
mienzo de la pubertad se asocia más frecuentemente con rasgos de ascetismo, una marcada Estadio Vello pubiano Mamas 1
inseguridad social, y una gran preocupación por la delgadez, sin por eso desarrollar un
1 Preadolescente Preaoolescente 1
auténtico trastorno alimentario (Ackard, D.M. Peterson, C. B. 2001).
2 Pubarca: Aparece el primer vello, escaso, Telarca: Aparece el bolón ma'T1a110.
Durante la pubertad, se despliega una profunda transformación del Ideal del Yo, puesto 1
ligeramente pigmenlado, lacio, en el margen areola y pezón se elevan ligerarei:e.
que tanto el intercambio con pares como la pertenencia a los grupos comienza una remo-
delación de esta instancia psíquica a partir de la importancia que la cultura aporta a la con-
medio de los labios. !
3 Más oscuro, comienza a rizarse, aumenta La mama y la areola crecen, no exisle
figuración del proceso adolescente (Persano, H. 2005). Philippe Gutton (1991) plantea que
en cantidad. separación de los contornos 1
durante el fenómeno puberal se produce una clara distinción entre el Super Yo y el Ideal del
Yo el cual se desdobla de esa instancia a la cual estaba integrado; en consecuencia, el aparato 4 Burdo, rizado, abundante, pero en menor La areola y el pezón forman una elevación
psíquico se complejiza. Por lo tanto, sólo un adecuado desarrollo del Yo, j\lnto con la orga- cantidad que en las adultas. secundaria con respecto al resto de la mama
nización pulsional y la integración de las instancias psíquicas, en forma interactuante con
5 Triángulo femenino de las adultas, limite Maduras, el pezón se proyecta sobre
el mundo circundante, posibilitarán un desarrollo armónico de la personalidad durante la la areola, pero ésla se integra al contorno
superior horizontal.
pubertad lo cual será la base de la organización de la misma durante la adolescencia (Bias, general de la mama.
P. 1979).
18· LAS TRANSFORMACIONES PUBERALES Y ADOLESCENTES 225 226 HUMBERTO LORENZO PERSANO
•• •• •••••••••••••••••••••••••••t•••••••••••• .. • • • • • • • • • • • ~ c • • • • • • • .. L

3. Adolescencia Media: De acuerdo con los estudios de Piaget se consolida el pensa-


Estadio Vello pubiano Pene Testículos
miento abstracto entre los 12 y los 16 años y en esta etapa se abandonan las polarida-
1 Preadolescente Preadolescente Preadolescente des del pensamiento concreto bueno-malo; correcto-incorrecto por formas más abs-
Pubarca: Aparece el prnner El pene todavía no crece o Gonarca: Comienzan a crecer tractas del pensamiento lógico y formal (Kaplan, E. 1991). En esta etapa también se
2
vello escaso. largo. y aumenta hgeramenle de los testículos. volumen mayor consolida el proceso de separación-individuación comenzado en la primera infancia
ligeramente pigmentado. tamaño de 4ml. el escroto se oscurece (Bles, P. 1979). Por otro lado, se produce un cambio definitivo en la meta de los obje-
y tiene aspecto más arrug~do. tos de satisfacción libidinal, consecuentemente expresado a través de la elección he-
3 Más oscuro, comienza ¡; Aumenta en forma evidente Más grande terosexual de objeto. En este período, generalmente, se inician las relaciones sexuales
rizarse. poca en cantidad el tamaño del pene a dando lugar a una rica y compleja organización libidinal; a un enriquecimiento de la
predominio de la longitud. vida anímica y relaciónal; así corno un desarrollo de la intimidad. En esta etapa del
4 Parecido al de los adultos. Se desarrolla el glande y el Más grande. el escroto se proceso adolescente se produce un desasimiento emocional definitivo de las figuras
pero menor canlidad. burdo. volumen del pene aumenta en oscurece y aumenian sus par entales internalizadas, produciéndose en consecuencia, una metamorfosis intrap-
rizadc. diámetro y largo. arrugas. síquica que posibilita un reforzamiento de la identidad que se manifiesta a través de
los rasgos de carácter. Todavía persiste la turbulencia emocional que acompaña a
5 Distribución tipo adulto; se />,dulto Adulto Testículos mayores
extiende a superficie media de 12ml los profundos cambios psíquicos. Convencionalmente, esta etapa se ubica entre los
de muslos. quince y los dieciocho años (Kaplan, E. 1991).
4. Adolescencia Tardía: En esta etapa se produce una consolidación del aparato psíquico
con una mayor organización del Yo y de la jerarquía de sus defensas: Se alcanza un
desarrollo significativo del Superyo y del Ideal del Yo. También se observa la adqui-
Cambios Psicológicos sición de una organización estable de la de la personalidad que se expresa también
a través de una afirmación de la identidad, que implica un desarrollo del sentido
El adolescente atraviesa estos cambios de una manera progresiva llevando a cabo pro-
de sí mismo. En esta etapa se produce una reconfiguración de las identificaciones
fundas transformaciones en sí mismo y en su entorno. Se denomina proceso adolescente a
infantiles por otras que surgieron durante las nuevas experiencias objetales, lo cual
toda esta etapa de transformaciones puesto que abarca un tiempo considerable en la vida
implica resignar y aceptar dichos cambios (Adatto, C. P. 1991). Es decir, se produce
de un adolescente; algunos autores como Peter Blos (1979) han denominado a este proceso
una integración y reestructuración mental. Por ello se pueden logran metas y obje-
corno la "transición adolescente''. Hay acuerdo generalizado en dividir todo este proceso de
tivos planeados, se posibilita una forma diferente de inclusión social y el sujeto se
transición adolescente en diferentes etapas:
encuentra en condiciones de alcanzar un auténtico desarrollo personal; dependiendo
l. Pubertad o también llamado por Peter Bles (1979) como preadolescencia o manifes- por supuesto de las condiciones socio-culturales y ambientales de su época. Conven-
taciones de lo pubera1 (Gutton, Ph. 1991) que comprende desde el fin de la latencia cionalmente, se ubica ese período entre los dieciocho y los veintiún años (Adatto, C.
tardía hasta la adolescencia temprana. Tal como nos ocupamos previamente en la P. 1991).
sección anterior.
5. Juventud Temprana: Habitualmente comprendida entre los veintidós y los veinticin-
2. Adolescencia Temprana: En esta etapa existe una preocupación por el cambio de meta co años (Adatto, C. P. 1991), la Organización Mundial de la Salud (OMS) extiende
pulsional desde el propio cuerpo hacia los o_bjetos externos. En esta etapa los ado- todo el período de la "Juventud" hasta los veintinueve a1ios. En esta etapa los jóvenes,
lescentes tienden a involucrarse más con pares del mismo sexo que con los del sexo quienes ya han atravesado sucesivos períodos de transiciones significativas, suelen
opuesto. La organización pulsional cambia desde un aumento cuantitativo que acon- cambiar de metas y objetivos por nuevos desafíos que le permitan una nueva inte-
teció en la pubertad a una nueva forma de vida pulsional. El Yo se organiza jerárqui- gración a su entorno. Estos desafíos implican realizar nuevos ajustes y adaptaciones
camente en torno a sus funciones y a sus pautas defensivas. En este período se con- para lograr los objetivos anhelados. Estas articulaciones implican cambios psíquicos
forma con mayor vigor el Ideal del Yo, el cual se manifiesta a través del sentimiento de que se reflejan en el carácter, en las creencias y también en los valores (Hausser, S. T.
vergüenza y que puede observarse también a través de la regulación de la autoestima Greene, W M. 1991). Es en este período de la vida donde se culmina definitivamen -
(Blos, P. 1979). En esta etapa emerge una particular turbulencia emocional no nece- te el proceso de separación-individuación, con la consecuente concretización de la
sariamente de características patológicas (Noshpitz, J. D, 1991 ). Convencionalmente separación del hogar parental, para la mayoría de los jóvenes del m undo occidental.
se ubica esta etapa entre los doce y los quince años (Kaplan, E. 1991) Aunque no se En consecuencia, el sujeto está mucho más en contacto con el universo social, por
trata de un grupo uniforme de adolescentes debido a las diferencias individuales res- lo tanto debe respetar las reglas, normas, obligaciones y derechos que dominan las
pecto de su propio desarrolló tanto físico como psíquico (Beiser, H. 1991). relaciones sociales con el mundo, aunque también es esperable la aparición de cues-
18· LAS TRANSFORMACJONES PUBERALES Y ADOLESCENTES 227 228 HUMBERTO LORE:-<ZO PERSANO

tionamientos y entonces actuar en consecuencia, cuando las mismas deben ser mo- características simbióticas y en consecuencia la remoción de las consecuentes relaciones
dificadas por las condiciones de la época o el lugar en que vive. objetales ligadas a éstos, llamado crisis de desimbiotización (Rivehs de Paz, L.! 9;: J. Este
Según Peter Blos la resolución de la adolescencia implica una estabilización de las fun- proceso se caracteriza por fenómenos de desprendimiento y diferenciación que conllevan
ciones del Yo, y de los intereses del sujeto; un posicionamiento estable e irreversible de una reestructuración de las identificaciones y en la propia identidad del adolescente. A su
la identidad sexual; una catexis relativamente estable de las representaciones de sí mismo vez, esta reconfiguración intrapsíquica se manifiesta a través de cambios relaciónales Est2
(se/f) y de las representaciones mentales del objeto y finalmente una estabilización de todo resolución de los vínculos de naturaleza simbiotizante se establece en etapas y para ello los
el aparato psíquico con una evidenciable armonización de la organización de la personali- adolescentes recrean los antiguos vínculos simbióticos a través de la adhesión a sustitutos,
dad. También incluye, una estabilización del humor, la aparición de las emociones en forma que pueden ser personas o cosas. Este fenómeno puede conducir a adhesiones adictivas a
velada; la capacidad de comprenderse a sí mismo; la capacidad de predictibilidad de la con- ideas, personas y/o cosas o sustancias, las cuales pueden transformarse en crisis circuns-
ducta asociada a una estabilización de la formación del carácter; el logro de la autonomía y tanciales o en auténticos fenómenos patológicos. La desimbiotización vincular se resolve rá
la emergencia de un estilo de vida personal. Estos cambios se acompañan frecuentemente progresivamente a lo largo de sucesivas experiencias relacionales que posibiliten encuentros
de una elección vocacional y laboral, la formación de una pareja y/o el matrimonio y la y desencuentros hasta afianzar el tipo de modalidad relacional acorde con las manifestacio-
maternidad o paternidad (Staples, H. D. Smarr, E. R. (1991). nes de su carácter.

Uno de los cambios psíquicos importantes, que acontece progresivamente durante todo Durante el proceso de transición adolescente es común observar que los jóvenes tien-
el proceso de transición adolescente, está relacionado con la inscripción de la profundi- den a generalizar las características de las otras personas en términos extremos "blanco o
zación de la temporalidad. Durante esta etapa de la vida el adolescente comienza a per- negro" y cuando vivencian a las personas en esos términos, lo expresan de manera tal que
cibirse, no sólo a sí mismo, sino que también integra aspectos infantiles de su vida. Esta parece que sus afirmaciones son irreconciliables o inmodificables. Esto acontece porque
incorporación de historias Je posibilitan reinterpretar sucesos de su vida pasada desde otra las expresiones moderadas son vivenciadas como un signo de debilidad (Blos, P. 1979).
perspectiva, a la vez le permiten plantear su futuro y su inserción social con una propia Tal evidencia implica que presentan una imagen parental escindida, la cual es trasladada a
perspectiva futura. Por lo tanto, se inscriben nuevas dimensiones de la temporalidad. Por otras relaciónes objetales. Aunque son capaces de darse cuenta que el mundo no se conduce
ello el adolescente no puede terminar de discriminar entre adulto-niño; externo-interno de ese modo, sienten que no pueden cambiar su modalidad de percibirlo. La cosmovisión
}' también no puede d iscriminar claramente entre "presente-pasado-futuro" ya que puede antitética de la adolescencia implica polaridades absolutas de opuestos entre masculmo-
percibir que el pasado y el futuro están unidos en un devorador presente (Knobel, M. 1971). femenino; yo-tú; activo-pasivo; interior-exterior (Blos, P. 1979}. Esta cosmovisión ant1tét1ca
Los adolescentes tienen una necesidad de escribir su propia historia, a través de sus diarios se traduce en la forma de relacionarse con los otros y sólo se resueh·e en fo rma progreSl\·a a
íntimos, que no sólo reflejan el deseo de intimidad sino también la necesidad de organizar la lo largo de todo el pasaje por la transición adolescente.
temporalidad de los sucesos anímicos, relacionales y de la continuidad del sí mismo. En este Con respecto al pasaje de elección de objeto durante la pubertad y la adolescencia tem-
sentido Blos (1979) plantea que durante la transición adolescente se instala la continuidad prana las primeras elecciones son de naturaleza homónima, estas elecciones tienden a afir-
histórica del Yo la cual tiene un efecto integrador y estimulante del crecimiento, así como mar la identidad de género y la conformación de las primeras experiencias grupales exogá-
también un efecto de percepción de la interiorización ligada a la noción de tiempo. micas. Estas experiencias relacionales tienden a repetir las características de dependencia
Con respecto al proceso de internalización de objetos: el adolescente se desliga progre- infantil por lo antes expuesto del proceso de sustitución de los vínculos simbióticos. A me-
sivamente de la ligadura pulsional de sus objetos parentales, que resultaban un ambiente dida que el proceso de transición adolescente avanza se establece un cambio de meta en la
protector actuando como custodio y guardián del Yo inmaduro del niño, para dar paso a un elección de las relaciones entre pares; se produce un cambio trascendental en la elección,
sentimiento subjetivo de integridad y de inviolabilidad (Blos, P. 1979), lo cual se constituye donde aparece con fuerza la elección de un objeto amoroso. Este cambio es más precoz en
en el comienzo de la subjetivización del sujeto. La envoltura parental da lugar, entonces pro- las jóvenes quienes se encuentran mucho más decididas que los varones a elegir un acer-
gresivamente, a la envoltura de la propia organización psíquica concluyendo así el proceso camiento al objeto amoroso, sin embargo, también están mucho más propensas a repetir
de autonomía psicológica. el proceso de sustitución de un vínculo de naturaleza simbiotizante que los varones por su
precocidad en la elección amorosa, pero sin haber todavía resuelto la dependencia de los
objetos parentales. Por ello, las primeras experiencias amorosas tienen expectativas mu~·
diferentes para las mujeres que para los hombres.
Cambios Relacionales Entre los cambios relacionales también debemos incluir aquellos que acontecen con la
Durante la crisis de adolescencia se produce un cambio significativo en las modalida- relación con el propio cuerpo, que experimenta transformaciones muy significativas espe-
des relacionales, el cual está íntimamente relaciónado con lo que acontece en la intimidad cialmente en la mujer. Muchas veces, estas transformaciones en la relación con el cuerpo
del psiquismo. Durante la adolescencia se produce la elaboración de aquellos vínculos de se originan en la metamorfosis que el mismo comenzó a experimentar durante la pubertad
18· LAS TRANSFORMACIONES PVBERALES Y ADOLESCENTES 229 230 HUMBERTO LORENZO PERSANO

y que el adolescente debe incluir en su aparato psíquico en forma progresiva (Persano, H. que refleje y se aclare (Erikson, E. 1959a). Este autor estableció que la sociedad proporciona
2005). En esta etapa es común que aparezcan quejas hipocondríacas manifestadas a través una moratoria psicosocial para que los adolescentes puedan transitar este período de la vida
de la observación del propio cuerpo, la queja acerca de las características del mismo; esas tomándose un tiempo para lograr la definición de la identidad. En esta etapa de la vida plan-
manifestaciones de quejas somáticas evidencian que el cambio en la relación con el cuerpo teó que se desarrollan sentimientos mucho más complejos como son la fidelidad y la lealtad,
es sumamente doloroso para el propio adolescente y que por lo tanto necesita poder pen- los cuales están relaciónados con la posibilidad de percibir sentimientos que implican cierta
sarse así mismo de otra manera. solidaridad para con los otros, expresados mediante la posibilidad de ayudar a sus pares a
resolver problemas a través de los grupos y compartiendo ideales. Sin embargo, también
planteó que las dificultades para lograr la configuración de la identidad se expresan a través
de las tendencias fanáticas y los repudios hacia los otros adolescentes diferentes; a veces no
Cambios en los Roles de Inclusión Social
toleran sutiles diferencias de vestimenta, colores de la piel, grupos de música etc. Podríamos
Las experiencias ambientales son cruciales para el desarrollo del adolescente y es en esta resumir diciendo que en la adolescencia y la juventud temprana comienzan a configurarse
etapa de la vida donde el proceso de inclusión social se consolida y adquiere características las dificultades para tolerar las diversidades que el mundo nos plantea. Durante la juven-
fundamentales para que un sujeto pertenezca a un grupo social. El ambiente influencia la tud se despliega la capacidad para desarrollar la intimidad, lo cual implica la capacidad
conformación del desarrollo del carácter al ofrecer nutrientes sensoriales y sociales para para entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas; así como también para desarrollar la
su configuración definitiva. Las sucesivas experiencias de socialización desde la infancia fuerza ética para sostener esos compromisos, aunque impliquen sacrificios en lo personal
adquieren ahora una dimensión concluyente para la conformación de un sujeto como ser (Erikson, E. 1959a). La capacidad de intimidad posibilitará nuevas formas de relacionarse
social integrado a su cultura y sociedad. Las diversas formas de integración a través de las y comprometerse con los otros, incluyendo la posibilidad de lograr un encuentro profundo
diferentes relaciones con las instituciones sociales le permiten al adolescente adquirir rela- en el plano sexual expresado en la capacidad de lograr orgasmos compartidos íntimamente.
ciónes con un ambiente abstracto, tal como lo es el marco social. Este cam bio en la forma de La contraparte de la intimidad es la tendencia al aislamiento y el distanciamiento de otras
relacionarse con el marco social posibilita desempeñar nuevos roles en escenarios sociales personas; inclusive manifestado a través de destruir a aquellas fuerzas o personas que pue-
que pueden ser de naturaleza dinámica y cambiante. A su vez, esta integración a los esce- dan amenazar la propia identidad o que puedan rebasar los límites de las propias relaciones
narios sociales y sus instituciones posibilitan que el/la adolescente perciba las diversidades íntimas. Estas dificultades se reflejan en los prejuicios entre aquello que resulta familiar
culturales y las diferentes experiencias subjetivas frente a la realidad social. Estas experien- y por lo tanto aceptado y lo que resulta foráneo y debe ser destruido. Las relaciones ínti-
cias permiten la adquisición de una progresiva responsabilidad sobre sus actos y sus de- mas competitivas pueden transformarse en ataques contra las propias personas cuando se
cisiones. Se incorporan ahora de manera definitiva la responsabilidad en la participación desarrolla el aislamiento y el distanciamiento. Estos prej uicios sociales son habitualmente
ciudadana y su participación en la activa vida democrática, posibilitando la aceptación de explotados en la política y en las guerras (Erikson, E. 1959a).
la decisión de las mayorías y el respeto por las voluntades de las minorías. Este proceso es
Por lo tanto, todo el período de transición adolescente y de juventud temprana implica
crucial para la configuración de la identi dad y de los roles sociales.
un gran desafío para lograr la inclusión social y la tolerancia a las diversidades culturales.
Erik Erikson (1959a) introdujo diferentes estadíos durante el desarrollo a lo largo del
ciclo de la vida; denominado las ocho edades del hombre. fl enfatizó que el desarrollo hu-
mano a través de la vida está íntimamente ligado a la relación con el ambiente y se ocupó de
definir para cada una de las etapas: las edades correspondientes; las crisis psicosociales; las La Sexualidad en la Adolescencia. La Sexualidad y el Cuerpo
relaciónes significativas; las modalidades psicosociales; las virtudes psicosociales y las con- En la adolescencia se producen una serie de cambios significativos, entre los que se des-
secuencias que se observan ante maladaptaciones y malformidades observadas en cada eta- tacan aquellos que se refieren a las transformaciones acaecidas en la esfera de la sexualidad.
pa de la vida. Los estadíos V y VI son los que más nos interesan en este capítulo, puesto que Al arribar la pubertad el cuerpo real adquiere una nueva dimensión, a partir de las trans-
se ocupan de la adolescencia y la juventud. Para Erikson la configuración de la identidad formaciones hormonales que desencadenan los sucesivos cambios y metamorfosis corpo-
está relaciónada con la sensación de mismidad, pero también con la percepción de quién es rales. La emergencia del cuerpo adulto acontece ante el desarrollo de los genitales y de
uno mismo dentro de la sociedad (Erikson, E. 1959b). Esta configuración de la identidad los caracteres sexuales; determinados específicamente para cada género. Esta metamorfosis
se produce durante el estadío de adolescencia por él mencionado y está íntimamente rela- deriva en profundos cambios psíquicos que incluyen procesos de desinvestidura libidinal
ciónado con el rol que cada uno desplegará en la sociedad. Cada cultura ofrece una serie de de las ligazones objetales primarias, un proceso de remodelación de las identificaciones,
ritos de pasajes para que este proceso tenga lugar. Para Erikson las crisis de identidad están un resurgimiento transitorio del autoerotismo, una exploración masturbatoria del cuerpo,
relaciónadas con la incapacidad tanto para percibirse como también para determinar el rol la consolidación de la identidad de género y el hallazgo y la elección del objeto amoroso.
que se desempeña en un escenario social determinado. El enamoramiento adolescente po- Durante la transición adolescente, la reorganización libidinal sufre una serie de vicisitudes
sibilita definir la identidad al proyectar la imagen yoica difusa en otra persona, logrando así significativas para el psiquismo que determinarán su estructuración definitiva. Entre estos
18- LAS TRANSFORMACIONES PUBERALES Y ADOLESCENTES PERSANÜ
231 232 HUMBERTO LORENZO

remodelamientos y reorganizaciones se produce una desinvestidura progresiva de las liga- como en las mujeres, debido a que no se encuentran bien diferenciadas las sensaciones
zones libidinales que se dirigen a los objetos de amor primarios, debido a la acción de la re- sexuales de las agresivas. Estas vicisitudes pueden determinar una excesiva represió:1 de las
presión sobre la elección de esos objetos. En consecuencia, la libido se encuentra disponible pulsiones sexuales por el temor que se despliega ante la satisfacción sexual producida por la
para investir otros objetos amorosos. Sin embargo, antes que esto acontezca se produce una descarga de la agresión (Bias, P. 1979). Sólo el proceso desarrollado en forma progresiva a
regresión al propio narcisismo que se evidencia mediante un incremento de sus manifesta- través de sucesivos enamoramientos posibilitará integrar ambos componentes pulsionales
ciones y como producto de la regresión sufrida. Es en este momento que se produce nueva- mediante la mezcla entre las mociones de naturaleza erótica y agresiva.
mente una reinvestidura del cuerpo autoerótico, el cual comienza a ser descubierto como
una fuente de placer centrada en la genitalidad. Este proceso se acompaña de un incremento Además, el cuerpo atraviesa transformaciones significativas que se entrelazan en una..:~-
de la capacidad de fantasía pero ligada a la actividad autoerótica. Para Laufer la masturba- diembre compleja que incluye a la sexualidad y al crecimiento corporal. Estos cambios
ción autoerótica resulta fundamental para lograr la integración del cuerpo adolescente y necesitarán incl uirse en el ámbito psíquico para poder ser representados y en conse-
cumple un papel fundamental en el desarrollo armónico de las representaciones mentales cuencia luego podrán ser pensados. Los cambios corporales determinan una nue\·a
del sí mismo junto con la inclusión de aquellas ligadas a la sexualidad (Laufer, M. Laufer, E. relación del adolescente con el mundo exterior y por lo tanto, imponen nuevas pautas
1984). Así, el cuerpo transformado se integra a las representaciones mentales del sí mismo y de convivencia. Al principio vivencian estas sensaciones como una auténtica invasión,
a las representaciones objetales; que devienen de fantasías sexuales con objetos exogámicos. por ello, es habitual verlos refugiarse en su mundo interno a través de conductas de
Esta concepción refuerza la noción de que la sexualidad es considerada corno una auténtica repliegue. Esta introversión les posib ilita entrelazar su pasado con las vivencias ac-
psicosexualidad. Posteriormente, sí se produce el encuentro y la elección del objeto amo- tuales y así poder enfrentar el futuro. Esta tarea no es sencilla, especialmente para las
roso. Para Peter Blos (1979) este complejo proceso, de una dinámi ca muy intensa, implica jóvenes que comienzan a prestar un especial interés por su cuerpo y por su apariencia
un cambio significativo en toda la organización pulsional del aparato psíquico que culmina corporal y necesitan pensarse en forma mucho más rápida que los varones que poseen
luego de recorrer todo el proceso adolescente y que defi ne los rasgos de carácter, los matices una m oratoria más prolongada. En estos momentos son pasibles de producirse severas
de interés en los objetos amorosos y la forma en que se desarrolla la vida erótica. d iscordancias entre el cuerpo imaginario anhelado y el cuerpo real. Esta desarmonía
obedece al desarrollo concomitante de un Ideal del Yo que se caracteriza por la presen-
La reedición del complejo de Edipo durante la adolescencia conlleva un riesgo muy cia de ideales demasiados tiránicos. Estas discordancias pueden traducirse en pertur-
importante, ya que es vivenciado por los jóvenes como una amenaza, esto obedece a que
baciones graves durante el desarrollo, tales como los trastornos del comportamiento
los jóvenes adquieren la capacidad de concretar las fantasías sexuales a través de las expe-
alimentario de in ició puberal o adolescente. Estos trastornos son la resultante de un
riencias sexuales y el coito. Además, como ellos alcanzan el desarrollo y la capacidad de
intento desesperado por controlar el crecimiento corporal y el desarrollo sexual (Per-
procreación, el temor a quedar atrapados en el incesto se les impone de un modo decisivo.
sano, H. 2005). La anorexia puede se r una forma de controlar el crecim iento corporai
Ante la emergencia de las pulsiones sexuales, caracterizadas por notables intensidades,
a través de una reg resión al cuer po u n iforme de la latencia.
ellos deben recurrir a mecanismos defensivos muy potentes para poder domeñ ar las fan-
tasías infantiles de naturaleza edípica. Estas fantasías infantiles deben sucumbir ante el También, pueden observarse actuaciones sexuales que reproducen la descarga pulsio-
esfuerzo que impone la represión para desalojar de la mente contenidos de naturaleza nal en forma directa, las actuaciones acontecen frente a la imposibilidad de contener las
prohibida y que despiertan intensos montantes de angustia. Es en este período de la vida fantasías sexuales en la esfera mental. Para Blos (1979) las muchachas, preadolescentes
donde se culmina de elaborar el complejo de Edipo, se produce la resignación d efinitiva o adolescentes tempranas, p ueden tramitar la agresión a través de relaciones sexuales de
de los objetos primarios como fuente de elección amorosa y se orientan las pulsiones se- características regresivas y promiscuas en un intento de controlar al objeto y producir la
xuales hacia el mundo exogámico. descarga de agresión sobre él. Estas experiencias sexuales son de naturaleza anorgásmica
debido a que sólo implican un contacto con el objeto, sin una auténtica elección amorosa;
La sexualidad está íntimamente ligada al cuerpo, que adquiere entonces, un sentido muy
este autor define a estas experiencias como "mimoseo" y las define como conductas de
diferente a partir de la incorporación de intensas sensaciones placenteras en las zonas eró-
acting-out sexual.
genas y especialmente en la región genital. El/la adolescente deberá incorporar progresiva-
mente dichas sensaciones a su mundo interno, en calidad de fantasías eróticas ligadas a su El cuerpo presenta entonces diferentes dimensiones expres ivas tales como el cuerpo
propio cuerpo y posteriormente a través del reconocimiento del cuerpo ajeno como fuente real, el cuerpo imaginario y el cuerpo erótico, como veremos en otro capítulo. Estas dimen-
de placer. Durante el comienzo de la pubertad y la adolescencia temprana las sensaciones y siones se integran merced a las experiencias con objetos amorosos y a través de relaciónes
excitaciones sexuales están ligadas a componentes agresivos. Por ello, los adolescentes va- que perm itan la emergencia de profundas emociones en un contexto de una auténtica inti-
rones presentan erecciones ante estados emocionales de diversa cualidad como la conmo- midad, lo cual implica recorrer sensaciones de contacto, protección y continencia, excita-
ción, la ira o el temor, además de aquellas que se desencadenan como consecuencia de las ción y fina lmente experimentar una despersonalización controlada mediante la satisfacción
fantasías eróticas. Otras veces, estímulos de actividades motoras inespecíficas como correr, orgásmica. Las sensaciones corporales se ligan a estados emocionales y luego se enlazan a
trepar o luchar pueden desencadenar auténticas sensaciones sexuales, tanto en los varones sentimientos mucho más complejos como son la ternura y el amor.
18- LAS TRANSf-ORMACIONES PUBERALES Y ADOLESCENTES 233 234 HUMBERTO LORENZO PERSANO

Los Procesos de Duelo durante la Adolescencia mundo de la infancia, que acontecen en la mente juvenil. Estas oscilaciones deben ser reco-
nocidas, comprendidas y aceptadas por los adultos puesto que obedecen al natural decurso
Todas las transformaciones acaecidas durante la adolescencia implican la incorporación
de la transición adolescente.
progresiva de nuevas sensaciones, nuevas formas de corporeidad, nuevas y complejas mo-
dalidade$ relacionales, procesos de adquisición y remodelamiento de las identificaciones, Peter Blos (1979) denomina fases adolescentes a los períodos durante los cuales los jóve-
así como la adquisición de una organización pulsional diferente. Sin embargo, todas estas nes atraviesan etapas madurativas y sus respectivos acomodamientos durante la transición
adquisiciones implican concomitantemente procesos de pérdida de lo que el/la adolescente adolescente que posibilitan ínter-articularse e integrarse hasta lograr la estabilización del
poseía durante su infancia. Estas sensaciones de pérdida producen una intensa angustia aparato psíquico. Los duelos están contemplados y cumplen un rol preponderante en cada
vivenciada por el temor que despiertan los cambios que se producen y los sentimientos de fase de maduración y en sus respectivas pérdidas para el reacomodamiento de la organiza-
tristeza por la ai'loranza que producen los duelos por lo perdido durante la transición ado- ción psíquica que permita lograr su estabilización. Las pérdidas objetales sufridas durante
lescente. Edith Jacobson (1961) enfatizó que este proceso muy semejante al duelo normal este período dejarán huellas importantes en el psiquismo adolescente puesto que se suman
se observa fundamentalmente en la adolescencia temprana y los cambios del humor no son y potencian a aquellas que acontecen en el natural curso del proceso de transformación ado-
abruptos, sino que se instala un sentimiento subjetivo de tristeza que rememora a los proce- lescente. Las crisis accidentales tales como separaciones y divorcios parentales, las fracturas
sos de duelo. Arminda Aberastury (1971) quien también se ocupó de estudiar los procesos familiares, las mudanzas y migraciones, la muerte de familiares significativos, la pérdida de
de duelo durante la adolescencia y destacó que los jóvenes deben afrontar y elaborar una amigos, los quebrantos económicos familiares pertenecen a otra categoría de duelos ya que
serie de pérdidas que incluyen asumir la pérdida del cuerpo infantil, el cambio en la rela- implican agregar pérdidas a las crisis vitales que el proceso adolescente en sí mismo acarrea.
ción con los padres de la infancia totalmente sobre protectores, la resignación definitiva de
la bisexualidad, la renuncia al incesto y la decisiva claudicación de la fantasía de tener hijos
con los padres, de acuerdo a las concepciones freudianas. La Re-edición del Proceso de Separación-Individuación durante la Adolescencia
Al asumir el cuerpo adulto los adolescentes renuncian a las representaciones de su cuer- El proceso de separación-individuación como ya fue descripto anteriormente (Mahler,
po infantil y a las gratificaciones que esta condición le proporcionaba; a su vez asumir el M. 1968; 1975) implica un complejo fenómeno del desarrollo psíquico que le permite al
cuerpo adulto implica también aceptar que el cuerpo adulto tiene una clara diferenciación infante humano lograr consolidarse como un ser individuado de su madre y alcanzar la
(ie sexo y por lo tanto implica asumir una identidad de género y renunciar al cuerpo más separación física y psíquica de sus objetos parentales para comenzar un largo proceso de
sexualmente indiferenciado de la latencia; por lo tanto esta condición implica asumir la re- afianzamiento de la autonomía. Sin embargo, este proceso no culmina hasta que haya fina-
nuncia a la bisexualidad, para F1:eud. Renunciar al incesto compromete renunciar a no sólo lizado toda la etapa de la transición que se extiende durante la propia adolescencia. Peter
fantasear con poseer un único objeto omnipresente de satisfacción de todas las fantasías Blos (1967) propuso considerar a toda la adolescencia, en su conjunto, como un segundo
sino también renunciar a tener un hijo con el progenitor del sexo opuesto; aquellas personas proceso de individuación.
que no terminan de sepultar esta fantasía suelen tener dificultades en asumir la maternidad
o la paternidad, puesto que cuando tienen un hijo sienten que les pertenece a sus padres. Es- Algunos autores han propuesto dividir al proceso de separación-individuación de la
tas complicaciones suelen observarse en los embarazos adolescentes. Asumir estas pérdidas adolescencia en dos fases: Una temprana durante la pubertad y adolescencia temprana,
considera sobrellevar un montante significativo de dolor para los adolescentes y por ello el donde los adolescentes toman distancia emocional de sus progenitores y en forma activa se
tiempo que se necesitan para elaborar los duelos por los aspectos infantiles perdidos es pro- distancian Físicamente de ellos aunque dependen todavía de sus suministros. La fase tardía
acontece durante la adolescencia media a tardía y es cuando ya se han separado lo suficiente
longado. También deben abandonar la seguridad, que les proveían las relaciones de depen-
desde el punto de vista físico de sus progenitores y pueden entablar vínculos sexuales con
dencia infantil con sus padres, para establecer un proceso de progresiva autonomía y una
objetos exogámicos (Isay, R. A. 1991).
paulatina inserción en la sociedad de los adultos. Esta condición también implica un duelo
por el tipo de relación de protección que sostenían durante la vida infantil para aceptar una Ambos períodos de separación-individuación, el primer proceso durante la infancia y el
relación de igualdad entre pares y reconocer la diferencia generacional en forma definitiva. segundo durante la adolescencia, son considerados como de una gran vulnerabilidad para
toda la organización definitiva de la personalidad y es en ellos donde se producen cambios
Los procesos de duelo implican experiencias doli_entes en el ámbito psíquico pero posi-
madurativos, muy importantes, tanto en la esfera biológica como en el ámbito psicológico.
bilitan integrar las transformaciones que van aconteciendo en el cuerpo, la mente, las rela-
Las perturbaciones que acontezcan en estas etapas, consideradas claves para el posterior
ciónes y con el entorno ambiental. Este proceso no implica solamente sobrellevar experien-
progreso de la organización psíquica, tendrán por consecuencia alteraciones en el desarro-
cias dolorosas sino también aceptar las nuevas posibilidades que el proceso de transición
lló y se evidenciarán a través de diversos grados y manifestaciones psicopatológicas.
adolescente ofrece. Por ello, es bastante frecuen te observar en esta etapa de la vida fluctua-
ciones del humor: entre la alegría y la tristeza, entre la risa y el llanto que demuestran las Si durante el primer proceso de separación-individuación el niño debe lograr romper el
oscilaciones pendulares entre, la progresión hacia el mundo de los adultos y la regresión al cascarón simbiótico con su madre e incorporar representaciones mentales del sí mismo y
18- LAS TRANSFORMACION ES PUBERALES Y ADOLESCENTES 235 236 HUMBERTO LORE:,1 20 PERSANO

de los objetos significativos, con el objetivo de afrontar la separación y reconocerse como individuación adolescente. En otros casos los conflictos se observan frente a la eclosión de
un ser individuado; durante el segundo proceso de separación-individuación, que acontece la sexualidad puberal y adolescente y es entonces el segundo proceso de separació::-1r:ón-
durante la transición adolescente, deberá desprenderse de los vínculos objetales infantiles, duación el que sufre m ayores alteraciones.
de los lazos de dependencia familiar para poder integrase a la sociedad global del mundo
Los transcursos de desvinculación del objeto real, en el pr im er proceso y de los vínculos
extendido (Blos, P. 1979).
de dependencia a los objetos amorosos infantiles en el segundo de los casos, demuestran un
Si el pequeño debe esforzarse para lograr investir, en forma relativamente estable, las re- gran desarrollo de las capacidades yoicas del sujeto, que asume la separación y su propia in-
presentaciones mentales de objeto con la finalidad de poder emanciparse de sus progenitores dividuación merced a la resignación y la plasticidad de su estructuración psíquica para poder
en forma parcial; el adolescente debe resignar esas ligazones a los objetos de la infancia para encontrar un sustituto, tanto en el m undo simbólico como en el real. Las fijaciones lib1dinales
poder hallar un objeto amoroso en el mundo externo real y establecer un vínculo con él. a los objetos primitivos denotan dificultades del desarrollo del Yo para poder enfrentar las
Durante la infancia se construyen sistemas reguladores internos, merced a los meca- pérdidas y poseer una relativa autonomía psíquica. La armonía entre el desarrollo de la or-
nismos de introyección e identificación, que posibilitan que el niño se separe progresiva- ganización libidinal y la organización del Yo auguran un adecuado proceso de individuación
mente de las fuentes de suministro emocional, cuidado y protección para poder afrontar psíquica aceptando la integración progresiva de los distintos aspectos de su personalidad.
períodos relativamente cada vez más prolongados de autonomía. Las manifestaciones de También el abandono de la figura del Super-Yo infantil por la aparición de una instancia
la individuación adolescente, en cambio, reflejan la progresiva desvinculación emocional intrapsíquica m ejor integrada a toda la estructura psíquica denota el abandono de la depen-
de las ligaduras a representaciones de carácter absoluto que predominaron durante toda la dencia de los padres como figuras de censura externa y la adquisición de pautas morales pro-
vida infantil. Esta desvinculación emocional, determinada por factores madurativos y por pias que regulan la dinámica psíquica. El Ideal d el Yo sufre transformaciones significativas y
factores culturales, posibilita una ~e-edición del proceso de separación-individuación para el adolescente deberá asumir sus propios valores y m etas éticas, integradas a las de sus pares,
encaminar la autonomía y la búsqueda de objetos de satisfacción exogámicos. Tanto en el pero diferenciadas en forma subjetiva de acuerdo con su propia h istoria personal. A la vez, e!
primer proceso de separación-individuación como en el segundo, el desenlace no es lineal, Ideal del Yo se conforma específicamente para cada uno en forma autónoma r distinguida de
sino caracterizado por avances y retrocesos que permiten asegurar la confianza del niño y aquel ideal que posee cada uno de los progen itores o los valores familiares. Esto permite una
del adolescente en la adquisición de sus propios logros. También, en ambos procesos las ca- auténtica individuación que permite que cada sujeto sea único e irrepetible.
racterísticas de los vínculos familiares son determinantes para promover o retrasar (inclu- Los fracasos de la desvinculación de los objetos primarios pueden observarse a través de
sive inhibir) el desarrollo adecuado de pautas de separación física, emocional y simbólica. conductas de naturaleza antitética a aquella que presenta la propia fam ilia. En estos casos, el
Las personas que sufren importantes obstáculos en el logró de su individuación, también, deseo de ser totalmente distinto, en cuanto a la conducta a los valores y a la moral, evidencia
verán perturbadas su capacidad de enamorarse auténticamente, de establecer lazos amoro- la necesidad de expresar rasgos temperamentales o un negativismo improdu ctivo que re-
sos profundos y de desarrollar su identidad e inclusive de lograr la adquisición de un capital flejan el fracaso sintomático de la individuación. La lucha por intentar desprenderse de los
simbólico que les permita desplegarse en el mundo social en el cual están involucrados. Las objetos primarios a través de rasgos sintomáticos o caracterológicos expresan el conflicto r
pautas de separación-individuación también estarán determinadas por el entorno socio- la fijación ante a la posibilidad de desarrollar una auténtica autonomía psíquica.
cultural y por la ética imperante en el contexto histórico, político, cultural y social en el cual
Individuación es sinónimo de responsabilidad por las determinaciones tomadas, por los
les toque vivir.
riesgos asumidos, por las elecciones y por la forma en que estas acciones son llevadas a cabo.
En algunas circunstancias los adolescentes se relacionan con personas tan diferentes Aquellos adolescentes que asumen determinaciones, pero descansando sobre la responsabi-
de sus propios padres y de su propia historia que parecen vínculos cuya intencionalidad lidad ajena o proyectando sobre otros sus deseos, denotan dificultades en la consolidación
inconciente es romper los lazos parentales. Estos vínculos de apego, caracterizados por la del proceso de separación-individuación. La separación lograda merced a la denigración
revancha, sirven como una forma de establecer una barrera de los propios padres los cuales de los otros o de la denostación de la cultura que los rodea, porque no los comprende en su
son vividos como engolfantes (Isay, R. A. 1991). Al relacionarse con pares muy diferentes totalidad, implica una dificultad en asumir la total autonomía y utilizar la vía más expedita
de su propia historia, ellos evidencian la intensidad del apego a los padres de la infancia y la para diferenciarse a través de la descalificación de lo ajeno para poder diferenciarse. Sin
necesidad imperiosa de imponer una distancia considerable de ellos. embargo, todas estas acciones son atravesadas por todos los adolescentes como parte de un
proceso prolongado y penoso de asumir la auténtica soledad en la cual nos encontramos
Cuando uno o ambos padres presentan patrones de apego inseguros los procesos de se-
cuando caemos en la cuenta que estamos separados, individuados y a merced de nuestros
paración-individuación, tanto del niño como del adolescente, se encontrarán perturbados y
es también, muy probable que los hijos adquieran dichos patrones de apego inseguro frente propios deseos y decisiones.
a la amenaza que les impone la separación. En algunos casos las perturbaciones se observan Finalmente, todo este proceso implica estados emocionales de naturaleza contradictoria:
en el primer proceso de separación-individuación debido a un intenso temor maternal; por un lado el alborozo por la autonomía adquirida pero por otro lado la tristeza de recono-
habitualmente cuando esto acontece también se repite durante el proceso de separación- cer la pérdida, tal como fuera planteado cuando nos referimos a los procesos de d uelo, del
18- LAS TRANSFORMAClONES PVBERALES Y ADOLESCENTES 237 238 HuMBERTO LORENZO PERSANO

vínculo con los padres de la infancia. Aquí la tarea que convoca es la de construir una his- El proceso adolescente también implica una afrenta al narcisismo de los padres quienes
toria que permita tener dos visiones correspondientes a diferentes épocas, una que incluya ven perjudicada su autoestima y deben asumir el paso de los años y el envejecimiento per-
la representación de los padres de la infancia y otra que implica asumir la realidad actual de sonal. La relación de la pareja parental puede verse afectada por el crecimiento de los hijos
los mismos integrada a la propia representación de sí mismo con una perspectiva histórica adolescentes y si esta relación es segura los hijos crecerán en un ambiente sano. Es muy
de relativa continuidad vivencia!. Sólo así se habrá adquirido una auténtica individuación importante también la red extendida de adultos que apoyen el crecimiento del adolescente
que permite recorrer el camino de la vida en compañía de recuerdos y de viejos y nuevos cuando éste puede estar atravesando un conflicto con sus padres; sobretodo si ellos atra-
compafieros de ruta. viesan una crisis personal que perturbe el normal decurso de la individuación adolescente.
En la cultura contemporánea se observa una alteración creciente de los vínculos con la
familia extendida, los vecinos y los amigos de los padres que deben funcionar como adultos
Familia y Adolescencia sustitutos necesarios para lograr que el adolescente se aleje de su núcleo fan1iliar primario.
Las mudanzas, las migraciones, las crisis económicas, la globalización y la creciente inse-
Todos los cambios que los adolescentes vivencian, también son experimentados, sufri-
dos y también asimilados y articulados por la familia de los jóvenes involucrados en el guridad y desconfianza entre los seres humanos perturban también el normal desenvolvi-
miento de la transición adolescente. La violencia familiar, el maltrato y el abuso hacia los
p roceso.
niños y los adolescentes ocasionan severas alteraciones en la configuración de su identidad
Los problemas que se suscitan durante las modificaciones que la adolescencia trae apare- y su individuación, borrando los límites personales y familiares.
jado obedecen a la intensa dependencia emocional que los adolescentes presentan respecto
de su familia nuclear y de su familia extendida. Cuanto mayor sea esa dependencia, mayor
será la necesidad de romper lazos con ella; a través de disputas ideológicas o mediante
acusaciones acerca de la incomprensión que los padres tienen con sus hijos, como conse- Bibliografía
cuencia de vivir en una época diferente. En algunos casos se llega a una ruptura franca con Aberastury, A. (1971): Adolescencia. En. Aberastury, A. y Col. Adolescencia: 15- 41. Ed. Kargieman,
la familia de origen en un intento de romper los lazos de la profunda dependencia infantil. Buenos Aires.
Peter Blos (1979) plantea que el conflicto generacional resulta indispensable para que Ackard, D. M. Peterson, C. B. (2001): Association between Puberty and Disordered Eating, Body
se produzca un cambio maduracional en los adolescentes y está determinado por el pro- lmage, and Other Psychological Variables. Int. f. of Eating Disorders, Vol. 29, lssue 2: 187-194.
longado segundo proceso de separación-individuación. Es en este estadía que se produce Adatto, C. (1991): Late Adolescence to Early Adulthood. En 1he Course of Lije Vol. IV Adolescence,
un punto de inflexión y de ruptura con los lazos familiares infantiles, debido a las nuevas Greenspan, $_I. & Pollock, G. H. (Eds.) Chap. 4: 99-118. Int. Univ. Press, Madison, CT.
capacidades cognitivas desarrolladas y a la maduración sexual. Beiser, H. R. (1991): Ages Eleven to Fourteen. En En The Course oj Lije Vol. IV Adolescence, Greens-
Se producen enfrentamientos que resultan necesarios para que se produzca el desligue pan·, S. I. & Pollock, G. H. (Eds.) Chap. 15: 357-375lnt. Univ. Press, Madison, CT.
libidinal de los objetos primarios de amor. A veces, el conflicto intergeneracional conlleva Blos, P. (1967): Toe second individuation process of adolescence, Psychoanal. Study Child, Vol. 22:
una auténtica confrontación entre generaciones que está motivada por las intensas rivali- 162-186.
dades desplegadas entre los miembros de la familia. En otras oportunidades los adolescen- Blos, P. (1979): La Transición Adolescente. ASSAPIA-Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1981.
tes se someten a los ideales parentales y no pueden desprenderse definitivamente de ellos. Brunswick, R.M. (1940): Toe f'.reoedipal Phase of the Libido Development. Psychoanal. Q. Vol. 9:
Ocurre también, que como los adolescentes desafían el orden de los adultos y necesitan 293-319.
desafiar en forma compulsiva también, al mundo de los adultos, a veces los propios adultos Erikson, E. (1959a): Infancia y Sociedad. Capítulo 7: 222-247. Ed. Hormé, Buenos Aires, 1970.
se fascinan con esa visión del mundo que los adolescentes enarbolan y ellos mismos su- Erikson, E. (1959b): Identity and the Lije Cycle. Ed. W. W. Norton & Company, New York, Reissued,
fren una regresión hacia estadíos juveniles identificándose con sus hijos adolescentes. Esta 1994, 1º Edition, International Univ. Press.
identificación resulta perjudicial porque tiende a desmentir la diferencia generacional e im-
Freud, A. (1936): ~/ Yo y los Mecanismos de Defensa. Ed. Paidos, 12º Reimpresión, Buenos Aires,
posibilita que los adolescentes se separen y atraviesen el proceso de individuación que les
1986.
permitirá lograr la autonomía. Es frecuente observar, en pacientes adolescentes aquejadas
Freud, S. (1905): Tres Ensayos de una Teoría Sexual. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo VII:
de problemas diversos con su imagen corporal y su autoestima, vínculos con sus madres
109.-224.Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1978.
que implican severas desmentidas de las diferencias generacionales. Estos conflictos desem-
bocan en trastornos regresivos severos en las adolescentes. Freud, S. (1933): Nuevas Conferencias en Psicoanálisis, 33º Conferencia La Feminidad. En Sigmund
Freud Obras Completas, Tomo XX1I: 104-125. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1979.
La familia toda suele sufrir los avatares de la regresión y es común observar conductas Gluckman, P. & Hanson, M. (2006): Evolution, Development and Timing of Puberty. Trends in
regresivas transitorias en los padres de hijos adolescentes (Kaplan, E. H. 1991). Endocrinology and Metabolism. Vol. 17 No. 1, Jan. 2006: 7-12.
18- LAS TRANSFORMACIONES PUBERALES Y ADOLESCENTES 239

Gómez, P. & Tebaldi, R. (1999): Observaciones sobre un Afecto de Particular Importancia en la


Pubertad: La Ternura. Revista de Psicoanálisis. Tomo LVI (4): 941-955, Ed. Aso c. Psicoanal. Arg.
Buenos Aires.
Gutton, Ph. (1991): Lo Puberal. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1993.
Hauser, S. T. Greene, W. M. (1991): Passages from Late Adolescence to Early Childhood. En 77ie
Course ofLife Vol. IV Adolescence, Greenspan, S. l. & Pollock, G. H. (Eds.) Chap. 16: 377-405, lnt.
Univ. Press, Madison, CT.
Isay, R. A. (1991): TI1e Second Separation Stage of Adolescence. En 771e Co11rse of Lije Vol. IV Adoles-
cence, Greenspan, S. I. & Pollock, G. H. (Eds.) Chap. 19: 453-467, Int. Univ. Press, Madison, CT.
Jacobson, E. (1961): Adolescents Moods and the Remodeling of Psychic Structures in Adolescence,
Psychoanalytic study of the Child, Vol. 16: 75-127.
Kaplan, E. H. (1991): Adolescents, Age Fifteen to Eighteen: a Psychoanalytic Developmental View.
En 771e Coursc of Lije Vol. IV Adolescence, Greenspan, S. l. & Pollock, G. H. (Eds.) Chap. 7: 201-
233. Int. Univ. Press, Madison, CT.
Klein, M. (1922): Inhibiciones y Dificultades en la Pubertad. Obras Completas Melanie Klein. Vol. 1
amor, Culpa y Reparación: 66-70. Ed. Paidós, 2° Edición Argentina, Buenos Aires, 1990,
Knobel, M. (1971): El Pensamiento y la Temporalidad en el Psicoanálisis de la Adolescencia. En
Aberastury, A. )'Col. Adolescencia: 43-107. Ed. Kargieman, Buenos Aires.
Lauffer, M. Lauffer, E. (1984): Adolescence and Developrnental Breakdown: A Psychoanalytic View,
London: Karnac Books, Maresfield Lihrary, 1984.
Mahler, M. (1968}: On Human Simbiosis and the Vicissitudes of Individuation, Vol. l. Versión en
idioma Español Simbiosis Humana: las Vicisitudes de la Individuación, Ed. Joaquín Mortiz, S.A.
2º Edic. México D.F, 1980.
Mahler, M. Pine, F. Bergman, A. (1975): The Psycholvgical Birth of tite Human Infant. Versión en
idioma español: El Nacimiento Psicológico del Infante Humano. Ed. Marymar, Buenos Aires, 1984.
Noshpitz, J. D. (1991): Disturbances in Early Adolescent Development. En 771e Coursc ofLije Vol. IV
Adolescence, Greenspan, S. I. & Pollock, G. H. (Eds.) Chap. 5: 119-180, lnt. Univ. Press, Madison,
CT.
Persano, H.L. (2000}: Transformaciones de la Imagen Inconciente del Cuerpo: Psicoanálisis de una
Adolescente Bulímica, XXIII Congresso Latino-Americano de Psicanalise - IV Congresso Latino-
Americano de Psicanalise de Crianras e Adolescentes, Gramado, RG, 3 al 9 de Septiembre, 2000.
Persano, H.L. (2005): Abordagem Psicodinamica do Paciente com Trastornos Alimentares. En
(Eds). Eizirik, C.L. Aguiar, R.W. Schestatsky, S.S. e colaboradores. Psicoterapia de Orientap'io
Analítica: Fundamentos Teóricos e Clínicos, Cap. 49: 674-688, Ed. Artmed, Porto Alegre.
Remschmidt H . (1994): Psychosocial Milestones in Normal Puberty and Adolescence. Honn. Res,
1994. Vol. 41, Suppl 2: 19-29
Rivelis de Paz, L. (1971): Adolescencia Crisis de Desimbiotización. En Aberastury, A.)' Col. Adoles-
cencia: 247-276, Ed. Kargieman, Buenos Aires.
$tapies, H. D. Smarr, E. R. (1991}: Bridge to Adulthood: Toe Years from Eightcen to Twenty-1l1ree.
En 771e Coursc of Lije Vol. IV, Adolescence, Greenspan, S. l. & Pollock, G. H. (Eds.) Chap. 17: 407·
434, Int. Univ. Press, Madison, CT.
242 ALICIA MIRTA CIANCIO - GUILLERMO JULIO MONTERO

19- LA MADURESCENCIA COMO ÜRGANIZADOR incremento pulsional durante la menopausia (Freud, S. 1912;1916-17 (1915-1917];1937),
algo que también extiende al hombre (Freud, S.1910), a pesar de que todavía no se conocía
PSÍQUICO EN LA MEDIANA EDAD el concepto de andropausia. Este incremento pulsional es el aspecto psicológico de los fenó­
menos somáticos (metabólicos, fisiológicos, funciónales y hormonales), de alguna manera
Alicia Mirla CIANCIO equivalente al incremento pulsional puberal, también postulado en las mismas citas por
Freud (Montero, G.J. 2015).
Guillermo Julio MONTERO
Pensamos que el mandato filogenético (instinto) impacta desde el soma generando
un trabajo de decodificación que alerta tanto del programa de la especie como del inicio
del envejecimiento, y es este proceso el que denominamos madurescencia, el organizador
psíquico de la mediana edad de la vida, tal como nos proponemos postular siguiendo a
Spitz (1965), modificando también nuestros conceptos anteriores (Colarusso & Montero,
Introducción
2007).
La literatura Psicoanalítica sobre la Mediana Edad Freud (1914; 1915;1916-1917 (1915-1917);1920; 1933(1932]) sostiene también que el in­
Es mucho lo que se ha escrito sobre la mediana edad. Este trabajo intentaría continuar, dividuo tiene una existencia doble: constituye un fin para sí mismo, a la vez, que un fin para
profundizar, utilizar y divergir en parte con la teorización de Jaques (1965) de su concepto la especie. La primera parte de esta afirmación evidencia un propósito que abarca diacró­
de crisis de mediana edad, por considerar tanto que el concepto de madurescencia apa­ nicamente todo el ciclo vital, mientras que la segunda afecta sincrónicamente un período
recería mucho más ligado a los procesos somáticos como que las derivaciones psíquicas preciso: eso que sucede a partir de que deja de ser un eslabón en la cadena de transmisión
-según las evidencias clínicas- no parecerían estar tan pautadas por lo que formulara en del plasma germinal.
su investigación sobre los procesos creativos. Antes que Jaques, podrían citarse los antece­ La madurescencia implicaría el resultado de la demanda de trabajo psíquico específico
dentes de Erikson (1951) a través de su concepto de crisis vitales, y muy especialmente los que se activa en cuanto el individuo ha dejado de ser necesario para el «plan» de la especie
de Bergler (1954), menos conocidos, aunque trascendentes. Bergler propone una «revuelta e inicia su envejecimiento de manera inexorable (Montero, G.J, 2009).
contra la Biología» en el hombre de mediana edad, algo que sucedería a nivel inconciente,
pero que manifiesta su resultado en la conducta. Es importante considerar también la serie El sustantivo madurescencia resulta evocativo para dar cuenta de lo que comunmente se
denomina mediana edad, porque el concepto transmite la idea de un proceso de
de trabajos que dediq Colarusso (1981;1985;1980;1992) a todo el ciclo vital, donde incluye transfor­mación -hacia la madurez, en este caso-, análogamente a como la palabra
la mediana edad, especialmente la serie de «tareas evolutivas» demandadas al cuerpo, que
adolescencia promueve el significado de transformación hacia la adultez (Montero, G.J.
constituirían una línea de desarrolló, junto con las que describe respecto a la limitación del 2013).
tiempo y la muerte personal. En este trabajo proponemos la consideración de un concepto
específico para comprender los fenómenos universales que subyacen a la expresión indivi­ La exégesis metapsicológica de la madurescencia comprende la inextricable trabazón
dual de la mediana edad. entre los procesos biológicos y psicológicos que se expresan a través de la vida pulsional
-un proceso que tiene un origen y diferentes decursos posibles que dan cuenta de esta
transformación.

Elementos para una definición de la Madurescencia


La mediana edad de la vida es un período del ciclo vital comprendido entre los cuarenta La Tensión entre el Soma y el Cuerpo
y los sesenta y cinco años. Las diferentes etapas de un período tan extenso fueron deno­
minadas como adultez temprana, adultez media y adultez tardía, sin hacer más especifi­ Nos parece importante teorizar diferenciando entre soma (el «cuerpo» de la Medicina) y
caciones que las etarias. Este capítulo se centra en lo que denominamos madurescencia, es cuerpo (el «cuerpo» del Psicoanálisis), porque éste último está investido por la vida pulsio­
decir el momento de la mediana edad en que el climaterio masculino y femenino comienza nal (libido y agresión). Postulan10s así una tensión entre el soma y el cuerpo que halla dos
a ejercer una influencia tan considerable como para promover una transformación de los picos de expresión importantes a lo largo del ciclo vital humano: la pubertad (menarquia y
___
,
estímulos somáticos patognomónicos en los fenómenos psíquicos que evidencian un incre­ espermaquia) y los climaterios (menopausia y andropausia)
mento pulsional, algo que popularmente se conoce como crisis de la mitad de la vida. Blos (1979) sostiene que «la pubertad es un acto de la naturaleza y la adolescencia es un
acto humano» (Blos, P. Pág. 328). Quizás se comprenda el sentido de lo que quiere
Si bien Freud nunca postuló un concepto cercano al de mediana edad -menos aún el
trans­mitir, a pesar de que el concepto de «acto humano», pareciera excluir lo «humano»
de madurescencia-, sostenemos nuestra teorización en la idea freudiana de que existe un
de la naturaleza. Quizás fuera conveniente aclarar que -en el contexto en el que Blos
sostiene su
19· LA MADURESCENCIA COMO ORGANIZADOR PSIQUICO
243 244 ALICIA MIRTA CIANCIO • GuiLLER.'10 Juuo MO�TERO
· ·· ·· ··· · ··•• 1••·· ·· ····· · ~·• · ····• ··••··· ~· · · •. ······· ·· · ····
afirmación- habría sido más claro postular que la pubertad es un acto preponderantemen­ En la sociedad occidental contemporánea, la moratoria adolescente obliga a la posterga­
te biológico y la adolescencia su consecuencia preponderantemente psicológica, formulan­ ción de la procreación, algo que el mandato biológico reclamaría perentoriamente. La iras­
do en ambos casos una especie de Biología extendida, tal como pueden comprenderse los tración de esta demanda post-puberal es lo que genera el trabajo psíquico aludido, dando
planteas de Freud acerca del continuum entre Biología y Psicología humana, razón por la inició a la adolescencia como fenómeno psíquico.
que siempre consideró el Psicoanálisis como una de las ciencias naturales. O quizás podría
Algo equivalente sucedería con los climaterios, porque también inician una moratoria
proponerse a la pubertad como un acto pautado por la filogenia y la adolescencia por la
que posterga lo que la Biología reclama: la muerte. El madurescente ya no resulta útil para
ontogenia.
el plan de la naturaleza porque no puede seguir procreando, pero se resiste a morir «in­
Podría extenderse esta afirmación sosteniendo que los climaterios son preponderante­ ventando» el envejecimiento -fenómeno poco habitual entre las demás especies animales
mente biológicos y que la madurescencia es su consecuencia preponderantemente psicoló­ La moratoria post-climatérica de postergación de la muerte, consecuencia del desbalar.ce
gica, o que los climaterios tienen que ver con la filogenia y la madurescencia con la ontoge­ instintivo que caracteriza los climaterios, es lo que generará la medida de traba_io ?Síqui�o
nia. Desde esta perspectiva podría considerarse que los climaterios se generan en el soma y propio de la madurescencia.
que la madurescencia acontece en el cuerpo (el soma investido con libido y agresión). Así, Aquí podría aclararse otro aspecto que hace a la naturaleza humana, que tiene que ver
podría definirse tentativamente a la madurescencia como el resultado de la tensión entre el con estas moratorias, porque ambas no son sólo una dilación del mandato de la especie -
soma y el cuerpo, tal como Ciancio (2014) propusiera. no sólo se trata de procrear y morir para el ser humano. Durante la moratoria adolescente
Más aún, así como Blos plantea que «la iniciación de la adolescencia coincide con hitos el individuo decide iniciarse en la sexualidad sin procrear; mientras que en la moratoria
somáticos mensurables» (Blos, P. Pág. 327), podría considerarse que la madurescencia tam­ madurescente, en lugar de entregarse a la muerte, el individuo decide prolongar su vida
bién coincide con hitos somáticos mensurables, que originarán procesos psíquicos especí­ lo máximo posible, continuar con su vida sexual a pesar de que el mandato natural Ya no
ficos (Montero, G.J. 2015). requiere la procreación, confrontándose a partir de entonces con el asedio crónico de ia
vivencia de incertidumbre (Montero, G.J. 2015).
Es tan significativa la revolución que se produce en el soma -a nivel metabólico, fisioló­
gico y hormonal- en estas dos etapas de la vida, que promueven un desequilibrio subjetivo Precisamente, la enorme demanda de trabajo psíquico que generan la sexualidad (pri­
que puede derivar en una respuesta extrema, como consecuencia de la medida de trabajo mera moratoria) y la muerte (segunda moratoria) es lo que llevó al descubrimiento del
psíquico que originan. Psicoanálisis. Asimismo -una de las paradojas más importantes que plantea la vida huma­
na- estos dos períodos de moratoria que se postulan, son los momentos del ciclo \ita! en
Por esta razón pueden figurarse al adolescente escrutando la «explosión» del cuerpo los que sería posible promover un verdadero crecimiento y un cambio subjetivo trascen­
frente al espejo, tanto como al individuo madurescente ante la «implosión» del mismo, en dente, tanto como el encuentro con la autenticidad (subjetiva y vincular).
idéntica pose de incertidumbre y temor a una irrupción siniestra de la vejez y la muerte, en
Por esta razón, podría pensarse que la madurescencia es una oportunidad que ofre­
este último caso.
ce el ciclo vital para promover, continuar y profundizar el desarrolló individual en
el ámbito de la propia subjetividad (intra-subjetividad), del vínculo con los ob_ietos
(ínter-subjetividad) y del intercambio entre las generaciones (trans-subjetividad). Por
La Sexualidad y la Muerte supuesto, esto es lo que sucedería en los mejores casos, porque siempre la psicopato­
logía se encargaría de mostrar magnificados los procesos que en el desarrollo normal
Pero, ¿por qué razón la pubertad y los climaterios generan esta demanda tan importante
acaecen disimulados.
de trabajo psíquico, si son momentos o procesos propios del ciclo vital humano, si es algo
que les sucede a todos los seres humanos desde tiempos inmemoriales? ¿No podría supo­ Cabe aclarar algo que recurrentemente surge como cuestionamiento para esta manera
nerse que aquello que nos constituye como seres humanos debiera ser vivenciado como de pensar el tema: el climaterio masculino es muy diferente del violento final que plantea la
algo «natural» en lugar de promover tamaüa revuelta psíquica? (Montero, G.J. 2013) menopausia al climaterio femenino. Si bien es cierto que el inicio del climaterio masculino
no impide la actividad procreativa hasta muy avanzada la edad madura, la Biología natural.
El aspecto psíquico de la Biología extendida demandaría un reacomodamiento porque específicamente los estudios biológicos y también etológicos dentro de ésta, demuestran
el ser humano parece estar condicionado por dos grandes moratorias. La primera, que que en las especies superiores -incluyendo la humana- las crías generadas a partir de
Erikson (1951) denominó moratoria adolescente, y la segunda que podría denominarse machos mayores pueden nacer con malformaciones o dificultades para la supervivencia,
moratoria madurescente. Estas moratorias humanas (¿originariamente antinaturales?) algo que pareciera que el ser humano también pretende desmentir porque los climaterios
son las que generarían la vida psíquica específica, tanto de la adolescencia como de la poseen una manifestación genérica esencialmente diferente, aunque son funcionalmente
madurescencia. equivalentes (Montero, G.J. 2009); (Montero, G.J. 2015).
19· LA MADURESCENCIA COMO ORGANIZADOR PSÍQUICO 245 246 ALICIA MIRTA CIANCIO - GUILLERMO )ULJO MONTERO

1
' Resistencias 11 para una verdadera comprensión de la Madurescencia dad asedia duramente», como Freud plantea (Freud, S. 1914), y que se presenta conciente-
Vamos a detallar algunas consideraciones muy extendidas sobre la mediana edad, que mente como un dolor ante la inevitabilidad del propio envejecimiento y la muerte eventual
(Montero, G.J. 2009).
nos parecen descentradas de nuestra teorización. Por ejemplo, es común aludir al trabajo de
duelo que genera el envejecimiento, la enfermedad o la muerte de los propios padres; o el La percepción del propio envejecimiento es algo que podría presentarse desde una pers-
que genera lo que se denomina «síndrome del nido vacío», cuando los hijos adolescentes ini- pectiva similar a lo que sucede en la caverna de Platón (República, VII). El individuo puede
cian la exogamia; tanto como lo que puede generar alguna enfermedad crónica o incurable ver las sombras que se proyectan, pero desconociendo que están siendo proyectadas, de
en un individuo madurescente; cuando muere algún coetáneo, etc. Suele considerarse que manera casi equivalente a como se gesta el trabajo del sueño. Es la percepción de un reflejo
estos son procesos propios de la mediana edad, pero quizás no sea apropiado considerarlos que evidencia lo que sucede, aunque sólo a través de esta manifestación indirecta. Con esto,
así. Consideramos que parecen situaciones que pueden ocurrir durante la mediana edad y pretende significarse que el envejecimiento que preocupa al individuo madurescente es el
que sirven como pantalla para aludir indirectamente a lo que verdaderamente importa y es que tiene que ver con la segunda moratoria, algo muy difícil de reconocer precisamente por
esencialmente inconciente: el proceso biológico ocasionado por la segunda moratoria y la su inefabilidad.
demanda de trabajo psíquico que generaría, algo que sucede a causa de la madurescencia.
Aquí se abren dos posibilidades de comprensión. En la primera, la moratoria madurescen-
Podría pensarse también que siendo tan importante la pérdida de la capacidad fértil en te tendría que ver especialmente con lo que le sucede al individuo en el presente, razón por la
la activación de todo este proceso, quien haya tenido hijos se hallaría en una posición ven- que podría proponerse un primer vértice que podría denominarse experiencia con la muerte
tajosa respecto de quien no los haya tenido, pero la clínica psicoanalítica pareciera refutarlo. presente -la expresión del soma-. Lo que sucede durante la madurescencia a este nivel es
inasible, inadmisible, incomprensible e inefable, como dijimos, porque implica la presencia de
Señalamos que todas estas situaciones descriptas activan procesos de duelo, pero no pro-
una huella biológica imposible de ser representada en el presente madurescente.
mueven el crecimiento y el desarrolló a través de su tramitación. Podrían ser consideradas
de la misma manera que se considera el resto diurno indiferente para el sueño, a través del En la segunda, la moratoria madurescente podría denominarse experiencia con la muer-
que puede llegarse al verdadero deseo inconciente, tanto como puede accederse al verdade- te futura -la expresión del cuerpo-, para una experiencia (traumática) como la muerte
ro trabajo demandado por la madurescencia, a partir de lo que se genera en cada persona futura que (aún) no ha acaecido efectivamente, considerando que una de las definiciónes
cuando atraviesa cualquiera de las situaciones aludidas. de trauma comprende aquellos sucesos que amenazan o desbordan la capacidad represen-
tacional del aparato psíquico. Resulta importante enfatizar el adverbio «aún», que significa
Reafirma esta hipótesis también el hecho de que un individuo madurescenle puede ha-
aquello que «todavía» y «hasta un momento determinado» no ha sucedido, pero impli-
ber perdido a sus padres en su infancia; puede no haber tenido hijos, o tenerlos y que per-
cando algo que inexorablemente se cumplirá. Aquello que «aún » no ha sucedido constitu-
manezcan en su casa; puede mantenerse sana e idealmente podría no haber perdido a nin-
ye una presencia psíquica que tiene valor de realidad -siempre presentida, generalmente
gún coetáneo importante, pero vivirá igual su madurescencia a consecuencia de la segunda
amenazante- porque pertenece al plano de la segunda moratoria. En este caso el individuo
moratoria porque es una ley que proviene del mandato de la especie, aunque utilizará otros
madurescente podría trasladar al futuro la vivencia subjetiva que está sucediéndole en el
«restos diurnos» para expresarla. Algo equivalente sucedería con la percepción conciente
presente (Montero, G.]. 2009; 2013; 2015).
del propio envejecimiento (canas, arrugas, pérdida de tonicidad muscular, etc.). En este
caso éste sería el problema conciente, mientras que lo que asedia inconcientemente es lo La tensión entre la experiencia con la muerte presente (soma) y experiencia con la muer-
que proviene del mandato filogenético, algo que resulta inefable, imposible de expresar con te futura (cuerpo) promueve una vivencia de incertidumbre que puede registrarse doloro-
imágenes o palabras (Montero, G.J. 2013); (Montero, G.J. 2015). samente. Esta vivencia de incertidumbre es el representante psíquico del procesamiento
madurescente, núcleo de este capítulo.
Finalmente, podría seüalarse una duda respecto de quienes suponen que la madurescen-
cia se habría retrasado cronológicamente en el último siglo, porque la expectativa de vida Si se toman en cuenta las reacciones (transformaciones) extremas tan frecuentes que el
humana aumentó. Esta puede ser una verdad estadística, pero no es una verdad psicoanalí- aparato psíquico se ve precisado a emplear en el intento de tramitar la madurescencia', eso
tica, porque el verdadero «ombligo de la madurescencia» proviene de la fuerza del instinto, que se conoce como las típicas crisis de la mitad de la vida, podrá deducirse que una defensa
algo que no podría cambiar en el transcurso de tan pocos años. tan extrema sólo puede corresponderse con un dolor también extremo e inabarcable, posi-
bilitando así inferir el efecto potencialmente traumático a partir del tipo y de la magnitud
de la defensa implementada.

El Procesamiento Madurescente También, podría objetarse por qué preocuparía la muerte a una persona si Freud mismo
se encargó de explicar la imposibilidad intrínseca del psiquismo humano para representar
Desde una perspectiva psicológica, la moratoria madurescente tiene que ver con «el la propia muerte (Freud, S. 1915; 1919), «pues 'muerte' es un concepto abstracto de conte-
punto más espinoso del sistema narcisista, esa inmortalidad del Yo que la fuerza de la reali- nido negativo para el cual no se descubre ningún correlato inconciente» (Freud, S. 1923,
19- LA MADURESCENCIA COMO ORGANIZADOR PSIQUJCO 247 248 ALICIA MIRTA CIANCIO - GUILLERMO JULIO MQ:-,.¡TERO

Pág. 58) y «en lo inconciente no hay nada que pueda dar contenido a nuestro concepto de se correspondería con la segunda y tercera modalidades de procesamiento de la moratona
la aniquilación de la vida» (Freud, S. 1926, [1925]. Pág.123) Es evidente que esta condición madurescente.
de imposibilidad representacional estaría agregando una nueva evidencia a la dimensión Tomando en cuenta las consideraciones previas podría postularse un continuum entre
potencialmente traumática que genera la segunda moratoria. transición y crisis, patognomónica de la madurescencia, constituido por el polo de la tran-
sición y el polo de la crisis, en cada uno de sus extremos opuestos. Desde la perspecti\"a de
este continuum cada individuo atravesaría tanto por una transición como por una crisis
madurescente en simultáneo, aunque en diferentes proporciones de mezcla.
Las Vicisitudes de Transformación de la Moratoria Madurescente
El continuum implicaría considerar que la transición y la crisis madurescente mantie-
Freud plantea en La transitoriedad (\lergiinglichkeit) (Freud, S. 1916[191 5)) que se acti-
nen entre sí una relación inversamente proporcional, considerando también que, si bier.
van tres disposiciones posibles como reacción ante lo transitorio (perecedero), ante aquello
la libido y la agresión se manifiestan en simultáneo, la transición madurescente parecer:a
que está destinado a desaparecer. Estas disposiciones están en estrecha relación con la po-
aludir a una tendencia a la mezcla pulsional y la crisis madurescente a una mayor desmezc:a
sibilidad, la dificultad o la imposibilidad de (re)significación de la moratoria madurescente,
(Montero, G.J. 2009).
constituyéndose en tres transformacio11es que describen decursos diferentes (Montero, G.J.
2009).
Una primera modalidad implicaría una serie de micro-procesos continuos de elabora-
ción ([re]significación) que derivarían en un nuevo equilibrio («el valor de la transitoriedad Psicopatología de la Transición Madurescente y de la Crisis Madurescente
es el de la escasez en el tiempo»); (Freud, S. 1916[ 1915), Pág. 309). Esta primera actitud ante El tipo de trabajo psíquico que plantea la tramitación de la moratori a madurescente es
lo transitorio de la existencia implica la activación de un trabajo de duelo que promovería un trabajo que apuntaría directamente a la recupe ración del Selbstgefühl (Freud, S. 191-l),
el cambio psíquico y la (re)significación (siempre relativa) de la moratoria madurescente. el sentimiento de sí, la autoestima. Tanto los residuos omnipotentes del narcisismo infantil
Una segunda modalidad es el enlentecimiento (estancamiento) («el dolorido hastío del como la omnipotencia corroborada por la experiencia se verían alterados al inició de la
mundo»); (Freud, S. 1916[1915)) Pág. 309), lo que implica una paulatina detención y la madurescencia, puesto que se activa una crisis narcisista que puede tener diferentes alterna-
consecuente cronificación en ciertos estereotipos personales que derivan en alteraciones tivas. En todos los casos, incluso cuando puede hacerse el procesamiento a través de micro-
procesos continuos de elaboración (re)significación, lo que se pondría prepondera ntemente
de la autoestima y en la imposibilidad de investir nuevos planes o proyectos, casi como
en primer plano es el funciónamiento del self, entendido éste como regulador de la autoesti-
si el tiempo se hubiera detenido. Esta segunda modalidad implica una tramitación psico-
patológicamente melancólica de la transitoriedad que dificultaría el cambio psíquico y la ma, puesto que el reconocimiento de la finitud del propio self implica una herida narcisista
que suele activar vivencias de dolor, abandono y desvalorización personal.
(re)significación, lo que lleva consecuentemente a la tramitación precaria de la moratoria
madurescente. En el caso de los micro-procesos continuos de elaboración [(re)significación] el Yo evi-
denciaría la preponderancia de un tipo de funciónamiento de Yo- realidad, mientras que el
.Una tercera modalidad es la aceleración (cambio aparente) ( «una revuelta contra esa
contenido de la fantasía suele tener connotaciones de tolerancia a lo que se torna transito•
facticidad aseverada»); (Freud, S. 1916[1915)), Pág. 309) implicando generalmente intentos
rio, imperfecto o perecedero, exp resando generalmente una integración entre aquello que
de huída hacia el pasado con el propósito de «recuperar» vertiginosamente el tiempo perdi-
se ha logrado con aquello que no ha podido serlo, especialmente en el terreno del Ideal del
do, y donde también puede observarse una deficiente regulación de la autoestima, a.u nque
Yo. Si se hiciera una presunción psicopatológica, es te tipo de tramitación psíquica podría
en este caso se invisten diferentes planes o proyectos en los que el único propósito pareciera
corresponderse con las psiconeu rosis. Desde la perspectiva del self se hallaría en este caso
ser una recuperación utópica de la juventud. Esta tercera modalidad implica una tramita-
un tipo de funciónamiento cohesivo del self y una adecuada regulación de la autoestima.
ción psicopatológicamente maníaca de la transitoriedad donde también estaría dificultado
el cambio psíquico y la (re)significación, y, así como en el caso anterior, también ll evaría a En los casos de tramitación melancólica (enlentecimiento [estancamiento]) y de tram i-
una tramitación precaria de la moratoria madurescente. tación maníaca (aceleración [cambio aparente]) sucederían dos tipos de elaboración narci-
sista diferentes, en los que la modalidad de funciónamiento del Yo preponderante coinci-
diría con los tipos de funciónamiento arcaicos del Yo (Yo-realidad inicial y Yo-placer). La
fantasía preponderante en er tipo de enlentecimiento (estancamiento) expresaría que todo
Diferenciación entre la Transición Madurescente y la Crisis Madurescente está perdido y que ya nada puede esperarse de la vida; mientras que en el tipo de aceleración
La transición madurescente se correspondería con la primera modalidad de procesa- (cambio aparente) la fantasía expresaría un intento proustiano de «recuperación del tiempo
perdido». Psicopatológicamente ambos decursos tendrían que ver con las patologías del
miento (relativo) de la segunda moratoria. En este caso se jerarquizaría la progresión y
narcisismo, especialmente por las limitaciones que impone el tipo de funciónamiento del
continuidad del decurs o evolutivo propiamente dicho. La crisis madurescente, por su parte,
J 9- LA MADURESCENCIA COMO ORGANIZADOR PSIQUICO 249 250 ALICIA M!RTA CIANCIO - GUILLERMO )ULIO MONTERO

Yo-placer, y en lo fundamental con los trastornos borderline. Desde la perspectiva del self Los enumeramos:
la tramitación melancólica tendría relación con los trastornos narcisistas vueltos hacia la
• Facilitación de los procesos d e duelo
personalidad y la tramitación maníaca se vincularía con los trastornos narcisistas vueltos
• Actualización del Yo-ideal y del Ideal del Yo
hacia la conducta. • (Re)elaboración de la conflictiva pre-edípica y edípica
Estos intentos de recuperación de la autoestima también pueden comprenderse desde • Revisión y elaboración de las identificaciones
una perspectiva autoplástica y aloplástica. En el caso de la tramitación melancólica sucede- Todas estas vicisitudes de elaboración fueron descriptas con ejemplos en nuestro libro
rían modificaciones sintomáticas autoplásticas (Freud, S. 1924), expresión de las vivencias Para comprender la mediana edad: historias de vida (Montero & Ciando, 2008), donde las
de desvalorización y sinsentido características (modificación del ambiente interno), dando
hicimos manifiestas a través de varios ejemplos literarios.
forma a una especie de delirio de insignificancia (Freud, S. 1917(1915)); y en el caso de
la tramitación maníaca suceden modificaciones sintomáticas aloplásticas (Freud, S. 1924)
mediante intentos de recuperación de la autoestima a través de modificaciones evidentes en
la conducta manifiesta (modificación del ambiente externo). Estas vicisitudes implicarían la la Madurescencia como Organizador Psíquico de la Mediana Edad
p resencia de los mecanismos narcisistas de desmentida e idealización. ¿Cómo es posible determinar que el proceso de tramitación de la madurescencia pro-
La modalidad de tramitación maníaca (aceleración [cambio aparente)) se corresponde- mueve el crecimiento y el desarrolló?
ría con las más clásicas y típicas crisis de la «mitad» de la vida o de mediana edad, también Podrían inferirse cinco indicadores que serían consecuencia directa de la tramitación
denominadas síndrome Gauguin, o popularmente «demonio del mediodía». (siempre relativa) de la segunda moratoria, uno central y cuatro subsidiarios (Montero &
También podría destacarse que aquello específicamente evolutivo que se activa durante Ciando, 2008); (Montero, G.J. 2009).
la tramitación de la moratoria madurescente -en este caso el incremento pulsional reactivo Tal como hemos anticipado, la integración (reconocimiento) de la incertidumbre (mors
al desbalance climatérico- posee también una relativa independencia respecto de la psico- certa, hora incerta) es un indicador de la elaboración de la m adurescencia y se vincula con
patología. Es decir, la psicopatología n arcisista grave no es necesariamente determinante y la futilidad de la existencia - desde una perspectiva biológica- y la transitoriedad de la
condicionante de la dificultad o imposibilidad de tramitación de la moratoria, aunque es un existencia - desde una perspectiva psicológica-_ Esta vivencia provendría directamente de
factor a tener en cuenta. De cualquier manera, el incremento pulsional agrega un vértice a la percepción inconciente de que lo que queda por vivir está íntimamente vinculado con la
la psicopatología que posibilita una lectura ampliada a la vez que profunda de la madures- segunda moratoria y sus efectos p síquicos.
cencia (Montero, G.J. 2009; 2013).
Freud (1919) aludió a la incertidumbre vinculándola con lo ominoso, algo que en su gra-
Este incremento pulsional puede ser hallado generalmente en el material clínico sin que do máximo podría promover un tipo de defensas extremas que son evidentes en las crisis
este planteo signifique una consideración especial del mismo durante la sesión, momento madurescentes, porque la intolerancia a la incertidumbre presenta lo ominoso de manera
en que únicamente es p reciso el trabajo en «presente absoluto», tal como se manifiesta en directa e n la vida psíquica rompiendo la integración psíquica.
el plan de la naturaleza que no tiene propósitos·«humanos» ni reconoce pasado ni futuro.
Una paciente de cincuenta años de edad, con cinco años de Psicoanálisis previo, comen-
zó repentinamente a incrementar el consumo de alcohol, a sentirse deprimida y desconcer-
tada, sin saber cómo seguir con su vida. Relató el sueño siguiente: "Me veo en la fiesta de
Metapsicología de la Madurescencia casamiento de mi ex-pareja. Estaba él con su mujer y Yo estaba sacándoles fo tografías, pero
Señalamos también que si bien la tensión entre el soma y el cuerpo es el invariante em- en un momento determinado me doy cuenta de que se me acabó (sic) el rollo de la máquina
pírico por excelencia y la fuente principal de estímulos para el inicio de la madurescencia,
(analógica) y que no tenía más fotografías para sacar. Yo seguí tratando de sacar más fotogra-
algo que se expresa como «el punto más espinoso del sistema narcisista» ya citado, podrían
fías, a pesar de que sabía que no tenía más negativos en el rollo, pero lo intentaba sintiéndome
proponerse también cuatro aspectos metapsicológicos a tener en cuenta para comprender
rara y obsesionada con querer sacar más fotografías, algo que me preocupaba y me dejaba sin
el tipo de trabajo psíquico que demandan los procesos de (re)significación requeridos por entender qué me pasaba."
la tramitación de la segunda moratoria, los que podrían considerarse como invariantes psí- Al nivel de la madurescencia, el análisis del sueño reveló a partir de las asociaciones de la
quicos, algo que ofrece la ventaja de salvar las diferentes vicisitudes individuales que cada paciente, que la máquina que se había quedado sin negativos eran sus ovarios sin óvulos, y
person a pudiera haber atravesado. Es posible así centr alizar el análisis en procesos intrapsí- que por más que se esforzara en intentarlo, se estaba quedando sin óvulos (negativos) para
quicos universales y en el estudio de sus transformaciones, los que necesariamente incluyen · «sacar». La insistencia del verbo sacar en el relato del sueño, también fue paradigmática.
las diferencias individuales. Algo contrario sucedía con su ex-pareja -en la subjetividad de la paciente-, quien podía
19- LA MADURESCENCIA COMO ORGANIZADOR PS!QUICO 251 252 ALICI A MIRTA CIANCIO - GUILLER.\1 0 )\;LIO MONTERO

casarse con una mujer joven, y juntos podrían procrear, algo que estaba vedado para la Pareciera que esta vivencia de incertidumbre es el núcleo clínico a partir del que puede
paciente, no porque ya no estuviera casada con ese hombre, sino porque la naturaleza se lo elaborarse la irrupción de la madu rescencia. El sueño de la paciente e\idenciaría la i:ru?-
había comenzado a dificultar, iniciando así un período de la vida para el que no tenía re- ción del trabajo psíquico característico del om bligo de la madurescencia, mientras que ias
presentaciones (fotografías) previas. En este caso, las fotografías fueron interpretadas como viñetas clínicas implicarían, en el primer caso, una relativa integración (reconocimiento)
intentos de representación. de la incertidumbre, mientras que en el segundo, al ser tan notoria la preocupación por la
Transferencialmente, la paciente estaría pidiendo al psicoanalista una representación muerte, precisamente el fracaso de esa integración (Montero, G.J. 2013; 2015).
para aquello que no puede tenerla, porque puede llegar a representar al nivel del cuerpo En este punto comienza a ser importante la consideración acerca de lo que efecth·amente
lo que sucede con su pre-menopausia, pero muy difícilmente pueda representar aquello sucede en el proceso psicoanalítico, porque la disposición del analista hacia su propia yi\·en-
que está ligado al nivel del soma; por eso la incertidumbre que expresan su preocupación y cia de incertidumbre resulta un factor imprescindible para pode r acompañar un proceso
desconcierto. análogo en el paciente. Podría referirse esta temática como la cesura de la incertidumbre en
Asimismo, las siguientes viüetas clínicas también pondrían en evidencia la frascenden- la madurescencia, proponiendo la existencia de una cesura (Bion, 'N 1977) entre paciente
cia que posee el concepto de la incertidumbre al inició y durante la madurescencia. Un y analista que será patognomónica de ese único proceso de an álisis. A tra\·és de esta cesura
profesional exitoso de cuarenta y cinco aüos de edad, casado y padre de tres hijos, llega a podrá investirse y desinvestirse -muchas veces en simultáneo- la incertidumbre que en-
la sesión muy angustiado por «la situación del país», la que considera que está tornándose tre ambos están generando, facilitando o impidiendo la elaboración. A la vez, pareciera que
«muy poco segura», algo que lo lleva a iniciar un paulatino proceso de rescate de su patri- la cesura de la incertidumbre «está viva» y muta permanentemente su rostro y su ropaje, de
monio en el exterior, como para «preservar su futuro» y el de sus hijos. La interpretación acuerdo a que el paciente y el analista se aproximen a ella o se distancien.
serviría de ejemplo de cómo puede integrarse (reconocerse) la incertidumbre durante el Podría seüalarse también una coincidencia con los planteos de Edward Said (2006) acer-
inició de la madurescencia: ca del «estilo tardío» en la creación literaria y musical de varios artistas. Estos son ejemplos
-Yo no tengo dudas de que podrá encontrar la manera de preservar su patrimonio, pero de quienes han podido integrar (reconocer) la vivencia de incertidumbre a su creatividad,
creo que lo que me está contando es algo mucho más profundo: quizás su preocupación por en- algo que potencia su producto hacia una apertura que evidencia una alternativa de compro-
contrar algún lugar a salvo de la incertidumbre que le plantea la vida adulta. Porque cuando miso individual no regulada por el espíritu de la época. Queda abierta la pregunta acerca de
habla de «la situación del país,,, está hablando de su situación como adulto, urgido de admi- la traslación de este «estilo tard ío» a la vida cotid iana de cualqui er persona, no necesaria-
nistrar la enorme cuota de incertidumbre a la que se enfrenta todos los días. Asimismo, quizás mente un artista, propósito que también sería imprescindible investigar. De alguna manera,
también aluda a «la situación del análisis», el que en lugar de ofrecerle un consuelo que lo este planteo pareciera divergir de las conclusiones a las que arribara Jaques con su clásico
tranquilice, le plantea confrontar permanentemente con una serie de preguntas que formular estudio sobre la crisis de la mitad de la vida, donde considera ciertos «estilos» creati\'OS que
una y otra vez que generalmente 110 tienen respuesta. dependen de la elaboración de la posición depresiva kleiniana en ese momento de la \·ida.
Las evidencias clínicas parecieran contradecirlo, permitiendo hallar «estilos» de creati\ida¿
Un actor de cincuenta años de edad, divorciado y padre de cuatro hijos. Tiene mucho madurescente mucho más próximos a los que describe Said.
«miedo de volar» (en avión), en su decir, algo que entra en conflicto con la profesión que
ejerce porque lo obliga a reiterados viajes. Comenta la cantidad de tranquilizantes que toma Por estas razones es que podría proponerse la integración (reconocimiento) de la in-
cada vez que viaja. Próximo a otro viaje, llega a la sesión demudado y angustiado, rogándole certidumbre -como el indicador clínico por excelencia de la tramitación psíquica de la
al analista que le asegure que el avión no se irá a caer: madurescencia- en tensión permanente con la desintegración (desconocimiento) implí-
cita cuando aparece la preocupación por la muerte, por supuesto que siem pre en casos de
-Yo no le voy a decir a usted que es un miedoso porque usted mismo se encarga de decirlo ausencia de enfermedad física.
a cada rato, pero me parece que lo que me pide cuando alude al temor a volar es que le asegure
Podría sostenerse que quien teme envejecer y morir es porque ha detenido su crecimien-
que no se va a morir. Y Yo no puedo mentirle: algún día usted también se va a morir, igual
to y desarrollo. Cuando la incertidumbre es integrada (reconocida) el individuo se dedica a
que Yo o que cualquier otra persona. Creo que me lo pide de la misma manera que alguno de
vivir, aceptando el envejecimiento como algo natural, a pesar de que siempre se manifi este
sus hijos podría estar pidiéndole que lo tranquilice ante algún temor; pero sus hijos todavía
a través de «el punto más espinoso del sistema narcisista».
están urgidos de creer que el padre tiene la solución para todos los problemas y temores, porque
todavía son chicos. Como usted ya es grande, Yo no lo ayudo si lo infantilizo mintiéndole que Asimismo, y subsidiarios de la vivencia de incertidumbre podría plantearse el reconoci-
el avión 110 podría caerse, porque, de hecho, algunas veces los aviones se caen en pleno vuelo. miento del odio y la destructividad hetero y autodirigidos como inherentes a la naturaleza
Creo que lo ayudo, sin embargo, si consigo que no se caiga «el avión del análisis", algo que humana (Jaques, E. 1965), un cambio en la percepción subjetiva del tiempo, una nueva
podremos mantener en pleno vuelo si reconoce la incertidumbre natural a la que tiene que integración de la historia personal, un anclaje de la historia individual en la historia gene-
acostumbrarse por el simple hecho de ser adulto. racional.
19- LA MADURE$CENC IA COl\'10 ORGANIZADOR PSIQUICO
253 254 ALICIA MIRTA CIANCIO - GUILLERMO JULIO MONTERO

Estos serían los indicadores clínicos -uno central y cuatro subsidiarios-para una (re- Freud , S. (1933 [1932]: Nuevas conferencias de introducción al Psicoanálisis, En Sigmund Freud
lativa) transformación del trabajo psíquico que demanda la madurescencia. El logro de la Obras Completas, Tomo XXII: 1- 168. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
madurescencia como crecimiento y desarrollo, es decir, el establecimiento de la madures- Freud, S. (1937): Análisis terminable e interminable, En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo:
cencia como organizador psíquico, tendría como denominador común, entonces, el reco- XXIII: 211 - 254. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1980.
nocimiento y la confrontación con la incertidumbre (Montero, G.J. 2013; 2015). Jaques, E. (1965): Death and the Midlife Crisis, lnternational Journal of Psycho-Analysis, tomo 46.
Versión castellana: Revista de Psicoanálisis, Tomo XXIII, Asociación Psicoanalítica Argentina,
1966.

Biblio grafía Montero, G.J. & Ciando A.M. (2008): Para comprender la mediana edad: historias de vida. Entrevía
Editorial, Buenos Aires.
Bergler, E. (1954): T11e Revo/t of the Midd/c-Aged Man, Grosset & Dunlap, New York. Mon tero, G.J. (2009): Elementos para una metaPsicología de la mediana edad y su relación con la
Blos, P. (1979): 771e Adolescent Pa.<sage. Developmental Issues, International Universities Press, muerte, Revista de Psicoanálisis, Tomo LXVI, (2), Asociación Psicoanalítica Argentina,
Madison (Versión castell ana: La transición. adolescente, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1981. Montero, G.J. (2013): Maturescence: Definition, Metapsychology and Clinical Practicc.
Ciando, A.M. (2014): Comunicación personal. Congreso de FEPAL (Federación Psicoanalítica de Montero, G.J. Ciancio AM & Singman de Vogelfanger L. (2013): Updating Midlife: Psychoanalytic
América Latina), Buenos Aires. Perspectives, Karnac Books, London [Versión española: Actualizando la mediana edad: perspecti-
Colarusso, C.A. (1981): Adult Development, Plenum, New York. vas psicoanaUticas, Ediciones Karnac, London, 2015.)
Colarusso, C.A. (1985): The Race Against Time, Plenum, New York. Montero, GJ. (2015): Psychoanalysis of Maturescence (Definition, Metpsychology and Clinical
Prantice), International Journal of Psychoanalysis, Volume 96, Número 6.
Colarusso, C.A. (1990): New Dimensions in Adult Development, Basic Books, New York.
Spitz, R. (1965): The First Year of Lije, International University Press, Madison, CT.
Colarusso, C.A. (1992): Child and Adult Development, Plenum, New York.
Said, E. (2006): Sobre el estilo tardío. Música y literatura a contracorriente, Debate, Barcelona, 2009.
Colarusso, C.A & Montero G.J. (2007): Transience During Midlife asan Adult Psychic Organizer:
The Midlife Transition and Crisis Continuum, 17ie Psychoanalytic Study of the Child, Volume 62,
Yale University Press, New Haven/London.
Erikson, E.H . (1951): Childhood and Society, W. W. Norton, New York, (Versión castellana: Infancia
y sociedad, Hormé, Buenos Aires, 1963).
Freud S. (1910): Un recuerdo in fantil de Leonardo da Vinci. En Sigmund Fre.id Obras Completas,
Tomo XI. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Freud, S. (1912): Sobre los tipos de contracción de neurosis. En Sigmund Freud Obras Completas,
Tomo XIV. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Freud, S. (1 914): Introducción del narcisismo. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo XIV 65-
98. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
Freud, S. (1915): Pulsiones y destinos de pulsión. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo XIV
105-134. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
Freud S. (1916[1915]): La transitoriedad. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo XIV: 305-3 12.
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
Freud, S. (1916-17(1915-1917]): Conferencias de introducción al Psicoanálisis, En Sigmund Freud
Obras Completas, Tomo XVI: 277-308. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1978.
Freud, S. (1917 (1915]): Duelo y melancolía, En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo XIV 235-
256. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
Freud, S. (1919): Lo Ominoso. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo VII 215-252. Amorrortu
Editores, Buenos Aires.
Freud, $. (1920): Más allá del principio de placer. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo: XVlII
1-136. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
Freud, S. (1924): La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis. En Sigmund Freud Obras
Completas, Tomo XIX: 189-198. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
256 ALICIA KABA NCH!K

20- ENVEJECIMIENTO NORMAL Climaterio, Menopausia, Andropausia


Durante la mediana edad la mujer atraviesa el "Climaterio y la .\1enopausian la forma en
Alicia KABANCHIK que inciden depende de la personalidad previa, las personalidad.es narcisistas se ven n~u~·
afectadas. Todas las mujeres atraviesan la menopausia, pero sólo un porcentaje de hombres
presenta andropausia.
"Se envejece como se ha vivivido"]. Ajuriagerra Climaterio: Del griego klimakter: escalón abarca desde el período inmediatamente ante-
rior a la menopausia, es cuando comienzan las manifestaciones endoc rinológicas, biológi-
cas y clínicas, orientativas de que se aproxima la menopausia, y dura como mínimo hasta e!
primer año siguiente a la menopausia. Es un concepto que abarca la transición de la edad
fértil a la no fértil.
Etimológicamente la palabra "envejecimiento" está formada por raíces latinas y signifi- Menopausia: Del griego mes y cesación. Pausa del mes. Es el cese permanente de !as
ca "acción o resultado de ponerse viejo". Sus componen tes léxicos son: el prefijo "in": ha- menstruaciones como consecuencia de la pérdida de la función ovárica. Es la última regla
cia adentro, "vetus: viejo "scere": proceso. y ocurre alrededor de los 50 años. Se trata de un concepto clínico y puntual. En la etapa
pre-menopáusica, nos encontramos con un déficit de progesterona, pero con niveles ce
Por lo tanto, envejecer es un proceso que se inicia al finalizar la fase de crecimiento y
estrógenos normales. Se producen alteraciones menstruales y ciclos irregulares no o,-ulato-
madurez de los individuos; alrededor de los 25 años. Por consenso se es ''Adulto Mayor" a
rios alternando con ciclos normales. En la post menopausia hay un déficit de progesterona
partir de los 65 de edad, al principio sus efectos son imperceptibles y van siendo más visibles
y estrógenos. Los cambios emocionales son frecuentes implicando la elaboración del duelo
con el paso del tiempo, es una etapa de mayor vulnerabilidad y fragilidad. El envejecer no es
por la pérdida de la fertilidad y los cambios corporales.
una enfermedad. El envejecimiento es heterogéneo debido a factores biológicos, estructura
de personalidad, estilo de vida. La palabra duelo tiene dos acepciones que etimológicamente derivan de dos palabras la-
tinas distintas dulus, dolor duel/um o bellum, guerra. Es un conflicto por resolver necesaria-
mente generalmente, doloroso, que introduce la dimensión tiempo y, por lo tanto, estamos
en presencia de un proceso normal (Salvarezza, 1998).
Aspectos Biológicos
El Instituto Nacional del Envejecimiento (NHA) plantea:
Diferentes teorías intentan dar explicación al proceso del envejecimiento, las "Determi-
• La menopausia es una etapa normal de la vida.
n istas" que engloban fenómenos que son producto del azar y las "Estocásticas" que englo-
• La menopausia no es una enfermedad que tenga que ser tratada.
ban los fenómenos que se describen mediante un número limitado de variables conocidas.
• Tal vez necesite ayuda en ciertos síntomas.
Durante el envejecimiento hay modificaciones físicas en el SNC, sistema óseo, la piel, los
• Tal vez se sienta liberada después de la menopausia, después de un año entero sin su
órganos de los sentidos, el sistema cardiovascular y respiratorio, etc. Por ej. el cerebro va
período, usted ya no podrá quedar embarazada.
disminuyendo de peso y volumen después de los 35 años, se encuentra una pérdida de
volumen constante de 0.2% por año, que se acelera gradualmente a una pérdida anual de Andropausia (pausa, del griego, andrógenos): No todos los hombres atraviesan la andro-
volumen cerebral de 0.5% a partir de los 60 afias. pausia. "The Massachusetts Male Aging Study'' informa que en un 30% de los adultos mayo-
res la testosterona baja más del mínimo del valor normal y aparece la andropausia, es decir
Durante décadas el envejecimiento cognitivo se había relaciónado con cambios ce- la presentan 3 de cada 10 hombres. Es el proceso por el cual las capacidades sexuales del
rebrales localizados, con el advenimiento las neuroimágenes los estudios PET y RMNf hombre disminuyen con la edad. La actividad sexual del hombre no está marcada por pe-
en adultos mayores mostraron sobre activación, reducción de la asimetría hemisférica ríodos regulares como en el caso de la mujer, pudiendo tener hijos hasta edades avanzadas
generándose nuevos interrogantes que dejaron de lado la teoría localista para empezar a (Arauja, A.B. et al. 2000).
pensar en redes. Es un proceso normal el uso y desarrollo de circuitos neuronales com-
La Organización Mundial de la S.alud (OMS) indica que "los andrógenos masculinos
plementarios, alternativos para alcanzar un objetivo cognitivo particular y es un factor
decaen progresivamente con la edad''. El estudio controló los niveles de andrógenos a los 25
protector de la función cognitiva cerebral en el envejecimiento. Es una propiedad dinámi-
años y para los 70 años dichos niveles eran solamente el 10% de lo que habían sido durante
ca y continua del cerebro adaptativo (Teoría del andamiaje 2009 Park y Reuter-Lorenz).
la juventud.
En relación a las capacidades cognitivas observables en los envejecimientos saludables
se ve una reducción de la velocidad de procesamiento, de las funciones ejecutivas y de la La andropausia suele acompaiiarse de síntomas depresivos que se manifiestan como
memoria episódica. cambios de humor, agresividad, aislamiento; los franceses la denominan al "depresión del
20- ENVEJECIMIENTO NORMAL 257 258 ALICIA KABANCHIK

viejo gruúón" siendo "generalmente subdiagnosticadas y en consecuencia subtratadas tanto La disminución de la percepción de estímulos negativos aplacaría la angustia de muerte,
la depresión como el déficit hormonal. permitiría planificar el tiempo por vivir, mejoraría la longevidad, aumentaría el placer por
la vida. Permite ser receptor de noticias negativas (Deep, et al. 2014). Un envejecimiento
normal consiste en el logro de la continuidad identitaria a través de los cambios implicando
una adecuación a la realidad, a la autonomía, mecanismos de defensa apropiados, con-
Aspectos Psicológicos
ciencia de situación, conciencia de salud /enfermedad, adhesión al tratamiento y consultas,
Una etapa significativa durante este proceso es el de la mediana edad, puesto que para aceptación de limitaciones, aceptación de ayuda, capacidad de sostener, dependiendo de
gran parte de la gente de mediana edad, es la época de su autorrealización y de la gratifica- factores personales y familiares como el tener una familia saludable.
ción, (Salvarezza, 1998) pero al mismo tiempo, para toda la gente sin excepción, esta es la
época que marca el paso inexorable hacia la vejez y por tanto, lo que se podría denominar
un buen o mal envejecer.
Aspectos Socia les: Prejuicios, Discriminación, Estigm a tización,
Erickson E. (2000), con su teoría sobre el desarrollo de la personalidad describe 8 ciclos WHO 2002 Consenso Viejism o
vitales durante el desarrollo del ser humano, explicando que durante la edad mediana el
conflicto planteado es entre "Generatividad versus Estancamiento'; es decir el de transmitir Muchos prejuicios rondan en relación a la vejez;
a las futuras generaciones los conocimientos y experiencias versus una actitud de retrai- 1) El viejismo (ageism) que Butler, en 1969, definió como el conjunto de prejuicios este-
miento estancamiento y empobrecimiento personal, para pasar a la última etapa: "Integri- reotipos y discriminaciones que se aplica a los viejos en función de la edad (rechazo).
dad" versus "Desesperación" La integridad sería el resultado de una buena evolución de
2) El considerar al viejo asexuado: la sexualidad se asocia a juventud y adecuada cog-
los ciclos anteriores, el fracaso genera desesperación, ya la persona no dispone del tiempo
nición, no se tiene en cuenta que está presente en la persona hasta su muerte, no así la
biológico necesario para realizar lo no realizado dando lugar al desarrollo de las patologías.
genitalidad. En el 13 Congreso Mundial de Sexología, llevado a cabo en 1997, en Espaúa
En el estudio de la personalidad y la longevidad, hay buena evidencia de que un mayor y aprobados por la Asamblea Mundial de Sexología 1999 en Hong Kong; se determinó la
nivel de escrupulosidad y niveles más bajos de hostilidad y personalidad de tipo D o "an- "Declaración de los Derechos Sexuales "como" Derechos Humanos Fundamentales y Uni-
gustiada" están asociados con una mayor longevidad. La evidencia limitada sugiere que la versales" dentro de ellos están los siguientes puntos: El derecho a la equidad: que se refiere a
extroversión, la apertura, el control percibido y los bajos niveles de supresión emocional la oposición a todas formas de discriminación independientemente del sexo, género, orien-
pueden estar asociados con una mayor esperanza de vida (Chapman, B.P. et al. 2011). tación. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación,
el contacto, la expresión emocional y el amor. Como observamos es muy importante la
La teoría del curso de vida o perspectiva del curso de vida (Elder, G. 1985) es un enfo-
inclusión de la edad y las limitaciones, la diferencia entre: "Sexualidad" (concepto amplio)
que teórico-metodológico desarrollado desde la escuela americana, que estudia a las vidas
que está en el individuo desde que nace hasta que muere y el de "Genitalidad".
individuales, los contextos estructurales y el cambio social de manera conjunta y multidis-
ciplinaria. 3) Asociar vejez a inactividad o decrepitud es otro prejuicio.
Recientes líneas de investigación confirman que la construcción subjetiva de la com- Estigmatización: resulta de un proceso donde ciertos individuos y grupos son injustifica-
plejidad a lo largo del curso de la vida, a través de actividades diversificadas y un Yo sufi- damente dejados de lado, avergonzados, excluidos y discriminados.
cientemente rico y estimulado, logra compensar la disminución de la complejidad de los
Discriminacion: efecto de anular o empobrecer el ejercicio equitativo de los derechos el
mecanismos r-egulatorios biológicos propios del proceso de envejecimiento. estigma facilita o promueve las actitudes discriminatorias y viceversa.
La "Reserva Humana", es condición para e_l armado de una vida suficientemente rica Históricamente dos teorías tuvieron una marcada impronta en el campo gerontológico la del:
y diversificada como factor de protección contra el desgaste y los cambios que el paso del
tiempo implica. a) "Desapego" en la cual Cumming E. y Henry W. (1961) postularon el apartamiento
natural y normal del geronte de sus roles y actividades sociales, el incremento de la preocu-
Las emociones y sentimientos durante la vejez disminuyen la percepción de los estímu- pación por sí mismo y el decrecimiento del interés por los demás.
los negativos. (Mather y col. 2004) lo observaron en RMCf a través de la activación de la
amígdala. Tanto los adultos más viejos como los más jóvenes mostraron mayor activación b) "del Apego o la Teoría de la Actividad" (Maddox G. 1963), Havinghurst, Neugarten y
en la amígdala frente al imágenes emocionales que frente a imágenes neutras; sin embargo, Tobin postularon que mantenerse activo es la mejor forma de envejecer.
en los adultos viejos, frente a la visión de imágenes positivas la amígdala mostró mayor ac- Es la teoría vigente y se relacióna con el concepto de "edad funciónal" que expresa la
tivación que frente a las imágenes negativas no siendo así en los adultos más jóvenes. capacidad de mantener los roles personales a diferencia de la "edad biológica" que corres-
20· ENVEJECIMIENTO NORMAL 259 260 ALICIA KABA:-:CHIK

ponde al estado funciónal de los órganos y/o "cronológica" que corresp onde a su fecha de Nuestros mayores hoy pueden concurrir a la Universidad
nacimiento.
La "Universidad para adultos mayores" es un instituto de educación no formal demnacio
En 2002, la "Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento" aprobó el "Plan a mayores de 50 años. Muchos adultos mayores no pudieron en su ¡uventud desarrollarse
de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento", para responder a las intelectualmente, este es el momento de las asignaturas pendientes, Hay universidades esta-
oportunidades y los desafíos del envejecimiento de la población en el Siglo XXI y tales y privadas que desarrollan este tema. Por ejemplo: "UBA Programa de extensión cu/ru-
para promover el desarrolló de una sociedad para todas las edades• "Para conseguir ral para adultos mayores" y "Centro Cultural Ricardo Rojas Programa para adulros mayores
un envejecimiento exitoso la clave está en hacer frente a los problemas de salud con una de 50 años"
buena disposición. De muy poco vale gozar de buena salud si la actitud frente a la vejez
es negativa, o si los adultos mayores deciden vivir apenados por las etapas de la vida que
han dejado atrás. El estudio deja de manifiesto que, a pesar de vivir con algunas enfer-
medades a cuestas, estar feliz es una decisión más que una consecuencia del bienestar Descripción
físico" (Deep. C. & Jeste, D. 2010).
El programa comenzó a funciónar en 1987, como parte de las acti\·idades que la Cni-
L. Carsternsen (1992) con la "Teoría de la Selectividad Socioemocional" postula que con versidad de Buenos Aires abre a la comunidad. En 2002 fue creado como "Programa para
el envejecimiento se produce un "Cambio Motivacional" por el cual las personas cuando Adultos mayores de 50 años", en el marco del "Centro Cultu ral Ricardo Rojas". Se incorpora-
envejecen jerarquizan las metas, su signifi cado y la optimización de su experiencia. En la ron talleres sobre problemáticas que no se habían desarrollado anteriormente, por ejemplo,
frecuencia de eventos vitales negativos (enfermedades, pérdidas afectivas, etc.), las personas los de ''Alimentación Saludable" para toda la Familia, "Filosofía", "Ajedrez", "Discrimina-
mayores siguen manteniendo niveles similares o superiores de bienestar subjetivo. Es La ción". La finalidad del programa, no sólo es pedagógica y d e incremento del capital cultural
paradoja del "Bienestar en la Vejez''. sino, fundamentalmente, social: establecer un vínculo entre la universidad y un sector de la
La familia se considera una de las instituciones más antiguas y complejas de la organiza- comunidad.
ción social, su dinámica se vincula de manera inevitable con los cambios sociales, culturales Otras universidades que desarrollan programas para los adultos mayores son: Cni-
y económicos de la época, representa un microcosmos de Jo que sucede en el mundo exte- versidad Nacional de La Plata, Un ive rsidad Nacional de Lomas de Zamora -Cniversidad
rior y cada uno de sus miembros también se ve afectado por la dinámica interna" (Piezzi, R. Nacional de Mar del Plata. -Universidad Nacional de Córdoba. universidad Nacional de
& Artola, A. 2000). El papel de cada uno de los miembros de la familia tiene su contraparte Tucumán. Universidad Nacional de Salta. Universidad Nacional del Comahue. üADE,
en cada uno de los miembros restantes; si ésta es adecuada, las relaciones interpersonales Universidad de Belgrano Universidad de Palermo, Un iversidad Y!aimónides, entre ot ras.
suelen ser armoniosas. Hay crisis que son normales y necesarias en el proceso de la familia.
"La crisis filial" es el proceso que se produce en los hijos adultos que reconocen el envejeci- Debido a la forma de vida actual la soledad suele ser un tema reiterativo en este grupo
miento de los padres y su posible dependencia, (inversión del rol parental). etario tener la posibilidad de armar redes sociales mejora la calidad de vida y evita patolo-
gías. La sociedad ofrece diferentes alternativas, centros de día y clubes de CABA funcionan
La madurez y emancipación de ellos, considerándolos como personas autónomas y po-
gratuitamente en todos los barrios brindando prestaciones recreativas, alimentarias, socia-
seedoras de su propia identidad. No es una inversión , es un cambio de rol (Krassoievitch,
les y culturales de 9 a 16hs. Talleres de tango, danzas, música, manualidades, pintura, yoga,
M. 1999); pero no todas las familias son saludables, las hay poco saludables, abandónicas o
en clubes sociales (River Plate) y Centro de Jubilados, salidas grupales turísticas, rn!unta-
sobreprotectoras.
riados etc.
Una familia saludable acepta y acompaña el proceso del envejecimiento de sus
El adulto mayor hoy tiene la posibilidad de realizar múltiples actividades para un en-
miembros. La edad cronológica marca la jubilación a los 65 a110s, enfrentarla implica
vejecimiento activo y saludable previniendo patologías. Tener en claro estos conceptos es
un duelo para encontrar otro camino, como el de las asignaturas pendientes; por ej.
de suma importancia, ya que nos hallan1os frente a un proceso mundial de envejecimiento
no haber podido estudiar durante la juventud, o realizar actividades físicas o lúd icas o
poblacional.
desarrollar proyectos.
Una persona se jubila de un trabajo no de la vida, teniendo una excelente oportunidad OMS, Abril de (2012)
para continuar su desarrolló.
• El envejecimiento de la población mundial - en los países desarrollados y en desa-
Jubilación proviene del vocablo latino "jubilare" que significa expresarse con alegría, im- rrollo- es un indicador de la mejora de la salud en el mundo.
plica una re-acomodación en la vida. Si pu do realizar un duelo, implica finalizar un a etapa • La población mundial está envejeciendo rápidamente.
para iniciar un nuevo camino. Hay personalidades, por ej. de tipo narcisistas que suelen • El número de personas "con 60 años" o m ás en todo el mundo se ha "duplicado" des-
vivirla catastróficamente al confundir fin de una tarea con fin de la vida. de 1980, y se prevee que alcance los 2000 millones en 2050.
20· ENVEJECIMIENTO NORMAL ALICIA KABANCHIK
261

El número de personas "de 80 años" o más en todo el mundo se "cuadruplicará" entre Bibliografía
2000 y 2050 y se prevee que alcance los 400 millones en 2050. Araujo AB, Johannes CB, Feldman HA, Derby CA, McKinlay JB. (2000): Relation between
Estudio elaborado anualmente por Help Age Internacional 2013. Psychosocial Risk Factors and Incident Erectile Dysfunction: Prospective Results from the Mas-
sachusetts Male Aging Study Am.(200). J. Epidemial. 152 (6): 533-54.
Artola De Piezzi, A. Piezzi, R.S: La Familia En La Sociedad Pluralista, Ed. Espacio 2000.
Argentina en Latinoamérica Butler, R. N. (1969): Age-ism: Another form of bigotry. T11e Gerontologist 9(4): 243-246.
Carstensen, L. L. (1992): Motivation for social contact across the life span: a theory of socioemotio-
• En el año 2013: 1 de cada 10 argentinos era una persona mayor de 65 años. Se trata de nal selectivity. Neur. Symp. Motiv, 40:209-5.
un porcentaje más alto que la media mundial y que la media latinoamericana. Cumming E. Henry W. {1961): Growing Old: 1he Process of Disengagement. Basic Books, New York.
En comparación con América Latina, el Caribe y el mundo, el porcen taje de personas (Reprint: Arno, New York, 1979).
mayores en Argen tina es el doble que la media de toda Latinoamérica: El porcentaje Chapman, BP; Roberts, B. Duberstein P. {2011): Personality and Longevity: Knowns, Unknowns,
de adultos mayores en Argentina es superior a Brasil, México, Colombia y Chile, pero and Implications for Public Health and Personalized Medicine. J. Aging Res. 2011 :759170.
es casi 4% menor que en Uruguay. Depp, C.D. & Jeste, V. (2010): Successful Cognitive and Emotional aging. World Psychiatry. Jun;
Los tres mejores p aíses para envejecer en América son: Panamá, Chile y Uruguay. 9(2):78-84.
• Los tres m enos recomendables son Honduras, Venezuela y Paraguay. Elder, G. {1985): "Perspectives on the life course", en Glen Elder (ed.), Life Course Dynamics. Trajec-
Envejecimiento en la Argentin a. INDEC 2010: El envejecimiento de la población en tories and Transitions, 1968-1980, Ithaca (Nueva York): Cornell University Press.
la Argentina ha aumentado 7.5 puntos durante los últimos 100 años. Erikson, E. (2000): El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
En 1895 la población en la Tercera Edad era sólo del 2,5%. Help Age Internacional {2013): Primer Indice Global de Envejecimiento.
• Las personas de 80 años y más con stituyen el grupo de edad que p resentó el mayor INDEC (20 ¡ O): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Buenos Aires: Instituto Nacional
crecimiento relativo en el total de la población argentina. de Estadísticas y Censos.
En Buenos Aires ciudad los mayores de 65 años son 17,2% de la población. En Misio- Krassoievitch, M. {1994): Psicoterapia geriátrica. Editorial: Fondo Cultura Económica (Pee), Buenos
n es 6,3%, Provincias de Buenos Aires, Santa Fé, La Pampa y Córdoba 10,2%. Aires, 1994.
La población mayor de 65 años en Argentina es consecuencia de: La migración euro- Maddox G. (1963): Activity and morale: a longitudinal study of selected eldery subjects. Soc. For-
pea en la primera mitad del Siglo XX, la disminución de la fecundidad, la disminu- ces 23:45.
ción del tamaño de las familias, el aumento de la expectativa de vida. Mather M, Canli T, English T, Whitfield S, Wais P, Ochsner K,Gabrieli JD, Carstensen
La expectativa de vida hoy se incrementó, pero la edad máxima conocida en los seres hu- L.L. (2004): Amygdala responses to emotionally valenced stimuli in older and younger
adults. Psychol. Sci. Apr; 15(4):259-63.
manos (alrededor de los 115-120 años) no parece haber cambiado en var ios miles de años,
Las personas centenarias en 2001 eran 1855, en la actualidad son 3487, de las cuales 2.703 Martin, P. Da Rosa, G. Siegler, I.C. Davey, A. MacDonald, M. Poon, LW. {2006): Georgia Centena-
rian Study Personality and longevity: findings from the Georgia Centenarian Study Age (Dordr) .
son mujeres, es decir, casi ocho de cada diez son mujeres.
Dec; 28( 4): 343-352.
La personalidad ocupa un lugar significativo en llegar a esa edad, diferentes estudios OMS {2012): Marzo Envejecimiento.
concluyeron que eran: responsables, tolerantes, capaces, relajados, eficientes, y no propen- OMS/OPS, Abril (2012) Día Mundial de la Salud: Envejecimiento saludable.
sos a la ansiedad. El "Estudio de Centenarios de Georgia" determinó que tenían una perso- OMS (2015): Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud.
nalidad robusta, bajos niveles de neuroticismo, escrupulosidad alta, extroversión elevada, Park, D.C. Reuter-Lorenz, P. (2009): Toe adaptive brain: aging and neurocognitive scaffolding.
conciencia y agradabilidad. El rasgo de la personalidad más consistente fue el de "bajos Annu Rev Psychol; 60:173-96.
niveles de neuroticismo" (Martín, P. et al. 2006).
Salvarezza L. (1998): Psicogeriatría, Teoría y Clínica. Paidos; Pág. 224
"Envejecer activamente es agregar vida a los mios y no solamente a1ios a la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Madrid (2002)
vida" OM.S 2012 WPA Old Age Psychiatry Section and WHO Ginebra (2002): Reduciendo el Estigma y la Discrimi-
nación contra el Adulto Mayor con Enfermedad Mental Declaración de Consenso.
El Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud OMS 2015 presenta un marco de
acción para promover el envejecimiento saludable en torno a un nuevo concepto de capaci-
dad funciónal. Será preciso alejar a los sistemas de salud del modelo curativo y acercarlos a
la prestación de c uidados integrales, centrados en las personas mayores.
264 LiLiANA l:<ÉS FLORJO

21- LAS CRISIS DE LA VIDA Octavio Fernandez Mouján en su libro "La Crisis Vital" abona la idea de que es una .:mis
porque se rompen los dinamismos o las estructuras que nos daban seguridaci y nos por.e
ante una situación nueva, d iferente, de cambio y es "Vital" porque dicha transformaciór.
Lilia11a Inés FLORIO consiste en la creación de algo naciente en cada ciclo de vida (Fernández Mouján, O. Pág.
1999, 15-16, 21).
Para Erik Erikson (1983), cada ciclo vital está marcado por polaridades alternativas cie
"En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante
resolución de dichas crisis, que pueden resultar exitosas o no. El ciclo vital es interrumpido
que el conocimiento"
en su proceso por episodios que producen y generan cambios. Ese cambio altera el equ1hbrio
Albert Einstein existente conjuntamente con la estabilidad emocional y relaciónal hasta ese m omento lograda.
En el campo de la Psicología Evolutiva el proceso de crecimiento y desarrolló del "Ci-
clo Vital Humano" está diferenciado por etapas: Infancia; Adolescencia; Juventud; Adultez
El término "Crisis" deriva del latín crisis y este del griego Krisis entendido según el Dic- y Vejez. Casa una de estas etapas presenta ejes nodales para el devenir de nuestra futura
cionario de la Lengua Española "como un cambio profundo y de consecuencias importantes subjetividad y desde este enfoque que venimos desarrollando entonces podríamos puntuar
en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados". Dicho cambio se esos ejes cómo ítems que asumen características de ser pensados como momentos de crisis.
torna un punto crucial y decisivo y marca una inflexión.
En el pensamiento oriental esta palabra se halla relacionada con el concepto de "peligro"
pero también con el de "oportunidad'; entendiendo que es una ocasión favorable y una po- Infancia
sibilidad que nos desafía para poner en acción todos nuestros recursos.
El Nacimiento
Solemos escuchar el uso de la palabra "crisis" en diferentes contextos: La economía en
Europa entró en crisis; si no cuidamos el medioambiente se incrementará la crisis del eco- Otto Rank (1924) defin e la base del crecimiento en la dualidad unión - separación La
sistema; existe una importante crisis del sistema fam iliar tradicional por nuevas formas de vida comienza con la unión: en la experiencia intrauterina el organismo experimenta una
parentalidad, etc. unión fisiológica, cual un estado de Nirvana perfecto. El nacimiento viene a poner fin a esa
unión y p roduce la separación. Este autor definió "trauma del nacimiento" a esa siti:ac:ón
Cuando intentamos conceptualizarla en el imaginario de las personas aparecen aso- donde se rompe el equilibrio existente in útero. Será para este autor la situación traumática
ciaciones tales como: conflicto, desorganización, ruptura, coyuntura, dificultad, cambio, más originaria y la génesis de la ansiedad primaria más importante. Los cambios operan a
inestabilidad, riesgo, desequilibrio. En general dichas asociaciones reflejan aspectos más nivel de la respiración, la alimentación, la separación corporal, la percepción. Es un mo-
o rientados a considerar este proceso como algo negativo, que a pensarlo desde lo favorable mento altamente disruptivo y de indefensión, hasta que la dupla bebé-mamá puedan o no,
o positivo. lograr un nuevo equilibrio y acomodación (Rank, O. 1924, Pág.76).
En el campo de la Salud Mental, esto también se halla reflejado en una dualidad en los
enfoques y posturas al respecto. Algunos consideran las situaciones de crisis com o mo- El Destete
mentos disruptivos y catastróficos, poniendo el énfasis en los aspectos negativos y otros en
cambio, sobre lo positivo, la oportunidad de crecimiento y maduración. Durante los 7 u 8 primeros meses de vida, una parte muy s1gnificat1va dentro de ia ~e1a-
ción de la madre con su bebé lo constituye la forma de alimentación que se haya establecido.
De acuerdo a la definición de la Organización Panamericana de la Salud ( OPS) Esa fo rma impregna de singularidad cada encuentro y consolida una identidad de per-
una cr isis es: Un estado temporal de desorganización y trastorno, en la cual nos ve- cepción (Freud, S. 1895). Esa íntima modalidad relaciónal empieza (dentición mediante) a
mos imposibilitados de abordar la situación y solucionar el problema que sobrepasa cambiar hacia una progresiva invitación al desapego por el pecho materno o subrogados y
nuestra capacidad para adecuarnos. "La crisis no ofrece nunca un aspecto gradual y a la sustitución e incorporación de otras formas de alimentación. Este proceso va aumen-
normal; parece ser todo lo contrario a permanencia y estabilidad" (Ricón , L. 1991, Pág. tando cada vez a una mayor diferenciación del bebé con el objeto materno. Los cambios
214-218). operan a nivel perceptivo y afectivo (angustia del octavo mes), y en la diferenciación Yo-no
Yo. No es inusual que ante la invitación a realizar estos cambios (destete/ nuevos alimentos),
Fue el psiquiatra norteamericano Gerald Caplan, quién le sumó al término crisis
aparezcan en el bebé trastornos asociados con su incapacidad para conciliar el sueño o un
el adjetivo de "evolutivas". Cuando hacemos referencia a "Crisis Evolutivas o Crisis
aumento de la demanda materna y/o rechazo a estas nuevas formas de alimentación, ilus-
Vitales" estaremos mensurando esos momentos de desequilibrio, conflicto, ruptura o
trando la dificultad para enfrentar los mismos.
transición que acompailan y forman parte del ciclo vital del desarrolló humano.
21- LAS CRISIS DE LA VIDA 265 266 LILIANA INÉS FLORIO

Habíamos mencionado al inicio que para Eric Erikson (1983) la resolución de las crisis La socialización y el aprendizaje son parte de los cambios: el desarrollo de destrezas,
estará marcado por polaridades alternativas, que en este caso serían el logró de Confianza de nuevas habilidades motoras y cognitivas; la capacidad para producir y trabajar junto al
(Seguridad) vs. Desconfianza básica (Inseguridad). otro; la competitividad, la tolerancia a la frustración, la capacidad de espera, el manejo del
tiempo, etc.
La Deambulacíón Hasta que la acomodación a los nuevos desafíos se logra, pueden aparecer síntomas de
La maduración del aparato locomotor abre otra perspectiva del mundo que rodea al angustia, inadaptación, timidez, rechazo.
infante. Caminar en posición vertical cambia el plano de su visión del contexto en que se La polarización según Erikson (1983) aquí está entre: Laboriosidad vs. Inferioridad.
mueve. No es lo mismo percibir el mundo desde los brazos de la mamá o del andador, que
la percepción y descubrimiento por sus propios medios.
Con la exploración se va a producir un gran investimento libidinal de su cuerpo, de sus Adolescencia
funciones motoras, lo que se verá traducido en alegría y júbilo si el devenir es exitoso. Para
que lo sea deberá desarrollar estrategias que lo ayuden a lograr un buen equilibrio, evitar las La idea en sí misma cuando se piensa está etapa va asociada a cambios bruscos, tanto a
caídas, resolver los obstáculos que se le presentan y que le impiden llegar al destino elegido, nivel físico como psíquico, que colocan al joven en un estado de desequilibrio constante.
sobreponerse al miedo o la duda. Arminda Aberastury y Mauricio Knobel en su libro "Crisis de la Adolescencia Normal"
El lenguaje se instalará como otro facilitador de acceso al cambio en esta etapa de des- proponen un triple proceso de duelo:
cubrimiento. M. Mahler (1975) la describe cómo la crisis de acercamiento: El deambulador
a) La pérdida por el "cuerpo infantil" (los cambios hormonales y la aparición de los ca-
desea alejarse, explorar, manejar su limitada autonomía y por momentos necesita acercarse
racteres sexuales secundarios, son algunos de los factores fisuran la imagen corporal hasta
a la madre como base y reaseguro emocional para emprender nuevamente su partida. Se ne-
ese momento). Una nueva imagen corporal de sí mismo va apareciendo, a la que debe re-
cesita confianza y seguridad en sí mismo para incursionar por cuenta propia y descubrir el
mundo. Sin esos logrós la exposición a la mirada del otro o los desafíos del contexto podrían conocer y aceptar.
generar retracción o inhibición a su conducta de exploración. La polaridad para Erikson b) Deberá abandonar el "rol asumido en la infancia" para ir dando forma a una nueva
(1983) está dada entre lograr Autonomía vs. Vergüenza y Duda. Identidad. El mecanismo de la ambivalencia lo hará pivotear entre el niño que fue y el joven
que desea ser.
Conflictiva Edípica c) También deberá duelar "los padres de la infancia", esos seres idealizados capaz de
En el marco referencial de las "Crisis Vitales': los dinamismos inconcientes descriptos todas las proezas, que pasarán a tener una valoración más realista y más crítica; se instalará
por Freud para la conflictiva edípica, pueden significarse en relación a los cambios y mo- una nueva dinámica en el vínculo entre ambos.
dificaciones que se generan en términos : relacionales (de la dupla Madre-hijo a la incor- Este proceso de pérdidas, cambios y desequilibrios no afecta sólo al adolescente sino a
poración de 'Ja figura paterna con la consiguiente triangulación); emocionales (amor/odio/ todo el sistema familiar. Los padres desde su rol y funciones sufren el cambio propuesto por
envidia/ angustia de castración); identificatorias (con aspectos de cada una de las figuras la etapa que atraviesa el joven y experimentan sus propios desafíos y duelos (Aberastury, A.
parentales y/o subrogados) y estructurales (los objetos edípicos se pierden y se transforman & Knobel, M. Pág. 27, 30, 35).
en la estructura del Super-Yo.)
Es fundamentalmente una etapa atravesada por una Crisis de Identidad: ¿Quién soy?
La polaridad para Erickson (1983) en este momento sería: Iniciativa vs. Culpa
Conceptualizada por León Rebeca Grinberg en el libro "Identidad y Cambio" (Grimberg, L.
& Grimberg, R. 1976).
Respuesta que no termina con el declinar de esta etapa y nos atraviesa a lo largo de la
Ingreso al Jardín de Infantes vida pero que en este momento evolutivo ante tantos cambios, conflictos y ambivalencias
El ingreso al jardín de infa;1tes propone alejamientos temporarios del sistema familiar en puede dar lugar a estados de confusión, descompensación o indiscriminación que coloquen
que el infante se desenvuelve con conocimiento y tranquilidad. Este nuevo contexto impli- al adolescente en situaciones de riesgo (conductas de acting out; trastornos de la alimenta-
cará el aprendizaje de otros modelos relacionales (con los pares y otras figuras significativas ción, abuso de sustancias, etc.).
de autoridad), debiendo incorporar y adaptarse a distintas reglas y normas de convivencia
Erikson (1983) toma esa idea, por eso la polaridad estará en términos de Identidad vs.
algunas de las cuáles hasta pueden entrar en contradicción con las de su familia.
Confusión de Rol.
21 · LAS CRISIS DE LA VIDA 267 268 LILIA NA ,~ÉS FLORJO

Juventud Vejez
Es el período comprendido entre los 24 años hasta aproximadamente los 30 años. Co- En su libro "Escritos sobre vejez, envejecimiento y muerte" dice Fernando Lolas (2006):
rresponde al período de máxima capacidad productiva a nivel ·personal. Es una etapa de La mayor parte de la libido objeta! en esta etapa queda disponible por la pérdida de objetos
iniciativas y productividad con objetivos y metas enlazados socio-culturalmente. y se retrae al Yo del sujeto con una hipercatectización yoica y superyoica.
En nuestro medio aún persisten como metas el logro por la autonomía económica, la El Yo puede adoptar diversas posiciones frente al envejecimiento: Rígido (ex-presado en ei
inclusión social y laboral, la terminación de una profesión, el encuentro y elección de una conformismo y la resistencia al cambio), en regresión (expresado por pulsiones parciales de gra-
pareja, la convivencia y/o el matrimonio, la conformación de una familia, por mencionar tificación ante los placeres de la mesa o el interés por el dinero o el malestar hipocondríaco) o
algunas. Sin ser tan disruptiva como la etapa anterior, toma el guante a la respuesta que el conservar cierta flexibilidad y creatividad para adaptarse y ser productivo (Por ejemplo, Ramón y
adolescente haya dado a su identidad y proyecto de vida y se encamina hacia el logro de sus Caja! escribió un libro en el que relata su forma de ver la vida desde sus 80 años de edad).
metas.
El envejecimiento se instala como una situación de cambio que modific2 las condiciones
La crisis en esta etapa se conecta con el intenso trabajo subjetivo para llegar a la concre- internas y externas tanto a nivel del funciónamiento físico como psíquico. Cruz Jentoft re-
ción el futuro proyectado. Tendrá que delinear nuevas estrategias y mecanismos de afronta- fiere que estos cambios afectan a toda la persona, desde sus moléculas hasta sus pensamien -
miento ante los conflictos, las frustraciones y dificultades que se vayan presentando y tenga
tos, también a su integración en su entorno. La mejor vejez no es la más larga sino la más
que sortear.
plena (Cruz Jentof, 2015, Pág. 33).
En esta etapa la polaridad está definida por Erikson (1983) entre Intimidad vs. Aisla-
Hay una redimensión del espacio vital por acortamiento del tiempo real y psíquico, dan -
miento.
do paso a un posicionamiento más narcisista, con aumento de las pulsiones de autoconser-
vación. ·Las defensas en general se rigidizan y tornan más visible la coraza caracterológica.
La presencia de polipatología orgánica, algunas de ellas irreversibles, conrnca ine\·itab!e-
Adu/tez mente al uso de nuevas estrategias de afrontamiento para transitar las limitaciones o disca-
pacidades. La renegación funciona sobre todo en relación al cuerpo.
Carl Jung proponía pensar el ciclo vital como un viaje desde un punto de partida que es
el nacimiento, hasta un punto de culminación que es la muerte. En ese viaje la primera mi- Los objetivos de vida en esta etapa tienen que ver con la elaboración de la vejez, la auto-
tad de la vida implicar ía un intento de conquistar el mundo externo y en la segunda mitad conservación y supervivencia. (Cruz Jentoft, 2015).
habría un cambio de dirección hacia la conquista del mundo interno. En la actualidad, donde la expectativa de vida ha aumentado, es necesario encontrar un
Si la adolescencia fue altamente conflictiva en esta etapa en cambio es esperable un pro- equilibrio entre vivir más y, pero con una buena calidad de vida en que estos se sustenten.
ceso estructural, afectivo y relacional de estabilidad, continuidad y profundidad. Es una El sistema familiar y las redes de apoyo construidas a lo largo de los años serán atenuadores
etapa donde se puede observar un funcionamiento yoico con más conciencia de las limita- y un bálsamo para caminar este ciclo vital.
ciones, con curiosidad y búsqueda de respuestas en el campo de la espiritualidad, con un
La polarización para Erikson (1983) está entre Integración vs. Desesperació n del Yo.
mayor compromiso y un aumento en la ce-participación social, la retribución y la empatía.
Pero alrededor de los 50 años ese estado de estabilidad y continuidad comienza a tener
fisuras y da lugar a la "Crisis de la Mitad de la Vida (SO años)". Los hijos se están independi-
zando y se espera una partida del hogar llamado comúnmente el síndrome del nido vacío. Crisis Accidenta/es o Situacionales
En lo personal comienzan cambios físicos y hormonales (menopausia/andropausia); los La vida de los seres humanos, requiere, para su normal desarrollo, un delicado equilibrio
sentimientos de seguridad y triunfo van mutando por sensaciones de vulnerabilidad y fini- entre la necesidad de estabilidad y la necesidad de cambio. Algunos cambios son necesarios
tud; hay paulatinamente un cambio de roles frente a los propios padres (se comienza a ser e inevitables, tal es el caso de los relativos al crecimiento y desarrolló (Ricón, L. et al. 1991 ).
padre de los padres).
En nuestro devenir como sujetos vamos a ir atravesando dentro del ciclo evolutivo por
La aparición de enfermedades; el fallecimiento de seres queridos son algunas de las va- estos momentos críticos "esperables''. En el ámbito de la Salud Mental momentos que pode-
riables que interrumpen el equilibrio que se había establecido. mos anticipar para trabajar desde una perspectiva preventiva.
Para Erikson (1983) la polaridad se establece entre la capacidad para seguir encontrando A diferencia de las crisis vitales, las crisis situacionales o accidentales pueden sobreve-
caminos de creatividad y autogeneración o estancarse en la improductividad, la polaridad nir ante situaciones súbitas, inesperadas, catastróficas, que aparecen abruptamente, sin que
de esta etapa es Generatividad vs. Estancamiento. muchas veces nos demos cuenta o podamos anticiparlas.
21- LAS CRISIS DE LA VIDA
269 270 LILIANA INÉS FLORIO

Abarcan alteraciones emocionales y de la conducta que pueden surgir ante pérdidas acontezcan episodios de desorganización, descompensación o fenómenos de sobrea-
o amenazas de los aportes básicos, físicos, psicosociales y socioculturales: tales como un daptación. También pueden surgir diversas sintomatologías (depresión, estrés pos-
divorcio, enfermedades corporales, desempleo, fracaso económico, accidentes, catástrofes traumático, trastornos de ansiedad, fobias, etc.),
climáticas, migración, violación, etc.
¿Qué factores intervienen para que un sujeto pueda sobreponerse a las adversidades y
Este tipo de crisis: son repentinas (aparecen de golpe); son inesperadas (no podemos otro no?
prevenirlas ni anticiparlas); se constituyen en una amenaza al bienestar psíquico y físico;
pueden ser masivas (afectando a un número importante de personas). El concepto de "Resiliencia" intenta aproximar una respuesta a esta pregunta. La resi-
liencia es un proceso en el que se despliegan el conjunto de factores y mecanismos que nos
El evento crítico instala una sensación de vulnerabilidad que incrementa la ansiedad y permiten superar adaptativamente las situaciones de adversidad. Es la capacidad humana
los miedos: se eleva la tensión y la incertidumbre frente al suceso; las estrategias conocidas para enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido o transformado ante situaciones de crisis
no resultan suficientes para enfrentar la crisis; se comienzan a buscar otros recursos para (Husmann G. & Chiale G. 2013).
resolver la nueva situación; si se los encuentra se procederá a adaptarse a los cambios, sino
aumentará ]a tensión generando probablemente una salida poco exitosa: un estado de pa- La resiliencia sería una adaptación positiva en contextos de gran adversidad a partir del
ralización; una huida hacia adelante como forma de negar los hechos; o la desestabilización interjuego de mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales.
y desajuste psíquico. En las personas resilientes, se han podido observar la presencia de factores que ayudan
a un afrontamiento positivo como son: una adecuada autoestima, fortaleza intrapsíquica,
Dijimos al inició, que la crisis podía ser una oportunidad para el fortalecimiento y el
habilidades interpersonales, red de apoyo o soporte social, capacidad de anticipación; resis-
desarrollo personal o un momento crítico de vulnerabilidad y descompensación (popular-
tencia a la destrucción; capacidad de adaptación, iniciativa, introspección, creatividad, sen-
mente se dice: "Jo que no te mata te fortalece ").
tido o propósito vital significativo, desarrolló de la espiritualidad o un sistema de creencias
Los recursos para resolver estas situaciones no están fuera del sujeto, al contrario, están definido, así como la presencia de humor como defensa.
en su interioridad. Las herramientas de afrontamiento van tomando dimensión propia a lo
En su libro "Resiliencia: De Vidrio Roto a Vitreaux" Gloria Husmann y Graciela Chiale
largo de la vida junto con nuestra toma de decisiones y los resultados obtenidos.
describen un común denominador en aquellas personas que logran auto-restaurarse luego
Hay personas que han crecido en ambientes adversos y esto ha sido el motor para la de una crisis y estas serían las siguientes (Husmann, G. & Chiale, G. 2013, Pág. 43):
búsqueda de la superación transformando algo disfunciónal en una oportunidad de creci-
• Han mostrado en otros momentos de sus vidas que ante un conflicto o peligro usan
miento.
respuestas de afrontamiento y no de huída.
Por Jo general, se producen reacciones iniciales ante el impacto del suceso cómo desbor- Tienen la mirada proyectada hacia adelante, ver más allá de la situación actual y en-
des de llanto, de angustia, desmayos, etc. caminarse hacia las metas prefijadas
Ese momento de desorganización puede conducir a dos respuestas: la negación o la in- • Las situaciones de crisis son un reto, un desafío semejante a un evento competitivo y
trusión. no una situación aniquiladora.
• Los resultados negativos son aprendizaje y experiencia y aceptan los fracasos.
Mediante el mecanismo de negación se produce un amortiguamiento del impacto reci - • Utilizan la experiencia para predecir y prevenir (siempre que sea posible).
bido. La persona actúa como si nada hubiera pasado o se niega a pensar sobre los hechos. En • Tienen un manejo adecuado de la empatía dentro de las relaciónes interpersonales.
cambio, pueden aparecer pensamientos intrusivos que reavivan los hechos una y otra vez o • Suelen encontrar modelos como fuente de inspiración.
trastornos del sueño como pesadillas. El proceso de elaboración y tramitación de los acon- • Tienen identidad propia, lo que los lleva a tomar decisiones basadas en su propia
tecimientos permitirá, o no, ir estableciendo un nuevo equilibrio. Desde una perspectiva evaluación de los hechos.
psicoanalítica ese proceso de elaboración y trabajo psíquico ante la pérdida se llama duelo_ • Poseen capacidad creativa e inventiva.
• Capacidad lúdica, sentido del humor.
Aplican el principio de la Proactividad (toman las riendas de su propia vida con per-
¿Cómo podemos enfrentar las crisis? severancia y determinación).
• Desarrollan la solidaridad.
Si lo hacemos de manera positiva es de suponer que esto nos genere: crecimiento, Ninguna situación es aniquiladora de por sí, no perciben las crisis como problemas
transformación, superación, creatividad. insuperables.
Si nuestras fortalezas han sido debilitadas y las enfrentamos de manera negativa, po- Facundo Manes en su artículo "Desafíos Frente a la Adversidad" despliega una respuesta
dríamos vernos afectados en nuestra estabilidad física y emocional: es posible que desde la Biología (Manes, F. 2015). Ante una situación extrema se activa un sistema básico
LtLIA:-IA Ists FLORIO
21- LAS CRISIS DE LA VIDA 271

que es la llamada "respuesta de estrés''. Cuando el cerebro detecta una amenaza, se inicia Mahler M. (1975): El Nacimiento Psicológico del Infante Humano. Editorial Ylar:m ar, Buer.os :\:res
una respuesta fisiológica que implica componentes autonómicos, neuroendócrinos, meta- Fernández Mouján, O. (1999): La Crisis viral. Ediciones ~ueva \'isión. Buenos Aires.
bólicos y del sistema inmune. Este sistema de estrés puede ponerse en marcha no sólo com o Benyakar, M- (2003}: Lo Disruptivo. Editorial Biblos. Buenos Aires.
consecuencia de la detección de amenazas presentes, concretas y observables, sino futu ras. Rank O. (1924): El Trauma del Nacimiento. Ed. Paidós. Barcelona, 1992.
El sistema cognitivo humano puede anticipar las amenazas, imaginar eventualidades, hipo- Ricón L. y otros. (1991): Problemas del Campo de la Salud Mental. Ed. Paidós; Buenos Aires
tetizar e inferir acontecimientos y evaluar riesgos.
Se postula la existencia de "mecanismos evaluativos" implicados en el proceso de res-
puesta frente a un peligro. Lo que es intimidante para una persona, puede no serlo para otra.
El proceso evaluativo que permite determinar el valor de peligro de un estímulo determi-
nado sigue diferentes pasos:
Primero: "Evaluación primariá': El establecimiento del valor de un estímulo como pe-
ligroso o inocuo. La activación de la amígdala. Esta región cerebral se asocia a la detección
rápida del peligro que ocurre de manera automática y luego activa el proceso de respuesta
de estrés. Tiene un rol clave en el procesamiento del miedo, seüales sociales de la emoción,
a través de un mecanismo de condicionamiento
Segundo: "Evaluación secundariá': Establecer el grado o disponibilidad de recursos del
organismo para afrontar la amenaza. Las experiencias previas; las habilidades cognitivas y
conductuales; el estado emocional anterior, son todas variables que van a incidir en cómo
una persona percibe la dificultad o el carácter problemático de una situación y en qué me-
dida dispone de planes o soluciones para enfrentarla.
Tercero: "Desactivación de la respuesta de estrés": Es un tiempo variable de una persona
a otra para volver a la línea de base. Las personas que no pueden desactivar la respuesta de
estrés viven en "estrés crónico"
En esas circunstancias los componentes de la respuesta que se suponían eran una ventaja
adaptativa y una reacción de defensa y autoprotección se vuelven en contra.

Bibliografía
Aberastury A. & Knobel M. (1999): Síndrome de la Adolescencia Normal. Paidos. Buenos Aires
Cruz Jentoft, A. (2015): La Vejez Positiva. Edit. El Ateneo.
Erikson E. (1983}: Infancia y Sociedad. Ed. Hormé, Buenos Aires.
Freud S. (1895): Proyecto de Psicologla, En Sigmund Freud Obras Completas. Tomo I: 323-463,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1982.
Grinberg L. & Grinberg R- ( 1976}: Identidad y Cambio. Ed. Paidós. Buenos Aires.
Husmann G. & Chiale G. (2013): Resiliencia: De vidrio roto a vitrecwx. Ed. Del Nuevo Extremo,
Buenos Aires.
Laplanche & Pontalis, (1996): Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Paidós, Buenos Aires.
Lolas Stepke, F. (2006): Escritos sobre vejez, e11vejecimiento y muerte. Ed. Campsvs.
Manes F. (2015): El Cerebro e,r Espejo: Los desafíos frente a la adversidad. Revista Noticias. Buenos
Aires
274 RICARDO ANTONIO GÓMEZ

La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el


22- FAMILIA que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso
personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad,
Ricardo Antonio GóMEZ reciprocidad y dependencia. Inicialmente se trata de dos adultos que se vinculan en los
planos afectivo, sexual y relaciónal; pero este vínculo de pareja puede hacerse más complejo
cuando aparecen los hijos. En esta nueva configuración la familia, se convierte en un ám- ·
bito de crianza y socialización de los hijos que desempeñan los padres. Lo más habitual es
que en ese núcleo haya más de un adulto y lo más frecuente es que ambos adultos sean los
progenitores de los niños a su cargo. Sin embargo, en la actualidad merece destacarse que
han aparecido nuevas configuraciones familiares que serán abordadas más adelante en otro
capítulo.
Introducción
El individuo surge a partir de ese pequeii.o mundo, de ese núcleo esencial que es la fa-
Etimología
milia y constituye un punto de encuentro de la vida biológica, de la vida social y de la vida
espiritual donde se desarrolla el ser humano. El término familia procede del latín familia, "Grupo de siervos y esclavos patrimonio del
jefe de la gens" (Corominas, J. 1961, Pág. 245), a su vez derivado de famülus, "siervo, escla-
La idea de institución social es una de las más importantes en lo que respecta a la histo-
vo''. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater
ria de la familia. Esto es así, ya que las instituciones entendidas como estructuras sociales
familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que finalizó reemplazando a gens.
trascendentes y superiores al individuo en sí existen desde tiempos inmemoriales, desde el
momento en el que el ser humano comenzó a vivir en comunidad y necesitó algún tipo de
ordenamiento para favorecer la convivencia. Así, la familia se considera como una de las pri-
meras instituciones ya que es ella la que ordena y estructura los lazos vinculares, estableciendo Transformaciones de la Familia a Jo largo de la Historia
roles particulares para cada individuo. Antropólogos y sociólogos desarrolla.ron diferentes teorías sobre la evolución de las es-
La Familia Humana cumple fundamentales funciones biológicas, sociales y espirituales: tructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían
·dos o tres núcleos familia.res, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplaza-
, Propaga la vida, la conserva y la cuida. ban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos.
, Perfecciona a sus miembros a través de la mutua entrega, ayuda y complementación, En los orígenes, de los primeros agrupamientos sociales, la familia constituía prevalente-
que se especifica en recíprocos y discriminados derechos y obligaciones. mente una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y
preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el
Contribuye así a formar hombres plenos y ciudadanos dignos. Es fuente y escuela de
infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo
vida personal y de vida social. fa.miliar de los enfermos que no podían trabajar.
Esta función educadora de la familia debe ser vista en su esencial significación histórica: En las diversas definiciónes de familia se señala "un conjunto o grupo de personas em-
en la familia viene a consumarse la articulación entre generaciones, asegurando la continui- parentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas" y también "conjunto
dad Física y espiritual. La familia es el órgano fundamental para la transmisión del patri- de personas que tienen alguna condición en común".
monio de valores intelectuales, morales y religiosos. La tradición, el progreso y la identidad
dependen de ella. Si hacemos un análisis de las transformaciones que experimentó la familia a lo largo
de la historia, es importante detenerse en describir cómo cambió no sólo el agrupamiento
de los individuos sino el rol que ocupó el padre. En la antigua Roma el lugar del padre de
familia, no lo ocupaba aquel que había tenido un hijo, sino quien había perdido a su propio
La Familia: concepto, tipos y evolución padre y por Jo tanto dejaba de ocupar el rol de hijo. Por otro lado, debía ser el padre quien,
reconociera haber tenido un hijo y de esta forma, legitimar su lugar de padre, fundando sus
Concepto derechos sobre ese niño. En el caso de las mujeres, las madres, pasaban de estar bajo la au-
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, (ONU, 1948). toridad de propio padre, a la autoridad de su marido en el momento del matrimonio y en el
"Es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la caso de enviudar, la tutela de sus hijos quedaba a cargo del pariente masculino más cercano,
sociedad y del Estado". dejando en claro que la madre no tenía ningún derecho sobre sus hijos. La autoridad del
22 - FAMILIA
275 276 RICARDO A:-T0 :-110 GóMEZ

padre de familia, se extendía más allá de sus propios hijos, abarcando también a sus nietos y la institución misma, contemplando en ella elementos o integrantes tan diversos rnmo sus
demás descendencia, emulando de esta forma a la autoridad del rey en una sociedad feudal. integrantes lo deseen". Por lo tanto, surgen en la actualidad diversos tipos de Familia G:.ie
Estas modalidades perduraron du rante varios siglos y recién con la Revolución Francesa enunciamos a continuación:
(acontecida en 1789) el Estado comenzó a garantizar los derechos individuales, limitando
los poderes de los padres, fomentando la solidaridad familiar y dándole a la madre un lugar
privilegiado en la crianza de sus hijos, a pesar que el marido, como amo del hogar, seguía
Tipos de Familia
ejerciendo el control. A partir del Siglo XIX el poder paterno se limita cada vez más y es el
Estado quien asumirá la tutela de la familia. • Familia Nuclear: padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo fam i-
liar».

• Familia Extensa: además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y
La Familia Contemporánea: Influencias en la G/obalización otros parientes, sean consanguíneos o afines.

Lo que distingue a nuestras sociedades industrializadas de las sociedades exóticas es el • Familia Monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.
hecho de que nuestros grupos sociales se reclutan menos sobre la base del parentesco que • Otros Tipos de Familia: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos
sobre las clases de edad, la clase social, la afinidad amical, el lugar de trabajo, el ejercicio (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de con-
del ocio, etcétera, apunta por ejemplo la etnóloga francesa, Martine Segalen (201 O), afirma sanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y
"Qué del grupo doméstico antiguo, no existe un único tipo sino varios y es tan inestable otros), quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable, pareja
como la célula conyugal contemporánea''. En este sentido, "Nuestra sociedad no ha inven- del mismo sexo con o sin hijos propios o adoptivos.
tado ni la movilidad geográfica ni la inestabilidad de los matrimonios sometidos''. Para esta
autora, la estructura familiar predominante en las sociedades industriales es una figura "efí-
mera" y "transitoriá' entre los modelos clásicos y los que están apareciendo actualmente.
Funciones de la Familia
La distinción de la familia como grupo, que es para la Psicología el "conjunto de per-
sonas unidas por un fin común o por sentimientos de afecto y de afiliación" (Diccionario Es n ecesario destacar que, al margen del tipo de familia constituída, las funciones de
de Psicología, 1986. Pág. 30) y que a diferencia de las masas, está constituído por personas cada grupo familiar son universales. De ahí que podemos aseverar que la familia es el ámbi-
que tienen un trato social -interacción- frecuente y que están concientes de que entre ellos to específico en donde se genera, cuida y desarrolla la vida de cada ser humano. En palabras
existe una identidad común. de Planiol y Ripert, (2002, Pág.178) "la familia es el nicho ecológico por excelencia, es la
primera escuela de la humanización, de transmisión generacional de valores éticos, sociales
La Unicef (2003, Pág.7), expresa que "el conjunto de transformaciones que ha experi-
y culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la misma existencia humana''.
mentado la familia en el mundo occidental constituye una de las manifestaciones más im-
portantes del cambio social contemporáneo. En pocas décad as, el modelo de familia afian- La familia es la unidad de apoyo de todos sus miembros, siendo necesaria para el correc-
zado en la inmediata posguerra, ampliamente difundido bajo el rótulo de familia nuclear''. to desarrollo de los más pequeños. Nathan W Ackerman (1961, Pág. 35) definía a la familia
De esta aseveración se desprende que han aparecido una creciente diversidad de estructuras como "la unidad básica de desarrollo y experiencia, de la realización y fracaso". Podemos
y estilos de vida familiares. Por lo tanto, dejó de existir un modelo único de fa milia: fa- agregar que dentro de este primer grupo social cada individuo construirá su personalidad e
milia nuclear "tradicional''. Actualmente poseen relevancia numérica y social, las familias irá desarrollando su identidad. La familia en la que nace y se cría un niño afecta significati-
monoparentales y las fan1ilias "reconstituidas o ensambladas': por ende, no son ajenos la vamente a las creencias, valores, expectativas, roles, comportamientos, e interrelaciones que
inserción laboral de las mujeres junto a la expresión de nuevas formas de entender la sexua- tendrá a lo largo de su vida.
lidad abandonándose el paradigma de la pareja heterosexual como único fundamento de A lo largo de los años sus funciones se han dividido en socialización, cooperación, apoyo
la familia. Paralelamente la creciente desinstitucionalización de la familia implicó que los emocional, cuidado, reproducción y satisfacción sexual. No obstante, las funciónes princi-
vínculos familiares "de facto" le ganaran terreno a los lazos legales. Estas transformaciones pales son la económica y la psicológica.
se iniciaron en Europa y Estados Unidos a mediados de los años sesenta extendiéndose a la
gran mayoría de los países occidentales en los últimos años del Siglo XX. Las f unciónes económicas de la familia: Se encargan de solventar todas las necesidades de
sus miembros. Además, son la base de la economía de la sociedad, puesto que una no podría
De lo descripto coincidimos con Eduardo Oliva Gómez y Vera Judith Villa Guardiola vivir sin la otra. Durante toda la vida se necesita de una casa, ropa, alimentos, medicamen-
(2014, Pág.19), quienes concluyen que "cada familia tiene su propia composición, dinámica tos, todo tipo de asistencia (escolar, deportiva, artística) por lo que la función económica es
y reglas, así como cultura y economía, por tanto su concepción debe ser tan flexible como muy importante para satisfacer todas las necesidades a lo largo de la vida. Son importantes
22 - FAMILIA
277 278 RICA ROO ANTONIO GÓMEZ

para la sociedad por cuanto cada unidad familiar conforma diversas instituciones que diri- Se pueden enfatizar entre las principales funciónes de la familia: la protección de sus in-
gen la sociedad. Sin la familia no habría estabilidad económica ni independencia. tegrantes, que abarcaría desde el cuidado físico hasta la maduración y evolución psicológica
La familia es importante para que haya miembros disponibles para producir y distri- de sus miembros que implican un proceso de individuación. En otros términos, es menester
buir bienes y servicios. Gracias al trabajo de los padres, los niños pueden crecer y algún indicar que este primer agrupamiento social debe posibilitarle al individuo que desarrolle
día tomar el lugar de ellos. Si no hubiera familias en la sociedad, no habría una población su capacidad de relación con los otros seres humanos. Pasar del egocentrismo hacia el amor
continua para sostenerla. y la solidaridad, de la endogamia hacia la exogamia.
Las familias también son importantes para los bienes y los servicios. La mayoría de la
producción va dirigida hacia las familias, para que dispongan de todo lo que necesiten.
Utilizan servicios (agua, electricidad, gas, alumbrado, barrido y limpieza), comida, ropa, Diversas aproximaciones teóricas y técnicas psicológicas sobre la familia
una casa, vehículos, juguetes, suministros de limpieza, materias primas, combustible, sumi-
nistros de cocina, y todo tipo de equipamiento. Esta lista sigue y sigue. Aquellos que traba- Es preciso informar que en Salud Mental nos encontramos con diferentes paradigmas
jen en la industria de la construcción producirán eventualmente el material necesario para sobre el ser humano, sobre la familia y otros temas. Es decir que hay diversos modelos teó-
construir casas. Aquellos que trabajen en la industria de los automóviles tendrán en cuenta ricos-prácticos para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la
las necesidades de las familias, y de los niños. forma en que percibimos la realidad y la forma en que respondemos ante ella mediante el
conocimiento implícitos en el paradigma que hemos elegido.
Si no hubiera familias, la población iría en declive; significando que la demanda de pro-
ductos también iría en decremento. Sin los consumidores, la economía es inútil. La advertencia realizada tiene por objeto enfatizar que hay diferentes modelos teóricos,
metodológicos y prácticos acerca de la Psicología en sus aspectos individuales y familiares.
Cuando los padres de la familia trabajan, suministran a la familia las necesidades mone- Al respecto (Wazlawick P. y Nardone G. 1992, Pág. 35) citan a Bateson quien en 1980 pro-
tarias. Las familias necesitan dinero para adquirir los productos y servicios de los que tienen nunciaba que "la ciencia es un modo de percibir, organizar y dar sentido a las observaciones
necesidad. Indirectamente, también proporcionan productos y servicios para otras familias, construyendo teorías subjetivas, cuyo valor no puede ser definitivo''.
que también ayudan dándoles ·soporte. Si uno tiene una familia, la economía será necesaria
para respaldarla. Debido a la vasta extensión de los diversos modelos que se revelan mediante diversas
escuelas corno el Psicoanálisis, la Teoría Sistémica, Teoría de la Gestalt, Teoría existencial,
Los niños tienen necesidad de muchos productos y servicios. Desde los primeros mo-
Teoría conductista y muchas otras más; hemos decidido brindar una síntesis de las dos pri-
mentos de vida, necesitan de una cama, de mantas, pañales, leche, botellas, chupetes y mu- meras escuelas citadas.
cho más. Los padres deben estar preparados para dotarlos de todas estas necesidades. A
medida que crecen, necesitan otra ropa, otra comida, productos de salud, juguetes y una
buena educación. Esto continúa hasta que el niño crece, se va de casa y consigue producir
su propio dinero para sus necesidades. Este círculo continúa cuando este chico forma su Psicoanálisis
propia familia y les aporta lo que necesitan a partir de su dinero.
En sus orígenes Sigmund Freud, el fundador del Psicoanálisis dirigió sus mayores es-
Dentro de las funciónes psicológicas las más importantes son el amor y la crianza adecuada. fuerzos para comprender el funciónamiento del psiquismo humano de los individuos y
Los miembros más pequeños son los más vulnerables a los agentes externos por lo que es muy debido a lo descripto, sus teorías partieron del trabajo con individuos. De todas maneras,
importante que la familia le aporte w1 apoyo incondicional, siendo el refugio para afrontar las Freud en diferentes partes de su obra alude a las relaciónes intersubjetivas que hacen posible
situaciones difíciles. Por lo tanto, es fundamental que los nifios sean criados en un ambiente fa- la constitución del aparato psíquico.
miliar adecuado, con un apoyo emocional incondicional y con un buen equilibrio económico.
Enrique Pichon Riviere (1971, Pág. 58) define a la familia como una estructura social
Si se sostiene que la familia es la portadora de los valores y creencias propios de la cul- básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo) consti-
tura en la cual está inmersa, y que asim ismo va creando códigos propios sobre los cuales se tuyendo así el modelo natural de integración social.
organizan las relaciónes interpersonales de sus integrantes, podríamos decir que la función
de la familia, no es sólo adaptarse a la sociedad a la cual pertenece respetando su cultura y Isidoro Berenstein (1995, Pág, 239) expresa "Todo sujeto es y existe vinculado, no existe
costumbres, sino también transmitir esos códigos y valores para que ella se consolide. el sujeto separado y verlo así es resultado de la percepción con ciente. El vínculo no pasa por
la percepción, es del orden de la representación. Una Psicología que abarque a los Yo rela-
La familia al ser una institución cultural de índole social, económica y política, modifica ciónados debería poder dar cuenta del criterio del Inconciente del vínculo". Para esclarecer
a estas áreas y también es modificada por ellas. A su vez, cumplirá con determinadas fun- el concepto de vínculo al que se refiere Berenstein dentro del Psicoanálisis es menester ci-
ciónes que posibiliten el desarrollo y la maduración del individuo. tarlo (ídem Pág. 240): "Toda relación entre personas encuentra su significación y el límite de
22 • FAMILIA 279 280 RICARDO ANT0:-11 0 Gó:-.'1EZ

la misma en el contexto. Este organiza un campo que podremos llamar contexto del vínculo El enfoque estructural
del cual depende el recorte de sentido''.
Minuchin y Fischman (1992, Pág. 25) describen a la fam ilia como "el contexto natura:
Dentro del esquema propuesto por el Psicoanálisis Berenstein manifiesta: "La familia para crecer y recibir auxilio" y agrega "que es un grupo natural que en el curso del tiempo
se constituye como un conjunto de lugares y de vínculos ocupados por los Yo". Esto quiere ha elaborado pautas de interacción". No es una entidad estática, sino que está en un cambio
decir que cada integrante de la familia o cada Yo está inscripto a ese conjunto de personas continuo al igual que sus context0s sociales.
que le otorgan pertenencia sólo a ese conjunto y no a otro. Es fundamental añadir que la
garantía de la pertenencia está fundada por el sistema de parentesco y el del lenguaje. .La familia es el marco (contexto) que contiene a los miembros que crecen en ella. Se la
concibe como un sistema abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros está ínti-
Mientras que Humberto Persano (1995, Pág. 44) expresa "pensamos que la familia es el
mamente relacionado y, por lo tanto, la conducta de cada uno influi rá en los demás.
tamiz, por el cual la realidad externa es procesada e incorpo;ada a la psiquis a través del proce-
so identificatorio''. Consideramos pertinente aclarar siguiendo a Laplanche y Pontalis, (2013, La familia se subdivide en sub-sistemas. Estos, a su vez, se agrupan de acue rdo a la rela-
Pág. 184) que "la identificación es un proceso psicológico med_iante el cual un sujeto asimila ción que mantienen entre sí.
una propiedad, atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste".
Las relaciones que se establecen en la familia son:
Persano especifica (1995, Pág. 45) "Las funciones de la familia son múltiples pero entre
, Simétricas: aquellas en las que se actúa de manera igualitaria. Por ejemplo, el sub-
ellas la que nos ocupa, es la de establecer una barrera protectora para que el infante, desva-
sistema de los hermanos o el subsistema marido-mujer.
lido por naturaleza pueda tramitar los estímulos provenientes del mundo externo e interno
y así conformar su propia personalidad" , Complementarias: aquellas en las que hay asimetría en la relación. Por ejemplo, las
Para abordar el enfoque psicoanalítico podemos expresar que el infante (este nuevo ser relaciones madre-hijo.
humano) atravesará un conjunto de vicisitudes en el cual el Inconciente interviene de ma-
nera dinámica a la par de la intervención de los padres.
Ahora bien, "siguiendo a García Badaracco enfatizamos la importancia que tienen las El Ciclo Evolutivo y la Familia
identificaciones normogénicas para una normal configuración de la estructura del aparato
La familia, según se viene exponiendo, es un grupo vital con historia. Es una red comu-
psíquico" (Persano, H. et al. 1995, Pág. 46). Este proceso de maduración del psiquismo hu-
nicacional natural que atraviesa fases en su desarrollo, que suponen crisis naturales, por las
mano se funda en la importancia que adquieren los progenitores en el desarrollo interno
que la familia se transforma, crece, madura y/o se rompe.
del infante y los posteriores vínculos que establecerá con la realidad exterior. De ahí que
Persano, (ídem Pág. 50) concluye que "la presencia constante de los progenitores, así como El crecimiento supone sucesivas readaptaciones y cambios personales, de pareja, en los
la adecuada ejercitación de los roles parentales, son necesarios para el desarrollo psíquico hijos, sociales que implican el ejercicio de nuevos roles muy significativos que, al cambiar,
del infante" para lo cual es necesaria una constancia objeta! adecuada que favorezca lama- transforman elementos de la identidad de la persona.
duración, separación e individuación del individuo. Comprendemos de esta forma que las
La persona pasa po r sucesivas identidades y roles, ejerciéndose más de uno en dete rmi-
fortalezas yoicas se adquieren en la dependencia innata que caracteriza al infante humano,
nados momentos del ciclo vital: hija, esposa, madre joven, madre madura, abuela, amiga,
pero que luego incorporará paulatinamente mediante el contacto total con sus progenitores
que a la vez conformados por los sistemas conciente e inconciente intervendrán inevitable- profesora, compai'lera. De igual modo, los nii'los a lo largo de su desarrollo van asumiendo
mente en_la construcción d~ la personalidad de éste nuevo sujeto. progresivamente nuevos roles diferenciales. El sentido de identidad de cada individuo es
influido por el sentido de pertenencia a distintos grupos. Esto se logra a través de la familia
que otorga al niño el sentido de pertenencia y de individuación conjuntamente, establecien-
do los límites de lo que él es y no es.
Teoría Sistémica
A través de los cambios de valores que la sociedad propicia, está coexistiendo en el con-
El apor te de la teoría sistémica es significativamente reciente y se plantea preguntas bási- texto familiar la ideología de valores tradicionales pertenecientes a la misma, pero a la vez
cas sobre la existencia humana que se refieren al conocer y al ser (epistemología y ontología) en la conducta se presentan expresiones ajenas que corresponden a otro tipo de valores.
incluso preguntas vinculadas a la :Ética" (Kurt, L. 2010, Pág. 19).
Todos estos aspectos, y otros consecuentes con ellos, complejizan las relaciones familia-
"Un sistema es una unidad compuesta por elementos que interactúan entre sí. Es decir res, por los cambios procesuales continuos y dinámicos que se dan y obligan a permanentes
que un sistema es un conjunto de elementos y sus relaciónes, diferenciado de su entorno". readaptaciones a todos y cada uno de los miembros, porque, como se ha indicado anterior-
(Ídem Pág. 43). mente, en todo sistema el cambio de cada parte afecta a la totalidad.
22- f-AMJL!A 281 282 RICARDO ANTONIO GÓMEZ

El aprendizaje de roles de padre y madre, en ocasiones sin haber aprendido adecua- ciando el crecimiento y maduración de todos. La responsabilidad de este funciónamiento
damente el de marido/mujer, es otra tarea importante. Sin embargo, se cree que los hijos es prioritariamente de los padres.
suelen afianzar a la pareja, y esto es así si la fase anterior se ha vivido emocional y funció-
naimente bien.
Si los conflictos como pareja no están resueltos, se desplazan a la crianza de los hijos, y Algunos Indicadores de Salud Mental
de igual modo las funciones de esposo/esposa a las de padre/madre.
La familia, como sistema, es una fuente de salud social si ésta ejerce sus funciónes bási-
Este aprendizaje conlleva menos tiempo para cada uno personalmente y para la pareja, cas adecuadamente. Ejemplo de esto son las familias integradas: Son familias estables, con
más cansancio, nuevas formas de diversión, más gastos, nuevo funcionamiento en el hogar flexibilidad en los roles. Son capaces de contener y afrontar los problemas que surgen sin
y fuera de él. La intimidad se puede ver mermada y en ocasiones aparecen cambios en la se- expulsarlos o reprimirlos (como lo hacen las familias uniformadas), sin negarlos (como lo
xualidad. Todo ello precisa necesariamente reajustes de todos estos aspectos en un proceso hacen las familias aglutinadas), sin inhibirlos (como se observa en familias aisladas). Los
lento y no siempre fácil. roles no son fijos, puede haber un cambio si es necesario.
La familia de origen de cada uno se involucra en la crianza del hijo, en ocasiones, apor- La capacidad reflexiva y la carga emocional regulada por el grupo permiten un diálogo
tando una ayuda necesaria y sabiendo ejercer bien sus funciónes de abuelos, en otras, asu- transformador. Da gran importancia al papel de cada miembro en el funcionamiento del
miendo funciónes parentales y restringiendo las funciónes de los padres. Las interferencias grupo como un todo. Está dispuesta a transformar lo establecido.
en el sistema parental han sido motivo de estudios reiterados por la importancia que tienen Hay indicadores que permiten observar el grado de salud familiar. Sin duda es un in-
y por lo común que resultan. Suelen plantear a veces conflictos serios que hay que afrontar dicador de salud que el cuerpo no sea transmisor de trastornos psicológicos derivados de
sin dilación. conflictos emocionales, relacionales y sociales.
La satisfacción de proyectarse en alguien, darles afecto, tiempo, y todo lo que la crianza Por supuesto, está también demostrado que es también indicador de salud la capacidad
implica, moviliza en los padres el sentimiento de renuncia personal, de altruismo, de sacri- de comunicación, de diálogo y de escucha. Esto supone a su vez incrementar la capacidad
ficio por la satisfacción de verlos crecer y verse reflejados en otro. Se vive en esta primera de establecer relaciónes interpersonales satisfactorias, mantener o incrementar nuestras re-
época el sentimiento de omnipotencia, fuerza, seguridad, sabiduría, etc. Los hijos en este laciónes sociales, pero especialmente disfrutar de las mismas.
momento necesitan todo de los padres, son débiles, indefensos, necesitados, ignorantes, no
pueden por sí mismos valerse, ni salir adelante. Es la etapa en que las relaciónes de comple- Este es un aprendizaje que la familia propicia de forma primordial, en el sentido de que
las relaciónes que se establecen dentro de la misma llevan también la impronta del placer,
mentariedad son más claras y están mejor definidas, sin que entre en juego la posibilidad
de la diversión, de la fiesta y de las celebraciones de acontecimientos sociales y personales.
de enfrentamiento y oposición por parte de los hijos. Las relaciónes no plantean conflictos
La familia es un ámbito que ha de dar espacio para que cada uno tenga sus propios hobbies
entre el subsistema parental y el subsistema de los hermanos (fratría).
que otorguen espacio a lo lúdico, creativo y placentero.
La necesidad de respuesta inmediata a las necesidades del hijo no siempre precisa de la
La flexibilidad en las reglas y roles familiares, es decir que estas no sean rígidas, que no
urgencia que los padres cre~n, sin embargo, en esta época suele ser la forma de dar satisfac-
se impongan, que sean claras y que se asuman concientemente por los miembros existiendo
ción a los requerimientos de los hijos, y establece desde los iniciós un modo de interacción
complementariedad entre sus integrantes para su cumplimiento, con el objetivo de evitar la
denominado satisfacción inmediata de deseos e incapacidad de educar en la frustración,
sobrecarga y sobre-exigencia en algún miembro. Otro indicador importante del funciona-
aspecto que a la larga provoca conflictos en los hijos y en la relación de todo el sistema. Es
miento familiar viene dado por la jerarquía, donde debe quedar clara la posición de poder,
en definitiva el tema de los límites lo que se pone en juego y del que hablaremos específica- siendo más favorable en la medida en que se logre un sistema jerárquico horizontal entre
mente en la etapa siguiente. ambos miembros de la pareja, es decir, un mismo nivel de poder en el subsistema conyugal
Es en la familia principalmente donde se aprende también el respeto a las diferencias, con relación a los otros subsistemas familiares. Muy relaciónado con este .indicador está
que conlleva la tolerancia y la comprensión con el más débil. De manera casi continua se otro que viene dado por las características de la relación autonomía-dependencia, consi-
exige un descentramiento cognitivo y emocional al enseñar a ponerse en el lugar del otro, a derándose como favorecedor de un funciónamiento adecuado el hecho de que el sistema
respetar las necesidades del otro por edad, sexo, enfermedad o trabajo. familiar permita el desarrolló de la identidad personal y la autonomía de sus miembros.

Un sistema familiar foncióna como potenciador de salud en la medida en que la interac- La comunicación para que sea efectiva y favorable a la salud familiar debe darse de for-
ción de los miembros crea relaciónes interpersonales satisfactorias, la comunicación tiene ma clara, coherente y afectiva; pero, cualquier alteración de los procesos de interrelación
canales fluidos y abiertos, los objetivos satisfacen las necesidades de cada uno y las normas familiar la afecta y da lugar a dobles mensajes, mensajes indirectos y comunicaciones in-
establecidas protegen los derechos de cada uno, especialmente de los más débiles, poten- congruentes que tienen como principal causa dilemas no resueltos y que se pueden poner
22 · FAMILIA 284 Gó:O.lEZ
283 RICARDO A>IT0'110

de manifiesto, por ejemplo, en los conflictos ante la asignación -asun ción de roles, ante la d an presentar. No les permiten determinados permisos, acciones o compor.armer.tos
necesidad de realización personal y autonomía. de la mujer, y las limitaciones impuestas por p or temor al posible peligro que conllevan. De este modo inhiben en los hijos !a
la familia. cap acid ad de tom ar conciencia del peligro, de hacerle frente, de buscar estrategias de
Hay también una ruptura de las asignaciones culturales que han p roducido cambios en afrontamiento. Bloquean su iniciativa y se vuelven temerosos, suelen ser incapaces de
las formas tradicionales de asumir los roles y en la distribución de las responsabilidades solucionar los problemas habituales, se tornan inseguros u demasiado dependientes.
domésticas, siendo este uno de los cambios más importantes de la familia. Los pad res deben evitar y prevenir a los hijos de peligros que no puedan tolerar, pero
deben ayudarles a resolver o afrontar por ellos mismos los conflictos escolares, los
problem as entre amigos, y los momentos de tomar decisiones. Cuando estas familias
sobreprotectoras ahogan a los hijos aparecen trastornos psicosomáticos que simboli-
Algunas formas de patología familiar frecuentes zan la op resión a la que se ven sometidos los h ijos (On nis, L. 1990).

La teoría sistémica, tras largos aüos de trabajo, investigaciones y estudios del sistema • La familia uniformada (rígida) se caracteriza por establecer normas o patrones de funcio-
familiar ha sistematizado algunas tipologías de funciónamiento familiar, por llamarlo de namiento que son estáticos, inmodificables y rígidos. Uno de los padres es autoritario y
algún modo, que suponen un funciónamiento patológico. la familia apenas evoluciona en sus planteamientos y no modifican los valores ni siquiera
en las formas o modo de vivirlos. Se muestran intransigentes y dogmáticos, difícilmente
La patología familiar proviene de inadecuadas pautas interfamiliares, intergeneraciona- se dejan enseñar por nadie y menos por los hijos. La comunicación y el diálogo no tienen
les, de pareja, entre pares u otras. El tema de la patología familiar ha sido objeto de estudios cauces fluidos y se vehiculiza prioritariamente de arriba a abajo.
específicos en la teoría sistémica que conviene conocer y pueden resumirse como se expone
a continuación y se seüalan algunas de las características que mejor ejemplifican el disfun - Otro tipo de f amilias se defi nen por la evitación de conflictos. Toleran mal los problemas,
ciónamiento familiar de acuerdo al m odelo estructural de (Minuchin, S. 1970, Pág. 91). la violencia verbal, las m uestras de agresión, los conflictos. Siempre tiene que haber buenas
caras y buenas palabras, no permitiendo la exteriorización de sentimientos que conside-
• La familia aglutinada es un tipo de familia en la que se confunden los roles, las di- ran negativos o conflictivos. Se vive desde formas de comun icación, corteses y prudentes
ferencias generacionales no son claras, los miembros carecen de discriminación de evitando tomar conciencia de los problemas existentes, de las situaciones desagradables.
identidades, sin respeto a las diferencias, sin la distancia adecuada. Como la mism a del malestar, d isgusto, etc. Se n iegan a tratar con los problemas y, de este modo, les resulta
palabra indica, aglutinada, significa confusión de roles y funciónes (los límites son difícil aceptar que, desde fu era, les indiquen que algo en sus hijos o en ellos mismos no anda
difusos). La autonomía no se da, la comunicación y las interacciones invaden el m un- bien. En estas familias el cambio terapéutico es casi imposible, porque el cambio inevi table-
do de cada miembro sin respetar la edad, la capacidad de tolerancia, la privacidad, el mente pasa por la identificación y reconocim iento del problema. La alternativa terapéutica
espacio que cada uno necesita. A veces los niños tienen que hacerse cargo de emocio- consiste en trabajar con toda la familia, proporcionando un nuevo sistema de funcióna-
nes que no pueden comprender ni tolerar. Lo corifusional prevalece en el funciona- m iento interrelaciónal y comun icacional, y n o solamente por el tratamiento o intervención
miento. Estas familias tienen dificultad de discriminación e individuación, debido a del niño que es llevado a consulta.
que suelen formarse en un conjunto de individuos poco diferenciados. Se privilegian
Las alternativas terapéuticas deben ir encaminadas a crear un nuevo estilo de vida, que
los lazos afectivos, que ahogan a los miembros de la familia. Tienen una ideología de
supone un modo nuevo de ejercer los roles y las fu nciones básicas anteriormente indicadas,
la vida tipo clan, viven lo nuevo como extraño porque para estas familias lo nuevo
deben potenciar un estado de salud más global y d inámico.
crea violencia. En este tipo de sistemas existe poca sensibilidad social.
• Lafam/lia aislada (desligada) es un tipo de familia en la cual predominan las indivi-
dualidades (como entes aislados, distantes y rígidos) . Hay cierto estancamiento en la
identidad grupal y un consecuente deterioro de la identidad grupal. Cada uno hace
Bibliografía
su vida. Las normas y los valores pierden importancia. Los mensajes no tienen un Ackerman, N.W. (1961): Diagnóstico y Tratamiento de las Relaciónes Familiares. Ed. Hormé. Buenos
contenido afectivo. La ideología que prevalece es: "Hacé tu vida, no te metas en lo Aires.
ajeno". Los límites son rígidos. Berenstein, l. (1995}: Psicoanálisis de familia y pareja. Revista APdeBA-Vol.XVII, (2), Buenos Aires.

• La familia sobreprotectora es aquella que se propone como objetivo evitar al hijo cual- Corominas, J. (1961}: Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Ed. Gredas. Madrid.
quier tipo de problema que le pueda sobrevenir, actuando más allá de las medidas Diccionario de Psicología (1986): El conocimiento de sí mismo y de los demás. Ed. Planeta. México
habituales de protección amorosa. Se adelanta a las situaciones para evitar cualquier DF.
daño o peligro, no permite que los hijos queden expuestos a la menor dificultad y re- Laplanche J. & Pontalis J.B (2013): Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Paidós. Buenos Aires.
suelven por ellos, si pueden anticipadamente, todas las contrariedades que se les pue- Ludewig, Kur t (2010): Bases Teóricas de la Terapia Sistémica. Ed. Herder. Barcelona
22 - FAMILIA 285

Minuchin, S. & Fishmau, H. C. (1992): Técnicas de Terapia familiar. Ed. Paidós, México D.F.
Minuchin, S. (1970): Familias y Terapia Familiar. Ed. Gedisa, Buenos Aires.
Nardone, G. & Watzlawick, P. (1992): El Arte del Cambio. Herder. Barcelona
Oliva Gómez, E. & Villa Guardiola Vera Judith (2014): Hacia un concepto interdisciplinario de
la familia en la globalización. Justicia Juris, Vol. 10 (1), Enero - junio 2014, 11-20, México D.F.
Onnis, L. (1990): Terapia Familiar de los Trastornos Psicosomáticos. Ed. Paidós. Barcelona.
Persano, H.L. & Goldberg de Persano, C.M. (1995): El mundo Interno; su configuración a través de
la familia. Revista Moción, Ai'lo 7, (11), Primavera 1995, 44-51, Interna! world: lts configuration
through the family, Plenary Panel, IPSO Congress, 50-65, San Francisco, CA, 1995.
Pichon Riviere, E. (1971): El Proceso Grupal. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Planiol & Ripert (2002) Tratado Práctico de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas, México
D.F.
Segalen, M. (2010): Sociologie de la Famille. Ed. Armand Colin. París.
Organización de las Naciones Unidas - ONU (1948): Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos, Artículo 16.
UNICEF (2.003): Nuevas Formas de Familia. Universidad de la República. Montevideo.
288 EVA ROTE:-.IBERG

23- DIVERSIDAD DE i\1onos DE FAMILIAS EN EL cuales no hay restricción alguna en el matrimonio. Levi-Strauss llegó a la conclusión de que
siempre hay ciertas restricciones entre ciertas categorías de parientes próximos. Por e_ierr.-
SIGLO XXI Y LA FUNCIÓN PARENTAL plo, en ciertos grupos sociales está permitido el casamiento con la semi hermana, pero no
con la hermana, mientras que para ciertos reyes sólo la madre está "prohibida". Pero en el
Eva ROTENBERG antiguo Egipto, estaba permitido el casamiento entre hermanos.
Es interesante el planteo de Levi-Strauss y otros etnólogos, señalando que la prohibición
del incesto es una regla universal (aunque hay controversias) que regula el instinto sexual
que sería natural, por este motivo la prohibición del incesto marca el pasaje de la Biología a
la cultura, regulando la sexualidad humana y resguardando a los niños. A su vez, la prohi-
El tema de la unión civil de parejas del mismo sexo ha suscitado un desafío dentro y bición del incesto conduce a la exogamia y a la construcción del lazo social.
fuera de la comunidad psicoanalítica. Esto nos llevó hace aíi.os a debatir académicamente La familia ampliada fue la base en la Edad Media y la formada por un matrimonio y sus
con profesionales de distintas latitudes y revisar los conceptos acerca de la sexuación, el hijos, fue la célula social hasta casi fines del Siglo XX.
complejo de Edipo y la deconstrucción de conceptos como sexo biológico y género.
La familia está constituida por un grupo de personas que algunos tienen lazos de sangre: pa·
Abordar la conformación de la familia hoy, nos lleva a incluir los modos "no tradicio- dres con sus hijos, pero no entre la pareja y entre los hermanos. Y otros vínculos están aceptados
nales'; y nos introduce en temas que suscitan controversias y puede ser contemplado desde por un pacto social y legal: la pareja de adultos. En la familia hay leyes consensuadas y prohibi-
diferentes ejes conceptuales y disciplinas que no necesariamente acuerden. Acordamos que ciones, está permitido tener relaciones sexuales entre la pareja de adultos (heterosexual u homo-
no se puede considerar un "familia tipo'; sino que hoy debemos pensar en los modos de sexual) y está prohibida la sexualidad entre hermanos o de cualquier adulto con un menor. Es
constitución diversa. decir que la prohibición del incesto es una regla fundante en la cultura. La diferencia generacional
que va a determinar funciones específicas hacia los niños y entre los adultos; marcando un pasa_ie
desde el sexo como instinto, a la psicosexualidad reglada por la cultura.
Objetivos La familia nació como necesidad social para establecer intercambios y alianzas entre tri•
bus o clanes, por necesidades de protección frente a otras tribus y para organizar un orden
En este capítulo abordaré la diferencia entre las distintas modalidades de familias actua-
socio-económico de los pueblos cazadores y agricultores y el cuidado de los niños.
les articulándolo al eje de la función parental.
Me interesa desarrollar la conceptualización de la familia, la parentalidad y su impor- En el Siglo XXI, la configuración familiar ha variado mucho el formato considerado
tancia como función, en la formación del psiquis¡no de los hijos, partiendo de la idea de un antes como único: pareja heterosexual e hijos. En Occidente, el concepto de la fami lia y
sujeto en estructuración en una interdependencia con los padres. Esta función interviene su composición ha cambiado considerablemente fundamentalmente por el cambio del Ju.
en el proceso de integración del Yo de los hijos, y es uno de los procesos mentales p rimarios gar de la mujer y la declinación del patriarcado. Estos cambios y la deconstrucción de la
atribución fálica como organizador social están generando cambios sociales, como así, la
que debe realizar el psiquismo incipiente, no puede constituirse sino es en relación a un otro
significativo que cumpla la función parental. Aceptando, desde el nacimiento, el inicio de la influencia del uso de la tecnología en la constitución de vínculos, aún no posibles de evaluar.
constitución del Yo desde una interdependencia, no es un acto solipcista. Roudinesco (2002) nos dice que "todos desean una familia" y que el deseo de los homo-
Se destaca la importancia de la función parental; diferenciándola de la familia concreta. sexuales de constituir una familia estaría apoyando el orden familiar y en ese sentido no
constituiría una amenaza al orden social instituido.
Cuando se habla de "función'; me refiero a una serie de actos psíquicos que se producen
en ciertas condiciones entre un adulto que desempeña dicha función y su bebé/ hija o hijo. La diferencia sexual anatómica ha dejado de ser un obstáculo para la conformación fa.
miliar. Todos se han preguntado acerca de los efectos de dicha modi ficación, ¿es estructu·
ral? ¿La sociedad se conduce hacia un relajamiento moral 7

Origen y evolución de la Familia Diana Maffía (2007, Pág. 57) nos recuerda que, en Occidente, "la homosexualidad dejó
de ser considerada una patología, considerada una enfermedad hace 30 años''. Por lo tanto,
El término familia procede del latín familia, legalmente le pertenecían al pater familias, la elección de objeto estaría en el orden de un derecho y una libertad y no una perversión.
el grupo de siervos y esclavos de su patrimonio, tal como se vio en el capítulo precedente. Es decir que la posición que se tenga frente a la constitución familiar en la diversidad de
El antropólogo Claude Levi-Strauss (1949) plantea que la cuestión, no es saber si había género, dependerá más de la posición que se tenga acerca de la homosexualidad. Ni el Psi-
grupos que permitían matrimonios que otros excluyen, sino más bien si hay grupos en los coanálisis ni la cultura, tienen una posición unívoca.
23- DIVERSJDAD DE MODOS DE FAMILIAS EN EL SIGLO XXI 289 290 EvA ROTENBERG

Vemos que el formato de familia ha variado según las épocas y pueblos, pero hay leyes Ser padre o madre no son atributos esenciales, sino que se constituyen en una realidad
universales que se sostienen. A partir del desarrollo de la Antropología, Psicología y del Psi- cotidiana, en el seno de una sociedad con modos de relacionarse específicos.
coanálisis, vemos que la prohibición del incesto es una regla fundante de la cultura sosteni-
Sin embargo, la función parental es intrínseca, sienta las bases del ser, su necesariedad
da desde el cumplimiento de ciertas funciones parentales para el desarrollo del psiquismo,
para la formación psíquica es ineludible, más allá de cómo se conforme cada familia, por
más allá de si el modelo de familia es heterosexual, del mismo sexo o monoparental.
la condición de prematuridad con la que nace el bebé. Evidencia de esto es que, cuando
Los cambios en las familias pueden llevarnos a cuestionar si ha perdido sentido la cons- hay fallas y/o déficit, se producen efectos en los hijos, y si las fallas son tempranas, pueden
trucción simbólica del concepto de "diferencia" basado en la diferencia sexual anatómica, afectar en diferente medida su estructuración como sujeto deseante. Si bien el bebé es un
como lo postuló Freud. Acuerdo con Jacques Derrida cuando dice que la diferencia es ori- seif, un ser experiencia! con su potencialidad de desarrollo desde su nacimiento (o antes) ya
ginaria. El Yo se construye en diferencia. El hijo no es de la madre es otro, y si consideramos que no existe un Ello sin una persona (Meissner, W. 1993, Pág. 86), debe establecerse en los
que se constituye una interdependencia entre el adulto y el bebé bidireccional, en esta va primeros meses de vida, una forma de entendimiento entre la madre y su bebé.
construyendo la asimetría, la diferencia, pero también la semejanza que no es lo mismo que
Este entendimiento no puede generarse por fuera de un lazo con función parental, que
falta de diferenciación. La diferencia se construye desde este reconocimiento del enigma de
antes había sido pensada disociada en "función materna y paterna" y articulada entre sí.
la alteridad, previa a la integración del Yo (Derrida J. & Roudinesco, E. (2003).
Postulo que la Función Parental desempeña diferentes actos psíquicos fundantes, no sólo am-
bos soportes: el sostén del ser y la función tercera o de separación, que no se corresponde con el
sexo biológico y que puede ser fija o alternada. A su vez, el bebé tiene sus necesidades, no sólo la
Formatos de Familias satisfacción del hambre, sino el contacto corporal, un apego seguro. Estas necesidades dependen
Familia nuclear, padres (no importa la elección sexual) e hijos de actos del otro, no son simplemente acciones, sino que devienen actos psíquicos.

Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y Son varios los actos psíquicos fundantes del psiquismo del hijo, (Rotenberg, E. 2014), el
otros parientes, sean consanguíneos o por lazos sociales. pasaje del autoerotismo al narcisismo precisa de un nuevo acto psíquico la pulsión busca al
objeto; pero será la madre (Lapla.nche, J. 1997) quien despierte o responda a la pulsión del
Familia monoparental, con sólo uno de los padres (no se sabe su orientación sexual) bebé. El bebé al nacer tiene sensaciones, sentidos como el olfato, el tacto, la vista, el gusto,
, Familia adoptiva, los hijos no tienen vínculo de sangre, sino que son reconocidos reconoce por el ritmo y el sonido de la voz. Pero es el otro quien aparece fundando (confir-
legalmente, aceptados afectivamente e incluidos en la rama genealógica familiar. mando o invalidando) las percepciones del bebé.
Familia ensamblada, conviven nuevos matrimonios de segundas o terceras nupcias Es decir que no sólo busca la satisfacción, sino "la comprensión de la necesidad, se trata
con hijos de cada uno e hijos de la pareja. de devolverle una mirada, un deseo que lo haga sentirse sujeto de un deseo del otro" (Roten-
berg, E. 2014, Pág. 46). Esto nos conduce al "Estadío del Espejo" que postula Lacan (1949) y
• Familia con hijos de vientre subrogado, depende de las leyes de cada país.
a la mirada de la madre como primer espejo para el niño, como nos señala Winnicott.
Familia con padres que incluyen la diversidad sexual que, aunque origina1iamente son del
La madre como espejo es un acto psíquico que nos muestra que para que el Yo se integre,
mismo sexo, imaginariamente uno de ellos se identifica con el sexo contrario y lleva a cabo
debe ser investido por las pulsiones libidinales narcisistas, pero necesariamente también
su transformación, como en los casos donde "la mujer" es un travestí o transexual.
por las pulsiones de la madre como sujeto. La metáfora nos muestra que el Yo se consti-
El kibutz fue una organización social que intentó reemplazar las funciónes parentales tuye de manera imaginaria ya que el bebe cree que está del otro lado del espejo y cuando
por una crianza especializada con maestras. Pero este sistema fracasó en este sentido, no en se reconoce, es porque su Yo incipiente, ya está diferenciándose del otro. Puede hacerlo
el orden socio-económico, pero sí en el emocional puesto los niños necesitaban el vínculo porque desde el nacimiento va constrúyendo esta diferencia si los padres lo ven como otro.
de afecto especial con sus padres. La madre como espejo incluye los deseos y fantasmas maternos, es una metáfora que nos
muestra que el sujeto huma.no está conformado no sólo por el otro, sino por el otro con sus
otros. "Tanto para Lacan como para Winnicott, (Rotenberg, E. 20 14, Pág.47) está implicada
la ineludibilidad del otro con su compromiso libidinal". Hay otros actos psíquicos que he de-
Función Familia-Función Parental
sarrollado en otro libro, por lo tanto, no lo expondré en este capítulo. Estos actos psíquicos
Sabemos que hay mecanismos profundos de la función parental que se articulan con el pueden ser desempeñados por personas con diferente orientación sexual.
concepto de "función familia" (Alizade, M. et al. 2010), creo que hay diferencias que validan Debemos diferenciar la elección sexual de la pareja, de las funciónes parentales pensadas
la conceptualización de la función parental. Una de ellas es que la función familia incluye como actos psíquicos. Cada adulto tiene potencialmente aspectos maternales y paternales en
el complejo fraterno. sí mismo, ya que, como dijo Freud, hay que tener en cuenta no sólo la bisexualidad constitu-
23· DIVERSIDAD DE MODOS DE FAMI LIAS EN EL SIGLO XXI 29l 292 EVA ROTE:S:BERG

tiva, sino también el Edipo ampliado, con identificaciones cruzadas y deseo hacia ambos pro· "Hay parejas heterosexuales, homosexuales o con diversas elecciones que pueden ser
genitores (Freud, S. 1905). Tema retomado por muchos autores contemporáneos, como Silvia neuróticas, perversas o psicóticas" (Rotenberg, E. 2010b), esto es lo que importa porque
Bleichmar que diferencia la elección de objeto sexual de la patología (Rotenberg, E. (20 10a). teñirá el desempeño de las funció nes parentales saludables o enfermantes.
Siempre hay un margen de error necesario, ya lo dijo Winnicott cuando expresó "madre sufi- Cuando en u na familia los vínculos funcionan al modo negativo, con interdependencias
cientemente buena': Yo agrego que ese "error" expresa la diferencia. Cuando la respuesta de la fun- patógenas donde hay un monto traumático o de ansiedad o falta de función materna opa-
ción parental es casi siempre distorsionante, el bebé crece en un estado confusional, no pudiendo terna, se le imposibilita al hijo el desarrollo libidinal normal. García Badaracco antes habla-
integrar sus sensaciones y necesidades vitales con las respuestas que le devuelve la madre/padre. ba del objeto enloquecedor, luego lo reconsidera como los efectos de "los otros en nosotros".
Es decir que cuando el otro no le devuelve una confirmación adecuada de las percepcio- El Yo no es algo homogéneo y cerrado, es un precipitado de identificaciones; la consti-
nes y necesidades que tiene el bebé, lo que produce es w1a distorsión entre la percepción,
tución del Yo tiene una historia. En este precipitado de identificaciones hay identificaciones
la necesidad y la respuesta que recibe, teñida por el deseo de ese otro (¿la madre?). La res-
estructurantes y hay identificaciones patógenas: identificaciones alienantes que hacen que
puesta en este caso, pasa a ser intrusiva. Para ejemplificarlo mejor, si el bebé tiene hambre,
estos otros en nosotros puedan impedir el desarrollo normal y saludable.
la madre lo mira y dice "tiene sueüo, como Yo, dormimos poco:· Esa "interpretación" suya,
provoca una desmentida en el reconocimiento de la otredad, en la sensorialidad, percep- Cuando los adultos no han podido construir las funciones tanto materna como paterna,
ción y realidad del bebé, y se configura, una negación de placer en fun ción de la realidad del se debe a cómo han atravesado su propia historia, sus vivencias; pero nosot ros sabemos que
deseo materno que quiere dormir, no reconocer la otredad con sus necesidades. las fun ciones parentales pueden desarrollarse, y esa es nuestra función como terapeutas.
Recordemos que primero el Yo, es un Yo corporal. Cuando el "deseo parental" no res- Es interesante el planteo de Smola (2010, Pág. 63) de apartarnos "de la idealización del
ponde a la necesidad del n°iño, sino al propio, pasa a ser intrusivo y genera displacer. cambio", como tampoco tener "una actitud apocalíptica y pensar que estos cambios, la tole-
La realidad se configura en términos de placer- displacer, encuentro-desencuentro. Si el rancia hacia la homoparentalidad, conducen a esta sociedad hacia cambios graves''.
otro (antes llamado objeto, pero es un sujeto con sus pulsiones y d eseos), no le da de comer Los interrogantes que nos plantean las nuevas configuraciones vinculares, nos lleva;: 2
al bebé cuando siente hambre, es displacer y desencuentro, el bebé no puede tolerar altos revisitar nuestras teorías, estamos en una época en que debemos poder sostener la incer-
umbrales de frustración, pudiendo generarle sensación de vacío. tidumbre en muchos campos. En nuestra práctica clínica debemos pensar caso por caso
Pero, si aún no tiene un Yo incipiente, no puede pensar lo que siente. Hay niños que y por más que acompañemos a muchas familias en su devenir, la constitución psíquica y
frente al hambre y a la desesperanza de respuesta apropiada, dejan de pedir o de llorar, así la construcción de la identidad de género y la elección sexual de los hijos, tanto como el
es que se va dañando la posibilidad del desarrolló del se/f, de la integración del Yo. Parece modo de relacionarse ya sea a predominio del amor o de la destrucción, se sabrá en un
bastante evidente que estos actos psíquicos no pasan por la elección sexual de la pareja, sino apres coup.
por una respuesta que respete la subjetividad del adulto y del niño.
Desde el comienzo de la vida, el bebé debe ser pensado como otro, pero que depende de
la función parental, esto es lo importante en una relación con el selj del bebé (Benjamín, J. Palabras finales.
2006). Aunque externamente, un observador vea personas del mismo sexo o una constitu-
ción familiar atípica, la base es si se desarrolla o no la función parental. Com o he sostenido a lo largo de este trabajo, la familia, más allá de su modalidad o con-
figu ración, sigue siendo el espacio para el despliegue, el desarrolló y la puesta en ac to de la
Paula Godinho dice que "Los estudios epidemiológicos han confirmado que experien- función parental, que es más compleja de lo que se pensó hasta ahora, ya que desempeña
cias positivas en la infancia y adolescencia vinculadas a la parentalidad afectuosa y'protecto- varios actos psíquicos para que el Yo del bebé pueda integrarse y devenir sujeto. Esta fun-
ra favorecen el desarrollo de características de adap tabilidad de la persona, como confianza , ción es necesaria en la formación del psiquismo del sujeto, más allá de la elección sexual de
altruismo y optimismo. Entre los factores protectores familiares se encuentran: compor- los padres. Los efectos en los hijos, de la constitución de los lazos famil iares se manifestarán
tamientos parentales de afecto, empatía, soporte, comunicación, tiempo empleado con el
caso por caso en un apres coup.
niño, padres que soportan y motivan autonomía:'.
Golombek, Sen colab. con Tasker, E. (Agrest Wainer, B. 2010) dice que en investigacio -
nes se ha visto que "hijos de una m isma pareja d e madres lesbianas, han tom ado diferentes
orientaciones sexuales, lo cual nos confirmaría aquello que sostenemos sobre la imposi - Bibliografía
bilidad de determinar a priori las vicisitudes identificatorias que tendrán los niños, como Agrest Wainer, B. (2010): Homoparenta/idades, adopción y filiación. Ed. Lugar,. (Comp. Agrest, Ro-
ocurre también con las parejas de heterosexuales:• tenberg) 2007, Cap. 7, Buenos Aires.
23- DIVERSJ!)AD DE MODOS DE FAMILIAS EN EL SIGLO XXI 293
Afü:ade, M. (2005): Homoparcntalidadcs, Lugar Ed. Comp. Rotenberg y Agrest. 2007, Cap. 3, Buenos
Aires.
Benjamín, J. (2006): Sujetos iguales, objetos de amor. Ensayos sobre el reconocimiento y la diferencia
sexual. Ed. Paidós, Buenos Aires.
Bleichmar, S. (2010): Las nuevas cuestiones ponen en crisis viejas teorías. Entrevista de Eva Roten-
berg a Silvia Bleichmar. Cap 4. (Comp.} Rotenberg y Agrest, Ed. Lugar, Buenos Aires.
Derrida J. & Roudfoesco, E. (2003): Y mañana qué... , Ed. Fondo de Cultura, Buenos Aires
Freud, S. (1905}: Tres Ensayos de teoría sexual. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo VII, Amo-
rrortu Editores, 1978.
Golom bok S. & Tasker, E. (1996): Do parcnts influence the sexual orientation ~ftheir children? Fin-
dings from a longitudinal study of lesbian families. Developmental Psychology, Vol 37( 1).
Lacan , J. (1949): El estadio del espejo como formador de la función del Yo (je) como se nos revela en
la experiencia psicoanalítica. Escritos 1 Ed. Siglo XXl, Buenos Aires, I 988.
Laplanche, J. (1997): La Teoría de la Seducción y el Problema del Otro. Amorror tu Editores, Buenos
Aires.
Levi-Strauss, C. (1949): Las Estructuras Elementales del Parentesco. Ed. Planeta, 1993. Barcelona
Maffía, D. (2010): Fa111ilia y Adopción: Reflexiones acerca de la homopam1talidad. En Homoparenta-
lidades-Nuevasfami/ias. Ed. Lugar, (Comp.) Rotenberg y Agrest. Buenos Aires.
Meissn er, W. (1993): Self-as- agent in psychoanalysis. Aychoanal Contemp Thought,Vol. IS, 459-95.
Rotenberg, E. (2010a): Las nuevas cuestiones ponen en crisis viejas teorías. Entrevista de Eva Ro-
tenberg a Silvia Bleichmar. En Homoparentalidades-Nuevas familias. Cap 4 Ed. Lugar (Comp.)
Rotenberg y Agrest. Buenos Aires.
Rotenber g, E. (2010b): La homosexualidad y el deseo de hijo: su impacto en la parentalidad En Ho-
moparentalidades-Nuevas Familias. Cap 5, (Comp.) Rotenberg y Agrest. Ed. Lugar, Buenos Aires.
Rotenberg, E. (2014): La "Función Parental verdadero self", base de la integración del yo. En Paren-
talidades, Interdependencias Transformadoras entre Padres e Hijos. Ed. Lugar, Buenos Aires
Rotenberg, E. (2015): Padres del mismo sexo y la génesis de la definición de género en los hijos.
Parenta/idades y género. Su incidencia en la subjetividad. Pág. 139-146. Comp. Alkolombre y Sé
Holovko. Ed. Letra Viva, Buenos Aires
Roudi.11esco, E. (2002) : La Familia en Desorden. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Sm ola, A. (2010): Homoparentalidades. En Homoparentalidaes- Nuevas Familias. Cap 2, Ed. Lugar
(Comp.) Rotenbergy Agrest, Buenos Aires.
SECCIÓN 5

EL APARATO PSÍQUICO
298 GERMÁN WE!SBROT
. ,. • ., ,. • • • • • • • • • e ( ♦ i ♦ , ,. . . .. . .. .. . . , • • • • • , . .. .. ..,. .. .. . . . . . . , .. .. . . .. .. , • • , • • , , 0 0 • <>

24- APARATO PSÍQUICO, El cuerpo biológico es la principal fuente de energía que pasa a ser psíquica cuando se une
a una representación. Las representaciones le dan cualidad a la cantidad de energía y esta
MODELO TOPOGRÁFICO DE LA MENTE energía psíquica, a su vez, es quien mantiene unidas las representaciones (Valls, J.L. 1995);
(Laplanche & Pontalis, 1968); Fenichel, O. 1966).
Germán WEISBROT Representación es un "término utilizado clásicamente en Filosofía y Psicología para de­
signar "lo que uno se representa, lo que forma el contenido concreto de un acto de pensa­
miento" Freud contrapone la representación al afecto" (Laplanche & Pontalis, 1968).
Hay dos tipos de representaciones: las representaciones cosa y las representaciones pa­
labra, con características bien definidas de cada una. Las primeras no adquieren la cualidad
Desde sus inicios el Psicoanálisis intentó ir más allá de la descripción de los fenómenos de conciencia y ligan la energía psíquica débilmente por lo que el quantum de energía puede
observables buscando explicar los mecanismos psíquicos subyacentes a la sintomatología desplazarse de una representación cosa a otra fácilmente, permitiendo los fenómenos de
clínica. En este intento de encontrar las causas de los fenómenos psíquicos Freud fue crean­ desplazamiento y la condensación como sucede en los sueüos y en los síntomas neuróticos.
do modelos teóricos explicativos del funcionamiento del aparato psíquico. Cada uno de Esta energía "libre" (libre porque puede saltar de una representación cosa a otra) busca su
estos modelos observa al aparato mental desde un ángulo determinado; en la medida que descarga siguiendo el principio del placer 1 •
una "mirada" se mostraba insuficiente para explicar lo observado en la clínica fué buscando
Cuando la representación cosa se une a una representación palabra puede acceder a los
y creando nuevos modelos teóricos. Cada uno de estos modelos no reemplazó a los anterio­
sistemas preconciente y conciente. Las representación palabra liga más fuertemente la ener­
res, sino que se enriquecen mutuamente.
gía y esta pierde así su movilidad.
En este capítulo veremos los siguientes modelos: En el modelo económico la psiconeurosis se explica a partir de un monto de afecto que
l. Modelo Económico: no puede ser descargado.
2. Modelo Dinámico: Interjuego constante de fuerzas que discurren en distintas direc­
ciones "Y así _era, efectivamente ; casi todos los síntomas habían nacido como unos
3. Primera tópica: Proviene de la palabra griega rórroc; (topos, «lugar»). Divide el aparato restos, como unos precipitados si ustedes quieren, de vivencias plenas de afecto a
en lugares con distintas características de funcionamiento. las que por eso hemos llamado después "traumas psíquicos»; y su particularidad
se esclarecía por la referencia a la escena traumática que los causó." (Freud, 191 O
Denominamos metapsicología a la teoría que busca explicar el funcionamiento psíquico. -1909, Pág. 11).
Estas vivencias se tornaban traumáticas por la gran cantidad de energía (afecto-energía)
que con las cuales estaban cargadas y por la imposibilidad de manejar dicha energía en el
Modelo Económico momento agudo2 • La mejoría sintomatica se asocia a la descarga de los afectos ligados a
recuerdos (abreacción). Se busca recordar con toda la carga afectiva la carga asociada para
Es el modelo que surge en los inicios del Psicoanálisis. Freud desarrolló una ciencia
descargar ese monto de afecto. Si se recuerda sólo cognitivamente, sin afecto asociado, no
cualitativa pero siempre luchó por mantener al Psicoanálisis dentro del paradigma de obje­
habría descarga:
tividad científica de su época. Para ello intentó explicar el funcionamiento psíquico a partir
de algo potencialmente cuantificable como cantidades de energía psíquica y el trabajo del
aparato psíquico para manejar dichas cantidades:

"En las funciónes psíquicas cabe distinguir algo (monto de afecto, suma de
excitación) que tiene todas las propiedades de una cantidad -aunque no po­ 1 Principio del Placer: Todo aumento de tensión (energía) es sentido como displacer y la disminución de esa ten­
seamos medio alguno para medirla-; algo que es susceptible de aumento, dis­ sión es sentida como placer, pero la descarga <le! aparato nunca será completa porque ello significaba la muerte
del sujeto. Desde este punto de vista la función basica del aparato psíquico es la de manejar estas cantidades
minución, desplazamiento y descarga, y se difunde por las huellas mnémicas de
que generan displacer buscando su descarga. Tomando como modelo básico Je funcionamiento el arco rellejo
las representaciones como lo haría una carga eléctrica por la superficie de los (donde la tensión se descarga inmediatamente) la función del aparato psíquico será la de mantener el nivel de
cuerpos." (Freud, S. 1894). energía interno lo más bajo posible (principio de constancia).
2 "'En términos económicos, el trauma se caracteriza por un aflujo de excitaciones excesivo, en relación con la
Este modelo habla de un aparato psíquico formado por representaciones y energía. Don­ tolerancia del sujeto y con su capacidad de controlar y elaborar psíquicamente dichas excitaciones:• (Laplanche
de la energía puede cargar a las representaciones, desplazarse de unas a otras y descargarse. & Pontalis, 1968).
24· APARATO PSlQUJCO, MODELO TOPOGRÁFJCO DE LA MENTE 299 300 GERMÁN WEJSBROT

"Los destinos de estos afectos, que uno podía representarse como magnitudes casarse conmigo". Estamos autorizados a dar por cierto que esa idea, delatora de su
desplazables, eran entonces lo decisivo tanto para la contracción de la enferme- intenso amor por el cuñado, y no conciente para ella misma, fue entregatin de inme-
dad como para el restablecimiento. Así resultó forzoso suponer que aquella so- diato a la represión por la revuelta de sus sentimientos. La muchacha contrajo graves
brevino porque los afectos desarrollados en las situaciones patógenas hallaron síntomas histéricos y cuando Yo la tomé bajo tratamiento resultó que había olvidado
bloqueada una salida normal, y la esencia de su contracción consistía en que por completo la escena junto al lecho de su hermana, así como la moción odiosa y
entonces esos afectos «estrangulados» eran sometidos a un empleo anormal." egoísta que emergiera en ella." (Freud, S. 1910 [ 1909), Pág. 21).
(Freud, 1910 [1909}, Pág. 15)
Vemos claramente en este ejemplo como un deseo inaceptable para la moral se torna incon-
Lo patógeno es la sobrecarga del aparato psíquico. Cuando está bloqueada la descarga ciente secundariamente a la angustia que despierta en el sujeto. Pero no desaparece, sino que
normal por la represión, esta en ergía se descargaba a través de los síntomas neuróticos. En continuamente puja por emerger a la conciencia y lo hace a través de los síntomas neuróticos.
las neurosis actuales la descarga está alterada por u na perturbación sexual. Llamamos represión a esta fuerza que busca volver inconcientes algunos contenidos psíquicos.
Por acción de la represión la representación traumática es empujada hacia el inconciente Freud asocia a esta fuerza entre otras cosas el olvido de los sueños (Freud S.1900, 1901 ).
donde toma las características de una r epresentación cosa. Así la energía (el monto de afec- Entramos en este punto en una concepción dinámica del funcionamiento mental. Des-
to) que estaba ligado a dicha representación se torna libre y: de esta perspectiva el aparato psíquico se encuentra en un equilibrio dinám ico constante,
• Se unirá a otra representación la cual quedará sobre-cargada como podr ía ser una llamado homeostasis, bajo la acción de fuerzas que tienden en distintas direcciones, donde
idea obsesiva en las neurosis obsesivas. hay progresiones y regresiones. Bajo este punto de vista todo fen ómeno psíquico es con-
secuencia de interacción de fuerz2s contrarias y sin este interjuego de fuerzas no habría
• O bien la energía se dirige al cuerpo en los síntomas conversivos que simbolizan a la aparato psíquico (Fenichel, O. 1966).
representación reprimida en la histeria.
El arco reflejo es la unidad funcional psíquica fund amental, donde los estímulos emra.."ltes
generan un aumento de la tensión que busca su descarga a través de la acción motora o secretora.
Esta acción retorna al organism o al estado de relajación previo al estin1Ulo. Aquí no hay fuerzas
Modelo Dinámico que choquen en direcciones contrarias, sólo hay una entrada, un aumento de tensión y una salida.
Para que haya aparato psíquico entre el estin1Ulo y la descarga deben aparecer fuerzas inhibitorias
Como dijimos arriba la terapia catártica se basaba en recordar el evento desencadenante de
que se oponen a la descarga (Fenichel, O. 1966). Esto obliga a las pulsiones a encontrar nue\"OS
los síntomas y otros eventos asociados con el fin de descargar el afecto. Se usaba la hipnosis para
caminos por donde eludir la represión obteniendo de esta m anera su descarga pero de una forma
lograr llegar al recuerdo, ya que no se podía en estado normal de la conciencia. Como no todos
desplazada, disfrazada. Dicho de otra manera la interacción entre el impulso inconciente que
los pacientes son hipnotizables y aparentemente Freud tampoco era buen hipnotizador, comenzó
busca su descarga y la represión es una nueva fuerza resultante de las dos anteriores; donde el
a buscar el recuerdo reprimido utilizando la sugestión. Las dificultades que enfrentaban los pa-
estínmlo inconciente logra su descarga, pero no de la forma originaria que era inaceptable para
cientes para recordar todo lo que se asociaba con los síntomas le sugirió la existencia de una fuerza
el sujeto y por eso la represión también logró su objetivo. Esta nueva fuerza que pasa la barrera
contraria al recordar que la llamó resistencia3• Enseguida asoció esta resistencia a la fuerza de des-
de la censura llega al preconciente siendo su energía una exigencia de trabajo que es necesario
alojo del contenido traumático de la conciencia (causante del olvido inicial) y la llan1ó represión.
poder unirla a las representaciones ·palabras (donde se usa gran parte de su energía en la ligazón
La represión se debe a que la idea y su carga afectiva son inadmisibles para el sujeto mismo. Tomo
a las representaciones palabra) y recorriendo caminos asociativos se puede llegar a su descarga
el siguiente ejemplo de Freud:
de maneras que resulten lo menos peligrosas para el sujeto y m ás adecuadas a la realidad. De esta
"Una joven... sintió, al casarse su hennana mayo1; una particular simpatía hacia manera va aumentando la capacidad del aparato de darle espacio y lugar a las fuerzas reprimidas
su cuñado, que fácilmente pudo enmascararse como una ternura natural entre pa- sin que esto se le torne traumático.
rientes. Esta hermana pronto cayó enferma y murió cuando la paciente se encontraba
ausente junto con su madre. Las ausentes fueron llamadas con urgencia sin que se les
proporcionase noticia cierta del doloroso suceso. Cuando la muchacha hubo llegado Modelo Tópico 4 :
ante el lecho de su hermana muerta, por un breve instante afloró en ella una idea
que podía expresarse aproximadamente en estas palabras: "Ahora él está libre y puede Se tr ata de una descripción espacial de los distintos sectores psíquicos; cada uno de estos
sectores psíquicos tiene funciones y características propias (Laplanche & Pontalis, 1968). Su

3 Luego pasó a la asociación libre. Entendiendo que lo que surja en la mente del paciente tendra relación con la
patología, incluso cuando su discurso no lo parezca así por efecto de la represión. 4 Tópico significa lugar. Es una descripción espacial del aparalo psíquico.
24- APARATO PSIQUICO, MODELO TOPOGRÁFICO DE LA MENTE 301 302 GERMÁN WEISBROT

distribución refleja las interacciones entre los sectores con distintas características. Freud La conciencia dispone de energía libre que utiliza para catectizar7 algún sector de la
a lo largo de su carrera describió dos modelos tópicos que llamamos primera y segunda experiencia actual dando mayor luminosidad a un área determinada, llamamos a esta ha-
tópica. En este capítulo describiremos sólo la primera tópica\ donde se divide al aparato bilidad atención. Hay representaciones que no son concientes, pero al ser catectizadas 6 por
psíquico en estratos según el grado de conciencia. Estas tres capas desde la superficie hacia la atención (podríamos decir iluminadas) se tornan cand entes (Fenichel, O. 1966). Estas
las profundidades son conciente, preconciente e inconciente. Entre los sistemas Freud, sitúa representaciones se encuentran en un sector denominado preconciente y la atención les
las censuras que inhiben y controlan el paso del uno al otro los sistemas (Ver Figura 1). permite superar la barrera entre el preconciente y el sistema percepción conciencia. Al des-
estimar como poco importante alguna representación y en consecuencia no prestarle aten-
ción se le está impidiendo el acceso a la conciencia. Justamente el método psicoanalítico
de la asociación libre busca superar esta barrera de la desestimación al no descartar nada
Conciencia de lo que surge fugazmente en la conciencia. En contrapartida, el analista, se encuentra en
Se trata del sistema percepción-conciencia dado que es el q ue se encarga de percibir los atención libremente flotante donde permite que afloren a su conciencia representaciones en
estímulos tanto del mundo externo como del m tmdo interno. Para el Psicoanálisis la con- consonancia con lo dicho por parte del paciente.
ciencia sólo es porción del aparato psíquico dado que la mayor parte de los procesos se dan
de manera inconciente (Fenichel, O. 1966); (Pontalis & Laplanche, 1968).

Preconciente
Consciente
El preconciente se ubica en un campo intermedio entre el inconciente y la conciencia.
Está limitado por ambos lados por las censuras. En el preconciente se liga la representación
cosa a la representación palabra, esto permite pas¡i.r de un pensamiento concreto a uno con
mayor capacidad de abstracción, (Ejemplo: no hace falta visualizar internamente 20.000
soldados para poder hablar de ellos). La representación palabra tiene la capacidad de ligar
firmemente una cantidad de energía (a diferencia de la representación cosa donde la energía
es más libre) esto le da al preconciente la capacidad de que en sus constelaciones de repre-
sentaciones palabra pueda absorber la energía que surge desde el inconciente para aplazar la
satisfacción pulsional siguiendo el principio de realidad. Lo hace desviando la energía pul-
sional a través de cadenas asociativas que van ligando y enriqueciéndose con una parte de
Inconsciente
su energía y así darle un curso más adecuado hacia la descarga. A diferencia del inconciente
el preconciente y la conciencia funcionan bajo el proceso secundario, esto es que sigue una
lógica asociada al principio de realidad. Un impulso sexual no se exterioriza tal cual es en
el inconciente, sino que la persona pasa a buscar las maneras más adecuadas, teniendo en
cuenta la realidad, de satisfacción del mismo.
Figura l

Tiene la capacidad de valorar los estímulos dentro de la escala de placer-displacer. (Re-


lnconciente
cordemos que desde el punto de vista económico placer-displacer está en relación con el
aumento de tensión y su disminución). Otra característica de la conciencia es que no tiene Cuando hablamos del inconciente nos podemos referir tanto a una instancia psíquica de
capacidad de memoria (huellas mnémi cas). Esto es porque para poder percibir los estímu- la primera tópica como a la cualidad de no ser conciente de una representación (por eso las
los nuevos no pueden permanecer ocupada por los anteriores6 • La huella mnémica implica representaciones que se encuentran en el preconciente son inconcientes hasta que surjan a
una modificación que imposibilita percibir libremente lo nuevo. la conciencia). Cuando nos referimos a la instancia inconciente hablamos dei sector ubica-
do bajo la censura psíquica, bajo la represión. Constituido por contenidos reprimidos, a los

5 La segunda tópica (formada por Yo, Superyo y Ello) será tratada en otro capítulo.
6 Un estímulo luminoso fuerte (~ol, llash de una cámarn) deja a los receptores de la retina mumcntáncamenle 7 Catcctiiar significa cargar de energía.
despolarizados lo que no permite percibir correctamente instantes después del estímulo. 8 Se la carga de energía.
24· APARATO PSIQUJCO, MODELO TOPOGRÁFICO DE LA MENTE 303

que ha sido rehusado el acceso al sistema preconciente-conciente. Estos contenidos repri ·


midos que lo conforman son los impulsos sexuales infantiles que cayeron bajo la represión
primaria, son fuerzas sometidas a una elevada presión y que su único objetivo es la descarga
sin tener miramientos por la realidad o la seguridad de la persona. Sólo siguen el principio
del placer, sin miramientos por la seguridad del sujeto. Siendo la represión la encargada
de mantener estas fuerzas en su lugar. El inconciente no sigue las reglas de la lógica formal
(como podemos observar en los sueños); aquí no existe el tiempo ni la realidad exterior, n o
hay conciencia de contradicción, sólo existe la necesidad de descarga. Esta energía busca de
continuo eludir la censura para lograr su descarga.

. Inconciente ......................J.Preconciente........................................ i.Conciencia...............................


¡
.Atemporal...........................JTemporal ............................................. Temporal.................................
Principio de Placer ; Principio de Realidad ¡Principio de Realidad

Bibliografía:
Fenichel, O. (1966): Psicopatología General de las Neurosis. Ed. Paidos 2005, Buenos Aires.
Freud, S. (1894): La Neuropsicosis de Defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adqui·
rida, de muchas fobias y rerpesentaciones obsesivas, y ciertas psicosis alucinatorias): En Sigmund
Freud Obras Completas. Tomo !Il: 43-68. Amorrortu, Editores, 1981, Buenos Aires.
Freud, S. (1900-1901): Sobre La Psicología de los Procesos Oníricos. En Sigmund Freud Obras Com·
pletas. Tomo V. Cap. Vll: 504-611. Amorrortu Editores, 1979.
Freud, S. (1909-1910}: Cinco Conferencias sobre Psicoanálisis. En Sigmund Freud Obras Completas.
Tomo XI, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2012.
Freud, S. (1915): Pulsión y Destinos de Pulsión. En Sigmund Freud Obras Completas. Tomo XIV.
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
Laplanche y Pontalis {1968}: Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Labor SA. Segunda Edición, Buenos
Aires, 2004.
Valls, J.L. (1995}: Diccionario Freudiano. Segunda Edición. Gaby Ediciones, Buenos Aires 2009.
306 ADRIÁN DANIEL VENTURA

25 - PULSIONES Y REPRESENTACIÓN sentación significativa a una insignificante que la representa dentro de la mente de quien la
padece, en la histeria se dirige al cuerpo, dando lugar a un síntoma somático y en la neurosis
fóbica el desplazamiento se realiza sobre un objeto externo.
Adrián Daniel VENTURA
Pero tal vez la originalidad más sobresaliente de Freud es considerar y descubrir la exis-
tencia de representaciones inconcientes. Apartándose en este caso de la Filosofía clásica,
Freud propone la inscripción de la representación, del objeto en los sistemas mnémicos. Las
representaciones se inscriben en el inconciente a través de un sistema de encadenamiento
asociativo representado por las huellas mnémicas, allí serán almacenadas y estarán siempre
disponibles para volver a hacerse concientes si una oportunidad le es presentada.

Representación, Pulsión-Proceso Primario y Secundario Diferencia entonces la representación cosa que habita en el inconciente y la representa-
ción palabra que es almacenada en el preconciente.
En el presente capítulo abordaremos algunos con ceptos claves de la teoría psicoanalítica,
relaciónados con la estructuración de la mente y la constitución del aparato psíquico. Las La representación cosa es para Freud "la investidura, si no de la huella mnémica directa
nociones que trataremos de explicar son el concepto de representación, de pulsión y los de la cosa, al menos de huellas mnémicas más distanciadas derivadas de ella" (Freud, S. 1915).
procesos primario y secundario del funciónamiento mental. En el sistema inconciente no hay representación palabra, existe solamente la representación
cosa. Este tipo de representación es exclusiva del sistema inconciente y del Ello en la segun-
Con respecto a la representación comenzaremos definiendo el concepto para la Filosofía
da tópica. Señala Freud en el mismo artículo "el sistema Inconciente contiene la investidura
y para la teoría psicoanalítica, y posteriormente nos abocaremos a explicar desde la teoría
de cosa de l~s objetos, que son las investiduras primeras y genuinas, el sistema Preconciente
de las relaciones objetales para desarrollar los procesos de internalización de las represen-
nace cuando esa representación cosa es sobreinvestida por el enlace con las representaciones-
taciones en la mente del infante.
palabra que les corresponde" (Freud, S. 1915).
Posteriormente definiremos pulsión y desarrollaremos las dos teorías de las pulsiones tal
Es decir, cuando la representación cosa ha llegado al sistema preconciente se agrega a
como las concibió Freud (pulsiones sexuales vs pulsiones de autoconservación y pulsiones
ella la representación palabra y entonces allí es susceptible de conciencia. La representación
de vida vs pulsiones de muerte). La teoría de las pulsiones está íntimamente enlazada con la
conciente contiene la representación palabra y la representación cosa.
teoría del conflicto de las cuales no se puede separar.
Por último, desarrollaremos dos de los principios del funcionamiento psíquico: el pro-
"La representación sólo interviene en la ausencia, mientras que en la presencia interviene
ceso primario ligado a lo inconciente y posteriormente al Ello y el proceso secundario rela-
la percepción" (Green, A 1996). Es decir, las representaciones mentales que forman el apara-
to psíquico se constituyen en la relación con otro, que en primera instancia son los objetos
ciónado con la conciencia y posteriormente al Yo.
maternantes: padre y madre. Para Otto Kernberg (2005; 2012) los afectos son la base desde la
cual se internalizan las representaciones en el aparato psíquico. En situaciones de intenso co-
lor afectivo se van registrando las experiencias placenteras y displacenteras primero en forma
Representación separada para después con el desarrollo irse integrando y logrando al final de la fase edípica
una imagen con cualidades buenas y malas tanto de uno mismo como de las personas más
Laplanche y Pontalis ( 1974) en su Diccionario de Psicoanálisis, definen representación
advirtiendo que para la Filosofía y para la Psicología tradicional dicho vocablo alude "a significativas. Las representaciones que pueblan la mente son evocaciones de estas experien-
lo que uno se representa, lo que forma el contenido concreto de un acto del pensamiento" y cias que quedaron registradas en nuestro inconciente y logran ser rememoradas cuando la
"especialmente la reproducción de una percepción anterior". (Laplanche, J. & Pontalis, JB. actividad mental las requiere. Si no interfieren con la conciencia y con las normas morales o si
1974). En esta definición se hace hincapié en las representaciones concienles ligadas al pen- se desfiguran lo suficiente para no ser reconocidas, irrumpen en la conciencia.
samiento y al recuerdo, al acto de representarse concientemente algo. Seguidamente los
mismos autores nos advierten que Freud separó la representación del afecto y consideró
para ambos caminos diferentes. Consideran que el uso que hace Freud del término reviste Pulsión
cierta originalidad.
Ahora nos dedicaremos a abordar el concepto de pulsión. Este concepto es un concepto
Los primeros modelos que tratan de explicar las neurosis diferencian entre representa-
clave para comprender la teoría del conflicto psíquico. Freud lo conceptualizó en los escri-
ción y quantum de afecto. Las representaciones se reprimen, en cambio al afecto se le otorga
tos metapsicológicos de 1913. A lo largo de su obra desarrolló dos teorías de las pulsiones
un nuevo destino. Por ejemplo, en las neurosis obsesivas el afecto se dirige de una repre-
una que abarca desde sus primeros trabajos hasta 1920 cuando publica "Más allá del prin-
25· PULSJONES Y REPRESENTACIÓN 307 308 AORJÁS ÜASIEL \'E~TL'R.-\

cipio del Placer" y una segunda teoría que va desde ese trabajo hasta su muerte acaecida en "Los estímulos exteriores plantean una única tarea, la de sustraerse de ellos,
J939. La primera teoría de las pulsiones opondrá las pulsiones de autoconservación a las y esto acontece mediante movimientos musculares de los que por ú/:imo U"lO
pulsiones sexuales, en la segunda teoría la antinomia será entre pulsión de vida (Eros) y pul- alcanza la meta y después, por ser el adecuado al fin, se convierte en d1spos1c1ón
sión de muerte (Tánatos). En su trabajo de 1915 lo primero que Freud nos hace notar es que heredada.
la pulsión se origina en una fuenté interna, no proviene del exterior y diferencia estímulo de Los estímulos pulsionales que se generan en el interior del organismo no pue-
pulsión. El estímulo puede provenir del exterior, actúa de manera instantánea y se lo puede den tramitarse mediante ese mecanismo.
descargar en una acción eficaz. La pulsión es una fuerza constante, origina una necesidad Por eso plantean exigencias mucho más elevadas al sistema nervioso y lo
y busca la descarga que sólo puede hacerse a través de la satisfacción. ¿Que tenemos hasta mueven a actividades complejas, encadenadas entre sí, que modifican el mundo
ahora? La pulsión es de origen interno, es constante, genera displacer y busca la satisfacción exterior lo suficiente para que satisfaga a la fuente interior de estím:Jlo. }; sob~e
a través de la descarga, es decir la búsqueda de placer. todo, lo obligan a renunciar a su propósito ideal de mantener alejados los estí-
mulos, puesto que producen un flujo continuado e inevitable de estos Entonces,
Y así llegamos a conceptualizar la pulsión y lo haremos con las propias palabras de Freud tenemos derecho a inferir que ellas, las pulsiones, y no los estímulos exteriores,
son los genuinos motores de los progresos que han llevado al sistema nervioso
La «pulsión» nos aparece corno un concepto fronterizo entre lo anímico y lo (cuya productividad es infinita) a su actual nivel de desarrollo" (Freud, S. 1915).
somático, corno un representante {Repriisentant} psíquico de los estímulos que
provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la En la presente cita podemos ver como Freud considerabda las pulsiones como el verda-
exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón dero motor de la actividad psíquica humana.
con lo corporal (Freud, S 1915). Como especificamos anteriormente la primera teoría de las pulsiones opone las pulsiones
sexuales a las pulsiones de autoconservación. El estudio de la psiconeurosis especialmente
Como podemos apreciar la pulsión es un concepto límite entre los psíquico y lo somá-
la histeria y la neurosis obsesiva lo llevó a Freud a intelegir una oposición entre deseos se-
tico y es un representante psíquico de estímulos internos de origen somático. La pulsión
xuales y las necesidades del Yo, entre reclamos que nacen de la esfera de las satisfacciones e
otorga representatividad y dimensión psicológica a los estímulos internos.
imposiciones yoicas que traban e impiden su expresión. De esta manera podemos afirrr.ar
Tal como la considera Freud la pulsión puede ser representada por un vector (figura 1) que la oposición o el conflicto se sitúan entre las pulsiones sexuales y las pulsiones yoicas

Esfuerzo (Drang) "Con miras a una caracterización general de las pulsiones sexuales puede
___ •----------------1111:.►
,__ Fuente ~

1 Objeto
enunciarse lo siguiente: Son numerosas, brotan de múltiples fuentes orgánicas.
al comienzo actúan con independencia unas de otras y sólo después se reúnen
Meta 1 en una síntesis más o menos acabada. La meta a que aspira cada una de ellas
Figura I Representación de la Pulsión como un vector es el logro del placer de órgano; sólo tras haber alcanzado una síntesis cumplida
entran al servicio de la función de reproducción, en cuyo carácter se las conoce
La pulsión estaría constituida por una fuente que como vimos es somática, un empuje o comúnmente como pulsiones sexuales. En su primera aparición se apuntalan en
esfuerzo (Drang) que es la fuerza de la pulsión, una meta que es la satisfacción y un objeto las pulsiones de conservación, de las que sólo poco a poco se desasen; también en
que es lugar donde la satisfacción se cumple. el hallazgo de objeto siguen los caminos que les indican las pulsiones yoicas. Una
parte de ellas continúan asociadas toda la vida a estas últimas, a las cuales pro-
La fuente de la pulsión sería la representación psíquica de un estímulo somático. El em-
veen de componentes libidinosos que pasan fácilmente inadvertidos durante la
puje o esfuerzo es una propiedad esencial de las pulsiones y caracteriza a la suma de fuerza función normal y sólo salen a la luz cuando sobreviene la enfermedad. Se singu-
que debe realizar para alcanzar la meta que es la satisfacción. En el curso del devenir de las larizan por el hecho de que en gran medida hacen un papel vicario unas respecto
pulsiones para alcanzar la meta puede haber satisfacciones parciales antes de alcanzar la de las otras y pueden intercambiar con facilidad sus objetos {cambios de vía}. A
meta definitiva. A estas satisfacciones se las denomina pulsiones de meta inhibida. El objeto consecuencia de las propiedades mencionadas en último término, se habilitan
es el lugar donde la pulsión se descarga, donde la satisfacción se cumple. Es lo más variable para operaciones muy alejadas de sus acciones-meta originarias (sublimación)
de la pulsión, puede realizarse en un objeto externo o en el propio cuerpo. (Freud, S. 1915).
Como vemos la pulsión proviene del interior del cuerpo y mantiene una fuerza cons- La pulsión sexual posee una energía que es el motor de la pulsión. A dicha energía Freud
tante y de la cual no se puede huir. Se puede huir ellos estímulos externos, pero no de los la denominó libido. La libido es la energía sexual de la pulsión. Esta teoría de las pulsiones
internos se mantiene hasta el año 1920, cuando escribe "Más allá del principio del Placer" y establece
25· PULSIONES Y REPRESENTACIÓN 309 310 ADRIÁN DANIEL VENTURA

su segunda teoría pulsional. Es en este trabajo donde Freud presenta su concepto de pul- El desplazamiento se caracteriza porque las representaciones en el sistema inconciente
sión de muerte y ahora el conflicto se va a centrar entre las pulsiones de vida o Eros (que pueden desplazarse de una a otras, pueden trasladarse de representaciones más significa-
comprenden las pulsiones sexuales y las de autoconservación) y las pulsiones de muerte que tivas a otras menos significativas pero relacionadas por vías asociativas, de esta manera
tienden a volver a lo inorgánico. Dentro de las pulsiones de muerte Freud incluye a la agre- pueden llegar a hacerse concientes y pueden burlar la barrera que la represión les impone.
sión. Entonces tenemos ahora unas m ociones de deseo que pugnan por la vida, por todo lo
La condensación da cuenta de la capacidad del sistema inconciente de poder agrupar en
que une y unas mociones de deseo que intentan regresar al punto cero. una representación, aparentemente carente de significación, varios significados.
Este último concepto, el de la pulsión de muerte fue y es resistido por un grupo de psi- El proceso primario es el modelo de pensamiento del sistema inconciente, vemos su
coanalistas post-freudianos que no creen necesario postular una pulsión de muerte para emergencia en sueños, en los actos fallidos en las producciones delirantes de los enfermos
justificar la agresión psicóticos. Recordemos que: la ausencia de temporalidad, la representación cosa, el princi-
Freud diferenció "Pulsión" de "Instinto" y utilizó dos palabras distintas para cada una de pio de no contradicción (es decir los opuestos pueden permanecer juntos) y el dominio del
principio del placer-displacer, junto con la presencia del proceso primario son las caracte-
ellas. Instink para instinto y Trieb para pulsión. El concepto de instinto remite a una serie de
rísticas salientes del sistema inconciente.
conductas heredadas filogenéticamente, fijas y propias de la especie. La pulsión requiere de
la representación psíquica. Si bien al principio de la existencia la pulsión pÚede apoyarse en El proceso secundario rige los procesos de pensamientos lógicos, es decir pertenece al
los instintos, prontamente se divorcian de estos ya que adquieren representación psíquica. sistema con ciente- preconci.ente por lo tanto aquí las cargas representacionales poseen poca
Como ejemplo tomemos el hambre que lleva al instinto de succión, pero en el acto de la movilidad, constituye el pensamiento racional y el pensamiento de las fantasías concientes
succión el infante disfrutará del placer de mamar que se inscribirá como un registro para- y los sueños diurnos. Generalmente se ajusta a la razón. El sistema preconciente - conciente
lelo pero independiente y que se independizará del acto. Posteriormente se busca el placer es temporal, rige el principio de contradicción, encontramos la representación palabra y se
en el acto de succionar. Cuando el bebé se alimenta por primera vez, satisface una necesi- rige por el principio de realidad.
dad biológica, el hambre, pero al hacerlo encuentra un placer inesperado, una vivencia de Corno podemos apreciar el proceso primario caracteriza al sistema inconciente, mien-
satisfacción. El acto de mamar le producirá un placer que no esperaba encontrar y quedará tras que el proceso secundario al sistema preconciente-conciente.
inscripto en la memoria y cuando la necesidad biológica vuelva a manifestarse, es decir Una de las funciónes del proceso primario es cargar energéticamente a las representacio-
cuando vuelve a sentir hambre, esperará encontrar no sólo la satisfacción de su necesidad nes ligadas a las experiencias de satisfacción y constitutivas del deseo. En cambio en el pro-
biológica sino reencontrar también aquel placer experimentado. La necesidad se calma, ceso secundario la energía está ligada, fluye de manera más controlada, las representaciones
pero el placer, si bien existe, nunca será el mismo. De esta manera nace el deseo, la esperan- son más estables, se aplaza la satisfacción.
za de reencontrar una satisfacción ya experimentada, pero perdida.
Fue el estudio de los sueños y de las neurosis de transferencia (histeria, neurosis obsesiva y
La pulsión, el deseo son el motor del aparato psíquico y de la vida mental. La sede de las fobias) lo que le permitió a Freud, describir el modelo de aparato psíquico, el modelo topográfico,
pulsiones es el inconciente en la primera tópica, el Ello en la segunda. que le hizo descubrir el modo de funciónamiento de la mente humana, con un sistema incon-
ciente y w1 sistema preconciente-conciente. Descubrió que la mayor parte de la vida anímica está
regida por el sistema inconciente y que poco sabemos de nuestra realidad interna.

Proceso Primario y Secundario


El concepto de proceso primario y proceso secundario aparece en la obra de Freud para Bibliografía
diferenciar el modo de funciónamiento del sistema inconciente del modo de funcionamien-
to del sistema conciente • preconciente. La primera mención de los mismos se encuentra Freud, S. (1900): La Interpretación de los Sueños. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo V.
Amorrortu Editores Buenos Aires, 1979.
en el "Proyecto para una Psicología para Neurólogos•: pero va a ser en el Cap. VII de "La
Interpretación de los Sueños" (Freud, S. 1900) donde la conceptualización de los mismos va Freud, S. (1915): Pulsión y Destinos de Pulsión En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo XIV.
Amorrortu Editores Buenos Aires, 1979.
a ser conocida primeramente (recuérdese que, si bien en proyecto data de 1895, no se dio a
conocer hasta 1950). Freud, S. (1915): Lo lnconciente. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo XIV: 161-162. Amo-
rrortu Editores Buenos Aires, 1979.
El proceso primario va a caracterizar el funcionamiento del sistema inconciente y una de Freud, S. (1920): Más allá del Principio del Placer. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo XVII,
sus características principales va a estar dado porque la energía en este sistema fluye libre- Amorrortu Editores Buenos Aires, 1981.
mente y entre sus particularidades vamos a encontrar la condensación y el desplazamiento: Green, A. (1996): La Metapsicología Revisitada. EUDEBA, Buenos Aires, 1996.
25· PULSIONES Y REPRESENTACIÚN 31]

Kernberg, O.F. (2005): Agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación psicoterapéutica. Ma-


nual Moderno. México DF, 2005.
Kernberg, O.F. (2012): The i11sepnrable Nature of Love and Agrcssion. Cli11ical cmd T11coreticnl Pers-
pectives. American Psychiatric Publishing. Washington DC, 2012
Laplanche, J. & Pontalis, J. B. (1974): Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona, España: Labor S A.
314 DAVID ALEJANDRO GUTNISKY

26- MODELO ESTRUCTURAL pag. 19) dice: "La resistencia en la cura proviene de los mismos estratos y sistemas superiores
de la vida psíquica que en su momento llevaron a cabo la represión. Pero, dado que los mo-
DEL APARATO PSÍQUICO tivos de las resistencias, y aún estas mismas, son al comienzo inconcientes en la cura, esto
nos advierte que hemos de salvar un desacierto de nuestra terminología. Eliminaremos esta
David Alejandro GUTNISKY oscuridad poniendo en oposición, no lo conciente y lo inconciente, sino el_Yo coherente y lo
reprimido. Es que sin duda también en el interior del Yo es mucho lo inconciente.. .".
Antes, lo que se distinguía con claridad del lnconciente era el Yo, ahora que el Yo deve-
nía en gran parte inconciente, la condición de conciente perdía validez para dar cuenta de
un modelo estructural de la psique, pasando lo "conciente" a ser una cualidad que podía o
no estar presente. En el capítulo I del Yo y el Ello (Freud, S. 1923-1925, pág. 19) dice: "El
Psicoanálisis no puede situar en la conciencia la esencia de lo psíquico, sino que se ve obliga-
Introducción do a considerar la conciencia como una cualidad de lo psíquico que puede añadirse a otras
Freud fue creando la teoría psicoanalítica a partir de la elaboración de la observación cualidades o faltar". Más adelante en el mismo texto plantea: "He aquí la consecuencia que
clínica de sus pacientes, al tiempo que se iba desarrollando una técnica psicoanalítica que esto tiene para la práctica analítica: caeríamos en infinitas imprecisiones y dificultades si pre-
devino, por aüadidura, en una terapéutica. Teoría y práctica, en una estrecha relación dia- tendiéramos atenernos a nuestro modo de expresión habitual y, por ejemplo, recondujéramos
léctica, se fueron desarrollando juntas y enriqueciéndose mutuamente. la neurosis a un cortflicto entre lo conciente y lo inconciente. Nuestra nueva intelección de las
constelaciones estructurales de la vida anímica nos obliga a sustituir esta oposición por otra:
Freud nunca sostuvo dogmáticamente su teoría. Y la modificó todas las veces que lo
la oposición entre el Yo coherente y lo reprimido escindido de él". Más aún, lo inconciente no
consideró necesario, en función de las observaciones clínicas que contradecían el de-
coincide con lo reprimido. Si bien todo lo repr-imido es inconciente, no todo inconciente es
sarrollo teórico del momento. Obstáculos, inconsistencias, contradicciones en la lec-
reprimido.
tura de los fenómenos clínicos lo llevaron a la revisión cuidadosa de la teoría y muchas
veces a su reformulación. Decía en las "Conferencias de Introducción al Psicoanálisis": La segunda tópica plantea la existencia de tres instancias psíquicas: Ello, Yo y SuperYo.
" . .. Pero no entiendan este anuncio como si Yo me propusiera hacerles una exposición
dogmática y exigirles una fe incondicional... no es mi propósito despertar convencimien-
tos; quiero dar incitaciones y desarraigar prejuicios ..." (Freud, 1916-1917, Pág. 223 ).
Freud da cuenta claramente de su posición epistémica a lo largo de su obra y su com- El Ello
promiso con el desarrollo de la teoría: "... en el curso de mis trabajos he modificado mis Freud toma de Groddeck, un médico psiquiatra y escritor alemán contemporáneo suyo,
opiniones sobre algunos puntos importantes sustituyéndolas por otras nuevas, de lo cual, el nombre de Ello (Es, en alemán) para referirse a una de las instancias psíquicas. Dice
desde luego, hice comunicación pública en cada caso ..." (Freud, 1916 -191 7, Pág. 225) . Freud: ''. .. me refiero .a Georg Groddeck, quien insiste, una y otra vez, en que lo que llamamos
Valen como ejemplos de estos cambios la modificación del peso que Freud le atribuyó nuestro "Yo" se comporta en la vida de manera esencialmente pasiva y -según su expresión-
al trauma en la causación de la neurosis, y el rol de las pulsiones y la fantasía en su
somos "vividos" por poderes ignotos, ingobernables." (Freud, S. 1923-1925, Pág. 25) ''. .. Pro-
lugar; la naturaleza de la angustia (Freud, S. 1925-1926, Pág. 125-146), el desarrolló de
pongo dar razón de ella-llamando Yo a la esencia que parte del sistema P y que es primero pee,
la sexualidad femenina-y el gran cambio que significó la incorporación de la pulsión
y Ello, en cambio, según el uso de Groddeck, a lo otro psíquico en que aquel se continúa y que
de muerte (Freud, S. 1920-1922) y el desarrollo del modelo estructural de la psique
se comporta como Ice." (Freud, S. 1923).
inaugurando la segunda tópica freudiana (Freud, S.1923-1925).
Lo reprimido, dice Freud, es sólo una parte del Ello. Está separado tajantemente del Yo
Es en este contexto, de reformulación teórica en función de los obstáculos encontrados
por la represión, "pero puede comunicarse con el Yo a través del Ello". (Freud, S. 1923, Pág.
en la comprensión de la clínica, que debe leerse la aparición de la Segunda Tópica.
26) El Ello es la reserva de energía pulsional de la cual se nutren las diferentes instancias
psíquicas. Es el lugar de la pulsión. Es un concepto más amplio que el del sistema Ice. de la
primera tópica que coincide fundamentalmente con lo reprimido.
Yo - Elfo - SuperYo
El Ello mantiene un funciónamiento similar al Ice. de la primera tópica, según el proceso
La "Primera tópica" se vuelve insuficiente, no logra dar cuenta de los obstáculos encon- primario, pero teniendo en cuenta la reformulación de la teoría de las pulsiones con la in-
trados en la clínica. Ya en 1920, en "Mas allá del Principio del Placer" (Freud, S. 1920-1922, corporación de la pulsión de muerte.
26- MODELO ESTRUCTURAL DEL APARATO PS!QUICO 315 316 DAVID ALEJA~0RO GCT:-s'ISKY

Sobre la organización del Ello, en relación a su aspecto "caótico", dicen Laplanche y Pon- (Freud, S. 1923, Pág. 39). El Yo, vía identificación con los objetos, se ofrecer2 a1 E:.lo co:r:o
talis en el Diccionario de Psicoanálisis (Laplanche, 1996): 'J\sí, pues, la falta de organización objeto de amor.
del Ello es meramente relativa, y encuentra su sentido en la ausencia de las relaciones propias
Freud sostiene que las primeras identificaciones, ocurridas con los imagos parentales,
de la organización del Yo. Se caracteriza ante todo por el hecho de que las «mociones (pul-
generarán efectos "universales y duraderos". Sobre estas dirá que son "ident1ficac:ones di-
sionales) contradictorias coexisten, sin suprimirse ni excluirse mutuamente». Lo que mejor
caracteriza la organización del Ello, como ha subrayado D. Lagache, es la ausencia de un su- rectas e inmediatas". Darán lugar a la construcción del Yo Ideal y, con la incorporación
jeto coherente, lo que connota el pronombre neutro «Ello» elegido por Freud para designarlo" progresiva de las prohibiciones y exigencias parentales al Ideal del Yo, que luego de\·endra
(Laplanche, P. & Pontalis, B. 1999, Pág. 114) en el SuperYo tras el sepultamiento del "Complejo de Edipo".

El Ello no puede alcanzar la satisfacción de sus aspiraciones si no es a través del rodeo que El Yo, vía identificación con los objetos, se o frecerá al Ello como objeto ce amor Es ur.
le permite el Yo. El Ello, dirá Freud, "no puede vivenciar o experimentar ningún destino exterior camino, d irá Freud, que le permite a1 Yo dominar al Ello, trasponienco libido objeta! er.
si no es por medio del Yo, que subroga ante él al mundo exterior" (Freud, S. 1923, Pág. 39) libido narcisista.

Freud concluye en el último párrafo del Yo y el Ello: "El Ello, a quien nos vemos recondu- Esta identi ficación y posterior introyección del objeto en el seno del Yo, lo irá const::u-
cidos al final, no tiene medio alguno para testimoniar amor u odio al Yo. Ello no puede decir yendo, sobre todo en las fases tempranas del desarrollo. Le permite al Yo resignar a1 objeto,
lo que Ello quiere; no ha consumado ninguna voluntad unitaria. Eros y Pulsión de Muerte poder desprenderse de él, incorporándolo. Freud lo describirá como la "e rección del objeto
luchan en el Ello..." (Freud, S. 1923, Pág. 59). en el Yo''. Sostiene que es posible "pesquisar" los restos de estas investiduras de objeto ya que
" ... el carácter del Yo es una sedimentación de las investiduras de objeto resignadas, contiene la
historia de estas elecciones de objeto." {Freud, S. 1923, Pág. 31). Esta manera de concebi r el Yo
en la segunda tópica habilita también la concepción del conflicto psíquico entre 111sta.-:c1as
El Yo
como dependiente de la internalización de las relaciónes de objetos externos.
No es el propósito de este texto resumir en forma exhaustiva la evolución del concepto
El Yo de la segunda tópica se encuentra sometido a las exigencias del Ello, del mundo ex-
del Yo en la teoría freudiana, ni dar cuenta de las contradicciones a lo largo de los textos
terior y de los imperativos del SuperYo. Se en cuentra en una posición de negociación entre
de Freud sobre esto, sino en realidad dar una primera aproximación al lector sobre esta
las exigencias pulsionales, las de la realidad y las del SuperYo.
problemática.
El Yo de los primeros textos de Freud, se presenta desarrollado a partir de la diferen-
ciación de las capas externas del aparato psíquico como consecuencia, sobre todo, de los
estímulos externos y de la necesidad de generar una respuesta eficaz, tanto frente a las ten- SuperYo
siones internas como externas. Además, como garante de la censura, limitando el acceso de Freud sostiene que en el interio r del Yo se distingue u na instancia diferenciada de este a
material inconciente a la conciencia. Luego, si bien en la misma línea, aportando la prueba la cual nombra SuperYo. Se trata de una instancia crítica, la "conciencia moral" y el respon-
de realidad, y permitiendo d istinguir entre la alucinación primitiva y la percepción de la sable del sentimiento de culpa inconciente. Sus primeras elaboraciones pueden rastrearse
realidad. Controla las relaciónes entre mundo interno y externo, estándole reservado el en "Duelo y Melancolía" (Freud, S. 1915). Surge tras la renuncia de los deseos edípicos y la
acceso a la motilidad, es decir, el control sobre la motilidad voluntaria.
posterior identificación con las prohibiciones y exigencias parentales, es decir, la identifica-
A medida que continúa la elaboración metapsicológica, Freud va cambiando su concep- ción con el SuperYo de los padres.
ción del Yo. El Yo ya no es sólo una diferenciación del aparato en relación a la capacidad de
Esta instancia es en gran parte inconciente y "se sumerge profundamente en el Ello"
percibir estímulos externos e internos, como P-Cc. Debe ser desarrollado y lo será vía las
(Freud, S.1923, Pág. 50). El hecho de que el SuperYo devenga de las primeras identificacio-
identificaciones con sus objetos. En Introducción del Narcisismo (Freud, S. 1914) sostiene
nes de objeto, lo pone en estrecha relación con el Ello y puede subrogarlo frente al Yo. Así
''. ..Es un supuesto necesario que no esté presente desde el comienzo en el individuo una unidad
mientras el Yo es sobre todo representante de la realidad, el SuperYo "se le enfrenta como
comparable al Yo. El Yo tiene que ser desarrollado. A.hora bien, las pulsiones autoeróticas son
abogado del mundo interior, del Ello".
iniciales, primordiales, por tanto algo tiene que agregarse al autoerotismo, una nueva acción
psíquica, para que el narcisismo se constituya." En "Duelo y Melancolía" (Freud, S. 1915), la El SuperYo tiene también una función protectora como heredero de la función pater-
descripción de los procesos de identificación e introyección preanuncian un origen del Yo na, observando al Yo al fin de brindarle sostén y co nfianza. Sin embargo, si la desmezcla
determinado por la identificación. El narcisismo debe construirse, y lo hará a través de los pulsional entre Eros y pulsión de muerte es particularmente intensa, la pulsión de muerte
otros significativos, que ayudarán a libidinizar al Yo. ''. .. el carácter del Yo es una sedimenta- puede quedar desanudada en el interior del SuperYo, desatando críticas extremas sobre el
ción de las investiduras de objeto resignadas, contiene la historia de estas elecciones de objeto." Yo, afectando gravemente su funcionamiento.
26- MODELO ESTRUCT URAL DEL APARATO PSIQUJCO
317

P-Cc

Figura 1

La figura 1 representa, de manera modificada, el esquema hecho por Freud en "El Yo y el


Ello" para dar cuenta de las relaciones existentes entre las distintas instancias psíquicas. (El
esquema original figura en la página 26 de la obra citada). El Yo no envuelve por completo
al Ello sino sólo en la que el sistema P forma su superficie. No hay separación entre el Yo y el
Ello. El Yo confluye con el Ello hacia abajo. Gran parte del Yo es inconciente y parte accede
al preconciente. El Ello es tópicamente inconciente y lo reprimido (por el Yo) es parte de
él. El SuperYo, es una instancia diferenciada del Yo, que tiene parte conciente y gran parte
inconciente, hundiendo sus raíces en el Ello.

Bibliografía
Freud, S. (1914): Introducción del narcisismo. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo XIV 65-
98. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1993.
Freud, S. (1915): Duelo y Melancolia. In S. Freud, S. Freud. Obras Completas. Tomo JI (pp. 2091-
2100). Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1916-1917): 16• Conferencia: Psicoanálisis y Psiquiatría, En Sigmund Freud Obras Com-
pletas. Tomo XVI: 223.234. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1978.
Freud, S. (1920): Mas allá del principio de placer. In S. Freud Mas allá del principio de placer. Psico-
logía de las masas y analisis del Yo y otras obras. Tomo XVIII: 3-62. Amorrortu Editores, Buenos
Aires.
Freud, S. (1923): El Yo y el Ello. En Sigmund Freud Obras Completas, Vol. XIX: 1-66. Amorrortu
Editores, Buenos Aires.
Freud, S. (1926): Inhibición, Síntoma y Angustia. En Sigmund Freud Obras Completas. Tomo XX:
71-164. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Laplanche y Pontalis {1999): Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Labor SA. Segunda Edición, Buenos
Aires, 2004.
320 Hu~!BERTO LoRE:--,zo !'ERSA!\ü

27- MECANISMOS DE DEFENSA longitudinales durante la vida de diversos sujetos en la comunidad para poder concluir er:
estas aseveraciones y ser validados empíricamente (Vaillant, G.E. et al. 1986).

Humberto Lorenzo PERSANO A medida que progresamos en r:uestro desarrollo estos mecanismos se tornan más com-
plejos y forman parte de los recursos con los que cuenta el Yo del sujeto para afrontar ame-
nazas tanto externas como internas. Es decir, el tipo de mecanismos defensivos que utiliu.
el ser humano se modifica con el desarrollo del p ropio sujeto.
Los mecanismos de defensa tienen una función específica que es estar inicialmente a!
Los mecanismos defensa son recursos constitucionales con los que contamos los seres servicio de la vida, pero también son útiles para evitar montantes de angustia extrer.1a. Sor:
humanos, significa que estamos dotados para poder utilizarlos desde nuestro nacimiento. recursos que utiliza el Yo de un modo inconciente, aunque a veces pueden ser utilizados
Ellos son propios para cada individuo, pero a la vez, son también universales y discretos también de un modo conciente para afrontar situaciones dolorosas.
(Vaillant, G. 1992).
Los mecanismos defensivos tienen una cualidad dinámica. Lo cual implica que cada su-
Al comienzo de nuestra vida utilizamos acciones defensivas, fundamentalmente de ín- jeto puede acceder a utilizarlos de acuerdo con las posibilidades que cuente en ese momento
dole motora. Por ejemplo, cuando a un niño algo lo atemoriza cierra sus ojos, esta acción para poder afrontar las amenazas y los peligros, tanto del mundo psíquico interno como del
defensiva se denomina cancelación perceptual y tiene como fundamento la huida defensiva mundo externo real. La cualidad dinámica implica que también varían durante el transcur-
de un estímulo amenazante. La huida fue considerada por el propio Sigmund Freud como
so de la vida, predominando algunos durante algunas etapas de la vida y otros en etapas
el prototipo de conducta defensiva frente a una amenaza externa. Sin embargo, el propio
diferentes. Inicialmente un infant utiliza mecanismos de defensa más primitivos y a medida
Freud considera que el sujeto no puede huir de sus propias pulsiones, ei1 consecuencia y .
que progresa el niño en su desarroUo utiliza mecanismos defensivos jerárquicamente más
basado en la teoría de la evolución darwiniana, los mecanismos psicológicos de defensa
evolucionados. Sin embargo, esta cualidad permite que todo sujeto pueda utilizar mecanis-
sustituyen a la huida como acción defensiva (Freud S. 191 Sa).
mos defensivos de diversos niveles jerárquicos, de acuerdo con la intensidad del con:1icto
Los mecanismos de defensa son utilizados desde nuestro nacimiento tal como lo fuera en juego.
explicado más arriba para adaptarnos a las circunstancias de la vida y determinan en gran
Cada individuo cuenta con la posibilidad de utilizar un número significativo de me-
medida la relación que podemos tener con la salud y específicamente con la Salud Mental,
canismos de defensa; sin embargo, existe una tendencia a utilizar predominantemente ur:
así como también con la enfermedad. Si el funcionamiento del sujeto o el entorno en el cual
ese sujeto se desenvuelve está muy perturbado, la adaptación puede resultar en una ma- patrón determinado en detrimento de otros. Esta particularidad de su funci onamiento está
nifestación que se puede expresar como patología mental (Vaillant, G.E. 1977). Este autor relaciónada con el nivel de organización psíquica y con su funcionalidad habitual. La mo-
cita para dar un ejemplo como un suceso de la vida, como un desengaño amoroso, puede dalidad defensiva específica determinaría el tipo de organización defensiva de cada sujeto
para un sujeto transformarse en una obra literaria y para otro en un intento de quitarse la (Lichtemberg, J. & Slap, J. 1971). En general los sujetos con estructuras psíquicas más inte-
vida (Vaillant, G.E. 1977) Las modalidades en cada uno de ellos afronta, este suceso, está gradas utilizan patrones de funcionamiento defensivo de nivel jerárquico superior y poseen
multi-determinado, pero el nivel de funcionamiento defensivo será concluyente para afron- una significativa plasticidad para su uso. En cambio, aquellos sujetos con estructuraciones
tar el dolor psíquico, m ientras que en el primer caso uno de los sujetos utiliza mecanismos psíquicas perturbadas o con manifestaciones psicopatológicas más se\·eras, tienden a fun-
de defensa como la sublimación, correspondientes a un nivel jerárquico correspondiente ciónar con organizaciones defensivas de niveles más arcaicos y un espectro más restringido
al espectro· de defensas maduras y saludables, el otro sujeto utiliza mecanismos de acción de mecanismos de defensa. Esta condición permite realizar un diagnóstico del nivel de fun-
defensiva, tal como el acting out, que se corresponden con defensas inmaduras, de un nivel ciónamiento defensivo primitivo en una primera entrevista estructural (Kernberg, O. 1984).
jerárquico muy arcaico, que son frecuentemente observadas en diversas manifestaciones Los mecanismos defensivos pueden ser agrupados entre sí, de hecho, funcionan en for-
psicopatológicas. ma asociada y tienen un nivel de organización jerárquica determinado por el propio nivel
Por lo tanto, los mecanismos de defensa que un sujeto utilice en forma de patrón pro- de organización psíquica alcanzado por el sujeto (Perry, J.Ch. 1991). La adquisición de estas
totípico serán determinantes en la vida que lleve adelante ese propio sujeto. Los sujetos capacidades se sostiene en las modalidades del vínculo objeta! y en las características del
que utilizan patrones defensivos arcaicos a lo largo de su vida, no sólo están más expuestos entorno ambiental en la cual el individuo se ha criado. Por lo tanto, es dable esperar que el
a sufrir desajustes en la regulación de su vida emocional, sino que también tendrán más patrón defensivo principal que cada persona utilice, esté íntimamente ligado a los procesos
propensiones a desarrollar problemas de salud en general. Los sujetos que utilizan mecanis- identificatorios con las primeras imago parentales y esté determinado por las característi-
mos defensivos más maduros tendrán posibilidades de tener una vida más feliz y mejores cas, tanto del vínculo objeta! como del tipo de patrón de apego desarrollado por los padres
condiciones de salud en general. Estas consideraciones fueron llevadas a cabo por estudios y por el p ropio niño.
27- MECANISMOS DE DEFENSA 321 322 HUMBERTO LORENZO PERSANO

Los procesos defensivos se ponen en marcha frente a las amenazas del incremento de embargo, de los estímulos del mundo interno no es posible sustraerse sino es por medio
tensión interna provocadas por la emergencia pulsional, pero también por aquellas que de la acción específica, lo cual implica la búsqueda en el mundo externo de las condiciones
surjan frente al incremento de los estímulos del mundo externo real. que alivien la tensión que provoca la demanda del mundo interno. Con la organización de
las neuronas, a la cual se denomina Yo, se produce la inhibición del decurso de cantidad
El Origen de los Mecanismos de Defensa
(Qn), mediante facilitaciones que liberen poca cantidad. Este principio implica que peque-
Para George Vaillant ( 1992) los mecanismos de defensa funcionan con una modalidad ñas cantidades de descarga de displacer en el sistema psíquico (\}/) a través del decurso
similar a la del sistema inmunológico. Por ello, están constitucionalmente determinados, colateral (interconexionado neuronal) ''. .. inhiben el decurso de la imagen recuerdo ligada al
pero en el ámbito psíquico están sostenidos en las capacidades y recursos que dispone el Yo desprendimiento de displacer... ." (Freud, S. 1895, Pág. 369). Para Freud la descarga implica
para afrontar las amenazas y peligros que despiertan, ya sean las pulsiones o los estímulos el sentir, pues él consideraba que los afectos se hacen concientes a través de la descarga. Si
del mundo externo real. se inhibe la descarga se evita entonces el sentir displacer. Con lo cual queda establecido que
La constitucionalidad de los mecanismos de defensa está justificada en la universalidad para evitar la descarga (inhibición de la descarga = función del yo) es necesaria la defensa
de los mismos, y estas ideas están en las m ismas raíces de la metapsicología psicoanalíti- prima.ria lo cual es en sí mismo una función defensiva, pero a la vez estructurante del apa-
ca, ya que hasta el propio Freud planteó operaciones defensivas universales, como lo es la rato psíquico. Este concepto es un pre-anuncio de la represión primaria como fundante del
aparato psíquico. Los procesos primarios implican un gasto total de la defensa, los procesos
misma represión. Sin embargo, n o todos los individuos utilizan mecanismos de defensa
secundarios implican una investidura del Yo y son una morigeración de los primeros, ''. ..
idénticos, sino que éstos varían entre las diferentes configuraciones estructurales del apa-
con una valorización correcta de los signos de realidad objetiva, posible sólo con una inhibi-
rato psíquico.
ción del Yo..." (Freud, S. 1895, Pág. 372).
Los mecanismos de defensa en consecuencia tienen un origen constitucional, sin em-
Freud pensaba que las defensas podrían originar síntomas psicopatológicos. Conside-
bargo, debido a que se modelan con el desarrollo del carácter y la personalidad del sujeto
raba que la histeria de defensa, se producía por una incompatibilidad en la vida de las re-
durante el interjuego intersubjetivo con las primeras relaciones objetales, así como remo-
presentaciones, debido a un afecto penoso. Por lo tanto, la defensa está ligada a los afectos,
delaciones a través de experiencias intersubjetivas durante la vida no sólo tienen un origen
especialmente a aquellos afectos ligados a la sexualidad. Es tarea del Yo sustraerle la carga
constitucional, sino que dependen del tipo de organización de la personalidad y son modi-
para que una representación intensa (con intensidad de carga) se transforme en una repre-
ficables por el entorno y tran smisibles intersubjetivamente en forma intergeneracional (Per-
sentación débil, lo cual implica una transposición de la carga. El Yo ha quedado exento de
sano, H.L. et al. 2006). Dentro del concepto de modificación de los mecanismos defensivos
contradicción, pero lleva sobre sí el lastre de un síntoma. Por lo tanto, la teoría de la defensa
debemos considerar el cambio de patrón defensivo observado luego de procesos psicotera-
implica también la teoría del conflicto. Puesto que la defensa surge como un intento de re-
péuticos que producen cambios psíquicos.
solver un conflicto psíquico.
En otro artículo temprano en su obra, "Las Neuropsicosis de Defensá' (Freud, S. 1894),
Freud consideraba que el divorcio entre representación y afecto (carga) es el modo de ope-
Origen Histórico del Concepto Mecanismos de Defensa rar de la defensa en las neurosis de defensa, (Verdréingung) por su denominación original
Sigmund Freud introdujo tempranamente en su obra el concepto de defensa. En 1895 en alemán, que significa esfuerzo por desalojo, esfuerzo por dar caza o desplazamiento.
en su trabajo, "El Proyecto de una Psicología para Neurólogos''. él propuso que la defensa Sin embargo, también consideraba otra modalidad mucho más enérgica en la cual se des-
primaria tenía como función ''. .. evitar el desprendimiento de do/01; o displacer, .." (Freud, S. estima., o se rechaza (Verwerfen) por su denominación original en idioma alemán, tanto a
1895, Pág. 398-399), y también ''. ..y para evitar.el desprendimiento de displacer, su comienzo la representación como el afecto; como si ello nunca hubiera acontecido (Freud, S. 1894).
sería para el Yo la sefial para emprender una defensa normal..." (Freud, S. 1895, Pág. 405). Al desprenderse de la representación se desprende también de una porción de la realidad
Este concepto introduce la idea, que así, se hubiera prevenido que nuevas vivencias de dolor, objetiva, por lo cual al llevar a cabo esta operación se desase parcial o totalmente de la
con sus facilitaciones, se produjeran tan fácilmente. También consideró que las defensas realidad objetiva y de una porción del Yo (Freud, S. 1896). Pero la consecuencia de este
proceso, es que tras una defensa exitosa se cae en una confusión alucinatoria. Debido a que
contra los impulsos podrían considerarse patológicas, por ejemplo, ''. .. la defensa contra la
sexualidad.. ." (Freud, S. 1895, Pág. 399). las representaciones son tratadas como si tuvieran intensidad de carga de percepción. Esto
implica un funcionamiento primario del aparato, en proceso primario y con una confusión
Él ·consideraba que la defensa puede estar ligada a la construcción del psiquismo. La indistinguible entre una percepción y una representación, cosa que Je está vedada al propio
"función primaria" del aparato psíquico en su totalidad, tomando como modelo la neuro- aparato psíquico para que funcione como tal; puesto que si no se distingue entre percepción
na y su tendencia a la descarga, tiene como función primaria propender hacia la descarga y memoria el sujeto no puede discernir entre que es realidad y qué no lo es. Es decir, una
para mantener los niveles más bajos de cantidad (Qn) (Freud, S. 1895, Pág. 340), la huida defensa exitosa con descarga total, implica un fracaso de la defensa primaria y, por lo tanto,
del estímulo (mundo externo) es otra de las formas de evitar el incremento de tensión. Sin un fracaso de la función defensiva también.
27· MECANISMOS DE DEFENSA
323 324 HVMBERTO LoRE:<ZO PERS:\;s;Q

Freud planteaba también que la modalidad de la defensa determina el tipo de contrac- Nuevamente y más adelante en su obra "Inhibición, Síntoma y Angustia" (Freud, S.
ción de la enfermedad, por lo tanto, el tipo de constelación defensiva impone el tipo de psi- 1926) consideró la necesidad de diferenciar a la represión de los otros mecanismos deien-
copatología. Plantea que una psicosis de defensa puede interrumpir episódicamente (transi- sivos y entonces el concepto de mecanismos de defensa discretos, cobró nuevamente vaior.
toriamente) la trayectoria de una neurosis. Es importante recordar aquí, que en los términos Sin embargo, Freud siempre enfatizó que los mecanismos de defensas eran recursos del Yo
en que se expresaba la psicopatología en aquella época, la psicopatología estaba basada en inconciente para afrontar puJsiones de índole sexual o agresivas, que generaban conflictos
un planteo dicotómico entre neurosis y psicosis. en el sujeto.
Freud describió distintos tipos de defensas, en su trabajo "El Chiste y su Relación con lo Su hija Anna Freud fue una de las pioneras en clasificar las defensas y publ:có un l!b:o
Inconciente" (Freud, S. 1905) describió mecanismos defensivos tales como el humor, la dis- en Alemania en el año 1936 dedicado a este tema llamado "El Yo y los ~fecanismos de De-
torsión, la represión, el desplazamiento, la supresión, la fantasía (el fantasear), el aislamien- fensa" (Freud, A. 1936). Anna Freud incorporó nuevos mecanismos de defensa además de
to. Comparó la función del sueño que sirve predominantemente al ahorro de displacer, con los que su padre había reconocido y consideraba que las defensas estaban relacionadas con
el chiste que sirve para aumentar la ganancia de placer ''. .. el suefio sirve predominantemente la plasticidad con las que el sujeto las utilizaba y también estableció el concepto de patrón
al ahorro de displacer; el chiste a la ganancia de placer..." (Freud, S. 1905, Pág. 172). defensivo. El concepto de plasticidad es útil hoy en día, puesto que los sujetos con menores
Freud consideró que la sublimación, la supresión y altruismo eran mecanismos defen- grados de plasticidad y mayores grados de rigidez están más expuestos a desajustes y grados
sivos más avanzados entre otros. También, pensó que la pulsión podía tener como destino, de psicopatología (Vaillant, G.E. 1977).
la transformación en lo contrario, la vuelta contra la propia persona, la represión y la subli- Anna Freud pensaba que los mecanismos defensivos no solamente actuaban sobre las
mación (Freud, S. 191 Sb, Pág. 122), todos ellos considerados mecanismos defensivos. ''. .. los pulsiones sino sobre el afecto que se desprendía de esas mociones pulsionales; de una pu l-
destinos de la pulsión pueden ser presentados también como variedades de la defensa contra sión erótica el afecto acompañante es el amor, por ejemplo, y en consecuencia la deiensa
las pulsiones." (Freud, S. 1915b, Pág. 122). Lo cual equivale a decir que una de las funciones no es solamente sobre la pulsión sino también sobre ese afecto. De una pulsión agresiva el
del Yo es lidi¡¡.r con los destinos pulsionales, cuando éstos son vivenciados como amenazas afecto acompañante es la ira, por ejemplo, y la defensa también es sobre este afecto que no
internas. Sin embargo, estos mecanismos evidencian jerarquías diversas, puesto que los dos puede ser sentido porque si no anularía el efecto de la defensa. "Sea amor, nostalgia, celos,
primeros son mecanismos previos a la instauración de la represión (Freud, S. 1915a). resentimiento, dolor y aflicción lo que acompañe a los deseos sexuales; sea odio, cólera, rabia
Precisamente en su trabajo "La Represión" incluyó a todos los mecanismos defensivos lo que se asocie a los impulsos agresivos, todos estos afectos deben resignarse a soportar toda
bajo el amplio paraguas del concepto de la represión (Freud, S. 1915a) lo cual empalió los suerte de transformaciones; deben admitir toda tentativa de dominación por parte del Yo que
conceptos referidos a los mecanismos de defensa como entidades discretas. Según James procura defenderse contra las exigencias instintivas a las que aquéllos pertenecen" (Freud, A.
Strachey (traductor de la obra de Freud al idioma inglés), Freud probablemente tomó el 1936, Pág. 41 ).
término Verdriingung o represión de; Herbart (Psicólogo de comienzos del Siglo XIX) y es
Anna Freud siem pre enfatizó en la importancia del Yo como instancia psíquica que
también probable que siendo el mismo Freud discípulo de Meynert, este último haya intro-
cuenta con los mecanismos de defensa como recursos pa ra afrontar conflictos, inclusive
ducido en Freud el concepto, pues Meynert era admirador de Herbart (Strachey, J. en Freud,
considerando al Yo como un lugar (set) de observación de los mecanismos defensivos du-
S. 1915a, Pág. 138). Aquí Freud postuló que la represión operaba sobre la pulsión y era un
rante el proceso psicoanalítico (Sandler, J. & Freud, A. 1985).
estado intermedio entre la huida, dominada por la acción, y el juicio adverso donde el sujeto
hace conciente y puede condenar un pensamiento. La represión opera sobre la pulsión y es
una etapa previa al juicio adverso. "En el caso de la pulsión, de nada vale la huida, pues el Yo
no puede escaparse de sí mismo." (Freud, S. 1915a, Pág. 141). :Él consideraba que "Su esencia Categorización de (os Niveles de Defensas
es rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella" (Freud, S. 191 5a, Pág. 142).
Pensar que los mecanismos de defensa tienen una organización jerárquica es de impor-
Freud sí puso énfasis en la función estructurante que tiene la represión en la delimitación tancia fundamental para identificar el nivel de funciónamiento psíquico, el tipo de patrón
de sistemas del aparato psíquico. También consideró la diferencia entre represión primaria, defensivo que un sujeto utiliza regularmente y su nivel de organización de la personalidad.
que opera por contra-carga, de la represión secundaria o propiamente dicha, que opera Para Otto Kernberg identificar el nivel de funciónamiento defensivo es determinante a la
mediante un esfuerzo por desalojo de una carga correspondiente a una representación into- hora de establecer el nivel de organización de la personalidad. Este nivel de organización
lerable. Exige un gasto de energía constante por parte del Yo. La represión no impide que las jerárquica de los mecanismos de defensa, junto con el nivel de integración de la identidad y
representaciones se mantengan en el inconciente, sino que impide que los retoños de estas la capacidad de verificar la realidad son el pilar de variables específicas para evaluar el nivel
representaciones lleguen al sistema conciente, es decir perturba el vínculo con la conciencia de organización de la personalidad a través del diagnóstico estructural del funciónamiento
(Freud, S. 1915a). La represión opera sobre las representaciones y entonces su fracaso para psíquico del sujeto (Kernberg, O. 1984). Por otro lado, se destaca la importancia que implica
evitar la angustia deja como secuela los síntomas. identificar el patrón defensivo de un sujeto, no sólo porque tiene implicancias en la psico-
27· MECANISMOS DE DEFENSA 325 326 HUMllllRTO LORllNZO PERSANO

patología, sino también porque permite evaluar la posibilidad de cambio psíquico durante • Inmaduro -III (incluye el Nivel de Distorsión Menor de la Imagen, el Nivel de Recha-
un proceso psicoterapéutico o durante la atención en dispositivos de tratamiento en Salud zo o Desmentida (disavowal). el Nivel Mayor de Distorsión de la Imagen, y el Nivel
Mental. de Acción)
Para poder identificar los patrones defensivos George Vaillant (1977) y Christopher • Psicótico-IV (Nivel Psicótico)
Ferry (1991), definieron las diferentes categorías y niveles de los mecanismos de defensa
para adultos )' desarrollaron clasificaciones que describiremos a continuación. Estos auto-
res evaluaron cómo se distinguen las defensas entre sí (implica que son discretas, mediante Tipos y Descripción de Mecanismos de Defensa
estudios empíricos en poblaciones amplias, tanto normales como patológicas. Llevaron a Nivel Maduro - I
cabo estudios longitudinales de varios años de duración evaluando la relación entre la je-
rarquía del nivel de patrón defensivo y la salud a lo largo de la vida. Vaillant (1977) halló Afiliación: Este mecanismo implica la posibilidad de reconocer los propios límites y la
que los sujetos con predominio de patrones defensivos arcaicos sufrían menoscabo en su necesidad de acudir a otros cuando no se pueden afrontar los conflictos, tanto del mundo
salud y en el nivel de desempeño a lo largo de sus vidas. Inclusive sujetos que habían nacido interno como con el mundo externo. Esta defensa es de alto nivel y es opuesta a la omnipo-
en condiciones socioeconómicas más favorables, pero que tenían un patrón defensivo más tencia donde el sujeto no puede pedir ayuda.
arcaico tuvieron un desempe110 más perturbado en sus vidas, conflictos relacionales en el Ejemplo: El sujeto pide ayuda ante situaciones que no puede afrontar solo. El sujeto pide
amor y en el trabajo, condiciones saludables más precarias y mayores cuadros psicopatoló- ayuda psicoterapéutica cuando no puede sobrellevar el conflicto sin auxilio.
gicos. En cambio, sujetos que habían nacido en marcos socioculturales más precarios, pero
Altruismo: Este mecanismo implica preocupación por los otros y por sus necesidades,
presentaban un patrón defensivo jerárquicamente más maduro pudieron sobreponerse a
aunque esto implique una satisfacción también a nivel personal y el sujeto tenga conciencia
esas condiciones y evidenciaron mejores indicadores de salud en general y menores con-
de que la satisfacción personal es la razón de su altruismo.
flictos relacionales, así como menos síntomas psicopatológicos (Vaillant, G.E. 1977). Estos
estudios son importantes para rescatar la importancia que tiene identificar los niveles de Ejemplo: El sujeto se involucra en ayudar a otros a nivel social o afectivo. sin que esto se
patrones defensivos de un sujeto, no sólo en el campo de la Salud Mental, sino en el campo transforme en fanatismo. Un ejemplo es cuando un sujeto define su vocación a partir de una
de la salud en general. carrera que implique la ayuda a otros.

George E. Vaillant agrupó a los mecanismos defensivos en 4 grupos de defensas ordena- Anticipación: Este mecanismo implica la capacidad de poder anticipar consecuencias de
dos jerárquicamente: Primitivas, Inmaduras, Neuróticas y Maduras (Vai11ant, G. E. 1992). los actos o toma de decisiones ponderando las consecuencias de las mismas. Puede expe•
rirnentar la angustia futura a través de ideas o representaciones, pero es capaz de anticipar
J. Christopher Ferry y sus colaborador.es (Ferry, ].Ch. 1991); (Ferry, J.Ch. et al 1993) respuestas de sí mismo y de otros.
incluyeron originalmente a 28 tipos de defensas diferentes reunidos en siete grupos organi-
zados jerárquicamente de la siguiente manera: Ejemplo: El sujeto es capaz de tolerar la angustia que le provoca una situación futura
angustiosa a través de preguntas referidas a sí mismo ¿Cómo me sentiré si acontece tal cosa?
Nivel - 7 Defensas maduras
,Nivel - 6 Defensas obsesivas Auto-afirmación: Este mecanismo posibilita al sujeto poder expresar lo que el sujeto
Nivel - 5 Otras defensas neuróticas desea, siente o piensa en forma directa y sin intenciones manipulativas.
Nivel - 4 Defensas narcisistas o de d istorsión menor Ejemplo: El sujeto es capaz de expresar lo que siente y por ello se alivia de angustia ante
• Nivel - 3 Defensas de desmentida la posibilidad de decir lo que le sucede o lo que siente.
Nivel - 2 Defensas limítrofes o de distorsión mayor
Nivel - 1 Defensas de acción Humor: Esta defensa tiende a aliviar la tensión o la angustia mediante la ganancia de placer que
otorga tomar la situación en tono humorístico o irónico. especialmente dirigido hacia sí mismo.
Más recientemente, J. Ch. Perry y colaboradores incluyeron el Nivel - O, que está rela-
Ejemplo: Un sujeto se siente frustrado por un evento, pero toma con humor el hecho y
ciónado con las defensas psicóticas, incluyendo 3 defensas en este nivel (Perry, J.Ch. et al.
ello produce un alivio de la angustia desplegada.
2009); (Varela, B. et al. 2013).
Auto-observación: Esta defensa implica capacidad de introspección, capacidad de verse
La reorganización de la clasificación resulta ahora en cuatro supraniveles (Varela, B. et al.
a sí mismo y como piensa que otros pueden pensar de sí. Esta defensa madura está rela-
2013); (Varela. B. 20 16) y se asemeja a la clasificación de Vaillant (1993).
ciónada con la empatia pues posibilita al sujeto ponerse en lugar de otra persona también.
• Maduro -I (Incluye el Nivel adaptativo alto) También, le permite al sujeto afrontar mejor la realidad ante el conocimiento que tiene de sí
• Neurótico -II (Incluye el Nivel obsesivo y el Nivel Neurótico) mismo y de sus sentimientos frente a ella.
27· MECANISMOS DE DEFENSA 327 328 HVMSERTO LORE!-IZO PERSA:-:0

Ejemplo: El sujeto es capaz de hacer comentarios donde explora significaciones emocio- Aislamiento: Esta defensa implica divorciar la representación del afecto concomitante de
nales ante determinados sucesos o expresa interés en una versión más completa o compleja modo tal que el sujeto no puede experimentar, simultáneamente los aspectos cognoscitivos
de sí mismo. con los afectivos. A veces, esta separación es temporal. Es decir, pierde contacto entre los
sentimientos asociados a una idea dada. El afecto puede ser sentido pero asociado a otra re-
Sublimación: Esta defensa tiene como meta transformar contenidos pulsionales a través
presentación o idea; actuando simultáneamente las defensas aislamiento )" desplazamiento
de la posibilidad de canalizarlos a través de comportamientos socialmente aceptables.
en este último caso.
Ejemplo: Canalizar a través de los juegos, los deportes y la creación artística.
Ejemplo: Un sujeto se siente incómodo con los sentimientos que le despierta una situa-
Supresión: Esta defensa implica la capacidad de poder tolerar mentalmente la angustia
ción determinada, pero puede tolerar pensarla como idea desprovista de afectos. t.:n sujeto
q ue provoca que u na situación qlie no pueda resolverse inmediatamente y contemplar la
no puede llorar ante una situación dolorosa, pero puede pensar en ella desprovista de senti-
postergación de la satisfacción de ese deseo. Es importante diferenciar aquí supresión como
mientos. Freud da el ejemplo de un sujeto que no puede llorar frente a la muerte de un ser
postergación (no ligada a la procrastinación), de la supresión de los afectos, descripta por
querido, pero después llora desconsoladamente frente a la pérdida de una mascota. En este
J. Laplanch e como una defensa arcaica observada frecuentemente en pacientes psicosomá- ejemplo se asocian aislamiento afectivo con desplazamiento.
ticos.
lntelectualización: Esta defensa implica el uso excesivo del pensamiento abstracto para
Ejemplo: El sujeto puede apartar temporabnente de su mente algo perturbador para
evitar sentimientos que puedan resultar pertu rbadores para el sujeto. En gene ral hacen uso
poder pensarlo en otro momento más propicio.
de estos mecanismos sujetos con buen desempeño intelectual, aunque no es necesario o ex-
Fantasía (El Fantasear): Esta capacidad de ensañamiento puede ser una modalidad de- clusivo, y abusan de este recurso para no experimentar emociones o sentimientos que sean
fensiva cuando un sujeto intentar ganar placer o intenta evitar una situación dolorosa o displacenteros o que generen conflictos.
conflictiva mediante el fantasear por breves períodos, sin refugiarse en forma autística lo Es importante diferenciar intelectualización de racionalización. ~iuchas veces se uuhzan
cual la diferencia de la fantasía autística que es una defensa inmadura. Esta defensa fue des- ambos términos en forma indiferente tratándolos como sinónimos. La mtelectualizac1ón
cripta por S. Freud, pero no fue incluida por Perry en su clasificación. Amerita ser incluida es una defensa de nivel neurótico, en cambio, la racionalización es una defensa de nivel
en este grupo. inmaduro y está emparentada con la mentira; en este caso el sujeto se miente a si mismo o
Ejemplo: Un sujeto se refugia en su mundo de fantasía para imaginar una creación artís- justifica de un modo, relativamente burdo, su comportamiento.
tica o para imaginar una situación placentera. Ejemplo: El sujeto que utiliza la intelectualización mantiene dentro del sistema conc1ente
una idea general o abstracta, pero carente del afecto concomitante. Nuevamente se presen:a
Nivel Neurótico -11 un divorcio entre representación y afecto, pero con una exageración de ideas abstractas. Pe-
rry utiliza buenos ejemplos para referirse a la intelectualización, un sujeto se pregunta "¿Soy
Formación Reactiva: Esta defensa implica transformar pulsiones de contenido funda- feliz?" Y se responde "No creo que la felicidad verdadera exista:• O decir con una generali-
m entalmente agresivo, en contenidos opuestos y tolerables para el sujeto. Implica una subs- zación "La mayoría de la gente actuaría de esta manera" (Perry, J.Ch. 1991 ).
titución inconciente de una moción pulsional en su contrario. Es importante aclarar aquí
que no debe confundirse con trasformación en lo contario que es una defensa primitiva Anulación Retroactiva: Esta defensa implica anular pensamientos, ideas o comportamier.-
donde fundamentalmente mociones tiernas o amorosas se transforman en odio intenso. tos con otros pensamientos, ideas o comportamientos de naturaleza contraria en un intento
de compensar o negar a los primeros. Es una defensa muy observada en sujetos con rasgos
Ejemplo: Un sujeto intenta evitar sentirse culpable y sustituye un pensamiento inacepta- obsesivos. El afecto o la angustia logran expresarse, pero posteriormente se los minimiza o
ble que pudiese provocarle angustia o culpa por otro totalmente opuesto. Es muy frecuente se los anula. Con lo cual se intenta evitar el conflicto que la expresión de un impulso o un
de observar en sujetos obsesivos. Un sujeto tiende a expresar su enojo y lo transforma sis- sentimiento podrían ocasionar. Esta defensa evidencia una ambivalencia o una contradicción
temáticamente en alabanzas. Los adolescentes que no saben cómo acercarse eróticamente ambivalente. Una rectificación se expresa como sentencia que anula la sentencia previa.
a una muchacha y lo hacen a través de comportamientos hostiles menores, es otro ejemplo.
Ejemplo: Un sujeto describe un deseo y rápidamente expresa algún comentario que minimice
Desplazamiento: Esta defensa implica desplazar un sentimiento o una respuesta emocional la expresión del mismo o rectifica su deseo a través de un comentario que lo opaque. A veces, es
desde un objeto hacia otro objeto menos amenazante pero equivocado. O desplazar una amenaza una acción la que opaca o anula un comentario o pensamiento previo. Se diferencia de la escisión
interna hacia un objeto externo. Es frecuentemente observada en las fobias y en la histeria. en que esta última es una defensa inmadura y el sujeto evidencia una contradicción evidente.
Ejemplo: Un sujeto desplaza una angustia interna motivada por una pulsión hacia un Represión: Es una modalidad defensiva que opera sobre las representaciones, tal como
objeto externo, el cual se transforma en amenazante. Los adolescentes suelen expresar sen- se explicó anteriormente. Su acción es sobre la memoria, donde no puede recordar algo que
timientos amorosos motivados por una persona hacia otra persona menos amenazante. resulte penoso o amenazante. También, impide que el sujeto sea conciente de sus deseos, de
27· MECANISMOS DE DEFENSA 329 330 HUMBERTO LORENZO PERSANO

sus sentimientos o que recuerde experiencias, porque le resultan perturbadoras. En general personalidad. Desde el punto de vista psicopatológico es más arcaica que las defensas neu-
expresa el modo en que el Yo op·era frente a un conflicto entre una moción pulsional (cuyo róticas. El sujeto presenta una desvalorización de sí mismo, con una distorsión de su propia
asiento es el Ello) y alguna prohibición (cuyo asiento es el Superyó). El afecto liberado de la imagen. En general se asocia a problemáticas en la regulación de la autoestima. En sujetos
representación reprimida suele desplazarse al cuerpo dando lugar a los síntomas que son el con organización limítrofe de la personalidad se asocia a la escisión psíquica que es una
resultado de la solución de compromiso del Yo para lidiar con el conflicto y esos síntomas defensa con distorsión mayor de la imagen de sí mismo. El sujeto afronta conflictos enfati-
se transforman en un lastre para el Yo. En sentido estricto la represión se refiere a los efectos zando o distorsionando negativamente su propio self. Se la denomina desvalorización de sí
sobre las representaciones puesto que suele acompañar a otras defensas. mismo cuando opera sobre las imágenes del propio self Sin embargo, también puede operar
Ejemplo: Un sujeto no puede reconocer un impulso, un deseo o un pensamiento, o se sobre las representaciones de las imágenes de los otros objetos y entonces se la denomina,
olvida de ellos. desvalorización de los otros. En este caso afronta conflictos mediante la distorsión a través
del énfasis en los aspectos negativos del objeto, sin poder aceptar los aspectos positivos.
Disociación: Es una defensa que implica una alteración momentánea de las funciónes integra-
doras de la conciencia o de la identidad. Es una defensa que deriva de la represión y posibilita un Ejemplo: El sujeto se desvaloriza o desvaloriza a otros con el fin de encubrir verdaderos
estado de doble conciencia. La disociación es w1a defensa neurótica que debe diferenciarse de la sentimientos que pueden resultarle más dolorosos. El sujeto dice "No sirvo para nada" para
escisión. Freud consideraba que la disociación operaba sobre la conciencia y se refería a ella en evitar sentir una frustración, o "Ella es una incapaz, no sabe hacer nada, ni como madre
idioma alemán como (Dissoziation), sin embargo, cuando se refirió a escisión utilizó la palabra sirve" esta devaluación puede servir como protección contra los propios sentimientos de
alemana (Spaltung) y la utilizó para referirse a la escisión que se produce dentro de la propia es- desamparo.
tructma del Yo (Persano, H.L. 1997). La escisión es una defensa inmadura. Idealización de Sí mismo! Idealización de los Otros: Esta defensa es la contracara de la
Proyección del Impulso: La proyección neurótica se refiere a la proyección de la represen- desvalorización. El sujeto afronta conflictos con una excesiva idealización de sí mismo o
tación de un impulso en otro sujeto. Aunque Ferry (1991) no la incluye en su clasificación, de los otros, que siempre implica una distorsión de la imagen auténtica, tanto de sí mismo
esta defensa también amerita ser incluida entre las defensas neuróticas. Probablemente fun- como de los otros. A veces, el sujeto decide idealizar a los otros por motivos narcisistas
cióne en forma asociada al desplazamiento y a la negación neurótica, en este caso despla- que implican una estimación distorsionada de sí mismo a partir del reflejo que le brinda la
zando por vía de la proyección un impulso, tanto erótico como agresivo, a otro objeto y fascinación idealizada del objeto. A veces, se describe en forma idealizada distorsionando
negando su aparición en la conciencia. su imagen del self, para evitar sentir situaciones que puede vivenciar como humillantes o
vergonzantes. Esta modalidad de mecanismos de defensa suele funcionar en forma aso-
Ejemplo: El suj eto no reconoce un impulso como propio y se lo atribuye al objeto por vía
ciada a la escisión. Tanto la idealización como la desvalorización, ya sea de la imagen de sí
proyectiva. "Yo no siento nada por él, será que él está sintiendo algo por mí".
mismo o de la imagen de los otros, están relacionadas con dificultades en la regulación de
Negación Neurótica: Sigmund Freud en 1925 describió la negación como mecanismo la autoestima.
defensivo, distinto de la represión. El sujeto sortea la represión mediante su aceptación en
Ejemplo: El sujeto describe situaciones en las que se ha comportado de un modo ideali-
la conciencia precedido de un no. Esta defensa tampoco fue incluida por Perry (1991) en su
zado, distorsionando la realidad. O idealiza las cualidades de un objeto sin prestar atención
clasificación, pero también amerita ser reconocida.
a otro.s matices discordantes con su percepción del objeto mediante la desestima.
"Por tanto, un contenido de representación o de pensamiento reprimido puede irrumpir en
Omnipotencia: Esta defensa es la contracara de la afiliación. El sujeto para afrontar un
la conciencia a condición de que se deje negar. La negación es un modo de tomar noticia de lo
conflicto o tolerar afectos penosos, adopta un a\re de superioridad como si tuviese habi-
reprimido; en verdad, es ya una cancelación de la represión, aunque no, claro está, una acep-
lidades especiales u ostenta poderes. También está al servicio de proteger al sujeto de la
tación de lo reprimido. Se ve cómo la función intelectual se separa aquí del proceso afectivo."
emergencia de sentimientos de inferioridad o para proteger su autoestima. Esta se sostiene
(Freud, S. 1925, Pág. 253-254).
a partir de distorsionar positivamente la evaluación de sí mismo.
Ejemplo: ''Ahora usted pensará que quiero decir algo ofensivo, pero realmente no tengo ese
Ejemplo: Un sujeto en una conversación ostenta capacidades o poderes sobre determi-
propósito" (Freud, S. 1925, Pág. 253).
nadas circunstancias o personas, aunque no parecieran ser auténticamente reales.

Nivel Inmaduro -fil


b) Nivel de Defensas de Desmentida
a) Nivel de Defensas Narcisistas - Defensas can Distorsión Menor de la Imagen
Estas defensas están relacionadas con el concepto freudiano de Verleugnung, en alemán
Desvalorización de Sí Mismo/Desvalorización de los Otros: Esta defensa de nivel inma- que implica desmentida, rechazo, repudio o negación extrema. Traducida al idioma inglés
duro se observa frecuentemente en sujetos con rasgos o estructuraciones narcisistas de su como disavowal.
27- MECANISMOS DE DEFENSA 331 332 HUMBERTO LORI:SZO PERSANO

Desmentida: Es una defensa que implica desconocer, repudiar un aspecto de la realidad en una entrevista es altamente contradictoria y a veces, alternante sin que el suje:o tenga
a pesar de aceptar otro aspecto de la m isma en forma contradictori a. Esta defensa se dife - clara conciencia de este funcionamiento mental primitivo. Este mecanismo fue inicialrr:er::e
rencia tanto de la negación neurótica como de la negación psicótica. Freud atribuyó esta descripto por Freud, cuando expresó que los niños, al no poder consen-ar cualidades nega-
defensa como inmadura y presente en personalidades con rasgos perversos. Es una defensa tivas de una experiencia dentro del propio aparato psíquico, tendían a deshacerse de ellas
inmadura y observada en sujetos con trastornos de la personalidad. mediante la escisión del Yo, llamado por él, Yo de placer purificado, que sólo conserv2ba las
cualidades positivas y tendía a expeler fuera del aparato psíquico aquellas negativas.
Ejemplo: Un sujeto está cometiendo un acto que mortifica o daña a otra persona, pero
dice "usted no lo entiende, pero es mi manera de protegerla". Este tipo de relatos se observan La escisión para Otto Kernberg es el punto de clivaje de las organizaciones lir:ií:rofes ce
en sujetos que cometen abuso sexual en niños y lo justifican como actos de amor. la personalidad. En este sentido y desde el punto de vista evolutivo el ser humano no puede
integrar tempranamente aspectos contradictorios del objeto o de sí mismo, y en este sentido
Racionalización: El sujeto intenta afrontar conílictos tratando de forjar explicaciones
la escisión debe dar lugar a la integración parcial y luego más global de las experiencias con
tranquilizadoras para sí mismo. Es una forma de mentira hacia sí mismo. Implica utilizar
el objeto (Persano, H.L. 1997).
justificaciones, muchas veces burdas, para poder sostener un comportamiento o acción.
Bastante frecuentemente se observa en niíi.os, cuando intentan ocultar alguna situación que Ejemplo: Un paciente en una entrevista se refiere en forma alternante a su relación de pa-
les pueda generar culpa o vergüenza. Pero en adultos, se observa en sujetos que abusan reja con cualidades totalmente negativas, asociando desvalorización con escisión psíquica.
de sustancias o con rasgos antisociales, que justifican sus accionar d elictivo mediante dis- Posteriormente durante la entrevista se refiere a la misma persona con atributos totalmente
torsiones de la verdad. En general ocultan comportamientos egoístas mediante el cambio contrapuestos, el terapeuta percibe que el sujeto parece estar hablando de dos personas
del discurso quitándole el propio interés. Se diferencia claramente de la intelectualización, distintas. En otro momento se refiere a sí mismo de un modo totalmente comradictorio. El
porque implica egocentrismo, inmadurez y justificaciones inmediatas. terapeuta se ve obligado a confrontar estos aspectos escindidos de sí mismo v de! objeto,
que el paciente mantiene así para evitar la emergencia de sentimientos confusionales y de
Ejemplo: "Lo hice porque no me quedaba otra alternativa" es un ejemplo, u otr9 "le robé
angustia.
porque a él no le hace nada y a mí me falta''.
Identificación proyectiva: La identificación proyectiva fue descripta originalmente po~
Proyección Primitiva no Delirante: El sujeto enfrenta conflictos emocionales, adjudicán-
Melanie Klein en 1946, en el marco del Psicoanálisis de las Relaciones Objetales. joseph
dole falsamente a otros sus impulsos o pensamientos, sin embargo, esta forma de proyec-
Sandler describió (1987) tres estadíos de este concepto. El primero referido a las ideas de
ción implica también la proyección de una imagen de sí mismo. En general está dirigido,
Melanie Klein donde ocurrían cambios en la representación mental de self y ob_ieto, el se-
hacia personas por las cuál se siente amenazado o atraído.
gundo cuando se extendió este concepto a la transferencia-contratransferencia en el proce-
Ejemplo: El sujeto proyecta impulsos o sentimientos que lo hacen sentir vulnerable, es- so terapéutico entre paciente y analista y el tercero cuando se externalizan partes del se(( o
pecialmente ligados a sentimientos de vergüenza o humillación. Un ejemplo, "Te sientes de la representación del objeto en el objeto del mundo real externo (Sandler, J. 1987).
avergonzado por ese hecho y me lo atribuyes a mí".
Para Perry (1991) el concepto de identificación proyectiva se asemeja más a la tercera concep-
Fantasía Autística: Esta defensa implica un refugio en la fantasía, pero no con fines de ción de Sandler, donde un sujeto que no puede tolerar dentro de sí mismo un afecto o un impulso
ganar placer sino con el objetivo de encapsularse de un m odo autístico y retrayéndose de los lo proyecta masivamente en el otro, como si esa persona hubiese sido la que originó ese afecto
otros. Este fantasear se distingue de la fantasía, porque implica sustituir las relaciones con o ese impulso. Este mecanismo defensivo es interpersonal y es por ello que es muy importante
otras personas. Es una modalidad de evitar afrontar o resolver problemas. monitorear la contratransferencia durante procesos psicoterapéuticos con pacientes son severos
trastornos de personalidad puesto que el terapeuta es entonces la pantalla donde se proyectaran
Ejemplo: Un sujeto cuando se iba a dormir imaginaba aislarse en un tanque de guerra
estos aspectos muy arcaicos del self de sujeto. Este mecanismo se observa en relaciónes interper-
para protegerse de la vulnerabilidad que le provocaba dejarse a merced del dormir.
sonales prolongadas como son las relaciones amorosas.
Ejemplo: Un sujeto atribuye a otro sujeto con el que se relaciona las responsabilidades
e) Nivel de Defensas de Distorsión Mayor de la Imagen por su propio enojo, la forma el tono y la intensidad puede hacer que el otro sujeto se sienta
o Defensas Borderlines (Limítrofes} responsable de esos estados afectivos.
Escisión de Sí mismo/Escisión de las Imágenes de los Otros: El sujeto afronta conflictos,
o situaciones externas mediante la escisión de sí mismo en dos aspectos totalmente con-
d} Nivel de Defensas de Acción
tradictorios e irreconciliables. Es incapaz de integrar ambas imágenes contradictorias de sí
mismo. A su vez, también puede presentar una escisión de las imágenes de la representación Acting Out: Esta defensa es de naturaleza inmadura, ligada a patrones acción im-
del objeto. La modalidad en que estas imágenes de sí mismo o de los otros se evidencian pulsiva. El sujeto expresa sus emociones o sus impulsos a través de conductas de natu-
27- MECANISMOS DE DEFENSA 333 334 HUMBERTO LORENZO PERSANO

raleza impulsiva, sin evaluar las consecuencias de sus actos. En general suelen eviden- Proyección Delirante: Es una defensa que implica una proyección masiva de aspectos in-
ciarse en las relaciones interpersonales con sujetos que tienen un Jugar significativo en diferenciados entre el self, la realidad y el objeto. Frecuentemente se observa en los delirios
su vida. Las conductas de acting out relacionadas con expresión directa de la agres ión, psicóticos de pacientes esquizofrénicos. Se utiliza para poder tolerar sentimientos intolera-
e] consumo problemático de sustancias para ser consideradas como mecanismos de bles.
defensa de acting out, deben tener una relación con un afecto o un impulso descargado
que no puede ser tramitado psíquico. Este tipo de mecanismo de defensa se observa en Ejemplo: Un paciente esquizofrénico dice que el olor que surge de sus pies obedece a
sujeto inmaduros ps icológicamente, con marcados rasgos de impulsividad; en general unos rayos cósmicos que le envían seres extraterrestres para perjudicarlo. Aquí el sujeto
presentan trastornos de personalidad. Es una defensa frecuente de observar en sujetos no acepta los olores que emanan de su cuerpo y la interpretación que hace de ellos alcanza
con consumo problemático de sustancias. dimensión delirante con proyecciones masivas de su self, de sus pensamientos y de sus
sentimientos.
Ejemplo: Un sujeto evidencia su ira a través de una descarga impulsiva, motora ver bal y
de acción, luego de haberla descargado y ante el señalamiento de su terapeuta reconoce que Distorsión: Esta defensa implica un nivel de distorsión de la realidad, que puede evi-
estaba enojado, pero que no había podido sentirlo en el momento de la descarga impulsiva. denciarse a través de expresiones de desrealización o despersonalización graves. A veces
el sujeto esta fusionado con otros objetos. Es frecuente de observar en delirios psicóticos.
Agresión Pasiva: El sujeto expresa sus conflictos o sus estados afectivos, a través de ma-
nifestaciones de agresividad indirecta. Una fachada de aceptación enmascara la resistencia Ejemplo: Un sujeto escucha un programa de televisión y asume que los personajes se
hacia los otros. Suele observarse en sujetos que suelen evidenciar un funci onamiento para- dirigen a él en forma indirecta, o directa. Interpreta la realidad con gran distorsión y con-
sitario para con los otros. funde sus propios deseos con hechos de la realidad circundante.
Ejemplo: Un sujeto en un equipo de trabajo se opone sistemáticam ente a ]as decisiones Existen otras defensas psicóticas como el congelamiento, que se observa en cuadros
del grupo, sin fundamentar su comportamiento. Puede ir acompañada de la racionaliza- de psicosis catatónicas. La fragmentación que suele observarse en sujetos esquizofrénicos
ción. Pero el oposicionismo puede ser una manifestación de Ja agresión pasiva. cuando el paciente cree ser diversos personajes en forma simultánea o cree que distintos
Hipocondriasis: Es una defensa que suelen evidenciar los sujetos que manifiestan quejas personajes se refieren a él cuando en realidad es una sola persona.
somáticas repetidas. En forma encubierta evidencian hostilidad y resentimiento. Las que- Harold Searles describió claramente este mecanismo defensivo en pacientes esquizon-
jas reiteradas ocupan buena parte de la vida cotidiana y evidencian un rechazo a la ayuda frénicos. Una paciente esquizofrénica durante la vissita en la sala de internación, refería
ofrecida. No hay que confundir el mecanismo de defensa hipocondriasis, generalmente evi- que había distintos doctores "Searles" en la sala, fragmentaba así la imagen del objeto. f l lo
denciado en sujetos con depresión, de la hipocondría como delirio somático que pertenece definió como paciente no integrado por no poder mantener aspectos diferentes del objeto
al campo de las psicosis. de un modo integrado (Searles, H. 1965), estas observaciones fueron realizadas durante su
Ejemplo: Un sujeto se queja frecuentemente de dolores y quejas somáticas, solicita trabajo en el Chemust Lodge Hospital, entre los años 1959 y 1963).
ayuda, pero luego la rechaza porque se siente decepcionado con lo que Je ofrecieron.
Persiste en su queja somática. Es un intento de con vocar a otro fren te a la vivencia de
desamparo. Defensas en la Infancia
Selma Fraiberg identificó muchas defensas arcaicas en niños, tales como la evitación,
el congelamiento, la lucha, la transformación del afecto y la reversión. Fraiberg conside-
Nivel Psicótico -IV (Descriptas y clasificadas por George Vaillan t ( 1993). !aba que estas defensas no eran específicamente mecanismos de defensa, sino conductas
defensivas observables y que entonces ellas podrían ser posteriormente interpretadas, por
Repudio de la Realidad: Las defensas psicóticas implican un desasimiento de la reali-
los psicoanalistas, como mecanismos defensivos en términos más abstractos. Ella observó
dad, un rechazo o un repudio de la realidad. Tempranamente en su obra Freud describió
estas conductas defensivas en una población de niños de cero a tres años (O a 3) que pre-
el repudio (Verwenfen) como un mecanismo defensivo, donde un sujeto ante una realidad
sentaban severas condiciones patológicas, por lo que las denominó defensas patológicas
intolerable repudiaba la misma, pero con la consecuencia de desasirse de esa porción de la
realidad, de un aspecto del self y del objeto que compromete esa realidad (Freud, S. 1894, en la infancia (Fraiberg, S. 1987). Es comprensible que las defensas más patológicas estén
1896). Esta defensa también puede considerarse como negación psicótica. ligadas a conductas de acción, puesto que el psiquismo alcanza niveles más abstractos y por
ende alcanza mayor capacidad de simbolización a medida que el niño crece. Sin embargo,
Ejemplo: Una madre en pleno puerperio dice que su hijo recién nacido no es suyo, lo los niños severamente perturbados sólo expresan sus defensas de un modo más arcaico a
desconoce y argumenta que se lo cambiaron, evidencia una conducta desaprensiva hacia el través de conductas, sino que carecen de una mayor capacidad de simbolización, con lo cual
nii'lo, se m uestra h ostil y no muestra una auténtica preocupación maternal. quedan más expuestos a defenderse a través de conductas de acción observables.
27· MECANISMOS DE DEFENSA 335 336 H u ,,!BERTO LORE:SZO PERSA~O

Fue Paulina Kernberg (1994) quien categorizó y agrupó los mecanismos de defensas en diagnóstico, indicación y planificación de la psicoterapia". Utilizado en Europa, especial•
los niflos. La categorización jerárquica de defensas implica el nivel de funciónamiento de mente Alemania y algunos países de América del Sur, como Chile.
aparato psíquico y por lo tanto es una marca que permite reconocer la modalidad funcional
"La Formulación Psicodinámica de Caso: Su valor para la práctica clínica" (Bernardi , R.
del mismo.
et al. 2016) es un manual para evaluar diagnóstico y seguimiento de p roceso terapéutico,
Paulina F. Kernberg (1994) identificó, para nif10s, 31 tipos de mecanismos de defensa desarrollado y utilizado fundamentalmente en Uruguay.
divididos en cuatro grupos jerárquicamente organizados. También replanteado por ella y
Todos estos manuales e instrumentos contienen totalmente o parcialmente el estudio
otros autores, más recientemente en los siguientes dominios (Kernberg, P. Weiner, A. Bar·
sistemático de niveles y jerarquías defensivas, lo cual constituye un elemento muy signific a-
denstein, K; 2000):
tivo a la hora de evaluar diagnóstico en Salud Mental fuera de las clasificaciones psiqui 2tri -
, Nivel 1- Normal (Adaptación, Anticipación, Resolución de Problemas, Supresión, cas estandarizadas y también para evaluar proceso de cambio psíquico durante y luego ¿e
Sublimación, Altruismo, Afiliación, Identificación, Humor). un proceso psicoterapéutico.
, Nivel 2 - Neurótico (Intelectualización, Racionalización, Aislamiento, Anulación Re-
troactiva, Negación, Formación Reactiva, Represión, Proyección, Introyección, Re-
gresión, Somatización, Vuelta contra sí mismo, Evitación).
Bibliografía
Nivel 3 • Limítrofe (Desmentida, Escisión, Identificación Proyectiva, Idealización Pri-
Bernardi, R. Varela, B. Miller, D. Zytner, R. de Souz.a, L. Oyenard, R. (2016): La Formu/c;ción
mitiva, Devaluación Primitiva, Control Omnipotente, Identificación con el agresor).
Psicodinámica de Caso: Su valor en la práctica clínica. Ed Grupo \lagro, Cniversidad Católica del
• Nivel 4 · Psicótico (Dediferenciación, Constricción, Inanimación, Dispersión, Des- Uruguay, Montevideo, 2016.
mantelamiento, Encapsulamiento Autístico, Fusión, Congelamiento, Hipocondria- Bond, M. (1992): An empírica! study of defensive styles: Toe Defense Styl e Questionnaire. Ego r.:~-
sis, Reversión del Afecto). chanisms of defense: A guide f or clinicians and researchers, 127 -158.
Existen defensas que en los niüos son normales, dependiendo de la etapa del desarrollo Bond, M. Gardner, S. T. Christian, J. & Siga!, J. J. (1983): Empírica! study of self-rated defense
en que se encuentren, pero si persisten más allá de cierto límite se transforman en patoló- styles. Archives of General Psychiatry, 40 (3), 333-338.
gicas. Bond, M. (2004): Empírica] studies oí defense style: relationships with psychopathology and change.
Harvard Review of Psychiatry , 12 (S), 263-278.
Es importante reconocer el nivel de mecanismos de defensa acorde al nivel de desarrollo
de un niño, puesto que los niños tienden a utilizar diversos mecanismos defensivos durante Fraiberg, S. (1987): Pathological Defenses in lnfancy. En: Selected Writtings ofSelma Fraiberg. Chap.
su desarrollo y la persistencia de ellos en el tiempo puede indicar una fijación a un funcio- 7: 183-202, Ed. Louis Fraiberg. Ohio State University Press, USA, 1987.
namiento arcaico. Por ello, en psicopatología infantil, identificarlos solamente no alcanza, Freud, A. (1936): El Yo y los Mecanismos de Defensa. Versión en id ioma CasteUano, Ed. Paidós,
sino que también hay que correlaciónarlos con la edad del niño o de la nifla. Buenos Aires, 1986.
Freud, S. (1894). Las Neuropsicosis de Defensa (Ensayo de una Teoría Psicológica de la histeria
Finalmente, los mecanismos de defensa resultan una variable muy importante a la hora
adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas y de ciertas psicosis alucinatorias). En
de valorar el cambio psíquico. Existen diversos instrumentos de investigación para valorar-
Sigmund Freud Obras Completas. Tomo Ill: 41-68. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1981.
las. Entre ellos:
Freud, S. (1895): Proyecto de una Psicología para Neurólogos. En Sigmund Freud Obras Completas.
Manual de Evaluación de Mecanismos de Defensa, DMRS (Defense Mecanisms Rating Tomo I: 323-446. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1982.
Scale); (Perry, J.Ch. 1991) Freud, S. (1896): Nuevas Puntualizaciones sobre las Neuropsicosis de Defensa En Sigm und Freud
Cuestionario de Estilos Defensivos, DSQ (Defense Style Questionnaire) de Bond (Bond, Obras Completas. Tomo III: 157-184. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 198 1.
M. 1992; 2004); (Bond, M. et al. 1983) Freud, S. (1905): El Chiste y su Relación con lo Inconciente. En Sigmund Freud Obras Completas.
Tomo VIII: 1-237. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
La mayoría de los manuales de diagnóstico en psicopatología psicodinámica utilizan un
Freud, S. (1915a): La Represión. En Sigmund Freud Obras Completas. Tomo XIV: 135-152. Amo-
ítem que evalua mecanismos de defensa tales como los siguientes manuales:
rrortu. Editores, Buenos Aires, l 979.
PDM-2 (Psychodynamic Diagnostic Manual, Version-2) Lingiardi, V & McWilliams, N. Freud, S. (1915b): Pulsiones y Destinos de Pulsión. En Sigmund Freud Obras Completas. Tomo XIV:
2017) utilizado en América del Norte, Europa e Israel. 105-134. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
OPD-2 (Operazionalized Psyclwdynamic Diagnosis, Version-2) traducido al idioma Freud, S. (1925): La Negación. En Sigmund Freud Obras Completas. Tomo XIX: 249-257. Amorrortu
Castellano como "Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2): Manual para el Editores, Buenos Aires, 1986.
27- MECANISMOS DE DEFENSA
337 338 HUMBERTO LORENZO PERSANO
•• • • • .. •• .. ••c •{' • t •t••"'••••oc••• t r • • • • • • • • c , • c • •• • • • • • • • ••• .. •• • •••• •'

Freud, S. (1926): Inhibición, Síntoma y Angustia. En Sigmund Freud Obras Completas. Tomo XX: L.: Oyenard, R. La Formulación Psicodinámica de Caso: Su valor para la práctica clínica. Grupo
7 1-164. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986. Magro Editores, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, 2016.
Grupo de Trabajo OPD-2 Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2): Manual para el Varela, B. Galain, AJ. Perry, J.Ch. Klingbeil, B. Abreu, M. Ibáñez, A. & Alonso, R. (2013): Com-
diagnóstico, indicación y planificación de la psicoterapia. Ed. Herder, Barcelona. paración de ratings utilizando el Defense Mechanism. Rating Scale antes y después del entrena-
Kernberg, O. (1984): Severe Personality Disorders. Psychotherapeutic Strategies. Yale Univ. Press. miento en esta metodología. Subjetividad y procesos cognitivos, 17(1), 257-273.
New Haven, 1984.
Kernberg, P.F. (1994): Mechanisms ofDefense. Development and Research Perspectives. Bulletin of
the Menninger Clinic, winter 1994, Vol. 58, (1): 55-87.
Kernberg, P.F. VVeiner, A. Bardenstein, K. {2000): Personality Disorders in Children and Adolescents.
Basic Behavioral Science. USA. 2000.
Lichtemberg, J. & Slap, J. (1971): On the Defensive Organization. JJPA , 52, 451-457.
Lingiardi, V. & McWi!Hams, N. (Eds.). (2017): Psychodynamic Diagnostic Manual: PDM-2. Guil-
ford Publications, New York
Perry, J. Ch. (1991): Defense Mechanism Clinical Rating Sea/e. Toe Cambridge Hospital, Dept.
P~ychology. 1991.
Perq', J. Ch. Cooper, S.H. (1989): An Empirical Study of Defense Mechanisms: Clinical Interview
and Life Vignette Ratings. Arch Gen Psychiatry. 1989; 46 (5): 444-452. DOI:10.1001/archp-
syc.1989 .O 181005005801 O
Perry, J. Ch. Kardos, M. Pagano, Ch. (1993): Toe Study of Defenses in Psychotherapy Using Toe ,,,•
D efense Mechanism Rating Scales. Toe Concept of Defense Mechanisms, 122- 132, En Contempo-
rary Psychology: 1J1eoretical, Research and Clinical Pcrspcctivcs. Springer, New York, 1993.
Perry, J.Ch. Beck, S. Constantinides, P. & Foley, J.E, (2009): Studying Change in Defensive Functio-
ning in Psychotherapy using the Defense Mechanism Rating Scales: Four Hypotheses, Four Ca-
ses (pp. 121 -154). En R.A. Levy& J,S. Ablon (Eds.). Handbook of Evidence-Based Psychodynamic
Psychotherapy: Bridging the Gap between Science and Practice. Humana Press, New York, 2009.
Persano, H. L. (1997): Reflexiones en torno a los conceptos de Disociación y Escisión en la obra de
Sigmund Freud. Revista de Psicoanálisis, APA, 54 (3): 773-791.
Persano, H.L. Piccolo, Y. Vaquero de Persano S.C. (2006): Infancia en riesgo: trasmicion y acti-
vación de mecanismos de defensa arcaicos. XJ..'VI Congreso Latinoa111erica110 de Psicoanalisis "El
legado de Freud a 150 años de su nacimiento". Lima, octubre 2006.
Sandler, J. (1987): The concept ofprojective identification. Bulletin of the Anna Freud Centre, 10 {l):
33-49.
_S earles, H. (1965): Collected Papers en Sclzizophrenia an Related Subject. International University
Press. New York, Versión en Idiona Castellano: Escritos sobre equizofrenia. Ed. Gedisa, Buenos
Aires 1980.
Vaillant, G.E. (1977): Adaption to Life. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 200 l.
Vaillant, G.E. (1993): 1J1e Wisdom of thc Ego. Harvard University Press, Cambridge, MA, 1993.
Vaillant, G.E. {1992): Ego Mechanisms Defense: A Cuide for Clinicians and Researchers. Am. Psych.
Press. Washington DC. 1992.
Vai!lant, G.E. Bond, M. Vaillant, C.O. (1986): An Empirically Validated Hierarchy ofDefense Me-
chanisms. Archives of General Psychiatry, 43: 786-794.
Varela, B. {2016): ¿Cómo Integrar las Defensas a la Formulación de Caso y a la Determinación de los
Focos en Psicoterapia? (129-144). En: (Eds). Bernardi, R. Varela, B; Miller, D. Zytner, R. de Souza,
340 G uI LLER~O BRUSCHTEI>:

Las pacientes histéricas pennitieron a Freud lo trascendental y fundante de la teoria del Ps1 •
28 - ACERCA DE ALGUNOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS
coanálisis que fue el abordaje del status de lo inconciente. El permitirse acceder al gran mterro·
D EL P S ICOANÁLISIS EN LA CLÍNICA ACTUAL gante en relación a las motivaciones hasta el momento ignoradas a cerca de los procesos com·ersi ·
vos, dará inicio entonces a esta, su gran aventura científica (Roudinesco & Pion, J998, Pág. 3:'6.).
Guillermo BRUSCHTEIN Se ha publicado mucho acerca de los fascinantes descubrimientos )' de las in\'estiga-
ciones de Freud desde los cinco historiales clínicos hasta su metapsicología en la cual \'2
desarrollando una concepción descriptiva de un aparato psíquico dinámico que da cuenta
de la presencia de las tres instancias: Ce "conciente", PCc "Preconciente" e Inc "Inconciente''.
Estas nuevas concepciones nos permitieron acceder a la idea de un sujeto determinado
ya no exclusivamente por una apoyatura biológica, sino también, portador de un psiquismo
cuya singularidad da cuenta de leyes propias reguladas según el principio de placer y el
Introducción principio de realidad.
El avance de los recursos terapéuticos en el amplio espectro del campo de la Salud Men- Queremos resaltar entonces como con el advenimiento de la teoría psicoanalítica pudi-
tal en las últimas décadas, generaron interesantísimos y trascendentes transformaciones en mos acceder a pensar a un "Sujeto que padece" y se expresa sintomáticarnente, en el que, el
las diferentes corrientes del pensamiento clínico contemporáneo, posibilitando así articular origen de sus padecimientos, expresados en el infi nito espectro sintomático, no puede ya se:
y enriquecer nuestros recursos. entendido como de un determinismo meramente orgán ico. El sujeto estará así determinado
Podemos evidenciar logros trascendentes en los resultados de los abordajes clínicos que por una historia previa familiar, cultural y coyuntural.
posibilitan una mejor calidad de vida de aquellos sujetos que demandan tratamiento por Aceptar que el síntoma psíquico está determinado por un policausalismo desconocido
padecer de alguna dolencia emocional y afectiva. para quién Jo padece generó un giro copernicano en la concepción del sufr imiento y la en-
El Psicoanálisis y su práctica clínica, estuvo inmerso y participó desde siempre de aque- fermedad psíquica.
llos cambios que las nuevas realidades culturales y sociales propusieron como nuevos de- Hasta el momento no existía la noción del conflic to de órdenes y la conciencia mantema
safíos. un status de privilegio con respecto a lo inconciente. (Albano, S. et. al. 2005, Pág.107.)
Es una disciplina que se caracteriza en la investigación a partir de la experiencia clínica Más de cien años pasaron del surgimiento de estos paradigmas, y la confrontación con
buscando avanzar sobre sus propias fronteras. Este desafío permanente en el avance por la moral victoriana, en donde pensar que el sujeto sufriente podía padecer de d iferentes do -
sobre sus propios límites queda sellado en el momento en que el "padre" y creador de la lencias como consecuencia de haber vivido experiencias excitantes a lo largo de su historia
teoría psicoanalítica, Sigmund Freud (1856-1939), se repregunta acerca de las concepciones y desde su más tierna infancia provocaban un rechazo en el mundo médico y científico.
científicas de su época y las confronta.
Pero hoy se continúa avanzando en la implementación de diferentes aborda_i es con pa•
A pesar de la fascinación que sintió por la experiencia vivida en el Hospital de Salpé- cientes con diferentes nosologías y desde encuadres m uy variados, en la práctica pri\·ada,
triere con las demostraciones clínicas con las pacientes histéricas con su gran maestro J.M. en lo institucional como en los medios hospitalarios, dando respuesta así también a las
Charcot puso en duda las teorías acerca de las creencias etiológicas apócales. necesidades de poblaciones con diversos grados de carencias sociales.
La moral y el pensamiento positivista de la época hacían que cualquier pensador que Evidenciamos actualmente una apertura hacia otras discipli nas científicas y comple•
saliera de los esquemas preestablecidos, fuera considerado un transgresor. Es así que Freud
mentarías, gracias a la articulación con conceptos complementarios como es el concepto
fue discriminado y sus descubrimientos provocaros severas resistencias y críticas en el am- de ]a complejidad de Moren, así como el de pluralismo ideológico, que sostenemos en las
biente científico instituciones psicoanalíticas más importantes de nuestro país.
La postura reflexiva y cuestionadora hacia el pensamiento preestablecido que caracteri-
Al decir de Pelento hoy la comprensión de la estructuración del psiquism o no puede
zó a Freud quedó sellada inicialmente en no aceptar los intentos explicativos en relación a
quedar subsumido tan sólo al ámbito familiar y la compleja trama de identificaciones que
los orígenes de las dolencias histéricas y preguntarse entonces acerca de los motivos ocultos
hacen posible la constitución del sujeto hablante. Otros discursos que marcan y modelan: el
y desconocidos p ara el paciente, generadores de síntomas tan singulares, como los de los
discurso científico y el mediático, son ejemplo (Viñar, M. 2015).
síntomas conversivos, o sea de episodios de parálisis de sectores corporales que no respon-
dían ni podían explicarse como trastornos neurológicos; donde no se evidenciaban altera- Estas nuevas maneras de pensar, de abordar y de entender la teoría evidencian un efecto
ciones que respetaran lineamientos neurológicos coincidentes con la fisiología anatómica. transformador sobre las clínicas psicoterapéuticas.
28· ACERCA DE ALGUNOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS ... 341 342 GUILLERMO BRUSCHTEIN

El Psicoanálisis y las demás áreas teóricas que investigan sobre los fenómenos del psi- lidad a los fines de evaluación diagnóstica, pero son meramente descriptivas, sesgadas de
quismo, como es el caso de las Neurociencias tendrán el desafío de establecer los nexos de asociaciones y por consiguiente pueden decir lo mismo, pero carecerán de efecto y posibi-
comprensión y de significación de lo que denominamos la "idea de complementariedad de lidad elaborativa.
las diversas disciplinas".
La historia contada sin afecto, sin emoción y sin un interlocutor (analista), que cuente
Nos proponemos en este capítulo repensar "algunos" de los significados fundamentales con la capacidad de proporcionar interpretaciones o señalamientos el relato del paciente, la
en el desarrollo histórico de la teoría psicoanalítica, como así también sus posibles articula- consideramos como una útil biografía, pero nunca una historización de la rica historia del
ciones de los mismos con nuestra clínica. sujeto en cuestión.
"Lo Inconciente" y las diversas posibilidades de entender las multiplicidades de expre-
sión del mismo a través de formaciones tales como el "síntoma'', el "lapsus", los actos fallidos,
y los suel'ios; todos estos, recursos valiosísimos de la teoría y de la clínica freudiana.
Viñeta Clínica
Recurriremos a un ejemplo clínico con la intención de graficar algunos conceptos tales
como proceso diagnóstico, vigencia e importancia de lo inconciente, mecanismos de defen-
¿Por qué la vigencia del Psicoanálisis? sa y proceso terapéutico: "El señor X' de 45 años, sufre repentinamente un primer episodio
Nos referíamos anteriormente al Psicoanálisis como un recurso terapéutico que sienta de taquicardia paroxística supraventricular en estado de reposo, en el transcurso un viaje de
sus fundamentos teóricos y clínicos en la existencia de un sujeto determinado por una his- trabajo donde se desempeña como ingeniero de una importante empresa. Lejos de su casa,
toria compleja y por sobre todo singular que propone infinidad de interrogantes acerca de de su esposa y de sus dos hijos, cuenta en la primera entrevista que se angustió al fantasear
su significación inconciente. Como método de investigación y tratamiento psicoterapéutico que se podría morir en soledad y lejos de sus queridos. Dado que los estudios clínicos no
su objetivo está sostenido en la exploración de las significaciones que para cada sujeto re- revistieron ninguna alteración orgánica significativa los profesionales le sugieren que reali-
presenta su propia historia. ce una consulta a algún profesional del campo de la Salud Mental''.
La práctica del Psicoanálisis nos posibilitó entender como cada uno de nosotros está precedi- Al comienzo mostró asombro por tener que recurrir a la consulta dado que no se consi-
do y determinado por una trama muy compleja de la configuración histórica, que a cada sujeto lo deraba un "loco" y dudaba de que un "Psiquiatra" pudiera resolver lo que para él era un sim-
antecede, trasmitidas a través del complejo mecanismo de las identificaciones inconcientes. ple exceso de trabajo que atribuía a la exigencia que le provocaban sus superiores. Nos resul-
ta importante señalar que ya en la anamnesis de la primera entrevista, el paciente evidencia
Otro modo de heredar historia es a través de los paradigmas culturales apócales, a los
un desconocimiento de sí y enfrenta la imposibilidad de relacionar su sintomatología con la
que pertenecemos. Somos herederos de cultura, costumbres y valores que nos determinan
angustia que evidencia y las exigencias personales que lo caracterizan. Posteriormente con
en nuestro ser y sentir. Historias que son conocidas siempre de manera incompleta.
el devenir de la relación analítica al que ''/\.' accedió, comenzó a interrogarse acerca de sí
La posibilidad de establecer una relación terapéutica, con un diálogo de confianza en- mismo, abriendo así la posibilidad de descubrirse como poseedor de una historia peculiar
tre paciente y analista, relación caracterizada a través de la asociación libre posibilitará el de su vida. Las autoexigencias y los miedos al fracaso de las que no era conciente, provoca-
acceso a la compleja trama de representaciones inconcientes de este sujeto (sujeto del in- ron un estado de colapso y derrumbe psíquico. Desplegándose así, con toda su virulencia
conciente). El devenir de un abordaje terapéutico en un marco psicoanalítico ronda en la en un momento impensado, lejos de su familia, con sentimientos concientes de soledad
posibilidad de privilegiar y resignificar esa historia singular y apropiarse de ella. y muerte un estado de angustia que pudo asemejarse a lo que en la actualidad es habitual
El mayor logro del Psicoanálisis fue instaurar la idea de que cada sujeto es desconocedor diagnosticar como de "episodio panicoso". ··
del origen y del significado de sus síntomas, en tanto que ignora cómo quedó identificado Hasta aquí el ejemplo clínico que nos posibilitará acceder a señalar algunos de los tantos
de manera inconciente con los emergentes de los efectos emocionales y simbólicos en el conceptos psicoanalíticos fundamentales a tener presentes.
devenir de toda su vida.
Poco útil le sería relatar una historia de vida carente de afecto sin contar con la posibilidad que
nos brinda la relación con el analista, de asociar con nuestras emociones y fantasías. El encuadre
Proceso Diagnóstico
analítico, posibilita un marco donde el efecto de la relación con el analista (relación transferencia!),
facilita al paciente acceder a un estado emocional de asociaciones con el eslabón de sus recuerdos. El proceso diagnóstico que se propone el Psicoanálisis actual intenta ser amplio
Esto marca una diferencia abismal con el relato de una historia contada carente de esta detallado y dinámico. Contempla los distintos perfiles nosológicos del sujeto y es en
emoción. En realidad, las historias clínicas en Psiquiatría, las consideramos de máxima uti- este sentido, que ante todo se propone diferenciar a los tres registros: La neurosis, las
psicosis, los trastornos de personalidad, descartando si hubiera o no mecanismos per-
28- ACERCA DE ALGUNOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS... 343 344 GUILLERMO BRUSCHTEI'-1

versos en relación a sus vínculos. En relación al ejemplo clínico del "señor /\', con el Lo inconciente, ¿oe dónde su trascendencia?
desarrollo de las primeras entrevistas diagnósticas pudimos establecer que el funcio-
Elegirnos detenernos en conceptos corno el de "Lo lnconciente" dado que es funcian:e ée
namiento psíquico del paciente pertenece a una prevalencia de registro neurótico. Evi-
la teoría freudiana y apoyatura de los desarrollos de otros conceptos. Sin la comprensión del
denciaba mecanismos de defensa de tipo obsesivo frente a la amenaza inconciente de
concepto de "Lo inconciente" corno condición estructural del psiquismo Freud no hubiera
derrumbe. Su relato manifiesto evidencia la tendencia de ejercer el control de dominio
podido sostener el complejo andamiaje de su teoría. Para el Psicoanálisis, el inconciente
y seguridad en sus relaciones (laborales, de pareja, de familia). Necesita compararse
es ante todo un lugar desconocido para la conciencia. Es una instancia para la cual la con-
permanentemente con los otros y sentir que los supera en inteligencia y habilidad. Se
ciencia por sí sola no tiene acceso. Si bien Freud no fue el primer pensador que utilizó el
siente amenazado y sin entusiasmo, si es que no encuentra reconocimiento permanen-
término inconciente para designar "Jo inconciente", si fue quien terminó por convertirlo en
te de su valía.
un concepto fundamental para su disciplina, asignándole W1a significación muy distinta de
la que le atribuían sus predecesores. Pudo articular las conceptualizaciones de la Psiquiatría
dinámica de la época, de la Filosofía y con la implementación del dispositivo analítico lo
Proceso Terapéutico {Concepto de Transferencia) que le hizo posible construir un modelo de funciónamiento del psiquismo. Implementó
una metodología para interpretar los sueños que surgió a partir del análisis de sus propios
La instauración sistematizada de una relación de diálogo lo suficientemente confiable sueños. El autoanálisis de su propia conflictiva neurótica fue la piedra fundan'.e para luego
entre un paciente y un psicoanalista posibilita el inicio de un vínculo y así mismo el de un abordar este recurso en la experiencia clínica con sus pacientes. Accedió así a la riqueza
proceso terapéutico. Consiguientemente ya el trabajo psíquico que se desarrolla durante las infinita de significaciones simbólicas con la que cada sujeto transita por su ,ida. Concluyó
entrevistas diagnósticas pueden ser consideradas como el comienzo de proceso terapéutico. con la idea de que la "interpretación de los sueños son la vía regia para el acceso a las signi-
En el momento en que el paciente que consulta por un sufrimiento, percibe ser escuchado ficaciones inconcientes''.
con interés, que la historia que cuenta va adquiriendo un significado singular como efecto
El impacto y la resistencia que produjo en su época la obra "La Interpretaciór. de los
de las preguntas asociativas (asociación libre) o con algunos señalamientos o repreguntas
sueños" (Die Traumdeutung) (Freud, S. 1900), fue muy significativo. Pri\·ilegió la escucha y
que efectúa el terapeuta, posibilitan ya el inicio de una relación con un alto componente
comprensión de los sueños en el contexto de la sesión de análisis que pareció volverse indi-
afectivo.
sociable de la idea de interpretación del mismo cada vez que surgiera.
A este fen ómeno le considerarnos corno la instauración de la transferencia, condición
Su interés por los sueúos adquirió fines prácticos, dado que sin el supuesto del concepto
misma de todo análisis.
del inconciente (Inc) no se podían describir una variedad de fenómenos fundamentales
En "Sobre la dinámica de la transferencia" (Freud, S. 1912), postula que la transfe- para la clínica del Psicoanálisis. De esta forma introduce un cambio copernicano con res -
rencia es una actualización de los vínculos amorosos primarios. El desarrollo de este pecto a las concepciones pre psicoanalíticas de lo inconciente.
concepto fundante de la teoría nos excede ampliamente, pero sí nos permitirnos reflexio-
Si bien, la Psiquiatría de la época consideraba al inconciente como una hipótesis expli-
nar que la utilización e implementación de este concepto es de permanente discusión y, cativa de la patología mental, lo hacía, pero sobre la base de lo cognitivo y de la debilidad
desarrollado por todas las corrientes del pensamiento Freudiano desde los comienzos a psíquica como consecuencia de una debilidad constitucional. Lo conciente mantenía su
la actu alidad. estatus de privilegio con respecto al inconciente. El giro que propone Freud para la com-
En los inicios de proceso de terapia que realizó el "Señor/\' tuvo que enfrentar en pri- prensión del funcionamiento psíquico y consiguientemente el de la enfermedad psíquica Y
mer lugar para su asombro, que la taquicardia que padecía no era el origen de su angustia. la formación del síntoma, es la inversión entre la conciencia y lo inconciente al plantear a
Contrariamente a lo que suponía, descubrió que la angustia que lo acompañaba no era este último como primordial. El "Yo" candente como un subordinado del "Yo" inconcienre.
actual, sino de larga data, y fue ese estado de angustia, en ese momento, que por diversas Se convirtió así una concepción de una dimensión dinámica del inconciente, que para
razones (policausalidad del síntoma), provocó un trastorno somático de consideración los círculos científicos de la época era considerado como de un determinismo inaceptable,
(taquicardia), la que incrementó la angustia que el suponía como actual. Esto nos pone en en tanto la comprensión de la enfermedad y del síntoma quedaba subsumida a la apoyatura
alertas de lo que enunciábamos anteriormente acerca del profundo desconocimiento que biológica.
el sujeto que padece tiene de sí mismo, y como queda esclavo de sus significaciones repri-
Freud, que en sus inicios se formó como Neurólogo, continuó siendo fiel a la misma en
midas en el status del sistema inconciente (Inc).
tanto que jamás renegó de sus conceptos básicos tales como el de la apoyatura biológica
La clínica psicoanalítica contemporánea evidencio logros, ampliando notablemente el del devenir psíquico. En su trabajo sobre "Lo inconciente" (Freud, S. 1915) aclara como la
espectro de la posibilidad de dar respuesta a las más diversas expresiones sintomáticas tanto conciencia abarca un "contenido exiguo" y que lo que llamamos contenido conciente debe
en el campo de las neurosis como así también en el de las patologías graves. encontrarse en cada caso en estados de latencia; vale decir de inconciencia psíquica.
28· AC ERCA DE ALGUNOS FUNDAMENTOS TEÓRJCOS ...
345

¿Qué significa una representación latente?


¿Cómo se entiende la posibilidad de la formación de representaciones latentes? Encon-
tramos en Freud "estos recuerdos latentes ya no deberían calificarse más de psíquicos, sino
que corresponderían a los restos de procesos somáticos de los cuales lo psíquico puede bro-
tar de nuevo (Freud, S. 1915). Será Freud y la construcción de la elaboración de sus teorías
psicoanalíticas quien sen tó las bases para la comprensión de un sujeto que en su ser y en
el hacer estará determinado por "su" inconciente efecto de una trama compleja de identifi-
caciones que devendrán inconcientes como consecuencia del mecanism o de la represión.
Lo llamativo es que es una discusión que se m antiene vigente y que los psicoanalistas
estamos comprometidos en sostener con aquellas líneas de pensamiento que entienden a la
formación del síntoma como producto de un determinismo fundamentalmente biológico.
La única posibilidad de un sujeto de acceder a la investigación de sus representaciones
de lo inconciente De ahí la metáfora de que el inconciente habla a través de lo actuado
por el sujeto o sea a través de sus síntomas. Actualm ente este método cuenta con enormi -
dad de recursos y de variables técnicas que permiten abordar un espectro de pacientes con
diagnósticos diversos y en diferentes medios que muestran una marcada diferencia con los
inicios de la práctica del Psicoanálisis.
El pensamiento complejo y la pl uralidad ideológica nos permiten acceder a otras cien-
cias que consideramos complementarias y de suma importancia a la hora del abordaje de
patologías graves, como las patologías de borde o las patologías donde el significado de la
palabr a queda superado por "el pasaje al acto". La comprensión y el estudio de los desarro-
llos de las Neurociencias, de la Psiquiatría dinámica, de la Psicofarm acología ampliaron
infinitamente la posibilidad de los recursos.

Bibliografía
Albano, S. et al. (2005): Glosario de. Términos Lacanianos. Editorial Quadrata, Buenos Aires.
Freud, S. (1900): La Interpretación de los Sueños. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo IV.
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Freud, S. (1912): Sobre la dinámica de la transferencia. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo
XII, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Freud, S. (1915): Lo inconciente. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo XIV, Cap. 1: La Justifica-
ción del concepto del inconciente. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Roudinesco, E. & Pion, M. (1996): Diccionario de Psicoanálisis. París.
Viñar, M. (2015): Algunos problemas en las simbolizaciones actuales. La Herramienta Psicoanalítica
Hoy, APA Editorial y Lugar Editorial, Buenos Aires.
348 VERÓSI CA ~!ARE~ZI

29- LENGUAJE, CULTURA Y SUBJETIVIDAD tecnología y por supuesto la capacidad de hablar, o sea el poder comunicarse median:e el
lenguaje.

Verónica MARENZI En lo referente al segundo fin de la cultura - la regulación de los vínculos entre las per-
sonas- Freud afirma: "la libertad individual no es patrimonio de la cultura" (Freud, S. 1930,
Pág. 94). Agrega que la convivencia humana sólo es posible cuando se aglutina una mayona
más fuerte que los individuos aislados. El citado autor asegura que esta sustitución de poder
del individuo por el de la comunidad es el paso cultural decisivo. Aclarando este punto: e!
poder de la comunidad se contrapone al poder del individuo, o sea, éste se limita en sus
Se plantea la articulación entre los conceptos lenguaje y cultura; y cómo éstos influyen
posibilidades de satisfacción en pos del conjunto. Freud advierte que esta denegación cons-
en la construcción de la subjetividad.
tante y/o el no ofrecimiento de compensación alguna al individuo, puede tornarse peligroso
A fines expositivos, se desarrollarán y explicarán los siguientes conceptos: "Lenguaje", para la continuidad de la comunidad ya que se convie rte en la base de la hostilidad hacia
"Cultura" y "Subjetividad" por separado. Pero hay que tener en cuenta que son conceptos la misma. Dentro de cada determinada configuración cultural, será necesario buscar un
que están interrelaciónados e interconectados y que se influyen mutuamente. equilibrio entre las limitaciones y las satisfacciones individuales. Por esta fundamentación,
es que Freud enuncia que en la cultura siempre habrá malestar, de ahí el nombre del texto.
El malestar corno ineludible a la vida en sociedad con otros.

Cultura Por otro lado, el citado texto nombra al amor corno lo que liga a los seres humanos entre
sí, formando la familia, y ésta como la base de la comunidad. En cada una de las agru;n-
Se empezará por el concepto de "Cultura''. Este término ha sido definido y estudiado ciones humanas, sea en una sociedad, en una comunidad, en una cultura, en un ambiente
desde varias disciplinas, como ser: la Psicología, la Sociología, la Antropología y la Filoso- o grupo pequeño o grande; los vínculos que se establecen entre las personas integrantes de-
fía. De ahí las variaciones en la definición del mismo. Una característica común a todas las berá ser regulado mediante leyes, normas, reglas, convenciones, usos y costumbres. Todas
acepciones es la participación e intervención del ser humano en/sobre la naturaleza (Zaid, estas serán compartidas, aceptadas y asumidas por cada uno de los individuos de tal o cual
G. 2007). Por ende, se piensa a la cultura como una entidad que se opone a la naturaleza. A sociedad/ cultura. El individuo se conformará en mayor o menor medida a las convenciones
continuación, una posible delimitación del término. arbitrarias, al decir de Freud: "el poder de la comunidad se contrapone como derecho al
En su texto "El malestar en la cultura", Sigrnund Freud, nombra a la cultura como todo poder del individuo" (Freud, S. 1930, Pág. 94).
lo que "le sea útil al ser humano". Expone: "la palabra cultura designa toda la suma de ope-
raciones y normas que distancian nuestra vida de la de nuestros antepasados animales, y que
sirven a dos fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los
lenguaje
vínculos recíprocos entre los hombres." (Freud, S. 1930, Pág. 88-89). Con esto Freud quiere
decir que la cultura es toda y cualquier actividad y valor que sea de utilidad para que el ser Siguiendo con el concepto de lenguaje, este término resulta difícil de defini r debido a su
humano pueda poner a trabajar la tierra a su servicio y protegerse contra la violencia de la polisemia, podría entendérselo corno la capacidad humana de utilizar un sistema de signos,
naturaleza. Utilidad en el sentido que el hombre manipula, cambia, transforma, emplea, escritos u orales, para establecer algún tipo de comunicación con uno o varios mdividuos.
actúa, ordena y reordena, domestica, somete, industrializa, elabora, distorsiona, modifica, La capacidad de comunicarse entre dos o más de la misma especie no es patrimonio único
renueva y subsana, o i_n tenta hacerlo, a la naturaleza hasta que deja de serlo. del ser humano. El reino animal posee esa capacidad y las principales vías de la comunica-
ción son: la química, la física, la visual, la táctil y la auditiva, o sea sign os sonoros y corpora-
Al referirse al primer fin de la cultura, Freud, la describe como una defensa contra el
les, que aún el h ombre no ha podido descifrar, y que en much os casos distan de ser sencillos.
desamparo que percibe el hombre con respecto a la naturaleza. Cuando se habla de la na-
La gran diferencia con el ser humano es el haber desarrollado el lenguaje. El lenguaje es el
turaleza se refiere a la inmensidad y vastedad de la tierra y el agua; los vientos; las lluvias; el
sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya
sol abrasivo; la oscuridad, por nombrar algunos ejemplos de las manifestaciones y fuerzas
sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos
naturales. Las primeras "hazañ as culturales" fueron el uso de herramientas, la domestica-
los sentidos para comunicar ("Lenguaje': significado.com, 2017). El término lenguaje es de
ción del fuego y la construcción de viviendas. Con ayuda de las herramientas, el ser humano
origen latín "lingua" (Roudinesco & Pion, 2003).
fue moldeando su entorno para su conveniencia, además de proveer protección y segu ridad.
Ya "herramientas" menos elementales y más evolucionadas van a incluir todo lo que ataüe Es por esto que puede ser considerado un fenómeno social, ya que se confo rma en el
a las funciones mentales superiores del ser humano, como ser: el razonamiento, la atención, seno de un grupo de personas. Dicho de otra manera, es considerado así, ya que es nece-
la memoria, las ideas, las fantasías, los suefios, las tareas científicas y artísticas, el uso de la sario que pre exista una sociedad, una cultura que contenga a los individuos y al citado
29· LENGUAJE, CULTURA Y SUBJETIVIDAD 349 350 VERÓNICA MARENZI

sistema de signos donde éstos serán codificados y decodificados por aquellos. Los seres ese "cachorro humano" devenga un sujeto. La vía privilegiada para que esto ocurra serán
humanos se comunicarán, o intentarán hacerlo usando la voz y los gestos. En la teoría de la todos los vínculos, interrelaciones, y lazos con los otros. O sea, a partir de las relaciones,
comunicación según Paul Watzlawick (1981, Pág. 37-40) se llaman lenguaje digital (verbal) acciones y reacciones que vaya teniendo con todas las demás personas que irá conociendo,
y analógico (no verbal). En la comunicación no verbal se pueden distinguir una serie de en ese bebé se irá forjando una manera de ser. Es un proceso que dura varios años, y tiene
características, como ser: el tono y ritmo de la voz, las entonaciones e inflexiones de la voz, dos etapas claves en la construcción de la subjetividad en el ciclo vital del hombre que son:
los silencios, además de las imágenes, música, diseños, dibuj os y símbolos. la niñez y la adolescencia (Grimblat, S. & Palazzini, L. 2017).
A difere ncia del de los animales, el lenguaje humano puede aludir a distintos tiempos, Siguiendo la teoría del Psicoanálisis, la construcción del sujeto como tal es posible por-
ya sea pretérito, presente o futuro, y dentro del lenguaje humano se puede establecer una que el ser humano vive en comunidad, que lo preexiste y lo contiene; y a su vez está inmerso
diferenci ación entre forma y contenido, siempre refiriéndose tanto al lenguaje oral como el en el lenguaje. Esto se refiere a que al estar sumergido en el lenguaje el ser humano deja de
escrito. La lingüística es el nombre de la ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y la ser "natural" y pasa a ser un sujeto hablante, un sujeto arraigado en la cultura. Un sujeto
filogenia se encarga de estu diar la evolución histórica de una lengua. Desde la teoría del Psi- con una historia, inserto en un linaje familiar, portador de apellidos; tanto del lado materno
coanálisis, el lenguaje da vida. La palabra aparece para nombrar a los objetos en su ausencia como del lado paterno, con leyes de parentesco. Mediante el proceso de socialización, aquel
(Lacan, J. 1952). bebé nacido indefenso y vulnerable al extremo, devendrá en un sujeto. La presencia del otro
es fundamental e imprescindible en la constitución subjetiva. Sin el otro, el ser humano no
Dependiendo del contexto social en el que se produce el lenguaje, el hablante va a usar
sobrevive (Lacan, J. 1952).
el código compartido con otros de la m isma conglomeración de individuos. Además del
idioma que se aprende a hablar desde m uy pequeño, el ser humano aplica distintas man eras Muy distinto es en el caso del reino animal esto no existe, los animales no tienen nombre
de hablar según la situación en que esté, sea un aula, sea en el ámbito laboral, sea en la plaza y apellido; salvo quizás las mascotas, pero éstas dejan de ser totalmente naturales. "Titán"
con amigos, etc. En otras palabras, habrá situaciones que requieran el uso de un sistema o "Manuelitá' dejan de ser animales y pasan a tener un nombre, un felpudo, o piedritas,
particular de signos y en otras circunstancias, requerirá otro sistem a (Berger & Lukmann, o comida gourmet; juguetes y ropa para mascotas; psicólogos de perros, se enferman de
1968). El ser humano aprenderá a adaptarse a tal o cual situación y contexto y actuará con- p soriasis, hasta ladran de distinta manera cuando llega el amo a la casa que cuando pasa un
forme a ello. extraño por la puerta. Esto es un ejemplo de que pasa cuando un ser vivo, en este caso un
animal doméstico, está tomado por la palabra.
A modo de resumen podemos decir que en el reino animal, el comportamiento de cada
especie se rige por instinto. El animal está gobernado por ciclos instintivos; cuando tiene
Subjetividad
hambre, come; cuando hay p eligro, se defiende; cuando es tiempo de dormir/descansar, lo
El concepto de subjetividad proviene originariamente de la Filosofía y tiene que ver hace; y en tiempo de celo, se aparea. Dichos ciclos tienen el mismo comienzo, desarrollo y
con lo m ás particular y singular de cada uno de los individuos (Fernández Rivas, L. 1999). final. No suele haber variaciones en ello y si las hubiere, lo más probable es que tuviera que
Por otro lado, el Psicoanálisis se interesó en este tema, aunque no usa puntualmente este ver con la intervención, adrede o no, por parte del -hombre.
término. La idea principal de la subjetividad es que es una construcción; o sea no está dada
En cambio, en el campo de cada cultura/grupo/sociedad se propondrá un modelo de
desde un comienzo. Vale aclarar que para algunos autores la subjetividad es sinónimo de la
persona. Este prototipo de "ser, estar y hacer" será transmitido en el proceso de socializa-
personalidad. Analizando el citado texto freudiano, se encuentra en él una teoría del suj eto ción mediante la comunicación entre las personas hablantes (Mead, M. 1966). Se desarro-
que subyace a las vicisitudes de la formación de un aparato psíquico. La introducción del llará dentro·del seno familiar, luego en la escolaridad, el trabajo y los grupos de pertenencia.
concepto de inconciente rompe con el pensamiento reinante de la época y da a conocer
Esto se refiere a todo lo que atañe al ser humano y su comportamiento, o sea lo qué tiene
un amplio registro de fenóm enos y experiencias que subvirtieron la idea de que el sujeto prohibido y qué permitido. Según el contexto y la situación, en cada momento históri-
domina sus acciones a través de su voluntad. En todo caso, desde la teoría del Psicoanálisis, co, la cultura dictará lo esperable de sus integrantes, por ejemplo; que se estima y valora
sea la subjetividad, sea la personalidad, o sea el sujeto, esto no es una condición dada desde como comportamiento "normal" de lo que no; qué se considera estar sano y enfermo; qué
el comienzo, con la cual el ser humano nace. Debe de haber una acción que vaya en esa di- vestimenta usar; de qué forma comunicarse con el otro; cuándo comer, dormir y trabajar;
rección, por esto se habla de una construcción, de un proceso. El cual dependerá de m uchas cuándo estudiar o descansar, y un largo etc. Dicho de otra forma, en el ser humano no hay
variables y de la contingencia. nada que refiera al ser, ni al estar ni al hacer que sea innato, es más bien adquirido. Debe ser
La construcción de la subjetividad es un fenóme no social, o sea está referido a la cultura, aprendido, el bebé irá incorporando a la cultura a la vez que se va subjetivando, o sea se va
al entorno, al ambiente donde está inmerso el individuo (Gómez Pellón, E. 20 10). El bebé transformando en un sujeto. El menú, el insomnio y las enfermedades son patrimonio del
humano recién nacido dista m ucho de ser una p ersona acabada, porta un desamparo total ser humano. Nada de lo humano responde exclusivamente a lo biológico, porque el sujeto
físico y psíquico. Al nacer inaugura una nueva vida y empieza el recorrido que llevará a que es cultura.
29- LENGUAJE, CULTURA Y SUB)ETJVIDAD 351

Bibliografía
Berger, P. & Luckmann, T. (1968): La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores, Bue-
nos Aires.
Fernández Rivas, L. (1999): Subjetividad y Psicoanálisis: La presencia d el otro en la constitución
subjetiva. En: Jáidar, Isabel (Comp.). Caleidoscopio de Subjetividades. UAM-Xochimilco. México,
1999.
Freud, S. (1930): El Malestar en la Cultura. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo XXI: 57-140,
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Gómez Pellón, E. (2010): Introducción a la Antropología social y cultural. Clase l. http://ocw.uni-
can.es/hu man idades!in troduccion-a-la-an tro pologia-social-y-cultura1/ material-de-clase-l !pdf!
Tema2-antropologia.pdf
Grimblat, S. & Palazzini, L. (201 7): La Subjetividad como punto de fuga. En El Psicoanalista. http://
www.elpsicoanalitico.corn.ar/num7/subjetividad-grimblat-palazzini-subjetividad-como-punto-
de-fuga.php
Lacan, J. (1952): Función y campo de la palabra y del lenguaje en Psicoanálisis. En Escritos 1. Siglo
XXI Editores Argentinos. Buenos Aires, 2003.
Mead , M. (1966): La personalidad. Enfoque cultural. En Psicología de la Personalidad. Ed. Paidós,
Buenos Aires.
Roudinesco, E. & Pion , M. (2003): Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Paidós, Buenos Aires.
Significado.com. (2017): "Lenguaje". Diposnible rn http:llwww.significados.com/lenguaje/.
Watzlawick, P. Beavin, J. Jackson, D. (1981): Teoría (p~agmática) de la comunicación humana. Bar-
celona: Herder Editorial.
Zaid, G. (2007): Tres conceptos de Cultura. México: Revistas Letras Libres. (http://www.letras/ibres.
com/revista/convivio/tres-conceptos-de-cu/tura)
354 RosANA BADALONI

3 o- Los SUEÑOS DESDE UNA PERSPECTIVA Para ilustrar qué sucede en los adultos con este tipo de sueños, Freud relata el sueño
de la mujer de un amigo: ella ha soñado que tenía el período. La interpretación freudiana
PSICOANALÍTICA indica que si ha soñado que tenía el período es porque este no apareció, por consiguiente,
es válido suponer que por ahora no le gustaría gozar de la maternidad. Sin duda aparece el
Rosana BADALONI deseo cumplido de manera franca.
De todas maneras, en el caso de los adultos, el deseo proviene del inconciente, por efecto
de la censura, mientras que en el niño, la censura entre preconciente e inconciente, se está
constituyendo poco a poco, por lo tanto este deseo proviene de la vida de vigilia.
2) En el segundo tipo de sueño, el cumplimiento de deseo esta disfrazado de tal manera,
que a veces resulta irreconocible. En este c~~o. ha operado la censura.
Con el fin de comprender la actividad onírica, donde opera la censura, expondremos la
Introducción génesis del deseo, distinguiendo cuatro posibilidades:
El fenómeno de los sueños acontece en todos los seres humanos. A través de las diferen- • Un deseo pudo haber emergido durante el día sin obtener satisfacción debido a una
tes épocas y disciplinas (Fisiología, Filosofía, Psicología, Psicoanálisis, etc.) ha sido motivo causa externa. De esta manera, quedó pendiente a la hora de dormir. Se trataría de un
de reflexión y estudio en sus diferentes niveles de actividad psíquica. deseo admitido, pero no tramitado.
Sigmund Freud, uno de los pensadores más influyentes del Siglo XX, presentó una nove- • Un deseo pudo haber emergido durante la vigilia, pero fue desestimado. En con-
dosa teorización acerca de los procesos psíquicos, constituyendo una nueva conceptualiza- secuencia, también quedó pendiente. Se trataría de un deseo no tramitado que fue
ción respecto a la concepción de la mente humana. sofocado.
"La Interpretación de los sueños" (Freud, S. 1900), uno de los textos más difundidos y • Un deseo que no tiene relación con la vida diurna y que sólo de noche se pone en
leídos de su obra, presenta los sueños como la "vía regia" de acceso a lo inconciente. El ma- movimiento desde lo sofocado.
terial, aportado por los sueños del autor y el de sus pacientes, permitieron la elaboración y • Aquellos deseos actuales que, como mencionamos más arriba, se manifiestan duran-
fundamentación del Psicoanálisis. Para Freud el sueño tiene una función: ser el "guardián te el descanso, el sueño de los niños y de algunos adultos.
del dormir". Mientras en apariencia acontece un reposo tranquilo para la mente, sin embar-
go, se efectúa un incesante trabajo psíquico durante el proceso de dormir, el cual pone en
marcha la realización de un deseo que podrá satisfacerse gracias a la desfiguración onírica
encargada de burlar la censura, lo que más tarde conceptualizó como represión. El Funcionamiento del Aparato Psíquico durante Los Sueños

Esta labor genera un acto psíquico. Su fuerza impulsora es, en todos los casos, un deseo Por consiguiente, debemos considerar que toda nuestra actividad psíquica, incluida la
actividad onírica, parte de estúnulos internos o externos (internos; sed, hambre y externos;
por cumplir. El hecho de que no siempre se lo reconozca como tal se debe a la influencia
ruidos, frío, calor etc.). Dichas excitaciones sensoriales que pueden funcionar como fuentes
del proceso primario y de la censura. La defensa, o la represión más específicamente, actúan
de estimulación durante la noche, como por ejemplo la sed, sólo hacen su aporte a la forma-
contra un deseo y su posibilidad de expresión y como consecu~ncia se expresará como
ción de un sueño, si encajan con el contenido proveniente de las fuentes psíquicas del sueño.
desfiguración.
Para dar cuenta de dicha actividad, Freud elabora la Metapsicología, para describir los
Por lo tanto, considerando que el sueño es un cumplimiento de deseo, se pueden distin-
fenómenos mentales en términos del aparato psíquico. En este libro, "La interpretación de
guir dos tipos de sueños: los sueños" Tomo V, específicamente en el Cap. VII, compara al aparato psíquico con un
1) En el primer tipo de sueño, dicho cumplimiento se manifiesta de manera franca, es microscopio o telescopio (Freud, S. 1900). Ambos tienen dos extremos: un extremo sen-
decir, no presenta ningún enigma por resolver. A menudo, es el tipo de suefio de los niños sorial, que recibe las percepciones y un extremo motor, que se abre a la motilidad. Dichos
y de forma breve en algunos adultos. Freud cita el siguiente ejemplo: su hija de tres años y extremos corresponden al sistema conciente, mientras que en el "interior" se ubican los
tres meses de paseo por el paisaje de Aussee (primera vez que navegaba por el lago) llora sistemas preconciente e inconciente.
amargamente en el muelle porque el entretenimiento resultó corto y no quiere abandonar De las percepciones que llegan al aparato psíquico, queda una huella denominada huella
la barca. A la mai'lana siguiente cuenta haber soñado, "esta noche viajé por el lago''. En su mnémica. Este término utilizado por Freud designa la forma en que se inscriben los acon-
sueño la niña prolongó el viaje, que había sido su deseo durante el estado de vigilia. tecimientos en la memoria. Dichas percepciones se depositan en los diferentes sistemas que
30· LOS SUEÑOS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALfTICA 355 356 ROSANA BAD:\1O:S:l

componen el aparato psíquico. Estas persisten de modo permanente, para luego ser reacti - El deseo se localizaría en el sistema inconciente, incapaz de atravesar dicho sis:ema. En
vadas (catectizadas), por ejemplo, en la actividad onírica. este caso, el deseo aparece desde lo sofocado.
En el aparato circulan dos corrientes: una progrediente que se pone en funcionamiento Referíamos anteriormente que existen dos instancias psíquicas, el sistema conciente-
cuando estamos despiertos y se dirige desde el polo perceptivo al polo motor; y otra regre- preconciente y el sistema inconciente, entonces podemos decir ahora, que los sueños con-
diente se activa durante el sueño. Esta última corriente es la que nos interesa desarrollar. tienen algo que es desagradable para la conciencia, pero al mismo tiempo cum ple ur: deseo
Durante la actividad onírica, el sistema motor está suspendido debido a la situación de inconciente.
reposo del soñante. Esto impide la descarga motriz, y por lo tanto, la corriente psíquica se Todo sueño es iniciado por el sistema inconciente, en consecuencia, son sueños ¿e ¿e.
invierte hacia el polo perceptivo. Es así como la regresión daría cuenta de que en el sueño la seo, mientras que el sistema conciente-preconciente tiene hacia él un comportamiento ¿e.
representación vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la que alguna vez partió. fensivo, por esa razón resulta irreconocible como deseo.
Es en esta corriente donde se alcanzan las huellas mnémicas. Los contenidos del pre- Para entender lo dicho por Freud acerca de la desfiguración onírica hace fal ta considerar,
conciente son "arrastrados" y sometidos a las leyes del proceso primario, llegando al polo además, las leyes del proceso primario que rigen en el inconciente. Si bien no son propias
perceptivo para ser vivenciados. de los sueños, es donde mejor se pueden apreciar. Las mismas son los mecanismos de con-
Este modelo es el que posibilitó organizar el aparato psíquico de un modo topográfico, densación y de desplazamiento.
al que se lo conoce como primera tópica, Freud aquí incorpora la noción de inconciente, y La condensación fue descripta por Freud en La interpretación de los sueños. Es una de las
por ello los sueños son importantes para comprender la vía regia hacia el inconciente, como leyes que se encuentra en todas las formaciones del inconciente, pero se e\'idencia mejor er.
también los síntomas, los actos fallidos, el chiste. los sueños.
Refiere a dos o más representaciones (pensamientos, ideas latentes, etc.) que se tL'1e."!
para poder manifestarse en una sola representación (imagen o situación) y de esta manera
La Regresión
se hacen p resentes en el sueño. Desde el punto de vista económico, una sola representaciór:
Freud distingue tres modos de regresión reúne la energía de varias, es decir, sobre una representación se suman las energías d e \·arias
Una regresión Tópica, en el sentido del esquema aquí desarrollado, donde se encuen- representaciones que anteriormente han sido desplazadas a lo largo de d istintas cadenas
tran los sistemas conciente, preconciente e inconcientes.de la conciencia al incon- asociativas. Por lo tanto, en el sueño hay ciertas imágenes que adquieren una singular vi\'a-
ciente por ej. de la infancia. cidad, producto de la condensación.
Una regresión Temporal, una regresión a formaciones psíquicas más primitivas. "Si se considera que, de los pensamientos oníricos hallados, sólo los menos están subrogados
, Una regresión Formal, cuando modos de expresión y figuración primitivas sustituyen en el sueño por uno de sus elementos de representación, se debe inferir que la condensación
a los habituales. adviene por vía de la omisión, pues el sueño no sería una traducción fi el ni una proyección
Por consiguiente, se puede afirmar que lo más antiguo en el tiempo es, a la vez, lo más punto por punto de aquellos pensamientos, sino un reflejo en extremo incompleto y lagunoso."
primitivo y lo más próximo al extremo perceptivo, es decir, al proceso primario, territorio (Freud, S. 1900 Cap. IV, Pág. 289).
del inconciente y sus leyes. Freud se pregunta qué condiciones comandan la elección de que sólo unos pocos ele-
El soñar en su conjunto es por lo tanto, una regresión a la condición más temprana, tam- mentos de los pensamientos oníricos alcanzan el contenido del sueño. Intenta responder
bién implica una reanimación de la infancia, de las mociones pulsionales que gobernaban diciendo que "toda la masa de pensamientos oníricos es sometida a una cierta elaboración
hasta entonces en el sujeto. después de la cual los elementos que tienen más y mejores apoyos son seleccionados para
ingresar en el contenido onírico." (Freud, S. 1900 Cap. IV, Pág. 292).
El desplazamiento al igual que la condensación, es un término que aparece en los
Los Sueños y su Relación con el Deseo comienzos de la teoría de Freud. Esta ley del proceso primario, consiste en la trans-
ferencia de energía psíquica de una representación (obj eto, persona, imagen ) a otra
Ahora bien, si articulamos el esquema del aparato psíquico con la génesis del deseo,
representación o a una parte de ella m isma, (a otro objeto, persona, imagen) que en
podríamos llegar a localizarlo en los diferentes sistemas que nos presenta dicho esquema:
apariencia no tienen conexión. Así mismo, desde el punto de vista económico, por
El deseo estaría localizado en el sistema preconciente, se trataría de un deseo actual cadena asoci ativa, aparece una representación, con cierta intensidad de energía, que le
admitido, pero no tramitado. El deseo fue esforzado desde el sistema preconcierite al incon- permitirá su expresión en algunas de las formaciones del inconciente, específicamente
ciente, se trataría de un deseo actual no tramitado que fue sofocado. en el sueño. ··
30· LOS SUEÑOS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALITICA 357 358 RosANA BADALONI

"En el trabajo onírico se exterioriza un poder psíquico que por una parte des- "La bella carnicera ", y el tercero, de origen desconocido, relatado a Freud. Estos sueños dejan ver
poja de su intensidad a los elementos de alto valor psíquico, y por otra procura claramente, una vez analizados, el carácter de cumplimiento de deseo que los mismos poseen.
a los de valor ínfimo nuevas valencias "por la ,.vía de la sobre determinación", La Inyección de Irma: se trata de un sueño del propio Freud acerca de una paciente suya
haciendo que estos alcancen el contenido onírico. Si esto se concede, en la forma- llamada Irma. Es necesario dar cuenta de algunos datos de la realidad, ya que es muy pro-
ción de los sueños ocurre entonces "una transferencia y un desplazamiento de las bable que hayan sido el aporte al sueño. Irma además de ser su paciente, fue una conocida
intensidades psíquicas" de los elementos singulares, de lo cual deriva la diferencia de la familia de Freud. La trataba por una afección histérica, pero tuvo que suspender el
de texto entre contenido y pensamientos oníricos. El proceso que con esto supone- tratamiento debido a la época de vacaciones. Más tarde, Freud tiene noticias de ella por su
mos es lisa y llanamente la pieza esencial del trabajo onírico: merece el nombre amigo y colega Otto, a quien le preguntó por el estado de Irma. Este le responde que estaba
de desplazamiento onírico. El desplazamiento y la condensación oníricos son los mejor pero "no del todo". De acuerdo al tono de voz y la forma de expresión, Freud le da a
dos maestros artesanos, a cuya actividad podemos atribuir principalmente la este comentario un tinte negativo. Este es el relato del sueño:
configuración del sueño". "Resultado de este desplazamiento es que el contenido
del sueño ya no presenta el mismo aspecto que el núcleo de los pensamientos "Sueño del 23/24 de julio de 1895
oníricos, y que el sueño sólo devuelve (refleja) una desfiguración (dislocación) del
deseo onírico del inconciente." (Freud, S. 1900 Cap. IV, Pág. 313-314). Un gran vestíbulo-muchos invitados, a quienes nosotros recibimos- entre ellos
lrma, a quien enseguida llevo aparte como para responder a su carta, y para
Por lo tanto, aquellos contenidos que entregaron su energía, aparecen con menor im- reprocharle que todavía no acepte la solución. Le digo: "si todavía tienes dolores,
po11ancia que aquellos que recibieron la energía de otras representaciones. Esto es posible es realmente por tu exclusiva culpa".-ella responde: "si supieras los dolores que
gracias al interjuego entre la condensación y al desplazamiento. tengo ahora en el cuello, el estómago el vientre; me siento oprimida".- Yo me ate-
Entonces, se debe admitir que, por efecto de la censura, ciertas representaciones precon- rro y la miro. Ella se ve pálida y abotagada:pienso que después de todo he descui-
cientes son atraídas al inconciente, donde rigen las leyes de condensación y desplazamiento. dado sin duda algo orgánico. La llevo hasta el ventano y reviso el interior de su
garganta. Se muestra un poco renuente, corno las mujeres que llevan dentadura
Para lograr un mayor entendimiento acerca de la desfiguración de un sueño es preciso, postiza. Pienso entre mí que en modo alguno tiene necesidad de ello.- después
además, hacer una diferenciación entre el contenido manifiesto y el contenido latente del la boca se abre bien y hallo a la derecha una gran mancha blanca, y en otras
sueño. Cuando hablamos de contenido latente, nos referimos a aquellos hechos o vivencias partes veo extrañas formaciones rugosas, que manifiestamente están modeladas
del pasado, (etapa de la infancia), o hechos o vivencias del presente (momento actual), que corno los cornetes nasales, extensas escaras blanco-grisáceas.- aprisa llamo al Dr.
al estar atravesados por la desfiguración onírica se manifiestan de una manera diferente e M se ve enteramente distinto que de ordinario: está muy pálido, cojea, está sin
irreconocible de su estado inicial. Indudablemente, el contenido latente, está constituido barba en el mentón ... ahora también está de pie junto a ella mi amigo Otto, y mi
por restos diurnos, recuerdos de la infancia, impresiones sensoriales, etc. que han conserva- amigo Leopold la percute a través del corsé y dice: "tiene una matidez abajo a la
do cierta catexia, aparecerán en el sueño. izquierda" y también señala una parte de la piel infiltrada en el hombro izquier-
Por otra parte, el contenido manifiesto es aquel que recordamos al despertar. Es un resto
do (lo que Yo siento como él, a pesar del vestido) .. . M dice: no hay duda, es una
infección, pero no es nada: sobrevendrá todavía una disentería y eliminara el ve-
del trabajo onírico en su conjunto, aquellos contenidos que se presentan al sujeto que narra
neno".. . inmediatamente nosotros sabemos de dónde viene la infección. No hace
su sueño. El contenido manifiesto es, por lo tanto, un relato verbal que aparece en el sistema
mucho mi amigo Otto, en una ocasión en que ella se sentía mal, le dio una inyec-
conciente-preconciente y que no es igual al sueño en sí mismo, puesto que opera la repre-
ción con un preparado de propolio, propileno... ácido propionico... trimetilamina
sión y el relato del sueño no necesariamente coincide con lo soñado.
(cuya fórm ula veo ante mí con caracteres gruesos) ... no se dan esas inyecciones
Llevando a cabo una conexión entre el contenido manifiesto y el contenido latente, se tan a la ligera ... es probable que la jeringa no estuviera limpia."
podrían clasificar los sueños en tres categorías: ·
Freud interpreta cada elemento de este sueño. Consideraremos sólo algunos de ellos:
1. Los sueños que poseen pleno sentido y son comprensibles. Ej. Sueños de los niüos.
Irrna en el sueño, se le presenta a Freud con rasgos de la vida real, por lo tanto, se figura
2. Los sueüos que poseen pleno sentido, coherentes en sí mismos, pero con un efecto a ella misma.
extraño. Ej. Soñar con la muerte de un ser querido. La situación de examinarla junto a la ventana, se refiere a una experiencia de Freud con
3. Los sueños carentes de sentido, incomprensibles, disparatados, confusos, etc. otra dama, amiga de Irma.
A continuación, citaremos tres sueños destacados en la producción freudiana: un sueño pro- Su renuncia a abrir la boca, alude también a otra dama que Freud había examinado al-
pio denominado la "Inyección de Irma'; el segundo relatado por una paciente, conocido como guna vez, y a una escena con su propia mujer.
30- LOS sumos DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALITICA
359 360 ROSA~A BADALQ:-;¡
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • e • • • • • • • • • • • • ' • • • • •

Irma reúne los rasgos y situaciones vivenciadas por el mismo Freud y es así que a través
la tarde, y todos los almacenes están cerrados. Pretendo /!amar por ce:éjor.'J e;
del trabajo de la condensación, ella representa a estas otras personas del entorno de Freud.
algunos proveedores, pero el teléfono está descompuesto. Así debo renunciar a:
El mecanismo del desplazamiento se puede ver, en la situación que hizo Freud de la deseo de dar una comida.
figura de su amigo Otto por la suya propia. Aquí la representación de su amigo ha sido pri-
En lo manifiesto del sueño, queda claro el rechazo del deseo de dar una comida.
vilegiada, adquiriendo una particular vivacidad para la conciencia.
Por otro lado, es necesario hacer un análisis más profundo, teniendo en cuenta da,os de
En lo manifiesto del sueño se ve claramente como se le adjudica los padecimientos de
la realidad. La paciente tiene una amiga flaca que desea engordar. Días pre,ios aJ sueño, es,a
Irma a ella m isma por no haber terminado el tratamiento. Por otro lado, sus síntomas son
le pidió que la invitara a comer. Cabe aclarar, y este no es un dato menor, que a su marido
de naturaleza orgánica: fueron provocados por la inyección que Otto le colocó imprudente- le gustan "las redondeces''.
mente. Dicha inyección le fue dada con una jeringa sucia, etc.
El sentido del sueño surge con claridad: si la amiga engorda puede gustarle al marido,
Las manchas blancas que se encuentra en su garganta, le recuerdan la difteritis (infec-
por lo tanto, renunciar a dar la comida en su casa, cumpliría el deseo de no contribuir a
ción), que padecía la amiga de Irma y a la grave enfermedad que padeció su hija mayor en
un tiempo anterior. redondear las formas del cuerpo de su amiga. En este sueño el cumplimiento de deseo, no
dar una comida, significa el cumplimiento de otro deseo, el de no engordar a su amiga y po~
ende no atraer a su marido.
"El estudio del sueño de la inyección ya nos permite obtener cierto panorama
sobre los procesos de la condensación durante la formación de los sueños. Como Acerca del tercer sueño, recordamos que proviene de una fuente desconocida. Cn pa-
particularidades del trabajo de condensación pudimos reconocer la elección de ciente le cuenta a Freud un sueño que lo escuchó en una conferencia sobre sueños.
elementos que están presentes de manera múltiple en los pensamientos oníricos,
Un padre cuida a su hijo enfermo durante día y noche hasta que finalmente fallece. Se
la formación de nuevas unidades (personas de acumulación, productos mixtos)
dirige a una habitación cercana donde se encontraba el cadáver, con el propósito de descan -
y la producción de elementos comunes intermediarios." "démonos por satisfechos
sar dejando la puerta abierta para poder ver la habitación donde yacía el cuerpo del h1.10,
comprobando que la condensación onírica es una notable relación entre pensa-
rodeado de velones. Deja encargado a un anciano que vigile el cadáver. El padre luego de
mientos oníricos y contenido del sueiio". (Freud, S. 1900 Cap. IV, Pág. 302).
dormir un par de horas, sueña que su hijo está de pie junto a su cama, le toma el brazo y ie
Por lo tanto, todo el sueüo se dirige a mostrar el cumplimiento de deseo de Freud, res- susurra este reproche: "Padre, ¿entonces no ves que me abraso?''. Al despertar, observa un
pecto a disculparse de los dolores que padece Irma. resplandor, se dirige hacia la habitación y ve al anciano adormecido, la mortaja y el brazo
del cadáver, quemados por la vela que se había caído encima.
A simple vista el sueño en si no nos da la impresión de mostrar una realización de deseo,
sólo Freud da cuenta del mismo, luego del análisis de cada uno de los elementos. El padre había tenido un pensamiento durante la vigilia: que una vela caía sobre el cadáver
El sueño acá escogió el material de d istintas épocas y vivencias de la vida de Freud. Por lo y que quizás el anciano no sería un buen guardián. Se puede inferir que la frase "me abraso" fue
tanto, para la elaboración del sueño es necesario las impresiones, vivencias ya sea de épocas expresada por el niño, antes de morir, en medio de la fiebre que lo llevó a la muerte.
infantiles, recientes y significativas de la vida del durmiente. Sin embargo, este sueño tampoco escapa al cumplimiento de un deseo. En virtud de este
cumplimiento de deseo, el padre prolongó su dormir. En el transcurso del mismo su hi,io
';,J.quellas representaciones que son las más importantes en los pensamientos se comporta como si estuviera vivo. El motivo del sueño es el deseo de representarse al hijo
oníricos serán también, casi con certeza, las que retornen en ellos con la mayor con vida. El presente es el tiempo en que el deseo se figuró como cumplido.
frecuencia, puesto que, desde esas representaciones, como desde otros centros,
irradian los pensamie11tos·oníricos singulares. Y sin embargo el sueño puede des- Este tipo de sueño es aquel que consiste en la repetición de una fantasía diurna, que qui-
echar estos elementos acentuados con intensidad y apoyados desde múltiples la- zás permaneció inconciente. En este caso queda demostrado que nuestro pensamiento en
dos, y recoger en su contenido otros elementos a los que sólo conviene la segunda estado de vigilia brinda aportes al contenido onírico.
de las propiedades" (Freud, S. 1900 Cap. IV, Pág. 312). Por lo tanto, los deseos inconcientes no pueden entrar directamente al preconciente y
Citaremos el sueño de una paciente de Freud, el sueño de La bella carnicera: se trata del transferir su intensidad, sin el aporte de los restos diurnos, ingrediente importante en el sueño,
sueüo de una de sus pacientes, quien le objeta al mismo Freud, su tesis acerca de que los estos restos en apariencia indiferentes, tienen más posibilidad de evitar la censura que·el deseo
sueños son un cumplimiento de deseo. Relata lo siguiente: inconciente. Así mismo, los restos diurnos deben recibir un refuerzo de la fuente de impulsos
inconcientes y así de esta manera formarían parte de la formación del sueño.
"Quiero dar una comida, pero no tengo en mi despensa sino un poco de sal- En los tres sueños mencionados se ha destacado el carácter del cumplimiento de deseo,
món ahumado. Me dispongo a ir de compras, pero recuerdo que es domingo por la desfiguración onírica y el funciónamiento del proceso primario y sus leyes. Pero cabe
30- LOS SUEÑOS DESDE UNA PERSPECTIVA PS!COANALITICA 361 362 RosANA BADALONI

destacar que todo suefio tiene un lugar que es insondable, un ombligo que se conecta con provienen del sistema inconciente, regido por sus leyes, condensación y desplazamiento,
lo no conocido. cuya actividad y propósito es la realización de deseos.

'flun en los sueños mejor inte1pretados es preciso a menudo dejar un lugar en


sombras, porque en la interpretación se observa, que de ahí arranca una madeja
de pensamientos oníricos que no se dejan desenredar, ese es el ombligo del sueño, Bibliografía
el lugar en que él se asienta en lo desconocido..." queda demostrado que una zona Freud, S. (1900): La interpretación de los Sueños (primera parte). Sigmund Freud. Obras Completas.
de lo inconciente es inaccesible. Tomo IV. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Por otro lado, es necesario interrogarse de qué modo pueden resolverse como cumpli- Freud, S. (1900-1901): La interpretación de los Sueños (segunda parte) Sobre el sueño. Sigmund
Freud. Obras Completas. Tomo V. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
miento de deseo los suefios de contenido penoso. Freud alega que esto es posible porque
ha intervenido la desfiguración onírica, de modo tal, que el contenido penoso apuntaría, Freud, S. (1920-1922): Más allá del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del Yo y
otras obras. Sigmund Freud. Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
entonces, a disfrazar un contenido deseado.
Laplanche y Pontalis (1996): Diccionario de Psicoana/isis. Editorial Paidós. Buenos Aires.
En 1920 Freud escribe "Más allá del principio de placer" y pone en cuestionamiento el Nágera H. (1969): Desarrolló de la Teoría de los Sueños en la Obra de Freud, Editorial Paidós. Buenos
postulado de que los suefios son sólo cumplimiento de deseos, hace referencia que también Aires.
son intentos de resolver situaciones traumáticas. Se cuestiona porque el sujeto que ha vivido
una situación traumática, como puede ser un accidente, vuelva una y otra vez, en el suefio,
a esa situación penosa.
El único tipo de sueño que proporcionó a Freud motivos para aceptar que no todos los
sueüos son realizaciones de deseos, son los que aparecen en la neurosis traumáticas, a los
que denominó sueños traumáticos y los examina detalladamente en "Mas allá del principio
del placer" (Freud, S. 1920).
Fundamenta este hecho, postulando la segunda teoría de las pulsiones, creando la teoría
de la pulsión de muerte, donde explica la compulsión a la repetición de aquello traumático,
a la que tiende el aparato psíquico.
En esta época Freud planteó la posibilidad que la función de dichos sueños no sería la
realización de deseos, sino la compulsión a la repetición de aquello t raumático.
A diferencia de los suefios de angustia o las pesadillas, donde el sujeto despierta en el
momento que esta por emergen lo traumático, operando la defensa, en los sueíios traumá-
ticos, donde hay una realización de deseos de impulsos perturbadores, el sueíio dejaría de
cumplir su función originaria, alejando_aquello que irrumpe el dormir. Por lo tanto, dichos
sueíios no están bajo el dominio del placer, sino que estarían bajo el dominio del más allá
del principio del placer.
Nágera, resalta que Freud, "En cierta ocasión, consideró que los sue1ios en las neurosis
traumáticas podían ser la excepción a la regla, pero llegó a la conclusión de que incluso en esos
sueños existía un intento de realizar un deseo. Empero, fue la presencia de estos sueiios en las
neurosis traumáticas lo que lo llevó a transformar su formulación: "Un sue110 es una realiza-
ción (encubierta) de un deseo (suprimido o reprimido)", en esta: ''. .. un suei'io es un intento de
realizar un deseo". (Nagera, H. 1969, Pág. 150-151).
Por lo tanto, no existen excepciones genuinas al planteo de Freud, de que los sueños son
cumplimientos de deseos. La razón por la cual los sueíios son realizaciones de deseos es que
ADRIÁN DANIEL VENTURA
364
• • • • • • ~ • • • • • • • • e • e • • • • • • • • • • • • • , • • • • • • • • • • • • • • • • • • • , • • • • • • • • • • • • • • ,

Unas palabras con respecto a la predictibilidad. Si bien conociendo la personaliéaó de


31- TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD
un sujeto puedo imaginarme o intuir su comportamiento o sus reacciones ante determi-
nadas situaciones de la vida, la integración de la personalidad no es un todo armónico,
Adrián Daniel VENTURA monolítico, sin fisuras, sino más bien lo podemos imaginar cómo eslabones de una cadena
reunidos por un hilo conductor, pero con ciertas contradicciones o reacciones impredeci-
bles que en sí mismas al ser transitorias y no estables ni permanentes, no alteran el cor.cepto
de integración y predicción.
Es decir, la personalidad es dinám ica, se caracteriza por una interacc ión continua de
La personalidad es uno de los logros del desarrolló humano, su constitución atraviesa sucesos mentales, del medio ambiente y conductuales. Intrínseco a ella, es su potencial para
todas las etapas, las sintetiza y las integra en una vía final que es la conformación de la la flexibilidad y variabilidad de respuestas ante diferentes situaciones (Heim, A. Westen, D.
identidad. El infante humano nace desprotegido e indefenso, lo que lo hace vulnerable a las 2005).
influencias del medio ambiente y por lo tanto va a necesitar del cuidado materno o de un
Clásicamente podemos considerar como constitutivos de la personalidad dos elementos:
sustituto adecuado, no sólo para subsistir, sino también para lograr desarrollar sus poten-
cialidades y alcanzar un grado deseable de maduración que le permita interactuar adecua- , El Temperamento.
damente con su medio. • El Carácter.
Si bien al nacer no somos una tabula rasa, la información genética con la cual nos aven-
turamos a la vida, deberá modularse, desplegarse, inhibirse y hasta modificarse al enfrentar-
se al medio que nos ve nacer. El equipamiento constitucional con el que contamos al nacer
Temperamento
desarrollará su potencialidad e incorporará de su medio ambiente humano y no humano
aquellas herramientas que le sirvan adecuadamente para desarrollar su personalidad. Por temperamento consideramos todo el bagaje de lo heredado, que \·a a brind2rnos las
primeras posibilidades de reacción y las primeras herramientas para relacionarnos con el
No nacemos con una personalidad, esta se gesta en el marco del encuentro de lo bioló- medio ambiente.
gico heredado y lo adquirido a través de la interacción con el medio ambiente parental en
Enseguida nos darnos cuenta que el temperamento refiere a la disposición innata, recibi-
el que nos ha tocado nacer.
da constitucionalmente, en gran medida determinada por la genética.
La personalidad como logro del desarrollo no se termina de consolidar hasta finalizada
Para Otto Kernberg (2005; 201 5) en el temperamento residen ciertas reacciones a es-
la adolescencia, etapa dónde se establece una síntesis entre los distintos logros alcanzados y
tímulos ambientales en particular, la intensidad, el ritmo y los umbrales de las respuestas
se realiza la integración armónica de las identificaciones acaecidas en los distintos períodos
afectivas.
del desarrollo. Por eso la personalidad normal conlleva en su estirpe el sello de la integra-
ción y la estabilidad. Como podemos apreciar son disposiciones que están dispuestas a interactuar con el
medio ambiente y pueden ser modificadas por él en más o en menos.
Podemos definir someramente: Personalidad: como "un patrón estable, coherente, de
pensamientos, conductas y de relaciones consigo mismo y con el ambiente." La personalidad El temperamento también incluye las disposiciones innatas a la organización cognitiva y a
otorga predictibilidad. la condúcta motora (Kernberg, O.F. 2005; 2015). Los procesos cognitivos también juegan un
rol central para percibir la realidad y organizar la conducta hacia la realización de metas, como
Cuando conozco la personalidad de alguien puedo imaginar un eslabón de respuestas y también participan en el desarrollo y modulación de las respuestas afectivas. Según el infante
conductas ante determinadas situaciones. La personalidad implica una manera de presen- perciba la situación como placentera o dolorosa responderá de forma amorosa, tranquilo en la
tarme ante el mundo e interactuar con él. primera situación e irritable, quejoso si vive la situación de manera adversa o frustrante. Pode-
mos entonces suponer que la representación cognitiva que el infante vivencia condicionará los
Personalidad deriva de la palabra latina "personare" que significa sonar a través. Su eti-
umbrales de respuesta. Las sucesivas manifestaciones de la experiencia y los afectos desperta-
mología rescata su imagen de máscara, de apariencia, dado que el vocablo hace mención a
dos por ellas harán que las representaciones cognitivas de los afectos se vayan transformando
las máscaras que usaban los griegos para ser escuchados en sus anfiteatros. Estás máscaras
desde manifestaciones afectivas primitivas a experiencias emocionales complejas.
que los actores utilizaban, Lenían un mecanismo de amplificación de la voz que servía para
ser escuchados a distancia, dado que los anfiteatros no eran tan amplios y muchas veces El esfuerzo para controlarse ha sido descripto como la capacidad para inhibir una res-
quedaban espectadores fuera de ellos debido a que se colmaba la capacidad de los mismos. puesta dominante con el fin de realizar una respuesta subdominante. La impulsividad in-
Ya desde la etimología de la palabra se devela su cualidad de apariencia. versamente relacionada con la capacidad del esfuerzo para controlarse, una dimensión de
31 · TEMPERAM ENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD 365 366 ADRIÁN DANIEL VENTURA

auto-regulación del temperamento. El sujeto con buena capacidad para ejercer un adecuado ta de entusiasmo. Cloninger relacionó esta función con las vías dopaminérgicas (Svrakic,
control de sí mismo es capaz de inhibir, activar o cambiar la atención voluntariamente y de D.M.et al. 1993).
esta manera modificar y modular potencialmente la respuesta afectiva. Hay creciente evi- La evitación del daño implica una base hereditaria que da cuenta de inhibiciones de la
dencia que el desarrollo de la autoregulación de los impulsos en deambuladores e infantes, conducta en repuesta a señales de castigo o de situaciones que no son recompensadas. Es
que es crucial para la regulación afectiva y para el desarrollo de relaciones sociales maduras observada como miedo a las situaciones inciertas. Vergüenza, inhibición social, evitación
y concientes. (Kernberg, O. F. 201 5). pasiva de peligros o problemas, cansancio fácil y un preocupante pesimismo aún en situa-
Vemos entonces como la interacción de lo innato con lo adquirido está internamente ciones que no preocuparían a otras personas, son alguna de sus características. La ventaja
intrincado y sólo lo separamos con fines didácticos. En realidad la mente humana se forma adaptativa de poseer una disposición elevada a la evitación al daño es el planeamiento cui-
en la interacción con otros seres humanos, nuestros padres en primera instancia y todo el dadoso y el cuidado de sí mismo cuando la situación de peligro es probable. La desventaja
ambiente circundante con posterioridad. es efectuar los mismos rasgos conductuales ante situaciones donde el peligro es improbable.
Quizás quienes mejor estudiaron los componentes del temperamento fueron Cloninger Las personas con una disposición disminuida en lo que respecta a la evitación del daño
y sus colaboradores (Svrakic, D.M. et al. 1993) quienes desde una perspectiva neurobio- son despreocupadas, valerosas, enérgicas y optimistas incluso en situaciones que son preocupan-
lógica relacionaron ciertos componentes neuroquímicos con determinadas disposiciones tes para la mayoría de la gente. Las ventajas de la evitación baja del daño son confianza frente al
temperamentales. peligro y la incertidumbre, llevando a esfuerzos optimistas y enérgicos con poco o nada de señal
de socorro. Las desventajas se relacionan con la insensibilidad al peligro o el optimismo poco
Describieron cuatro dimensiones: realista, con consecuencias potencialmente severas cuando el peligro es probable.
, La búsqueda de novedades. Desde el punto de vista neurobiológico Cloninger afirma que la evitación al daño se re-
La evitación del daño. lacióna a las vías serotoninérgicas (vías del Rafe Dorsal) (Svrakic, D.M.et al. 1993).

La dependencia de la gratificación. La dependencia a la recompensa refleja una disposición hereditaria en el mantenimiento


de la conducta en relación a las señales de recompensa social.
La persistencia.
Se caracteriza por: sentimentalismo, sensibilidad social, dependencia de la aprobación
La búsqueda de la novedad refleja una base hereditaria en la iniciación o la activación del de los otros.
acercamiento en respuesta a la novedad, a las señales de recompensa, a la evitación activa de
señales condicionadas de castigo, y al escape del castigo no condicionado. Aquellos que poseen una disposición elevada a la dependencia de recompensa presentan
entre sus características ser sensibles, dependientes, dedicados y sociables. Una ventaja de
La búsqueda de la novedad es observada como una actividad exploratoria en respuesta este rasgo es que una disposición elevada al mismo otorga capacidad para la relaciónes con
a la novedad, impulsividad y una activa evitación de la frustración. sus pares, presentan sensibilidad social lo que facilita el acercamiento y el cuidado de los
Los individuos con una disposición elevada a la búsqueda de novedades son curiosos, se otros. La desventaja está relacionada con la sugestibilidad que muchas veces presentan y con
aburren fácilmente, son extravagantes, impulsivos y desordenados. la falta de objetividad frecuentemente encontrada en aquellas personas que son socialmente
muy dependientes.
Las ventajas adaptat ivas de este rasgo es que aquellas personas que presentan una dis-
posición elevada para la búsqueda de la novedad son exploradores entusiastas de estímulos Aquellos individuos que presentan poca dependencia a la recompensa suelen ser fríos,
nuevos, con cierta potencialidad para la creatividad y los descubrimientos. Las desventajas ,socialmente insensibles, indecisos e indiferentes a la soledad.
residen es que generalmente son de aburrirse fácil, y la impulsividad, las reacciones de enojo Las ventajas adaptativas de este rasgo son la independencia y la objetividad, que no se
y la inconstancia en los vínculos dificultan las realizaciones. modifica por la necesidad de agradar a otros.
Aquellos que poseen una disposición disminuida a la búsqueda de novedades son apaci- La desventaja es la insensibilidad social, el aislamiento, el desapego y la frialdad en los
guados, reflexivos, reservados, tolerantes de la monotonía y ordenados. vínculos sociales.
Su capacidad para la reflexión, sus sistemáticos esfuerzos, su meticulosidad y su capa- La búsqueda de la recompensa se relacionaría desde el punto de vista neurobiológico
cidad de resiliencia, son sin duda una ventaja cuando estas necesidades adaptativas están con vías serotoninérgicas (vías del Rafe Medio).
presentes en el medio. ·
La búsqueda de la persistencia otorga una disposición innata al mantenimiento de la
Lo que en determinadas situaciones es virtud puede transformarse en otras situaciones conducta a pesar de la frustración y la fatiga. Quienes poseen este rasgo son laboriosos,
en una desventaja conduciendo a una rutinización de las actividades y a una marcada fal- ambiciosos, perfeccionistas y seguros para tomar decisiones.
ADRIÁN 0A1'1EL VE;'/TüR:\
31 · TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD 367 •
368
♦ ••• ♦ • • • • • • • •••••••••• • • •• 4 •• •• • ♦ ...... . .. ..... . .. ♦ • • • • • • • • • •• • •• ( •

Una disposición elevada los hace trabajadores, perseverantes, tendiendo a intensificar Inversamente si el montante de agresión con el que nace no es demasiado alto pero se ,.-e en-
sus esfuerzos para lograr sus objetivos percibiendo la fatiga y la frustración como un desa- frentado a un medio con maltrato, abuso, abandono y/o negligencia en el cuidado, el rr.or.:an:e
fío personal. Es una conducta adaptativa cuando las recompensas son intermitentes pero de agresión interna, debido a las intensas y repetidas situaciones frustrantes será alto y podra
las contingencias permanecen estables. Cuando las contingencias cambian rápidamente la condicionar alteraciones en la regulación afectiva y trastornos de personalidad en la \ida adulta.
p erseverancia se transforma en desadaptación. En la relación del infante con los otros se organiza la mente, el mundo afectivo y se iorrr.a
Aquellos que presentan este rasgo disminuido son indolentes, inactivos inestables y el carácter.
erráticos, tienden a renunciar fácilmente cuando se enfrentan a situaciones frustrantes, ra·
ramente luchan por alcanzar logros importantes y manifiestan un pobre nivel de perseve-
rancia aún ante recompensas intermitentes.
Carácter
Estos rasgos son adaptativos cuando las contingencias para la recompensa cambian rá-
El carácter tiene que ver con lo adquirido, con la relación de nosotros con nuestros pa-
pidamente, pero son desadaptativos cuando las recompensas ocurren únicamente a largo
d res en primera instancia y secundariamente con todos aquellos que en nuestra primera
plazo.
infancia cobraron importancia en nuestro mundo emocional.
La persistencia tendría su correlato neurobiológico a nivel de las vías glutamaérgicas y
Se enriquece a lo largo de la vida a través de las relaciones significativas, cargadas de
de las vías serotoninérgicas (rafe dorsal).
profunda valencia emocional que dejan una impronta en nuestra forma de ser, en nuestra
La correspondencia neurobiológica descripta por Cloninger de sus cuatro rasgos tempe- forma de presentarnos y relacionarnos con el mundo.
ramentales es cuestionable y sujeta a comprobación en futuras investigaciones.
La formación del carácter se inicia desde los primeros contactos madre-hijo, brindando
Ahora bien, estas cuatro disposiciones temperamentales que en mayor o menor medida al niño las primeras aproximaciones para manejar aumentos inesperados de tensión, \'i\·i·
residen en forma combinada en cada uno de nosotros, se van a modelar, organizar, estruc- dos como secuencia de placer-displacer. Los primeros y sucesirns contactos organ iu.n las
turar, inhibir o potenciar a lo largo de la vida en la relación con los otros (Svrakic, D.M.et primeras percepciones que paulatinamente van a diferenciar lo externo de lo interno y lo
al. 1993). propio de lo ajeno.
Estos rasgos temperamentales descriptos, nunca se encuentran aislados sino que se ba- El mundo representacional primitivamente está fusionado en imágenes indiferenciadas
ilan siempre entrelazados, combinados y son separados únicamente con fines didácticos. del sujeto y el objeto y las sucesivas frustraciones y gratificaciones, con el cuidado de los
Todos poseemos en más o en menos una combinación de cada uno de ellos en el momento padres y el vínculo emocional que embarga la relación serán los organizadores de la diferen-
de nacer. ciación paulatina de las representaciones en buenas y malas tanto del objeto como del sujeto
Como estudiamos en otros capítulos, el aparato psíquico, el mundo representacional y que en un principio están separadas entre sí.
desde ya la personalidad, se estructura, se forma y toma coherencia en el vínculo del infante Será la resolución de la conflictiva edípica, la resolución de la fase de estructuración del
humano con sus cuidadores. objeto interno (constancia objeta!) la que permitirá integrar en una sola representación las
Por ejemplo, w1 infante con predisposición a no evitar el peligro estará propenso a sufrir imágenes tanto buenas como malas de uno mismo y las in1ágenes buenas y malas de los otros.
accidentes si sus padres son descuidados, negligentes, poco protectores o tampoco temen el En todo este proceso se constituyen introyecciones e identificaciones, fijaciones en los
peligro. Por el contrar io, será cauteloso, cuidadoso y respetará los límites si sus padres son diferentes estadíos del desarrollo libidinal que forman los rasgos de carácter que se ponen
cuidadosos, lo advierten de los peligros y pueden colocar los límites adecuados de manera en evidencia cuando la personalidad ha sido establecida.
r acional y conveniente a la situación que el infante vive en ese momento.
Las identificaciones entendidas corno apropiarse de una parte, de una cualidad del ob-
Este ejemplo podemos extrapolarlo a cada una de las disposiciones temperamentales. jeto y hacerla propia puede darse por similitud o por oposición (quiero ser como mi padre
De la misma manera es válido para las disposiciones afectivas y los umbrales de activación o madre en determinado aspecto o quiero ser lo opuesto a ellos en ese aspecto peculiar).
de los afectos.
La regulación afectiva, tanto de los afectos amorosos como de los agresivos, están sujetas
a la interacción con los vínculos primarios. Un infante que nace con un montante de agre-
Personalidad
sión elevado podrá domeñar en gran parte su pulsión agresiva si se encuentra con un medio
amoroso, tolerante y contenedor y será potenciada su agresión si su medio circundante no Desde el punto de vista psicoanalítico, la personalidad está determinada por el tempera-
mento, el carácter, los sistemas de valores del Superyó es decir las dimensiones éticas y mo-
lo es.
31· TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD 369 370 ADRIÁN DANIEL VENTURA

rales y por último la capacidad cognitiva del individuo en parte determinada genéticamente Una persona con una identidad integrada se va a describir a sí mismo en forma adecua-
y en parte desarrollada culturalmente. da pudiendo imaginarlo en su vida cotidiana. Si le solicitamos que nos hable de él como
La personalidad supone una particular manera de haber alcanzado la identidad, un uso persona la descripción que nos hará abarcará los distintos aspectos de su mundo interior y
habitual y preponderante de la utilización de ciertos mecanismos de defensa y un determi- de su realidad externa, pudiendo nosotros representarnos en nuestra mente una visión bas-
nado comportamiento de la prueba de realidad. tante acabada de cómo es y cuál es su manera de relacionarse, cómo son sus vínculos, cómo
ocupa su tiempo libre, cuáles son sus metas y aspiraciones y nos brindará una explicación
Los mecanismos de defensa son operaciones que pone en marcha el Yo inconciente a fin realista de cómo alcanzarlas. Al mismo tiempo las descripciones que nos presentará de las
de evitar la angustia. Producen gasto energético dentro del aparato psíquico y su uso excesi- personas más importantes de su vida, serán imágenes vívidas, cargada de afecto, un afecto
vo debilita al Yo. Se pueden dividir en Maduros e Inmaduros o Primitivos. Los mecanismos que no deja de reconocer los defectos de los otros, sino que los integra y los incorpora en
de defensa maduros (represión y derivados de la represión) se organizan en 'derredor del una visión rea] y no idealizada.
Complejo de Edipo son los que prevalecen en la personalidad normal.
Los vínculos serán posibles de ser sostenidos en el tiempo a pesar de los avatares de la
La prueba de realidad permite diferenciar lo interno de lo externo y lo propio de lo aje- vida, sin sometimiento ni explotación, en verdadera cooperación logrando un estado de
no. Su presencia permite una valoración adecuada de la realidad con una buena adaptación dependencia madura.
a la misma. Siempre está conservada en la personalidad normal.
Rona]d Farbain (1978) diferenció la dependencia madura de la dependencia infantil.
Ampliamos pues nuestra definición de personalidad diciendo que: "la personalidad es la inte- La primera implica la elección del otro a pesar de poder vivir sin él, la segunda implica
gración de todos los patrones de conducta derivados del temperamento, del carácter, de los sistemas sometimiento, la creencia de que si la persona que me acompaña o elegí me abandona, mi
interna/izados de valores y de la capacidad cognitiva" (Kernberg, O.F. 1976; 1980; 2005). posibilidad de supervivencia o de subsistencia la veo comprometida.
La identidad integrada supone también la adecuada integración del Yo como instancia.
Podemos apreciar lo que normalmente se denomina la fortaleza del Yo. El Yo de la identi-
Personalidad Normal dad integrada es un Yo que tiene una buena capacidad para tolerar la frustración, demorar
la descarga instintiva, controlar los impulsos, tolerar la ansiedad y desarrollar adecuados
La personalidad normal implica haber alcanzado un nivel elevado en el desarrollo libi-
canales sublimatorios.
dinal con una elaboración relativamente adecuada de la conflictiva edípica (Freud, S. 1905),
haber desarrollado un apego seguro (Bowlby, J. 1989) y haber completado de manera par- La personalidad normal supone un Superyó maduro e integrado con una internaliza-
cialmente exitosa las fases de separación individuación (Mahler, M. Pine, F. Bergman, A. ción de los valores morales y culturales de manera estable y persistente. Esto se refleja en un
1975) con una buena estru cturación del objeto interno y una elaboración adecuada de la sentido de responsabilidad personal, en una capacidad para la autocrítica, desarrollando un
fase de constancia objeta!. Implica haber transitado la adolescencia reelaborando las fases comportamiento ético y presentando la flexibilidad necesaria para el cumplimiento de las
antes mencionadas y haber alcanzado, al final de la misma, la integración de las representa- normas sociales, culturales y morales, con compromiso con valores, ideales y estándares del
ciones de uno mismo y de los otros en una identidad adecuada. tiempo que le tocó vivir.

Es decir, una de las características principales de la personalidad normal es el haber lo- La personalidad normal presenta un manejo satisfactorio de sus impulsos, tanto libi-
grado la constitución de la identidad. Esta supone un concepto integrado de sí mismo y un dinales como agresivos, lo que implica la capacidad para expresar satisfactoriamente sus
concepto integrado de los otros significativos. necesidades sexuales y sensuales, con una buena capacidad para el amor, la sexualidad y la
ternura en una relación comprometida con el otro. Implica también la capacidad para subli-
Cuando la identidad ha logrado este cometido, el sujeto presenta un sentimiento de co- mar los impulsos agresivos pudiendo resistir los diversos ataques sin una reacción excesiva
herencia con respecto a sus estados internos, armoniza con su imagen corporal y es capaz y pudiendo reaccionar de manera protectiva sin dirigir la agresión hacia uno mismo.
de sintetizar adecuadamente los desequilibrios internos que se puedan suscitar. Empatiza
también con la apariencia externa de sí mismo. La identidad integrada es una precondición Una personalidad normal adquiere de diversa manera independencia y autonomía re-
fundamental para la autoestima, la capacidad para experimentar placer y para disfrutar de quisitos indispensables para lograr una dependencia madura.
la vida. El sujeto que desarrolló tal grado de integración posee una adecuada capacidad
para desarrollar sus habilidades, propender con cierto grado de posibilidades a alcanzar sus
ideales)' desarrollar tanto proyectos como vínculos interpersonales a largo plazo. Lo mismo Bibliografía
ocurre con respecto a los otros significativos. Debido a su capacidad de relacionarse a ellos
reconociendo sus virtudes tanto como sus defectos le permite desarrollar vínculos profun- Bowlby, J. (1989): Una Base Segura. Ed. Paidós. Buenos Aires.
dos con compromiso, dedicación y preocupación por el otro. Fairbain, R. (1978): Estudio Psicoanalítico de la Personalidad. Ed. Horrné. Buenos Aires.
31 · TEMPERAMENTO.CARÁCTER Y PERSONALIDAD 371

Freud, S. (1905): Tres ensayos para una teoría sexual. En Sigmund Freud Obras Co111pletas, Vol. VII:
109-233, Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1975.
Heim, A. & Westen, D. (2005): Theories of Person ality and Personality Disorders. En: 1'1e American
Psychiatric Publishing Textbook of Personality Disorders. Compiladores Oldham, J. Skodol, A.E.
Bender, D. Ed. American Psychiatric Publishing, Inc. Washington, D.
Kernb erg, O.F. (1978): La Teoría de las Relaciones Objeta/es y el Psicoanálisis Clínico. Ed. Paidós .
Buenos Aires.
Kernberg, O.F. (1980): Interna/ Word and Externa/ Rcality: Object Relations T11eory Applied. Ed.
Jason Aronson. New York.
Kernberg, O.F. (2005): Agresividad, Narcisismo y Autodestrucción en la Relación Psicoterapéutica.
Ed. Manual Moderno. México D.
Kernberg, O.F. (2015): Transference Focused Psychotherapy for Borderline Personality Disorder: A
Clínica/ Guide. American Psychiatric Publishing. First Edition. Washington, D.
Mahler, M. Pine F. Bergman, A. (1975): El Nacimiento Psicológico del Infante Humano. Ed. Mary-
mar. Buenos Aires.
Svrakic, D.M. Whitehead, C. Przybeck, T.R. & Cloninger, C.R. (1993): Diíferential diagnosis of
p ersonality disorders by the seven-factor model oftemperament and character. Archives ofGene-
ral Psychiatry, SO (12): 991-999.
Svrakic, D. & Cloninger R.C. (2005): Personality Disorders. Cap. 23, En: Kaplan & Sadock's Eds.
Comprehensive Textbook ofPsychiatry. Vol. II. 8th Edition: 2064-2070. Ed. Lippincott Williams &
Wilkins. Philadelphia.
SECCIÓN 6

LA MENTE Y EL CUERPO
376 HUMBERTO LORE:<ZO PERSA:-;O

cuerpo imaginario. En este sentido la capacidad de representabilidad de r.ues:ro ~:.ierro, y


32- LAS DIFERENTES DIMENSIONES que nos caracteriza como esencialmente humanos. también se puece transformar er. sece
DEL CUERPO HUMANO de padecimientos psíquicos con una significativa repercusión somática. Los trastornos en ei
comportamiento ante la alimentación obedecen a una íntima y profunda insatisfacción con
Humberto Lorenzo PERSANO la imagen corporal, es decir que alteraciones que acontecen en la dimensión real del cuerpo
se originan en otra dimensión del mismo como es la dimensión simbólica. Esta posibilidad
de desdoblamiento de las perspectivas del propio cuerpo es también una condición esen-
cialmente humana. En este sentido, y siguiendo una expresión de Joyce :\1cDougall (1978)
los usos y abusos que el sujeto, a través de la mente, puede conferir al cuerpo resultan, a
veces, inconmensurables. Puesto que éste, ya no sólo ocupa el lugar de fuente inagotable de
El cuerpo humano comparte con muchos otros seres vivientes similitudes, semejanzas e instintos y recursos. o de sensaciones placenteras o displacenteras, sino que se transforma
inclusive secuencias de cadenas de genes idénticas; sin embargo, tiene una peculiaridad que también en objeto de representación y de lenguaje. Por otro lado, el cuerpo toma la dimen·
lo diferencia del cuerpo de otros seres. Esta peculiaridad está determinada por la capacidad sión así de "objeto" y en este senti do le puede ser otorgado una significación, es decir que, a
de representabilidad que poseemos los seres humanos acerca de nuestra propia imagen y la vez, puede adquirir sentido y ser objeto de la cultura. Ya se ha planteado en otro capítulo,
apariencia corporal. la importancia que el marco social y cultural imprime a la significación y al simbolismo del
Investigaciones recientes demostraron las características esenciales del genoma huma- cuerpo humano.
no y también el grado de parentesco que las secuencias de nuestro cuerpo genético tienen En consecuencia, podemos establecer que las perturbaciones acaecidas en torno al cuer-
con el cuerpo genético de los primates. A pesar de que tanto los seres humanos com o los po humano se presentan en diferentes niveles de comprensión epistemológica pero tan:•
primates poseen en común un 96% del mapa genético, se presentan diferencias significa- bién en diferentes dimensiones de significación del mismo. Estas dife rentes perspectivas
tivas entre ambas especies y las diferencias no sólo se manifiestan en la expresión fenotí- obedecen a la complejidad alcanzada en el aparato psíquico; a través de la adquisición de la
pica. Aunque las discrepancias sólo implican una pequeña cantidad porcentual del corpus capacidad para lograr la representabilidad, la cual resulta de naturaleza intrínseca para los
genético, éstas presentan una diferencia significativa en términos cualitativos. Humanos y seres humanos.
primates comparten similitudes en torno a la fisiología corporal y también en la susceptibi-
lidad para contraer determinadas enfermedades. Sin embargo, existen diferencias en torno Los padecimientos que tienen como escenario al cuerpo humano pueden expresarse
al tipo de las propias condiciones patogénicas. En los primates no son frecuentes los infar tos en diversas dimensiones del mismo. Debido a las complejidades antes mencionadas. las
miocárdicos, los tumores de piel, la enfermedad de Alzeheimer, el desencadenamiento del diferentes perspectivas otorgadas al cuerpo. a través de disímiles significaciones permiten
síndrome de inmunodepresión adquirida por la presencia del virus HIV. tampoco se produ- referirnos a él a modo del cuerpo real, cuerpo imaginario, cuerpo simbólico o cuerpo eró-
cen los acontecimientos fisiológicos como la menopausia (Olson, M. V. Varki, A. 2003). Es tico. Estas consideraciones fueron elaboradas por diversos autores en el campo psicoana-
probable que muchas de estas expresiones patológicas, así como fenómenos inmunológicos lítico, entre ellos, fueron los psicosomatistas de la escuela de París encabezados por Pierre
o fisiológicos obedezcan a esa pequeña diferencia en las secuencias genéticas de ambas es- Marty y luego a través de los desarrollos de Joyce McDougall los que enfatizaron en estos
pecies. Entre las similitudes y tal como hemos observado en el Capítulo 13, determinadas conceptos de diversas dimensiones del cuerpo humano. En Argentina David Liberman y
perturbaciones desencadenadas por la separación afectiva tienen expresiones patológicas Eisa Rappaport de Aisemberg con sus respectivos grupos de investigación publicaron mu-
similares; tanto en los infantes humanos como en los primates. La separación afectiva des- chos artículos referidos al tema (Rappaport de Aisemberg, E. E. 1993); (Sami-Ali, M. 1977);
encadena el fenómeno de depresión an_aclítica en ambos infantes. . (Rappaport de Aisemberg. E. et al. 2012).

A pesar de la semejanza genética mayormente compartida, de las similitudes fisiológi-


cas y de algunas condiciones patológicas presentes en los seres humanos y en los primates;
muchas p erturbaciones acontecidas en el cuerpo de los humanos no son siquiera imagina- La Dimensión Real del Cuerpo Humano
bles en seres casi idénticos desde el punto de vista genético. Entre estas perturbaciones se Uno de los escenarios posibles para la expresión del proceso de enfermar es el área so-
encuentran los trastornos de personalidad, los trastornos en la conducta alimentaria, las mática del cuerpo humano. Este campo pertenece sólo a uno. de los espacios en que puede
neurosis, las perversiones, las psicosis, así como las reacciones frente a situaciones de stress expresarse el adolecer y sus acordes manifestaciones patológicas. Más aun, en este mismo
entre otras. No podrían considerarse que estos trastornos sean ocasionados por la leve di- horizonte real del cuerpo existen distintas complejidades en las modalidades de expresión
ferencia genética de 4%, sino más bien a interacciones entre el ser humano y su entorno anómalas; como son las alteraciones funcionales, tanto transitorias como extendidas; las
ambiental y cultural. En el caso de los desórdenes de la conducta alimentaria, el impacto alteraciones estructurales y arquitectónicas del propio cuerpo, ya sean éstas manifestadas
acontece sobre el cuerpo real, pero se origina en otra dimensión del cuerpo como es el en alteraciones microscópicas o macroscópicas.
32· LAS DlFERENTES DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO
377 378 HUMBERTO LORENZO PERSANO
• • • • 1. • • e • e • + • < • < • • t t • ♦ • • •• • t e • • • • • • • t • • • • • e • • t " • e • • • • • , • • • • • • t ♦ • • • • t

La dimensión real de la patología implica un compromiso de la propia materia que com- imaginación a través de representaciones psíquicas. Esta imagen, se integra por determi-
pone al cuerpo; también denominado en su conjunto como ''el soma''. Para algunos autores,
nadas sensaciones sensitivas, cenestésicas, la sensibilidad térmica, las experiencias táctiles.
la noción de soma antecede a la noción de cuerpo, puesto que cuerpo implica la condición
Puede adquirir cualidades placenteras o displacenteras como el dolor, etc. Además, existe
de investidura (Rappaport de Aisemberg, E. 2012). Las alteraciones en este nivel compren-
una experiencia inmediata que posibilita percibir al cuerpo como una unidad corporal, a
den manifestaciones desde los ínfimos niveles moleculares hasta perturbaciones en sus
la cual se la denomina "esquema corporal''. La imagen corporal representa ]a imagen tridi-
complejas organizaciones de sistemas y aparatos. A su vez, esta dimensión real de la expre-
m ensional, que cada uno de nosotros tiene de sí mismo. El término indica que no es una
sión de la patología corporal implica, también, perturbaciones en la dinámica de su funcio-
mera sensación, sino que se trata de una apariencia imaginada de nuestro propio cuerpo, y,
namiento, lo cual implica alteraciones en la compleja organización fisiológica del cuerpo.
por lo tanto, no se trata de una simple y mera percepción.
También pertenecen a la dimensión real del cuerpo, tanto la pujanza del mundo instin-
tivo, como el hambre imperiosa por satisfacer las necesidades biológicas. De igual manera La construcción de ]a imagen es una estructuración muy compleja, que tiene lugar en
pertenecen a este nivel, las ineludibles transformaciones corporales acaecidas durante el diferentes espacios; tales como el plano fisiológico, el plano libidinal y el emocional. En con-
desarrollo y durante el proceso del vivir. Del mismo modo, forman parte de esta dimensión secuencia, la imagen del cuerpo no es un fenómeno estático sino posee una cualidad esen-
las transformaciones patológicas desarrolladas durante los procesos de enfermar, así como cialmente dinámica. Es decir, que la imagen corporal se adquiere, se construye y recibe su
las pérdidas de partes del cuerpo, órganos y funciones motivadas por situaciones de índole estructura, merced a un sostenido y continuo contacto con el mundo exterior. Por Jo tanto,
diversa tales como accidentes, intervenciones o patologías. no es una estructura sino una estructuración. La naturaleza dinámica de esta estructuración
implica que tienen lugar cambios permanentes. A su vez, todas estas modificaciones guar-
Las perturbaciones expresadas en el plano real abarcan las numerosas dimensiones que dan una íntima relación con la motilidad y con las acciones que ejercemos sobre el mundo
se encuentran entrelazadas en una trama realmente compleja y que implican expresiones
externo. La imagen corporal no se construye, sólo por el interés que cada persona muestra
genéticas, químicas, físicas, anatómicas, fisiológicas y estructurales del cuerpo humano. En
por su cuerpo, sino también por el interés que muestran los demás y que lo invisten libidi-
este apartado no profundizaremos en estas perturbaciones. El cuerpo humano tiene un
nalmente; esta investidura dará lugar a la dimensión erógena del cuerpo.
funcionamiento en interfaz permanente con un nivel que posibilita una dimensión repre-
sentacional, lo cual le otorga un funcionamiento en una unidad psicosomática; la cual se Estas reflexiones llevaron a Schilder (1950) a considerar que la imagen corporal se cons-
ensambla desde nuestra propia constitución. Muchas perturbaciones que acontecen en la truye sobre la base de contactos sociales. En consecuencia, la imagen corporal se estructura
dimensión real del cuerpo humano pueden reflejarse, a su vez, en la esfera psíquica; la cual de acuerdo con las experiencias que adquirimos a través de actos y actitudes de los demás,
pertenece a un nivel de registro diferente. De modo contrario, muchas expresion es de los mediatizadas por el tacto, la manipulación, las palabras y también por las acciones que di-
intereses, deseos y apremios de ]a mente utilizan a] propio cuerpo como un escenario que rijan ]a atención sobre determinadas partes del cuerpo. Schilder (1950) también consideró
posibilita representar los diversos conflictos psíquicos. que las tendencias libidinales se dirigen siempre hacia la imagen corporal de otro ser, por lo
tanto, las relaciones corporales comprenden auténticos fenómenos sociales. Las experien-
cias ópticas que llevan a la construcción de la propia imagen corporal conducen, al mismo
tiempo, a la construcción de la imagen corporal de los demás
La Dimensión Imaginaria del Cuerpo Humano
La imagen corporal se expande más allá de los lin1ites del propio cuerpo; todo aque-
Debido al alto nivel de capacidad de representabilidad que poseemos los seres humanos,
nuestro cuerpo, no sólo tiene una representación en nuestro cerebro, sino que también llo que se origina en nuestro cuerpo o que emana del mismo sigue formando parte de la
imagen corporal; aún cuando ya se haya desprendido físicamente de aquel; para ello vale
podemos imaginarnos a nosotros mismos, es decir autorrepresentarnos; lo cual implica
considerar cómo nos percibimos y vemos; cómo nos gustaría ser y cómo no y que nivel de recordar la importancia que cobran la voz, el aliento o los fluidos corporales para configurar
satisfacción tenemos con la imagen de nuestro propio cuerpo. la imagen corporal. Las representaciones de la imagen corporal agregan objetos que le per-
miten extenderse, más allá del espacio del propio cuerpo, para ampliarse hacia un espacio
El concepto de imagen corporal fue desarrollado en forma extensa por Paul Schilder' difundido. Los registros de la memoria procedural incorporan experiencias sub-simbólicas
(1950). Según este autor, la imagen corporal es aquella representación que mentalmente nos (Bucci, W 1997), con los objetos con los cuales hemos desarrollado determinadas habili-
formamos de nuestro cuerpo, lo cual implica, la forma en que éste se nos aparece en nuestra
dades; estás experiencias se integran a la representación simbólica de la imagen corporal
expandiendo su dimensión espacial.

J Paul SchilJer realizó apones significativos en el campu de la anatomía patológica del sistema nervioso, la neu- La imagen postura! del cuerpo es primariamente una experiencia de los sentidos, y no
rolisiología y la fenomenología psiquiátrica. Él consideró a la imagen Jel cuerpo humano como una cslructura siempre se representa concientemente; puesto que fundamentalmente también induce, ac-
antropológica, lo cual implica una estructuración fisiológica y psicológica lolal, concibiéndola como una par le titudes y acciones derivadas de las emociones, las cuales resultan inseparables de la expe-
constitutiva de la persona humana misma: riencia sensorial.
32· LAS DIFERENTES DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO 379 380 HUMBERTO LORE:<ZO PERSA:,./0

Las imágenes corporales no existen aisladas, puesto que anhelamos relacionar nuestras la Dimensión Simbólica del Cuerpo Humano
propias imágenes corporales con las de los demás; especialmente cuando están atravesadas
Nuestro cuerpo adquiere, también, una dimensión simbólica. Esta posibilidad surge y es
por pulsiones sexuales. La distancia que guardamos de los demás comprende una dimen-
inherente, a la capacidad de representabilidad que poseemos los seres humanos. De hecho,
sión social y emocional. El problema de la proximidad comprende, también, lo que se desea
el cuerpo adquiere entonces atributos simbólicos que lo extienden más allá de la dimensión
alcanzar con respecto al cuerpo de la persona interesada. La concepción de la distancia
real del mismo.
social adquiere un verdadero significado, sólo, cuando se considera el modelo postura! del
cuerpo en sus relaciónes con el modelo postura! de los cuerpos de los demás. Para David Liberman (1986) "la representación del cuerpo es un símbolo que integra orgár.i-
camente las múltiples vivencias del cuerpo en funcionamiento e intercambio objetar' (Liberrnan,
A su vez, la imagen corporal guarda una íntima relación con el fenómeno estético. La
D. et al 1986, Pág. 374). Esta concepción implica que la dimensión simbólica del cuerpo tiene
belleza se halla primariamente vinculada con la beldad del cuerpo humano, y, en consecuen-
una característica dinámica y, que no sólo implica la noción del cuerpo en el espacio; sino
cia, está íntimamente ligada a la imagen corporal. En tanto y cuanto la imagen corporal es
que también la representación simbólica del cuerpo trasunta la noción de temporalidad. La
el resultado de una compleja trama social; la belleza y la fealdad son, por cierto, fenómenos
representación se transforma durante la vida de acuerdo con las experiencias vivenciadas por
construidos esencialmente a través de complejos entramados sociales. La imagen corporal y
cada sujeto. Estas transformaciones conllevan elementos invariantes, dentro de los constantes
su relación con el fenómeno de la belleza, resultan modificados mediante procesos incesantes.
cambios que la representación simbólica soporta a lo largo del ciclo vital.
La propia imagen corporal, así también como la de los demás, se construye y reconstruye en
forma permanente, coexistiendo una perpetua socialización de las imágenes corporales. Es relevante también, el concepto del cuerpo en relación con una experiencia objeta!,
puesto que para Liberman (1986) las experiencias que el cuerpo percibe en el contexto re-
Dado que la construcción de la imagen corporal reviste un carácter dinámico, existe
lacional cobran así un significado y posibilitan la organización progresiva del representante
la posibilidad de que ella sea destruida o puesta en peligro. Estos fenómenos pueden ser
simbólico del mismo. El cuerpo vivenciado con otros es un cuerpo hablado, nombrado Y
desencadenados por el dolor, la enfermedad, la mutilación concreta y también por toda
que resulta envuelto en una red propiciada por el lenguaje.
insatisfacción o perturbación libidinal profunda y subyacente.
En este sentido, para Joyce McDougall (1978) el cuerpo sólo se torna simbólico cuanco
La dimensión imaginaria del cuerpo humano guarda una relación intrínseca con la ca-
ocupa un lugar, ese lugar corresponde a aspectos reprimidos, y, por lo tanto, se asocia con
pacidad de representabilidad y de la evocación en imágenes, a su vez, está influenciada por
relaciones de significado con otras representaciones psíquicas. El cuerpo simbólico implica
factores emocionales; incluye una relación con el Ideal del Yo y con el Yo a través del juicio
que él mismo es una representación mental. En consecuencia, el cuerpo es tratado corno
de realidad que éste establece. Es por ello, que la imagen y apariencia corporal pueden estar
una representación mental y se inscribe en asociaciones con otras representaciones o algu-
distorsionadas cuando la capacidad de verificar la realidad, o el sentido que ella tiene, se
nas representaciones de él que resultan reprimidas. Especialmente, si se trata de represen-
encuentran alterados (Frosch, J. 1983). A su vez, la imagen y apariencia corporal son fuente taciones ligadas a la sexualidad del propio cuerpo o del cuerpo en relación con otro cuerpo.
de gratificación o de displacer debido a la cercanía o a la lejanía que se tiene de las propias
aspiraciones del Ideal del Yo (Persano, H. 2005). Según las ideas David Liberman (1986) el proceso de simbolización de la corporeidad
admite la integración de dos aspectos: la imagen del cuerpo y el esquema corpó reo.
Por citar algunos ejemplos de la clínica, podríamos decir que en pacientes que padecen
de trastornos en la conducta alimentaria la preocupación por la imagen corporal resulta un La imagen del cuerpo implica la síntesis de imágenes de la superficie corporal. construcciones
factor determinante para la adquisición de hábitos, conductas o comportamientos alterados analógicas acerca del estado y funcionamiento del interior corporal, así corno también de repre-
frente a la alimentación. Esta modalidad se transforma en intento.patológico de modular sentaciones de espacios corporales internos, su ubicación y sus relaciones. Estas representaciones,
la imagen anhelada del cuerpo, que siempre resulta conflictiva con aquella pércibida. Lo son de carácter analógico en términos del propio Liberman (1986) o son inscriptas en calidad de
mismo ocurre con pacientes que presentan los trastornos dismórficos corporales, en donde registros sub-simbólicos en términos de Bucci (1997). La imagen del cuerpo tiene una relación
las preocupaciones excesivas en torno a la apariencia del cuerpo generan problemáticas en con las sensibilidades de la superficie corporal y de las sensaciones cenestésicas, así como también
torno a su propia salud mental y salud en general. a vivencias ligadas a experiencias de satisfacción o de dolor.

En este sentido. la dimensión imaginaria del cuerpo es de capital importancia para com- El esquema corporal tiene una inscripción relacionada con los engramas motores del
prender en profundidad la particularidad que adquieren los psicodinamismos intervinien- propio cuerpo ligado a experiencias kinestésicas.
tes en la constitución de estos cuadros. A su vez y tal como fuese planteado recientemente, Todas estas experiencias posibilitan inscribir en calidad de representación: sensaciones
la dimensión imaginaria del cuerpo depende en gran medida de nuestras propias experien- de peso, de volumen, de ubicación y de localización en el espacio, a través del contacto
cias con los demás. En sujetos que se sienten muy vulnerables, la dimensión imaginaria corporal con los objetos primarios. Todas estas experiencias se ligan, a su vez, a represen-
del cuerpo está fuertemente influenciada por las opiniones de los otros, y también por las taciones del lenguaje hablado y también a las tonalidades afectivas que se expresan y que
representaciones sociales de cada época. se transmiten a través de gestos, actitudes y experiencias de contacto corporal. También,
32· LAS DIFERENTES DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO 381 382 HUMBERTO LORENZO PERSANO

estas representaciones se entretejen con las representaciones visuales y auditivas del propio niños realizado por Linder en 1879 (Abraham, K. 1916) la boca comienza por ser el centro
infant en una dimensión tridimensional y que se hallan ligadas a secuencias temporales y a de interés del lactante, puesto que esta zona del cuerpo adquiere un interés particular y el
representaciones de los distintos espacios que el cuerpo ocupa. niño se dirige el dedo a la boca como si se tratara de un alimento; aunque no le sirve al
propósito de satisfacer el hambre el infant lo efectúa con una especial dedicación e interés,
Las investigaciones psicoanalíticas sobre las relaciones entre la histeria, la sexualidad y
las conversiones forman parte de un gran capítulo de la historia de la ciencia contemporá- alcanzando inclusive un grado de satisfacción que lo calma y le posibilita dormirse.
nea, así como también de la propia historia del hombre y de la mujer. Estas investigaciones A medida que el niño alcanza la satisfacción del hambre adquiere, en forma simultánea,
están dedicadas al cuerpo en su dimensión simbólica. Puesto que, el afecto angustiante se el placer del contacto con la piel y el cuerpo de quien le provee el alimento. Este contacto está
"convierte'; es decir se transfigura desde el ámbito psíquico al espacio simbólico del cuerpo, plagado de sensaciones de naturaleza placentera, debido al interés de la madre en su propio
en un esbozo de somatización. Un paciente descripto por Joyce McDougall decía en sus hijo. Las experiencias de contacto se acentúan durante las experiencias de amamantamien-
sesiones analíticas: "tenía ganas de vomitar porque Yo mismo me sentía repugnante" (Mc- to, especialmente si éste se produce a mediante el contacto piel a piel. El placer descubierto
Dougall, J. 1978, Pág. 369); en este sentido la sensación de vomitar expresa un contenido en la boca hace que el infante continúe jugando con aquello que le provocó un intenso
simbólico acerca de cómo se siente ese sujeto, y en consecuencia su cuerpo simboliza algo placer, rememorando en su mundo interno esas experiencias placenteras. Sin embargo, si
que representa lo que siente. Para ello, frecuentemente el cuerpo utiliza facilitaciones somá- la situación resultó negativa o fue vivenciada en forma invasora para el propio infant, éste
ticas que son las vías de elección para la expresión del conflicto. podrá atribuirle un significado cargado de frustración y/o dolor, lo cual se acompañará de
los correspondientes afectos caracterizados por cualidades de naturaleza negativa. Freud
En este sentido todo el cuerpo adquiere una dimensión simbólica y existen traspasa-
(1 905) pensaba que la fuente de la pulsión es un proceso excitatorio que acontece en el inte-
mientos desde lo somático a lo psíquico, así como también desde lo psíquico a lo somático.
rior de un órgano y la meta de la pulsión es la cancelación del estímulo de dicho órgano. Las
El cuerpo puede simbolizar entonces ideas acerca de cómo alguien se siente, como se zonas erógenas son fuentes somáticas específicas de estímulos pulsionales. En este sentido,
percibe o cómo lo utiliza para relacionarse. En este sentido~ el propio cuerpo es el creador y consideró que las zonas erógenas, no sólc:> son zonas privilegiadas para la experimentación
articulador del sentido de sí. A la vez, funciona como un punto de articulación desde donde de sensibilidades, sino que también resultan zonas de intercambio de emociones. Siguiendo
parten la adscripción de significados; posibilitando entonces la delineación de la noción de las ideas de Ronald Fairbain (1946) la libido no sólo busca la satisfacción, a través de la des-
un sentido de sí mismo o de self (Liberman, D. et al. 1986). carga pulsional que alivie la tensión acuciante, sino que también es buscadora de objetos. Es
oportuno agregar que la búsqueda está dirigida hacia el objeto que provee esa satisfacción.
Por lo tanto, las zonas erógenas se transforman en fuentes inagotables de placer corpo-
La Dimensión Erógena del Cuerpo Humano ral para el resto de la vida y se enlazan definitivamente a la sexualidad humana; de allí que
cobran un significado especial para la constitución de la erogeneidad corporal. El pasaje
Como se ha planteado recientemente, el cuerpo se reconoce en relación con otros cuer-
por distintas zonas sensibles recorre un camino por aquellos espacios donde el interés y el
pos y esta situación acontece desde la propia concepción. Las relaciones entre humanos,
cuidado han sido intensos. Tal como acontece prin1ariamente con la boca, ocurre de igual
consideran inclinaciones hacia otros cuerpos, que implican modos particulares de relacio-
modo con la mucosa anal cuando el pequeño es acicalado y aseado por su madre. Posterior-
narse, que a su vez, resultan inscriptos como experiencias de satisfacción o de dolor. El
mente, el reconocimiento del placer en la zona genital dará lugar al descubrimiento de la
cuerpo adquiere entonces una cualidad de erogeneidad desde las primeras experiencias
sexualidad infantil. Los niños descubren precozmente el placer que les provoca la excitación
con los objetos primarios y debido a la capacidad de simbolización y representabilidad que
genital y desarrollan actividades masturbatorias en zonas erógen as específicas y domeñadas
poseemos, las experiencias sensibles del cuerpo adquieren significación.
por lo que se ha dado en llamar pulsiones parciales, puesto que tienen como meta la descar-
Durante el desarrollo logramos experimentar, en nuestro cuerpo, diversas maneras acer- ga pulsional en aquellos órganos específicos que están siendo reconocido por los pequeños
ca de cómo la superficie del propio cuerpo es tocada, manipulada, sostenida y acariciada en el acceso a la incipiente dimensión erógena de sus propios cuerpos.
por quienes nos brindan cuidado y atención. Desde este mismo momento nuestro cuerpo
Sin embargo, toda la superficie y el interior del cuerpo resultan espacios que adquieren
adquiere una dimensión erógena capaz de ser inscripta a través de esbozos de representa-
una dimensión erógena. Especialmente debido a la significación que le otorgamos en la re-
ción. Esta ei"ogeneidad recorre diversos espacios y caminos corporales, a través de las distin-
lación de nuestro cuerpo con el cuerpo de otros cuando intimamos en vínculos.
tas zonas que resultan privilegiadas en determinadas fases del desar rollo; las cuales fueron
denominadas "zonas erógenas" por Freud (1905). La vía que sigue la libidinización corporal Inclusive el cuerpo puede ser envuelto de un modo erógeno a través de los sonidos, del
no es azarosa, sino que comporta áreas específicas sobre las cuales se centra la atención y lenguaje y de la mirada. En consecuencia, podemos asumir que el cuerpo erógeno, no sólo
el cuidado del infante humano. Freud consideró que la pulsión es un representante de una es un cuerpo que puede ser sensibilizado por el contacto táctil sino también por las envoltu-
fuente de estímulos intrasomáticos en continuo fluir (Freud, S. 1905, Pág. 153). Tal como él ras de naturaleza sonora y visual con la cual somos investidos. Didier Anzieu pareciera ser
mismo lo enunciara, a partir de las observaciones del estudio del hábito de succión de los el primer psicoanalista que utilizó el término envoltura en un sentido psíquico (Houzel, D.
32- LAS DIFERENTES DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO 383 384 HUMBERTO LORE:-<ZO PERSA~Ü

1987). Para Houzel el concepto de envoltura psíquica comprende pertenencia a determina- cuerpo y también, a la vez, tener registros de nuestro cuerpo en relación al tiempo val cue:-
dos espacios, conexidad entre ellos y compacidad en el sentido de alojar espacios compactos po de los otros. Para David Liberman (1986) a medida que se integra !a represer.:a.:10:1 de:
un contexto de permeabilidad entre los espacios corporales y el de otros cuerpos. cuerpo se complejizan las representaciones, a través de la adquisición progresiva de la espa-
Por ello, la erogeneidad del cuerpo no está determinada por las características de exquisita cialidad y de la temporalidad. "Estos logrós se consolidan a partir de los cambios corporales,
sensibilidad de las zonas erógenas antes planteadas, sino también por las características que la los ritmos biológicos, la alternancia de diferentes estados y también a través de las presencias y
envoltura erógena de toda la piel le otorga al cuerpo. La piel es la sede más precoz de aquellas
ausencias en las relaciones interpersonales" (Liberman, D. et al. 1986, Pág. 24 ).
inscripciones de las experiencias tempranas del infant con sus objetos primarios. El mismo An- Pero esta capacidad que nos distingue, a la vez, en forma dialéctica o parado¡al p..1ede
zieu (1985) consideró a la piel como una envoltura psíquica capaz de contener y ser sede de los transformarse, en determinadas circunstancias, en un divaje disociado entre lo somat:co v
primeros registros. Utilizó el concepto de Yo-piel para simbolizar cómo el niño en estadías pre- lo psíquico.
coces intenta representarse a sí mismo como un Yo que contiene los contenidos psíquicos a partir
Como fuera postulado inicialmente por Dona.Id Winnicott ( 1949), en un traba_io que i..1e
de la experiencia de superficie de su cuerpo. Para Anzieu ( 1985) este estadio se corresponde con
leído en la Sociedad Psicológica Británica, ante todo, somos una unidad psicosomática er.
el momento en que el Yo psíquico se diferencia del Yo corporal en el plano operativo, pero con-
una interacción total con el ambiente que nos permite una continuidad del ser. Sin embar-
tinúa confundido con él en el plano figurativo. Para este autor la piel tiene tres funciónes: es un
go, esta unidad es de naturaleza precaria e inestable debido a las tensiones que soportamos
saco continente que retiene las experiencias placenteras de lo bueno y pleno de la lactancia, los
frente a las exigencias que recibimos por parte del ambiente y de la cultura en la cual nos
cuidados y el baflo de palabras que se han acumulado a través de experiencias sensibles; por otro
desarrollamos. Cuanta más adaptación se necesita para sobrevivir en un medio ambiente,
lado es la interfaz que marca un límite con el afuera y es una barrera que protege contra avideces
mayores posibilidades de disociación "pisco-somática" existen (Liberman, D. et al. 1986).
y agresiones desde otros seres y objetos; y finalmente es un lugar y un medio primario de comuni-
En consecuencia, en algunos sujetos que padecen enfermedades psicosomáticas, la disocia-
cación con el prójimo y del establecimiento de relaciones significantes y en consecuencia es sede
ción entre psique y soma sólo se revela durante el proceso de enfermar; donde la unidad
de las huellas que ellos nos dejan.
psicosomática se encuentra vulnerada (Winnicott, D. 1949). Sin embargo, esta disociación
Todos estos conceptos permiten inferir la compleja trama que involucra el tejido de la ya precedía a la emergencia de la sintomatología psicosomática, pero ella era muda debido
erogeneidad corporal en relación con los demás y con nosotros mismos. a la sobreadaptación a la cual estaba sometido el sujeto.
Ahora bien, si desde el comienzo nuestras experiencias sensibles del cuerpo se relacio- Los autores que se han ocupado del estudio sistemático de pacientes, aquejados ce pro-
nan con otros cuerpos, es necesario que el mismo adquiera cierta noción de autonomía cesos de enfermar psicosomáticos, han coincidido en postular que la emergencia de la pato-
respecto del cuerpo de los demás para poder apropiarse de las experiencias sensibles como logía psicosomática ya sea que se manifieste, en forma temprana durante la infanCJa o más
auténticamente propias. Las transformaciones corporales que acontecen durante la adoles- tarde durante la adolescencia o la adultez, obedece a una estructuración psíquica particular
cencia y las nuevas sensaciones erógenas que el cuerpo despliega en esta etapa se constitu- que se configuró durante la niñez temprana. Esta configuración especifica de un funcio-
yen en un momento crucial para la adquisición definitiva de la erogeneidad corporal. Estos namiento psíquico con porosidades en la capacidad de simbolización, se organizo de esa
conceptos fueron planteados por Laufer al afirmar que el adolescente debe integrar todas manera debido a una adaptación forzosa y prematura a la realidad exterior que el pequeño
las sensaciones de su cuerpo con una dimensión erógena. La masturbación asociada a las debió realizar en pos de una necesidad de supervivencia emocional.
representaciones con objetos que anticipan las primeras experiencias reales con ellos posi-
Los estudios de David Liberman, a partir de la investigación sistemática de pacientes
bilita desarrollar esta integración erógena del cuerpo (Laufer, M. Laufer, E. 1984).
psicosomáticos en procesos terapéuticos psicoanalíticos, lo llevaron a plantear una serie
A partir de esta configuración, podemos nuevamente experimentar las sensaciones eró- de inferencias teóricas acerca del desarrollo mental arcaico de estos sujetos, en donde de
genas de nuestro cuerpo en relación con el cuerpo de los otros y especialmente a partir de pequeños debieron renunciar a las percepciones provenientes de canales de información
las experiencias que la sexualidad nos ofrece. La erogeneidad corporal integra entonces la sensorial de la profundidad del cuerpo tales como: kinestesia, cenestesia, sensibilidad tér-
superficie de la piel, la exquisita sensibilidad de las mucosas, las nociones de interioridad, mica, sensibilidad al dolor, al equilibrio y de los canales de receptores sensoriales proxima-
las envolturas del sonido producido por el aliento, la respiración y las palabras pronuncia- les como la sensibilidad táctil, el olfato y el gusto (Liberman, D. 1986) para adaptarse a una
das y la seducción que despliega la mirada sobre nuestro cuerpo erógeno. realidad más lejana. Los receptores proximales son utilizados en forma privilegiada durante
el desarrollo psíquico temprano en interacciones de proximidad y la información que ellos
proporcionan debe ser ligada a representaciones verbales transmitidas por el agente mater-
nante; quien debe facilitar la ligadura de las experiencias sensoriales viscerales y corporales
La Dimensión Psicosomática del Cuerpo Humano a las representaciones verbales, junto con las correspondientes cualidades emocionales. Sin
Los humanos tenemos una peculiaridad que nos distingue, determinada por la capaci- embargo, los bebés con un predominio de funciona.miento en una dimensión escindida lla-
dad de simbolización, lo cual nos posibilita acceder a la representación conciente de nuestro mada "psico-sornática" (Winnicott, D. 1949), catectizan precozmente los canales de recep-
32· LAS DIFERENTES DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO
385 386 HUMBERTO LORENZO PERSANO

tores sensoriales distales: auditivos y visuales; en detrimento de una integración armónica Houzel, D. (1987): El Concepto de Envoltura Psíquica. En (Eds). D. Anzieu; D. Houzel; A. Mis-
de las percepciones interoceptivas o propioceptivas con el desarrollo corporal y parecen senard; M. Enriquez; A. Anzieu; J. Guillaumin; J. Doron; E. Lecourt; T. Nathan. Las Envolturas
haber logrado una maduración y una adaptación a la realidad circundante en forma precoz. Psíquicas, Cap. 2: 38-67. Amorrortu Editores, 1990.
Laufer, M. Laufer, E. {1984): Adolescence and Developmental Breakdown: A Psychoanalytic View,
En consecuencia, los sujetos con tendencia a las manifestaciones psicosomáticas
Karnac Books, Maresfield Library, London,1984.
tienen historias infantiles de sobreadaptación las que hicieron que ellos se alejen rá-
Liberman, D. Grassano de Piccolo, E. Neborak de Dimant, S. Pistiner De Cortiñas, L. Roitman
pidamente de la integración psico -somática inicial, la cual a su vez les permitiría una
de Woscoboinik, P. (1986): Del Cuerpo al Símbolo: Sobreadaptación y Enfermedad Psicosomática.
continuidad de su auténtico ser (se/f); a medida que se alejan de esta unidad se escinde 2º Edición, Ed. Trieb, Buenos Aires, 1986.
progresivamente su mente y su cuerpo. Los deberes, las obligaciones y el deseo de ser
Marty P. (1990): La Psicosomática del Adulto. Amorrortu Editores, Buenos Aires 1992. Edición origi-
reconocidos por organizaciones, instituciones u otras formas complejas de formacio- nal: Le Psychosomatique de l'adulte. Presses Universitaries de France, París, 1990.
nes sociales o expresiones culturales se imponen sobre sus deseos más auténticos y
McDougall, J. (1978): El Psicosoma y el Proceso Psicoanalítico. En Alegato por una Cierta Anorma-
sobre sus necesidades corporales. Es por ello que las manifestaciones psicosomáticas lidad, Cap. 9: 301-360. Ed. Paidós, 2° Reimpresión, Buenos Aires, 2004.
se asocian fuertemente con niveles de organización psíquica muy marcadas por el inte-
Olson, M. V. Varki, A. (2003): Sequencing the chimpanzee genome: lnsights into.human evolution
rés de acercarse a los ideales sociales de la época, de los cuales se adueñan y sostienen and disease. Nature Reviews, Genetics, Vol. 4, January: 20-28, 2003.
en una ilusión de pertenecer a esa trama que los acoja en su interior. La huida precoz
Persano, H . (2005): Abordagem Psicodinamica do Paciente com Trastornos Alimentares. En (Eds).
hacia la adaptación se transforma en un ideal valorado. Eizirik, C. L. Aguiar, R. W. Schestatsky, S. S. e colaboradores, Psicoterapia de Orientapfo Analítica:
Por ello, por ejemplo, los desórdenes en el comportamiento alimentario se enmarcan Fundamentos Teóricos e Clínicos, Cap. 49. 674-688. Ed. Artrned, Porto Alegre.
entre aquellas problemáticas comunes con las expresiones de pacientes aquejados de desor- Rappaport de Aisemberg, E. (1993) Seminario "Psicosomáticas" del Instituto de Psicoanálisis Aso-
ciación Psicoanalítica Argentina.
ganizaciones psico-somáticas; no sólo comparten las problemáticas en el cuerpo sino que
también se encuentran emparentados por la semejanza en torno a la relación con el Ideal Rappaport de Aisemberg, E. (2012): Mas Allá de la Representación de los Afectos. En (Eds). R. de
Aisemberg, E. Agrest Wainer, B. Bichi, E.L. Devoto, T. Eckel de Muscio, I. Gruenberg de Steren
del Yo, en torno a las dificultades en la capacidad de representabilidad y por las dificultades
N. Presas de Guinzo, A. Stisman, A. El Cuerpo en Escena, Cap. IX: 119-140, Ed. Lumen - Tercer
en reconocer estados emocionales y también por la incapacidad para expresar sus propios
Milenio, Buenos Aires, 2012.
sentimientos. Este concepto fue descripto originalmente por Peter Sifneos en 1972 como
R. de Aisemberg, E. Agrest Wainer, B. Bichi, E.L. Devoto, T. Eckel de Muscio, l . Gruenberg de
"alexitimia" del griego, sin palabras para las emociones (Sifneos, P.E. 1973); (Sifneos, P.E.
Steren N. Presas de Guinzo, A. Stisman, A. (2012): El Cuerpo en Escena. Ed. Lumen - Tercer
1996). Este concepto fue ampliamente estudiado por la Escuela de Psicosomatistas de París Milenio, Buenos Aires, 2012.
entre los que se destacó Pierre Marty, para comprender las dificultades que presentan los
Sami-Ali, M . (1977): Cuerpo Real, Cuerpo Imaginario: Para una Epistemología Psicoanalítica, Ed.
pacientes con afecciones psicosomáticas, en donde las dificult ades en la representación de Paidos, Buenos Aires, 1992.
sus estados internos y de sus estados emocionales se encuentra perturbada por el fenómeno
Schilder, P. (1950): Imagen y Apariencia del Cuerpo Humano. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1958.
alexitímico {Marty, P. 1990). Este tipo de afecciones cobra importancia fundamental y por
Sifneos P.E. (1973): Toe prevalence of 'alexithymic' characteristics in psychosomatic pa-
ello se verá con más detalle en el próximo capítulo. tients. Psychotherapy and psychosomatics, 22 (2-6): 255-262.
Sifneos, P. E. (1996): Alexithymia: past and pres.e n t. The American fournal of Psychiatry, 153 (7): 137.
Winnicott, D. (1949): La Mente y su Relación con el Psique-soma. En Escritos de Pediatría y Psicoa-
Bibliografía nálisis: 331-346. Ed. Laia, Barcelona, 1979.

Abraham, K. (1916): Contribuciones a la Teoría de la Libido. Ed. Hormé, Buenos Aires, 1973.
Anzieu, D. (1985): El Yo Piel. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 1987.
Bucci, W. (1997): Psychoanalysis and Cognitive Science: Mu/tiple Code 111eory. 'ílle Guilford Press,
New York, 1997.
Fairbain, R. (1946): Object Relationships and Dynamic Structure en Psychoanalytic Studies of the
Personality, Chapter V Routledge, London, Reprinted 1992.
Freud, S. (1905): Tres Ensayos para una Teoría Sexual. En Sigmund Freud Obras Completas. Amo-
rrortu Editores, Tomo VII: 109-224. Buenos Aires, 1978.
Frosch, J. (1983): 111e Psychotic Process. Int. Univ. Press. Madison, CT, 1983.
388 CAROLINA SAMAIHHA GARCL.\ ~1É:S:DEZ

33- AFECCIONES PSICOSOMÁTICAS ese afecto y que no puede ser descargada como estado afectivo, retorna al soma~- se expresa
entonces, a través de un modo arcaico de lenguaje corporal orgánico y que puede ex?resarse
como enfermedad (López Santiago J. & Belloch A. 2002).
Carolina Samantha GARCÍA MÉNDEZ
Cuando la disponibilidad combinada del aparato mental y de los sistemas de compor-
tamiento, se.encuentra desbordada, puesta en jaque por una situación nueva, es el aparato
somático el que responde. El rebasamiento de las posibilidades de adaptación corresponde,
en psicosomática, a la noción de traumatismo. El efecto desorganizante final sobre losª?ª·
"La pena que no encuentra desahogo en las lágrimas, ratos mental y somático define al traumatismo (Marty, P. 1990).
hace llorar otros órganos" (proverbio griego)
El síntoma somático, como el cuerpo, aparece ajeno, extraño, ignorando la mente las ne-
cesidades corporales (Bekei, M. 1991). En un comienzo, muchas manifestaciones somáticas
tienen la categoría de una señal de ala rma. Todos los individuos pueden presentar "episo-
Las enfermedades psicosomáticas son ese conjunto de dolencias que no logran ser ex-
dios de somatización': pero este fenómeno se transforma en una modalidad de funciona-
plicadas por una entidad patógena exclusiva, son esos cuadros recurrentes, limitantes, que
miento psicosomático en aquellas personas que por diversos motivos se ve sobrepasada la
generan continuos gastos en el sistema de salud, disminuyen la calidad de vida de aquellos
capacidad del aparato mental, ya sea por déficit representacional o por estrés ambiental.
que se encuentran aquejados por estas afecciones y generan múltiples preguntas y sólo es-
casas respuestas. El vocablo "alexitimia", a=falta, sin, lexi=palabras, timia=afecto, implica una dificultad
para expresar los sentimientos a través del lenguaje verbal. Peter Eman uel Sifneos, Ps1quia•
El término psicosomático fue creado para identificar y nombrar a un conjunto de cua-
tra nacido en Grecia y que desarrolló gran parte de su trabajo en los Estados Gnidos, iue
dros clínicos, los cuales nos obligan a pensar en el hombre como un ser integral, con una
quien reunió todos los rasgos cognitivos y afectivos que presentan los pacientes psicosomá-
mente y un cuerpo que sufren y padecen. El término psicosomático deviene e implica una
ticos en la consulta y caracterizó a este nuevo vocablo. Los sujetos que padecen alexitirr.ia
conjunción: Psyche=Mente; Soma=Cuerpo. A pesar de tener dos acepciones implica una
presentan también dificultades para identificar sus emociones, describirlas, y d1ferenc1arlas
unidad, los seres humanos somos una unidad psicosomática, la escisión entre psique-soma
de las sensaciones fisiológicas que acompañan a la activación emocional, presentan pobre
es una condición para la aparición de las afecciones psicosomáticas.
poder imaginativo y escasa capacidad de fantasía, con predominio de un esti lo cognitivo
En los manuales de Psiquiatría este grupo de cuadros ha sido englobado en distintos tras- orientado hacia el exterior. El funcionamiento alexitímico es característico de los pacientes
tornos, cambiando en las últimas ediciones su denominación, para el DSM-IV-TR (APA, psicosomáticos (Sífneos, P. 1973). Puede considerarse a la alexitim ia como un síndrome
1995) su nomenclatura son los "trastornos somatomorfos" y actualmente para el DSM-V clínico, formado por características psicológicas, cognitivas y conductuales (García-Esteve,
(APA, 2013) son los "trastornos de síntomas somáticos''. L, et al. 1988); algunas de ellas son: dificultad para verbalizar emociones, reconocerlas y
utilizarlas como señales internas, dificultad para localizar las sensaciones corporales, ten-
El término "somatización" es utilizado tanto a nivel profesional como coloquial por la
dencia a la acción como estrategia de afrontamiento, pensamiento concreto desprovisto de
población en general. Una gruesa pincelada sobre este vocablo lo explica como una queja
símbolos y abstracciones.
física, limitante, muchas veces prolongada en el tiempo y reiterada que no logra una com-
pleta y clara explicación en torno a una causa orgánica. Las enfermedades psicosomáticas no presentan una única causa, sino una multiplicidad
de factores que convergen, el cuerpo se expresa y, a la vez, se enferma por ello, por la im-
Una de las definiciones de somatización le pertenece~ Kleinman y Kleinman (Kleiman,
posibilidad de poder comunicar en el plano representacional, y ello implica en el lenguaje
A. & Kleiman, J. 1986), la definen como "la expresión de malestar social y personal median·
verbal, lo que está sucediendo en el mundo de los afectos.
te un idioma de quejas somáticas que lleva a la búsqueda de ayuda médica". La somatización
puede ser considerada como un trastorno ya que frecuentemente puede englobar a un con- Estos cuadros suelen presentarse en personas que se adaptan al mundo en forma este-
junto de síntomas (cefaleas, dolores abdominales, dolores articulares, disfonía, alteraciones reotipada y rígida, escindiendo su mundo interno, con pérdida de la espontaneidad y de la
sexuales, gastritis y otros) , de inicio en la juventud, más frecuente en las mujeres y que se capacidad de fantasía y goce.
caracteriza por una queja reiterada, expresando distintas dolencias y malestares, afectando Las enfermedades psicosomáticas afectan diversos sistemas del cuerpo:
diversos órganos y sistemas del cuerpo, que no suelen tener un correlato anatomo-patológi-
co pero si mucha limitación social. • Sistema respiratorio
• Sistema cardiovascular
La hipótesis general acerca de las enfermedades psicosomáticas implica plantear que • Sistema gastrointestinal
éstas son condiciones que están íntimamente ligad as a la representación y a los afectos. Ante • Sistema dermatológico
la imposibilidad de dar status de representación a un estado afectivo, la carga que inviste • Sistema inmune
33- AFECCJONES PSICOSOMATJCAS 389 390 CAROLINA SAMANTHA GARCIA Ml:.NDEZ

Franz Alexander, nacido en 1861 fue considerado una de los "padres de la Medicina psi- Vulnerabilidad Somática
cosomática", formó parte del Instituto Psicoanalítico de Chicago y fue uno de los primeros
en mencionar una serie de afecciones de carácter psicosomático, así nacieron las "7 enfer- Está determinada por el patrón genético. Algunos genes al interactuar con el entorno,
medades psicosornáticas de Alexander': (A]exander, F. 1973):
y bajo determinadas condiciones, son estimulados por circunstancias ambientales, desen-
cadenando entonces respuestas específicas en el organismo. Estas respuestas, se expresarán
Hipertensión arterial esencial de diferente forma en cada individuo, en relación a su propio patrón genético y a su propia
Bronquitis asmática susceptibilidad o vulnerabilidad somática. Habrá una mayor predisposición para la mani-
• Colitis ulcerosa festación de los síntomas en algunas zonas del cuerpo, es decir, se expresarán los síntomas
a través de los órganos o sistemas más vulnerables. Por ej. la zona de expresión puede ser a
Artritis reumatoidea
través del sistema respiratorio, otros a través del sistema gastrointestinal, etc. Los fenóme-
Hipertiroidismo nos de estrés activan los aspectos somáticos más vulnerables.
úlcera péptica duodenal
Neurodermatitis
Para comprender las patologías psicosomáticas se debe reconocer la existencia de una Teoría del Estrés
vulnerabilidad somática, la cual está determinada genéticamente y una vulnerabilidad psi-
Diversos aportes y trabajos de distintos profesionales contribuyeron a elaborar, estudiar
cológica que está determinada por las condici ones ambientales en las que el ser humano se
y difundir la teoría del estrés, uno de los pioneros fue Walter Cannon (Cannon, WB. 1935)
desarrolla. Es una conjunción entre "Natura" y "Nurtura''. Las enfermedades psicosomáticas
quien a principios del Siglo XX desarrolló los primeros trabajos en esta área. Algunos años
pueden presentar situaciones emocionales o factores ambientales como agentes desencade-
más tarde, Hans Selye realizó múltiples experiencias en torno a las respuestas del organismo
nantes. Es por ello que, estos cuadros de naturaleza compleja, requieren de un abordaje que
ante situaciones desestabilizantes, y postuló el "síndrome general de adaptación" a media-
implica múltiples niveles de intervención y de por sí considera la composición de equipos
dos del Siglo XX (Seyle, H. 1976).
orientados en el abordaje interdisciplinario. Por la multiplicidad y polifacetismo sintomá-
tico, las diversas formas de presentación clínica implican considerar múltiples niveles de Se define estrés como la respuesta inespecí.fica del organismo ante estímulos, tanto psí-
complejidad, puesto que su causa está multideterminada por factores, tanto externos como quicos como físicos, que involucran procesos de adaptación normal y anormal. La principal
internos, y ellos determinan la aparición de variadas respuestas endógenas. El gatillo que respuesta fisiológica es de carácter hormonal: la activación del eje hipotálamo-hipófisis-
dispara la condición, puede ser tanto del orden biológico, así como también por diversos suprarrenal. Ante un peligro externo (amenaza de un depredador) el organismo se prepara
estados emocionales, psicológicos o condiciones ambientales. para una respuesta de lucha o de huida, actuando el sistema nervioso autónomo (se activa
el tono simpático y se inhibe el parasimpático).
Las enfermedades psicosomáticas pueden diferenciarse de otras afecciones que combi-
nan componentes físicos y emocionales. Las enfermedades psicosomáticas se caracterizan Se describen tres fases como respuesta al estrés:
por presentar alteración funcional y alteración orgánica. • Fase de alarma: caracterizada por la detección del evento desestabilizador.
En cambio, otro cuadro que implica poder diferenciarlo de las enfermedades psicoso- • Fase de resistencia o adaptación: caracterizada por la evaluación de las estrategias de
máticas es la hipocondría. Este es un cuadro que presenta un temor intenso a enfermar, afrontamiento.
hay una preocupación excesiva por padecer una grave enfermedad, que lleva al individuo , Fase de agotamiento: Se caracteriza por la presencia de estrés crónico, implica la im-
a buscar información y a someterse a estudios y consultas medicas en busca de un diag- posibilidad del organismo para hacer frente a esos requerimientos.
nóstico, muchas veces descreyendo las opiniones profesionales y generando importantes
La percepción de cada individuo de una determinada situación, su estado general de
gastos en el sistema de salud. Este cuadro no presenta alteración funcional ni alteración
salud, su estilo de vida, su historia y los mecanismos de afrontamiento, serán la clave de
orgánica.
cada respuesta. Es importante considerar y evaluar la interacción de un evento estresante o
La histeria, es una afección en la cual un conflicto psíquico se simboliza a través de traumático con la particularidad de cada sujeto, para comprender la gama de respuestas, es
diversos síntomas corporales paroxísticos (crisis emocionales, parálisis, bolo faríngeo, di- decir, desde la posibilidad de sostener un equilibrio a la aparición de una patología.
ficultades respiratorias, síntomas cardiovasculares), siendo característico que los síntomas
Los síntomas psicosomáticos pueden relacionarse con una serie de factores muy di-
corporales no sigan las vías neurológicas habituales sino las "supuestas" por el individuo
versos dentro de ellos encontramos al estrés, muchas veces como agente desencadenante
(Laplanche J. & Pontalis J.B. 2004). La histeria también amerita ser diferenciada de las afec-
de un episodio psicosomático. Algunas patologías suelen presentar comorbilidad con los
ciones psicosomáticas, puesto que presenta como éstas alteración funcional pero no presen-
trastornos psicosomáticos, dentro de estas encontramos a: los trastornos de ansiedad, los
ta alteración orgánica.
trastornos depresivos, también influyen en el desarrollo de estos cuadros otros aspectos
33· AFECCIONES PSICOSOMATICAS 391 392 CAROLINA SAMA>ITHA GARCIA !1-!É>IDEZ

como el apoyo social y la autoestima. Bonifacio Sandin (Sandin, B. 1995); (Sandin, B. 1999) sujeto y que se ha desarrollado durante la línea histórica vital sub_ietiva indi\·idual (Freuá.
desarrolló un modelo procesual del estrés que relaciona la salud con el estrés psicosocial, A. 1936). Los sujetos que durante su desarrollo tuvieron experiencias que han de_iado una
este modelo postula al estrés como la ausencia de equilibrio entre las demandas del contexto huella, ligada a expresiones somáticas arcaicas, presentan una mayor vulnerabilidad psico-
y los recursos que posee el individuo para afrontarlas. Para este modelo, los síntomas son de lógica y suelen expresarse a través de estas modalidades somáticas arcaicas, especialmente
suma importancia, plantea que ante factores estresores el individuo puede o no percibir el cuando se encuentran sometidos a situaciones de tensión o de stress, o cuando no pueden
estrés, dependiendo de la valoración personal (autoestima), del apoyo social y de la valora- expresar estados emocionales a través de la verbalización de los mismos.
ción de la situación (amenazante, desafiante, de daüo o de pérdida).
Sigmund Freud introdujo los primeros conceptos en torno a lo que posteriormente se
Ante la percepción de algún grado de estrés, se producen respuestas emocionales, con- convertirá en el marco conceptual general para comprender a las enfermedades psicosom2-
ductuales y fisiológicas: síntomas psicosomáticos: vértigo, falta de aire, cefaleas, dolores ar- ticas. Estos conceptos implican: las series complementarias (Freud, S. 1917), los mecanis-
ticulares y musculares (González Ramirez, M.T. & Hernández Landero, R. 2008). mos de defensa (Freud, A. 1936), la multideterminación de causas, la ganancia primaria y
Las situaciones estresantes, y en particular el estrés crónico pueden ser factores desencadenan- secundaria de la enfermedad (Freud, S. 1926).
tes de enfermedades psicosomáticas. Actualmente se plantea la existencia de diversas respuestas La unidad psicosomática del ser humano, es absolutamente compleja e interacti\·a con
al estrés. Estas respuestas presentan tanto efectos nocivos como a su vez, también protectores. Los el ambiente, con su historia genética, con su constitución psíquica y con el medio ambien:e
mediadores primarios son el eje hipotálamo-hipofiso-adrenal, las catecolaminas y las citokinas. con el cual esta interactuando.
El sistema inmunológico juega un rol clave en la respuesta al estrés, esta reacción varía ante En torno a la vulnerabilidad psicológica, para desencadenar fenómenos psicosomáticos,
un estrés crónico (se debilita la respuesta inmune) o agudo (se activa la respuesta inmune). se han desarrollado diversas teorías, haremos un recorrido histórico sobre algunas de ellas.
Donald W. Winnicott (Pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés, nacido en 1896 y fa-
llecido en 1971) se ocupó de profundizar en el conocimiento de la unidad psicosomática
Psiconeuroinmunoendocrinologia característica de los infantes y la relación del infant con su madre. Él postuló que durante los
últimos meses del embarazo y las primeras semanas post parto, se produce en la madre un
La Psiconeuroinmunologia estudia la interacción entre procesos psíquicos, el sistema estado psicológico especial, al que denomino "preocupación maternal primaria". La mujer
nervioso, el sistema inmune y el sistema endócrino. Distintas disciplinas y especialidades se se sensibiliza y adquiere una particular capacidad para identificarse con las necesidades de
articulan interdisciplinariamente para abordar problemáticas de naturaleza compleja que su bebé. Este vínculo físico y emocional que se va desarrollando entre la madre y el bebé, fa-
involucran estos campos de estudio. cilita el desarrollo saludable de las capacidades innatas del bebe. El bebé desde que nace está
El Psiquiatra George F. Solomon la define como "un campo científico interdisciplinar necesitado de un vínculo interpersonal con figuras significativas que le provean cuidado y
que se dedica al estudio e investigación de los mecanismos de interacción y comunicación protección, pero que, a la vez, entiendan sus necesidades y respondan acorde a las mismas.
entre el cerebro (mente/conducta) y los sistemas responsables del mantenimiento homeos- Los niños que durante su infancia precoz no pudieron establecer un vínculo adecuado
tático del organismo, los sistemas nerviosos (central y autónomo), inmunológico y neu- con la figura que desempeña la función maternante son más proclives a que dicha unidad
roendócrino. El campo de encrucijada interdisciplinar también se ocupa de las implicancias psicosomática se quiebre (García, H. 2000).
clínicas de estas interacciones (Solomon, G.F. 1987).
Los seres humanos somos una "unidad psicosomática" (Winnicott, D. 1964). Esta uni-
Los aportes y visiones diversas en estas aéreas, pueden ser una herramienta de gran dad es de por sí inestable; puesto que está sometida a constantes e intensas tensiones in-
utilidad para entender las patologías psicosomáticas, considerando la aparición de este tipo ternas y presiones externas, tanto del entorno ambiental como del socio-cultural. Cuanto
de enfermedades como una desregulación del sistema psiconeuroinmunoendocrinológico. mayor sea el esfuerzo que deba realizar el individuo para sobrevivir en el ambiente, mayor
La psiconeuroinmunoendocrinologia nos abre una nueva puerta hacia la comprensión será su sobre-adaptación. Esto generará un mayor riesgo para la continuidad de la unidad
del hombre como un todo, considerando varias aristas en cada cuadro y planteando como psicosomática y en consecuencia el riesgo de un resquebrajamiento de la misma, con el
objetivo la búsqueda de respuestas complejas e integrales. surgimiento de la escisión de dicha unidad. La sobre-adaptación es una de las causas del res-
quebrajamiento de la unidad psicosomática y de la aparición de afecciones y enfermedades.
La figura materna debe poder establecer un diálogo donde primero pueda decodificar
los afectos, el tono emocional, y las necesidades y deseos del niño. Además, deberá ser capaz
Vulnerabilidad Psicológica
de verbalizar e introducir al infant en el mundo de las representaciones emocionales, los
La vulnerabilidad psicológica está determinada por las experiencias psíquicas, las mo- deseos y las necesidades para que él pueda expresarse mediante el lenguaje verbal acerca de
dalidades relacionales, y las modalidades defensivas que constituyen el psiquismo de cada su mundo interno. Si la figura maternante fracasa en ello, el niüo se aleja de la unidad psi-
33- AFECCIONES PSICOSOMÁTJCAS 393 394 CAROLINA SAMANTHA GARC1A MtNDEZ

cosomática y se sobre-adapta. La perpetuación de esta modalidad de funcionamiento en el Esta escuela caracteriza a este tipo de sujetos como personas eficaces, trabajadoras, sobre
niño hará que persista y se manifieste a través de priorizar la búsqueda del reconocimiento exigidas, que logran algunos éxitos externos y que inducen a que se los exija, pero refle-
social. cultural, laboral con el consecuente alejamiento de sus propios deseos y necesidades jan una carencia en las demostraciones de afecto y en la posibilidad de expresar y "sentir"
(Delgado, A. O. & Oliva Delgado, A. 2004). sentimientos. No suelen conectarse con su mundo interno, no reconocen lo que sienten o
David Liberman (Psicoanalista argentino nacido en 1920 y fallecido en 1983), es uno de desean, no registran claramente sus sentimientos; si están tristes, contentos o cansados. Por
elJo son proclives a desarrollar actividades incansablemente y sostienen una fuerte sobre
los representantes más importante de la Escuela Psicosomática Argentina. Él planteó tres
exigencia. Hay un predominio del principio de realidad sobre el principio de placer, no
categorías o tipologías de enfermos psicosomáticos:
suelen salirse de las normas, reglas; así como también exhiben un patrón de pensamiento
, Pacientes hipomaníacos: Sujetos con personalidades caracterizadas por grandes exi- orientado a lo externo, preocupado por los detalles y acontecimientos de la realidad exterior
gencias respecto al éxito y a las responsabilidades, se relacionan con una mayor pre- (Barbero, L. & Comiglio, H. 1993).
disposición a presentar afecciones cardíacas (Liberman, D. 1962).
Pierre Marty (médico y psicoanalista francés nacido en 1918 y fallecido en 1993), con-
Pacientes depresivos: Sujetos con personalidades meticulosas, ordenadas, auto exi- sideró que, para referirse a las enfermedades psicosomáticas, se deben tener en cuenta tres
gentes, con cierto grado de compulsión. Estos sujetos son propensos a presentar cua- conceptos nodales:
dros de tipo colon irritable, colitis ulcerosa o asma bronquial (Liberman, D. 1962).
• Pensamiento operatorio: Implica una carencia funcional de actividades fantasmáticas
Pacientes esquizoides: Sujetos con personalidades que exhiben una gran desconexión y oníricas, que son las que permiten escenificar, dramatizar, simbolizar e integrar
con el mundo interno, no hay lugar para la gratificación ni la sensibilidad. Estos su- las tensiones pulsionales. Refleja una pobreza simbólica y representacional, con una
jetos son propensos a presentar cuadros auto inmunes o enfermedades de la piel exigua conexión con el mundo interno y los deseos más genuinos. Este funciona-
(Liberman, D. 1962). miento mental, arcaico, refleja una precariedad de ligaduras a las representaciones y
En todos estos sujetos se observa una gran sobreadaptación al ambiente en detrimento palabras. Las personas que funcionan con pensamiento operatorio se adaptan a nor-
de la coneYJón con el mundo interno (Liberman, D. et al. 1982). mas y procesos, presentan una escasa capacidad creativa, y su pensamiento carece de
vitalidad, está deslibidinizado. Suelen operar técnicamente bien con la realidad, pero
John Bowlby (médico psicoanalista inglés, nacido en 1907 y fallecido en 1990) fue el se escinden totalmente del mundo de los afectos (Marty, P. 1990).
que postuló la Teoría del Apego (Ver Capítulo 13). Esta teoría sostiene que la neces idad de
entablar vínculos estables con los cuidadores o personas significativas, es una necesidad • Depresión esencial: Suele presentarse previamente a la aparición de la enfermedad. Es
primaria y universal de la especie humana. El ser humano no nace con la capacidad de re- una depresión sin objeto, sin culpa, sin auto reproches. La depresión llan1ada esencial .
gular sus reacciones emocionales, sino que necesita de un sistema regulador diádico. Cada está caracterizada por la desvalorización y la herida narcisista. Es desencadenada por
experiencia que acontece con la madre es incorporada a través de modelos representacio - sucesos traumáticos que producen una desorganización psíquica, debido a que estos
nales "modelos de funciónamiento interno" (Bowlby, J. 1989). Para este autor, los patrones sucesos sobrepasan la posibilidad de elaboración psíquica y el drenaje de la excitación
de apego se mantienen a lo largo del tiempo y generan prototipos para todas las relaciones pulsional. Los sucesos traumáticos desbordan la.capacidad de elaboración del Yo, que
ulteriores. Los patrones de apego seguro generan mayor capacidad de representabilidad al verse sobrecargado pone en manifiesto su desorganización (Marty, P. 1990).
psíquica, o de mentalización (Fonagy, P. & Target, M. 1997), y en consecuencia una mayor • · Desorganización progresiva: Implica una disminución de la capacidad cognitiva y
capacidad de organización del self. creativa, los sujetos que presentan este fenómen"o exhiben una baja motivación. En
La Escuela Psicosomática de París, fue conformada por un grupo de Psicoanalistas que la mayoría de los casos, la desorganización culmina en un proceso de somatización
iniciaron un nuevo camino en el estudio de las afecciones psicosomáticas. Uno de sus inte- (Marty, P. 1990).
grantes fue Pierre Marty, quien trabajó en el prin1er vínculo madre-hijo. Cuando las se1iales Joyce McDougalJ, psicoanalista nacida en 1920 en Nueva Zelanda, desarrolló sus activi-
de deseos y/o necesidades que el bebé emite no son reconocidas y/o atendidas por la madre dades en Francia y falleció en Londres en el año 2011. En el campo de las afecciones psico-
o figu ra materna; el bebé. interrumpe estas señales, produce respuestas corporales patológi- somáticas, planteó que la manifestación psicosomática es muchas veces un intento fallido
cas, que serán los primitivos síntomas psicosomáticos. El "paciente psicosomático" presenta de curación. En estos procesos la mente tendría un funcionamiento arcaico, es decir, algo
una "pobre mentalización", que impide la expresión psíquica de los conflictos. La construc- no puede ser dicho/nombrado y entonces no queda otro camino para la expresión que el
ción del aparato psíquico es incompleta, a raíz de un desamparo inicial, el cual proviene propio cuerpo (McDougall, J. 1989). Esta autora plantea que el origen de las enfermedades
del vínculo con una madre narcisista que genera un vacío psicológico, no siendo posible psicosomáticas se ubicaría en el vínculo primario con la madre. Sus hipótesis se centran en
el despliegue del espacio simbólico de la fantasía y abriendo camino a la acción corporal que, durante la temprana infancia, el bebé experimenta una fusión con el cuerpo materno,
directa (Pelorosso, A. 2003). fantasea que el cuerpo y la psiquis materna son una extensión de sí mismo, a este fenóme-
33- AFECCIONES PSICOSOMÁTICAS 395 396 CARO LINA SAMANT H A GARC1A Mf.:--:DEZ

no lo denomina "un cuerpo para dos". Será necesario entonces, que la madre reconozca y Cannon W. B. (1935): Stresses and strains of homeostasis. The American Jo:.1rnal o_' ri:e .\1ed::<::
otorgue entidad al bebé como a un nuevo sujeto. Para ello deberá crear un espacio inter- Sciences, 189 (1): 13-14
subjetivo para que el bebé pueda experimentar sus propias sensaciones. Durante este pro- Delgado A. O. & Oliva Delgado, A. (2004): Estado actual de la teoría del apego. Revis:a de ?s:q;;,.:.:-
ceso aparecerán sentimientos ambivalentes de unión y separación hasta lograr la auténtica tría y Psicología del Niñ o y del Adolescen te, 4 (1): 65-81.
separación-individuación. Este proceso de autonomía humana fue definido por Margare! Fonagy P. & Target, M. (1997): Attachment and reílective function: Their role in self-organizauon
Mahler y sus colaboradores (Mahler; M. et al. 1975). Para McDougall, el individuo con Development and Psychopathology, 9 ( 1997): 679- 700.
funcionamiento psicosomático no puede reconocer, n i expresar, el dolor psíquico. Al pro- Freud, A. (1936): "El Yo y los Mecanism os de Defensa". Ed. Paidós, Buenos Ai res, 195,1.
ducirse una escisión entre la mente y el cuerpo, el sujeto evidencia muestras de agotamiento Freud S. (1926): Inhibición, síntoma y angustia. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo X..\: 71-
y sufrimiento; pero a la vez no puede reconocerlas. 164, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1990.
Freud S. (1917): Los caminos de formaci ón de síntoma, 23° conferencia. En S1gmund Freud O::r;;;;
Alice Miller, psicóloga nacida en Polonia que trabajó y desarrolló sus investigaciones en
Completas, Tomo XVI: 326-343. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2008.
el campo del maltrato infantil y la repercusión en la vida adulta, plantea sus hipótesis pen -
Garcia-Esteve L. Nuñez, P. & Valdes, M. (1988): Alexitimia: un análisis clínico y psicométrico de ur.
sando que el cuerpo reacciona con enfermedades, ante el menosprecio constante d irigido
concepto inicialmente psicoanalítico. Psicopatología, 8(1): 55-60.
por el propio sujeto hacia sus funciones vitales. Esta autora también sugiere que entre las
Garcia H. (2000): Realidad, símbolos, trastornos psicosomáticos a la luz de Winnicotl. APdeBA .
funciones vitales se encuentra la propia historia subjetiva. El cuerpo posee un conocimiento
Psicoanálisis, XXII, 1.
alojado en su propio ser, pero él se encuentra sometido a un conflicto permanente por las
González Ramírez, M. T. & Landero Hernández, R. (2008): Confirmación de un modelo exp!:-
exigencias morales que tempranamente incorporamos durante nuestro proceso de crianza
cativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Re-.-ii:;;;
y socialización (Miller, A. 2004). Este conflicto si no es resuelto satisfactoriamente devendrá Panamericana de Salud Pública, 23, 7-18.
en el proceso de enfermar.
Kleinman A. & Kleinman, J. (1986): Somatiz.ation: the interconnections among, culture, depressive
Las afecciones psicosomáticas son procesos complejos q ue involucran tanto a la mente experiences, and the meaning of pain. Eds. Kleinman, A. Good, B. & Berkeley, C.A. Culture and
como al cuerpo en su dimensión real. Los marcos teóricos que enfocan la vulnerabilidad depression: 429-490. University of California Press, CA, 1986.
somática como aquellos que ponen énfasis en la vulnerabilidad psicológica y las dificultades Laplanche J. & Pontalis. B. (2004): Diccionario de Psicoanálisis: 171- I 76. Ed. Paidos, Buenos Aires,
que se establecen durante el desarrollo humano son útiles y válidos. Ambos marcos referen- 2004.
ciales se complementan teóricamente para poder comprender y abordar este complejo su- Liberman, D. Aisemberg, E. D'Alvia, R. Dunayevich, J. Fernández Mouján, O. Galli, V. & Picollo,
frimiento del ser humano. Estas patologías generan un desafío para el profesional de lasa- A. (1982). Sobreadaptación, trastornos psicosomáticos y estadios tempranos del desarrollo. Re-
lud, despertando su espíritu de búsqueda e impulsando el trabajo multi e interdisciplinario. vista de Psicoanálisis, 39 (5): 845-853.
Liberman D. (1962): La Comunicación en Terapéutica Psicoanalítica. Ed. Eudeba; Buenos Aires,
1962.
Lopez Santiago J. & Belloch A. (2002): La somatización como síntoma y como sínd rome: una re-
Bibliografía visión del trastorno de somatización. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2002, 7, (2):
73-93.
Alexander F. (1943): Fundamental Concepts of Psychosomatic Research: Psychogenesis, Conver-
sion, Specificíty. Psyc/1osomatic Medicine, 5 (3): 205. McDougall, J. (1989): Theatres of the body: A psychoanalytic approach to psychosomatic illness. Free
Association Books Limited, London.
American Psychiatric Association (1994): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
DSM-IV-TR. American Psychiatric Association, Washington D.C. Mahler M. Pine, F. & Bergman A. (1975): The Psychological Birth of the Human Infant. Basic Books,
USA, 1975. Versión en idioma español: El Nacimiento Psicológico del Infante Humano. Ed. Mary-
American Psychiatric Association (2013): Diagnostic.and Statistical Manual of Mental Disorders
mar. Buenos Aires, Argentina. 1984.
DSM-V. American Psychiatric Association, Washington D.C. ·
Marty P. (1990): La Psicosomática del Adulto. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1992. Edición ori-
Barbero L. & Comiglio, H. (1993): La teoría psicosomática de Pierre Marty y el Psicoanálisis, Estu- ginal: Le Psychosomatique de l'adulte. Presses Universitaries de France, París. 1990.
dio comparativo de dos epistemologías diferentes para la comprensión psicoanalítica de la enfer-
Miller A. (2004): Die revolte des korpers. Ed. Suhrkamp Taschenbuch, Alemania, 2005. Edición en
medad orgánica. Conferencias pronunciadas en el Centro de Consulta Médica Weizsiiecker, Buenos
idioma español: El Cuerpo Nunca Miente, Tusquets Editores, Buenos Aires, 2006.
Aires; 1993.
Pelorroso, A. (2003): Abordaje del paciente psicosomático. El Paciente Psicosomático; Cabalgando
Bekei, M. (1991): Lecturas de lo Psicosomático. Ed. Lugar, Buenos Aires, 1991. sobre dos caballos. III Jornadas Universitarias de Psicosomática. Hospital Durand, Buenos Aires.
Bowlby J. (1989): Una Base Segura: Aplicaciones Clínicas de una Teoría del Apego. Sandin B. (1995): El estrés. En Eds.Belloch, A. Sandín, B. & Ramos, F. Manual de Psicopatología Ed.
Ed. Paidos Ibérica, Barcelona, 1995. McGraw-Hill, Vol. ll: 3-52. Madrid, 1995.
33- AFECCIONES PS!COSOMÁTICAS 397

Saudin B. (1999) (Ed.). El Estrés Psicosocial: Conceptos y consecuencias clínicas. Klinik, Madrid.
Sel¡re, H . (1976): Stress in Hea/tl, and Discase. Butterworth-Heinemann, Publishers, Inc. Boston,
MA. 2013.
Sifneos, P.E. (J 973): 'TI1e prevalence of 'alexilhymic' cbaracleristics in psychosomalic pa-
tients. Psychotherapy and psychosomatics, 22 (2-6): 255-262.
Solomon, G.F. (1987): Psychoneuroimmunology: inte ractions between central nervous system and
immune system. Journal of Neuroscience Research, 18 (1):1-9.
Winnicott D. (1964): Elementos positivos y negativos en la enfermedad psicosomática, Exploracio-
nes Psicoanalíticas l. Ed. Paidós, Buenos Aires, l 993.
400 ANA MA RÍA VAERNET

34- SEXUALIDAD HUMANA "La mujer es menos perfecta que el hombre por lo que respecta a sus pc.r:es
reproductivas. Estas partes se f ormaron en su interior cuando la mujer era aú-:
un feto, y por f alta de calor no pudieron proyectarse en el exterior". · "no en-
Ana María VAERNET contrarías ni una sola parte del hombre que no hubiera cambiado de posición"
las mujeres son inversas a los hombres y de ahí su menor perfección. Tienen los
mismos órganos, pero en los lugares equivocados." (Caldiz, L.2014).
Esta visión falocéntrica de tomar todo lo que atañe a la mujer desde la perspecti\'a de'.
hombre impregna muchas de las teorías, pensemos en Freud y su hipótesis de la "envidia
del pene" en la mujer (Freud, S. 1908), y esta visión no permite comprender la singularidad
de la sexualidad femenina.
Introducción
La Sexología es una disciplina compleja, de reciente aparición, que aborda el estudio de
la sexualidad. La Organización Mundial de la Salud, desde 1974, la considera dentro del La Respuesta Sexual
concepto integral de salud del ser humano.
A principios de la década del ·so, Masters y Johnson, tras estudiar la fisiología~- psico-
Desde un enfoque humanista, tal como la concibe Londoño, la sexualidad es entendida logía sexual humana, desarrollaron el modelo sexual lineal tanto para hombres como para
como una expresión del ser humano total, como un proceso biofisiológico, emocional y ex- mujeres, con estadios secuenciales de excitación, meseta, orgasmo y resolución (~fasters,
periencia! de la función erótica y genital, es decir, el conjunto de lo que sentimos, creemos, W.H. Johnson, V.E. 1966). Posteriormente, en 1978 Helen Kaplan le añade la fase de interés
pensamos y vivenciamos acerca de nuestra genitalidad y erotismo (Londoño M.L. 1989). o deseo sexual, que precede a estas (Kaplan, H. 1979). La figura 1 demuestra las caracterís-
ticas de la respuesta sexual en el hom bre y en la mujer.
Si bien podemos observar en nuestros tiempos, una mayor apertura en relación con
la sexualidad, no se puede negar la existencia, aún, de tabúes y prejuicios sobre el tema.
Sólo considerando como son nombrados los órganos sexuales: Genitales (de generación),
u órganos reproductivos, observamos que siguen ligados a la procreación, cuando en los
humanos estos aspectos no necesariamente están relacionados; de hecho, antes de que pue-
dan funcionar como tales, en los niños existen expresiones sexuales y también los pueblos La existencia del periodo refractario dem uestra que el
primitivos no relacionaban la sexualidad con la concepción: debió pasar mucho tiempo hombre no puede tener un segundo orgasm o s i no baja
su excitación com pletamente.
para que esto ocurra.
La sexualidad suele también homologarse a la genitalidad, y si bien la primera compren-
de, a la segunda, la sexualidad es mucho más abarcativa: pueden incluirse así, no sólo todas
las partes del cuerpo humano, sino también miradas, gestos, sonidos, incluyendo tam bién
aspectos psicológicos y emocionales.
A lo largo de la historia, la sexualidad fue atravesando movimientos más censuradores o
prohibitivos, así como otros más liberadores.
Repasando los condicionamientos a lo que estuvo sometido el lugar de la mujer en la
sexualidad, encontramos que la sexualidad fe'rnenina en principio obedece a estrategias re-
productivas, diseñadas evolutivamente que la diferencian de la sexualidad masculina. El
orgasmo femenino a diferencia del masculino, no cumple ninguna función en términos
reproductivos, su aparición es azarosa y la cópula, tal como se practica en Occidente,. no
ofrece las condiciones para su aparición~
Galeno en el Siglo II, le pone forma a una clasificación con respecto a la mujer y al hom-
bre que ya venía de la época hipocrática: Figura 1
34· SEXUALIDAD HUMANA 401 402 ANA MARIA VAERNET

Fase del Deseo (Interés Sexual} Fase de Meseta


Es el punto de arranque, necesario para que todo lo demás se produzca. Corresponde a En la fase de meseta, que se mantiene hasta el orgasmo, estos cambios se intensifican. La
lo que sucede antes de la relación sexual. Tiene que ver con fantasías, predisposición, deseo vejiga se cierra para evitar la mezcla de orina con semen y los músculos de la base del pene
"entrar en clima". Juegan un papel decisivo la calidad de la relación de pareja, además de la presentan contracciones rítmicas que finalmente expulsan el semen.
situación intrapersonal de cada uno. Niveles anormalmente bajos de testosterona impiden
la aparición del deseo, y, por ende, inhiben esta fase igual que depresiones profundas.
Fase de Orgasmo
Hoy sabemos, a partir de diversas investigaciones, que el deseo sexual:
Durante el orgasmo, hay contracciones musculares involuntarias, como las esfinterianas o es-
Depende del funcionamiento apropiado de una estructura cerebral especial.
pasmos del músculo carpopedal del pie; aumentan la presión arterial y las frecuencias cardíaca
Que existen en el cerebro centros que lo inhiben. y respiratoria, y se produce una repentina liberación de la tensión nerviosa. En los hombres, el
, Lo regulan dos neurotransmisores específicos: uno actúa como inhibidor y el otro orgasmo generalmente se alcanza con la eyaculación del semen. Inicialmente fluidos seminales se
como estimulante o excitador. acunmlan en el bulbo uretral de la glándula prostática. A medida que se acumulan, siente que va
• Tiene conexiones con otras zonas del cerebro, lo que permite la integr ación del im- a eyacular y esa sensación se experimenta como inevitable e incontrolable. En las mujeres se pro-
pulso sexual con toda la experiencia individual del sujeto. ducen contracciones rítmicas del útero. La tensión de sus músculos aumenta la presión en el pene
y contribuye al orgasmo. En ambos sexos, suele ser una experiencia intensamente placentera.

¿Qué despierta el deseo sexual? Fase de Resolución


La respuesta no se conoce con exactitud. Una parte del cerebro, el sistema límbico, con- Durante la resolución, el cuerpo vuelve a los niveles normales de frecuencia cardíaca, presión
tiene centros que controlan experiencias emocionales y sexuales. Estos centros están conec- arterial, respiración y contracción muscular, y se experimenta una sensación general de bienestar.
tados con el hipotálamo, la hipófisis y otras zonas del cerebro, en especial las que regulan el Muchas mujeres pueden volver de nuevo a la fase orgásmica con mínimos estímulos y pueden
placer y el dolor. experimentar orgasmos repetidos durante más de una hora. Los hombres tienen un período re-
Las células cerebrales producen endorfinas (parientes químicos de la morfina) que pro• fractario en el que no pueden tener orgasmos, aunque sí pueden mantener una erección parcial o
completa. Este período tiene una duración variable, desde pocos minutos a varios días.
<lucen sensaciones placenteras, por la acción de las endorfinas sobre el centro d el placer. En
la experimentación clínica, cuando se estimula el centro del dolor, se observa que éste vence
todo deseo de actividad sexual, cualquiera sea la calidad del estímulo.
Algunas diferencias entre los géneros:
Los centros del dolor en el cerebro tienen prioridad sobre los centros del placer, por
, Las mujeres son lentas en su respuesta; los hombres son rápidos.
cuanto la supervivencia, o sea la evitación del dolor o el peligro, es afín a la existencia. En
situaciones de dolor, tanto físico como psíquico, está inhibida la producción de endorfinas. • En las mujeres existe mucha variación; los hombres son muy parecidos.
Esto confirmaría la hipótesis de que los impulsos reproductivos son secundarios en relación
• Las mujeres pueden tener múltiples orgasmos; los hombres habitualmente sólo uno.
con los impulsos de supervivencia. Sin embargo, experiencias de ratas no lo confirman.
, Las mujeres tienen orgasmos; los hombres además eyaculan.
Rol de las hormonas: la testosterona tiene un efecto positivo sobre la libido en el cerebro.
Además, una hormona que libera el cerebro, "factor de liberación de hormona luteinizante" • Las mujeres en general no presentan período re fractario; los hombres sí lo presentan.
(LHRF), actúa sobre el deseo sexual, aunque no haya testosterona. Habiendo conceptualizado la sexualidad y el acto sexual, se aclararán conceptos que pueden
dar lugar a equívocos, como la diferencia entre sexo y género, travestí y transexual, entre otros.

Fase de Excitación
Proceso de Sexuación
La fase de excitación puede durar de varios minutos a varias horas. En ella aumenta el
El proceso de convertirse en hombre o en mujer y de sentirse hombre o mujer, de acep-
nivel de tensión muscular, la frecuencia cardíaca y comien za la vasocongestión con au-
tarse como tal, es un proceso lento y complicado que involucra factores genéticos, psicoló-
mento de los órganos genitales. En esta fase se produce también la lubricación vaginal y las
gicos, sociales y culturales.
glándulas de Cowper secretan un líquido lubricante en la uretra masculina.
34- SEXUALIDAD HUMANA 403 ..... ~ .
VAER.'-ET
404 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ....... ... . .
AKA MARÍA

Para entender este proceso es necesario saber: cómo una persona adquiere identidad de Identidad de Género/ Rol de Género
género, cómo adquiere los roles sexuales, cómo se orienta en la elección del objeto sexual y Según John Money la identidad de género es la experiencia privada del rol de género :·
cuáles son los comportamientos sexuales que los llevan cuando es adulto a aparearse en una el rol de género es la manifestación pública de la identidad de género. El rol de género se
sociedad que lo tipifica genéricamente. refiere a todo lo que una persona dice y hace para demostrar a otros o a sí misma el grado
Si bien lo habitual es que el género de una persona sea definido por los cromosomas en que es del sexo femenino, masculino, o andrógino.
XY o XX (sexo genético), que nazca con pene y testículos o vagina y ovarios (sexo genital/ Para este autor, el rol del género no sólo se establece, sino que también se imprime er.
gonadal), que circule mayor concentración de andrógenos o estrógenos por su sangre, que forma indeleble. Aunque el género se empieza a imprimir desde el pr imer año, el período
su cerebro le predisponga desde la niñez a sentirse mentalmente hombre o mujer (identidad
crítico se alcanza en la época de los dieciocho m eses de edad. A los dos años y medio cie
sexual), que el entorno social vaya reforzando que se comporte, defina, exprese y asuma ro-
edad, el rol del género ya está bien establecido.
les masculinos o femeninos (rol sexual), y que se sienta atraído física y emocionalmente por
uno u otro género, para ambos o por ninguno (orientación sexual). Pero estas categorías no Así, ocurre habitualmente que la identidad sexual se corresponde con el sexo asignado
siempre están correlacionadas (el ejemplo más claro es la transexualidad), y dentro de todas biológicamente, y la orientación hacia el sexo opuesto. Pero cuando esto no sucede, se p:.ie-
ellas puede haber situaciones ambiguas o intermedias. den observar múltiples variantes, por citar sólo a los más comunes y cuyos términos dan
origen a confusión: Transexual, Travestí, Intersexual, Hom osexual.
Sin dejar de reconocer que esto también supone una clasificación, lo cual para algunos
Identidad de Género es discutible, sobre todo los que integran aquellos movimientos, los cuales se resisten a ser
definidos o catalogados de determinada m anera.
Es la íntima y subjetiva certeza que tiene cada persona de ser hombre o mujer, siempre
teniendo en cuenta que no son términos absolutos sino extremos de un continuum y sin que
impliquen alguna orientación sexual. Se considera que esto se determina a etapas tempra-
nas de la vida. Transexualidad
Pareciera que un hecho importante en lo que determina la identidad es la exposición La transexualidad (disforia d e género) es un desacuerd o profundo entre el sexo biológi-
prenatal a andrógenos en la configuración del cerebro. Esto es importante, porque por mu- co y el sexo psicológico, entre el sexo con el que se nace y aquel otro que la persona siente
cha testosterona que inyectemos a una adolescente común nunca vamos a modificar su como propio. La persona siente que está en el cuerpo equivocado, tienen una insatisfacciór.
identidad sexual. Quizá se comporte de forma más agresiva, le salga más vello o aumente su y rechazo por sus propios caracteres sexuales primarios y secundar ios. Los transexuales
libido, pero continuará sintiéndose una mujer. sienten de manera permanente que su mente y su cuerpo no concuerdan, y recurren a tra -
Es así que en la sexta semana de embarazo, en el embrión XY aparecen testículos que al tamientos hormonales y cirugía para corregirlo.
poco tiempo comenzarán a segregar testosterona. Pero, si a partir de la decimotercera sema- Algo que debe destacarse en la historia de la transexualidad es que el manual de tras-
na, cuando empieza a diferenciarse el cerebro, por el motivo que sea estos niveles son m ás tornos mentales (DSM-V), (Am. Psych. Ass, 2013 ), eliminó el «trastorno de identidad de
bajos o algunos receptores celulares no identifican suficientemente bien los andrógenos, el género» (término médico y académico para la transexualidad) d e su catálogo, por lo que
cerebro puede quedar más feminizado y estar sujeto a que influencias posteriores terminen desde entonces la transexualidad ya no está clasificada como u na enfermedad mental.
configurando una identid ad sexual femenina.

Travestismo
Rol o Expresión de Género
Es el que adopta el rol, se viste y se muestra de manera diferente al sexo biológico. ~o
De la identidad de género se desprende el concepto de rol o expresión de género, palabra reniega de su sexo. El travestismo es un términ o muy amplio utilizado para definir a las per-
que deriva del latín y que se refiere al libreto destinado a los actores. Para la Sociología y la sonas que se visten y actúan puntualmente acorde con el género opuesto, pero sin sentirse
Antropología, el rol es lo que uno representa y es variable de acuerdo a las circunstancias necesariamente diferentes a su género biológico. Por lo general, son hombres que se sienten
particulares del sujeto: Así uno puede ser médico en un lugar, en otro padre, en otro hijo, hombres, o mujeres que se sienten mujeres, pero que les gusta, relaja o excita sexualmente
compañero, amante, etc. En este intervienen todos los elementos culturales que identifican vestirse y asumir roles sociales asociados al género contrario. Puede ser un entretenimiento,
Jo masculino y lo femenino en una sociedad, desde la forma de vestirse hasta la forma de re- u n fetiche o una práctica que en algunos momentos ofrece bienestar y paz interior. No existe
lacionarse o de expr esar los sentimientos. Esto está dado tanto por cómo nos ven, así como la discordancia absoluta entre identidad sexual y sexo genital que sí se da en los transexua-
nos vemos: un punto de intersección de lo individual con lo social. les. El travestismo tampoco implica orientación sexual.
34- SEXUALJDAD HUMANA 405 406 ANA MARÍA VAERNET

lntersexualidad hermanos (Pillard, R. Weinrich, J. 1986). Nuevamente, esto marca sólo una predisposición.
Lo cierto es que hasta 1970, la homosexualidad era considerada una enfermedad psiquiá-
Son menos frecuentes y se da en aquellas condiciones en que cromosomas y genitales no
trica.
concuerdan, dentro de este grupo se encuentran: El síndrome de insensibilidad completa
a los andrógenos (CAIS: 1/10.000 personas) la hiperplasia suprarrenal congénita (CAH: Para Caldiz y Gindin (1995), los tratamientos acordes a estas ideas cubrieron una gama
1/16.000 personas) o la deficiencia de 5-alfa-reductasa (5-ADR), enzima que convierte la que iba desde largas terapias hasta el uso de electroshock. Hay trabajos en la utilización de
testosterona en dihidrotestosterona (DHT). Cada condición de intersexualidad es diferente, lobotomías pre-frontales como tratamiento para eliminar el deseo homosexual. La inefi-
y cada individuo debe seguir un diagnóstico personalizado, y en el que es importantísimo ciencia de los procedimientos, sumada a la.defensa propia que enarbolaron los movimien-
realizar una investigación científica rigurosa que informe de cómo evolucionan los pacien- tos de liberación gay modificaron lentamente la percepción social del tema.
tes con cada tipo de síndrome. En general hay ambigüedad sexual. La intersexualidad está La despatologización de la homosexualidad aconteció cuando la Asociación Americana
asociada a unas causas clínicas que la sociedad acepta, tolera y comprende mejor: los in- de Psiquiatría la quita del DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Men-
tersexuales pueden operarse antes de la mayoría de edad, están cubiertos por la sanidad tales) en 1974; significó un avance, así como también el reconocimiento de sus derechos.
pública, y familiares o entorno pueden señalar un gen, enzima o receptor celular como Cabe el planteo de cuanto la psicopatología está influenciada por la cultura y los cambios
responsables. sociales, así como se puede especular que lo que hoy tipificamos como un diagnóstico psi-
quiátrico mañana no lo sea.
Al respecto, la sanción de la ley de matrimonio igualitario en nuestro país (2010) da
Homosexualidad prueba de ello, sin desconocer que la ley surge también porque hay una mayor aceptación
En general, la mayoría de los hombres y las mujeres son atraídos por gente del sexo de la homosexualidad en la sociedad. Sin embargo, hay una postura que surge en relación
opuesto. Esta situación está caracterizada socialmente como "lo normal": la manifestación a esto, y es que algunos aceptan el matrimonio, pero no que tengan hijos ya que no se sabe
apropiada del insttnto biológico reforzada por la crianza, la educación y las normas. qué pasaría con ellos. Al respecto cabe mencionar que cuando diversas asociaciones (de
Psicología, Psiquiatría, Pediatría, Psicoanálisis) apoyaron la ley de matrimonio igualitario
Pero también existen hombres y mujeres que sólo se sienten atraídos sexualmente por que incluía la posibilidad de tener hijos, lo hicieron basándose en investigaciones realizadas
gente de su mismo sexo. Si bien son muchos menos que los llamados heterosexuales, pode- hasta ese entonces, que si bien no eran tan abundantes, se basaban en observaciones de
mos estimar que la población homosexual se mantiene constante y que su incidencia, según aquellos países donde existe hace más tiempo esta ley, y donde habiendo observado niños y
diversos estudios, oscila entre el 1% y el 5%. adolescentes de familias homoparentales no se registraban diferencias en cuanto a lo con-
Esto lleva a la necesidad de investigar y entender el porqué de las diversidades de la ductual, emocional o el aprendizaje con hijos de las familias control.
orientación sexual: El médico de hoy debe estar preparado para atender en diferentes especialidades este
¿Derivan de variaciones en el m aterial genético? tipo de consultas, que no es un fenómeno de reciente aparición sino que en la medida que
hay mayor aceptación en la gente, leyes que los amparan y sin diagnósticos que los señalen
¿Son promovidas por la crianza? como trastornos mentales pueden mostrarse más, lo que antes permanecía oculto.
¿Por la historia personal? Lo que observamos en la actualidad, tanto en los consultorios privados como en los
¿Es algo que se puede elegir o algo que estamos compulsados a actuar? hospitales ha aumentado la consulta por disforia de género, por lo que el profesional que
trabaja en psicopatología debería tener conocimientos para su diagnóstico•·diferencial, de-
Todas estas preguntas surgen habitualmente cuando se plantea el tema de la homose-
berá entrenarse en el abordaje ·terapéutico en el camino a la reasignación, confeccionar
xualidad. Si bien hay varios factores involucrados, no se puede establecer fehacientemente
certificados requeridos por la justicia, derivar en los casos donde se sienta que no domina el
el motivo.
tema, evitando la transfobia y el rechazo.
Para LeVay (1993) una respuesta posible es la interacción entre esteroides gonadales y el
Al respecto, en nuestro país, en 2012 surge la ley de "Identidad de Género" para que las
cerebro en desarrollo; esta interacción es responsable de las diferencias en las estructuras de
personas trans puedan acceder a la salud integral, lo que, garantiza las intervenciones qui-
los cerebros de los hombres y las mujeres (Le\lay, S. Hammer, D.H. 1994). Algunos investi-
rúrgicas o tratamientos hormonales para adecuar el cuerpo a la identidad autopercibida y
gadores han especulado que niveles atípicos de andrógenos en circulación en algunos fetos
serán incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO).
determinan la aparición de adultos homosexuales.
En relación a la influencia de la sociedad en la diferencia de género, las tares esperadas
Otros autores han estudiado la correlación genética, encontrando mayor frecuencia de
que desempeñen las mujeres están más relacionadas con el espacio privado, es decir, con el
homosexualidad en gemelos: hasta un 57%, algo menor en mellizos: 24% y sólo un 13% en
trabajo doméstico no remunerado.
34- SEXUALIDAD HUMANA 407 408 A.NA MARÍA VAER'.\ET

Cuando a las mujeres se les asignan este conjunto de tareas se dice que desempeñan un Bibliografía
rol reproductivo. Los hombres, por el contrario, deben ocupar el espacio público, donde se
Am. Psych. Ass. (2013): Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos .\-fenra!es. DS_\1-\', Was:i-
toman las decisiones políticas y económicas. Tienen asignado el rol productivo, el trabajo
ington, DC, 2013.
remunerado que da poder y prestigio.
Caldiz, L. (2014) : Sexualidad Femenina: Goce sexual fem enino y Medicina. En http:llwww.la11raca!-
Esta tradición histórica de que la mujer debe quedarse en la casa al cuidado de sus hijos y diz.c0m.ar/goce-sexual.html. Publicado 7 Jul. 20 14.
el hombre debe sostener económicamente, son conceptos que van modificándose progresi- Caldiz, L. Gindín, L.R. (1995): Homosexualidad y Biología: Algunas consideraciones, Sexología 3
vamente: basta reflexionar lo difícil que fue para la primera mujer que ingresó a las aulas de (8): 11-13, Buenos Aires, 1995.
Medicina, profesión hasta entonces sólo reservada a los hombres, y lo difícil que le resultó Freud, S. (1908): Sobre las teorías sexuales infantiles. En Sigmund Freud, Obras Completas Tomo IX:
luego ejercerla. En este momento asistimos al desafío que afronta la mujer, en que sin dejar 183-202, Arnorrortu Editores, Buenos Aires, 1978.
de ocupar los lugares tradicionales: cuidado de la casa y de los hijos, adquiere mayores res- Kaplan, H. S. (1979): Disorder of Sexual Desire and Other New Concepts and Technique.< ir. Sex 'll:e-
ponsabilidades en puestos de trabajo o espacios políticos. rapy. Sirnon and Schuster, Nueva York: (Trad. cast: Trastornos del Deseo Sexual, Ed. Grijalbo Ba: -
Si bien las normativas cullurales difieren según la sociedad se trate, lo que se observa es celona, 1982).
que en todas las sociedades las tareas que realizan los hombres gozan de mayor prestigio LeVay, S. (1993): 7/ie Sexual Brain . .MIT Press, Cambridge, MA, 1993.
social que las realizadas por las mujeres. LeVay, S. Harner, D.H. (1994): Evidence for a biological influence in male homosexuality: Two pie-
ces of evidence, a structure w-thin the human brain anda genetic link, point to a biological com-
Así se puede observar que desde pequeños los niños quieren ser médicos, las niñas en-
ponen! formal e homosexuality Scientif American, May, 1994: 44-49.
fermeras, cuando ellos quieren ser jefes, las niñas secretarias, si ellos juegan a ser pilotos, las
Londoño, M.L. (1989): El Problema es la Norma. Ediciones Prensa Colombiana. Colombia, 1989.
niñas son azafatas.
Masters, W.H. Johnson, V.E. (1966): La respuesta sexual humana. Ed. Little, Brown & Co. Bostor.,
Esto es reflejo de que aún persiste cierto androcentrismo: es el sistema de pensamiento USA, 1966.
que pone al hombre como centro del universo, como medida de todas las cosas.
Pillard, R. Weinrich, J. (1986): Evidence of familia! nature of male homosexuality. Arch. of Gen.
Algo que también se expresa en el lenguaje, donde se designa en masculino algo uni - Psych. 43: 808-812.
versal y que comprende también a lo femenino: "los argentinos son ..." o "los estudiantes ..'.'

Resumiendo, las formas en que puede concebirse la sexualidad serían:

GenderQuoer Horr1bro?
I J d !·:1~:dJddr ton1,,rt• ~ (O<'TlO 1,, -!.O:-ri:il r,•~p Nlo ~ t i m hm:¡,_h l.i fo,. rn i,•"I
'' !°ll-t 1..: ;:Ht,b •Oll'lt.-, r- r : ... q ... · ,:: r: Y.:~. N :i HI¡ litad.~ .11 ~"º t.C:ii;<O.

~:':\
.I',,. ~..
.., ..
• Género
, Orientación
,".- .. }
,,"":a
......
t- •fh...
Femenina Andróg:no/6
\ ll .-,:prt"~Qt. c1,1 ~(r-ttC (:i h">'nC ('·• v~.;~ n; ,gfr.((◊ ( $<' t.,t.-, í-(\ (Q'. ,:;J..-;
~~ l•..-il! : Os.r.;11~...-·• .1~1 f,ri·,::, r,I lr:.( l.r,·<o ',/~•,ro• ":. q u" l" ,.,..._,;\ "r 111, c,:-,-.1r,;-it~;. ..; ,

,
>,'
Expresión,)
lntenex:uJI t,1':cho
Hembra
,:_,.,, ~1:-;,;.· ••i.,., 1, '> c;,1~\ t"!!- ;j :,, .. , I,};.~,.~ -◊ tik·~;;c •. i ,wro 1 f.,, ~•··.,~ r ~ re,:
·•~(~ ,1i;!,,~·. , r · ·. .-.:• ••· .:: ,,): , lr.::,. ; r.-.:X• I,~ •:>"F.~''"'1T.•. hoJr.,.·,,:,n_.~ ', .;r<;-~v,.~.,,., .
'
'
' { . l. ' , j

5,(' rd a ·n · ~1 :. ; o ~<: ¡:rcr ,•:~-, ti qv ~·.-.-.~ I< ·.c-n~n ~t, , ii:h it."t i (J,

1::11,~: i.:,,-,.11. \'~~:rilv,11 ;- r~"- :it,ti(.1,H"n .r .u.í


SECCIÓN 7

EL MÉDICO EN EL CAMPO
DELA SALUD
412 LfA RICÓN

Es por lo que termino de decir que entiendo de gran utilidad saber elegir una tarea que
35- LA VOCACIÓN DE LOS AGENTES en sí produzca placer. El dicho popular que ayuda es: Quien me q:úta lo br.ilacio.
DE SALUD Y LA VOCACIÓN M ÉDICA Hay quienes dicen que no existen las vocaciones. Creo absolutamente que no es as1 ya
que cada persona tiene preferencias por determinadas actividades y digo específicamente
LíaRICÓN preferencias que no es lo mismo, como ya dije, que aptitudes para realizarlas. Ambos tér-
minos pueden solaparse, pero se puede hacer muy bien algo y no disfrutar de la tarea en sí.
Esta confusión lleva a la orientación educativa hacia lo que un niño realiza mejor. Quie-
ro decir que "No" es variable dependiente del placer que le produce. Entiendo que lo que
está detrás de esta orientación es que, si se hace algo bien, es posible que se reciba una mayor
Empezaré por algunas consideraciones sobre la vocación en general para poder referirla remuneración y entonces se consiga tener mayores bienes económicos. Quede claro que mi
luego a la tarea del profesional médico. objetivo es que se pueda tener una vida lo más placentera posible con el menor sufrimiento
posible (estoy retomando el utilitarismo de Jeremy Bentham' y de Stuart .\!i!F. ~ o esto~-
La etimología del término será útil para entender el significado actual y especialmente la preocupada por que quienes implementen lo que digo estén en "Forbes•: en la lista de los
utilidad que tiene en el ejercicio de cualquier profesión. mayores capitales. Me importa especialmente y lo estoy repitiendo que se pueda traba_iar
El diccionario etimológico de la lengua dice: "Fuerte inclinación hacia cierta clase de tra• toda la vida en algo que responda a la vocación que definimos más arriba. De este modo no
bajo o profesión (Gómez de Silva, G. 1995). Del latín vocationem. Llamamiento, acción de hay que "jubilarse para descansar•: ya que no tengo que "descansar" de una tarea placentera.
llamar, invitación". El diccionario Larrouse (2018) define la vocación como "inclinación con
que predestina la Providencia para un papel determinado. Llamada al sacerdocio o a la vida
religiosa. Aptitud especial para una profesión o carrera". El diccionario filosófico de Lalande Vocación Médica
dice sobre religión que se refiere a la unión entre los hombres y Dios, esto sería acercarnos a
¿Cómo acercarnos con la tarea médica a esta experiencia de bienaventuranza? ¿Es po-
ese especial estado de bienaventuranza de la experiencia mística y de la prometida contem-
sible?
plación de la divinidad en la vida eterna (Lalande, A.).
Mi primer objetivo al escribir sobre este tema es la Salud Mental del futuro médico. Lo
Desde la perspectiva psicológica podríamos suponer que esta experiencia mística como
que pretendo es que quien quiera ser médico pueda disfrutar de "la cosa en sí", y pueda des-
relación cerrada tiene su origen en un estado de satisfacción producido por el suministro
pués conseguir lo que se necesita para vivir, mantener hijos, disfrutar de viajes o de espec-
incondicional e ininterrumpido de nutrientes en el útero materno. táculos; o de juegos o de amigos. Lo que sea bueno para cada quien. Para Baruch Spinoza 1 :
Para el no creyente es útil entender que la elección de una actividad vocacional implica "No hay el bien en abstracto sino lo que para cada uno es bueno" (Alonso Burgos, J. 2017).
asegurarse un placer en la tarea, por lo que la tarea es en sí misma, independientemente de Mencionamos, hablando de vocación en general, acerca del estado de bienaventuranza
beneficios que puedan estar unidos a su desempeño y a otras consecuencias que esa activi- de la experiencia mística en lo que se refiere a esta relación cerrada con la divinidad . .\!i res-
dad tenga. Enfatizo especialmente la remuneración económica, la fama y aún el prestigio. puesta es que como médicos podemos acercarnos a través de ejercer la profesión intentando
No se t rata de desconocer, ni subestimar lo que la efectivización de una tarea trae aparejado. el mayor monto de satisfacción posible.
Se trata especialmente de tener claro cuál es el objetivo fundamental al que apuntamos.
Una aclaración válida es que no apunto a la realización de una tarea para la que se esté
especialmente dotado sino en la que se obtenga el mayor monto de placer. El "llamado" re- l Jeremy Bentham (1748-1832) nació en Londres, en el seno de una familia de juristas. Sus trabajos inici2les
atacando el sistema legal y judicial inglés le llevaron a la formulación de la doctrina utilitarista, plasmada en
ligioso lleva a la contemplación eterna de Dios. En nuestra inmanencia la tarea vocacional su obra principal: Introducción a los principios de moral y legislación (1789). En ella preconizaba que «todo
lleva a una gratificación permanente que no depende de las consecuencias. acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el
sufrimiento que producen en las personas».
No sería saludable realizar durante toda la vida una tarea desagradable que nos produ- 2 John Sluarl Mil! (Londres, 20 Je mayo Je 1806-Aviñón, Francia, 8 <le mayo <le 1873) fue un filósofo, polílicu
jese mucho dinero, fama o prestigio. Si bien el contra argumento es que particularmente el y economista inglés de origen escocés, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo,
dinero y la fama permite conseguir lo que produzca felicidad, entiendo que se trata también planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham.
3 Baruch Spinoza (1632-1677), conocido como Baruch de Espinoza, fue un filósofo neerlandés de origen sefardí
de un cálculo entre costo y beneficio. ¿Es aceptable tener que vender una parte de mi vida portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la Filosofía
(la proporción que sea) para conseguir lo que me va a permitir ser feliz?; ¿No sería mejor del Siglo XVII. En el prefacio <le la cuarta parle de su "Etica" el filósofo neerlandés, Baruch Spinoza, Jefme lo~
tener siempre una ocupación placentera y conseguir lo necesario para vivir? conceptos de bien y de mal como "modos de pensar" y no como denominaciones objetivas de las cosas mismas.
35- LA VOCACIÓN DE LOS AGENTES DE SALUD Y LA VOCACIÓN MtDICA 413 414 LÍA RICÓN

La vocación médica, implica tener placer en determinado trato con los humanos que nos sentimos frustrados. Dije que es una dádiva, no una venta. La gratificación del médico
tendrá como objetivo evitar los padecimientos. Incluimos aquí tanto la investigación como pasa fundamentalmente por la satisfacción de la curiosidad o por la complacencia en la
la prevención, la rnración y la rehabilitación. Esto es que el abanico de posibilidades en el implementación de sus aspectos reparatorios. Sin esto, toda otra compensación es espuria.
ejercicio se hace cada vez más extenso. Se puede ser promotor de salud o curador de enfer-
Esto no quiere decir que la tarea médica no necesita retribución económica. Sin esta no
medades o rehabilitador o investigador.
podríamos alimentarnos, ni vestirnos, ni tener esparcimientos, ni mantener una familia.
Los dos rasgos fundamentales que entiendo deben tener quien quiera ejercer con éxito•
Un modo de decirlo es que intercambiamos con nuestros pacientes por una parte tiempo
la Medicina son: por dinero, por otra todo lo incluido en los afectos de ambos, nuestra capacidad técnica al
Interés y curiosidad por el funcionamiento total de un ser hwnano, esto es la vida servicio de las problemáticas que se nos planteen. Para efectivizar sólo el intercambio de
como devenir antes de la división cartesiana en mente y cuerpo. tiempo por dinero, hay muchas ocupaciones que se pueden ejercer honestamente y que no
Capacidad de sentir placer cuando se ayuda a alguien a evitar el dolor y aumentar producen daño si no están presentes los otros aspectos.
la capacidad de goce. Las Neurociencias dirán que necesitamos de neuronas espejo. El médico necesita la retribución económica para vivir y el paciente estará más libre de
lazos si retribuye el tiempo con dinero.
Estas dos características deben estar presentes con un cuidado equilibrio. Mencionamos
más arriba la condición de investigadores como posibilidades de la tarea médica. Quienes Hay algunos casos excepcionales de pacientes que presentan muchas dificultades de dis-
tengan sólo interés en el funcionamiento del humano, podría ser que subestimaran la ne- tintos tipos. El médico puede tener que esforzarse más de lo que hubiera estado dispuesto.
cesidad de reparar. Serán entonces grandes "diagnosticadores" o experimentadores o crea- Aquí puede adquirir importancia la remuneración económica. Pero esto es la excepción, no
dores de nuevos instrumentos terapéuticos. Todo esto es altamente elogiable y además les lo habitual.
dará seguramente gran prestigio, pero les falta un rasgo definitorio de la condición médica.
Quien tenga como objetivo de vida el prestigio, será más útil para sí mismo y para la
Podrían ser igualmente, por ejemplo, ingenieros de sistemas.
sociedad si no trabaja directamente con el sufrimiento de seres humanos. Tener el máximo
Si lo que se sobredimensiona es la necesidad de reparación, en detrimento de la curiosi- de prestigio como fabricante de mesas, es honesto y no daña a nadie. Buscar sólo el prestigio
dad, tendremos los "practicones" que establecen buenos vínculos con los pacientes, a veces como médico puede dejar víctimas en el camino.
atienden algunas necesidades espirituales, pero no pueden hacer buenos diagnósticos, ni
Quien tiene como objetivo de vida ganar dinero, lo podrá conseguir más cómodamente
tampoco se preocupan por poder ofrecer los mejores instrumentos terapéuticos porque a
en el comercio o la industria. La profesión médica se envilece con este objetivo. Quienes la
veces ni los conocen. Podrían ser, tal vez, buenos recepcionistas, pero no médicos.
ejercen así terminan perdiendo el sentido de su vida. Se los ve hartos de la "injusticia" de
La tarea médica vocacional produce satisfacción por el trabajo en sí mismo. Van algunos este mundo, envidiosos por no tener tal o cual situación económica.
ejemplos
El médico es alguien que va a atender pacientes a su consultorio, a operar en un quiró-
• En el descubrimiento de la causa de un padecimiento y la posibilidad de hacer algo fano o a investigar a un laboratorio con la excitación y la alegría de quien va al encentro de
preciso para aliviar a quien lo sufre. una tarea que le produce en sí misma placer.
En acciones de prevención primaria, promover la salud. A partir de lo dicho se entiende que quien elige ser médico por identificación con alguna
En consulta rutinaria gratificarnos por satisfacer la curiosidad por conocer el funcio- figura importante de su infancia (padres, pediatra, médico de familia), corre el peligro de querer
namiento de la vida. solamente adquirir autoridad o ser admirado como esos personajes de su infancia. La tarea en si
ha perdido su fuerza y su valor porque se circunscribe a lo puesto en la figura de identificación.
, En cada acto, saber que hemos ayudado a resolver un problema, a pensar en una so-
lución, a aliviar un sentimiento de culpa inadecuado. Quiero dejar en claro que a nadie le disgusta, más aún a todos nos entusiasma tener prestigio,
dinero, autoridad. Lo que hay que tener claro son las prioridades. La autoridad, el prestigio y el
La tarea vocacional, estrictamente como tal, se completa en sí misma, es una dádiva y en dinero, si vienen, deben venir por añadidura, no ser esenciales en el desempeño de la tarea.
la dádiva está la recompensa. No es un trueque en el que, si no recibimos algo en cambio,
Esta actitud implica considerar al hombre como un ser total, permite que un especialista
o sub-especialista se integre en un equipo sabiendo que está ocupándose de un aspecto de
este ser total y que se trata de alguien que está en el antiguo lugar del médico de familia o de
4 I::nlicndo por éxilo llegar al fin Je la vida habiendo podido disfruLar lo más posible de lo que se prnclic.¡ue cabecera que no es una computadora que hace diagnósticos.
teniendo el menor monto de sufrimientos y no atacando y daiiando otras vidas. Esto es sentirse en paz consigo
mismo y poder disfrutar de esa alegría a la que Romain Rolland llamó mi "compaüera de los ensangrentados
La elección de especialidad merece algunos comentarios que pueden ayudar a encontrar
pies". Este tipo de éxito es independiente del prestigio y aún de los méritos. la actividad más adecuada.
35· LA VOCACIÚN DE LOS AGENTES DE SALUD Y LA VOCACIÓN MEDICA 415

Es importante hacerse cargo del tipo de personalidad que se ha estructurado en cada


uno, incluidas la sociedad en la que se va a actuar y los condicionamientos familiares y
culturales.
Van algunos ejemplos: El psicoterapeuta debe tener curiosidad por el mundo interno
de quien lo consulta y ser paciente con respecto a los resultados, en términos más precisos,
características de persona observadora no participante y también de la demostrativa para
facilitar la empatía con los conflictos de quien consulta.
El cirujano debe tener rasgos de persona de acción, deber ser ejecutivo y capaz de resol-
ver en la inmediatez, de incluir la reparación en la inevitable agresión de una intervención
quirúrgica.
El generalista debe interesarse en la visión totalizadora que da el saber algo de todo. En
un equipo, este tipo de médico sabe menos que cada uno de los especialistas en lo que hace
a los detalles de la clínica y más en lo que hace a la inclusión de la tarea en una totalidad.
Menciono especialmente que debe tener la suficiente modestia para aceptar este lugar.
El intensivista debe poder entusiasmarse en esta lucha con la muerte a la que lo expone
cada paciente. A veces no tiene contacto directo con la vida emocional e intelectual plena
de sus asistidos.
El obstetra debe estar seguro sobre la incidencia que puede tener sobre sus decisiones su
ideología religiosa.
El pediatra no sólo va a tener que ocuparse del paciente, sino indefectible de la familia y
de la madre. Los niños vienen con la familia puesta.
Lo que termino de ejemplificar lleva a la necesidad de buscar la especialidad teniendo
en cuenta los rasgos de personalidad del postulante, no otros datos como el consultorio ins-
talado del padre o del tío. Este puede ser un factor de decisión, no puede estar en el centro.
Todo lo dicho en estas páginas pensando en la Salud Mental de los implicados en la
relación médica y muy especialmente en la felicidad del médico en su desempeño de la
profesión.

Bibliografía
Alonso Burgos, J. (2017): Teoría e Historia del Hombre Artificial: De autómatas, cyborgs, clones)'
otras criaturas. Ediciones Askal, Madrid, 2017.
Gómez de Silva, G. (1995): Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. Ed. Fondo de Cul-
tura Económica. México D.F. 1995.
Lalande, A. \focabulario Técnico y Critico de la Filosofía. Ed. Origi11al \focabulaire technique et critique
de la pltilosophie (1902-1923).
Larrouse (2018): Diccionario Avanzado de Español. En https://www.larousse.mx/app/larousse-dic•
cionario-avanzado-de-espanoV
418 )UAN CRISTÓBAL TENCONI

tratamiento limitado a la fiel ejecución de algunas prescripciones escritas"(Laín Entralgo, P.


36- RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
1964).

Juan Cristóbal TENCONI La tecnología ha llevado a dibujar la ilusión de que se puede asistir a quien consul-
ta viendo los exámenes de laboratorio y comprendiendo intelectualmente lo que pasa, sin
considerar que la relación médico paciente implica por parte del médico todos los sentidos
(vista, oído, olfato, tacto), además de Ja inteligencia y destreza en leer un estudio. En esto
no me estoy refiriendo a las nuevas formas de comunicación surgida del universo digital ni
a la telemedicina que, dado lo novedoso de su práctica, faltarían estudios para apreciar su
impacto.

Introducción Las condiciones de trabajo que determinan tiempos de las entrevistas muy breves, mu-
chas veces por cuestiones económicas no técnicas, que· no permiten un marco mínima-
El concepto "relación médico paciente" nos habla del vínculo que se establece entre un mente adecuado para que se desarrolle la entrevista en un marco acorde al fin al cual está
médico y un paciente. Como tal reúne características particulares y otras propias de cual- destinada.
quier comunicación entre dos: es un intercambio de información entre una fuente emisora
y una receptora con un código en común. La relación médico paciente comienza con la La relación médico paciente se dará de acuerdo a las características del paciente, del
Medicina, en la medida que había alguien que escuchaba desde el lugar de un médico y otro médico, del vínculo y del campo que entre ellos formen (Baranger, W. & Baranger, M. 1963).
que hablaba desde el lugar de un ser doliente. Más allá de su especificidad (diagnóstica, de El paciente se presenta en la búsqueda de alivio para algún tipo de displacer que padece,
seguimiento, legal, otra) conlleva siempre un efecto potencial que puede ser terapéutico, la posición que tiene en términos generales, en mayor o menor medida es de búsqueda de
placebo o positivo, o, todo lo contrario, nocebo o negativo. Esto es rastreable desde el prin- agregar afecto, comprensión, ternura remembrando la solicitud de un niño a una figura
cipio de la historia de la Medicina, cuando Hipócrales formulaba que "la primera Medicina parental, es raro no ver cierta regresión en todo este proceso.
es el propio médico". Hoy, algo de la relación en la cual se apuntaba a la totalidad del ser hu-
mano que consulta, al uno a uno de antaño, está desdibujada por diversos factores: El médico llega a serlo a partir de su elección de carrera. Esto nos lleva al próximo punto.

Ya desde Descartes que planteó la escisión entre cuerpo y mente instalando el dualismo
cartesiano y la dificultad en captar la unidad, o cuando, tomando como soporte la fenome-
nología de Husserl podemos pensar que es imposible capta r al objeto como totalidad. Por La Vocación M édica
ejemplo, al ver una casa sólo podemos apreciar una arista, la fachada, no vemos lo que está
Las Real Academia Española la define en primera instancia como "Inspiración con que
por detrás, nunca vemos el objeto completo, ésta (la casa en este caso) es una construcción
Dios llama a algún estado, especialmente al de religión''. La segunda acepción es "advoca-
de nuestra mente y es en un punto, incognoscible para nosotros (Ricón, L, 2003). La reali-
ción" y la tercera "Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera" que es la acepción que
dad aparece como algo complejo, no captable por uno solo. A veces por necesidad y a veces
por las fantasías de poder abarcar todo, se interviene desd e diversas disciplinas, dando paso más frecuentemente se usa y que se toma en este texto. La cuarta acepción es: convocación,
a la multidisciplina y, algunas veces, a la interdisciplina en donde se supone que se inter- llan1amiento. Es clara la relación con lo religioso del término, quizás referido a la íntima
viene conjuntamente bajo el mismo modelo. Esta no surge espontáneamente sólo por cons- sensación de unión que se puede tener tanto en una unión mística religiosa como con algo
tituir un equipo pluri o multidi•sciplinario, implica necesariamente un trabajo que puede que uno elige como camino para la vida.
llevase a cabo, si una serie de factores del equipo y del lugar en donde este se desenvuelva se ¿Por qué se elige el camino de la Medicina? Se enumeran distintos motivos, mutuamente
conjugan (García, R. 2006). Indiscutible riesgo es que el paciente sea tomado como objeto no excluyentes, más bien todo lo contario, lo que variará, en general, es la proporción en la
en donde nadie encarne el lugar de médico, el paciente puede quedar rodeado de técnicos cual aparece uno u otro. Es indispensable consignar que toda lista puede carecer de algunos,
en una u otro cosa. La existencia de una utopía técnica o tecnológica enmascarada en una por más completa que esta pretenda ser:
búsqueda de "objetividad" que se desarrolla con distinto vigor de acuerdo a la especialidad
en cuestión. • Aspectos reparatorios, placer por hacer el bien a otro.
• Curiosidad, que se manifiesta en el deseo de conocer el cuerpo y la psiquis.
En la búsqueda de objetividad las palabras con su intrínseca opacidad, imprecisión e • Identificación con alguna figura significativa de la propia historia, por ejemplo, pa-
inevitable capacidad de generar malentendidos aparecen como poco fiables. Aún el examen dres, tíos, abuelos.
clínico aparece como poco fiable. Plantea Lain Entralgo "se ha soñado la utopía de un diag- • Búsqueda de cierto poder, lugar social.
nóstico logrado mediante signos puramente objetivos (cifras analíticas, trazados gráficos) y un • Ganar dinero.
36- RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 419 420 )UAI" CRJSTÓ BAL TEJ',;COl'\I

Los dos p rimeros deberían ser los más relevantes en la elección de la carrera por un Las pautas establecidas por encuadre pueden o no ser cambiadas a lo largo de! trata-
médico. Obviamente en e! caso que lo que predomine sea uno u otro de los puntos previa- miento lo que debe ser pautado en lo posible por el paciente y el méci.ico. En caso que
mente enumer ados en el deseo del médico, distinta será la forma en la cual éste se acerca puntualmente se realice una modificación se debe tener claro que significa para el ¡:ia.:1e:1:e,
al paciente y, por consiguiente, la forma en la cual se relacióna a él. Si predominan los as- el médico y la institución, y que quede claro para todos, si esta situación es de carác:er ex-
pectos reparatorios, pero nos encontramos con poca curiosidad sobre el funcionamiento cepcional o no. Como ejemplo, imaginemos en un paciente que, visto fuera de hora, si no
d el cuerpo humano, actuará con poca rigurosidad científica y será difícil que llegue a algún tiene claro lo excepcional de la medida, puede pensar que ese es un horario en el cual puede
diagnóstico que sea mínimamente complejo. Si el acercamiento al paciente se basa sólo en la concurrir, impresión que pueden tener también las secretarias que dan los turnos con la
curiosidad de que es lo que le pasa, es probable que el paciente sea tratado como un objeto. consiguiente extensión del horario de consulta.
Ganar dinero es indispensable para tener una vida digna y poder realizar llevar una vida
En las instituciones muchas de estas reglas son establecidas por la institución y trasmiti-
digna, pero si esto se transforma en el principal motor de la actividad, se hace difícil pensar
da por las secretarias, u otra persona del equipo de salud, en todo caso, aún así, es deseable
tener una actividad Ética.
que el médico lo hable con el paciente y le advierta sobre posibles modificaciones. Poder
poner palabras a estos cambios es muchas veces ansiolítico. Imaginemos un paciente inter-
nado que en el transcurso de su estadía pasa a estar inmunodeprimido por lo que pasa áe
Elementos a tener en cuenta en Relación Médico Paciente una sala común a una sala de aislamiento sin la explicación de su médico de cabecera.

Distintos autores han remarcado uno u otro aspecto en la relación médico paciente, Las transgresiones del encuadre por parte del paciente pueden ser por varias causas, se
dadas las características de este texto se describirán algunos aspectos comunes a distintos describen las más frecuentes (Vida! y Benito M.C, 2002), valiendo la aclaración que par2
modelos: el encuadre, la transferencia, la contratransferencia, la empatía y la alianza tera- poder observarlas el médico debe respetar el encuadre:
péutica. • Paciente angustiado: es el motivo más frecuente de transgresión del encuadre.
• Necesidad de ser el favorito: búsqueda de ser tratados de forma excepcional, en fo r-
ma preferencial, pensar si el paciente se cree excepcional o todo lo contario y por eso
Encuadre busca en el médico un reaseguro.
Este concepto se ha desarrollado por los autores del campo de la Salud Mental. Si bien , Imposibilidad de espera más allá de la importancia del cuadro que presente.
es indispensable para el campo de la psicoterapia, es útil para poder entender cualquier
• Sentir el encuadre corno una imposición autoritaria: muchas veces esto se presenta
entrevista médica. Podemos definir encuadre como el conjunto de constantes dentro de
en pacientes con trastorno de la personalidad.
cuyo marco se desarrolla un proceso ter apéutico; como una metaconducta, o un conjunto
de reglas que definen un campo de acción y crean un terreno de observación tendiente a
que los d atos que se pongan en juego sean aquellos que genera el paciente con su accionar
(Tenconi, J. C. 2008). Comprende las normas dentro de las cuales se desarrolla la relación Transferencia
médico paciente implicando esto, las establecidas en la primera consulta y las que están
Es un fenómeno universal. En base a experiencias propias y de acuerdo al rol asignado
establecidas según usos y costumbres.
al médico en nuestra cultura, al enfermar y/o al estar en contacto con la muerte reacfr;a er:
Podemos citar dentro de ellas: los pacientes, conductas infantiles que no concordarían con conductas del mismo persona-
• Lugar de atención. je en otro contexto. El modelo interno que se tenga del médico hará que, desde el primer
encuentro, se proyecten sobre él sentimientos, ideas, que distorsionen al médico tal cual es.
• Horarios y días de atención. Por ejemplo, se lo puede tomar como una figura bondadosa pues antes un médico lo había
• Duración de la entrevista. sido o, como alguien aterrorizante pues se parece a un familiar odiado. A estos "desajustes"
con la imagen real se la llamó trasferencia. Como término fue acuñado por Freud, el padre
, Forma de consensuar una nueva entrevista. del Psicoanálisis al principio de su producción científica. El hecho clínico fue descripto por
, Form a de retribución (honorario). primera vez en los "Estudios sobre la Histeria" enl893 (Freud, S. 1895), allí remarcaba el he-
cho de poner sobre la figura del médico algo que no tenía que ver con él, produciéndose un
Modos de comunicación posible (teléfono, mensajes de texto, entrevista por compu-
falso enlace. Al principio, fue tomado como una resistencia al tratamiento psicoanalítico,
tadora, etc.).
luego sin perder su característica de resistencia es tomada como un instrumento fundamen-
• Atención en caso de urgencias, vacaciones o fines de semana. tal en el tratamiento.
36· RELACIÓN Ml:DICO·PACIENTE
421 422 )UAN CRISTÓBAL TENCONI
• • •,. •~ •( • • •••• • •cc,t•• • •• • •• • • •• ., • •-c ••••••• .. • .. •• ••••••••• • ••••••• ••
Podríamos tomar como definición de transferencia a la actualización en forma incon- Empatía
ciente sobre ciertos objetos o personas, en un marco que lo permita, de deseos o sensaciones
inconcientes, no suficientemente tramitados a nivel conciente. Aparece como comporta- Podemos definirlo como el sentimiento de identificación con algo o alguien, o la capaci-
mientos inadecuados o como afectos desajustados que no corresponden ni en la calidad ni dad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos5• Está íntimamente relacióna-
en magnitud a la situación real (Vida! y Benito M.C. 2002). do con la transferencia y co·n la capacidad de tener una buena alianza terapéutica (Esquerda,
Yuguero, Viüas, & Pifarré, 2015). Ha sido relacionado a un sistema neuronal denominado
Describiré un ejemplo: María de 25 aüos está internada en una sala de clínica médica las neuronas en espejo (Iacoboni, M. 2009) que se activan por la imitación de conductas,
para ser estudiada por dolor abdominal. Es vista por un grupo de médicos. Uno de ellos
lo que hace pensar en que la posibilidad de sentir empatía es una característica adquirida
comienza a ser atacado por ella sin causa aparente. María protesta diciendo que ella no es tempranamente en el desarrollo.
tenida en cuenta, que no la ve en la recorrida. Luego, un familiar de María confirma que el
padre de ésta, que se había separado recientemente de la madre, posee un parecido físico
notable con él.
Alianza Terapéutíca
La trasferencia puede ser positiva (permitiendo el desarrollo de un buen vinculo) o ne-
gativa. De acuerdo a la situación, el tipo de personalidad (o su trastorno) esta se desarrollará La relación médico paciente es una relación asimétrica en donde los roles deben ser cla-
en uno u otro sentido. ramente diferenciados"(Vidal y Benito, M.C. 2010) y se trabaja en conjunto. Para ello es útil
La transferencia es algo que también se desarrolla sobre el sistema de salud y la institu- el concepto de alianza terapéutica que es un constructo multidimensional. En sus comien-
ción en la cual se realiza el tratamiento o la consulta médica. Es una variable a ser tenida en zos fue teorizada por Ralph R. Greenson, en 1967, quien remarcó, para un buen trabajo
cuenta si se realiza en un lugar público, privado, de obra social, etc. en conjunto la existencia de percepciones no distorsionadas entre ambos, la confianza y el
respeto mutuo (Greenson, R.R. 2004).
Bordin definió la alianza terapéutica mediante tres características fundamentales no tan
fácilmente diferenciables:
Contratransferencia o Transferencia Recíproca
• Estar de acuerdo en los objetivos.
Es descripto por Freud en el "2º Congreso Internacional de Psicoanálisis" llevado a cabo
en Nuremberg en 1910. En "Perspectivas actuales de la terapia psicoanalítica" plantea "Nos • Tener un buen nivel de concordancia respecto a las tareas a realizar.
hemos vistos llevados a prestar atención a la "contratransferencia" que se instala en el mé- • El desarrollo de un vínculo personal, algunos de los aspectos que ayudan a construir
dico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconciente, y no estamos lejos de este vínculo son: la confianza mutua, el entendimiento y el cuidado o dedicación
exigirle que la discierna dentro de sí y la domine" (Freud, S. 1910). No fue un concepto al (Corbella, Bot'ella, Gómez, Herrero, & Pacheco, 2011); (Doran, Safran, & Muran,
cual él Je dedicó mucha atención. Fue desarrollado dentro del Psicoanálisis por la escuela 2015).
inglesa. Como concepto, es muy discutido por algunos autores franceses.
El desarrollo del vínculo personal se da en un proceso dinámico en constante cambio
En la escuela inglesa puede significar, según el autor, desde integrar todas las sensaciones que se construye en función de la comunicación que se presente. Debe considerarse que la
que tiene un médico frente a un paciente, hasta, las que específicamente se le disparan por comunicación comprende aspectos comunicacionales verbales y no verbales.
el influjo del paciente sobre su sentir inconciente, produciendo emociones que pueden o no
llevar a acciones específicas, pero que en algún nivel le resultan extraüas a sí mismo.
Si el médico siente que el paciente le trasmite sensaciones positivas, como el carií'lo, la
Formas de Comunicación entre el Médico y el Paciente
admiración, la simpatía, éstas son reconocidas y no producen mayores problemas. Cuando
son negativas como el desprecio, la rabia o el aburrimiento, producen habitualmente pro- Consideremos que la comunicación comienza desde que el paciente pide hora y solicita
blemas, sobre todo si al profesional no le resulta fácil reconocer esas sensaciones pues tiene un turno. Ya en la consulta, la primera forma de comunicación es en realidad no verbal
una imagen idealizada de sí mismo o del "ser médico". cuando se ve el lugar donde se realizará la consulta, se realiza el contacto visual, se ve la
vestimenta y se saluda. Luego entramos en lo que podríamos decir una escucha activa que
En el encuentro con el médico se llega con dolor, preocupación por el deterioro físico,
implica entender, comprender e intentar dar sentido a lo que se escucha poniéndose en el
miedo y mayor o menor certeza de morir. Si el médico no tiene esta temática suficientemente
trabajada en sí mismo puede producir sensaciones, sentimientos que lo induzcan a conductas
inadecuadas. La elaboración de la propia conflictiva es una de las llaves para no actuar estas
sensaciones lo que de suceder decididamente iría en desmedro de una buena práctica médica
5 Dicéionario de la Lengua Española.
36- RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 423 424 )UA:S CRJSTÓBAL TE~CONI

lugar de la otra persona en forma empática. En forma esquemática podemos diferenciar la La mayor cercanía puede considerasse inapropiada e invasiva y la menor cercanía puede
comunicación en verbal y no verbal. tomarse como desinterés.
Verbal: comprende lo que se dice sea en forma oral y escrita y, en forma importante, La forma de contacto físico de las personas es otra variable a tener en cuenta, por ejel"!'!-
saber entender y escuchar (y tener tiempo para realizarlo). Algunos elementos a tener en plo, los pacientes ancianos y los crónicos graves refie ren muchas veces la falta de contacto
cuenta son: prestar atención, dejarlo terminar, esto que parece muy básico no lo es tanto, como queja. En nuestra cultura los médicos son de los pocos profesionales que pueder.
una investigación halló que los médicos interrumpen el discurso de los paciente a los 18 tocar (en su encuadre) a los pacientes sin que esto sea mal visto.
segundos de iniciado el mismo y sólo 23% de ellos pudieron expresar toda la preocupación
Entorno: Son las características del espacio arquitectónico, los sonidos que pueden dar
que los llevó a la consulta (Beckman & Frankel, 1984). Desde aquí surge la importancia
mayor o menor tranquilidad, la forma de circular, la iluminación. El espacio puede favo-
de interrumpir lo mínimo posible sin imponer juicios de valor, darse tiempo para pensar
recer o no la comunicación entre las personas, de acuerdo a ello puede ser "sociófugo" (no
antes de dar una solución prematura, mostras solvencia sin ponerse en un lugar que inhiba
favorece la comunicación) o "sociópeta" (la favorece).
al paciente. Expresar de alguna forma empatía, parafrasear para permitir el desarrollo del
discurso, dar palabras de refuerzo como por ejemplo "bien", "ajá" "cuénteme" ; hacer pre-
guntas adecuadas, verificar si uno escuchó bien haciendo por ejemplo algún resumen de • Para/ingüística
la información que el paciente está brindando y asegurarse que el paciente entendió lo que
Centralmente es el uso y la tonalidad de la voz de las palabras en sí. Consideremos la
uno le dijo. Estas herramientas dan al paciente la sensación de ser escuchado y mejoran la
velocidad de emisión de los enunciados; el tono en que suelen expresar las emociones en
comunicación.
la comunicación; el volumen que debe ser el apropiado al tipo de con\·ersación que se está
No Verbal (CNV): Pone en juego la capacidad de simbolización, siendo el significado de manteniendo; la fluidez; una dicción más o menos clara, etcétera. Implica un código aprer.-
lo que se expresa entendible en función del interjuego con lo que representa, en su contexto dido. Estas variables expresan características culturales y educativas además de las variables
específico. La CNV expresa muchas veces emociones que no se expresan tan claramente propias de cada personalidad.
en la comunicación verbal, por lo que si no guarda coherencia con lo dicho puede llevar a
mensajes contradictorios. Desde que los trabajos del psicólogo alemán Mehrabian, en 1969,
subrayaron la importancia de las comunicaciones no verbales, se destaca que sólo un 7% • Cronemia
de lo dicho coresponde a la comunicación específicamente verbal (Mehrabian, A, 198 l); el Se refiere a las formas en que, culturalmente, establecernos el uso ciel tiempo. En este
estudio de la comunicación no verbal se ha desarrollado extensamente. Luego otros autores contexto sería por ejemplo el tiempo que está en la sala de espera, el tiempo que está en la
le dieron menos importancia diciendo que lo que se captaba dependía de un 30 al 35% de la consulta, etc. En el contexto de nuestro sistema de salud estudiaría la diferencia del tiempo
CNV (Vida! y Benito, M.C. 2010) lo que no deja de ser un importante porcentaje del total. dedicado, por ejemplo, en las obras sociales y en el sector privado.
Podemos remarcar las siguientes formas (Rulicky, S. 2007):

• Kinésíco Tipos de Entrevista


Gestualidad: movimientos de las manos, pies, brazos, y las faciales. Pueden ser volunta- Recordemos que es en la entrevista donde se expresa más cabalmente el rol del médico
rios o involuntarios como agente de cambio en procesos de salud y enfermedad. Sigue siendo por más aparatos
que se inventen, la silla del profesional el lugar que más sirve para hacer diagnósticos como
Expresión facial: el rostro expresa emociones algunas universales y otras propias de cada
planteó hace más de 100 años William Osler, o sea escuchar al paciente, y la entrevista mé-
cultura. En ella no se debe pasar por alto la mirada que puede expresar claramente, según el
dica es el campo en dónde esto se da.
caso, buenas o malas noticias más allá del deseo del médico.
Las entrevistas pueden ser divididas siguiendo distintos parámetros: de acuerdo con el
modo de las intervenciones del médico y de acuerdo a la finalidad (Tenconi, J. C. 2008).
• Proxemia
• De acuerdo con el modo de las intervenciones:
En este apartado pondremos la distancia personal, el contacto físico y el entorno. La dis-
tancia personal entre personas varía según la personalidad, la cultura y la relación existente Abiertas: Se plantea escuchar al paciente con mínimas consignas de parte del entrevis-
entre ellos'. En culturas cómo las árabes, latinas e hindúes, las distancias suelen ser un tercio tador. Busco en ella ver como se muestra el paciente y permitir cierta catarsis que suele ser
más cortas que en las anglosajonas y europeas. La que puede ser considerada óptima entre terapéutica, en el campo de la Medicina muchas veces es difícil por imposiciones que el
dos amigos puede considerarse inapropiada para la relación entre un paciente y un médico. sistema de salud impone al tiempo de consulta.
36 · RELACIÚN MÉDJCO·PACIENTE 425 426 )UAN CRISTÓBAL TENCONI

Cerradas: Se realiza a partir de un cuestionario que puede o no estar previamente con- cimiento de un objeto pasivo por una mente activa y cognoscente, sino el resultado de una con-
feccionado. Está pensada con el fin de identificar características específicas del paciente o junción entre la mente del médico activa, por supuesto y una realidad, la del enfermo, esencial
de la dolencia que presente. e irrevocablemente dotada de iniciativa y libertad; a la postre, de intención''.
Mixtas o Semiestructurada: Es la modalidad practicada con mayor frecuencia. Implica la c. Proyectos de investigación: Se suelen obtener datos por medio de cuestionarios, tablas
realización de una serie de preguntas preestablecidas por el entrevistador, hecho que permite o inventarios que luego se procesan con metodología estadística.
además, que el entrevistado pueda hablar sin consignas previas (Parker, Roy, & Eyers, 2003).
d. Evaluación de tratamientos: Se utilizan para evaluar la eficacia de un tratamiento dado.
De acuerdo con su finalidad:
Dirigidas a la introspección:
Centradas en los síntomas.
Para recabar información Bibliografía
Baranger, W. & Baranger, M. (1963): La situación analítica como campo dinámico. Revista Urugua-
Dirigidas a la introspección: Centrada en los pacientes (Strauss, G.D. 1997). Más cerca-
ya de Psicoanálisis, IV (1): 3-54.
na a la entrevista abierta, de raigambre psicoanalítica, se usa dentro del campo de la Salud
Beckrnan , H.B. & Frankel, R.M. (1984): Toe Effect of Physician Behavior on the Collection ofData.
Mental o cuando estamos frente a síntomas psicológicos. Los conflictos inconcientes son
Annals of Interna/ Medicine, 1O1(5): 692-696. http://doi.org/ 1O. 7326/0003-4819- I O1-5-692.
planteados como elementos patógenos productores de síntomas, que, al ser desentra11ados
Corbella, S. Botella, L. Gómez, A. M. Herrero, O. & Pacheco, M. (2011): Características psicomé-
por vía de la interpretación de las resistencias permiten la resolución de los conflictos. La
tricas de la versión española del Working Aliiance Inventory-Short (WAI-S). Recuperado 7 de
entrevista tiene el doble fin de diagnosticar y tratar.
enero de 2016, a partir de http:/ /www.redalyc.org/articulo.oa?id= 16720051004.
Centradas en los síntomas: Parte de la base de la existencia de enfermedades médicas Diccionario de la Lengua Española - Edición del Tricentenario. (s. f.). Recuperado 10 de enero
o trastornos psiquiátricos clasificables y, por lo tanto, con características definidas. Esta de 2016, a partir de http://dle.rae.es/?id=EmzYXHW.
clasificación depende de características clínicas, no etiológicas ni patogénicas. Este enfo- Doran, J. M. Safran, J. D. & Mur an, J. C. (2015): Toe Alliance Negotiation Scale: A Psychometric
que responde a los manuales diagnósticos como, por ejemplo, la clasificación mundial de Investigation. Psychological Assessment. http://doi.org/10.1037/pas0000222.
enfermedades. El método consiste en preguntar por los síntomas de la forma más completa
Esquerd¡¡, M. Yuguero, O. Viñas, J. & Pifarr é, J. (2015): [Toe medica] empathy, is it born or is it
posible, evaluando la capacidad de respuesta a los acontecimientos actuales, la valoración done? Evolution ofthe empathy in medical students]. Atencion Primaria/ Sociedad Espanola De
del estado médico, así como los problemas ambientales y sociales. El tratamiento se selec- Medicina De Familia Y Comunitaria. http://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.12.012.
ciona de acuerdo con los datos empíricos disponibles. Freud, S. (1895). Estudios sobre la histeria. En Sigmund Freud Obras Completas, Tomo I: 356. Amo-
Recabar información (Vida] y Benito M.C. 2002): Esta categoría se superpone en algunos rrortu. Editores, Buenos Aires.
puntos con las anteriores se citan las entrevistas de: Freud, S. (1910). Perspectivas actuales de la terapia psicoanalítica. En Sigmund Freud Obras Comple-
tas, Tomo XI. Amorrortu. Editores, Buenos Aires.
a. Admisión.
García, R. (2006): Sistemas Complejos. Conceptos, Método y Fundamentación Epistemológica de la
b. Realización de historia clínica.
Investigación Interdisciplinaria. (l º Edición). Ed. Gedisa. Barcelona.
c. Evaluación de tratamientos.
Greenson, R.R. (1967): Técnica y Práctica del Psicoanálisis. Ed. Siglo XXI, México, D.F. 2004.
d. Proyectos de investigación.
Iacoboni, M. (2009): Imitation, empathy, and mirror neurons. Annual review of psychology, 60:
a. Admisión: Es la primera o primeras entrevistas que realiza un paciente en el contexto 653-670. Recuperado a partir de http://www.annualreviews.org!doi/abs/10.1146/annurev.
de una institución, sea esta un servicio hospitalario, una obra social o un prepago. Consiste psych.60. J J 0707.163604.
en el esclarecimiento del motivo de consulta para decidir el ámbito específico (ambulatorio, Lain Entralgo, P. (1964): La relación médico enfermo. Historia y teoría. Revista de Occidente.
internación, hospital de día) y a quién será derivado o sea quién se hará cargo de la conti-
Mehr abian, A. (1981): Si/ent Messages: Implicit Communication of Emotions and Altitudes. Wad-
nuación del tratamiento. Fundamentalmente implica la recolección de los datos demográ - sworth Publishing Company, Belmont, CA.
ficos y filiatorios.
Parker, G. Roy, K. & Eyers, K. (2003): Cognitive behavior therapy for depression? Choose horses
b. Confección de la historia clínica o Anamnesis: Paso fundamental para conocer al pa- for courses. The American Journa/ oj Psychiatry, 160(5): 825-834. http://doi.org/10.1176/appi.
ciente y hacer el diagnóstico. Suele redactarse en las primeras entrevistas. En algunas insti- ajp. l 60.5.825.
tuciones, y en ciertas especialidades, la redactan los médicos más jóvenes. Debe servir para Ricón, L. (2003): La Relación Terapéutica (Vol. 1). Ed. Polemos, Buenos Aires.
hacer: los diagnósticos posibles, plantear un plan de estudios y el tratamiento. No olvidando Rulicky, S. & Cherny, M. (2007): Comunicación No Verbal como la Inteligencia Emocional se Expresa
nunca que como lo plantea Lain Entralgo (1964): "el diagnóstico médico no es nunca el cono- a traves de los Gestos ( 1° Edición), Ed. Granica, Buenos Aires.
36· RELACIÓN MtDICO·PACIENTE
427

Strauss, G.D. (1997): Diagnóstico }' Psiquiatría: Examen del paciente psiquiátrico. En Tratado de
Psiq11iatrfa. (!º Edición, Vol. 1: 477-486. Ed. Intermédica, Buenos Aires.
Tenconi, J. C. (2008). Entrevista clínica. En Tratado de Actualizaciones en Psiq11iatría. Ed. Sciense,
Buenos Aires.
Vida! y Benito M. del C. (2002). Acerca de la buena comunicación en Medicina. Conceptos y Técnicas
para Médicos y otros Profesionales de la Sal11d. (primera). Buenos Aires: Instituto Universitario
CEMIC.
Vida! y Benito, M.C. (2010): La Relación Médico Paciente: Bases para una Comunicación a Medida.
(l º Edición), Ed. Lugar. Buenos Aires.
430 FEDERICO PERGOLA

3 7 - LA C ONSULTA Ñl ÉDICA En otro extremo se encuentra el individuo indolente. Aquel que evita el contacto con el
facultativo, muchas veces por comodidad, pero, en el mayor número de casos, por temor.
Hemos observado con frecuencia y con la lógica derivación al ginecólogo, tumores escirros
Federico PÉRGOLA
de m ama, ocultados a la familia, incluso a la propia pareja, con plena conciencia de la mag-
n itud del mal, pero rehuyendo el contacto con el especialista.
Otro caso es el examen, llamémoslo compulsivo, que debe realizar quien ingresa a un
trabajo, es decir pre-ocupacional, condición sine qua non para poder trabajar o bien el que
realizan las prepagas con fines de lucro antes de asociar a un individuo. Allí la consulta más
La historia de la humanidad es dinámica. Como lo decía Empédocles de Agrigento (490
que compulsiva es obligatoria porque sino se efectúa se pierde el trabajo o la posibilidad de
-430 a.C.) da una vuelta, que puede ser amplia o leve, pero nunca vuelve atrás. Con la evo-
asociarse.
lución de la Medicina pasó algo similar: siempre descartó algunos descubrimientos por
equivocados, mejoró otros y surgieron los nuevos, los que fueron los modernos para todas Tal vez, sea el anciano quien requiera una referencia especial en este sentido porque un
épocas. buen número de ellos rehúye la consulta con el profesional y sí lo hace cuando está acom-
Por ese mismo motivo, la consulta médica que, en sus comienzos o más exactamente en pañado por un familiar que incita su participación. Por otro lado, una buena parte de ellos,
los iniciós del Siglo XX, tuvo como motores al clínico, al cirujano y al obstetra fue diversifi- quejosos, permanentemente mencionan sus dolores predominantemente por artrosis, por
cándose por especialidades y, tiempo después, por sub-especialidades. otro lado, inevitables porque hasta la impronta de las vértebras de los dinosaurios presen-
tan alteracion es de este tipo y, como ejemplo de esta actitud quejosa, según estadísticas del
No obstante, para que la narración no se complique tenemos que tomar como para- PAMI el 11 % de ellos concurre una vez por semana a manifestar sus problemas al médico.
digma a quien lo fuera desde sus iniciós, cuya figura fue desvaneciéndose con d tiempo y
que no fue otro que el médico clínico, convertido hoy prácticamente en un derivador pese En el primero de los casos citados, donde la consulta médica es rehuida con gran fre-
a que aún dependen de él enfermos cuya cronicidad en cuanto a su afección requieren de cuencia, se hallan aquellos que presentan algún tipo de trastorno neuropsiquiátrico. Habi-
una figura que los guíe, los aconseje. La Medicina actual trata de reemplazarlo con el mé- tualmente llegan acompañados por uno de sus hijos y si es el cónyuge a menudo discuten
dico de familia, sobre el que luego volveremos, como lo hace también con los cuidados de entre ellos sobre el valor de tal o cual síntoma: "no escucha cuando se le habla': dice la mujer,
los pacientes crónicos, antes atendidos por su familia, cuando ésta no era nuclear; hoy por y contesta: "¡cómo que no escucho?': entre otros problemas intrafamiliares. Son hostiles al
médicos encargados de los cuidados paliativos. comienzo del interrogatorio, pero, a menudo, pronto establecen una empatía con el médico
y pueden mencionar sus problemas si es que los entienden como tales. La inestabilidad de
Todo este introito es para demostrar que lo cambiante, en constante modificación, es el
la marcha propia de la edad avanzada es una de las causas de consulta en gran número de
tema que vamos a abordar y, por tal motivo, muchas de estas observaciones pueden ser que
los casos.
tengan vida efímera.
Como se puede observar las causas de cuándo se debe consultar al médico son variadas
Comenzando con la consulta médica debemos referirnos a cuándo, el porqué y cómo
y es real que con los ancianos los fracasos pueden ser frecuentes. "Las emociones pueden
decide el futuro paciente buscar la ayuda en un facultativo.
ser un escollo en la relación médico-paciente si perturban o impiden la comunicación. In-
Cuando la decisión es unipersonal, el individuo concurre a la consulta médica al obser- versamente, pueden contribuir a afirmar y fortalecer dicha relación si el médico utiliza una
var que el organismo está dando muestras de una anormalidad. Las manifestaciones son técnica correcta para reconocerlas, orientarlas y aliviarlas durante la entrevista. El reconoci-
variadas y dependen del aparato involucrado. Por ejemplo, una tos persistente, una hema- miento y la percepción de los diversos matices emocionales emergentes depende, en parte,
turia, fiebre, dolor lumbar, etc. En fin, existen infinidad de manifestaciones que despiertan de la capacidad intuitiva del médico, pero también de la actividad deliberada de éste: man-
el interés del paciente que concurre a la consulta. teniendo contacto visual y demostrando una actitud receptiva, d~ disposición a escuchar,
En otros casos no es así. En el primero de ellos es aquel sujeto conciente de los adelantos sin interrwnpir al paciente con preguntas en los primeros minutos, le indican claramente
de la Medicina y de la necesidad del control periódico con el examen clínico y los datos de que puede hablar libremente y que será escuchado:' (Buzzi, A. 1994).
laboratorio e imágenes. Ese sería el individuo (no podemos decir enfermo porque no se El porqué se consulta al médico queda explícito en las palabras anteriores ya que en ese
sabe si lo está) de tipo modélico. En un extremo de este paradigma se halla la persona ob- momento se decide cuándo debe hacerse. O es bien la alarma de un órgano o la necesidad
sesiva. La concurrencia a la consulta excede los límites de lo normal, reclama estudios per-
del control de la salud o la necesidad de lograr un empleo o una obra social como precau-
manentemente, con una periodicidad que no tiene razón de ser y requiere una intervención ción por problemas ulteriores. Donde la necesidad no depende del mismo sujeto, además
que el propio médico observa exagerada. En el transcurso del capítulo veremos los motivos
de los que han perdido la conciencia o el razonamiento muy deteriorado, es en los niños, a
de esta actitud, sobre todo de las causas que más de una vez las motivan.
los cuales, en ciertos medios sociales, se los lleva a un control o bien para el tratamiento de
37- LA CONSULTA Mlol)JCA 43] FEDERICO PÉRGOLA
432

algún estado de salud. Luego el niüo entrará en la adolescencia y aquí el mandato familiar • Orientación hacia la colectividad: Del médico se espera que antepo nga el bienestar de
comenzará a padecer limitaciones referidas habitualmente a la negativa de la observación sus pacientes al suyo propio, tratándolos de acuerdo a las exigencias cie su er:ferrr.e•
por parte de un facultativo. El principio de autonomía se ha hecho presente. dad y a los estándares de salud de la comunidad.
Otro ítem que debemos analizar es a quién debe consultar el futuro paciente. Las ofertas es- • Universalismo: Al médico se le exige que trate a todos los pacientes de acuerdo a los
tán promocionadas hasta por televisión, circunstancia nada nueva porque en una de las prime- estándares científicas y médicos, sin tener en cuenta las características personales v
ras revistas semanales que seducía sobre todo a la clase media porteña, nos referimos a Caras sociales de sus pacientes. ,
y Caretas, ya tenían su ubicación los reclames (publicidad) sobre los médicos a quien debían Aunque el médico y el paciente están empeñados en un proceso de mutua definición
consultar. Un hecho es indudable: la sanidad pública tiene una oferta de galenos anónima, pero de roles y tiene voz, mayor o menor, en su curso o terminación, pero el médico tiene una
no siempre es así porque si un familiar o un amigo conoce a un médico lo puede recomendar. influencia social y psicológica casi monopólica. El médico hace más por definir el rol del
Tal vez algo similar ocurre en las obras sociales. La Medicina prepaga, por su parte, ofrece car-
paciente que a la inversa.
tillas con la nómina de los facultativos y sus especialidades que pueden ser consultadas.
En este sentido Michael Balint (1961) había expresado que el médico es ~edicina. Así
No podemos dejar de referirnos a un hecho nuevo que, tal vez, derive de los últimos también había dicho exactas palabras sobre el porqué de la concu rrencia a la consulta mé-
párrafos anteriores. Fue el médico clínico el encargado de derivar a principios de Siglo XX dico: "Cuando el paciente llega al consultorio externo de un psiquiatra o a un consultorio de
a sus pacientes a las distintas y escasas especialidades de ese tiempo. Un proceso que se pro- la calle Harley, hace mucho que ha empezado. La decisión de comenzar ha sido tomada por él
longó lentamente a través de los años, n o sólo en nuestro país, ya que fue Gran Bretaña uno mismo o por su médico general; el psiquiatra no ha intervenido en el asunto. Su acción consiste
de los primeros países en hacerlo notar, tal como ocurrió con la disminución ooradual de los en seguir las huellas del paciente y, si ello es posible, en alcanzarlo. Este acto de ponerse a la
consultorios particulares. Instituciones públicas y privadas fueron los beneficiados con esa par del paciente es la técnica de la entrevista psiquiátrica[. .. ] En cambio, deseo subrayar aquí
práctica. Sin embargo, varios facto res h icieron que, con cierto riesgo de e~rar en la elección, que la técnica de la entrevista psiquiátrica y la que aplica el médico general cuando resuelve
la derivación hacia la consulta especializada la hiciera el mismo paciente por indicación de 'empezar' difieren considerablemente en muchos aspectos".
un familiar o un amigo, por la opción de la cartilla de la obra social privada o por la propa-
ganda radial o televisiva, con menor frecuencia por la escrita. La consulta médica, por otra parte, tiene dos facetas bien diferenciadas: puede ser pro-
gramada o resultar de urgencia. En el primero de los casos la necesidad de concu rrencia
Estas últimas actitudes es probable que no sean las adecuadas. La consulta inicial a un puede ser variada. Existen pacientes crónicos, con enfermedades que requ ieren una amplia
médico generalista puede servir de gran consejo para que la elección de un especialista sea resolución médica, tal es el caso de la hipertensión arterial o la diabetes donde el control
la adecuada. Tal debe ser la carencia de quién realice la elección y la sugerencia que, en la debe ser periódico y así lo conoce el enfermo. Schneider ( 1980), sobre quien volveremos,
actualidad, como una de las últimas especialidades se encuentra el médico de familia que denomina a esta relación como servicio de mantenimiento o relación crónica y así dice: "En
supliría la figura del mencionado anteriormente. los enfermos crónicos relativam ente estabilizados que consultan regularmente a su médico
La diversidad cultural produce una diferente apreciación sobre el médico que se consul- durante intervalos que pueden ser muy variables, para recibir la medicación, actualizar un ré-
ta. Décadas atrás los cirujanos eran glorificados e incluso los familiares del paciente inter- gimen de comida o hacer algunos controles para mantener un estado de equilibrio, la relación
venido les besaban las manos. Hoy deben tener sumo cuidado de no causar mala praxis. En médico-paciente consiste, por lo general, en una conversación centrada sobre ese cuerpo y esos
ese sentido, Schufer de Paikin (1983) se pregunta: "¿Qué espera el paciente de su médico?" órganos que presentan algún riesgo o que sufren de un modo soportable".
Y así lo resuelve: , En este sentido no debemos olvidar que la tecnología de la modernidad introdujo y lo-
gro hasta hace unas décadas algo totalmente desconocido: Internet. Este nuevo ingrediente
• Especialidad funciónal: El poder y autoridad que el facultativo posee deriva de sus
complica la relación entre el médico y el paciente porque informa a los legos, con todo
conocimientos científicos_ y la forma de aplicarlos, ese es su campo específico. "Aso-
detalle, las características, la evolución y el tratamiento de las enfermedades con una elabo-
ciados a este atributo de especialidad funciónal, el médico tiene algunos privilegios,
ración defectuosa por parte de ellos, por falta de capacitación para un juicio valedero. Eso
por ejemplo, examinar físicamente a sus pacientes e investigar aspectos íntimos de
le hace expresar a Navarra y Czubaj (2007) que "la información es beneficiosa, pero hay que
la vida de estos. Este privilegio no es reconocido al médico sino en mérito a sus co-
tener en cuenta de qué fuente proviene (en Internet hay mucha basura), y cómo se la usa, si
nocimientos médicos específicos y correlativamente, él tiene el deber de guardar el
para enriquecerle vínculo con el médico y conocer más o buscando, por ejemplo, judicializar la
secreto profesional''. Obedece al "Principio de la confidencialidad". práctica médica. Si el médico basa sus decisiones en procedimientos actualizados y validados
• Neutralidad afectiva: Se espera del médico que sea objetivo, neutral en sus juicios y no debería existir problema".
pueda controlarse emotivamente. Se le exige que se ocupe del paciente, que se de- La consulta de urgencia habitualmente se deriva a las guardias hospitalarias que califican
dique a él, pero a la vez sea objetivo, que sus reacciones emocionales o su escala de
al enfermo de acuerdo con la patología que presentan y, en ese sentido, lo encaminan adon-
valores no interfieran en su diagnóstico y tratamiento.
37- LA CONSU LTA MÉDICA 433 434 FEDERICO PÉRGOLA

de corresponde. Urge con los enfermos con sangrado importante, accidentes encéfalo-vas- dades que se basa sobre la mayor o menorfacilidad para localizar sus síntomas. Así es como la
culares o cardíacos, traumatismos varios productos de accidentes, quemados, etc. La oferta parálisis agigante es más enfermedad que el herpes zoster torácico y este más que el forún culo.
es grande y se complica en grandes catástrofes tales como accidentes con gran cantidad de [. ..] la hermosa simplicidad es una doctrina cuyo revestimiento científico ocultaba la persis-
víctimas que suceden con frecuencia en las grandes urbes. tencia de una reacción frente al mal tan antigua como el hombre mismo''.
Schneider (1980) la denomina, suponemos en caso de urgencias de menor magnitud, relación Sobre lo relativo de la salud/enfermedad, Canguilhem (1971) aporta un dato interesante
del servicio de reparación y expresa: "Cuando un médico trata una angina, o quita un cuerpo sobre los estudios de Pales & Monglond acerca de la glucemia de habitantes africanos: en
extraño de un ojo, o sutura una herida, o trata una anemia, establece una relación con la paciente 84 indígenas de Brazzaville observan 66% de hipoglucemia: el 39% de 0,90 a 0,75 y el 27%
llamada del servicio de reparación'; a lo que le halla similitud con quien arregla su automóvil. por debajo de 0,75 g. Según estos autores la etnia negra debería ser hipoglucémica, sopor-
Generalmente, el individuo concurre a la consulta con su médico para cuidar su salud o tando lo que en los europeos podría ser mortal. Sin embargo, resulta ser una adaptación a
bien como un medio de repararla si la ha perdido; en algunas oportunidades, que conside- la subalimentación crónica, el parasitismo intestinal polimorfo y crónico, y el paludismo.
ramos menores por su propia índole y que ya hemos comentado, lo hace por problemas pre- En otro pasaje de su obra sostiene: "El hombre se siente en buen estado de salud, y tal es la
ocupacionales. Y está perfectamente comprendido que primero piense en cuidar y luego en salud, cuanto más que normal; es decir adaptado al medio ambiente y sus.exigencias, se siente
curar porque en la primera definición etimológica de médico (mederi en griego) se define normativo, apto para seguir nuevas normas de vida''.
como el que cuida, luego quien cura. Exceptuando los problemas neurológicos que también se vinculan con mala calidad de
Pero se nos presenta otra definición en este caso poco clara. Si quisiéramos comenzar ha- vida debemos considerar que la Salud Mental da sólida base a la ciencia de la conducta hu-
blando de la salud, observaríamos las dificultades que han existido para definirla. Se expresaba mana en sus aspectos psicológicos y socioculturales. En el primero de los casos el aporte es
inicialmente que la salud era la ausencia de enfermedad, lo cual hacía lógico pensar qué era la sobre los individuos mentalmente alte,ados con una información que, como lo señala Can-
enfermedad. Queriendo paliar ese error, la Organización Mundial de la Salud, en 1948, proponía guilhem ( 1971) y lo demuestra las constantes modificaciones de la clasificación del "Manual
que la salud era "un estado de completo bienestar físico, mental y social que se puede lograr en su Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales': DSM, de la Asociación Americana de
máxima plenitud, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (Constitución de la Psiquiatría, que es permanente. Característica que se encuentra en la mira tanto de los psi-
Organización Mundial de la Salud, Wold Hlty O,g, Actes of Org. Monf Sante, 2, 100, 1948), que cólogos experimentales como de los antropólogos culturales. Los avances que se produjeron
engrosaba los términos con valores como felicidad, seguridad y armonía (Pérgola, F. 2012). en el Siglo XX en la interpretación de los problemas con los modernos métodos de estudio
Creemos que es mucho más seguro decir que salud/ enfermedad es una "realidad va- y como los cambios profundos que introdujo la farmacología y obligaron a modificaciones
riante y alternante'; con lo cual nos acercamos a las ideas que hace 50 aüos presentó Geor- profundas en los tratamientos, como se observó obviamente en la evolución de estas afec-
ge Canguilhem (1971), que nacen con sus investigaciones epistemológicas. Como seüala ciones. Fue en esa época también que, aunque parcialmente, pudo ponerse en evidencia
Dominique Lecourt en el prólogo de su libro "Lo normal y lo patológico": "la historia de las la complejidad del sistema nervioso hasta, incluso, con el estudio de determinados rasgos
ciencias tal como era practicada desde hacía veinte años por Canguilhem (se refiere a ese lap- faciales y expresiones.
so anterior a la publicación del libro) era sin lugar a dudas la utilización más demostrativa de Cómo influyen los cambios de la sociedad pueden ser puestos sobre el tapete con la
las categorías epistemológicas cuya aplicación al materialismo histórico, a la ciencia marxista actual familia nuclear de padres e hijos que, en ciertas oportunidades, estos últimos pade-
de la historia, posibilitó la conocida relectura de El Capita/6". cen sobre todo la ausencia del progenitor, creando una situación de consecuencias a veces
Eso lo lleva a sostener que la "Historia de las Ciencias" no es una crónica de una serie inacaba- nefastas. Las variaciones son tantas que exceden un capítulo de tipo general. Empero, no
da de descubrimientos, sino que resultado de diversas etapas de diverso contexto histórico, cultu- debemos olvidar en Salud Mental los factores genéticos, los problemas del avance de la edad
ral, económico y social. Y no es otra cosa que lo que estamos observando en nuestra etapa, o nue- sobre el cerebro y la asombrosa variedad de medicamentos psicotrópicos con sus beneficios
va era como quiera llamársela, tecnológica. Pero, para nuestra visión sobre la enfermedad acierta y sus reacciones adversas. Algunas características del médico son muy subjetivas, muy pro-
cuando dice: "El llamado hombre sano no es, pues, sano. Su salud es un equilibrio que consigue a pias de cada uno de ellos; pero que la perspicacia del enfermo tiene la capacidad de adivinar.
costa de rupturas incoactivas. La amenaza de la enfermedad es uno de los constituyentes de la salud''. La más importante de ellas es la vocación con la cual va adherida el ansia de aprender. No
es fácil explicar qué es la vocación y tal vez por ello, dos importantes pensadores dieron dos
Cuando se introduce en el problema expresa: "La enfermedad entra y sale del hombre
definiciónes más acordes con un galimatías: Michael Balint expresó que la vocación es algo
como a través de una puerta. Todavía actualmente existe una jerarquía vulgar de las e1ierme-
apostólico, Martín Heidegger sostuvo que era un "llamado''.

"Algo que tiene inherente una vocación por realizar es, en este caso, un servi-
6 El Capital. Crítica de la ec0110111ía política (en alemán, Das Kapital - Kritik der politisc/1e11 Óko110111ie), de K!r! cio a sus semejantes y tratar de curarlos. Eso sería lo más puro, los más excelso
Marx. publicado en 1867. del médico con respecto al enfermo" (Pérgola, F. 2012).
37· LA CONSULTA .M lDICA 435 436 FEDERICO PÉRGOLA

Es a ese galeno a quien apunta el enfermo y tal vez por eso, como dice Laín Entralgo métodos semiológicos clásicos han perdido vigencia y las más de las \·eces al enfermo no se
(1985} en su ''.Antropología Médica para Clínicos': en los Estados Unidos cerca d el 70% de lo ausculta sin desconocer que ciertas afecciones, como la neumonitis, por ejemplo, respo::
los pacien tes está en d escuerdo con la forma en que fueron atendidos en los hospitales y el den en mayor forma a la semiología clásica. Ni pensar que se percuta o se palpe a un pacien-
50% se acerca a las Medicinas alternativas o marginales (Laín Entralgo, P. 1985). te. Los niveles de las bases pulmonares los expondrá la radiografía de tórax y el tamaño cie'.
En este párrafo anterior está la clave de la elección del médico por par te del enfermo. hígado la ecografía. El otro cambio vigoroso d e la atención del paciente es la instalación de;
Busca y luego, puede aceptar o no, en aquel en el que encuentra un efecto paralingüístico último de los principios de la bio ética: el de autonomía. Así como el enfermo debe conocer
adecuado, proxemia, actitud cinética y, sobre todo, interés por el problema que se le presen- las características o simplemente la causa del mal que lo afecta, así también se deberán res-
ta. La actualidad creó tal alejamiento con el otro, una resocialización tan acentuada que los petar las decisiones que se pueden tomar, desde el pu nto de vista médico, con la evolución
enfermos se quejan a menudo de la distancia del profesional tanto con su persona como con de su tratamiento. Un ejemplo extremo es el de los "Testigos de Jehová" quienes se niegar: a
su problema. Esto está bien referido para la sociedad con el libro "La Muerte del Prójimo" la transfusión de sangre aún en casos en que se halla en peligro su vida.
de Luigi Zoja (2009). Sobre todo, lo dicho apunta el paciente para la elección de su médico. El médico puede ocultar al paciente el diagnóstico en casos que éste fuera ommoso tanto
En otras oportunidades, el enfermo concurre a la consulta de quien está más próximo a a los niños como en enfermos en grave estado que conservan su lucidez. En esos casos serán
su domicilio o bien por sugerencia de amigos o familiares que han encontrado en tal o cual sus padres o sus acompañantes en el segundo caso los que deben conocer toda la verdad.
facultativo las cualidades que hemos anunciado.
Es indudable que la complejidad de la relación médico-paciente se acentúa en cuanto al
Con la elección del curador por par te de una cartilla de la obra social o de las prepagas diagnóstico y la evolución, además del pronóstico de su enfermedad.
ocurre frecuentemente lo anterior. Es difícil que el paciente no haga una averiguación pre-
Nunca es lícito mentir. La autonomía del paciente exige que conozca sobre su salud ~- su
via con algún conocido e, incluso, con su mism o médico generalista si es que debe concurrir
devenir. Solamente en ello encontramos un p unto discutible que es que la ciencia carece cie
a un especialista.
verdades absolutas. Casi hasta fi nes d el Siglo XX el sida era una eníermedad que evolucio-
"En el acto médico siempre hay comunicación, siempre hay producción y naba rápidamente hacia un pésimo pronóstico. Los anti\·irales, cas i al imció del nue\'O siglo,
transferencia de información, cualquiera sea el estado del enfermo y aunque nin- cambiaro n, o mejor dicho atenuaron, el panorama. Algo similar había ocurrido mucho an-
guno de los protagonistas se exprese con palabras. En la relación médico-paciente tes con enfermos con graves arritmias cardíacas que se vieron mejorados por la llegada del
tiene fundamental importancia la comunicación no verbal, mediante la cual se marcapaso. La esperanza siempre debe estar presen te.
ponen de manifiesto sentimientos, sensaciones y hasta opiniones. Como en toda El otro problema es el error del médico. Las primeras ecografías, con imágenes deficien-
comunicación se puede reconocer, básicamente, emisor y receptor, canal y código, tes, inducían al médico a errores diagnósticos que fueron subsanados con aparatos de gene-
el mensaje y el entorno extralingüístico, en roles dinámicos e intercambiables" raciones posteriores. Muchas veces los médicos debemos reconocer erro res que nos llevan
(Agui]ar Pleitas, B. 2014). a pronósticos graves cuando, en realidad, no es así. Si la duda es anterior al diagnóstico
Esta situación está determinada en forma única cuando el paciente es derivado en una debemos alentar la consulta con otro facultativo a fin de aclarar la situación.
institución hospitalaria, como es habitual, a determinado médico por tratarse de un super- La verdad nos hará respetar dos de los principios de la bioética: la autonomía y la be-
especializado o bien cuando se área de atención corresponde a tal día y en tal horario. En neficencia, no obstante, tampoco podemos desestimar que están íntimamente ligados a la
ese caso, como es lógico, no existe elección por parte del enfermo. justicia y a la malefi cencia. Con respecto a este último dejamos de lado reflexionar sobre
Sin lugar a duda alguna ha sido el Siglo XX, donde la serie de espectaculares descubrimientos cuando se lo vulnera buscando intereses espurios porque no es la intención de este tratado
médicos, le han permitido al médico modemo arribar con éxito a diagnósticos que, tiempo atrás, (Pérgola, F. 2015).
estaban solamente resueltos con la anatomía patológica y, las más de las veces, luego de la muerte El término probabilidad cobra gran interés en el desarrollo de la consulta médica ¿Qué
del paciente. Un caso patognomónico es la poliquistosis renal, patología frecuente, desentrañada queremos decir con esto? Tal vez la genética, ya definido su código, y el estudio de las en-
y sola.mente sugerida, en ciertos casos, con la pielografía descendente. Es decir que, en la actua- fermedades congénitas, o de aquellas que pueden estar al acecho en ciertos organismos,
lidad, el diagnóstico médico rara vez prescinde del laboratorio y de las imágenes. Evidentemente
nos adelante un panorama incierto que hoy tenemos por delante. Las mujeres cercanas a la
la llegada de todos estos elementos diagnósticos no fue un largo camino, porque la mayor parte menopausia son las que tienen más probabilidades de dar a luz hijos con síndrome de Down
de ellos se desarrollaron en medio siglo, aunque algunos como la electrocardiografía se hayan
y el gen 16, uno de los que portan el gen de la poliquistosis renal, tiene gran penetrancia, y
iniciado mucho antes (Pérgola, F. & Pérgola, L en prensa).
no escapa al conocimiento femenino que el cáncer d e mama a menud o tiene antecedentes
De tal forma el diagnóstico de la enfermedad puede arribar a un puerto más seguro. familiares. El ginecólogo conoce que en un 8% de los casos esta enfermedad estará presente,
Sin embargo, esta prebenda, !lamérnosla así, ha creado una situación muy particular: los en espejo, en la otra mama.
37· LA CONSULTA MÉDICA 437 438 FEDERICO PERGOLA

Pero todas estas circunstancias, las conocemos bien por la práctica, no constituyen ver- ciones del médico. Tal vez, otro tanto, ocurre con los hipertensos adictos al cloruro de sodio
dades absolutas. El ex canciller alemán Helmut Schmidt, que fumó excesivamente durante que no puede faltar en sus comidas. Con respecto al segundo punto, las adicciones so~
toda la vida, falleció a los 96 aüos. Desde Ángel H. Roffo lo enunció se conoce que el ta- difíciles de combatir tanto en el tabaquismo como con las drogas alucinógenas que se han
baquismo favorece el cáncer de vejiga y ¿cuántos que nunca han fumado un cigarrillo lo puesto de moda y adquirida "carta de ciudadanía" en buena parte del mundo.
padecen? También, en lo que respecta al pronóstico evolutivo retornamos los conceptos de Can-
Retornando al tema de la Bioética, la regla implica que, aunque el enfermo difunda sus guilhem (1971) que decía que la salud era una constante lucha contra la enfermedad y así
problemas médicos o el diagnóstico o su tratamiento, ni el médico ni otro componente de de claro lo debe tener el paciente: sobre todo las enfermedades crónicas nos ponen en la ac-
su equipo de salud lo deben hacer. Un hecho difícil de contener: la Medicina gerenciada o la titud permanente de control y de cuidado para mantener el bienestar físico y psíquico. En la
receta firmada por el facultativo que debe llevar diagnóstico para ciertas prepagas, compro- mayoría de estos casos, los médicos debemos combatir contra la personalidad del enfermo
meten al facultativo que está faltando a una regla importante: la confidencialidad. En estos y su perfil psicológico. Algunos comprenderán rápidamente el problema y se pondrán de
casos, sin faltar a la verdad es más conveniente colocar síndromes y no afecciones puntuales, nuestro lado, mientras que otros desestimarán los consejos y no se cuidarán. En estos casos
reservando cuidadosamente cuando se trata de adiciones o sida, por poner ejemplos que es poco lo que puede hacer la familia.
comprometen al paciente. En todos estos casos, no en los ejemplos citados sino en enferme- No olvidemos tampoco que ha desaparecido, o se ha reducido a una mínima expresión,
dades como diabetes, hipertensión arterial, asma bronquial, etc. debe advertirse al paciente ese médico protector, consejero, amigo de la familia que incluso concurría a fiestas de ca-
la causa por la que se devela el diagnóstico. Es otra circunstancia real que favorece al pa- samientos u onomásticos. La Medicina se ha fragmentado necesaria e inevitablemente en
ciente por la cual muchas de estas enfermedades (oncológicas, sida, diabetes, etc.) reciben especialidades y subespecialidades fruto de su avance y de la diversa formación y habilida-
los medicamentos gratuitamente. Son una serie de circunstancias que tornan dificultoso des adquiridas en cada una de ellas. Tal vez sea en la Salud Mental donde ese apoyo social y
mantener el secreto médico y, como vemos, la calificación del diagnóstico puede ser obliga- psicológico llegue con-mayor fuerza.
toria, y su no observancia afectar la devolución de dinero al paciente o de no poder acceder
Hace mucho más de tres décadas que Schneider (1980), si bien no hacía referencia a
a la gratuidad o al descuento de un medicamento. Los intereses empresariales cambian las
las especialidades en sí, se refería a los tipos de relación médico-paciente que se establecía
reglas de juego. con cada una de ellas. Así mencionaba, a las que no vamos a aclarar sus características, las
En el Juramento Hipocrático, en el Siglo IV a.C. se pone en evidencia esta regla de confi- siguientes:
dencialidad, violada en diversas circunstancias a través de los años cuando, en la Edad Me- • Relación científica.
dia, un enfermo sospechado de padecer lepra, era sometido a un tribunal que formaban el • Relación de servicio de reparación.
médico, el sacerdote, personas de la ciudad, entre otros y, si se lo hallaba enfermo, expuesto • Relación del servicio de mantenimiento o la relación "crónica''.
a una terrible ceremonia: acostado en un sarcófago con un atuendo ad hoc se le echaba unas • Relación de consultor.
paladas de tierra sobre su cuerpo y luego se lo expulsaba del poblado al que podía retornar • Relación de perito.
perentoriamente el día de Navidad (Pérgola, F. 2006). • Relación pedagógica.
Cuidar a rajatabla por parte del médico el secreto profesional, hasta con colegas que • Relación sugestiva.
no comparte el tratamiento de la salud del paciente, genera en éste una gran confianza. • Relación de ayuda.
Esta circunstancia se multiplica en la consulta al psiquiatra cuando deberá, confiadamente, • Relación de apoyo.
revelar sus emociones, sus pasiones, sus vicios, etc. porque sabe que estarán por completo • Relación interpersonal subjetiva.
resguardados de la divulgación. Muchas de estas confesiones, si no ponen en peligro la sa- En estos diez ítems podemos colocar todas las especialidades y subespecialidades, aún las
lud o la vida del enfermo, no se violan ni de hijos a padres. Incluso el médico debe ser muy agregadas en los últimos años como serían la de los especializados en cuidados paliativos o los
cuidadoso con la asistencia de algunos pacientes, sobre todo adolescentes, y no preguntar médicos de familia, estos últimos considerados en cierta forma los modernos clínicos genera-
sobre cuestiones íntimas que no hagan al desarrollo de la enfermedad que se explora. les. Ni mencionar las subespecialidades, algunas muy exitosas en la actualidad, como podría
No ocultar la verdad sobre la enfermedad o su evolución no implica tampoco actuar cru- ser el de gastroei;iterólogo endoscopista. Nótese que en la clasificación de Schneider podría-
damente. Aún sin eufemismos se puede brindar un panorama que, de alguna forma tanto al mos ubicar hasta las Medicinas alternativas y a los placebos, tan caros a muchos enfermos.
religioso como al ateo, le sirvan para superar el trance. En el "Departamento de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bue-
nos Aires": médicos, kinesiólogos, nutricionistas, etc. pueden obtener su título habilitante
En todo caso el pronóstico evolutivo puede acentuarse, en cuanto a sus efectos adversos,
de especialista que, entre otras cosas, les otorga como aprobada la prueba de idoneidad para
tanto en algunas enfermedades como en los hábitos. En el primer caso podemos mencionar
ingresar a la "carrera docente''.
a la diabetes donde los pacientes que la padecen no siempre cumplen con las recomenda-
37- LA CONSULTA MÉDICA 439 440 FEDERICO PÉRGOLA

En julio de 2015 se contabilizaban 103 especialidades que se podían cursar: cinco eran La segunda etapa es la del "Estado Benefactor" donde se destacó Ramón Castillo, famoso
en Kinesiología y tres en Nutrición (clínica pediátrica y una pediátrica para licenciados en sanitarista y neurocirujano que realizó su obra con el aporte sustancial cel Estaco. En l 946.
nutrición), además de la que se dictaba, sin aditamento, en la materia. el Partido Justicialista editó el "Manual Perorusta" que, en sus páginas 74 y 75, se ocupa de
En la materia Medicina había cinco ofertas diferentes: aeronáutica y espacial, crítica y la Salud Pública. Su artículo 129 dice así: "El Estado debe afrontar la asistencia médica inte-
terapia intensiva, de adolescentes, de la industria farmacéutica, del deporte, del trabajo, es- gral en beneficio de aquellos que ganan menos. Será conveniente semi-socializar la _\,fedicina,
tética, interna pediátrica, legal, nuclear, reproductiva y, finalmente, sanitaria. respetando el libre ejercicio de la profesión y la libre elección del médico por el enfermo, y fo-
mentar, por otra parte, para las clases pudientes, el desarrollo del régimen asistencial privado.
Por otra parte, diez ítems correspondían a la materia cirugía: bariátrica, cardiovascular, Para el desarrollo del sistema es conveniente contar con el apoyo popular y de los vecindarios,
digestiva, general, pediátrica, plástica, plástica reconstructiva infantil y craneofacial, onco- siempre dispuestos a ofrecer su colaboración humanitaria". Está abierta la puerta para que
logía de cabeza y cuello, torácica y venosa y linfática. · llegara la atención médica privada o con fines de lucro como quiera llamársela.
La oferta es amplia y podría ser mucho mayor si se incorporaran otras, tal como la que En otro orden de cosas, en 197i , se crearía el PAMI para la asistencia de los adultos ma-
mencionamos anteriormente: gastroenterología endoscópica. La Medicina actual se está yores (Pérgola, F. 2014).
fraccionando, en especialidades y subespecialidades (tal vez todavía no tan notorias en el
listado de la Facultad de Medicina) que con el tiempo y los nuevos avances de la Medicina Debemos hacer una pequeña digresión. Tenemos que señalar la función importante del
se incorporen. cuidado de la salud que realizó el mutualismo en la Argentina. Se inició prontamente en el Siglo
XIX, fundan1entalmente con la inmigración italiana y que, también, tuvieron la visión de gene-
En todo acto médico, la colaboración del paciente tanto para lograr el diagnóstico como
rar hospitales para las respectivas comunidades: alemanas, francesas, italianas e israelitas. Ya en
para que participe en el control de sus medicamentos y sus cuidados es esencial.
el Siglo XX el número de asociados, como también la cantidad de mutuales, habían mostrado
Según el grado de participación en el acto de la relación médico-paciente, Szasz y Ho- un rápido incremento: en 1917 existían 17 con 51.181 socios, y en 1918, 44 con 71.143. En
llender (1956) en los mismos años de Schneider, describieron niveles o modalidades de 1921, como dijimos, se había pasado holgadamente el centenar. También se habían clasificado
relación: a los asociados por nacionalidades, con estos datos: españoles, 45.090; cosmopolitas (?), 3-!.953;
• Nivel 1, o de "actividad del médico y pasividad del enfermo': que tiene lugar cuando italianos 20.336; argentinos, 16.053; franceses 2.025; israelitas, J.J 00; suizos, 821.
el paciente es incapaz de valerse por sí mismo, como ocurre en muchas urgencias mé- Se observaban ciertas inclinaciones: los nombres de las mutuales tendían 2 castell2ni-
dicas o quirúrgicas con alteraciones de la conciencia, estado de agitación, confusión zarse; había descendido la primacía de los italianos (el grupo más numeroso era el de los
mental o delirio agudo o pérdida de la conciencia. españoles con el 37% del total); el sindicalismo, que generó una fuerte alianza con el Estado
, Nivel 2, o de "dirección por parte del médico y cooperación del enfermo·: que se pro- en la época peronista, comenzaba a desplazar al mutualismo.
duce en afecciones agudas, traumáticas, infecciosas, etc. donde el paciente interactúa Las arcas de las mutuales que, en 1920, habían obtenido la suma de 2.795.484 pesos mo-
con su cooperación, pero el médico toma la iniciativa de las decisiones. neda nacional, lograban la mayor recaudación por las cuotas mensuales ($ J.799 .631) a la
• Nivel 3, o de "participación mutua y recíproca del médico y del paciente': que se que se agregaban por donaciones y beneficios varios S 619. 709, por alquiler de propiedades
observa en las enfermedades crónicas como índice de tratamiento adecuado, en las $ 308.877, y por otros conceptos S 67.268.
rehabilitaciones después de las intervenciones quirúrgicas y traumatológicas, en la En el rubro de gastos se encontraban$ 1.085.098 (46%) en concepto de asistencia mé-
readaptación luego de alteraciones físicas o psíquicas y, en términos generales siem- dica y farmacéutica. Le seguían los gastos de administración con S 562.828 (24,J %). A los
pre que el paciente pueda colaborar con el médico, por ejemplo, en el diabético con subsidios correspondían$ 224.069 (9,6%).
el control de su glucemia o en el hipertenso de su presión arterial y la conducta con
el régimen sin sal. "Según los datos que han remitido las 51 asociaciones de referencia, el capital
Esos conceptos vienen a cuento porque corresponden a etapas primigenias de los siste- social, comprendiendo edificios sociales, panteones, casas de sanidad, propieda-
des de rentas adquiridas por las mismas, y dinero depositado en las instituciones
mas de prestaciones médicas en nuestro país. Existen tres etapas bien definidas en lo que
respecta a este punto. La primera de ellas fue la de la "Medicina de la Beneficencia" que nace bancarias, se calcula en la suma de peso moneda nacional 10.997.763. Dicho
con el Gobierno de Bernardino Rivadavia y la asociación de las "Damas de Beneficencia". Su capital, según declaran, está afectado por créditos hipotecarios, en un 29%" (La
logró más importante fue el "Hospital Rivadavia" aunque, al final del Siglo XIX, en la etapa Razón, 1922).
que hemos denominado de fundacional para los hospitales, sobre todo porteños, comienza La situación económica de los médicos a principios del Siglo XX era, probablemente
a competir con los nosocomios oficiales hasta la desaparición de esa tutela a mediados del más desahogada que en la actualidad, sobre todo para la incipiente especialización y para
Siglo XX. los que atendían su consultorio privado que ya, a partir de la década del 30, comienza a
FEDERICO PtRGOLA
37· LA CONSULTA MtDICA 441 442

mermar, sin embargo, las remuneraciones eran bajas. "La Asociación Obrera", por ejemplo, A fines del 2003, las empresas privadas de salud habían crecido en forma considera-
como señala Belmartino (2005): "Tenía en 1903 un cuerpo médico formado por diez clínicos, blemente. El grupo SPM (TIM, Galeno Life y Amsa) reunía 475.000 beneficiarios; Swiss
dos oculistas y un dentista a disposición de 340 socios. En su memoria relativa al ejercicio de Medica!, 308.000; Medicus, 165.300; HSBC Salud-Docthos, 157.000 y Omint, entre los que
J917, menciona seis médicos clínicos retribuidos por salario, otros doce a los que pagaba por superaban los 100.000 afiliados, 112.700. (La Nación, 2003).
visita y tres especialistas: un oculista, otro dedicado a enfermedades del pulmón y el corazón, , Según datos de 2015, la población argentina en su sistema de salud, tiene una cobertura
un tercero que atendía garganta, nariz y oído. La retribución de los médicos a sueldo oscilaba distribuida de la siguiente manera: 38,6% a cargo del Estado, 45,9% en la Seguridad Social
entre los 80 y los 100 pesos por mes; para los clínicos retribuidos por visita, los pagos variaban y 15,5% en la Medicina p rivada. "Las prepagas tienen a su cuidado la salud de unos 6,2 mi-
entre 5 y 90 pesos mensuales, y los tres especialistas cobraron por el trabajo el último trimestre llones de personas, dice Silvia Stang (2015), alrededor de un 15% de la población del país.
del año, 300, 1.456 y 540 pesos respectivamente. El gasto por visita era de 1,08 pesos en el caso Y gestionan un porcentaje similar de recursos de todo el sistema sanitario que, según datos
de los profesionales asalariados, 1,73 en la atención clínica remunerada por servicio, y 2,34 en de la consultora Ken Marquet y proyecciones de Acami, fue de 324.180 millones de pesos
la atención de especialistas''. en 2014''.
Eran los sueldos de una asociación mutual y debemos considerar que los de los emplea- La inflación motivó el aumento constante del valor de la cuota de las prepagas, lo cual, al
dos habitualmente se encontraban por debajo de los 200 pesos mensuales. Desde ya que decir de algunos expertos, no causó conmoción en todos los afiliados. Es cierto, alrededor
cinco pesos mensuales para un clínico era una suma irrisoria. de un tercio de ellos están incluidos en planes corporativos contratados por empresas, un
Aunque no reemplazado totalmente, la irrupción del sindicalismo, apoyado fuertemente segmento en que se negocian precios al margen de lo que pasa con los contratos individua-
les. Otra porción está integrada por los asalariados que optan por derivar a la prepaga a
por el gobierno peronista, como hemos sefialado, disminuyó el rol del mutualismo y a él le
través de una obra social sus aportes salariales para pagar parte de la cuota.
debemos dedicar unos párrafos. Apoyados por la ley N° 18.610, sancionadas a inicios de la
década del 70, el sindicalismo argentino, a través de la fundación de clínicas de los diversos En ese contexto tampoco el médico resultó beneficiado. Acostumbrado a darle el tiempo
gremios, tuvo y tiene una prominente participación en la salud de sus afiliados y familiares al enfermo para que relate sus problemas se vio asediado, esa es la palabra: asediado, por un
(Pérgola, F. 2014). número no acostumbrado de pacientes para asistir en corto tiempo, siempre refiriéndonos
a la Medicina gerenciada, lo cual da pábulo al cambio del perfil del médico. Por otra parte,
Por otro lado, como hemos dicho, se encuentra la Medicina prepaga, para aquellos que
el paciente comenzó con sus requerimientos (para eso pagaba su cuota): ¿me repite los
pueden abonar mensualmente la cuota que se ajusta permanentemente.
análisis?; ¿puede pedirme una tomografía? Y es así que el médico perdió su espacio natural.
Aufiero (2001) relaciónado con la Medicina privada, esboza un plan de salud que sin- Amén de recibir pacientes que le comentan el último dato que apareció en Internet o que
tetiza en estos términos: "Salud con subsidio total (gratuita) únicamente para los indigentes, tal o cual comentarista televisivo aupó el efecto de un nuevo medicamento o que alguien le
Salud subsidiada en forma inversamente proporcional y decreciente en función de los ingresos comentó que tal remedio subsana todos los males.
cuando resultan insuficientes, y Salud sin subsidio para el resto de la población, que puede Todo lo cual revela que esa simpleza que podría significar una consulta médica ha ad-
costear financiamiento. Para garantizar la equidad del sistema, el régimen financiero comple- quirido con el paso del tiempo una enorme complejidad, tal vez sin quererlo por ninguno
mentará el pilar contributivo ya existente, con otro de carácter solidario. El primero proviene de sus actores principales: el médico y el enfermo.
de los aportes personales sobre los salarios, jubilaciones, pensiones y rentas presuntas de los
autónomos. El segundo, de rentas generales.
El Sistema Nacional de Salud, con cobertura universal, prestaciones normatizadas y con-
Bibliografía
trol de calidad, constará de dos subgrupos: el Seguro Nacional de Salud y .el Plan Nacional de
Salud. Aguilar Fleitas, B. (2014): La relación médico-paciente. Dimensiones. Rev. Urug. Cardiol. Vol.
29 (3), dic. 2014.
Este último será implementado por el Estado a través de su propia capacidad instalada y/o
Aufiero, J.F. (2001): Propuesta para un Sistema Nacional de Salud. Buenos Aires,
contratos con prestadores privados. El Estado, con recursos provenientes de rentas generales,
Balint, M. (1961): El Médico, el Paciente y la Enfermedad, Ed. Libros Básicos, Buenos Aires.
subsidiará parcial o totalmente a los ciudadanos de bajos ingresos e indigentes,focalizando de
esta manera el gasto social en salud específicamente en los grupos que realmente lo necesitan. Belmartino S. (2005): La atención médica argentina en el Siglo XX. Instituciones y procesos. Ed. Siglo
XXI, Buenos Aires.
A tal efecto, subsidiará la oferta (atención en su propia capacidad instalada) o la demanda
(comprando servicios en el mercado). La tendencia deseable, de permitirlo las condiciones Buzzi, A. (1994): La entrevista médica en geriatría. Geriatría práctica, 4(8): 3-10, Buenos Aires,
generales de la economía, sería el subsidio a la demanda, a fin de estructurar progresivamente Canguilhem G. (1971): Lo Normal y lo Patológico. Ed. Siglo XXI Buenos Aires, 1971.
un Seguro Nacional de Salud que cubra a toda la población". Lain Entralgo, P. (1985): Antropología Médica para Clínicos. Ed. Salvat, Barcelona, 1985.
37- LA CONSULTA MÚDICA 443

La Nación (2003): Crece la concentración en el sector salud. La Nación. Economía & Negocios, Bue-
nos Aires,
La Razón {l 922): El mutualismo en Buenos Aires. La Razón, Anuario. Buenos Aires,
Navarra, G. & Czubaj, F. (2007): Los pacientes más exitosos e informados, La Nación, Buenos Aires.
Pérgola F & Pérgola L: Historia de la Medicina del Siglo XX. En Del Asombro, Ed. Eudeba, (en pren -
sa), Buenos Aires.
Pérgola, F. {2006): Misería y Peste en la Edad Media, Ed. El Guion, Buenos Aires.
Pérgola, F. (2012): La Antropología en Discusión, Ed. El Guion, Buenos Aires.
Pérgola, F. (2014): Historia de la Medicina Argentina: Desde la época de la dominación hispánica
hasta la actualidad. Ed. Eudeba, Buenos Aires.
Pérgola, F. (2015) Tratado de Bioética, para Estudiantes de Medicina de la Facultad de Medicina
(UBA), Ed. Eudeba, Buenos Aires.
Szasz, T.S. & Hollender, M.H. {1956): A contribution to the philosophy of medicine: Toe Basic mo-
dels of the doctor patient relationship. AMA. Archives of Interna/ Medicine, 97: 585-592.
Schneider, P.B. (1980): Los diferentes modelos de la relación médico-paciente. Psicología Médica,
Buenos Aires, 5 {3/4): 363-379.
Schufer de Paikin, M.L, (J 983): Satisfacciones e insatisfacciones en la relación médico- paciente.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 29: 277-282.
Stang, S. (2015): Curar es más caro. La Nación, Economía, Buenos Aires.
Zoja, L. (2009): La Muerte del Prójimo. ED. Fondo de Cultui·a Económica, Buenos Aires, 2015.
446 MARCE.LO RUDELIR

38- LA CONSULTA MÉDICA EN SALUD MENTAL La consulta puede ser efectuada de manera temprana o tardía. Las poblaciones social-
mente más vulnerables pueden demorarse más en consultar y ser, a la vez, más proclives a
buscar ayuda en agentes terapéuticos no médicos (curanderos, sanadores, brujos, magos).
Marce/o RUDELIR Las medicinas alternativas ocupan un lugar preponderante en la búsqueda de mejoría de la
salud y actualmente abarcan a todos los sectores sociales.

Consulta Programada y de Urgencia


Se entiende por consulta programada cuando el médico acude al paciente o el paciente
Las Motivaciones de la Consulta al médico de una forma pautada con anticipación. El médico puede acudir al paciente por
ejemplo por medio de las áreas programáticas de los centros de salud que intentan llevar la
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de oferta del equipo de salud a la comunidad.
la Salud, 2006; 2014), la salud es un "estado de completo bienestar físico, psíquico y social':
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades7. Este estado implica la presencia Los efectores que también conectan a la población con la oferta del equipo de salud
y preservación de un adecuado equilibrio. Cuando ese equilibrio se ve afectado por algún (atención de tipo primaria) son otros modelos institucionales, tales como colegios, iglesias,
factor tanto externo como interno la persona pasa a encontrarse en un estado de "desequi- organizaciones "sin techo" etc.
librio" que intentará restituir, por sí misma, o por medio de la consulta a un tercero, en este Para e] caso de que el paciente acuda a un médico de forma programada, cuando ya tie-
caso un profesional de la salud. ne un problema de salud, la modalidad de asistencia puede darse dentro del ámbito de una
En la actualidad, para la mayoría de los casos, la autoridad que posee el conocimiento internación o sanatorial (Medicina interna) o en un consultorio (Medicina ambulatoria).
y la formación necesaria para poder ayudar a la persona, a restituir ese equilibrio perdido Asistencia proviene del latín: "asistire'; que significa: pararse, detenerse, socorrer. La
respecto a su salud, es el m édico y la persona acude al profesional a través de un encuentro actividad asistencial puede ser diagnóstica o terapéutica, y clínica o quirúrgica. La tarea
donde se plantea esta situación de pérdida del equilibrio, que es la consulta médica. asistencial tiene para el médico tres momentos: El anterior a su encuentro con el paciente;
El motivo de consulta es la razón por la cual el paciente solicita un encuentro con un durante su encuentro con el paciente, y con posterioridad a su encuentro con el paciente.
profesional cuando tiene un problema de salud. Este encuentro puede realizarse en un ám- El m omento previo a la consulta requiere de una formación que la precede que propor-
bito sanitario, ya sea público o privado, o domiciliario. ciona al médico de conocimientos y habilidades específicas como producto de la educación
El paciente es el portador de un planteo (conflicto, dolencia, pregunta) expresado con médica que recibió.
una determinada capacidad de comunicación y el médico es el que intentará codificar ese El médico es convocado para desplegar ese conocimiento en relación a la salud y a la
motivo a través de una nominación del problema de acuerdo a sus conocimientos previos enfermedad. Esa tarea conlleva a poder observar y manejar situaciones, principalmente
(diagnóstico m édico), y buscar¡í los caminos posibles para encontrar una vía de solución aquellas que tiene que ver con el sufrimiento humano.
(abordajes y tratamientos).
En el primer año de su carrera de formación de grado, con lo primero que se enfrenta
Puede haber uno o varios motivos de consulta en el mismo encuentro entre paciente y el futuro médico es con la muerte (manipulando preparados en las cátedras de Anatomía),
médico. luego con la teoría (resto del ciclo biomédico), y luego con la enfermedad (durante su pasaje
Cada persona tiene una forma diferente de expresar su problema de acuerdo a su bagaje por la unidad hospitalaria), y por último, cuando se recibe, todo esto. se complementa con
cultural y educacional, y es fundamental que el profesional se dirija al paciente utilizando la experiencia y la realidad.
un lenguaje claro de forma tal que el paciente pueda comprenderlo. Esto implica prescindir El médico, cuando se recibe, tiene un abanico de posibilidades para su formación de
a veces del lenguaje puramente técnico. posgrado: programas de residencia o concurrencia, carreras de especialización de posgrado
universitarias, cursos y otras formas de formación tanto universitarias como no universita-
rias, maestrías y doctorados.
i b cita procede del Preámbulo de la Constitución de la O rganización Mundial de la Salud, que fue adoptada En relación al momento de la consulta se requiere de una preparación formal del lugar
por l.! Conferencia Sanitaria lnlcrnacional. celt-brada rn Nueva York dd 19 de junio al 22 de julio de 1946, íirma- de la consulta. Dependiendo el lugar donde se lleve a cabo, es menester contar con lo·s recur-
da el 22 de julio de 1946 por los representantes de 6 1 Estados (Officia/ Records o/ the World Healtl, Orga11iz11tio11,
sos humanos necesarios (asistentes, secretarias, personal de enfermería, instrumentistas,
N• 2, p. J 00), y cnlrÓ rn vigor d 7 de abril de 1':148. La definición no ha sido modilicaJa desde 1':148.
38· LA CONSULTA MÉDICA EN SALUD MENTAL 447 448 MARCELO RUDELIR

equipo de otros médicos y/o interdisciplinario, etc.) y materiales (insumos, mobiliario, etc.) , A conocer los métodos a implementar.
vinculados a la consulta. , A ser informado sobre sus derechos.
El momento de la consulta consiste en un intercambio de comunicación entre el pacien- Los médicos también tienen derechos:
te y el médico en donde el paciente transn1ite su situación y su padecimiento (motivo de
, A poder contar con medios y lugar apropiados que faciliten su labor.
consulta).
• A percibir una remuneración digna por su tarea (honorarios).
El médico debe escuchar activamente creando un clima de serenidad y seguridad, y vol- , A poder decidir a quién atender, salvo que mediare una situación de urgencia que no
car los datos brindados por el paciente en una forma ordenada y sistemática en un registro pudiera ser derivada.
propio (la historia clínica). Esta historia clínica sirve como punto de referencia para nuevas
La atención de urgencia es aquella donde el profesional debe intervenir en una ocas1or.
consultas y para eventuales tomas de decisiones en relación al paciente. En su formato pue-
donde la situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata (ej. atención de guardia,
de ser manuscrita o digitalizada.
ambulancias en vía pública, etc.)
La "Historia Clínica" tiene valor médico legal y puede ser utilizada como documento o
instrumento de prueba ante una litis o demanda por responsabilidad profesional.
El paciente y el médico interactúan en un medio que es la sociedad. A la vez, puede darse Concepto de Enfermedad en Medicina y de Trastorno e n Salud Mental
en un entorno institucional, rural, en organismos internacionales, (por ej. ONG como "Mé-
dicos sin Fronteras) o en un medio particular o privado. El término "enfermedad" proviene del latín infirmitas, que significa «falto de firme-
za». La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OY!S), es
Hay situaciones donde las variables del entorno vinculado a la consulta pueden ser ad- la de 'J\lteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
versas, y esto ocurre cuando hay: causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya
• Falta de recursos. evolución es más o menos previsible" (RAE, 2014).
• Exceso de cantidad de pacientes a atender. La enfermedad es la pérdida de la salud producida por una alteración estructural o
, Situaciones particulares de vida del médico que debe resolver. funcional de un órgano a cualquier nivel. Esta alteración en el cuerpo puede a la vez no
• Arquitectura hospitalaria carente. solamente ser parte de un proceso biológico, sino también producir consecuencias en la
, Ausencia de una planificación sanitaria adecuada. interacción de la persona con su medio social y con su medio ambiente, así como también
• Situación social adversa de los pacientes. efectos en el psiquismo. Implica la pérdida o la ruptura del equilibrio que caracteriza al es-
El médico lucha también con el cumplimiento de los tratamientos por parte de los pa- tado de preservación de la salud, con todos los componentes que la caracterizan.
cientes y sus resultados, con sus inclusiones laborales, su pertenencia y sus necesidades Toda enfermedad tiene características concretas, pudiendo ser identificada como tal, o
económicas y personales. a la vez diferenciada de otra entidad nosológica (Nosología: Del griego, noso=enfermedad;
La actividad del médico puede tener diferentes modalidades: logos=estudio).

, Preventiva y de planificación (Salud Pública). Las variables biológicas de las enfermedades están relaciónadas con las diferentes eda-
• Asisten cial. des, y géneros. Cada edad y cada· género van a determinar una predisposición diferente para
• Docente. cada patología.
• Investigación. En el can1po de la Salud Mental se considera más adecuado utilizar el término "trastor-
• Pericial (Peritos oficiales, de oficio y de parte). no" para referirse a las afecciones mentales en lugar de hablar de "enfermedad". Los sistemas
De administración (ej.: director de un centro de salud y/u hospital). clasificatorios de la psicopatología más importantes: el CIE-1 O de la Organización Mundial
• De auditoría de la Salud (OMS, 1994) y el DSM 5 (Am. Psych. Ass, 2013) de la Asociación de Psiquiatría
El médico debe procurar sostener los derechos de los pacientes, pero a la vez hacer valer Americana de los Estados Unidos utilizan este término.
los suyos. Por su parte, el paciente tiene derecho a: El término "enfermedad mental" puede tender a la estigmatización social, y "trastorno"
, A ser respetado como persona. se aplica a todos aquellos casos en los que el sustrato biológico de la afección no se en-
, A la información. cuentra plenamente explicado. También connota la idea de transitoriedad del problema,
, A rechazar el medio de diagnóstico. aplicable para ciertos casos. El término enfermedad puede tener una connotación de un
• A la privacidad. carácter más definitivo. Existe un trastorno mental cuando hay una disfunción psíquica que
.',8· LA CONSULTA MÉDJCA EN SALUD MENTAL 449 450 MARCELO RUDELIR

se manifiesta a través de una alteración de las áreas intelectiva, sensoperceptiva, afectiva y/o problema de salud subyacente o la especialidad, y era consultado por todos los miembros de
volitiva y que produce modificaciones en la conducta. la familia. Con el correr de los afios, y el desarrollo tecnológico, el crecimiento de las cien-
cias básicas, y la sobre especialización, se ha producido como consecuencia una fragmenta-
ción del cuidado médico, dejando de lado la asistencia individual, personalizada y artesanal
Diagnóstico de Enfermedad y de Situación del paciente. La aparición de las instituciones de cobertura médica como intermediarias en
la atención médica y en la relación entre el paciente y el profesional también modificaron el
La Medicina es una profesión basada en hechos biológicos, físicos o somáticos, que se esquema de atención.
caracterizan por ser objetivables y verificables, siendo su objeto de estudio lo que transcurre
con y en el paciente humano. El diagnóstico de situación complementa al diagnóstico de Es así que para las entidades de cobertura la consulta médica pasó a llamarse "prestación
enfermedad. médica': los honorarios: "aranceles': y los honorarios percibidos de acuerdo al tipo de con-
sulta: "aranceles por nomenclador", los agentes de salud: prestadores, y los administradores
Un diagnóstico de situación de salud es el conocimiento aproximado de las diversas y proveedores de servicios de salud: "gerenciadores•: cuyos titulares rara vez son médicos,
problemáticas de una población objetivo, a partir de la identificación e interpretación de sino que en su mayoría son contadores o abogados. El nomenclador es un listado que abar-
los factores y actores que determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una ca todas las prestaciones que pueden ser brindadas a través del sistema de salud, tanto en
evaluación de la misma. Tiene por objeto lograr el desarrollo de la capacidad de valorar las
forma ambulatoria como sanatorial, diagnósticas y/o terapéuticas. Al ser asistido el paciente
diferentes alternativas que se presentan en una situación problemática, así como las posibles debe firmar un cupón o planilla donde figura en código la prestación que ha recibido, y que
consecuencias de cada una de ellas. Para el caso individual implica "la identificación de las
es presentado por el profesional a la entidad para que luego de un tiempo, a veces prolon-
diferentes circunstancias alternativas y consecuencias vinculadas con el problema de salud
gado, pueda cobrar sus honorarios, estipulados en forma fija por un nomenclador, y que
de un sujeto''.
resulta muy inferior al que cobraría en una consulta particular. El fin de la mayoría de las
El pronóstico evolutivo se refiere a que los pronósticos van cambiando, son dinámicos, entidades de cobertura no es solamente brindar buenos servicios de salud sino generar ren-
no estáticos. Esto quiere decir que el estado del paciente se modifica por estímulos externos, tabilidad o por lo menos no producir pérdidas. Es así que intentan lograr una optimización
observables, y por estímulos internos, que requieren otro tipo de observación y monitoreo. de los costos, que sumado al aumento de la erogación en concepto de insumos, que se ha
incrementado con el avance de la especialización y la tecnología, redunda negativamente en
los honorarios que perciben los profesionales incluidos en este sistema debido a la falta de
una correcta actualización.
Sistema de Prestaciones Médicas en la República Argentina:
Los tres subsectores: Público, Obras Sociales y Privado Este desfasaje en el honorario del médico hace que deba aumentar la cantidad de
pacientes que debe atender para compensar sus ingresos respecto a lo que podría per-
El sistema de salud en la Argentina, así como en muchos otros países del mundo, ofrece
cibir en consultas privadas o particulares. También lo compensa teniendo un segundo
diversas formas de acceso. Hace varias décadas los pacientes elegían directamente y en for-
trabajo, ya sea en el hospital u otros centros de salud, y/o haciendo guardias, debiendo
ma libre a su médico. Al incorporarse los sistemas de coberturas médicas las instituciones
mantener dos o tres trabajos para sostener un ingreso, lo que satura más la posibilidad
comenzaron a mediar entre el paciente y el médico en el cuidado de la salud, tanto para las
del médico de cumplir con su tarea sin sobrecargarse o de estresarse. A la vez, el exceso
atenciones de tipo ambulatoria, domiciliaria y de internación. De esta manera, el paciente
en la demanda en todos los sistemas, tanto público como en el de coberturas médicas
que consulta a través de una cobertura tiene menos posibilidades de elegir con libertad
hace que el médico tenga más limitaciones en la dedicación particular a cada paciente.
absoluta a su médico.
Por otra parte, el paciente, obtiene menos resultados de cada consulta y recurre masi-
Las cob.e rturas médicas intermedian en la elección del profesional, ofreciéndole al pa- vamente a diferentes profesionales volviendo a consultar indefinidamente. Como una
ciente una cartilla, que es un listado de profesionales según las zonas y especialidades, o especie de "Medicina shopping". Por ejemplo, si hacemos un ejercicio donde a cada
un médico de cabecera, que es el que ulteriormente le asignará (consulta u orden médica profesional le pedimos que nos mencione los nombres de los últimos 10 pacientes que
mediante) otro profesional según la especialidad. Naturalmente este hecho ha producido atendió, y a cada paciente los nombres de los últimos 10 médicos a los que consultó,
una modificación significativa en la relación del médico con el paciente, originando una es altamente probable que ninguno de los dos recuerde la mayor parte de la lista. Esto
atención médica menos personalizada. confirmaría la tendencia a la despersonalización, deshumanización y a la fragmenta-
También en el ámbito de la atención particular o privada todo se ha ido modificando. ción de la relación m édico paciente en la actualidad.
Con el tiempo fue desapareciendo el concepto de "médico de familia': aunque desde hace Esta fragmentación de la atención se debe también a la tendencia a la subespecialización
aproximadamente veinte afios, se intenta rescatarlo por medio de la especialidad de "Medi- de todas las ramas de la Medicina y a la falta de integración de todas las afecciones de un
cina de Familia". El médico de familia era aquel al que se convocaba sin importar cuál era el paciente en consulta o en un sólo equipo coordinado de atención.
38- LA CONSULTA MÉDICA EN SALUD MENTAL 451 452 :-.1ARCELO Rl.:DELIR
• • • • • • • • • ♦ • • • • • • • • • e • • • • • • • • • • • e • , • • • • • • • • • • • • ♦ • o • • • , • • • • , • , •

Las coberturas médicas pueden ser de diferentes tipos y formas. El paciente puede con- Bibliografía
tratar directamente a la cobertura (en este caso en las coberturas denominan a este tipo de
Am. Psych. Ass. (2013): Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos .\1tr.tale.s. DS.\.1- \', Was~-
pacientes "particulares") o tener la cobertura a través de su empleo (en este caso para lasco-
ington, DC, 2013.
berturas se trata de "pacientes por empresas"). Las coberturas más frecuentes son las "obras
sociales" y las "medicinas prepagas". Las obras sociales son aquellas que están asignadas a Berretoni, Pablo A. (2004): Psiquiatría I, Salud Mental, Ed. Salerno, Buenos Aires.
los trabajadores afiliados a un gremio especifico vinculado a su actividad laboral, o también INDEC - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: (2010): Cifras del Censo Poblacional de la
pueden ser elegidas por aquellos trabajadores independientes o autónomos que tributen República Argentina publicadas por el Ministerio de Salud de la Xacrón. Buenos Aires.
aportes mensuales de forma autónoma o siendo monotributistas. Lain Entralgo, Pedro. (1964): La Relación Médico Enfermo. Revista de Occidente. .\.ladnd.
OMS - Organiuición Mundial de la Salud. (1994): Clasificación de los Tra.<torr.o.< .\1er:calei , de:
Las medicinas prepagas son seguros médicos que se abonan en forma mensual y que
Comportamiento. Ginebra. ,
brindan una cobertura médica preestablecida. Antes de ingresar al sistema de medicina
prepaga el paciente debe declarar la ausencia o presencia de enfermedades preexistentes, lo OMS - Organización Mundial de la Salud. (1997): Declaración de Ya/carta sobre la Promoc:on d? :e
Salud en el Siglo XXI, OMS. Washington D.C.
que puede condicionar el tipo de cobertura a recibir.
OMS - Organización Mundial de la Salud. (2006}: Constitución de la Organización .Wundial de la
Por otra parte, los pacientes, tanto en un sistema como en otro, tienen por ley una co- Salud. 45. octubre 2006, Ginebra. Recuperado: noviembre de 2015, de http -//www who int/gover-
bertura obligatoria de una serie de enfermedades que anteriormente no estaban cubiertas, nance/eb/who constitution sp.pdf.
como por ejemplo adicciones, sida, discapacidades, etc. Esta ley es el "Plan Médico Obliga- OMS - Organiuición Mundial de la Salud. (2014): Nota descriptiva Nº220. Ginebra.
torio': o P.M.O. promulgada hace unos aüos. El P.M.0. ha procurado una rehumanización
RAE - Real Academia Española. (2014): Diccionario de la Real Academia Española· Definición de
de los servicios de salud, apuntando a que el paciente con cierto tipo de problemáticas vuel- enfermedad, 23• edición, Editorial Espasa, Madrid.
va a ser considerado por ello y no marginado.
Sydenham, T. Latham, R. G. (1848}: The Works of 1homas Sydenham. Ed. Amazon, 2010.

El Sistema Público
De acuerdo a las estadísticas del último censo poblacional de 2010 (INDEC), "un 36,1 %
de la población no cuenta con cobertura médica o plan médico en la República Argentina''.
aún así, en nuestro país y por diferentes motivos (financieros, inadecuada planificación,
etc.) el sector público no ofrece la cantidad de recursos suficientes para esa población con
falta de cobertura (que es más de un tercio del total del país) existiendo por lo tanto un des-
fasaje entre la oferta de servicios y la demanda. Esa parte de la población se encuentra por lo
tanto en condiciones de elegir solamente el sistema público de salud o el sistema de atención
privada, por cie1to, éste último accesible para pocos. Uno de los conceptos más aceptados es
aquel que propone que la salud debe ser pública, gratuita y universal, lo que no es sinónimo
que la implementación de los sistemas de salud no tenga costos.
Se requiere una planificación estatal prolija de los servicios de salud y de la cantidad
necesaria de profesionales por distrito, para evitar una sobreoferta o falta de profesionales.
En conclusión, resulta muy difícil recuperar el terreno perdido en cuanto a lo que a una
atención personalizada y humanizada se refiere, pero si el profesional puede entender al
paciente como un todo y no de forma fragmentada, es posible avanzar hacia una atención
más integral y contemplativa. Cada médico debe detenerse a pensar en el impacto que su
presencia y su interés por hacer bien su tarea tiene para cada paciente y que ese aspecto
permite rehumanizar su atención.
Laín Entralgo, decía que "la palabra cura tanto como el fármaco" (Laín Entralgo, Pedro.
1964) y Sydenh am, a su vez decía que: "el médico en ocasiones cura, muchas veces alivia,
pero lo que siempre debe hacer es acompañar" (Sydenham, T. Latham, R. G. 1848).
454 ADR!ANA PORTAS

39- EL MÉDICO ANTE EL PROCESO DE l\1ORIR En la edad media, los médicos se ponen del lado de la racionalidad y tratan de compren-
der los estados psicológicos a través de la Filosofía. La gente moría antes de los 50 años, y la
mayoría en su casa, en su cama, y rodeado de familiares y amigos; los niños aprendían a ver
Adriana PORTAS la muerte como parte de la vida, no como una amenaza o algo inusual, sino simplemente
como parte de la realidad.

"Si se quiere poder soportar la vida se debe estar dispuesto a aceptar la muerte" Entre los años 1348 y 1361 aparece la pandemia más destructiva en la historia de Europa,
Sigrnund Freud la peste negra o también llamada peste bubónica que asoló al continente europeo, se calcula
que hizo desaparecer aproximadamente al 60% de la población del continente. Así surgie-
ron en la expresión artística imágenes de la muerte para hacer recordar al hombre la fragili-
dad de su vida. Una de las máscaras más famosas en el mundo conocida como "máscara de
pico'; típica en el carnaval veneciano, era la indumentaria que utilizaban los profesionales
para atender los enfermos de peste negra, como la muestran las pinturas de la época.
La Concepción de_la Muerte en la Historia de la M edicina
Para las creencias más antiguas la muerte era considerada como un mal causado por los
hechizos de los enemigos, los espíritus de los muertos y los demonios de la noche. La única
manera de contrarrestar la muerte era descubrir de dónde provenía la intención de matar y
emprender una lucha con ella por medio del trance. Para ello, era necesaria la intervención
del médico brujo o chaman que poseía un inmenso poder político y social sobre la comu-
nidad, debido a que era el único ser que podía, con su ciencia mágica, vencer a la muerte.
La persona era guiada, sabía cuándo y cómo iba a morir; la muerte era aceptada sin temor,
como si fuera parte de una natural progresión. La muerte no era ni acelerada ni demorada,
se efectuaban rituales, se crearon liturgias y algunas de esas costumbres quedaron estable-
cidas.
Alrededor del Siglo V a.C se desarrolló la Medicina hipocrática, en la que el médico era
claran1ente paternalista, ya que consideraba a los enfermos como personas que no podían
decidir sobre su propia enfermedad. El médico era un conocedor de los misterios de la na-
turaleza y era el único que podía curar cualquier enfermedad. Ante la muerte, los médicos
establecieron una división entre las enfermedades susceptibles de ser curadas por el arte de la En aquel tiempo se pensaba que la infección se contraía por vía respiratoria, y la más-
Medicina y las enfermedades que eran fatales, ante las cuales la Medicina nada podía hacer; cara permitía alejarse y atender a los enfermos. Se tomó conciencia de que la muerte podía
se entendía que estas enfermedades eran reguladas por la naturaleza. La muerte era concebida tomar la vida de cualquier persona y. por eso, los médicos volvieron a concebirla como un
como algo natural, como una parte más de los ciclos orgánicos de la naturaleza. Por esto, el fin elemento integrante del ciclo vital de la naturaleza, buscando, soluciones y tratando de ali-
último era prevenir y aliviar el dolor, pero no se planteaba la posibilidad de evitar la muerte. viar el dolor de los moribundos.
La Medicina romana recibió la influencia de la Medicina griega, y fue generadora de Durante el renacimiento, la Medicina concibió a la muerte como un fenómeno exclu-
grandes desarrollos como la organización de hospitales, la higiene pública a partir de la sivamente natural, debido al desarrollo que en esta época habíap alcanzado la anatomía y
creación de acueductos y alcantarillados, y remarcaban la necesidad de la Medicina basada la fisiología, Jo que les permitió a los médicos comprender mejor el funcionamiento del
en la ciencia y no en el ocultismo. Galeno, figura celebre de la Medicina antigua, deja el le- cuerpo humano sano y el cuerpo humano enfermo, desacralizando la imagen de la muerte y
gado más importante, al aceptar la unidad sistemática. Estudia el concepto, la estructura del entendiendo la misma como algo natural. En esa época, el médico conocía sus limitaciones
enfermo, la etiología, los síntomas; clasifica y ordena las enfermedades. (Cárdenas Arévalo, frente a la muerte, pero no por ello dejaba de investigar y luchar contra ella. La literatura
J. 2001). También recibió la influencia de pensadores como Séneca, que entendía que la marcaba que la única certeza de la vida es que hemos de morir, y marca los enigmas de la
muerte formaba parte de la vida, y que además una muerte serena y pacífica, si era posible, misma.
debía coronar la vida entera. Una muerte angustiosa y resentida podía devaluar o borrar William Shakespeare en Hamlet escribe "Morir, dormir ¿Dormir? Tal vez soñar." Los filó-
todos los recuerdos buenos. Para Séneca la libertad se adquiere a la vez que se abandona el sofos describían entonces, que a causa de esta total incertidumbre de cuando era el momen-
temor a la muerte (Socas, F. 2010). to de la muerte, deberíamos estar siempre preparados para su llegada.
39- EL MEDICO ANTE EL PROCESO DE MORIR 455 456 ADRlA!<A PORTAS

Ya en los Siglos XVII y XVIII, la muerte se alejó casi totalmente del dominio religioso Observamos, en el médico, una tendencia a convertirse en un técnico y a1 enfermo, cada
para ser considerada como un tema puramente médico. También en el Siglo XVII la Me- vez más, como un portador de una enfermedad. Los adelantos de la _\ledicma hacer: c;.ie e:
dicina comienza a intervenir en las inhumaciones de cuerpos, por el miedo que producía momento de la muerte se pueda extender, dando lugar a fuertes críticas desde la oioé~1~a. er:
la muerte aparente y el terror a ser enterrado vivo. En este período el estudio de la muerte las que se replantea el concepto de fase terminal y muerte digna; diferenciándolo de lo que
cobra un lugar de interés, dando lugar a las autopsias con fines científicos, que no eran otra se denomina encarnizamiento terapéutico. La muerte si bien es un hecho ine\itable tiene su
cosa que el estudio del cadáver a través de la anatomía patológica. En este punto la Medicina tiempo, el médico debe tener en cuenta la calidad de vida del que va a morir.
se fijó como uno de sus principales objetivos el intentar prolongar la vida de los hombres.
El paso de la historia muestra que la muerte no ha pasado inadvertida, sino que, por el
contrario, siempre fue motivo de investigación, análisis y motivación, para diversas activi-
El Paciente Terminal
dades, culturales, religiosas, etc. (Basso, D.M. 1993). Para los existencialistas alemanes del
Siglo XX, como Heidegger, Jaspers entre otros, la muerte es el centro de la condi ción huma- El concepto de paciente terminal aparece de la atención a pe rsonas con cáncer en fase
na y una existencia auténtica, es aquella que tiene una clara conciencia de la muerte. "Tomar avanzada y posteriormente este concepto se extendió a otras enfermedades con fases a\·ar: -
a la muerte, como parte de la propia vida" fue una de sus tesis principales. zadas. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (0-'11S, 2000) y de la
"Sociedad Española de Cuidados Paliativos"; enfermedad en fase terminal es aquella que
Lo que caracteriza a la concepción actual de la muerte es, en primera instancia, la nega-
no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad para retrasar la evolución, y que
ción profunda que existe hacia ella. La muerte ya no se toma como parte integrante del pro-
ceso vital; en el contexto moderno la meta es el éxito y la muerte es vista como un fracaso y por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable (generalmente inferior a seis meses)
es progresiva; provoca síntomas intensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva un gran
el recordatorio doloroso de las limitaciones humanas para controlar la naturaleza.
sufrimiento físico y psicológico en la familia y el paciente (Secpal, 2018).
En nuestro país la esperanza promedio de vida es de 76,6 años según la Organización
Mundial de la Salud8, una elevada proporción de los decesos tienen lugar en instituciones En las situaciones terminales el objetivo del médico no es el curar sino el de cuidar al
médicas u hospitales y en la más absoluta soledad. Porque ya no es aceptable morir en pre- paciente, de la enfermedad. Se trata de proporcionar la máxima calidad de vida hasta que
sencia de familiares, el lugar para morir es la sala de un hospital. acontezca la muerte. Las pérdidas sufridas por el paciente en el transcurso de una enferme-
dad grave son múltiples, funciones fisiológicas debido a la enfermedad o partes del propio
Un sentimiento característico de los tiempos modernos, es el tema de que la muerte se cuerpo, además de pérdidas en el ámbito laboral, social y cultural. La fragilidad física y psí-
trata de evitar como un tabú, como si no existiera, pues genera emociones negativas. quica conlleva una pérdida de autonomía, del poder, del papel familia r y social. Los enfer-
El discurso acerca de la muerte tiene un carácter científico, y hace referencia a los avan- mos temen el dolor, la incontinencia, la pérdida de su dignidad y finalmente el deterioro de
ces d e la ciencia y la tecnología, para los individuos los equipos de resucitación tienen la su psiquismo. La ansiedad se pone de manifiesto en dife rentes formas, temen el abandono v
capacidad de regresar a esta vida a personas muertas o casi muertas, creando de esta forma la soledad. (Hernández Cabrera, G. et al. 2002) ,
una discreta ilusión de inmortalidad. Elisabeth Kübler-Ross fue una médica psiquiatra, que trabajó a lo largo de su carrera el tema
Frente al paciente se suelen presentar dos situaciones, una en la que el médico es el que de la muerte, las personas moribundas y los cuidados paliativos. Su libro "Sobre la muerte y el
tiene el lugar del saber, poseedor del conocimiento, el que puede o debe decidir; y la se- morir" expone su conocido modelo, que lleva su nombre, en el que por primera vez describe
gunda donde es la familia la que debe decidir qué es lo que se debe decir y que no se debe que el paciente atraviesa por 5 etapas desde el momento que se informa de su enfermedad,
decir. En ambas situaciones el paciente es transformado en uri individuo incapaz, donde los que, si bien hay una secuencia habitual, estas etapas no siempre siguen un orden lineal, y de
demás saben más que él lo que le conviene. Se miente, se disimula; todo el mundo sabe y acuerdo a cada individuo pueden repetirse, o darse en orden diferente (Kübler-Ross E. 1994).
todos juegan a que no conocen lo que va a pasar, el enfermo terminal es tratado como un
niño. Se convierte en un sujeto pasivo, se despersonaliza, pierde el derecho a decir y expre-
sar sus necesidades.
Etapas del Modelo Kübler-Ross
En nuestro tiempo el hospital no es sólo visto como el lugar de tratamiento y cura, tam -
bién es el lugar preparado para el desenlace de la muerte, y se puso fin a la muerte en el
• Negación: El enfermo se niega la posibilidad de morir «Me siento bien», «esto no me
puede estar pasando; no a mí». La negación consiste en el rechazo conciente o incon-
hogar rodeado de sus afectos.
ciente de los hechos o la realidad de la situación. Este mecanismo de defensa busca
amortiguar el shock que produce la nueva realidad.

S Conferencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Agenda de Salud para las Américas 2008- • Ira: En esta etapa los mecanismos de negación no alcanzan para seguir desconocien-
2017, Ciudad de Panamá, Junio 2007. do la realidad y el paciente toma conciencia de la certeza de una muerte próxima y
458 ADRIANA PORTAS
39· EL MtDICO ANTE EL PROCESO DE MORIR 457

se vuelve desagradable, hostil y agresivo. Es importante comprender y contenerlo, Pueden dispensarse en una fase inicial de la enfermedad, junto con otros tratamien-
tratando de no producir reacciones de rechazo o alejamiento. tos que pueden prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia, e incluyen
las investigaciones necesarias para comprender y manejar mejor las complicaciones
Negociación: Esta etapa involucra la esperanza de que el individuo pueda de alguna clínicas angustiosas.
manera posponer o retrasar la muerte. Usualmente, la negociación es para lograr un
mayor tiempo de vida, se realiza con un poder superior o bien una negociación en la El cuidado paliativo implica un cuidado activo y total de los pacientes; el cuidado y el
que se involucra el propio enfermo produciendo cambios en el estilo de vida. apoyo se deben hacer extensivos a la familia del paciente. Los equipos de cuidados paliati-
vos están formados por médicos, enfermeras, psiquiatras, psicólogos, y asistentes sociales
Depresión: Cuando no se puede seguir negando, la persona adelgaza, se debilita y entrenados en el particular manejo del moribundo. Los cuidados paliativos se pueden reali-
aparecen otros síntomas; siente que la negociación ha fracasado, predomina en esta zar tanto en forma institucional como de manera domiciliaria. En nuestro país debido a los
etapa la tristeza. Esta fase es preparatoria para la aceptación y es contraproducente escasos recursos presupuestarios institucionales o falta de conciencia sobre la necesidad de
tratar de animar al paciente, se le debe permitir expresar el dolor que siente, la comu- ellos, si bien existen prestigiosos profesionales dedicados al tema, aún resulta insuficiente la
nicación resulta fundamental. conciencia sobre la necesidad de los mismos.
Aceptación: En esta etapa está casi desprovisto de sentimientos, pero no se debe con-
fundir con una etapa de paz y de tranquilidad con felicidad. El paciente no experi-
menta resignación sino aceptación. No todos llegan a esta fase, interviene en esto la
La Comunicación con el Paciente Moribundo
personalidad previa del paciente.
La agonía más que un síntoma de los enfermos en fase terminal, constituye la última
fase de su enfermedad; que abarca desde las últimas horas hasta los últimos 3-5 segundos
de vida y que se define como el estado de dolor, lucha y sufrimiento que padecen las perso-
Cuidados Paliativos nas antes de morir por aquellas enfermedades en las que la vida se extingue gradualmente
Los cuidados paliativos inicialmente se desarrollaron en Inglaterra como Filosofía hospi- (lrurzun Zuazabal, J. Pág. 23).
ce, y en 1990 la OMS asume la denominación general de cuidados paliativos como: La comunicación con el paciente con una enfermedad en fase terminal lleva implíci-
ta la discusión de la información sobre el diagnóstico y pronóstico. La información y la
"El cuidado activo y total de las enfermedades que no tienen respuesta al educación son elementos imprescindibles de la terapéutica adecuada para el control del
tratamiento curativo, con el objeto de conseguir la mejor calidad de vida posible, sufrimiento. La verdad es uno de los agentes terapéuticos más poderosos que disponemos,
controlando los síntomas físico-psíquicos y las necesidades espirituales y sociales la honestidad genera confianza, pero la veracidad no tiene que llevarnos a destruir la espe-
de los pacientes". ranza del paciente. Además de la información brindada por el médico existen otras fuentes
Con esta finalidad, surgió una nueva forma de atención médica integral, que implica la de información constituida por los comentarios de los propios pacientes, allegados y de los
utilización de tecnologías necesarias, más que la posible, y tiene como objetivo el alivio y el sistemas de información como Internet. En este contexto se debe asumir que es muy difícil
confort, privilegiando la calidad de vida más que la cantidad de vida en sí misma. ocultar durante mucho tiempo la verdad, esta situación hace que la comunicación adecua-
damente transmitida, tenga un elevado valor terapéutico. La información que aportemos al
Los cuidados paliativos: paciente y a su familia le darán los elementos necesarios para lograr una toma de decisiones
, Alivian el dolor y otros síntomas angustiantes. adecuada. (Sherr, S. 1992).
Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal. La comunicación efectiva permite al enfermo expresar sus sentimientos y miedos, re-
No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte. suelve las falsas fantasías sobre la enfermedad, y le hace sentir al enfermo que no va a ser
Integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente. rechazado ni abandonado. Para lograr una comunicación de calidad, que nos permita tener
Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente conocimiento de cuánto sabe el paciente y cuánto esta comprendiendo, como así también
como sea posible hasta la muerte. descubrir cuáles son sus sentimientos y preocupaciones; debemos disponer de un tiempo
Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la enferme- adecuado y evitar un lenguaje muy técnico, que no siempre es comprensible para el paciente
dad del paciente y en su propio duelo. y los familiares.
• Utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus
familias, incluido el apoyo emocional en el duelo, cuando esté indicado. Cuando damos información sobre la enfermedad, es importante destacar los aspectos
Mejoran la calidad de vida, y pueden también influir positivamente en el curso de la positivos sobre la evolución de la misma, no es imprescindible decir todo respecto a la en-
fermedad, o la existencia de tratamientos para evitar el sufrimiento, y acerca del pronóstico;
enfermedad.
39- EL M.ÉDICO ANTE EL PROCESO DE MORIR 459

únicamente lo que el paciente desea saber. La actitud de no querer saber nada debe respetar-
se. En muchas ocasiones las personas no demandan información, por lo que el médico no
debe encontrarse sometido a la necesidad u obligatoriedad de darla. Si un paciente indica
de alguna forma que no desea aceptar su enfermedad con la gravedad que tiene, es un error
forzarlo hacia la verdad o el reconocimiento de su situación. La negación es una estrategia
de adaptación vital para el bienestar de ese momento.
La muerte, como episodio final de la vida, es un evento tan natural y frecuente como el
nacimiento. Pero morir suele ser difícil y a veces doloroso, más aún cuando el paciente se
n iega a admitir y aceptar que está próximo a morir. El médico deberá aprender a afrontar
esta contingencia con sabiduría y compasión.

"Hay que esperar lo inesperado y aceptar lo inaceptable. ¿Qué es la muerte?


Si todavía no sabemos lo que es la vida, ¿cómo puede inquietarnos conocer la
esencia de la muerte?" - Confucio (551 a C.- 479 a.C.)

Bibliografía
Basso, D.M. (1993): Na cer y Morir con Dignidad Bioética. Ediciones de Palma 3º edición ampliada.
Cárdenas Arévalo, J. (2001): La maravillosa historia de la Medicina. Capítulo V. Medicina romana.
http://www.cardenashistoriaMedicina.net/capitulos!es-capS.htm.
Hernández Cabrera, G. González García, V.M. y col. (2002): Actitud ante la muerte en los Mé-
dicos de Familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, Vol.IS, (1): 22-32 versión On-
line ISSN 1561-3038.
Irurzun Zuazabal, J. (2007): Actuación paliativa en las distintas fases de la enfermedad terminal. En
Los Cuidados Paliativos una Labor de Todos. (Eds.) Astudillo, W. Orbegozo, A. Díaz-Albo, E. &
Bilbao, Z.P. Ed. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, San Sebastián, 2007.
Kubler-Ross E. (1994): Sobre la Muerte y los Moribundos. Editorial Grijalbo, México D.F.
Organización Mundial de la Salud. (2000): Programas y proyectos Cáncer Cuidados paliativos.
Secpal - Sociedad Espaliola d e Cuidados Paliativos (2018): Guía de Cuidados Paliativos. https:/1
cmvinalo. webs. ull. es/docencia/Posgrado/guiacp.pdf
Sherr, L. (1992): Agonía Muerte.y Duelo. Editorial Manual Moderno. México D.F.
Socas, F. (2010): Séneca y la administración de nuestra mortalidad. Ca,·tas, (26.10). Biblioteca Vir-
tual de Andalucía. Consejería de Cultura Junta de Andalucía.
SECCIÓN 8

ALGUNOS PROBLEMAS ACTUALES


DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
464 HuMBERTO LORE~'ZO PERSA:SO

40- AGRESIÓN> IMPULSIVIDAD Y VIOLENCIA rística de la adquisición de la evolución de las especies y es compartida con otros animales.
Sin embargo, considera también que el ser humano también demuestra una agresión r.1alig•
na, sin objetivo biológico o social, que es particularmente humana y que forma parte de s;_i
Humberto Lorenzo PERSANO carácter, como el amor, la ambición, la codicia.
Fromm distingue entre la agresión adaptativa, programada filogenéticamente para ata-
car o huir, que es útil para la vida y que cesa cuando desaparece la amenaza. En cambio, la
agresión maligna, ligada a la destructividad y brcrueldad son intrínsecamente humanas, no
son transmitidas filogenéticamente y está referida a la propensión humana a destruir y al
ansia de poder absoluto, presente en el carácter sádico de ciertos aniquiladores como Stalin.
los determinantes biológicos, psicológicos, sociales y Himmler o Hitler, (Fromm, E. 1973).
culturales de la agresión, la impulsividad y la violencia Sigmund Freud introdujo la concepción de que el ser humano no sólo está gobernado
por dos pulsiones básicas como son las de autoconser vación y las sexuales; sino que dos
Introducción grandes pasiones gobiernan su vida: Eros yTánatos, el primero relacionado con la tendencia
El abordaje de este tema tiene implicancias muy importantes en la actualidad, debido a la a la vida y el segundo referido a la destrucción y a la muerte (Freud, S. 1920).
alta frecuencia que estas expresiones tienen en la cultura contemporánea, así como también Como la agresión está desencadenada generalmente por un estímulo externo, algunos
en las manifestaciones clínicas de los pacientes de la actualidad y en su alta prevalencia en autores sostienen que la misma obedece a la frustración. La teoría de la frustración agresi\·a,
la psicopatología existente en nuestros días. Proponemos abordar en forma independien- desarrollada por Dollard y colaboradores en 1939, sostiene que el comportamiento agresi\'O
temente las manifestaciones de la agresión, la impulsividad y la violencia, porque a pesar siempre presupone la existencia de frustración y a la inversa, la presencia de frustraci ór.
de su íntima relación, estas entidades se corresponden con campos epistemológicos muy siempre conduce a alguna forma de agresión (Huertas, D. 2005). Sin embargo, otros autores
diferentes.. criticaron esta teoría; entre ellos Buss quien en 1961 afirmó que la frustración es sólo un
antecedente de la agresión, y no el más poderoso [(Fromm, E. 1973, pág. 80)].
Agresión y emociones están indisolublemente relacionadas. ~fochas de las emociones
Sobre la Agresión primarias, están relacionadas con comportamientos agresivos. Las emociones primarias.
tal como lo hemos desarrollado en otros capítulos, son estados de ánimo intensos, de apa-
En principio, la agresión está presente en todos los entes vivientes de la esfera animal y
rición brusca; son respuestas expresivas genéticamente determinadas y que generalmente
sus manifestacion es en la conducta son muy diversas. En consecuencia, no se puede con-
se desencadenan ante estímulos externos y que a su vez producen respuestas autonómicas.
siderar, a la agresión en sí misma, como una manifestación patológica, ya que forma parte
Ellas son universales, inconcientes y expresadas a través de un lenguaje corporal arcaico. De
de los recursos biológicos de cada especie y resulta indispensable para la vida. Sin embargo,
todas ellas el enojo o la ira y el miedo o temor, son las más relacionadas con la agresión. Sin
existe una relación muy significativa entre el incremento de manifestaciones de la agresión
embargo, el disgusto y la tristeza también pueden desencadenar comportamientos agresi-
y condiciones patológicas.
vos.
La agr esividad es un impulso o tendencia alimentado por un flujo constante de energía.
Para los etólogos la agresividad puede ser clasificada en interespecífica o predatoria e
No es necesariamente una consecuencia de una reacción a estímulos externos. Esta concep-
intraespecífica o social (Lorenz, K. 1963). La agresión interespecífica está dirigida hacia
ción surge de distintos autores tales corno Konrad Lorenz, Sigmund Freud y Erich Fromm
otras especies en forma predatoria y tiene como fin estar al servicio de la conservación. En
(Huertas, D. et al. 2005). cambio, la agresión intraespecífica acontece dentro de la misma especie, es social y tiene
Konrad Lorenz afirma que es una condición desarrollada durante la evolución y que está como fin alcanzar la supremacía. En general se utiliza el término conducta agresiva para
al servicio de la vida: '¿Por qué luchan los seres vivos unos contra otros? La lucha es un proceso referirse a las respuestas primarias especialmente en animales y comportamiento agresivo
sempiterno en la naturaleza, y las pautas de comportamiento, así como las armas ofensivas y para referirse exclusivamente a los seres humanos porque está influenciado por la cultura.
defensivas que les sirven, están perfeccionadas y se han formado tan claramente obligadas por
Hacia fines de los años sesenta se definieron diferentes tipos de agresión, sobre la base
la presión selectiva de su función conservadora de la especie que sin duda tenemos la obliga-
de metodologías experimentales aplicadas por varios investigadores y basadas en diferentes
ción de plantear la cuestión darwiniana" (Lorenz, K. 1963, Pág. 31).
condiciones ambientales. Se atribuyeron siete tipos de agresión posibles, asociadas a las
También Erich Fromm piensa que la agresión forma parte de las respuestas humanas, es condiciones ambientales, que se corresponden con circuitos neuronales específicos y tam-
de índole defensiva y está destinada a garantizar su supervivencia. Es decir, es una caracte- bién se involucran respuestas neuroendócrinas específicas (Moyer, K.E. 1968).
466 HUMBERTO LORENZO P ERSANO
40· AGRESIÚN, IMPU LSI VIDAD Y VIOLENCIA 465 <•• o • •• ••~ • • .. ••• • .. • • • • • •• •• f- ♦ ♦ t<••• • .. • • • • • .. •' •• ~• • • .. •• • ••< • • .. • • • .. c•

Agresión predatoria, específicamente desencadenada por la presencia de un objeto Agresión Afectiva


presa dentro del campo visual del depredador. Está activada por estímulos de un La agresión afectiva, también considerada como defensiva o reactiva, está definida, tanto
rango muy estrecho. en seres humanos como en animales como una respuesta agresiva basada en la presencia
Agresión entre machos, ataque que ocurre por un macho contra otro macho des- de elementos como miedo, dolor o una amenaza (Weinshenker, N.J. & Siegel, A. 2002). Se
conocido, pero no una hembra, y en su entorno inmediato. Cesa cuando el macho activa cuando está imposibilitada la huida, la paralización o el mimetismo que son conduc-
desconocido asume una actitud de sumisión. tas de evasión.
• Agresión inducida por el temor cuando al animal quiere fugarse, pero la fuga no es Los elementos básicos de esta respuesta incluyen un perfil definido de actitud corporal de ten-
posible. Puede ser u tilizada para atacar a otro animal percibido como una amenaza. sión, encogimiento e inmovilidad, acompañado de piloerección y dilatación pupilar. Un patrón
Puede inducirse por lesiones en la amígdala u otras áreas en el lóbulo temporal. similar de respuestas se produce cuando se produce una estimulación eléctrica del hipotálamo
medial o de la sustancia gris periacued1,1ctal del mesencéfalo (PAG), en el gato y por lo tanto, ello
Agresión irritable, ataque que se produce en respuesta a una amenaza, intimidación o permite ser utilizado como un modelo experimental ericaz de la agresión (Weinshenker, N.J. &
una condición ambiental que es irritante, tales como frustración, deprivación o dolor.
Siegel, A. 2002). Esta forma de agresión esta mediatizada por sistemas neuroquímicos específicos.
Agresión territorial, se trata de un ataque que ocurre cuando un intruso entra en un Esta inhibida por el sistema gabaérgico, produce awnento del cortisol plasmático e hiperreactivi-
área que un animal ha determinado para sí, como de su propio dominio. Esto se dad autonómica. Este tipo de agresión tiene un perfil afectivo, es impulsiva, lo cual implica que no
conoce comúnmente como modelo residente-intruso. En la mayoría de los casos, las es planificada. Es evidente o manifiesta y no puede ser controlada.
pruebas que involucran al modelo intruso-residente utilizan animales de la misma
especie (agresión intraespecífica), aunque un animal residente también podría atacar
a un intruso de una especie diferente (agresión interespecífica).
Agresión Ofensiva
Agresión materna que se observa cuando un animal es colocado cerca de su cría y se
La agresión ofensiva o predatoria está desplegada por agresores experimentados hacia
acerca otro animal.
rivales o intrusos. Esta forma de agresión está relaciónada con un perfil predatorio. Está
Agresión instrumental. Puede aparecer en cualquiera de los tipos de agresión citados dirigida a un objetivo, tiene una finalidad. Es planificada y controlada. También se la deno-
más arriba y consiste en un incremento de la tendencia del organismo a involucrarse en mina agresión proactiva o instrumental o a sangre fría, no requiere ni provocación externa
conductas d estructivas, especialmente cuando esa conducta fue reforzada en el pasado. ni está gatillada por la ira (Brendgen, M. et al. 2006).
Más recientemente Temple Grandin en su libro "Animals in Translation" (2005) clasifi- Los ataques predatorios consisten en ataques dirigidos hacia un objetivo específico y sin
có a la agresión dos subtipos: Predatoria y Afectiva u Emocional. La agresión predatoria u una relación directa con un factor causal desencadenante (Weinshenker, N.J. & Siegel, A.
ofensiva está relaciónada con circuitos de recompensa )' está relacionada con sistemas de 2002). Está fuertemente ligada al conexionado neuronal heredado (Barr, C. S. & Driscoll.
interconexionado neuronal heredados y con patrones fijos. El acto de acosar y perseguir C. 2014). Esta respuesta puede obtenerse en condiciones experimentales estimulando el
a la presa está asociado a la recompensa, en los animales salvajes ésta suele estar inhibida hipotálamo lateral del gato, tal como fuera desarrollado en los trabajos de Siegel & Brutus
en aras de la búsqueda de comida, no así en animales domésticos quienes al disponer de la (1990) y de Siegel, Roeling, Gregg y Kruk, (1999). En una situación experimental en labora-
comida pueden persistir en la búsqueda de recompensa. La agresión afectiva u emocional es torio una rata anestesiada es acechada y la resp uesta.es seguida por una mordida en la parte
reactiva por·naturaleza y no involucra los circuitos de recompensa. La agresión emocional posterior de su cuello, que continúa hasta que la estimulación se termina. Aparte de alguna
incluye a la agresión inducida por el temor, la agresión materna, la agresión entre machos, la dilatación pupilar leve, pocos signos autonómicos están presentes. La agresión predatoria
agresión irritable y la agresión asertiva (Barr, C.S.& Driscoll, C. 20 14). En los seres humanos está mediatizada por sistemas neuroquímicos específicos; se encuentra estimulada por cir-
se incluye a la agresión autodestructiva. cuitos gabaérgicos, está asociada a una disminución del cortisol plasmático e hiporreactivi-
En los seres humanos la agresión predatoria se corresponde con la agresión premedita- dad autonómica. También está emparentada con un aumento de la testosterona plasmática.
da, es aquella llevada a cabo en forma fría y calculada, se observa en sujetos con trastornos
antisociales de la personalidad, en algunos psicóticos que motivados por un delirio pre-
meditan un plan agresivo o por sujetos muy deprimidos que premeditan su suicidio (Hals- Agresión Autodestructiva
band, S.A. 2008). La agresión afectiva es espontánea, no previsible, con rasgos impulsivos
y dominada por emociones negativas. En Psiquiatría se observa en sujetos con trastornos La agresión autodestructiva es aquella que está dirigida contra sí mismo. No se obser-
limítrofes de la personalidad, demencias, retraso mental, psicóticos, sujetos que abusan de va frecuentemente en la naturaleza y es casi exclusiva de los seres humanos. El caso más
sustancias (Halsband, S.A. 2008). extremo de este tipo de manifestación agresiva es el suicidio. Sí estamos en condiciones
40· AGRESIÓN, lMPULSIVIDAD Y VIOLENCIA 467 468 HU).1BERTO LORE:-.-zo PERSA:S:0

de afirmar que el suicidio es exclusivamente humano. Desde el punto de vista neurobioló- tre la agresión y una hiperactividad en los ganglios basales y en el sistema !imbico. T~b1en,
gico se relacionan las conductas suicidas con los circuitos serotoninérgicos. El estudio de la se ha relacionado a la agresió n con anormalidades focales en lóbulo temporal con:1112..-i:e
agresión desde los aportes realizados por las Neurociencias concluyó con el descubrimiento
La agresión impulsiva se asocia a la agresión afectiva-reactiva. En Psiquiatría este tipo de
de que existe una íntima relación entre una baja actividad de neurotransmisores serotoni-
manifestaciones agresivas se observa en pacientes con síntomas de irritabilidad asociada a
nérgicos cerebrales, expresada a través de bajas concentraciones en el líquido cefaloraquídeo
la agresión, en aquellos sujetos con trastorno explosivo intermitente, así como también en
de su metabolito 5-HIAA'· y manifestaciones de autoagresión en la conducta. Estos estudios
algun as fo rmas de depresión con manifestaciones agresivas. En este tipo de agresión afectiva
determinaron que en experimentos post-morten de sujetos que habían cometido suicidio se
se observa un incremento de la actividad autonómica y un aumento del cortisol plasmático.
descubrieron bajas concentraciones del metabolito de la serotonina (Brown, G. L. et al. 1979).
Por otro lado, los sujetos que presentan trastornos antisociales de la personaliciad eviden-
cian niveles inusualmente bajos de respuesta autonómica y de cortisol plasmático. Este tipo
de pacientes manifiestan agresión instrumental, inclusive bloquean sus propias respuestas
Neurobiología de la Agresión emocionales. Por lo tanto, respuestas agresivas exageradas se asocian tanto a respuestas de
hiperreactividad autonómica o de hiporeactividad autonómica, pero con diferentes mam-
Existen tres áreas muy significativas del cerebro humano involucradas en las respuestas festaciones bioquímicas y mediante activaciones de distintos sistemas anatómicos y que se
agresivas: El h ipotálamo (HTA), la corteza orbitaria prefrontal (COP) y la amígdala, que activan en diferentes contextos (Nelson, R. J. & Trainor, B.C. 2007).
está ubicada en el cerebro límbico.
El hipotálamo (HTA) sería el principal encargado de regular las funciones neuro endó-
crinas relaciónadas con la agresión. Con respecto a este criterio, el hipotálamo estaría or-
Neurogenética
ganizado topográficamente en tres regiones, las cuales una vez estimuladas eléctricamente
generarían distintos tipos de agresión: Los ataques predatorios están relacionados con la Existen estudios en neurogenética que determinan que existe una participación ger.e-
porción later al del HTA. La agresión afectiva o reactiva está íntimamente relaciónada con tica, tanto la agresión reactiva como la defensiva. Un estudio realizado en Canada con ge-
la porción medial del HTA y las respuestas de fuga con la porción dorsal. Las emociones de melos, reveló que es mayor la propensión a compartir una disposición agresi\·a entre los
furia y miedo están íntimamente ligadas a las respuestas agresivas reactivas. gemelos monocigóticos (quienes comparten el 100% de la herencia genética) que ent re los
dicigóticos (quienes comparte sólo el 50%), tanto entre los que se criaron en el mismo am-
La corteza orbitaria prefrontal (COP) desempeña un rol significativo en la respuesta
biente familiar como entre los que no fueron criados en el mismo entorno, no se encontra-
agresiva. Los ataques de agresividad parecen estar relacionados con una disminución del
ron diferencian entre varones y mujeres (Brendgen, M. et al. 2006). Así mismo, los gemelos
volumen de la corteza prefrontal. Las lesiones del lóbulo prefrontal y la corteza prefrontal
monocigóticos masculinos tienen una alta heredabilidad para altos niveles de testosterona
orbitaria interfieren en los mecanismos inhibitorios que la COP tiene sobre las conductas
asociada a síndrome de agresividad-hostilidad-ira. También, hay estudios de pedigree que
agresivas éon el consiguiente incremento de las mismas.
determinan que la tendencia agresiva se acumula y se transmite verticalmente entre las
La amígdala está íntimamente relacionada con las respuestas agresivas. Distintas por- familias.
ciones de la misma intervienen en la agresión. La amígdala basolateral estimula la agresión
Variaciones en la enzima monoaminooxidasa (MAO), cuya función es la degradac1on
defensiva (a través del núcleo basal, basolateral y lateral). En tanto que el núcleo central,
de neurotransmisores en la biofase sináptica están asociadas, tanto en animales como en
que tiene una conexión con el hipotálamo medial y la sustancia gris periacueductal (SGPA),
seres h umanos, a un aumento de la impulsividad y la agresión, exteriorizada a través de
estimula agresión afectiva. La amígdala corticomedial tiene un efecto inhibitorio sobre el
una actividad reducida del alelo rhMAOA-LPR (Barr, C. S. et al. 2004). La mutación de un
hipotálan10 (HTA) y también estimula el septum, el cual a su vez tiene una función inhibi-
gen que codifica enzima MAO-A del cromosoma X que provoca la deficiencia MAO-A en
toria.
humanos y que fue replicado experimentalmente con ratones, se asocia a un incremento
de conductas agresivas. La actividad reducida del alelo MAO-ALPR se manifiesta a través
de una disminución en la actividad cerebral prefrontocortical y con un incremento de la
Neurofisiología de la Agresión respuesta amigdalina hacia los estímulos. Esto se traduce en una incapacidad para Uevar a
cabo un adecuado control de las respuestas emocionales (Meyer-Lindenberg et al. 2006).
Se puede concluir que la agresión está íntimamente relacionada con una hipoactividad
metabólica en la corteza prefrontal orbital medial. A su vez, eyjste una relación marcada en- Algunas enfermedades neurológicas de causa genética se asocian a comportamientos
agresivos como las que se detallan a continuación.
El síndrome de Lesch-Nyhan (enfermedad hereditaria caracterizado por la ausencia de
1 5-HlAA Ácido 5 hidroxi-indol-acético, rnetabolito derivado de la serotonina.
la enzima hipoxantina-guanina-fosforibosil-transferasa, significativa en el metabolismo de
40· AGRESIÓN, IMPULSIVIDAD Y VIOLENCIA 469 470 HUMBERTO LORENZO PERSANO

las purinas) está relacionado con un incremento de la agresión. Esta rara enfermedad se et al. 1983). Estudios posteriores determinaron que niveles bajos de 5-HIAA se encontraban
manifiesta por una tríada: hiperuricemia, coreoatetosis y retraso mental. Pero un síntoma presentes en primates adolescentes que presentaban escaladas de episodios de ataques agre-
característico es el comportamiento autodestructivo, que consiste en el mordido compulsi- sivos frecuentes y de marcada intensidad en una comunidad de macacos rhesus (Mehlrnan,
vo de las yemas de los dedos y los labios o de cualquier otra parte del cuerpo. P. T. et al. 1994). Tal como se expresó más arriba, se concluyó también que estos mismos
hallazgos se presentaban en pacientes con diagnóstico de trastornos de personalidad. Estos
La fenilcetonuria es una enfermedad metabólica de origen genético, autosómica y re-
hallazgos permitieron comprender aspectos centrales de la Neurobiología de la agresión
cesiva y que está caracterizada por la ausencia de una enzima denominada fenilalanina
en estos pacientes y manifestados a través de autoagresiones y heteroagresiones, otro tipo
hidroxilasa, la cual es necesaria para descomponer el aminoácido esencial feniJalanina.
de conductas agresivas y manifestaciones de ira inapropiada. Las consecuencias de estos
Sin el tratamjento adecuado y oportuno los sujetos que la padecen presentan una serie de
descubrimientos concluyeron en la importancia del tratamiento con antidepresivos inhibí-
síntomas psiquiátricos entre los que se encuentran trastornos conductuales disruptivos y
dores de la recaptación selectiva de serotonina (IR$$ o SSR1 por sus siglas en Ingles) en esta
con comportamiento agresivo, asociado a m icrocefalia, retraso mental y síntomas afectivos
población.
(Moseley, K. D. et al. 2015).
La dopamina es otro neurotransmisor involucrado en los circuitos cerebrales que es-
La mucopolysacaridosis tipo III [MPSIII) o síndrome de Sanfilippo es una enferme-
tán asociados a la expresión de la agresión, especialmente los circuitos mesollmbicos. En
dad genética degenerativa rara, autosómica recesiva, que produce depósitos liposomales
general el aumento de dopamina está ligado a un aumento de la expresión de conductas
anómalos por déficit de la enzima lisosómica necesaria para el catabolismo del sulfato de
agresivas. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2, con antipsicóticos como el
heparan en las glicoproteínas. Se caracteriza por un inicio temprano de alteraciones neuro-
haloperidol o la risperidona, disminuye la expresión de conductas agresivas en pacientes
patológicas. Los niños afectados por este síndrome evidencian hiperactividad, manifiestan
tratados con estos fármacos, confirmando así el rol que juega la dopamina en las conduc-
una mayor predisposición a la agresión y también presentan trastornos en el sueño y retraso
tas agresivas.
mental progresivo (Valstar, M.J. et al. 2008).
El GABA está asociado a una disminución de la excitación agresiva. Los agopistas ga-
Otra de las manifestaciones del impacto genético sobre el comportamiento agresivo es
baérgicos disminuyen la impulsividad agresiva. Los fármacos como las benzodiacepinas ac-
que los recién nacidos que presentan una historia familiar de trastorno antisocial, eviden-
túan como agonistas gabaérgicos disminuyendo en consecuencia la impulsividad agresiva.
cian a su vez una disminución del meta.bolito de la serotonina 5-HIAA en el líquido cefalo-
rraquídeo, lo cual los predispone a manifestaciones agresivas. Aunque la noradrenalina no está directamente relacionada con la agresión, este neuro-
transmisor se libera frente a la excitación y promueve la actividad. El aumento de noradre-
nalina está asociado a una mayor irritabilidad.

Neuroquímica, Neurotransmisión y Neuromodulación Los estudios sobre el rol de la testosterona sobre la agresión no son concluyentes. Sin
embargo, la administración de esta hormona en humanos activa receptores a estrógenos y
El estudio de la agresión desde los aportes realizados por las Neurociencias concluyó andrógenos en la amígdala, el hipotálamo y la sustancia gris periacueductal (SGPA). Estas
con el descubrimiento de que existe una íntima relación entre una baja actividad de neu- áreas cumplen un rol importante en la agresión en los animales. También se encontró que
rotransmisores serotoninérgicos cerebrales, expresada a través de bajas concentraciones en el aumento de testosterona está asociado a una mayor expresión de la agresividad, estos
el líquido cefaloraquídeo de su meta.bolito 5-HIAA2, y manifestaciones de la agresión en estudios se llevaron a cabo en aquellos sujetos que la utilizan para mejorar sus rendimientos
la conducta. Recientemente y mediante estudio de imágenes dinámicas cerebrales se pudo deportivos (Carre, J. M. & Archer, J. (2018).
aseverar que la disminución de receptores serotoninérgicos ubicados en la corteza orbitaria
prefrontal (COP) en pacientes con diagnóstico de trastorno limítrofe de la personalidad La neurohormona ocitocina disminuye las respuestas agresivas, se supone que actúa so-
está asociado a la aparición de agresión impulsiva y mejoran con administración de antide- bre los mecanismos desencadenantes del temor en receptores de la amígdala (Nelson, R. J.
presivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina IRSS (Nelson, R. J. & Trainor, & Trainor, B.C. 2007).
B.C. 2007). El consumo de alcohol produce una escalada en el desenlace de la agresión probable-
Tal como se expresó más arriba acerca de la agresión autodestructiva, se descubrieron mente por desinhibición del freno inhibitorio cortical sobre los núcleos subcorticales y la
bajas concentraciones del metabolito de la serotonina en el LCR de sujetos que habían co- consecuente pérdida de temor frente a extraños. Sin embargo, también se postula que ac-
metido suicidio (Brown, G. Letal. 1979). También se encontraron bajas concentraciones de tuaría también a nivel molecular sobre los receptores gabaérgicos (Miczek, K.A. et al. 2015).
5-HlAA en sujetos que habían cometido ataques sexuales sin premeditación (Linnoila, M. Los glucorticoides están aumentados en las respuestas de ataque o fuga, aumentando la
frecuencia cardíaca, la conducción eléctrica de la piel y la tensión arterial. Estas acciones se
encuentran presentes en los ataques agresivos especialmente mediados por reacciones afec-
2 5-HIAA Ácido 5 hidroxi-indol-acético, rnetabolito derivado de la serotonina. tivas. Inversamente en sujetos con diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad
40· AGRESIÓN, IMPULSIVIDAD Y V IOLENCIA 471 472 HUMBERTO LORE!<ZO PERSA~O

que presentaron actos de violencia ellos evidenciaron bajos niveles de glucorticoides con antisociales que ellos habían fracasado a edades tempranas en adquirir las nociones básicas
baja frecuencia cardíaca y baja conducción eléctrica de la piel, idéntica característica que en de moralidad (Jambon, M. & Smetana, J.G. 201 7).
ratones de laboratorio que presentaron agresión proactiva (Miczek, K.A. et al. 2015).
La agresión reactiva o afectiva se la considera desencadenada por frustra ciones y aso-
ciada a una descarga emocional intensa y/o a una desregulación emocional (generalmente
se la asocia con actuar en sangre caliente). La agresión proactiva o predatoria está dirigida
Determinantes Psicológicos de la Agresión con el objetivo de alcanzar un objetivo, una recompensa o dominar a otros (generalmente
asociada a actuar con sangre fría ). Aunque ambas pueden actuar en conjunto, obedecen a la
La agresión está fuertemente determinada desde el punto de vista genético y es un as- activación de distintos sistemas neurobiológicos y desencadenan distintas reacciones quí-
pecto constitutivo trascendental del temperamento tanto de los seres _humanos com~ de lo~ micas, tal como ha visto en apartados anteriores. También se distinguen porque se ponen
animales. Sin embargo, la agresión además de tener canales muy arcaicos de expresion, esta en marcha diferentes mecanismos socio-cognitivos, distintos procesos afectivos ~- se corres-
íntimamente reaulada por las primeras experiencias relacionales, las cuales posibilitan la in - ponden con distintas conductas y comportamientos sociales. La agresión reactiva/afectiva
tegración de los"aspectos ambivalentes que toda relación humana conlleva. En ~ste sentido, está asociada a desajustes emocionales, especialmente ligados a la ira, a la frustración y er.
los postulados de Otto Kernberg (1 984; 1992) han permitido comprender la importancia general se observa en sujetos con pocas interacciones sociales entre pares. A su vez, se !la
que tienen en la constitución mental estas primeras experiencias relacionales. En toda ex- encontrado más frecuentemente en sujetos que sufrieron historias de abuso y maltrato in -
periencia objeta! temprana el n ifi.o incorpora patrones relacionales los cuales devendrán en fantil (Dodge, K.A; et al. 1997). En contraste la agresión proactiva/predatoria puede estar
identificaciones constitutivas de su sí mismo. El monto de afecto que está engarzado a esas asociada a sujetos inteligentes, con buen desempeño social y con rasgos de liderazgo o po-
unidades constituidas por un aspecto de la relación con el objeto, un aspecto del sí mismo der en los grupos sociales (Jambon, M. & Smetana, J.G. 2017). A pesar de que los sujetos que
(selj) y el afecto que enlaza dicha unidad mental (building blocks). Cuando las relaciones presentan agresión reactiva tengan pocas interacciones sociales cuando observan un acto
objetales tempr anas están dominadas por afectos tefi.idos de agresión, el infant incorpora
de injusticia pueden solidarizarse con los otros o actuar en defensa propia. Sin embargo, los
esas m odalidades relacionales y ellas dominarán sus futuras relaciones objetales tendiendo sujetos con manifestaciones de agresión proactiva suelen estar más centrados en sus propios
a repetir dichos patrones. Esta incorporación por vía identificatoria a través de la constitu- intereses y ser más egoístas, así como utilizar la agresión para satisfacer sus propios deseos
ción del carácter agresivo podrá reforzar los rasgos temperamentales agresivos adquiridos o p ara obtener recompensas o beneficios. A su vez, estos últimos suelen manifestar pocos
por herencia gen ética en una interacción entre genes y ambiente predisponente. sentimientos de culpa o remordimiento y evidenciar mayo res habilidades verbales. Sí e,·i-
La agresión como componente básico de la estructura temperamental y caracterológi- dencian emociones positivas luego de haber evidenciado conductas agresivas. La agresión
ca es pasible de ser observada en distintas manifestaciones clínicas y el incremento de su proactiva está asociada a una posición dominante en una estructura social determinada por
expresión se ve en diversos cuadros psiquiátricos: pacientes que se automutilan frecuen- niveles de jerarquías (Frey, K.S. et al. 2017)
temente, pacientes que suelen agredir en forma explosiva e intermitente, pacientes con Un estudio llevado a cabo con niños pre-escolares para determinar la relación entre
diagnóstico de trastornos bipolares, pacientes que presentan diagnóstico de trastorno de la pautas morales y agresión concluyó que los niños que presentaban mayores indicadores
personalidad, pacientes que presentan una conducta adictiva ~acia el abu_so de su~t~ncias, de agresión proactiva evidenciaban mayores dificultades para diferenciar entre moralidad
así como también en algunas formas de explosiones de agres1V1dad en pacientes ps1coticos. y normas convencionales impartidas por el marco cultural (Jambon, M. & Smetana, J.G.
Por lo tan.to, la agresión en sí misma no es una manifestación específica de ningún trastorno 2017). Esto podría ser interpretado como un déficit en la constitución de la instancia del
mental en particular. Sin embargo, se pueden diferenciar los tipos de agresión que manifies- superyó para la teoría p sicoanalítica. La agresión proactiva, también llamada instrumental,
tan los pacientes de acuerdo con su patología predominante. · está asociada a las conductas de acoso a las personas con menor podet': El caso del acoso
Los nifi.os son capaces de reconocer pautas morales desde muy corta edad tales como, lo escolar (bullyi~g) se~á tratado especialmente en otro capítulo de este libro.
que implica causar daño, que algo sea justo o la adquisición de derechos. Sin embargo, ello Un estudio llevado a cabo con niños y adolescentes derivados a servicios de Psiquiatría
depen de del tipo de interacciones sociales que tengan. Ellos son capaces de saber cuando también concluyó que la agresión reactiva estaba asociada a historias de abuso in fantil y que
una actitud es censurable o no, pero ello no implica que conozcan las normas del contexto la agresión proactiva estaba asociada a trastornos por abuso de sustancias, h istoria familiar
cultural en el cual se desarrollan. A la edad de 3 o 4 afi.os son capaces de reconocer trans- de abuso de sustancias y violencia familiar (Connor, D. F. et al. 2004). En otro estudio lleva-
gresiones morales p rototípicas tales como castigar a una víctima inocente._ Sin embargo, do a cabo con niños hospitalizados en servicios de Psiquiatría se concluyó que solamente la
cuando algunos niños no tienen interacciones sociales con pares o sufren dificultades en la agresión reactiva estaba asociada a impulsividad (Fite, P.J et al. 2009).
adaptación o fracasan en el ámbito escolar, sus niveles de agresión aumentan. Esto p uede ser
detectado desde la edad preescolar y algunos autores consideran que el concepto temprano La agresión afectiva o reactiva se manifiesta frecuentemente, tanto en niños, adolescentes
adquirido como moralidad es la pieza fundamental para el desarrollo posterior de pautas como adultos que sufren padecimientos psiquiátricos tales como: esquizofren ia, trastornos
morales más complejas. También, se ha observado en adultos que desarrollaron conductas afectivos, trastorno limítrofe de la personalidad, en los cuadros de agitación psicomotriz en
r AGRESIÚN, IMPULSIVIDAD Y \'JOLENCIA 473 474 HUMBERTO LORENZO PERSANO

salas de emergencia psiquiátrica, o en los cuadros de pacientes con retraso mental. La agre- no existe o que los sujetos considerados buenos son en realidad sujetos débiles (Kernberg,
sión afectiva o reactiva se ha observado como un factor protector contra la delincuencia. O. 1992). Desde el punto de vista del marco teórico de las relaciónes objetales, estos sujetos
En cambio, en sujetos con trastornos antisociales de la personalidad, rasgos de psicopatía, presentan una introyección de relaciónes objetales caracterizada por la agresión, lo que con-
trastornos narcisistas de la personalidad y en sujetos que abusan de sustancias se observan cluye en una infiltración agresiva de su seif en lugar de una investidura amorosa.
manifestaciones de la agresión proactiva o predatoria. La agresividad desarrollada durante actividades lúdicas puede tener como función dis-
Muchas manifestaciones de agresividad no necesariamente son explícitas, puesto que minuir las conductas agresivas. Aunque aparentemente se parezcan a conductas agresivas
existen modalidades de agresión inconciente que evidencian muchos sujetos y que fueron propiamente dichas, la intencionalidad y sus causas son muy diferentes (Smith, P.K. & Boul-
descubiertas por el Psicoanálisis. Sin embargo, también existen sujetos que presentan aspec- ton, M. 1990). Las actividades lúdicas ligadas a juegos bruscos y de caídas, en niños, puede
tos agresivos en sus caracteropatías. Otto Kernberg define al síndrome de narcisismo ma- estimular áreas del cerebro social y regiones ligadas a emociones positivas. Sin embargo, la
ligno como aquel que se asocian un trastorno narcisista de la personalidad con conductas forma en que los niños logran la autorregulación depende de la relación que ellos tengan
antisociales y agres ión egosintónica o sadismo, tanto dirigido hacia otros o hacia sí mismo con sus propios padres. Por ejemplo, si los padres tienen un rol dominante en los juegos
y expresado a través de automutilaciones o auto injuria, así como de conductas suicidas bruscos y de caídas (rough and tumble play), también llamados juegos de lucha, los niños
acompañados de ideación paranoide (Kernberg, O. 1992). Es importante recordar aquí que no disminuyen su agresividad en edad pre-escolar (Flanders, J.L. et al. 2010). Este tipo de
el ser humano es uno de las pocas especies que sufre autolesiones y la única que dirige la juegos también se estudiaron sistemáticamente en animales de laboratorio y se observaron
agresión contra sí mismo al cometer suicidio. activaciones de regiones cerebrales ligadas a emociones positivas y a actividades sociales
(Pellis, V. & Pellis, S. 2013); (Pankseepp, J. 1993). En cambio, en las conductas agresivas se
El suicidio es una causa importante de muerte, especialmente en la población adolescen-
activan fundamentalmente emociones negativas como la ira o el miedo y por ende otros
te donde es la segunda causa de muerte luego de los accidentes. Sin embargo, los intentos
circuitos cerebrales.
de suicidio son mucho más frecuentes que el suicidio consumado. Las conductas parasui-
cidas y suicidas recurrentes muchas veces expresan intentos desesperados de controlar o
manipular al objeto en forma inconciente para calmar ansiedades muy arcaicas de sentir-
se solo, desesperanzado o vacío. Muchas veces los intentos suicidas expresan sentimientos Impulsividad
inconcientes de ira o de desifusión. Esta forma de autoagresión es común de observar en
sujetos con organizaciones limítrofes de la personalidad. Así como también es frecuente la Las manifestaciones de la impulsividad están íntimamente relacionadas con las formas
expresión de mecanismos de defensa arcaicos como la agresión pasiva, el cual se explica en en que un individuo nace, crece y se desarrolla, y como le son ofrecidas las experiencias para
resolver aspectos frustrantes frente a la imposición de la realidad. Es decir, está relacionada
el capítulo correspondiente a mecanismos de defensa.
con el desarrollo de su temperamento, carácter y personalidad. Por otro lado, la impulsivi-
Para Kernberg el diagnóstico diferencial entre sujetos con estructuras narcisistas, que dad está íntimamente relacionada con los patrones culturales y sociales de una época deter-
evidencian manifestaciones agresivas directamente en su comportamiento o manifestacio- minada (Persano, H.L. 2006). La impulsividad, a diferencia de la agresividad, es pasible de
nes de agresión pasiva, con aquellos sujetos que presentan trastornos antisociales de la per- ser explicada epistemológicamente como un fenómeno que acontece en la esfera psíquica
sonalidad, es que estos últin10s presentan una incapacidad para experimentar sentimientos más que en la esfera temperamental, aunque comparte algunas correlaciones neurobiológi-
de culpa o remordimiento y una insensibilidad emocional significativa. Estas características cas con las manifestaciones agresivas, como son los circuitos serotoninérgicos, puesto que
fueron descriptas por otros autores como agresión predatoria, premeditada o instrumental la serotonina interviene en los sistemas relacionados con las manifestaciones impulsivas.
asociada a la insensibilidad de los sujetos con caracteropatías psicopáticas y a algunas for-
mas raras de esquizofrenia con manifestaciones psicopáticas, que en momentos intercrí- El fenómeno de la impulsividad se manifiesta clínicamente (Barratt, E. Stanford, M.
ticos suelen evidenciar formas de agresividad extrema (esquizofrenia pseudopsicopática) 1995), a través de síntomas clínicos tales como:
(Kernberg, O. 1992). • La incapacidad para planear las tareas cuidadosamente.
Desde el punto·de vista de la teoría psicoanalítica los sujetos que presentan característi- , Hacer cosas sin pensar.
cas antisociales presentan diversos grados de perturbación en la integración del superyó y
, No prestar demasiada atención.
de la personalidad. Los estudios psicoanalíticos de sujetos con agresión extrema, evidencian
que sufrieron episodios de agresión en forma directa o indirecta, es decir sufrida u obser- • Tener pensamientos fugaces.
vada. Por ejemplo, es tan importante como desencadenante de comportamiento agresivo,
, No planificar el fututo.
observar agresión hacia otros en forma directa, aunque no sufrirla directamente que pade-
cerla. Ambas formas de agresión la sufrieron durante su infancia temprana. Esto hace que , Actuar en forma impulsiva.
estos sujetos no puedan confiar en ninguna relación objeta] buena y piensen que la bondad , Aburrirse fácibnente frente a la resolución de problemas.
40· AGRESIÓN, IMPULSIVIDAD Y VIOLENCIA 475 476 HUMBERTO LORE:--20 PERSANO

, Cambiar rápidamente de estilos de vida. et al. 2001). El engrama del fenómeno kindling se descubrió que está asociado a la modifi-
Estar más interesado en el presente que en el futuro. cación de memorias a largo plazo (Goddard, et al. 19i6). El tratamiento con farmacos an-
tirrecurrenciales, que originalmente estaban destinados al tratamiento de la epilepsia, por
La impulsividad puede manifestarse en diferentes dimensiones. Existe arnerdo entre di- sus efectos como estabilizadores de membrana, fue reconsiderado para su utilización como
versos autores para clasificar la impulsividad en tres dimensiones, por activación motora o estabilizadores del humor y antikindling. _Evidentemente las manifestaciones neurobiológi-
impulsividad motora (Im) que implica actuar sin pensar, impulsividad cognitiva (le), que cas del autoencendido neuronal que se observan en la impulsividad obedecen a fenómenos
implica tomar decisiones cognitivas muy rápidamente y la otra dimensión de la impulsivi- diferentes de aquellos que se observan en las expresiones de la agresividad. Los sujetos que
dad es presentar dificultades en la planificación (1pm) que implica incapacidad para prever
presentan impulsividad agresiva (reactiva o afectiva) responden mejor a los fármacos an-
el futuro o las consecuencias de los actos (Patton, J.H. et al. 1995). Otros autores proponen
tirrecurrenciales que los que presentan agresión premeditada (proactiva o predatoria). Por
que las dificultades, para focalizar en la tarea, puede ser considerada una forma impulsivi-
ello, la impulsividad para ser considerada como tal, debe incluir la rápida respuesta motora
dad llamada atencional y esta estaría relacionada con la impulsividad cognitiva.
y la falta de planificación (Moeller, F.G. et al. 2001 ).
Los sujetos con trastornos por déficit atencional acompañados de hiperactividad, ADHD
Desde el punto de vista del neurodesarrollo algunas teorías acerca de la conducta ado-
(atentional déficit with hiperactivity disorder) por sus siglas en inglés, presentan además de
lescente sugieren que existe un desarrollo discordante entre el sistema límbico v el lóbulo
impulsividad atencional, también impulsividad motora y cognitiva (Malloy-Diniz, L. et al.
prefrontal, que contribuirían a que los adolescentes tomen mayores riesgos y evidencien
2007).
conductas más impulsivas. Algunos autores sugieren que como el sistema límbico es más
Los autores también sugieren que la impulsividad cognitiva es subyacente a todas las arcaico, y por ende está intacto, y a su vez, asientan en él conductas ligadas a la búsqueda
otras dimensiones de la impulsividad porque forma parte de los rasgos impulsivos de la de gratificación y como el lóbulo prefrontal no está lo suficientemente desarrollado en la
personalidad del sujeto (Patton, J.H. et al. 1995); (Malloy-Diniz, L. et al. 2007). adolescencia, en consecuencia, éste último no puede cumplir con el rol inhibitorio suf:-
ciente para poder controlar los impulsos. Otros autores piensan que esta discordancia es la
responsable de las conductas de riesgo que culminan en accidentes, homicidios v suicidios
por falta de planificación y freno inhibitorio de las conductas impulsivas.
Neurobiología de la Impulsividad
De acuerdo con Bechara la impulsividad motora y la cognitiva responden a d istintas
áreas funcionales y estructurales cerebrales. La impulsividad motora está relacionada con
las regiones posteriores de la corteza orbitofrontal (COP), el cortex ventromedial y las áreas Impulsividad y Suicidio
basales del cerebro anterior. La impulsividad cognitiva está relacionada con regiones ante- Uno de los riesgos más importantes de las conductas impulsivas son las autoagresiones
riores del cortex ventromedial y con el polo frontal. La impulsividad asociada a la memoria y el suicidio y las heteroagresiones. La impulsividad aumenta el riesgo para sí mismo o para
de trabajo o atencional está relacionada con la porción dorsolateral del cortex prefrontal. terceros. Se ha determinado que cuando los pacientes bipolares presentan mayores indica-
Sin embargo, todas estas áreas están relacionadas recíprocamente entre sí y no pueden iden-
dores de impulsividad son más frernentes las conductas suicidas (Swann, A.C. et al. 2005 ).
tificarse en condiciones normales un predominio en áreas específica, sin embargo, sí se
identifican áreas determinadas en condiciones patológicas (Malloy-Diniz, L. et al 2007). El riesgo de suicidio en adolescentes es muy alto. Según datos del National Center far
Injury Prevention and Disease Control de Estados Unidos, el suicidio es la segunda causa de
Para comprender los fenómenos de impulsividad es importante conocer los fenómenos
muerte en adolescentes y en jóvenes entre 12 y 24 años, y en jóvenes adultos hasta 34 años.
de autoencendido neuronal. Este fenómeno fue descripto en condiciones experimentales
Siendo la primera causa de muerte, en estos rangos etarios, los accidentes fatales (NCHS,
de laboratorio como fenómeno kindling o de autoencendido neuronal. Goddard ( 1967) de-
2016). En ambos casos la impulsividad juega un rol muy importante.
mostró que la estimulación eléctrica sub-umbral repetida del núcleo amigdalino, en ratas de
laboratorio, altera su fun ción comenzando a evocar actividad epiléptica espontánea después Estos datos son similares en los países occidentales y orientales. Para la Organización
de 4 a 6 semanas de estimulación eléctrica . Este fenómeno llamado kindling (Goddard et al. Mundial de la Salud (OMS), en un reporte del año 2012, fallecen más de ochocientas mil
1969) fue asociado a la epilepsia, sin embargo hoy en día está asociado a múltiples enferme- personas por año como consecuencia del suicidio, lo cual implica una tasa de suicidio glo-
dades y manifestaciones clínicas, tales cqmo la impulsividad que se observa en los trastor- bal de 11.4 por cada 100.000 habitantes (15.0 para varones y 8.0 para mujeres). La tasa
nos de la personalidad, especialmente en pacientes borderlines y antisociales, en pacientes por región es llamativamente más alta en el sudeste asiático y es más alta en países con un
que abusan de sustancias, en pacientes con trastornos afectivos recurrentes, en cuadros bi- ingreso per cápita más alto, pero como la mayoría de la población vive en países con bajos
polares, especialmente en aquellos que tienden a presentar períodos de ciclos rápidos y en ingresos el 75,5% de los suicidios ocurre en esos países. A nivel global mundial, la muerte
pacientes con trastornos por déficit de la atención y problemas conductuales (Moeller, F.G. por suicidio entre adolescentes y jóvenes entre 15-29 años de edad, es alta, puesto que la
,.
J
40· AGRESIÚN, IMPULSIVIDAD Y VIOLENCIA
477 478 HUMBERTO LORENZO PERSANO

tasa de mortalidad es del 8.5% sobre el total de ]as muertes y eso la ubica como segunda cualidad de memoria y funciona en cambio de manera reverberante generando descargas
causa de muer te luego de los accidentes de tránsito (OMS, 2014). cada vez más frecuentes y de mayor intensidad. Este fenómeno de autoencendido de algu-
El suicidio en adolescentes está asociado a un factor de riesgo que es la impulsividad. Los nos circuitos del sistema de interconexionado neuronal puede ser compatible al concepto
adolescentes con mayor riesgo son aquelJos que padecen depresión, sufrieron historia de de compulsión a la repetición de la teoría psicoanalítica (Persano, H.L. 2017)
abuso sexual infantil y presentan conductas desinhibidas (Stewart, J.G. et al. 2Pl5). Aque- Cuando se asocian la expresión de fenómenos agresivos, sumados a la clínica de los
llos niüos que fueron abusados sexualmente presentan mayores indicadores de depresión, fenómenos impulsivos nos encontramos frente a cuadros de extrema gravedad, como se
experiencias de suicidabilidad, impulsividad, tendencia al abuso de sustancias, mayores observa en los fenómenos antisociales de la personalidad, algunas formas de perversiones
propensiones a tener trastornos limítrofes de la personalidad y una tendencia a .expresar la ligadas a componentes agresivos, y al llamado síndrome de narcisismo maligno postulado
violencia en mayor grado (Grilo, S.M. et al. 1999). por Otto Kernberg, donde el sujeto encuentra más investido su self por la agresión que por
Aquellos adolescentes que presentan sintomatología depresiva tienen seis veces más los componentes eróticos (Kernberg, O. 1989).
chances de cometer suicidio que aquellos que no tienen depresión. Por cada adolescente que Desde la concepción freudiana podemos explicar este fenómeno como la facilitación ha-
comete suicidio existen entre cien y doscientos que tienen intentos de cometerlo (Stewar t, cia la descarga en el polo motor con un debilitamiento del sistema preconciente-conciente
J.G. et al. 2015). Por otro lado, los sujetos que tuvieron intentos de suicidio no planeados, y por ende una escasa capacidad de representabilidad psíquica y de simbolización. Nos
presentan mayores indicadores de impulsividad, especialmente de impulsividad motora en encontramos frente a sujetos que actúan en lugar de pensar o actúan antes de pensar. Evi-
la Escala de Impulsividad de Barratt (Barratt Impulsiveness Sea/e - BIS-11) comparados con dentemente nos encontramos frente a una clínica de una expresión mucho más compleja.
aquellos que tuvieron intentos de suicidio planeados (Chaudh ury, S.R. 2016). Como dirían algunos filósofos contemporáneos esta clínica está más ligada a los pensa-
mientos débiJes, que son fácilmente intercambiables que a ]os pensamientos fuertes, que son
aquellos que dan algún tipo de certeza. Frente a las incertidumbres de la contemporaneidad
Determinantes Psicológicos de la Impulsividad se ven incrementadas las manifestaciones de Ja impulsividad. Frente al vacío los sujetos de
la contemporaneidad tienden a actuar más impulsivamente para evitar experimentar ese
Con respecto a la impulsividad, a pesar de estar íntimamente ligada a Ja agresión, no ne- sentimiento de vacío (Lipovetsky, G. 2003).
cesariamente se corresponde con esta condición, puesto que las manifestaciones impulsivas
obedecen a experiencias que acontecen en el ám bito psíquico y que necesitan ser evacuadas
en forma inm ediata y sin un correlato directo con la agresión, puesto que la impulsividad
puede ser hacia la alimentación, el sexo, las modalidades relacionales entre otras. Cuando Violencia
un sujeto no tiene la suficiente capacidad de contener a nivel mental experiencias dolorosas, La violencia está influenciada por factores, genéticos, constitucionales, así como tam-
por incapacidad para mantenerlas en el ámbito psíquico, es decir en el continente mental, bién por modalidades de aprendizaje y eventos situaciona]es que determinan su aparición.
los pensamien tos dolorosos tienden a ser descargados a través de acciones tendientes a eva- Sin embargo, también existen factores ambientales como son los culturales y sociales que
cuar esa tensión psíquica (Bion, W 1959; 1962). Por lo tanto, a pesar de poder manifestarse brindan el marco en el cual la violencia se expresa, en un tiempo y en un contexto particular
en forma simultánea, ]a impulsividad denota una tendencia al funcionamiento mental en (Eron, L.D. et al. 1987).
cortocircuito, evitando el pasaje por las representaciones mentales y conduciendo al in-
dividuo a descargar el impulso de manera directa. Freud en el Proyecto de Psicología para La violencia necesariamente implica la consideración de una trama social. La violencia,
Neurólogos (1895) planteó que las neuronas no pasaderas, es decir aquellas que tenían ca- a diferencia de la agresión y la impulsividad, siempre está destinada a otro, y no necesaria-
pacidad de conservar la memoria, frente a situaciones traumáticas perdían esta cualidad y mente la violencia está ligada a manifestaciones impulsivas o agresivas en forma directa
se transformaban en neuronas pasaderas, es decir que funcionaban al modo de un aparato puesto que la violencia puede ejercerse en un intento de sojuzgar al otro sin el ejercicio
mental similar a un arco reflejo. Hoy sabemos que no son las neuronas, sino las sinapsis las directo de la explosión impu_lsiva ni de la agresión directa. Para comprender las manifesta-
que conservan las memorias. Pero el concepto sigue teniendo vigencia. Estos descubrimien- ciones de la violencia debemos estudiar la forma en que los sujetos se relacionan entre sí.
tos fueron corroborados por las investigaciones en Neurociencias actuales y explicados a En consecuencia, comprender los fenómenos de la violencia implica establecer modelos
través de] fenómeno kindling. Este fenómeno que fuera planteado en forma hipotética para interdisciplinarios necesarios para el estudio de los fenómenos sociales y culturales. Para
explicar el fenómeno de autoencendido neuronal ante estímulos cada vez más bajos, tan1- comprender los fenómenos expresados a través de la violencia es indispensable conocer ]as
bién sirvieron para comprender que los hallazgos de Freud y aquellos que provenían del infinitas redes y tramas de deseos, intereses, pertenencias, hábitos e ideologías que constitu-
campo del estudio de las Neurociencias, como en el fenómeno kindling eran compatibles; yen la malla de la urdiembre social.
puesto que el aparato psíquico en la clínica de la impulsividad fu nciona de una manera muy La violencia siempre se da en un contexto social y cultural, y a diferencia de lo que se ha plan-
arcaica y primitiva manifestándose a través de la incapacidad de conservar experiencias en teado con respecto a Ja agresión más arriba, la violencia no puede ser abordada desde un estrato
40· AGRESIÓN, IM PULSIVIDAD Y VIOLENCIA 479 480 HU M BERTO LOREN ZO PERS.A.>10

epistémico basado en los determinantes biológicos, sino que se expresa en organizaciones sociales La agresión puede observarse en distintas especies animales, como ~·a se ha planteado al
y culturales complejas. La violencia es de naturaleza intersubjetiva, aunque sea dirigida contra el inicio de este capítulo. Sin embargo, la violencia parecería obedecer a una cond1c1ór. esFe•
propio sujeto siempre existe un otro hacia quien se dirige incluso la autoagresión. cialmente huma na. La violencia se enseña y se aprende, y proporcioP.a ur. gozo muy ?ª~1-
cular para aquel que se encuentra involucrado. En todo caso, nuestra tarea como agentes de
Hay diferentes formas de expresión de la violencia instrumental:
Salud Mental es proponer una profunda reflexión acerca del incremento de los fe:1ómenos
La violencia que se ejerce sobre los débiles. violentos que nos ofrece la cultura de la contemporaneidad. Podemos abordar fa rmaco-
La violencia que se ejerce sobre aquellos que son discriminados. lógicamente problemáticas ligadas a la agresión y hemos avanzado m ucho en ese terreno,
La violencia que se ejerce sobre la percepción de las diferencias. podemos utilizar recursos farmacológicos y psicoterapéuticos para las d i\'ersas fo rmas que
La violencia que se ejerce al no aceptar la pluralidad de ideas y las distintas formas de la impulsividad expresa en la clínica contemporánea, sin embargo no hemos encontrado
tener puntos de vista sobre una realidad compartida. remedios para resolver el incremento de la violencia im perante.
La violencia que se ejerce sobre los niños, los ancianos y las mujeres.
A mo do de conclusión, es importante di ferenciar claramente entre los fe nómenos de
La violencia que se ejerce sobre las diferencias de género.
la agresión, los fenómenos de la impulsividad y los fenómenos que se cor responden COP.
La violencia que se ejerce por diferencias religiosas, políticas o culturales.
la violencia, puesto que cada uno de ellos puede ser comprendido dentro de un esquema
La violencia que se ejerce de seres humanos contra otros seres humanos por cuestio-
epistemológico propio. Sin em bargo, ellos se encuentran íntimamente entrelazados entre sí.
nes ligadas al poder, a la r iqueza y al dominio.
Las guerras. Un ejemplo de ello son las consecuencias que la violencia ejercida sobre niños produce
sobre el desarrollo de sus sistemas de neurotransmisión y sobre la organi zación d el cortex
Muchas veces la violencia se ejerce en forma anónima o es invisibilizada. Un ejemplo
órbitofro ntal. Los niños que han sido sometidos a las expresiones de la nolencia d urante su
de ello es la violencia fan1iliar. El maltrato físico, emocional y sexual dentro de las propias
desarrollo tienen los mismos patrones de marcadores biológicos que los que sU1cidas y los
familias, era conocido, pero no podía ser expresado y verbalizado por las propias víctimas abusadores sexuales, esto im plica la íntima relación entre el medio ambiente y el desarrollo
del maltrato o el abuso. Muchas veces estas formas de maltrato y abuso se naturalizan en cerebral y psíquico.
contextos de extrema dependencia y necesidad, tanto económica como emocional. Se en-
tiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, donde se expresa una des- Los niños que crecen en sociedades m arcadas por la violencia son una población de ries-
igualdad, en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres, cultura go significativa, resultan un problema para ser at endido en forma urgente en los sistemas de
machista, sobre las mujeres. Este tema será abordado más adelante en otro capítulo. salud pública y merecen la atención de los programas de prevención de patologías. Po r otro
lado, los n iños que crecen en una vecindad que les permite su crecimiento y el logro de su
El maltrato y abuso infantil es otra de las manifestaciones de la violencia, especialmente autonomía son menos violentos. Las grandes urbes imposibilitan desarrollar la seguridad
en el seno de la violencia familiar. Debido a la complejidad este tema será abordado más que proporciona la vecindad. El desarrollo d e un niño saludable amerita un abo rda_ie eco-
adelante en otro capítulo. La violencia entre pares, especialmente en contextos de escolari- lógico (Lewis, M.L. et al. 1997).
dad (bullying) será también abordado más adelante.
Los niños q ue nacen y se desarrollan en entornos violentos, tanto sufnend o la violencia
El abordaje de la problemática de la violencia requiere de una profunda comprensión o siendo testigos de la violencia son más proclives a presentar episodios de stress post rau-
de los sujetos entramados y entrelazados en una malla cultural y social. No es sencilla su mático o p resen tar a su vez, conductas violentas (Jenkins, E.J. & Bell, C.C. I 997). La \'!Olen-
resolución. Nos encontramos frente a una escalada de violencia expresada por la violencia cia observada a través de los medios masivos de comunicación o a través de las redes so-
contra el medioambiente, la violencia contra las diferencias ideológicas, la violencia de los ciales más recientemente incrementa las conductas violentas (Zeanah, Ch.H. & Scheeringa,
opresores sobre los oprimidos y de los oprimidos sobre los opresores, la violencia de la co - M.S. 1997).
municación, la violencia de las imágenes, la violencia frente al mundo que deberían habitar
Aunque el logro de la civilización ha disminuido el riego de ataques de p redadores no
los nii'los, la violencia de las diferencias de opinión, la violencia de las guerras, la violencia
humanos al ser humano, parecería que la propia civilización no ha podido disminu ir la
de la desnutrición, el analfabetismo y el hambre generalizado. En este sentido, los aportes
agresión intraespecífica desde los seres hu manos a aquellos seres humanos más vuln erables
que podemos hacer desde el campo de la Salud Mental son muy importantes, pero a la vez
como son las mujeres y los ni ños (Perry, B.D. 1997).
muy humildes ya que el abordaje de la violencia en términos generales implica un compro-
miso global de todos los habitantes de la tierra . En conclusión, estos fenómenos parecen estar entramados como la famosa cinta de
Moebius, donde no se puede discriminar claramente cuál es el interior del exterior.
En el caso específico de la Salud Mental, cuando nos encontramos con sujetos con agre-
sividad manifiesta, conductas de impulsividad e identificados como sujetos violentos esta- En este sentido ante estos fenómenos clínicos tampoco podemos diferenciar claramente
mos frente a los límites de nuestra capacidad de intervención. Abordar cada esfera en forma donde comienzan, por ejemplo, si una sobre-expresión genética de la agresividad conduce
independiente no nos conduce a la resolución de los problemas que la violencia nos plantea. a manifestaciones violentas en el campo social y cultural o si en cambio y en forma parado -
40- AGRESIÚN, IMPULSIVIDAD Y VIOLENCIA 481 482 HUMBERTO LORENZO PERSANO

jal las expresiones de la violencia sobre la mente de los niüos en desarrollo producen una Eron L.D. Huesmann L.R. Dubow E. RomanoffR. Yarmel P.W. (1987): Aggression and Its Corre-
sobre-expresión de los genes ligados a la agresión. lates over 22 Years. En: (Eds.) Crowell D.H. Evans I.M. O'Donnell C.R. Childhood Aggression and
Violence. Applied Clinical Psychology. Springer, Boston, MA.
A modo de ejemplo de la complejidad de este tema, se plantea un ejemplo de intermodu-
Fite, P.J. Stoppelbein, L. Greening, L. (2009): Proactive and reactive aggression in a child psychia-
lación epistémica. Las consecuencias del estrés crónico derivan en una disminución del fac -
tric inpatient population: Relations to psychopathic characteristics. Criminal Justice and Beha-
tor neurotrófico cerebral, lo cual impacta negativamente sobre la memoria, el aprendizaje y viour, 36 (5) 2009: 481-493.
las funciónes ejecutivas. Estas modalidades de funcionamiento, en los circuitos cerebrales, a
Flanders, J.L. Simard, M. Paquette, D. Parent, S. Vitaro, F. Pihl, R.O. & Séguin, J.R. (2010):
su vez impactan, en otro nivel epistémico, sobre la organización psíquica de un sujeto, pero
Rough-and-tumble play and the developrnent of physical aggression and emotion regulation: A
a su vez ese sujeto vive en un marco cultural y social y su comportamiento impacta sobre el five-year follow-up study. Journal of Family Violence, 25(4): 357-367.
entramado socio cultural, realimentando las organizaciones sistémicas previas en un ciclo Freud, S. (1895): Proyecto de una Psicología para Neurólogos. En Sigmund Freud Obras Completas.
de violencia creciente. Tomo I: 323-446. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1982.
Freud, S. (1920): Mas allá del principio de placer. En Sigmund Freud Obras Completas. Tomo XVUI:
1-62. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
Bibliografía Frey, K.S. Strong, Z.H. Onyewuenyi, A.C. (2017): Individual and class norms ditferentialially pre-
dict proactive and reactive aggression: A functional analysis. Journal of Educational Psychology,
Auerbach, R.P. Stewart, J.G. Sheri, L.J. (2017): Impulsivity and suicidality in adolescent inpatients. 109 (2): 178-190.
J. Abnorm. C11ild. Psychol. 2017 January; 45 (1): 91 - 103. DOI:I0.1007/sl0802-016-0146-8.
Frornrn, E. (1973): Anatomía de la Destructividad Humana. Ed. Siglo XXI, México DF, 2004.
Barr, C.S. Newman, T.K. Lindell, S. Shannon, C. Champoux, M. Lesch, K.P. Suomi, S.J. Gold-
Goddard, G.V. (1967): Development of epileptic seizures through brain stimulation at low intensity.
man, D. Higley, J. D. (2004): Interaction between serotonin transporter gene variation and rea-
Nature 214: 1020-1021.
ring condition in alcohol preference and consumption in female primates. Arch. Gen. Psychiatry
Goddard, G.V. Mclntyre, D.C. Leech, C.K. (1969): A permanent change in brain function resulting
61:1146-1152.
from daily electrical stimulation. Exper Neurol 25: 295-330.
Barr, C. S. & Driscoll, C. (2014): Neurogenetics of aggressive behavior: Studies in primates. Curr.
Goddard, G.V. Douglas, R.M. (1976): Does the engram of kindling rnodel the engram of normal
Topics Behav. Neurosci. (20 14) 17: 45-71. DOI: 10.1007/7854_2013_267.
long-term mernory? En Kindling, Wada JA, Ed, Rayen Presss, New York, 1976, p. l.
Barratt, E. & Stanford, M. (1995): Impulsiveness. En: Personality Characteristics of the Personality
Grilo, S.M. Sanislow, Ch. Fehon, D.C. Martina, S. Me Glashan, T. (1999): Psychological and beha-
Disordered. Chapter 4: 91-119. Wiley-Interscience Publication. USA 1995.
vioral functioning in adolescent psychiatric inpatients who reports history of child abuse, Am. J.
Bion, W. (1959): Attacks on linking. Int. J. Psychoanal. 1959 (40): 308-315. Psych. 1999, 156: 538-543.
Bion, W. (1962): Learningfrom Experience. También en versión en idioma español, Aprendiendo de Halsband, S.A. (2008): Agresividad: Manifestaciones clínicas y tratamiento psicofarmacológico. Ed.
la Experiencia, traducción de Haydeé B. Fernández. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1980. Polemos, Buenos Aires, 2008.
Brendgen, M. Vitaro, F. Boivin, M. Dionne, G. Pérusse, D. (2006): Examining genetic and envi- Huertas, D. López-lbor Aliño, J.J. Crespo Hervás, M.D. (2005): Neurobiología de la Agresividad
ronmental effects on reactive versus proaclive aggression. Developmental Psychology, 2006, Vol. Huma11a. Ed. Ars Médica, Barcelona, 2005.
42, No. 6: 1299-1312.
Jambon, M. Smetana, J.G. (2017): Individual differences in prototypical moral and conventional
Brown, G.L. Goodwin, F.K. Ballenger, J.C. Goyer, P.E Major, L.F. (1979): Aggression in humans judgments and children 's proactive and reactive aggression, Child Development, 2017, O: 1-17.
correlates wilh cerebrospinal fluid amine metabolites. Psychiatry Res.1979; 1:131-139.
Jenkins, E.J, & Bell, C.C. (1997): Exposure and Response to Commtinity Violence among Children
Cané, J.M. & Archer, J. (2018): Testosteronc and human behavior: The role of individual and con- and Adolescents. En: (Eds.) Osofsky, J.D Children in a Violent Society. Chap. 2: 9-31. Toe Guilford
textual variables. Current opinion in Psychology, 19: 149-153. Press, New York, 1997.
Chaudhury, S.R. Singh, T. Burke, A. Stanley, B. Mann, J.J. Grunebaum, M. Sublette, M.E. Oquen- Kernberg, O.F. (1984): Severe Personality Disorders. Psychotherapeutic Strategies. Yale University
do, M. (2016): Clinical correlates of planned and unplanned suicide attempts. J Nerv Ment Dis. Press, New Haven, 1984.
20 I 6 November; 204 ( 11 ): 806-81 l. DO!: l 0.1097 /NMD.0000000000000502. Kérnberg, O.F. (1989): Toe narcissistic personality disorder and the differential diagnosis of antiso-
Connor, D.F. Steingard, R.J; Cunningham, J.A. Anderson, J.J. Melloni Jr. R.H. (2004): Proactive cial behavior. Psychiatric Clinics of North America. Vol. 12, Number 3, September 1989.
and reactive aggression in referred children and adolescents. American Journal of Orthopsychia- Kernberg, O.F. (1992): Aggression in Personality Disorders and Perversions. Yale University Press,
try, 74 (2): 129- 136. New Haven, 1992.
Doclge, K.A; Harnish, J.O. Lochrnan, J.E. Bates, J.E. Pettit, G.S. (1997): Reactive and proactive Lewis, M.L. Osofsky, J.D. Moore, M.S. 1997): Violen! Cities, Viole! Streets: Children Draw Tl1eir
aggression in school children and psychiatrically impaired chronically assaultive youth. Journal Neighborhoods. En: (Eds.) Osofsky, J.D Children in a Violent Society. Chap. 14: 277-299. Toe
of Abnormal Psychology, 106 (1): 37-51. Guilford Press, New York, 1997.
40- AGRESIÓN, IMPULSIVIDAD Y VIOLENCIA 483 484 HuMBERTO LORE!'IZ O PERSA>:0
•••• • ' • • • • • ~ • • • • • • • • • • • ' •• ••• f •••••••• • ♦ • ••••••• • •••• • • ••••• ~ • • • • •

Linnoila, M. Virkkunen, M. Scheinin, M., Nuutila, A. R.imon, R. Goodwin, F. K. (1983): Low Stewart, J.G; Kim, J.C. Espósito, E.C. Gold, J. Nock, M.K. Auerbach, R.P. (2015): P:ed1ctir.g sui-
cerebrospinal fluid 5-hydroxyindoleacetic acid concentration differentiates impulsive from no- cide attempts in depressed adolescents: Clarifytng the role of disinh1bition ar.d childhood scxuai
nimpulsive violen! behavior. Lije Sci. 1983 Dec. 26; 33 (26): 2609-2614. abuse. J. Affect. Disord. 2015 November 15; !Si: 2i- 34. DOl:10.1016,¡.¡ad.2015.0S.ii34.
Lipovetsky, G. (1983): La Era del Vacío: Ensayos sobre el Individualismo Contemporáneo. Ed. Ana- Swann, A.C. D ougher ty, D.M. Pazzaglia, P.J. Pahm, M. Steinberg, J..\!. .\loeUer, F.G. (2005 ): lr.·
grama, Barcelona, 2003. creased impulsivity associated with severity of suicide attempt histOr}' in patients ....-11h bipolar
Lorenz, K. (1963): Sobre la Agresión: El pretendido mal. Ed. Siglo XXI, México DF, 2005. disorder. Am. f. Psych. 2005, 162: 1680-1687.
Malloy-Diniz, L. Fuentes, D; Borges Leite, W. Correa, H. Bechara, A. (2007}: Impulsive behavior Valstar, M.J. Ruijter, G.J.G. Van D iggelen, O.P. Poor thuis, B.J. & Wijburg, F.A. (2008): Sanfi:ippo
in adults with attention deficit hyperactivity disorder: Characterization of attentional, motor and syndrome: a mini-review. Journal of inherited metabolic disease, 31 (2): 240-252.
cognitive impulsiveness. fournal of the lnternational Neuropsychological Society (2007), 13: 1-6. Weinshenker, N.J. & Siegel, A. (2002): Bimodal classification of aggression: afíective defense and
Mehlman, P.T. Higley, J.D. Faucher, I. Lilly, A.A. Taub, D.M. Vickers, J. Suomi, S.J. &Linnoila, M. predatory attack. Aggression and Violent Behavior 7 (2002): 237-250.
(1994): Low CSF 5-HIAA concentrations and severe aggression and impaired impulse control in Zeanah, Ch. H . & Sch eeringa, M.S. (l 997): Toe Experience and Effects of \'1olence in !nfancy. En
nonhuman primates. Am. J. Psyc/1. 1994; 151:1485-1491. (Eds.) Osofsky, J.D Children in a Violent Society. Chap. 6: 97-123. Toe Guilford Press, ~ew Yo:k
Meyer-Lindenberg, A. Buckholtz, J.W. Koachana, B. Hariri, A. Pezawas, L. Blasi, G. Wabnitz. A. 1997.
Honea, R. Verchinski, B. Callicott, J.H. Egan, M. Mattay, V. Weinberger, D.R. (2006): Neural
mechanisms of genetic risk for impulsivity and violen ce in humans. Proc. Nat. Acad. Sci, 103,
(1 6): 6269-6274.
Miczek, K.A. Takahashi, A. Gobrogge, K.L. Hwa, L.S. M. de Almeida, R.M. (2015): Escalated Ag-
gression in animal models: Shedding new light on mesocorticolimbic circuits. Curr. Opin. Behav.
Sci. 2015 June I ; 3: 90-95. DOI:10. 1016/j.cobeha.2015.02.007.
Moeller, F.G. Ba.rratt, E.S. Dougherty, D.M. Schmitz, J.M. Swann, A.C. (2001 ): Psychiatric aspects
of impulsivity, Am. J. Psych. 2001, 158:1783-1793.
Moseley, K.O. Ottina, M.J. Azen , C.G. & Yano, S. (2015): Pilot study to evaluate the effects of le•
t rahydrobiopterin on adult individuals with phenylketonuria with measurable maladaptive beha-
viors. CNS spectrums, 20 (2): 157-163.
Moyer, K.E. (1968}: Kind of aggression and their physiological basis. Communications in behavioral
biology, Vol. 2 (2), Aug, 1968: 65-87.
Nelson, R.J. & Trainor, B.C. (2007): Neural mechanisms of aggression. Nature Reviews Neuroscien-
ce, 8 (7): 536-546.
OMS (2014): Preventing suicide: A global imperative. World Health Organization, Luxemburg, 2014.
Panksepp, J. (1993): Rough and tumble play: A fundamental brain process. En K. MacDonald (Ed.),
SUNY series, children's play in society. Parent-child play: Descriptions and implications (147-184).
State University ofNew York Press. Albany, NY, 1993.
Patton, J.H. Stanford, M.S. Barratt, E.S.: (1995): Factor structure ofthe Barratt Impulsiveness $ca-
le.]. Clin. Psychol. 1995; 51:768-774.
Perry, B.D. (1997): Incubated in Terror: Neurodevelopmental Factors in the "Cycle ofViolence". En:
(Eds.) Osofsky, J.D Children in a Violent Society. Chap. 7: 124-149. Toe Guilford Press, New York,
1997.
Persano, H .L. (2006): Agresión, Impulsividad y Violencia. En: Violencia: Respuestas de la Psiquiatría
y la Salud Mental. Ed. APSA - XXII Congreso Argentino de Psiquiatría, Pág. 53-56.
Persano, H.L. (201 7): Psychoanalysis and Neurosciencies; Kindling phenomena, its expression
through the psychopathology. lnternational lnterdisciplinary Conference "Psycliosomatic and Neu•
ropsychoanalysis: two views" 20st ofMay, 2017, Moscow.
Smith, P. K. & Boulton, M. (1990): Rough-and-tumble play, aggression and dominance: Perception
and behaviour in children's encounters. Human Development, 33(4-5): 271-282.
486 ELDA S. IRUNGARAY

• Sabe que mantener la claridad en los roles profesionales y las fronteras definidas en-
41- MALTRATO INFANTIL lNTRAFAMILIAR
tre las disciplinas permite sostener el equipo y brindar a la familia una respuesta que
DIAGNÓSTICO INTEGRAL contemple sus distintas dimensiones.
• Tiene expectativas realistas: acepta que no hay respuestas fáciles ante la violencia
Elda S. IRUNGARAY intrafamiliar.
La intervención frente al maltrato infantil dio lugar a diferentes propuestas teórico -téc-
nicas que constituyen la base metodológica sobre la que se sostiene un modelo interdisci-
plinario de abordaje.

Áreas a considerar en la asistencial del niño m altratado


Una Mirada lnterdisciplinaria
Detección: Se realiza a partir de definir qué entendemos por maltrato infantil. se realiza en el
Hay importantes razones para que la sociedad dedique especial atención a los nif1os y contacto con el niño y su familia. La disposición personal del adulto que observa y escucha a un
adolescentes. Las necesidades específicas de los niños y jóvenes, la fragilidad y dependencia niño y/o sus padres es fundan1ental para detectar estos casos y a partir de ello, poder entonces
de los infantes y los problemas peculiares de organización del cuidado juvenil, la relación de intervenir. La subjetividad del adulto, que le permitirá ver o negar la realidad del niño, es un factor
una nueva generación con la sociedad en evolución requiere una mirada atenta. Como ya se decisivo en la detección, es la llave que inicia el proceso de resguardo. A la par, la detección del
ha tratado en otros capítulos precedentes, la dependencia y vulnerabilidad de los niños es el maltrato infantil se agiliza si se reconocen los signos e indicadores físicos, conductuales y emocio-
punto crucial de este escrito. Provee su razón de ser. nales del niño en las diferentes formas de maltrato, los potenciales agentes del maltrato, según el
perfil psicológico de los adultos y las circunstancias ambientales en las que vive la familia.
A partir del momento en que el maltrato infantil fu e reconocido como un a entidad
clínica dentro de la Medicina y la Psicología pediátrica, significativos cambios bene- Construcción de una estrategia que resguarde al niño: Sostenida en una intervención que
ficiaron su comprensión y su abordaje. Dicho reconocimiento permitió, entre otras considere, por un lado, la evaluación del riesgo del niño a partir de su edad, su estado psi-
cosas, profundizar el estudio de las manifestaciones clínicas del maltrato en el niño, cofísico y sus manifestaciones; y por otro lado que la familia reconozca el maltrato ejercido
sobre el menor y la necesidad de que este sea protegido, instrumentando cambios que lo
el estudio psicológico y social de la personalidad de los adultos involucrados, las ca-
resguarden.
racterísticas de sus familias y las consecuencias del trauma en el menor. Se revisaron
los métodos, técnicas y estrategias de estudio e intervención, regenerándose el abor- Realización de diagnósticos médicos, psicológicos, sociales, j urídicos del niño y la familia:
daje del grupo familiar a los fines de vislumbrar sus particularidades: individualidades Aplicando los conocin1ientos teóricos-técnicos de cada una de las disciplinas que posibili-
enlazadas entre sí con s us circunstancias económicas, su med io social y la tradición ten realizar un diagnóstico del niño y de la interacción familiar.
cultural a las cuales están sujetos. Elaboración de una propuesta de tratamiento integral a partir de las conclusiones diag-
nósticas que incluyan los aspectos médicos, psicológicos y sociales.
El modelo interdisciplinario, indicado para su asistencia, demanda una dinámica ade-
cuación a los cambios que las familias presentan. Es por esto que un equipo interdiscipli-
nario se va construyendo en el mecanismo del trabajo. Al interactuar en la observación de
la familia como una unidad, se elabora un diagnóstico que responda a un concepto com- Definición de Maltrato Infantil lntrafamiliar ·
partido por las distintas disciplinas: Medicina, Psiquiatría, Psicología, Sociología, aspectos Aunque no existe una única definición de maltrato infantil comúnmente aceptada, las
legales etc. distintas condiciones y forma de malos tratos hacen evidente la necesidad de formular cri-
A la hora de abordar la problemática, el equipo interdisciplinario tiene las siguientes terios operacionales para cada uno de sus tipos.
ventajas: Según Gracia Fuster & Musitu Ochoa (1993), el maltrato infantil puede ser definido
como: Cualquier daño físico o psicológico no accidental a un niño menor de dieciséis años
Amplía el campo de observación.
ocasio nado por sus padres o cuidadores y que ocurre como resultado de acciones físicas,
• Sabe que los conflictos que atañen a estas familias no pueden ser resueltos exclusiva- sexuales o emo.cionales, de omisión o comisión y que amenacen el desarrollo normal, tanto
mente desde un área única. físico como psicológico, del niño
41 • MALTRATO INFANTIL JNTRAFAMILIAR DIAGNÓSTICO INTEGRAL 487 488 ELDA S. IRU'.'\GARAY

Formas del Maltrato Infantil Indicadores Conductuales y Emocionales


Malos tratos físicos: Cualquier acto intencional producido por un padre o cuidador que Entre los indicadores conductuales del niño que son observados con mayor frecuencia, se
cause o pudiera haber causado lesiones o daños físicos a un ni110. Se incluyen daños como encuentran los siguientes: El niño recela del contacto con sus padres u otros adultos. Duran•
resultado de castigos físicos severos, agresiones deliberadas con instrumentos (cuchillos, te el llanto o en situaciones angustiosas no muestra expectativas reales de ser consolado. Se
cigarrillos, correas, cinturones...) o sin instrumentos, así como cualquier acto de crueldad muestra aprensivo e inquieto cuando los adultos se aproximan a otro niño que está llorando.
física hacia los ni11os. Se mantiene constantemente alerta ante posibles peligros, recela continuamente. Pregunta
continuamente qué pasará después (¿cuándo me voy a casa?, ¿no me voy', o ¡quiero ir a casa.0 .
Negligencia: Dafi.os físicos o psicológicos a un niüo como consecuencia de la falta seria
Llega a la escuela pronto o permanece hasta muy tarde, como si tuviera miedo de ir a casa.
de cuidado, supervisión o atención, y privación de los elementos esenciales para el desa-
Parece tener miedo de miembros de su familia. Es autodestructivo. Demuestra extremos en su
rrollo físico, emocional o intelectual del menor. En esta categoría se incluyen entre otros:
conducta tales como retraimiento o agresividad extremas: se muestra retraído, tímido, evita•
abandono temporal o permanente, desatención grave de las necesidades médicas, higiéni-
tivo o sometido, también puede mostrarse agresivo, exigente, difícil, dañino. Puede presentar
cas, nutricionales y educacionales y el permiso tácito de conductas desadaptativas (delin-
trastornos en: el lenguaje, la alimentación, el sueño o el rendimiento escolar.
cuencia, uso de drogas).
Alguno de los posibles indicadores emocionales: Pobre autoestima. El niño se percibe
Maltrato emocional: Conducta de los padres o cuidadores tales como rechazar, aislar,
diferente y se siente rechazado y no querido. Cree que el maltrato es merecido. Tiene sentí•
ignorar o aterrorizar a un niño; así como también la privación de sentimientos de amor,
miento de culpa y, con frecuencia, intenta ocultar el hecho de los malos tratos. Se culpa a sí
afecto y seguridad que causen o pueden causar serios deterioros en el desarrollo emo- mismo por el maltrato que recibe y se siente como una "mala" persona. ~ o muestra empa:ía
cional, social e intelectual del infante. En esta categoría se incluyen agresiones verbales ante los demás.
(amenazas, insultos, sarcasmos, desprecios continuos, gritos, sobreexigencias, sobrepro-
tección ... ), respuestas impredecibles e inconsistentes, constantes disputas familiares, co-
municación caracterizada por dobles mensajes y privación de experiencias sociales nor-
males. Otras posibles peculiaridades del desarrollo del niño maltratado físicamente
Abuso sexual: Cualquier tipo de actividad sexual de un padre o cuidador con un niño o Ciertas características del niño propician la agresión de sus padres en determ inadas si-
adolescente. Incluye también, aunque no se limita, estimulación sexual, violación, incesto, tuaciones. Entre ellas, el hecho de ser un hijo no deseado, concebido fuera del matrimonio,
manoseos, así como cualquier tipo de explotación sexual (prostitución, pornografía). con bajo peso al nacer, con anomalías congénitas o trastornos tipo cólicos, con frecuente
irritabilidad e hiperactividad. El menor con alguna característica especial corre un mavor
riesgo de maltrato. Por ejemplo, cuando momentos después del nacimiento, el sexo del niño
o bien algún detalle de su aspecto despierta en la madre expectativas negati\·as en relación
Indicadores del Maltrato Físico con el bebé (le encuentra un parecido con un familiar que remede rasgos negativos; por
Indicadores físicos ejemplo, la demanda y el egoísmo). Una vez establecida esta conexión, la madre reforzará,
sin intencionalidad conciente, la percepción de que el bebé, cuando llora, también lo hace
a) Indicadores externos: Lesiones en los muslos, pantorrillas, genitales, nalgas, mejillas, malévolamente y por egoísmo. Asimismo, una enfermedad de la madre durante el emba·
lóbulos de la oreja, labios, cuello y espalda son, con mayor probabilidad, resultado del mal- razo, un parto prolongado y difícil, la existencia de malformaciones congénitas o lesiones
trato que lesiones en los codos, rodillas y manos que son, con mayor frecuencia, producidas obstétricas (sobre todo las que ocasionan trastornos cerebrales) y la prematuridad, con su
accidentalmente. Lesiones bilaterales en cara y ojos. Entre los signos externos más frecuen- incierto resultado, se asocian con una potencialidad para maltratar al niño, corno bien lo
tes se encuentran: magulladuras, mordeduras, quemaduras, raspaduras, hematomas, mar• señalara la prestigiosa pediatra ir.glesa y especialista en maltrato infantil (Lynch, M. & Ro-
cas de cinturón, de la mano, de d ientes o pellizcos. berts, J. 1977).
b) Lesiones internas: Golpes en el pecho o abdomen de un niño pueden ocasionar lesiones Algunos lactantes maltratados pueden no manifestar anomalías psicológicas evidentes.
internas. Vómitos, hinchazón y especial sensibilidad de la zona pueden indicar su presencia. El Esto explica la observación tan frecuente de que un niüo pueda comportarse de un modo
hematoma subdural es una lesión que puede ser el resultado de una caída, un golpe directo ala ca- positivo con aquella persona que lo maltrató. En realidad, todo niño sigue buscando el
beza o al zarandeo violento. La presencia de inflamaciones y magulladuras en la cabeza, hemorra- amor de sus padres, a no ser que haya perdido toda esperanza. Puede no conocer otra clase
gia ocular, vómitos, convulsiones o pérdida de la conciencia, deberían alertar sobre la presencia de atenciones y aceptar la violencia como algo perfectamente natural. No obstante, al año
de esta lesión. Asimismo, tma amplia variedad de fracturas y lesiones esqueléticas también puede de edad existen signos claros de una desviación del desarrollo. Son corrientes los retrasos
ser resultado de los malos tratos. en el desarrollo motor, social, cognoscitivo y del lenguaje. El niño se somete a los deseos
41 · MALTRATO INFANTIL !NTRAFAMIL!AR DIAGNÓSTICO INTEGRA!. 489 490 faoA S. IRUNGARAY

de sus padres para poder obtener así aliento, atención y cuidados. Sus ansiosas tentativas se trata de negligencia, es necesario considerar: que la situación del niño hiciese evidente la
de comprender cuales son dichos deseos, pueden ser el origen de su extrema capacidad de necesidad de un adulto para su protección y cuidado; y que las condiciones físicas, psicoló-
atención al medio y su "extrema vigilancia". No sonríen ni establecen contacto visual. Es gicas y sociales del padre o cuidador no fueran suficientes para proporcionar el cuidado, la
como si pensasen que al no mirar cara a cara a nadie se hacen a sí mismos invisibles y por lo protección y la supervisión necesarios.
tanto, libres de ataques. Más tarde, son miedosos y tímidos, pasivos y obedientes. A simple
vista parecen estoicos, no expresan sus sentimientos ni el dolor físico. Pero su resentimiento
y rabia no desaparecen, solamente están reprimidos, prontos a estallar en ocasiones, contra Formas de Negligencia
un niño más pequeño; cuando se sienten finalmente seguros para actuarlos. Las formas de negligencia que comúnmente se observan en el contexto familiar incluyen:
En el tratamiento con ellos pueden transcurrir muchas sesiones o entrevistas antes de Síndrome de retraso en el desarrollo. Negligencia en la alimentación. Falta de supervisión.
que se muestren cuán afligidos, asustados o solitarios se sienten. Son hiperactivos y difíci- Abandono. Higiene inadecuada. Vestido insuficiente o inadecuados. Negligencia médica.
les de manejar. Los niüos mayorcitos parecen proseguir el curso desviado de desarrollo y Negligencia educacional.
presentan una falta de "confianza básica" tomando las ideas de Erik Erikson ( 1950), incluso
cuando parecen establecer una excelente relación con la maestra jardinera, el pediatra o
el psicoterapeuta. En general recaen en la desconfianza al más ligero signo de desagrado. Indicadores Físicos de la Negligencia Infantil
Este estado emocional del niño maltratado, según Diana Goldberg y María Kuitca también Algunos posibles indicadores físicos incluyen: hambre permanente, apariencia física
responde a la proyección de los padres sobre su hijo de un profundo sentimiento de infe- desaliñada, falta de higiene, vestidos inapropiados. Carencia de supervisión consistente, el
rioridad e incapacidad en confiar en alguien que los amará o que hallarán comprensión o niño realiza continuamente actividades peligrosas. Apariencia física demacrada, estómago
asistencias reales (Becher de Goldberg, D. & Kuperman de Kuitca, M. 1999). distendido. Problemas físicos desatendidos o necesidades médicas ignoradas. Abandono.
Los niúos en edad escolar y los adolescentes pueden no delatar a sus padres e inventar histo-
rias que justifiquen las lesiones, ya sea por miedo a que ello signifique la ruptura de su familia o
porque no saben cómo cambiar su situación. Suelen disimular sus contusiones llevando ropas Indicadores Conductua/es en el Niño de la Negligencia del Adulto
inadecuadas para la estación, para cubrir el secreto; aceptar los castigos del padre como válidos y El nmo se muestra frecuentemente fatigado o apático, se duerme en clase o está continuamen-
justificados; acatar la disciplina de sus padres, porque es el único método que conocen y porque te somnoliento. Está desconectado o ausente. Mendiga, roba o rechaza no sólo comida, sino tam-
incorporaron a su conciencia y sistema de valores la idea de que ellos no tienen razón. bién ayuda No acude o llega tarde a la escuela. Permanencia prolongada en lugres públicos o en la
escuela. Abandono escolar. Fugas de casa frecuentes. Habilidades verbales y cognitivas inferiores
al promedio. Conducta agresiva excesiva o extremada pasividad. Timidez, inseguridad. Busca
contacto afectivo indiscriminadamente. No hace las tareas, conductas antisociales: delincuencia,
Algunos indicadores que pueden observarse en un proceso de entrevistas con conswno de alcohol o sustancias adictivas, actos vandálicos, prostitución.
padres o cuidadores que maltratan físicamente al niño
Una historia contradictoria. Una historia que no explica adecuadamente la naturaleza
de las lesiones. Comportamiento reacio para dar información. Afirmaciones de que fueron Indicadores Emociona/es en el Niño de la Negligencia del Adulto
otros quienes causaron las lesiones al nifio (hermanos, compañeros de juego). Un retraso Manifestaciones afectivas extremas (tristeza excesiva o felicidad inapropiada). Pesimis-
indebido o sin explicación en proporcionar al niüo la atención médica. Cambios frecuentes mo, falta de confianza, depresión. Incapacidad de mantener relaciones duraderas. Aparece
de doctor. El adulto parece indiferente al niño y al entrevistador. El padre no puede ser lo- frecuentemente preocupado o soñando despierto.
calizado. Rechazo a dar consentimiento o participar en nuevos procesos de evaluación. Las
madres describen muy negativamente al niño y en forma llamativamente distinta de lo que
realmente es. Tal distorsión es un elemento clave para el diagnóstico preventivo. La Negligencia en los Distintos Estadías Evolutivos
Los niños pueden exhibir síntomas varios derivados de la negligencia en distintos esta-
díos de su desar rollo.
Indicadores del Maltrato por Negligencia Los de corta edad son los que tienen menor capacidad para verbalizar una situación de
Definir lo que constituye un "cuidado adecuado" de un niño demuestra el grado de com- negligencia. Los daños que ésta puede ocasionar durante este período evolutivo son mayo-
plejidad inherente a la definición de n egligencia. Para concluir que en el caso examinado res, puesto que el niño no es capaz de satisfacer independientemente sus necesidades.
41- MALTRATO INFANTIL JNTRAFAMILIAR DIAGNÓSTICO INTEGRAL 491 492 ELDA S. !RUNGARAY

Es durante el período preescolar y escolar que pueden observarse con mayor facilidad Indicadores Conductuales y Emocionales del Abuso Sexual Infantil
dichos síntomas, ya que los niños se encuentran bajo la supervisión de otros adultos (guar-
Comprensión detallada y prematura de la conducta sexual. Acentuación de la acti\1dad se-
derías infantiles y escuelas). Son especialmente relevantes los síntomas continuos, puesto
xual mediante palabras, juegos o dibujos, con precoz conocimiento de la conducta sexual adu:-
que la negligencia tiende a ser crónica más que episódica. Posibles indicadores conduc-
ta. Involucrarniento repetido en inapropiados juegos sexuales con pares y pro,·ocación sexual
tuales durante este período son: excesiva dependencia, timidez, depresión, pasividad o la
ante los adultos. Súbito cambio de carácter. Súbito comienzo de enuresis y encopresis o su per-
continua vida en un mundo de fantasía. sistencia Cambio en los patrones de alimentación: anorexia o bulimia. Seducción inapropiada,
En la preadolescencia y adolescencia, existe la posibilidad de que un niño sea etiquetado sexualización de las relaciones afectivas. Conductas agresivas o delincuenciales; fugas del hogar,
erróneamente como un delincuente, cuando en realidad puede que esté luchando por satis- Retraimiento, fantasías, conductas regresivas, depresión crónica. >liedos, fobias, histeria, falta de
facer sus propias necesidades físicas básicas o las de un hermano menor, como consecuen- control emocional. Pobres relaciones con los iguales. Intentos de suicidio u otras conductas auto-
cia de la negligencia de que son objeto. destructivas. Falta de confianza. Desobediencia. Hiperactividad. Búsqueda de atención. Conduc-
tas sin objetivos. Trastornos del sueño. Masturbación compulsiva. Dificultades de concen~ació:i
y aprendizaje. Súbita disminución del rendimiento escolar. Según Sandor Ferenzci ( 1933), el niño
Indicadores del Maltrato Emocional que ha sufrido una agresión sexual "puede desplegar repentinamente, bajo la presión de la urgen-
cia traumática, todas las emociones de un adulto maduro, las facultades potenciales para el ma-
El maltrato emocional no es fácilmente observable y es, por lo tanto, difícil de detectar y trimonio, la paternidad o la maternidad, facultades que se hallan virtualmente preformadas en él
evaluar. Frecuentemente, su existencia es conocida únicamente después de que el niño haya Puede entonces hablarse simplemente, de progresión traumática patológica o de premaduraaon
estado expuesto, de forma crónica, a situaciones de maltrato emocional. patológica" (Ferenzi, S. 1933)
Entre los posibles indicadores del maltrato emocional encontramos: desórdenes
conductuales tales como retraimiento y conducta antisocial. Demuestra extremos
conductuales: pasividad o conducta agresiva extrema. Se muestra receloso, pesimista, El Papel del Pediatra
deprimido, ansioso, preocupado. Sign os de desórdenes emocionales, tales como mo- Por ser el profesional que evalúa con mayor frecuencia al bebé o al niño, el pediatra es quien
vimientos rítmicos repetitivos, ausencia de comunicación verbal o física, o atención está en mejor posición para detectar el maltrato. Además, tiene un papel de capital imponancia
excesiva a los detalles. Excesiva rigidez y conformismo. Conductas adultas inapropia- en la prevención, puesto que puede divisar el riesgo a que está expuesto el niño antes de que algo
das o excesivamente infantiles. Desórdenes del apetito, enuresis, desórdenes del sueño, ocurra. En efecto, por su contacto con la familia y el niño, puede pesquisar daves que hagan sos-
compulsividad, histeria, obsesiones, fobias e hipocondría. Excesiva preocupación por pechar sobre la existencia de padres con gran potencial de maltrato.
complacer a las figuras de autoridad. Fugas del hogar. Pobre autoestima. Intentos de
Dado este importante papel de coordinador y agente de prevención, comiene incrementar su
suicidio. formación para enfrentar estos casos. Una manera de contribuir a esta formación es que se entre-
ne junto a psicólogos o psiquiatras en la metodología de las entrevistas, ya que éstas son esenciales
para la detección y posterior derivación. El pediatra puede ser el canalizador de un abordaje que
Indicadores del Abuso Sexual Infantil no torne en cuenta solamente el traumatismo producido, sino que trate al niño en sus aspectos
Que en la actualidad la sociedad haya tomado conciencia del abuso sexual infantil, se psico-fisico-social, debe estar capacitado para realizar diagnósticos diferenciales, por ejemplo, en-
debe a que adquirió estado público, junto a las otras formas de maltrato. Esto fue así gracias tre accidente y maltrato.
a la toma de conciencia de sectores relacionados con la salud, la educación y la justicia junto Es responsabilidad del obstetra que atiende a una mujer embarazada, de un neonatólogo que
con los medios de comunicación. atiende a un recién nacido, del pediatra que atiende a un niño, de la maestra, de la asistente social,
de los funciónarios responsables de la defensa de los derechos del niño, cortar con el accionar del
círculo vicioso de violencia en el que está un menor, no sólo para rescatarlo de su sufrimiento sino
Indicadores Físicos del Abuso Sexual Infantil para evitar conve1tir en un posible golpeador a un niño criado de esta manera.
El diagnóstico de abuso sexual requiere del examen por personal médico especializado.
La posibilidad de abuso sexual puede ser detectado, sin embargo, a partir de las afirmacio-
Abordaje de la familia ante un caso de maltra to infantil -
nes del niño, así como por síntomas observables. Traumas físicos o irritación en el área ano/
Proceso del diagnóstico integral
genital (dolores, picazón, hemorragias, magulladuras, raspaduras.). Infecciones genitales o
urinarias. Enfermedades de transmisión sexual. Dificultades en caminar o sentarse. Emba- Quienes trabajamos en la asistencia del maltrato infantil, sabemos que los familiares o
razo. adultos significativos para el niño y responsables activos y/o pasivos (por acción u omisión)
41 · MALTRATO INFANTIL JNTRAFAMJLJAR DJAGNÓST!CO INTEGRAL 493 494 ELDA S. IRUNGARAY

del maltrato, suelen ocultar su participación. Las resistencias a desequilibrar un sistema integral de las consecuencias del trauma infantil, del estilo familiar y de las posibi-
familiar fallidamente sostenido en el maltrato al niño, el rechazo social y el temor a sufrir lidades de evolución fan1iliar. Dicho diagnóstico debe reflejar la singularidad de la
medidas punitivas por dichas acciones, sostienen el ocultamiento. situación familiar, siendo un instrumento teórico-técnico fundamental en el proceso
de protección del niño y promoción de la familia, es decir, de evolución positiva de
Las realidades familiares y las respuestas de los adultos ante la develación del secreto del
ésta cuando cuenta con capacidad de cambio. La evaluación de los perfiles psicoló-
maltrato, muy especialmente del abuso sexual, son muy variadas: la negación masiva de los
gicos de los adultos incluye al responsable activo y pasivo del maltrato al niño. La
hechos por parte de todo el grupo familiar y/o del responsable; la aceptación ambivalente indicación terapéutica tiene que estar basada en diagnósticos individuales y fami-
de los miembros no responsables activamente, que en primera instancia pueden aceptar el liares Las conclusiones diagnósticas psiquiátricas y psicológicas orientan sobre las
abuso para luego ponerlo en duda o minimizarlo; la aceptación del maltrato por algunos
posibilidades que tienen estos adultos de acceder a un trabajo psicoterapéutico. El
integrantes del grupo familiar, que a pesar de vacilar ante la falta de señales objetiva para objetivo de esta propuesta es intentar interrumpir la compulsión al círculo violento.
confirmarlo, asumen el resguardo (Irungaray, E. 2011). Para esto cobra gran importancia realizar diagnósticos diferenciales entre conductas
Los profesionales que trabajamos con este tipo de casos, estamos preparados para en- que responden a personalidades que van desde la psicopatía vera a la melancolía.
frentarnos con la no colaboración de estas personas en la adopción de las primeras medidas • La estrategia psicoterapéutica, deben buscarse las más efectivas para la familia, orga-
de resguardo del niño. En ciertos casos, la intervención profesional puede hacer que la fa- nizadas a partir de las conclusiones diagnósticas que intentan prevenir los efectos a
milia decida proteger al menor, pero en otros casos esto no logra alcanzarse. largo plazo del maltrato. Se proponen terapias individuales, familiares, vinculares,
La respuesta positiva de un adulto cuidador se convierte en un factor decisivo al definir grupales. Surgen interrogantes ante el tratamiento de personalidades violentas: ¿Son
el nivel de riesgo del niño. Cuando uno de los miembros del grupo familiar acepta los he- posible los logros en los tratamientos de los miembros de un grupo familiar maltra-
chos y la asistencia de equipos especializados, se pone en marcha el proceso de resguardo. tante - abusivo?; ¿Cómo resolvemos la frecuente contradicción entre terapia y coac-
Pero cuando no es la familia 1a que asume la protección, son los profesionales o miembros ción?; ¿La ausencia de una demanda de ayuda indica siempre la ausencia de cualquier
de la comunidad alertados quienes se arrogan el rol, cumpliendo con el protocolo de pro- motivación para cambiar?
tección de niños en riesgo. En ciertos casos contamos con la posibilidad de poder revertir primeras resistencias a
Protegerlo en forma inmediata, paso que damos en el primer o primeros encuentros con favor del cambio. En tanto que en otras ocasiones los instrumentos terapéuticos carecen de
el niño y su familia, requiere un diagnóstico presuntivo y estratégico de roles y acuerdos fa- eficacia ante la rigidez de la estructura familiar. Un trabajo psicoterapéutico satisfactorio
miliares: el n iüo víctima, el adulto que actúa el maltrato, el que puede protegerlo asumiendo tiene como objetivo el estudio de las posibilidades de rehabilitación del grupo familiar;
sus ambivalencias, las alianzas concientes o inconcientes entre los adultos que obstaculizan enfatizamos el tratamiento en los casos consolidables.
las medidas de resguardo.
Esta mirada parcial, pero a la vez necesaria dado el riesgo que corre el niño, se integra a
un diagnóstico que comprende al grupo familiar en su totalidad como un espacio intersub- No hay respuestas fáciles al Maltrato Infantil
jetivo, de mayor complejidad vincular, conceptualizado como dinámica familiar abusiva.
Sólo pueden tener expectativas realistas aquellos profesionales que se someten a un in-
El proceso del diagnóstico integral responde a un método específico de intervención que tensivo programa de entrenam iento. Debemos entender que hay familias consolidables y
atraviesa distintos pasos: otras extremadamente dañadas, frente a las cuales nuestras habilidades técnicas y conoci-
mientos se ven limitados.
, La evaluación inmediata del nivel de riesgo del nií'lo, determinado por la edad del me-
nor, la severidad de las manifestaciones y síntomas que presenta, la convivencia con Para crear una estructura básica firme que sostenga al profesional, es necesario que este
el ofensor, el reconocimiento de la familia del maltrato, su capacidad para implemen- se sienta respaldado en la coordinación y comunicación dentro de la institución en la que
tar y sostener cambios necesarios para resguardarlo. Es el momento donde se buscan trabaja y entre las instituciones involucradas. Ya no es un sólo profesional, sino que hay un
los signos de alarma y las precondiciones. Es importante proteger al niJio de nuevos equipo y una institución que comparten y asumen la responsabilidad de la intervención.
episodios de maltratos consecutivos a la develación o detección. Cuando la familia El tratamiento integral del maltrato infantil requiere programas de educación continua
no presenta recursos para cuidar al niño es necesario la intervención de organismos que concienticen sobre la realidad de la violencia intrafamiliar, programas de capacitación
de protección al menor, entre ellos el "Consejo de los Derechos de los Niií.os, las Ni- que erradiquen posiciones teóricas absolutas, equipos interdisciplinarios, protocolos de" in-
ñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires". tervención, supervisión individual y consultas de forma regular. Asimismo, el estudio de
El proceso de diagnóstico clínico-integral, por el cual se confirma la presencia o no de una reglamentación que otorgue inmunidad a los profesionales que actúan en la detección
maltrato a través de las distintas manifestaciones del niño. Se realiza un diagnóstico y el diagnóstico (Irungaray, E. & Kuitca, M. 2011).
41 - MALTRATO INFANTIL JNTRAFAMJL!AR DIAGNÓSTICO INTEGRAL
495

Bíbliografía
Bech er de Goldberg, D. & Kupennan de Kuitca, M. (1999): Maltrnto infantil. una deuda con la
nihez, pág. 100. Ed. Urbano. Bueno Aires.
Gracia Fuster, E. & Musitu Ochoa, G. (1993): El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los fac-
tores de riesgo. Ministerio de Asuntos Sociales. El impacto de los malos tratos en el desarrolló
psicosocial del niño, pág. 23. Madrid.
Erikson, E. (1950): Infancia y sociedad. Ed. Horme-Paidós, Buenos Aires, 1983. Edición original:
Childhood and society. Norton, Pub. NY. 1950.
Ferenczi, S. (1993): La confusión de lenguajes entre los adultos y el n ii'io. El Lenguaje de la ternura y
la pasión. Psicoanálisis. Tomo IV: 154-155. Ed. Espasa-Calpe, Espaila.
Irungaray, E.S. (2011): Abuso Sexual Infantil. Aproximaciones teóricas y técnicas. Las Formas del
Abuso.Lugar Editorial. APA Editora!, Buenos Aires.
Irungaray, E.S. & Kuitca, M.L. (2011): Violencia y Abuso Sexual Familiar. Investigación psicoanalí-
tica sobre la psicopatología de los vínculos. Historial clínico, Tercera parte. Ed Letra Viva. Buenos
Aires.
Lynch, M. & Roberts, J. (1977): Predicting child abuse: Signs of bonding failure in the maternity
hospital. Br. Med. J. 1977; 1:624.
498 ELDA S. IRUNGARAY

portamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción,


42- VIOLENCIA D E GÉNERO
humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

Elda S. IRUNGARAY Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin
acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual
o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo
la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista
o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso
sexual y trata de mujeres.
La violencia familiar se presentó como un tema tabú durante décadas. Aunque se sabía
del maltrato físico, emocional y sexual dentro de las familias, no se lo mencionaba; conse-
Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia
cuencia de una violencia simbólica invisible, que se transmite a través de la comunicación,
o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción inde-
del desconocimiento, de la imposición y de la naturalización. También suele ser encubierta
bida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
o camuflada, aún en el ámbito científico, impidiendo ver su especificidad, complejidad y
patrimoniales.
magnitud. Naturalización e invisibilización son fo rmas de procesamiento de la realidad que
impiden su transformación y consolidan su vigencia. Desde hace poco tiempo, las investi- Simbólica: La que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
gaciones pusieron en evidencia la enorme cantidad de mujeres, niños y ancianos maltrata- transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones socia-
dos en el ámbito familiar. El problema es de tal dimensión que deja de ser exclusivamente les, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
privado y se convierte en social por sus consecuencias y sus fundamentos.
Para Mabel Anido (2005), no se trata sólo de los padecimientos físicos y mentales de
quienes sufren la violencia en determinado momento, sino de la proyección en el futuro y Modalidades de la Violencia
de la transmisión sincrónica. Además, dicha ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos
las modalidades son:
Violencia Doméstica: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo
Definición de Violencia de Género familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad,
el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad,
Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una
comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se
situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los
entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afi-
hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, se-
nidad, el matrin1onio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones
xual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación ar bitraria
vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.
Violencia Institucional: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, per-
sonal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga
como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas pú-
Tipos de Violencia hacia la Mujer blicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que
La Ley de Protección Integral de las Mujeres - Ley N. 0 26.485 sancionada en el año 2009; se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y
es una Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra de la sociedad civil.
las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y categoriza Violencia Laboral: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públi-
distintos tipos de violencia: cos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o
permanencia en el m ismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apa-
Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo
riencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las
de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea
Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una
perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, com- determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.
42· VIOLENCIA DE GÉNERO 499 500 EtoA S. IRUNGARAY

Violencia Contra la Libertad Reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres de defenderse por la pérdida de funcionamientos psíquicos más evolucionados del psiquis-
a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los naci- mo. A este estado emocional de la mujer, Christopher Bollas ( 1983) lo llama infar.tili:ació"'
mientos, de conformidad con la Ley 25.673 de "Creación del Programa Nacional de Salud radical.
Sexual y Procreación Responsable''.
La violencia se presenta en ciclos que repiten un mismo patrón conductua! con un incre-
Violencia Obstétrica: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los proce- mento en la intensidad y frecuencia de los actos violentos.
sos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de me-
Se reconocen tres fases en el ciclo de la violencia conyugal; en este proceso el hombre y la
dicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
mujer actúan de una manera particular.
Violencia Mediática: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipa-
En la primera fase, se producen golpes menores, la mujer trata de manejar los incidentes
dos a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta
haciendo lo que considera necesario para complacer y aplacar a su pareja, está pendiente de
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre,
él, trata de no contradecirlo y evitar que se enoje, de no fallar en nada, es complaciente, pero
humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de muje-
el efecto que logra es el contrario: él decodifica que es legítimo su comportamiento y que es
res, adolescentes y niüas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad
el camino para lograr la dominación.
de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generado-
res de violencia contra las mujeres. En la segunda fase, la mujer será golpeada no importa lo que haga, el clima de tensión au-
menta paulatinamente y se producen actos de violencia mayores con rotura de objetos y goi-
Tomaré especialmente el desarrollo de la Violencia Doméstica d ado el estado de emer-
pizas que frecuentemente terminan con la hospitalización de la mujer en un estado de colapso
gencia que reclama su atención. Por lo general, conlleva un desarrollo de varios aüos. No
emocional. Vivencias de indiferencia, depresión, desamparo y desesperanza, o con su muer.e.
se instala de un día para otro como tampoco es una cuestión ocasional que emerge en un
momento de crisis. No se trata sólo de un episodio violento, sino de una forma disfunciónal La tercera fase se caracteriza por el arrepentimiento del hombre. Se la denomina "luna de
en el vínculo que intenta, en forma fallida, resolver problemas y diferencias a través de la miel'; el hombre suele mostrarse atento, considerado y hace promesas de cambio en la que
violencia. Resulta significativamente mayor el número de casos de violencia contra las mu- la mujer cree o desea creer. El hombre aplica procedimientos que algunos autores compa-
jeres respecto de la violencia ejercida contra hombres. En ello intervienen diversos factores, raron con las tácticas de los torturadores en los campos de concentración, donde combina,
con especial incidencia de los culturales. convenientemente para lograr su finalidad, distintas formas de maltrato con ciertas dosis
de arrepentimiento, promesas de cambio y el ejercicio de una seducción que también es
La clínica de la violencia doméstica tiene características muy específicas y por ello re-
esencial, y m ediante la cual logra que la mujer regenere la esperanza de obtener aquello que
quiere de intervenciones específicas, tanto para ayudar al paciente en la situación presente
estimuló en ella la búsqueda de la relación.
como para actuar preventivamente. Es causa de patologías severas y de alteraciones en la
constitución del psiquismo. La violencia familiar como causa de patología ha sido larga- La metodología empleada por el hombre sigue cierto orden:
m ente ignorada por los clínicos, que han desvalorizado, en su valor etiológico, el impacto Degradación y castigo: La desvaloriza, la crítica, la denigra, la humilla, se burla, la controla, le
de los acontecimientos de la vida real y han jerarquizado, en el relato del paciente, el análisis retacea el dinero, la acusa permanentemente de infidelidad, interrumpe rutinas y sueño.
de la fantasía y de su mundo interno. Los sucesos reales y su procesamiento tienen funda-
mental importancia en estas problemáticas. La violencia doméstica en todas sus formas es Encierro y aislamiento: Ejerce control sobre la vida social de la esposa: él decide si eUa
un proceso de victimización. Tanto en el maltrato conyugal como en el infantil la persona puede o no hacer invitaciones a la casa o salir, o recibir a sus familiares, hablar con ellos,
abusiva está ubicada en una posición asimétrica de poder. trabajar o estud iar, elegir sus programas de T V, etc.
Manipulación: Alterna maltrato con amabilidades, suele ser muy sedu ctor. Además de
obtener sometimiento de su compañera, produce en ella el efecto que llamamos "lavado de
cerebro". Es típico escuchar que las m ujeres, una vez iniciado su tratamiento, comentan que
La Clínica. El Síndrom e del Hombre Golpeador y de la Mujer Golpeada
ellos al verlas ganar autonomía y dominio sobre sus vidas y sus mentes, les dicen que las
El Ciclo de la Violencia Conyugal terapeutas les estamos lavando el cerebro. Otra importante maniobra manipulativa es la de
amenazar con matarlas, o con matar a un ser querido o con suicidarse si dejan la relación, o
El síndrome del hombre golpeador y la mujer golpeada es una de las formas de violencia
con quitarles a los hijos, o provocando lástima y esperanzas de cambio.
conyugal que se presentan en la clínica con mayor frecuencia y se caracteriza por el proce-
so intersubjetivo de dominación hacia la mujer por parte de su pareja. En esta relación el La mujer responde al accionar del marido de una manera particular, implementa defen-
hombre ejerce violencia física, psíquica y sexual hacia su pareja, de manera "permanente y sas para contrarrestar el sentimiento de terror, pero no evitan la violencia, sino que la per-
cíclica" para someterla. Esto daña la autoestima de la mujer, su autonomía y su posibilidad petúan. Ella trata de manejar los incidentes haciendo todo para complacer al marido, para
502 ELDA S. lRUNGARAY
42· VIOLENCIA DE Gt.NERO 501

aplacarlo: trata de no contradecirlo, no fallar en nada, es decir, "se somete"; esto aumenta el La víctima, por su estado de necesidad o por su deseo de satisfacer algo para ella im-
poder de su pareja. Mediante la disociación afectiva trata de hacerse insensible, ve su propio portante, evoca la esperanza de que ese espacio sea válido para una posible solución de su
castigo como si le estuviera sucediendo a otra persona, racionaliza la conducta del marido, situación.
justificándolo; "minimiza" el grado de violencia; interna/iza la culpa, prefiere sentirse cul- El ofrecimiento, muchas veces vivido como una seducción, sugiere que el otro puede ser
pable antes que afrontar que está viviendo con el perseguidor, desmiente la intencionalidad poderosamente eficaz.
destructiva de su compañero, apoyada en creencias previas o ideas erróneas, suelen decir
Se crea así una dependencia maligna, la víctima es ahora dependiente del seductor para
por ejemplo" no puedo creer que un ser humano pueda tener tanta maldad". Razonamien-
lograr su propio destino debido a la ceguera creada por su propia necesidad.
tos que, al no basarse en los hechos, impiden la formulación de un juicio ajustado a la rea-
lidad. A este procedimiento Bollas (1983) lo define como una lógica fallida que pervierte la Cuando surge el conflicto, el seductor reacciona de una manera que indica que no es
verdad al dar vuelta en círculo, y llama círculo vicioso al proceso que se pone en marcha como aparentó, o sea ejecuta una escandalosa traición. La traición es u n profundo shock.
y se repite. El funcionamiento que acabo de describir, es un círculo vicioso, es repetitivo, y
Provoca en la víctima una desilusión catastrófica e infantilización radical.
no está comandado por la compulsión a la repetición, sino que es efecto del procesamiento
descrito. El seductor convierte a la víctima en cabeza hueca, la somete a un colapso total de sus
creencias previas causando una muerte psíquica.
Estos hombres, tal como relatan sus parejas, muestran al principio, una personalidad "muy
humana''. se muestran seductores, bondadosos, solícitos, comprensivos. Distintos dinamis- El self que se había vuelto dependiente y creía en un destino bueno, es súbitamente ata-
mos psicológicos predisponen a las mujeres a constituir una pareja violenta. Suelen estar en cado.
un momento vital en el que desean tener pareja y cumplir el objetivo de formar una familia,
o también es frecuente que necesiten huir de su familia de origen, que es abandónica, o vio-
lenta o coarta su libertad; o porque ellas se sienten desvalorizadas y el comportamiento del
Factores de la Personalidad que Predisponen
hombre las hace sentir valorizadas y su autoestima mejora. Se crea un espacio posible para
a las Mujeres a ser Víctimas de Violencia Conyugal
el cumplimiento de los deseos o necesidades. Muchas veces los noviazgos son muy cortos,
tiempo insuficiente para que se desplieguen los variados aspectos de la personalidad. Un día, Algunas características de estas mujeres que, según la experiencia clínica, las predis-
ese hombre amable, con un pretexto cualquiera, realiza w1a acción violenta que la deja atónita ponen a estos vínculos. Esas características son: la baja autoestima, ansiedades de separa-
y paralizada. Si la mujer insinúa alguna acción que sugiera interrun1pir la relación, el hombre ción, vivencias de desamparo, aspectos de la subjetividad que devienen de la socialización
suele responder con angustia, llanto, presiones, disculpas, ofrece obsequios, promete que no genérica, indefensión aprendida, las identificaciones con sus madres, también víctimas de
se repetirá el acto violento y la mujer, desde la desmentida, le cree. Así comienza el ciclo de violencia conyugal, la gran mayoría de estas mujeres provienen de hogares con la misma
la violencia. La repetición de este ciclo aumenta la asimetría, afecta la autonomía de los pen- problemática.
samientos mediante una acción inductora persistente que le provoca a la mujer un lavado de Poseen baja autoestima debido a déficit en el proceso de narcisización, ·en el sentido que
cerebro (cabeza hueca), la somete a una infanti/ización y la vuelve vfctima. Heinz Kohut (1999) da a este proceso, es decir, no han tenido, por lo general, quienes las
Es frecuente que el maltrato comience durante el noviazgo o durante el primer embarazo; hicieran sentir admiradas, debido a fallas en las funciones de especularización, ni padres
embarazo quizás buscado por la pareja. La llegada de los hijos suele empeorar los vínculos ya (objetos del se/f) que les provoquen admiración, para poder idealizarlos e ide~tificarse y dis-
conflictivos en tanto despierta en estos padres fuertes ambivalencias. El intento de la mujer de frutar luego de esa identidad valorizada. Por el contrario, han tenido padres:avergonzantes
separarse suele verse obstaculizado por el compromiso que asume ante el cuidado de los hijos; por ser golpeadores, humillantes, escandalosos, etc. Estas mujeres esperan que el marido les
tienen menos posibilidades de manejarse si decidiera alejarse de la relación. Cuando una mujer haga recuperar la autoestima se engañan cuando creen que él las valoriza porque las cela,
decide separarse es cuando más riesgo corre de ser atacada o asesinada por la pareja; por esta porque las controla o porque las quiere exclusivamenteyara sí, pues confunden dominio y
razón mucl1as mujeres han tenido que tomar la decisión de abandonar a sus hijos. posesividad con valoración. O sea que estas mujeres se plantean la relación de pareja como
una relación de dependencia pues buscan elevar su· autoestima básicamente a través de esa
Siguiendo a Bollas (1983), en estas r elaciones se actúa la estructura de la maldad. Dice relación y no del cambio psíquico.
este autor que la maldad, como proceso, es un impulso incontrolable que se ha evadido de
El desamparo, la impotencia: En estas mujeres el sentimiento universal de impotencia ha
la Psicología conciente.
sido traumático y permanentemente reforzado desde su infancia por vivencias reiteradas de
Describe ocho pasos en su despliegue: haber sido sometidas a situaciones de abuso y maltrato sin salida, o por ser testigos de que
El malvado busca una víctima ante la que se ofrece como bondadoso y seductor lo que sus madres tampoco podían, o por ser tratadas como "las débiles" o "las frágiles" y con ac-
lleva a la creación de un espacio potencial falso. titudes sobreprotectoras o por haber sido inducidas a inhibir el uso de la agresión para de-
ELoA S. !RV:--:GARAY
42· VIOLENCIA DE G¡;NERO 503 504

fenderse, a fomentar la tolerancia y la pacificación, generalmente por razones de género. De los demás (no solamente del hombre) tiende a convertirse en constitutiva de su ser." (Bordieu.
esta manera, la creencia de impotencia permanece instalada en el inconciente, corno matriz P. 1998).
que imposibilita en el futuro la salida de la situación de terror. A este proceso, Seligman Emilce Dio Bleichmar (1996) ha realizado muchos aportes sobre género y Psicoanálisis
(1975) lo denomina "indefensión aprendida" y es reforzado en la·.práctica de dominación, y ha destacado, que el papel de la socialización genérica en la constitución de la subjeti\;ciaé
ejercida por los hombres golpeadores. de las mujeres, es de fundamental importancia para la comprensión de su indefensión, de
Temores a la separación, abandono: En todo desarrollo existe una fase normal de sepa· su dependencia y de su tolerancia al sufrimiento. La familia es trasmisora de los estereoti·
ración-individuación, que ocurre dentro de la preparación del niño para el placer del fun- pos ideales de feminidad y masculinidad y de las sanciones que se imponen a quienes no se
cionamiento independiente; por fallas de los padres esta preparación ha sido alterada por ajustan al modelo. El estereotipo femenino modeliza como pertinentes para el género fer.1e •
coartaciones a la autonomía y a los deseos de independencia en la niñez y en la adolescen• nino, la pasividad , el temor, la dependencia, desalienta la actividad y el ejercicio del poder
cia. Muchas de estas mujeres se casan tempranamente, motivadas por el deseo de libertad creando un ideal que valora el sacrificio y la prestación de servicios, y una ética íundada en
e independencia. Cegadas por esta necesidad, no llegaron a conocer adecuadamente a la el cuidado hacia los otros; como proyecto, propone que el logro narcisista de la mujer, su
pareja, y la historia familiar se repite. Como en el cuento de "Blancanieves", creen que su valoración, dependa de ser la mujer de un hombre, objeto idealizado, meta privilegiada y
salvación es posible sólo si las rescata un hombre. Otras mujeres que temen la separación/ propone también ser núcleo de la familia de lo contrario se sentirá fracasada, desvalorizada
abandono, evitan a personas independientes por no afrontar una posible separación y se y culpable. La menor valorización de la mujer en la cultura patriarcal fomenta que la mujer
vinculan a personas controladoras, celosas y dependientes que les garantizan, por su patolo• coloque al varón en el lugar del Ideal del Yo. Provienen de familias con marcadas creencias
gía, la necesidad de poseer y dominar y por esto que no las abandonarán; pero esta relación sexistas. El estereotipo femenino favorece funcionamientos que predisponen a la mujer a
se convierte en un vínculo violento. muchos padecimientos, entre ellos a ser víctimas de violencia doméstica. Este estereotipo
está, como sabemos, en proceso de cambio.
La indefensión aprendida es el proceso psicológico por el cual las mujeres golpeadas se
convierten en víctimas. Este proceso de victimización las conduce a una parálisis psicoló- Un párrafo sobre el sufrimiento de estas mujeres: ¿es masoquismo? ~ o se trata dei maso·
gica que les impide dejar la relación. La indefensión aprendida es la "creencia" en la propia quismo femenino al que Freud (1924) consideró inherente a la naturaleza de la mujer en "El
impotencia. Las mujeres golpeadas no intentan liberarse de la relación opresiva debido a problema económico del masoquismo", tampoco es parte de un pacto sadomasoquista. La
reiterados fracasos en estos intentos. Leonore Walker (1976) planteó que la socialización del tolerancia al sufrimiento puede considerarse una forma de masoquismo, promovido por un
rol sexual en la infancia puede ser responsable de inducir errores en el sistema de creencias ideal que valoriza el sacrificio y la tolerancia por razones de género, o simplemente porque
que sustentan el sentimiento de indefensión en estas mujeres. Las niñas adquieren un set lo significa como "bondad"; con lo cual, el sufrimiento funciona como displacer para un
cognitivo que les informa que los logros intelectuales no son tan importantes para su super- sistema psíquico y como placer para el otro.
vivencia como sus conocimientos sociales. Ellas aprenden que tienen poco control directo
sobre sus vidas, que ese control no depende de lo que hagan; su llave del éxito es a través
del hombre.
¿cómo una Mujer sale del Vínculo Violento?
La información recabada en entrevistas clínicas realizadas por la autora, indican que el
Si bien, como ya fue dicho, la violencia permanece oculta durante tiempo, un día algo
25% de las mujeres golpeadas habían sufrido abuso físico en sus familias de origen, y el 75%
habían sido criadas como muñecas de vestir, en un clima benigno y paternalista. Aprendie- sucede que la convierte en visible. Para eUo, la violencia deja de ser natural y se rompe la
ron tempranamente que su competencia debía desarrollarse en el área social. Recibieron el normatización de vivir en ella.
mensaje de que para ser afortunadas con los chicos había que dejar el poder afuera. Fueron Se inicia un tiempo en donde se denuncia lo que sucede dentro de la familia. La víctima
socializadas para ser indefensas. suele comenzar este proceso denunciado en forma indirecta, a veces inconcientemente. Ko
Pierre Bourdieu en un enfoque antropológico sobre "la dominación masculina" dice ~iempre se trata de una denuncia judicial. La denuncia puede consistir; por ejemplo, hace
un comentario sobre una mujer que ha sido golpeada, esperando con atención la respuesta
que. ''. .. la dominación masculina convierte a las mujeres en objetos simbólicos, cuyo ser es un
ser percibido, esto tiene el efecto de colocarlas en un estado permanente de inseguridad corpo· de quien la escucha, o presentarse a trabajar con visibles marcas de una golpiza. Cuando la
mujer se siente con mayores recursos personales y ambientales, cuenta con una red familiar
ral, o mejor dicho de dependencia simbólica. Existen fundamentalmente por y para la mirada
de los demás, es decir en cuanto que objetos acogedores, atractivos, disponibles. Se espera de y/o social, solicita ayuda en forma manifiesta. Para ello acude a profesionales de la salud o
ellas que sean femeninas, es decir sonrientes, simpáticas, bellas, abiertas, sumisas, discretas centros de atención a víctimas. Consiste en consultar a un especialista en el tema que luego
de escuchar su situación personal y familiar realiza una evaluación de la situación del riesgo
atentas, contenidas, por no decir difuminadas. Y la supuesta feminidad sólo es a menudo una
forma de complacencia respecto a las expectativas masculinas, reales o supuestas especialmen· en la que ella se encuentra y la de los niños, si los hubiera, para orientarla en las medidas de
te en materia de incremento del ego. Consecuentemente la relación de dependencia respecto a autocuidado y resguardo que debe implementar.
42· VIOLENCIA DE Gl,NERO 505 506 ELDA S. IRUNGARAY
••••••••••••• • ••• • • < + C••••• • •ft • l(efc .. ••• • •••• • t•+••• .. • .. ••••• • • •• • •
El tiempo de la denuncia es complejo. Quienes escuchan los relatos, quienes ven las mar- Kohu t, H . (1999): La Restauración del Sí-mismo. Ed. Paidós, México D.F.
cas, quienes saben que eso se repite una y otra vez se sienten impotentes y desearían asumir Seligman, M.E.P. (1975): Helplessness: On Depression, Development, and Death. W.H Freeman (Re-
por sí mismos lo que no hacen los implicados. Es así como la ley de protección contra la impresión, W.H. Freeman), San Francisco, 1992.
violencia familiar contempla la posibilidad de que los profesionales que conozcan este tipo Walker, L E.A. (1979): El S(ndrome de la Mujer Maltratada. Biblioteca de Psicología. Ed. Desclee de
de situaciones deban realizar la correspondiente denuncia. También sabemos que en ciertos Brouwer, 3a. edición, Bilbao, 2012.
casos eso podría potenciar la violencia. Sin embargo, en situaciones de alto riesgo la denun-
cia judicial suele ser un límite necesario.
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) fue creada en 2006 por la Corte Suprema
de Justicia de la Nación con el objetivo de facilitar el acceso a justicia de las personas que,
afectadas por hechos de violencia doméstica, se encuentran en situación de especial vulne-
rabilidad. La OVD trabaja de manera interdisciplinaria durante las 24 horas, todos los días
del año. Brinda un real acceso a la justicia para la ciudadanía, a la vez que se constituye en
un servicio para quienes integran la magistratura, proveyendo los recursos necesarios para
ejercer plenamente su labor jurisdiccional. La OVD recibe diariamente las presentaciones
espontáneas de personas que se acercan a la institución buscando información y orienta-
ción. También recibe casos de violencia doméstica derivados de comisarías, hospitales y
ONGs de la Ciudad de Buenos Aires.
No obstante, sabemos que no siempre la denuncia resuelve el conflicto familiar. En más
de una oportunidad, luego de realizada la denuncia, de intervenir el juez e indicar la exclu-
sión del hogar de uno de los miembros, sucede que la pareja en conflicto grave, vuelve a
estar junta. Se reconcilian, incluso a escondidas del juez y de los profesionales. La práctica
clínica muestra que la violencia suele reaparecer. Si no se interrumpe el circuito de depen-
dencia económica, emocional e incluso sexual, es arduo salir del círculo vicioso.
Para que la mujer víctima pueda salir del vínculo repetitivo violento tiene que haber
un trabajo previo de autonomía a través del fortalecimiento de sus aspectos subjetivos y
sociales. Sólo una denuncia que se está dispuesto a realizar y sostener, es efectiva. En caso
contrario, puede funcionar momentáneamente para frenar alguna situación puntual, pero
con el paso del tiempo y la emergencia de necesidades, ansiedades y temores provocadas
por la experiencia de separación, todo vuelve a empezar. La victima necesita un profundo
trabajo personal y ayuda social para tomar la determinación de denunciar, sostener su de-
cisión y aceptar las consecuencias de ese acto. Si bien es un camino engorroso, suele ser el
más efectivo.

Bibliografía
An ido, M. (2005): Violencia en la Familia: De eso no se habla. Ed. Lumen, Buenos Aires.
Bleichmar, E.O. (1996): Género, Psicoanálisis, Subjetividad, (Comp.) Bleichmar, E.D. & Burin, M.
Ed. Paidos, 2° Edición, Buenos Aires.
Bollas, Ch. (1989): Fuerzas del Destino: 115-117. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Bourd ieu, P. (1998): La Dominación Masculina. Ed. Anagrama, Barcelona, 2000.
Freud , S. (1924): El problema económico del masoquismo. En Sigmund Fre11d Obras Completas.
Amorrortu Editores, 6ta. Reimpresión, Buenos Aires, 1975.
508 EUGENIA DÁSCOLJ & ELDA S. !Rül\"GAR.-\Y

43- VIOLEN CIA EN EL ÁMB I TO E SC OLAR Acoso entre Pares


El término "bullying" proviene del vocablo holandés "boef' y signitca acoso qi:e po-
Eugenia DÁSCOLI & Elda S. IR UNGARAY dría traducirse como intimidación. En América Latin a se utiliza el término "acoso" en los
entornos académicos. Dan Olweus, en Noruega entre los años 1978 y 1993, comienza a
investigar la temática y presenta el programa anti-bullying en las escuelas, con exceientes
resultados. Olweus investigó cerca de 80.000 estudiantes, 300 a 400 profesores y alrededor
de 1000 padres (Olweus, D. 2006).

Este autor define al bullying como aquellas conductas agresivas, negativas y repetiti\·as
realizada por un sujeto o por un grupo contra otro sujeto, lo que produce un desequilibrio
Violencia entre Pares de poder en el ámbito escolar (Olweus, D. 1993). Lo cual implica asimetría, ya sea por edad,
Debido al incremento de la violencia en las escuelas, las modalid ades actuales de acoso fuerza o contextura física, capacidad intelectual o liderazgo en el grupo; es reiterado y sos-
escolar a través de las nuevas tecnologías y la dificultad para poder detectar precozmente tenido en el tiempo y ocurre de un modo sistemático, es decir no puede considerarse como
esta p roblemática con los recursos existentes, es necesario la formación y capacitación del tal si es un hecho aislado. También, requiere planificación e intencionalid ad de daño.
personal de salud y de los efectores de prevención primaria. El acoso o bullying siempre es entre pares (niño, niña, adolescente) y no constitu~·e un
proceso normal ni esperable del desarrollo del niño/ adolescente en el ámbito escolar.
Es importante reconocer que no implica acoso, un a única pelea entre cor.:pañeros, o
Modalidades de Violencia Escolar burlas ocasionales, o no querer jugar o pasar tiempo con un compañero, tampoco peiearse
con el mejor amigo; no aceptar a alguien en la lista de contactos, no pasarle la tarea a al-
Hablar simplemente de violencia en las escuelas sería reduccionista, se debe considerar el in-
guien, así como tampoco elegir estar fuera de las salidas nocturnas para beber o cor.sumir
terjuego de la violencia social, institucional e intrafamiliar para comprender estos hechos. Para sustancias.
Bringiotti la violencia escolar, desde el modelo ecológico, se plantea como "una multicausali-
dad, que surge de una combinación de factores individuales, familiares, socioculturales y educativos Sí lo es, crear una estrategia para que nadie del grado se junte con el niño elegido, in-
que requiere un abordaje multidisciplinario e interinstitucional" (Briugiotti, M. 2008). sistir con la misma broma hacia alguien que se angustia, obligar mediante amenazas a que
comparta las tareas, insultar reiteradamente delante de los compañeros haciendo referencia
Deutro del ámbito educativo también ocurren hechos circunstanciales u ocasionales
a algún aspecto que lo ridiculice, quitarle las tareas escolares sistemáticamente y de modo
de violencia entre diferentes actores. Surgen peleas entre bandas de ·alumnos, conductas
intimidante, organ izar eventos falsos con la finalidad de pasarle por la cara a alguien que no
violentas de alumnos y/o sus familias hacia los docentes (amenazas, insultos, falta de res-
fue invitado ni participó, ridiculizarlo en las redes sociales (Zysman, M. 2014).
peto, violencia física, filmaciones), también desde los alumnos hacia la institución escolar
(destrozo del material o mobiliario escolar) y de los docentes hacia los alumnos (disciplina Estos hechos suelen ocurrir en la escuela, pero también se presentan en to dos aquellos
inadecuada, castigos corporales, violencia emocional, omisión, detección tardía de malos contextos grupales entre pares que ofrecen continuidad en el vínculo, com o por ejemplo el
tratos, revictimización, etc.). club, el barrio, la Iglesia, el ámbito deportivo, etc.
Es observable también fenómenos de violencia entre los diferentes docentes (rivalidad,
descalificación del trabajo de otros docentes), de los directivos a los docentes (abuso de au-
toridad, verticalidad sin posibilidad de diálogo); a su vez, también se observan fen ómenos Epidemiología
de violencia desde los padres contra los alumnos y sus familias (en busca de la expulsión del
niño problem a), etc. Un estudio llevado a cabo por la ONG Plan Internacional y por la Unicef, en el año 2011,
determinó que América Latina es la región del mundo con mayor número de casos de bu-
Es necesario diferenciar las situaciones de conflicto escolar que se caracterizan por ser es- llying: entre un 50% y un 70% de los estudiantes latinoamericanos han sido testigos de mal-
perables en los vínculos, donde no hay una intención de dañar a otro, como así tampoco un trato, acoso u hostigamientos escolar sistemático (bullying) o lo han sufrido. Que las prácticas
patrón de agresión, ni un niño víctima y permiten un aprendizaje positivo cuando pueden violentas en las escuelas pone en evidencia una seria crisis de relaciones entre todos los
resolverse adecuadamente. estamentos de la comunidad educativa:
El acoso entre pares es una de las formas en las cuales puede manifestarse la violencia en En 1º lugar la práctica de castigos corporales, maltrato emocional y la violencia sexual
las escuelas y cuenta con su propia especificidad por los educadores, en 2° lugar una tendencia creciente al acoso entre pares (agravado por el
509 510 EUGENIA DASCOLJ & ELDA s. IRUNGARAY
43- VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR
-~·················~············ . . . .............. . ..... .. ... ....... ..... .
uso de internet) y en 3° lugar las agresiones de estudiantes y/o padres contra docentes y otras Con la edad se incrementa el porcentaje de acosadores frecuentes y también el número
autoridades educativas. de niños que se acostumbra y aclimata a la violencia viéndola como algo trivial y banal, per-
petuando esta conducta en el ámbito laboral y en la pareja. (Piñuel, P. & Oñate Cantero, I.
Destacan que las agresiones vinculadas con actitudes homofóbicas y el maltrato emocio-
2007).
nal a pares son producidas en mayor medida por estudiantes en escuelas privadas (UNICEF
- Eljach S. 2011).
El documento "Clima, Conflictos y Violencia en la Escuela": es un Estudio en Es-
Vulnerabilidad al Acoso
cuelas Secundarias de Gestión Pública y Privada del Área Metropolitana de Buenos Ai-
res (UNICEF-FLACSO; D'Angelo, L. Fernández, D. 20] 1), sobre una muestra de 1690 Los niños maltratados, los migrantes, los niños con handicaps físicos, la depresión y
alumnos secundarios de escuelas públicas y privadas durante el 2009 donde el 66% la baja autoestima suelen ser características de los niños con mayor grado de vulnerabili-
tiene conocimiento de situaciones de maltrato reiterado, acoso y hostigamiento y al dad. Los resultados demuestran que la principal causa por la cual un o una adolescente es
22,7% le preocupa que ello le ocurra. También registra entre sus conclusiones que no se víctima de acoso escolar (34%) es por sus características físicas, seguida por cuestiones de
observa un aumento de los hechos de violencia entre los alumnos de nivel económico diversidad sexual y por la condición de extranjero (16%), (Capicúa, 2008).
y social inferior. Por el contrario, los hechos 110 vinculados con agresiones físicas, la A nivel familiar, la ausencia de normas, modelos educativos autoritarios o permisivos
conflictividad y la violencia resultan inferiores entre los alumnos más desfavorecidos determinan la presencia en los niños de comportamientos agresivos, de una mayor impul-
socialmente. sividad y de baja autoestima. Niños que han sufrido maltrato en sus familias pueden repetir
El trabajo realizado por UNICEF-PNUD (2009) concluye que los datos también indi- activamente el maltrato padecido sobre sus pares identificándose con el agresor, o nueva-
can que la cantidad de estudiantes que han sido víctimas de distintas formas de violencia mente ser sometidos a malos tratos. A nivel educativo, las escuelas verticalistas, con disci-
son muy similares, independientemente de que se trate de colegios públicos, privados o plina punitiva sin la posibilidad de una mirada atenta y reflexiva, naturalizan el maltrato
subvencionados. La única variante importante es que los y las estudiantes de colegios pri- hacia el otro como una forma de vincularse.
vados y subvencionados afirman ser víctimas de violencia emocional con casi el doble de
frecuencia que en los colegios públicos.
En Estados Unidos, Finkelhor y Wolak. (2000) sei'lalaron, en una muestra de 1501 estu- Modalidades del Acoso entre Pares
diantes entre 10 y 17 años, que se encuentran expuestos en el ciberespacio a riesgos de: so- Las modalidades de acoso pueden ser de modo:
licitudes y propuestas sexuales no buscadas, material sexual no deseado, y conductas ame-
nazantes, ofensivas, humillantes online dirigido hacia ellos para ser visto por otros. Que
el ciberbullying por internet alcanzaba al 6% de los adolescentes, su mayoría a través de chat, Directo
mensajería instantánea y correo electrónico, que el 70% de los episodios ocurrieron a jóve- Físico: Conductas tales como pegar, patear, pinchar con el compás, puntazos con el lápiz,
nes de 14 años en adelante y el 18 % de los jóvenes seleccionados tenían 10, 11 o 12 años. El hacer la traba, empujar, dañar la propiedad del otro (útiles escolares, mochila, vianda) o
28% de los episodios de acoso involucraron agresores conocidos, sintiéndose desprotegidos utilizar las actividades físicas curriculares o juegos durante el recreo para golpear intencio-
porque los agresores pueden llevar a cabo sus amenazas. nalmente.
Por todo lo referido, el acoso escolar es un fenómeno presente en zonas rurales y urba- Verbal: Burlas, insultos a través de apodos y sobrenombres, amenazas, rumores, difama-
nas, en escuelas públicas y privadas, en primarias y secu12darias, en todos los estratos so- ciones, intimidaciones, mentiras sobre el compañero.
cioeconómicos. Ya pueden observarse en el nivel inicial conductas precursoras al acoso.
Social: Se caracteriza por la exclusión social, el rechazo, el bloqueo social y la discrimi-
En relación a su forma de presentación observamos que en las niñas predomina el acoso nación.
psicológico y verbal indirecto (rumores, comentarios sexuales, exclusión social), mientras
Indirecto
que en los niños es más frecuente el acoso físico, directo y aumenta la burla con la edad.
A través de las redes sociales y del celular, blogs "Facebook': "Instagra.m': "Snapchat':
Es una situación de "stress crónico" (Sinigagliesi, F. 2008) que suele ocurrir en ausencia
"Telegram", "Twitter': mensajes de textos, etc.
del adulto, en lugares solitarios como ser en el baño, recreo, pasillos de la escuela, gimnasio,
a la hora de la vianda; en el transporte escolar, a la salida de la escuela y en sus alrededores. El ciberacoso según la muestra realizada por Ortega, Calmaestra y Mora Merchan
También, puede ocurrir en presencia de un adulto cuidador no atento o que minimiza los (2008) sobre un total de 830 escolares con edades comprendidas entre 12 y 18 años, fue lle-
hechos en función de sus creencias y una ideología escolar que lo sustenta. vada a cabo con alumnos que cursan estudios secundarios obligatorios desde 1º hasta 4º, de
43· VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR
511 512 EUGENIA DÁSCOLI & EtD A S. IRU:--IGARAY

carácter público de la ciudad de Córdoba, España. En este estudio se evidencia "que uno de ción. Si esto no es reflexionado y considerado como una consecuencia negativa de! accio~2r
cada cuatro escolares está involucrado en problemas de cyberbulliy ng, aunque solamente un de todos los integrantes del grupo, la dinámica del acoso se for:alece y los partKipar.:es re-
escaso porcentaje, no superior al 4% se hallaría implicado de forma severa''. Establecen ca- inician el ciclo.
racterísticas propias del ciberacoso como ser la amplitud de la potencial audiencia, el ano-
nimato y su perdurabilidad en la red; se puede realizar en cualquier lugar y momento. La Una de las consecuencias más severas es cuando el niño/a víctima pasa a jugar el rol de
movilidad y la conectividad de las nuevas tecnologías traspasan los límites temporales y acosador. Es considerado de mal pronóstico cuando un niño pasa de hostigado a hostiga-
físicos. En las conclusiones destacan que el ciberbullying más relevante es el que ocurre a dor.
través de internet, siendo el celular el menos frecuente; a su vez, que las chicas tienen una Respecto a la sintomatología que presenta el niño ofe ndido, se observa la exacerbación
mayor predisposición a participar como víctimas y los chicos como agresores; y que hay de enfermedades crónicas, trastornos del sueño y la conducta alimentaria, trastornos de
una continuidad de roles entre el bullying tradicional y el ciberbullying, lo que aumentaría la aprendizaje, trastornos psicosomáticos, enuresis, fobia escolar, trastorno de ansiedad ge-
situación de riesgo de las víctimas. neralizada, distimia, estrés post-traumático. Es decir, las manifestaciones son inespecíficas
Estos investigadores (Ortega, Calrnaestra y Mora Merchán, 2008), en relación a las y polisintomáticas.
nuevas tecnologías en el ai10 2008, han referido la clasificación de Willard, centrada en la El porcentaje de niños que refieren comportamientos de acoso escolar reiterado, condu-
acción del maltrato; estas incluyen la provocación incendiaria, el hostigamiento, la deni- ce a que presentan 4 veces mayor riesgo de estrés-postraumático y hasta 5 veces mayor ries-
gración, la suplantación de la personalidad, la violación de la intimidad, el juego sucio, la go de ideación suicida recurrente; así como 4 veces más de ansiedad grave. Las conductas
exclusión y el ciberacoso. de violencia psicológica basadas en la burla y la exclusión social son las que más incremen-
tan la ansiedad y el riesgo de suicidio (Piñuel P. & Oñate Cantero, l. 2007).
Para los niños hostigadores las consecuencias de su conducta están Ligadas con la ex-
Participantes del Bul/ying presión de la ira, el fracaso escolar, la ausencia de culpa y de empatía. A futuro suelen pre-
A modo descriptivo podemos referir diferentes roles sin caer en la estigmatización y sentar conductas antisociales y delictivas. Ante la repetición del acoso y la falta de sanciór.
comprendiendo el modo dinámico de interacción ya que pueden en el curso del tiempo escolar tienen la vivencia de impunidad, éxito y poder social.
modificarse e intercambiarse. Observamos múltiples participantes: el niño acosado, el niño En los observadores las consecuencias de sus conductas de testigos pasivos están liga-
acosador, los niños testigos: pasivos o activos, los adultos: docentes, directivos, preceptores, das al miedo a intervenir y ser luego ellos los receptores de \iolencia, a la sumisión ante
personal de salud, padres. Es una dinámica grupal en la cual el acosador busca el control conductas de maltrato, a la naturalización del acoso y la imitación o inducción; muchas ve-
del otro. La eficacia de su accionar es la sumisión del niño victimizado. El grupo es testigo ces la conducta acosadora no es conciente o intencional. Podemos entender que la actitud
de estos hechos. Los docentes a partir de sus creencias minimizan las conductas permitien- de pasividad de estos adultos testigos pasivos ante el acoso de un niño, es una consecuen-
do que el acoso se perpetúe. cia a largo plazo de los propios malos tratos sufridos en sus propias infancias.
Tresgallo cita el Informe Monbuso, 1994 que refiere "que los adultos conocen la delicada
situación tardíamente, el citado informe manifiesta que el 50,6 % de los padres desconoce
que sus hijos son víctimas de bullying, y que estos son conocedores de la misma por las Buenas prácticas: Quehacer del médico en relación al acoso escolar
víctimas y no por el centro escolar (67,4%) (Tresgallo Saiz, E. 1994); destaca que una buena
parte del profesorado ignora lo que está sucediendo y no se siente preparado, especialmen- El pediatra acompaña al niño, al adolescente y su familia desde un rol privilegiado a lo
te, por no poseer la información adecuada (Defensoría del Pueblo, 1999). Tresgallo destaca largo del desarrollo y crecimiento. Es un referente capaz de prevenir, diagnosticar y orientar.
que se necesita algo más que buena voluntad: profesionalidad. Es necesario que en la consulta clínica se incluya en la anamnesis o en el interrogatorio de
rutina como un área más a investigar y en forma sistemática, no solamente la calidad del
vínculo intrafamiliar y la modalidad de los padres en relación a normas disciplinarias o
sostenimiento de los límites, sino también los vínculos entre pares en el ámbito educativo o
Consecuencias a Mediano y Largo Plazo social (club- parroquia- espacios culturales).
El acoso impacta negativamente en todos los participantes en su conjunto. Las implican- En relación al maltrato entre pares requiere que pueda realizar, por las características de
cias psíquicas requieren la concientización de los roles desempeñados por cada uno de los la sintomatología, un diagnóstico diferencial entre somatizaciones y fobia escolar. En _oca-
distintos integrantes con el fin de interrumpir y no perpetuar la violencia del acoso. El niño siones la sintomatología orgánica puede ser la expresión de otros padecimientos que per-
acosado suele ser retirado del colegio por su familia, como una forma inmediata de protec- manecen en secreto.
43- VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR 513 514 EUGENIA DÁSCOLI & ELDA S. JRUNGARAY

Somatizaciones: Pueden presentarse como cefaleas, dolores abdominales, cansancio, fie- Ante la urgencia es fundamental brindar contención y protección del niño agredido,
bre, nauseas, mareos. O también como agravación de patologías médicas. asegurándose que los hechos no se repitan . En algunos casos se puede requerir el incre-
m ento del personal docente o la redistribución de los docentes por·ejemplo en los recreos,
María Zyzman {2014) destaca prestar atención a infecciones urinarias que pueden deberse a
en el baño, en los horarios de vianda, etc. Como así también, mantener un diálogo fluido y
aguantarse por no ir al ba110, o al hambre como consecuencia porque les comen sus meriendas.
afectivo con el niño.
Fobia escolar: Síndrome del domingo a la noche, ansiedad por la mañana.
Están contraindicados los careos o la mediación entre los niños puesto que ello implica
El médico puede prevenir a partir de la escucha y una mirada atenta y abierta a la com- una asimetría de poder; también están contraindicados los castigos colectivos a todo el gra-
prensión de los síntomas o lesiones que pueda encontrar en la revisión física completa o a do. Se trabaja con el grupo el conflicto poniendo fin a los secretos y a los fines de elaborar
través del relato del nrno y sus familiares. Puede orientar y asesorar a la familia y derivar a los hechos y modificar la dinámica grupal; explicitando y reiterando, si hicieran falta, aque-
partir de la solicitud de interconsulta con otras áreas como Psicología o Psiquiatría, si así lo llas conductas que no serán toleradas y serán sancionadas. Se busca fomentar en el grupo de
requiriese, pares actitudes de desaprobación de las conductas agresivas.
Es importante que el pediatra tenga presente que la resolución de la problemática es Los testigos son clave para la resolución de los hechos en tanto que la disolución
en el ámbito educacional a partir de un trabajo en red, considerando a todos los actores in- del auditorio disminuye el hecho abusivo. "El bullying se produce no solamente porque
tervinientes a partir del diagnóstico de la situación que tienda a garantizar el aprendizaje y hay una víctima y un agresor, sino porque hay público. Sin público no hay espectáculo.
el bienestar de los alumnos. Cuando agreden a un chico, el resto mira. Alguno aplaude, alguno graba. Hay que cam-
biar la acción del público. Tienen que empezar a denunciar, que ellos mismos empiecen
a regular." (Resset, S. 2016). En un 20% de los casos, son los compañeros quienes detie-
nen el maltrato, adoptando un papel activo retirando el rédito social a comportamientos
Intervenciones en el ámbito escolar
socialmente inaceptables en un momento en que ni la autoridad ni la competencia del
El acoso sólo se resuelve en el ámbito educativo con el compromiso y acuerdo de toda la educador resultan eficaces como fuentes de poder social (Piñuel, P. & Oñate Cantero, l.
comw,idad educativa: directivos, docentes, profesores especiales, las familias y los alumnos. 2007).
Sin intervenciones eficaces, los roles que sostienen Ja violencia vincular en sus distintas Se requiere una sanción en el ámbito educativo con intervención de las autoridades y
manifestaciones se pueden perpetuar en el tiempo con la posibilidad de que se repita nue- el grupo de pares que también incluya la reparación del daño. El cambio de ámbito esco-
vamente en la adultez, ya sea en el ámbito laboral, social y/o afectivo. lar sólo se considera en casos graves, sin modificaciones ni compromiso en la institución
escolar y se realiza con acompañamiento.
En el ámbito escolar Se debe tener presente que se trata de niños en crecimiento y en formación de la per-
Las escuelas públicas cuentan con los Equipos de Orientación Escolar (EOE) que, a su sonalidad, con posibilidades de cambio. Por ello, es importante ser prudentes en las inter-
vez, poseen especialistas en la temática de violencia en las escuelas. Las escuelas privadas venciones evitando estigmatizar o re-victimizar secundariamente al niño. Es necesario el
trabajo con las familias involucradas como así también con toda la comunidad educativa.
suelen contar con un gabinete de orientación dentro de la misma institución.
Requiere un trabajo artesanal que variará de acuerdo a la singularidad y complejidad de los
Es necesario "historizar el conflicto, mediante entrevistas con alumnos y sus familias, hechos.
docentes y directivos realizando un diagnostico situacional" (García Pereyra, C. 2014).
En el caso que hubiere lesiones físicas serías o la intervención escolar no fuera suficiente
De manera preventiva se trabaja estimulando valores tales como: la importancia de ante la rigidez de la familia, la escuela cuenta con el recurso de notificar al "Consejo de
la palabra, la solidaridad, la diversidad y el respeto hacia el otro. En pos de la promoción Niñas, Niños y Adolescentes" o a los "Servicios Locales de Promoción y Protección de los
de la resiliencia, la responsabilidad de las propias acciones y la reparación del daíío oca- Derechos del Niño, Niña y Adolescentes" y solicitar al SAME (Sistema de Atención Médica
sionado. Es sugerente q ue el docente adopte un rol nutricio y normativo, más allá de lo de Emergencias), en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires por ejemplo, para la evaluación
académico, no tolerando comportamientos socialmente inaceptables y ofreciendo de este y traslado si la atención médica lo requiere.
modo, para algunos niüos, un modelo de identificación diferente al familiar.
Junto con la concientización de la problemática se requiere la capacitación de los docen-
En el ámbito familiar
tes para llegar a una detección temprana del acoso, a través de evaluaciones periódicas del
clima escolar y de programas de intervención con los niflos en el aula. Es necesario encuen- Con los padres de los niños ofensores la intervención estará orientada de acuerdo
tros periódicos incluidos en el plan curricular. con las respuestas ante las conductas de su hijo.
43· VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR 515 516 EUGEN IA DÁSCOLI & ELDA S. IRU>IGARAY

En los casos m ás severos hace falta trabajar sobre la negación o la naturalización q ue los Se deben realizar investigaciones acerca de la conflictividad en las instituciones, descle-
progenitores mantienen, en forma sostenida, ante la conducta agresiva de su hijo; los mode- gar iniciativas de diagnóstico ante nuevos entornos de interacción, como los virtuales,·por
los de comportamiento ofensivos que transmiten sin conciencia de las consecuencias que ejemplo, y hace un info rme bienal de carácter público acerca de los resulta¿os o!>:enidos.
ello tiene, la falta de empatía para con sus hijos y la responsabilidad por sus acciones como
padres. También, se debe crear una línea telefónica nacional para la atención de situaciones de
violencia en las escuelas.
En algunas ocasiones se develan situaciones de violencia intrafamiliar que permanecían
ocultas en la familia. A su vez, el Ministerio de Educación elaboró la "Guía Federal de Orientaciones" para
intervenir en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar (:--!inisterio de Educa-
En estos casos los niños reproducen en el ámbito educativo, a partir de la identificación ción, 2014).
con el agresor o también de un modo inverso: la repetición de una posición sumisa y victi-
mizante, la violencia sufrida cotidianamente en el ámbito familiar. Otras veces, son las fa.
milias de los niños agredidos en alianza con otras familias del grado quienes activamente
piden la exclusión del niño agresor de la institución escolar, sin previo trabajo de reflexión Bibliografía
grupal.
Bringiotti M.1. (2008): La Violencia Cotidiana en el Ámbito Escolar: Algunas propuestas visibles e
Por ello, se debe intervenir tempranamente en todos los niveles y con todos los que par- intervenciones. Editorial Lugar, Buenos Aires.
ticipan en la dinámica del acoso. Capicúa (2014): Acoso-escolar-2014.pdf. Informe sobre acoso escolar en Argentina. www.capicuaii-
versidad.org.
Desde el marco legal es importante rescatar los conceptos de Galafassi, que fueran co-
municados en el ámbito de un curso para médicos pediatras (Galafassi, A. 2013). Defensoría del Pueblo (1999): Informe sobre Violencia escolar. htrp:l/www.defensordelp:,eb:.us
Consultado el 27/06/08
En octubre de 2013 se sancionó la ley 26.892: "Ley para la Promoción de la Convivencia
Finkelhor, Mitchell & Wolak (2000): Online victimization, airport en the nation youth. :\lexandr::i
y Abordaje de la Conflictividad Social en Instituciones Educativas''. Esta ley se basa y tiene National Center for Missing and Exploited Children. /un e 2000. http://www.unh.edu!cc~c'pdf\ ::-
sus principios orientadores en otras normas que ya estaban vigentes como ser "La Conven- timiza tion_Online_Survey.pdf
ción de Derechos del Niño" (UNICEF, 2006), la Ley 26.061 de "Protección Integral de los
Galafassi, A. (2013): Aspectos legales del Bullying. Exposición en el Curso de Post grado para :-1éd1-
Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes" y la Ley 26.206 de Educación Nacional.
cos Pediatras en el Hospital Pedro de Elizalde; Buenos Aires.
En el texto de la ley 26.892 se define: Establecer principios orientadores, basados en el García Pereyra C. (2014): Bullying. Exposición en el Curso de Post grado de Violencia Familiar en
respecto y aceptación de las diferencias, el rechazo a las formas de discriminación, hostiga- el Hospital Pedro de Elizalde; Buenos Aires.
miento, violencia y exclusión. Propiciar la resolución no violenta de conflictos, el diálogo, la Ministerio de Educación. (2014): Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa
identificación y resolución de problemas de convivencia. Tiene como objetivos: garantizar la en situaciones complejas relaciónadas con la vida escolar. Resolución CFE 1 • 21i/1 4 . ANEXO
0

convivencia pacífica, integrada y libre de violencia en las escuelas, promover la elaboración http://www.nu.gov.ar/consejo/ resolucionesl resl 4/217-14_01.pdf
de normas de convivencia en cada jurisdicción para las instituciones educativas, establecer Olweus, D. (1993): Acoso escolar, bullying en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de
lineamientos sobre sanciones a aplicar en caso de transgresión y promover la creación de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega. Consulta
equipos especializados para la prevención. en: http:// 184.1 71.247.103/files/Acoso-escolar-b ullying-en-las-escuelas-hecho.<-e-intervenciones.
pdf
El Ministerio de Educación debe promover la elaboración y revisión de normas sobre
convivencia en las instituciones educativas. Debe regular las sanciones a ser aplicadas en Olweus, D. (2006): Acoso y Violencia en la Escuela: Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Ed.
Ariel, Barcelona.
caso de transgresión, debiendo tener éstas un carácter educativo, de modo que se posibilite
al educando hacerse responsable progresivamente de sus actos, quedando expresamente Ortega, R. Calamestra, J.M. & Merchan, J. (2008): Ciberbullying. Intern. Journ .of Psycolog. TI1era-
prohibido cualquier tipo de sanción que impida la continuidad del educando en el siste- py, 2008, 8, 183-192.
ma educativo (por ej. a través de sanciones y/ o expulsión). Debe promover estrategias para Piñuel, P. & Oñate Cantero, I. (2007): Informe Cisneros: Acoso y Violencia Escolar en España. Con-
fortalecer a los equipos docentes, proveyéndoles herramientas y capacitación para la pre- sulta en: www.acosoescolar.com
vención y abordaje en situaciones de violencia; también se establece fortalecer los equipos Resset, S. (2016): De tecnologías y nuevas formas de agresión. En http://www.eldiario.com.ar/socie-
especializados para que puedan acompailar y dar asistencia profesional a los sujetos que dad/ de-tecnologiacuteas-y -nuevas-formas-de-agresioacuten -1.htm.
forman parte de las situaciones de violencia; y elaborar una guía orientadora que establezca Sinigagliesi, F. (2008): Rol del médico en la detección del bully ing. http://grupocidep.org/rol-del-
líneas de acción, criterios normativos y distribución de responsabilidades. médico-en-la-deteccion-del-bullying/
fr VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR 517

Tresgallo Saiz E. (2008): Violencia escolar (Bullíng): documento para padres y educadores. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, Vol. 19, (3), sep.-dic. 2008: 328-333. Madrid, Informe
Monbusho: 330.
UNICEF (2006): Convención de los Derechos del Niño http://www.un.org/es/events/childrenday/
pdf/derechos.pdf
UNICEF - Eljach S. (2011): Violencia Escolar en América Latina y el Caribe. Supe,:ficie y Fondo. X.
Conclusiones: 106-114.
UNICEF-PNUD (2009): Cap. V
UNICEF-FLACSO; D'Angelo, L. Fernández, D. (2011): Clima, Conflictos y Violencia en las Escue-
las.
Zyzman, M. (2014): Bullying: Cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar. Ed. Paidos,
Buenos Aires, 2014.
520 CARLOS DA:-:IEL KRE.\!ER
.......... . .... .. ................ 1 •••• • ••• • ••••••••• ' • • • • •• •• •• •• •• •

44- CONDUCTAS ADICTIVAS desarrollar una dependencia, con todo lo que esto conlleva. Sin duda, la educaciones for:-
damental, responsabilidad de padres, profesores y de la sociedad en su con¡unto v de las
políticas relacionadas. ·
Carlos Daniel KREMER

Causas del Consumo


Las personas que consumen las distintas sustancias parecen hacerlo por una di\·ersióc
de razones, muchas de ellas motivadas en forma inconciente.
Las causas más comunes son (Sagñay, J. 2012):
Introducción
• Satisfacer la curiosidad sobre los efectos de determinados productos.
Las conductas adictivas se distinguen por la capacidad que tienen para producir grati-
• Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas.
ficación inmediata o alivio de algún malestar. Por esto, es fácil que terminen por generar
Falta de información acerca de los peligros del uso indebido de drogas.
dependencia, es decir, un patrón de comportamiento desadaptativo, que conduce a un de-
• Presión de los pares: pertenecer a un grupo o ser aceptados por otros.
terioro global de la persona. • Expresar independencia y a veces hostilidad.
Las adicciones se inician como conductas placenteras, pero posteriormente, en un plazo • Carencia de autoestima.
variable para cada una de ellas, esclavizan al sujeto, quien se siente obligado a repetirlas, a • Descontento de su calidad de vida, ausencia de proyecto de vida.
pesar del malestar que le están ocasionando. • Ambiente desfavorable, crisis familiares y fácil acceso, a menudo, a sustancias o:ie
producen dependencia. ·
La adicción es una enfermedad crónica y recurrente del sujeto y de su cerebro que se
• Escapar del dolor, la tensión o la frustración.
caracteriza por una búsqueda patológica de recompensa y/o alivio a través del uso de una
• Desajustes emocionales, intelectuales, y sociales.
sustancia u otras conductas. Esto supone una imposibilidad de cont,olar el comportamien-
to, dificultad para la abstinencia permanente, deseo forzoso de consumo, disminución del Se debe advertir que todos estos motivos no se hallan necesariamente asociados a una
reconocimiento de los problemas significativos causados por la propia conducta y en las patología individual ni a circunstancias sociales adversas.
relaciones interpersonales, así como una respuesta emocional disfuncional.
Los im_rortantes factores señalados, reforzados a su vez, por los efectos farmacológicos
El sujeto reduce progresivamente su campo de intereses y sus obligaciones, de manera Y de otra mdole que producen las drogas causantes de dependencia, pueden hacer a estos
que la conducta adictiva termina por acaparar su vida. La adicción por definición implica productos atractivos para algunos jóvenes que los experimenten.
pérdida de libertad, por lo que tiene carácter pernicioso. Se observan adicciones a sustan-
Las posibles propiedades farmacodinámicas de las drogas pueden ser, según la droga
cias y a otras actividades placenteras, como el comer, comprar, ver TV, videojuegos, o cual- empleada:
quiera de las formas de tecnologías, por citar sólo algunas. Su poder adictivo radica en que,
por w1a parte, permiten obtener una gratificación inmediata, y por otra, alivian el malestar, • Sensación de bienestar.
derivado de la soledad o de una baja autoestima. • Sensación de alivio de la fatiga.
• Disminución de las inhibiciones.
Entre las adicciones a sustancias, son más peligrosas aquellas que generan mayor poder • Producción de estados eufóricos, etc.
de dependencia: opiáceos, cocaína y drogas de diseflo. Mención especial merece el alcohol, • Alivio del dolor psíquico.
que siendo una sustancia socialmente aceptada, produce complicaciones sociofamiliares • Relajación y embotamiento de la conciencia.
-accidentes, maltrato, ausentismo, etc., así como sanitarias, enfermedades y muertes, con
gastos directos e indirectos excesivos, muy superiores al del resto de las dependencias. Cual- Se debe recordar que, para comprender la naturaleza de la farmacodependencia, es in-
quier conducta adictiva o de dependencia, progresa y termina por deteriorar a la persona, dispensable conocer la acción recíproca entre la droga y el sujeto que la toma, así como la
ya sea en sus relaciones con los demás, en el trabajo o los estudios, en su propia economía y que hay entre éste y el medio ambiente.
en su salud física y psíquica. Además de los factores citados, hay otros que tienen o pueden tener relación con el con-
Los jóvenes deben tener una buena formación en este campo, un conocimiento objetivo sumo inicial o experimentación de una determinada droga para una persona dada:
y veraz sobre los efectos de las drogas, tener en cuenta que estas proporcionan unos efec- Factores de tipo social: En la actualidad, existe una amplia disponibilidad de drogas, lega-
tos placenteros rápidos como desinhibición en las relaciones; pero que es fácil que puedan les e ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso y el consumo de las mismas. Tranquili-
44· CONDUCTAS Af)JCTJVAS 525 526 CARLOS DANIEL KREMER

Clasificación según su estado legal mas de adicción a fármacos surgen del consumo exagerado de uno recetado por un médico,
entre ellos los analgésicos y los tranquilizantes son los más utilizados. La consideración
Las drogas pueden clasificarse en función de las restricciones legales establecidas en
legal respecto a las drogas de venta legal es sin duda muy diferente a la relacionada con las
cada estado particular respecto al consumo, producción y venta de las diferentes sustancias.
del resto de la lista.
Así, en la mayor parte de los países occidentales las drogas se clasifican según la norma-
tiva legal del siguiente modo:
1- Drogas o sustancias lícitas o legales: se consumen libremente de acuerdo a los deseos
N.• I Droga
1
Potencial de adicción

1 Nicotina 100/100
de cada consumidor. Por ejemplo, las bebidas alcohólicas y el tabaco. Son admitidas
por la sociedad y forman parte de nuestras costumbres. Incluyen también las drogas 2 Metanfetam ina fumada 98.53/100
que se utilizan como medicamento: generalmente se obtienen mediante prescrip- 3 Crack 97.66/1 00
ción médica. En Occidente su uso va ligado al tratamiento de trastornos del ánimo, 4 Heroína 95/100
trastornos del sue110, enfermedades dolorosas o con el fin de lograr mayor lucidez o 5 Metanfetamina inyectada 94.09/ 100
concentración. Por ejemplo, los psicofármacos y estimulantes menores. 6 Diazepam 85.68/ 100
2- Drogas o sustancias ilícitas o ilegales: varían de acuerdo a la legislación de cada país; 7 Metacualona 83.38/100
son las sustancias que están social y legalmente prohibidas, por lo que conllevan una 8 Secobarbital 82.11/100
actitud severa hacia su consumo. Son aquellas cuyo comercio se considera ilegal, 9 Alcohol 81.85/ 100
como los derivados de cannabis, la heroína y la cocaína.
10 Anfetamina vía oral 81.09/100
11 Cocaína 73.13/100
12 Cafeína 72.01/100
Clasificación en "duras" y "blandas" 13 PCP (fenciclidina) 55.69/100
La diferencia entre una droga dura y una droga blanda es que la dura causa adicción o 14 Marihuana 21.16/100
dependencia tanto física como psíquica, mientras que la blanda causa adicción o dependen- IS Éxtasis 20.14/100
cia a nivel sólo físico, o sólo psíquico. 16 Setas alucinógenas 17.13/100
En su origen esta categorización pretendió servir para distinguir las drogas altamente 17 LSD 16.72/100
adictivas que comportan serios daños a la salud (duras), de las poco adictivas, que no pre- 18 Mescalina 16.72/100
sentan un riesgo grave para quien las consume (blandas).
J. Drogas duras: La cocaína: los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o las anfeta-
minas son comúnmente descritas como drogas duras. Abuso de Sustancias, Dependencia, Tolerancia y Abstinencia
2- Drogas blandas: El término es aplicado generalmente a los derivados del cannabis
Abuso de sustancias es un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva
(marihuana, hachís, etc.), a la cafeína, etc. Por lo general, el término se aplica a sus-
un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por una o más de las siguien-
tancias cuyo consumo no conlleva patrones de comportamiento social desadaptati-
tes características durante un período de un año:
vos.
a) Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones
en el trabajo, la escuela, o en casa.

Clasificación según su nivel de adicción b) Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente
peligroso.
Según su nivel de adicción, las drogas pueden clasificarse como sigue (Health Magazine,
2008): c) Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.

De esta lista siguiente, al menos tres son de venta legal en los comercios y son de uso d) Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos
corriente en la sociedad occidental: la nicotina del tabaco, el café y el alcohol. También se o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de
puede conseguir con receta ansiolíticos como los benzodiacepinas (diazepam). Muchas for- la sustancia. (APA, 2013).
44· CONDUCTAS ADICTIVAS
527 528 CARLOS DA NIEL KREY!ER

Por dependencia se entiende un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comporta-


el consumo de alcohol antes de los 13 años. Entre los 14 y los J 7 años, el 56°6 probó alguna
mentales y cognoscitivas en las cuales el consumo de una sustancia, o de un tipo de ellas, bebida fuerte con energizante. · -
adquiere la máxima prioridad para el individuo. El componente esencial de la dependencia
es un fuerte deseo o sentido compulsivo de usar la droga, que se p one de manifiesto por el El abuso semanal de bebidas alcohólicas en los menores varones de entre J5 y ¡ S años,
comportamiento de búsqueda de la misma difícil de controlar. Se caracteriza por presentar se ha transformado en la cuestión central, especialmente para las intervenciones de prever.-
tolerancia y síndrome de abstinencia. ción específica sobre los hábitos de riesgo.

Se puede distinguir entre la dependencia física y psíquica. La primera remite a la apari- _, De acuerdo a datos oficiales brindados por la SEDRO;\;AR (Secretaría de Prograr.ia-
ción de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la sustancia c10n para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra ei :-.:arcotráficoJ los i::.!tir.ios
o se influye en su acción por la administración de un antagonista especifíco. La segunda, números oficiales que se tienen disponibles sobre el uso de estupefacientes en el territorio
es el impulso psíquico que exige la administración regular o continua de la sustancia para argentino, se observa en la Provincia de Buenos Aires durante el período 200 ¡ y el 20 ¡ o ur.
producir placer o evitar malestar. sosten ido y notorio aum ento en el consumo de drogas duras en estudiantes ;ecundan os.
La tolerancia es la reducción de la sensibilidad a una droga después de su administración El éxtasis creció un 1200%, la cocaína un 300% (es decir, hay tres veces más jóvenes que
reiterada, y que requiere aumentar la dosis para que produzca la misma magnitud de efectos la consumieron), mientras que en los solventes e inhalantes el aumento fue de un 227%, la
anteriormente alcanzados con una dosis menor, una necesidad de cantidades marcadamen- pasta base un 120% y la m arihuan a un 100%. Si bien porcentualmente la marihuana pre-
te crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado o el efecto senta el menor crecimiento, continúa siendo la droga más consumida, triplicando al resto
(SEDRONAR, 20 10).
de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.
El sÍ11drome de abstinencia es el conjunto de signos y síntomas, físicos y psíquicos, que Se advierte así un in crescendo significativo del consumo de las drogas más potemes ,.
pueden aparecer como consecuencia de la supresión del consumo de una droga que prod u- adictivas como el paco, la cocaína o el éxtasis, lo que genera un alerta adicional ya que so~
ce dependencia. Una de sus características sobresalientes es la presencia de una necesidad estas drogas las que en su mayor parte están presentes en los cuadros de "sobredosis" en
irresistible de volver a tomar la sustancia para reducir los síntomas. los adolescentes según indican especialistas en toxicología de nuestro país, quienes señalan
además que a mediados de los años 90 la sobredosis sucedía entre los 3 1 y 35 años pero
actualmente la edad bajó a los 16 y 20 años. Esta situación re,iste aún mayor gravedad s1 se
tiene en cuenta que el paco y la cocaína presentan un nivel o frecuencia de consumo similar
Prevalencia y Distribución de Consumo de Sustancias Lícitas e Ilícitas d entro del al de la marihuana.
Territorio Nacional. Incide ncia
En cuanto a las edades de inicio en el consumo de drogas, según la Secretaría de Adiccio-
Medir la prevalencia de uso y abuso de sustancias psicoactivas permite formular accio- nes Bonaerense, la edad entre los 12 y 16 años es la etapa en que los adolescentes se inician
nes más específicas sobre prevención y asistencia de la droga-dependencia. m ayormente en la droga. De ellos el 20,7 % lo hace a los 13 años y el 11,6 % a los J2, lo que
muestra un inicio de consumo cada vez más precoz.
Argentina tiene una de las mayores tasas de consumo de tabaco del continente. Sin em-
bargo, en los últimos 5 años se ha logrado disminuir la prevalencia. En 1999, 39.8% de los Cuando se analiza el tipo de droga que consumen los jóvenes, se indica que mayormente
adultos eran fumadores. A fines del 2004, sólo el 33.7% era fumador. Si bien la tenden cia para la marihuana, la cocaína y el éxtasis la edad de inicio son los 15 años, mientras que para
a fumar está en baja entre los adultos, es preocupante el aumento del consumo entre los el paco y los inhalantes es aún menor (14 aüos).
adolescentes.
En relación a la mortalidad (incluyendo causas directas e indirectas) a nivel nacional
El tabaco es la principal causa de muertes prevenibles, enfermedades y discapacidades asociada al consumo de drogas se observa: 0,76 % por sustancias ilícitas (marihuana, co-
en el mundo. En Argentina, cada aüo mueren más 40.000 personas por enfermedades rela- caína, pasta base, éxtasis) 0,18 % asociado a sustancias de uso indebido (tranquilizantes,
cionadas con el tabaco. Esto representa el 16% del total de las muertes de personas mayores estimulantes y antidepresivos, solventes e inhalantes), 16,63 % asociados al alcohol y 82,43
de 35 aüos (Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación (2004). % por tabaco (OAD, 2015).

El alcoholismo es la primera droga-dependencia en Argentina. Afecta a los adultos, pero


también, cada vez más, a los jóvenes adolescentes; 30% de los jóvenes probó el alcohol entre
los 13 y 15 aüos, el 50 % dijo que toma al menos una vez por semana. Pre vención
En cuanto a bebidas fuertes el inició en el consumo es mayor entre los 14 y los 17 años.
Una forma d e clasificar la acción preventiva es según el área de impacto de la interven-
En esa franja etaria más del 70% aceptó haberlas probado. El 9% de los chicos se inicia en ción. En este caso se distingue entre:
44- CONDUCTAS ADICTIVAS 52 1 522 CARLOS DANIEL KR.EMER

zantes, somníferos, hipnóticos, etc. se pueden consegui r en las farmacias sin receta médica. El Consumo Perjudicial del Alcohol
Asimismo, el amplio tráfico y distribución de drogas ilegales hace que sea fácil obtenerlas.
Algunas drogas, como el éxtasis, están "de moda': y prácticamente se puede obtener en El uso y abuso de bebidas alcohólicas y sus propiedades eufóricas y desinhibitorias del
cualquier discoteca. El abuso de drogas en la Argentina se acentuó con la crisis económica sistema nervioso central, se conocen desde hace siglos y en algunos casos está asociado a
del año 2001, cuando miles de ciudadanos se convirtieron en "nuevos pobres" y cambiaron ciertas tradiciones, leyendas y leyes de diferentes culturas. Hoy sabemos que el alcohol es
sus hábitos de vida. Los cambios repercutieron en el inicio más temprano de consumo y han una droga, clasificada como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS), depresora
llegado a niveles dañinos de la salud de los consumidores, especialmente en los sectores con del sistema nervioso central y con capacidad de crear tolerancia, dependencia y adicción.
menos recursos económicos. Respecto a esto último, se extendieron las drogas baratas y de Al hablar de alcohol nos referirnos al alcohol etílico o etanol, que es el principal compo-
alta toxicidad como disolventes o inhalantes y paco (pasta base de cocaína, llamada también nente de las bebidas alcohólicas. A diferencia de gran parte de las drogas de abuso;el etanol
bicha, bazuco o carro), que se popularizó como la "droga de los pobres''. El uso de estos ti- es un toxico celular, lo que conlleva a que su consumo ocasione graves alteraciones en un
pos de drogas en los niños y adolescentes que sufren la marginación y la pobreza extrema gran número de órganos, incluyendo el sistema nervioso central.
están vinculados principalmente a la mitigación del descontento con el propio cuerpo o se
Las complicaciones médicas más frecuentes de la dependencia al alcohol son: cirrosis
utilizan como una sustitución.de la privación material y emocional.
hepática, neuropatía periférica, daño cerebral y cardiomiopatía. También se observa con
Factores de tipo familiar: Los hijos de padres fumadores, bebedores o toxico-dependien- frecuencia gastritis y pancreatitis. Entre las complicaciones más temidas están también
tes son más proclives a tomar drogas que los hijos de padres que no lo son. Un ambiente fa- aquellas de tipo neuropsicológico. Además, el alcoholismo puede enm ascarar o exacerbar
miliar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o control sobre los hijos; o demasia- múltiples trastornos m édicos y psicológicos. Asimismo, el alcoholismo se asocia a distintas
do rígido, donde los hijos se encuentren sometidos a un régimen demasiado autoritario o se manifestaciones de la violencia doméstica y urbana; así como a sus formas m ás extremas
hallen sobreprotegidos, puede también impulsar el consumo de drogas. La desatención de a través de homicidios y suicidios. El consumo de alcohol favorece los accidentes, genera
los hijos por parte de los padres, las familias divididas, disfuncionales, las continuas peleas problemas laborales y pérdida de productividad por ausentismo, accidentes de trabajo, in-
de los cónyuges frente a los hijos, la falta de comunicación entre hijos y padres, todos éstos capacidades, años de vida perdidos y otros efectos negativos sobre el individuo y el núcleo
son factores que contribuyen a crear un clima de riesgo, donde la droga puede convertirse familiar.
fácilmente en una válvula de escape.
La OMS denomina en la actualidad al alcoholismo "síndrome de dependencia del alco-
Se ha comprobado que el uso de drogas por parte de los jóvenes es menos frecuente hol'; esto es "un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que pueden
cuando las relaciones familiares son satisfactorias. La familia es esencial para el desarro- aparecer después del consumo repetido de alcohol. Estos fenómenos típicamente incluyen
llo emocional de los niños y los adolescentes. En este sentido, debe brindar un ambiente deseo intenso de consumir alcohol, dificultad para controlar el consumo, persistencia del
de amor y seguridad, de diálogo; es necesario saber escucharlos y poder compartir sus consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales, mayor prioridad al consumo frente
sentimientos. Establecer límites que protejan a los hijos de situaciones que todavía no a otras actividades y obligaciones, aumento de la tolerancia al alcohol y abstinencia física
son capaces de resolver, ser tolerantes y promover su autoestima. Brindarles información cuando el consumo se interrumpe" (Pons Diez, J. & Berjano Peirats, E. 1999).
acerca de los problemas de la sociedad actual: sexualidad, delincuencia y otros temas que
nos producen temor o preocupación. Cuando el adolescente no encuentra en el grupo
familiar el apoyo y la comprensión que necesita, los busca fuera de ella, en un grupo de
Trastornos Inducidos por el Alcohol
pertenencia, cuyas normas y costumbres ha de aceptar. Entre ellas está, muchas veces, la
de consumir drogas. Se observan cambios y comportamientos desadaptativos que aparecen poco después de
Es relevante la etapa adolescente respecto al inicio en el consumo de drogas. Una expli- la ingestión: sexualidad inapropiada, comportamiento agresivo, labilidad emocional, dete-
cación ampliamente extendida es que los adolescentes llevan a cabo conductas de riesgo que rioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral o social.
ellos ignoran o que subestiman, pero que probablemente tengan consecuencias negativas. Síntomas más frecuentes: lenguaje disártrico o farfullante, ataxia, incoordinación y mar-
Factores de tipo individual: Muchos factores personales pueden influir en la decisión de chas inestables, nistagmo y déficit de la atención, de la memoria o de la conciencia que
pueden, según la embriaguez, llegar al estupor y coma.
consumir drogas. Algunos inician el consumo por curiosidad, o para experimentar sensa -
ciones nuevas ante una cierta apatía, hastío, aburrimiento o incluso ante el sinsentido de la Concentraciones sanguíneas de etano] entre 50 y 100 mg/ 100 ml, suelen producir míni-
vida. Bajo el efecto de las drogas la persona experimenta un estado de euforia que le hace mas alteraciones. Las alcoholemias de 100-200 mg/100 mi se asocian a euforia, excitación, locua-
olvidar los problemas o las limitaciones que tenga. Pero ello es sólo una ilusión, luego de ese cidad, disminución del rendimiento intelectual y alargamiento de los tiempos de reacción. Las
estado de euforia sobreviene una frustración, incluso mayor que la inicial, lo que lleva a la concentraciones comprendidas entre 200 y 300 mg/100 mi conllevan importantes alteraciones
persona a recurrir nuevamente a la droga. (Aciprensa, 2008) de la coordinación, como la ataxia, disartria y obnubilación. El coma etílico suele aparecer con
44- CONDUCTAS ADICTIVAS 523 524 CARLOS D ANIEL KREMER

alcoholemias superiores a 300-500 m g/100 ml. La muerte puede producirse por depresión respi- de enfermedades cardiovasculares. El alquitrán expone a la persona a un mayor riesgo cie
ratoria. La mortalidad asociada al coma etílico es del 5% (Harrison, T.R. 2012). cáncer de pulmón, enfisema y afecciones bronquiales.
Mientr as que a menudo se piensa sobre las consecuencias médicas que resulcan de; uso
directo de los productos del tabaco, la inhalación pasiva del humo también aumenta el
riesgo de desarrollar muchas enfermedades. La inhalación pasiva de! humo, o curre cuando
El Consumo Perjudicial de Nicotina
alguien inhala el humo que exhala otra persona que está fumando o el humo que despi¿e
La adicción al tabaco constituye una de las causas más importantes de morbilidad y la punta encendida de los productos del tabaco. Las personas que no fuman pero que están
mortalidad en los países desarrollados y constituye en el momento actual un problema sani- expuestas a la inhalación pasiva del humo en la casa o en el trabajo aumentan su riesgo de
tario de dimensiones dramáticas en los países en vías de desarrollo. Más de 4000 compues- desarrollar enfermedades del corazón en un 25 a un 30 por ciento y cáncer de pulmón en
tos activos han podido ser identificados en el humo del tabaco. Entre ellos la nicotina, que un 20 a un 30 por ciento.
es responsable de los procesos adictivos inducidos por su consumo. Además, la inhalación pasiva del humo causa problemas respirator ios en niños\' adul-
Por su mecanismo de acción la nicotina produce, al consumirla, sensación de bienestar tos. Se observa muerte de bebés a causa del síndrome de muerte súbita del lactante.
y gratificación, dependencia, abstinencia y anhedonia al no consumirse. Aunque puede ser difícil dejar de fumar, los beneficios para la salud de romper con
El síndrome de abstinencia se caracteriza por presentar síntomas de tipo físico como el hábito son inmediatos y sustanciales; entre ellos, la d isminución del riesgo de cán-
afectivo. La sintomatología física más representativa incluye bradicardia, malestar gastroin- cer, enferm edades del corazón y derrames cerebrales. Un hombre de 35 años de edad
testinal y aum ento considerable del apetito. Asociado a ansiedad, irritabilidad, disforia y que deja de fumar aumenta su esperanza de vida en un promedio de 5 años. (~IDA ,
dificultad en la concentración. 2013).

Clínica de la Adicción a la Nicotina Droga


La clínica de la adicción nicotínica viene condicionada por el uso/abuso de la misma que La droga es una sustancia química que tiene efectos biológicos conocidos en humanos
va a originar los fenómenos de dependencia, tolerancia y abstinencia. o animales. El término droga, por influencia de las definiciónes en inglés, donde el término
«drug» se emplea tanto para medicamentos como para drogas, puede ser utilizado con todo
Se observan cambios psicológicos y deseo irrefrenable de fumar (craving) cuando se lo fármaco o principio activo de un medicamento, elemento de origen biológico natural o sus-
consume. También encontramos cambios del estado de ánimo (ansiedad, depresión, irri- tancia elaborada artificialmente, que produce efectos en el sistema nervioso central. Pueden
tabilidad, impaciencia) y anhedonia, así como disminución de la atención (dificultad de llegar a tener potencial de abuso y perjuicio. En farmacología, u na droga se define como
concentración y disminución de la memoria reciente). «aquella sustancia química utilizada en el tratamiento, curación, prevención o diagnósti-
co de enfermedades o para mejorar de una forma u otra el bienestar físico o mental» . La
Con el consumo crónico el cigarrillo ha sido asociado a un mayor riesgo de enfermeda-
definición original de la OMS refleja este uso genérico. La definición más específica indica
des cardiovasculares, arteriosclerosis, h ipertensión arterial, enfermedad cerebro vascular,
que droga es el término más adecuado para referirse a sustancias que se usan sin fines te-
cáncer, bronquitis crónica y enfi~ema (Centers for Disease Control and Prevention, 20 14)
rapéuticos; alteran aspectos afectivos, cognitivos y conductuales (Sanchez Turet, M. 1991).
El hábito de fumar cigarrillos es responsable de alrededor de la tercera parte de todos los Las drogas psicoactivas más consumidas del mundo son el alcohol, la nicotina y la cafeína.
tipos de cáncer, incluyendo el 90% de los cánceres de pulmón. El tabaco sin humo (como Desde esta última perspectiva, el sinónimo más adecuado para esta definición de droga es
el tabaco de mascar y el tabaco en polvo) también aumenta el riesgo de tener cáncer, es- sustancia psicoactiva
pecialmente cáncer oral. Además del cáncer, fumar causa enfermedades de los pulmones
tales como la bronquitis crónica y enfisema y en promedio, los adultos que fuman mueren
10 años antes que los que no fuman. Aunque la nicotina es adictiva y puede ser tóxica si se
Clasificación de las Drogas
ingiere en dosis altas, la nicotina no causa cáncer, son otras las sustancias químicas respon -
sables de la mayoría de las consecuencias graves para la salud que conlleva el consum o de Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predomi-
tabaco. El humo del tabaco es una mezcla compleja de sustancias químicas como el monóxi- nando, en la actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos. Entre
do de carbono, el alquitrán, el formaldehído, el cianuro y el amoníaco, muchas de las cuales los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo del tiempo, se destacan los siguien-
han sido reconocidas como cancerígenas. El monóxido de carbono aum enta la probabilidad tes:
CARLOS DANIEi. KREMER
44· CONDUCTAS ADICTIVAS 529

Prevención Primaria: Cuyo objetivo es reducir la incidencia del fenómeno en la pobla- ya que la persona debe aceptar el tratamiento de la patología psiquiátrica y, posteriormente,
ción, detectando y neutralizando las condiciones que implican riesgo de inicio en el uso de el del problema adictivo.
sustancias psicoactivas, ejemplo campañas de prevención.
Prevención Secundaria: Su objetivo es reducir la incidencia a través de un diagnóstico
precoz y un tratamiento efectivo. Dispositivos Asistenciales •
Prevención Terciaria: En este caso, el objetivo es reducir la incidencia de secuelas, apun- El 95% de los pacientes que consumen drogas no presenta demanda de tratamiento. Se
tando principalmente a la rehabilitación y reinserción de los individuos usuarios de sustan- observa un importante número de jóvenes y adultos usuarios de drogas que nunca con-
curren a los centros de atención primaria de salud no demandando intervención sanitaria
cias psicoactivas.
alguna.
Es frecuente que el usuario de drogas que decide iniciar un tratamiento en algún dispo-
sitivo de salud, solicite turno y nunca asista a la consulta. En otras ocasiones, inician trata-
Morbilidades Asociadas, Comorbilidades y Relación con miento ambulatorio, hospital de día o residencial y al cabo de cierto tiempo, lo abandonan.
otras Patologías en el Campo de la Salud Mental Es habitual que circulen por numerosos dispositivos públicos y privados sin lograr sostener
La OMS define la comorbilidad como la coexistencia en el mismo individuo de un tras- su tratamiento en ninguno de ellos. Luego de recibir el alta de un tratamiento, los pacientes
torno inducido por el consumo de una sustancia psicoactiva y de un trastorno psiquiátrico. suelen tener serias recaídas en el consumo de drogas.
Determinar la etiología de la comorbilidad es saber qué fue primero. Los estudios actuales Es fundamental que todo el equipo de salud cuente con herramientas para favorecer su
sobre las relaciones causales entre los trastornos psiquiátricos y los inducidos por sustancias acceso al sistema de salud, apoyándose en articulaciones intersectoriales y entre los distin-
no son concluyentes. Los síntomas de los trastornos mentales y de los problemas de adic- tos niveles de atención. La evaluación puede ser realizada por los equipos de los distintos
ción interactúan y se condicionan mutuamente. Las pruebas obtenidas indican que los tras- niveles de atención del sistema de salud; ello nos permite determinar, de acuerdo a su estado
tornos psiquiátricos suelen presentarse antes que los trastornos inducidos por el consumo actual, el tipo de tratamiento y la complejidad necesaria para su atención dentro de los dis-
de sustancias, es decir, aumentan la susceptibilidad del individuo frente a estos problemas. positivos asistenciales disponibles
Sin embargo, los trastornos psiquiátricos también pueden verse agravados por el consumo
de drogas.
Estrategias que se pueden realizar desde el Primer Nivel de Atención
Una vez efectuada la evaluación diagnóstica, deberá priorizarse aquella estrategia de
Trastornos Psiquiátricos más Frecuentes de tratamiento que menos comprometa la continuidad de los lazos sociales del paciente (fami-
Comorbilidad en el Abuso de Drogas y Alcohol liares, afectivos, laborales, educativos, etc.).
, Trastorno de la personalidad. El tratamiento se inicia desde el momento en que el paciente accede a una instancia
Trastornos del control de los impulsos relacionados con sustancias (ludopatía, clep- prestadora de atención, ya sea se trate de una guardia de hospital o de un centro de atención
tomanía, trastorno por atracón, compras compulsivas). comunitario.
Trastornos del humor.
Todo tratamiento debe tener como objetivo producir un cambio de posición del sujeto
Trastornos bipolares.
respecto del vínculo con las drogas y la formulación de proyectos vitales. La abstinencia no
Depresión.
es un objetivo terapéutico en sí mismo, sino algo a lograr con el tiempo.
Esquizofrenia.
Trastornos de ansiedad.
Trastorno por estrés postraumático (TEPT).
• Trastorno de pánico, Fobia social (FS) , Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) Dispositivos Asistencia/es en los Tratamientos de Adicciones
, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
1- Tratamientos Ambulatorios
La dificultad más grande en el abordaje de la comorbilidad es que estos pacientes pre-
sentan baja adherencia por las frecuentes recaídas por el uso de drogas. Es difícil trabajar Son dispositivos asistenciales que brindan sus prestaciones sin requerir la internación
sobre la motivación al tratamiento. Este es uno de los puntos más importantes y cruciales, del paciente. El paciente concurre en forma semanal a los fines de participar en espacios te-
44 · CONDUCTAS ADICTIVAS 531 532 CARLOS DA NIEL KREMER

rapéuticos que pueden ser individuales y/o grupales (controles psicológicos, psiquiátricos, Programa Médico Obligatorio
médicos, talleres terapéuticos, etc.).
El Programa Médico Obligatorio (PMO) es el conjunto de senicios que es:an obligadas
También se realizan en: a cubr ir las obras sociales y empresas de Medicina prepaga de acuerdo a la Ley 24.:-5-t
Centros de atención primaria con atención psicológica y servicios de Salud Mental Los beneficiarios de obras sociales y prepagas tienen garantizados a través del P.\íO un
en hospitales generales. conjunto d e prestaciones mínimas esenciales.
• Centros asistenciales: Funcionan como puer ta de entrada y valoración. Son espacios Las empresas no pueden negarse a cubr ir ninguno de los servicios incluidos en el P.\10.
de desintoxicación/deshabituación. Brindan apoyo, atención a familias, reinserción y Tampoco pueden establecer tiempos mínimos de espera o de permanencia para poder go-
derivación a otros dispositivos. zar de determinad a cober tura ni exigir cargos adicionales que no estén establecidos er. ei
PMO. De la m isma man era, no se permite limitar el ingreso de personas por su edad o por
Hospital de día: Son dispositivos con capacidad para brindar prestaciones en m oda-
alguna enfermedad preexiste nte.
lidad ambulatoria intensiva, destinada a pacientes que requieren contención diurna.
Comprende la concurrencia sistemática y diaria del paciente de lunes a viernes, du- Es bueno que los afiliados conozcan las obligaciones de las obras sociales y prepagas para
rante 4 horas si es de medio día, o bien, jornadas de 6 a 8 horas, así como el abordaje poder ejercer más plenamente su derecho a la salud.
del grupo familiar y la red social. Los pacientes participan en diferentes talleres edu - Entre otras p restaciones, el PMO garantiza tratamientos médicos, psicológicos y medi-
cativos, artísticos, deportivos, recreativos, de reflexión, de capacitación en oficios, camentos para personas con problemas de drogadicción, así como programas de preven-
etc. con el objeto de promover su inclusión en espacios saludables que le ofrezcan ción. (PMO, 2004).
nuevos intereses y recursos.

2- Internación Bibliografía
Indicada para pacientes en situación de crisis y para aquellos que, atento el estado de Aciprensa (2008): ¿Qué lleva a las personas a consumir drogas? En: https://"·ww.aciprensa.com 1re-
salud y severidad de consumo que presentan, todo intento de tratamiento ambulatorio o cursos/que-lleva-a-las-persoRas-a-consumir-drogas-2427
modalidad centro de día pudiera o hubiese resultado infructuoso. APA - Amer. Psych. Assoc (2013): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. F1fth Ec:-
• Internación aguda: Modalidad de internación efectuada durante un períod o de tiem - tion, Washington D.C.
po acotado, destinada a pacientes que presentan intoxicación aguda, leve o síndrome Centers for Disease Control and Prevention (2014): Cigarríl/os y tabaco. Usos. En: https:1/trans-
de abstinencia leve por consumo abusivo de sustancias psicoactivas. El objetivo de la te.google.com.a r/tra ns/ate ?h l=es-419 &si=en &u =h t tp:I/www.cdc.gov/ toba ceo/da ta _se a tist :es
esta internación es brindar alojamiento y contención clínica durante el cuadro agudo f act_sheets/fast_Jactsl &prev=search
del paciente, procurando al mismo tiempo su adherencia a un posible tratamiento en Harrison, T. R. (2012): Principios de Medicina Interna. Me Graw Hill Jnteramericana Editores. Mé-
algún otro dispositivo terapéutico. xico D.F.
Health Magazine (2008): Top 18 Most Addictive Drugs On Earth. En: http://web.archive.org/
Comunidades terapéu ticas: Apunta a un cambio global en el estilo de vida, compor-
web/20080327022057/http:l www.stopdepressiontoday.com/top-18-most-addidive-drugs.html
tamiento, patrones de respuesta cognitivos y afectivos, actitudes y valores.
NIDA (2013): Los cigarrillos y otros productos que contienen tabaco. En: https://wv,w.drugabuse.gov/
sites/default/files/cigarettes_drugfacts_spanish_final_06.27. 13_0.pdf
3- Grupos de autoayuda OAD (2015): Sexto estudio nacional sobre Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de ense-
ñanza media 2014. Boletín Nº 6. En: http://scripts.minplan.gob.ar/octopus/archivos.php?f1le=S230
Son espacios en los que participan hombres y mujeres de diferentes edades, coordinados
Pons Diez, J. & Berjano Peirats, E. (1999): El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: 1111
por p ersonas que buscan ayudar con su experiencia personal a abandonar las adicci ones y
modelo explicativo desde la Psicología social. En: http:l!www.msssi.gob.es/ a/coholfovenes/docslcon-
mejorar sus vidas. sumoAbusivo.pdf
Programa Médico Obligatorio (PMO) (2004). Dirección de Información Parlamentaria del Con-
4- Recursos de proximidad greso de La Nación. En: http://wwwl.hcdn.gov.arÍdependenciasldipldocumentosl RL. 109.05.00-1 .
pdf
Mantienen contacto con adictos marginales desconectados de redes asistenciales; pro-
Sagñay, J. (2012): Las drogas: Causas más comunes de uso y cómo prevenirlo. En: https://www.institu-
mueven medidas higiénicas básicas, ayudan en momentos de crisis social. Incluyen terapia toNeurociencias.med.ec/categorias-guia/item!15001 -drogas-causas
de grupo, familiar e individual.
44· CONDUCTAS ADICT IVAS 533

Sanchez Turet, M. (1991): Drogodependencias: aspectos terminológicos y taxonómicos. Miquel San-


chez Turet. En: http://www.raco.cat/i11dex.php/anuariopsicologia/article/viewFilel64653/88680
SEDRONAR (2010): Problemas Sociales de Salud Preva/ente. En: http://www.msal.gob.ar/médicosco-
n¡ unita ríos/i mages/storiesiEq u iposlposgra do-sal ud-social-co1111111itaria11 Oa-111odr1lo-pssyc.pdf
536 Luis TROMBETTA

En mayo de 2014 la OMS publicó un informe en el que se estima que uno de cada seis
45- LAS NUEVAS PATOLOGÍAS DE FUERTE habitantes del mundo es un adolescente. ~1ientras que la mortalidad y morbilidad en:re
INSERCIÓN SOCIAL - INFECCIONES DE adolescentes sigue siendo elevada, el consumo de tabaco, alcohol, las relaciones sexuales sin
protección, el sedentarismo y la exposición a la violencia, comprometen la salud y su futuro
TRANSMISIÓN SEXUAL (OMS, 2014).

Luis TROMBETTA Respecto al VIH en nuestro país, la epidemia de sida se encuentra amesetada en la últi-
ma década. La tasa de diagnóstico se mantenía cercana a 15 por 100.000 habitantes para el
año 2012 y en la distribución por sexo y edad en la p oblación femen ina se observó un le\·e
descenso entre las edades de 25 a 34 años y 35 a 44 años, y un aum ento entre las mu.ieres de
45 y 54 años de edad. Por el contrario, la tendencia en la población masculina no es clara. Er:
2014, la relación entre los diagnósticos realizados a hombres y mujeres fue 2, J.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son consideradas un problema sanitario a
nivel mundial. Hasta comienzos del milenio se registraban anualmente más de 100 millones Respecto a la edad de diagnóstico, en 2014 la mediana se encontraba en los 33 años en
de infecciones de transmisión sexual, excluido el virus de la inmunodeficiencia humana ambos sexos, observándose un aumento entre los varones jóvenes de 15 a 24 años ~- entre
(VIH), entre jóvenes m enores de 25 años. las mujeres de 35 años o más. Entre 2012 y 2014, los estudios señalan que el 90% de los
Las ITS facilitan la t ransmisión por contacto sexual con el VIH, especialmente aquellas contagios con VIH sucedieron a través de relaciones sexuales no protegidas (sin uso de
que ocasionan úlceras genitales, de manera que su prevenci~n, diagnóstico temprano y el preservativo).
tratamiento efectivo, colaboran en el control de la pandem1a del sida. Las ITS presentan Entre varones, la mitad de los contagios se producen durante relaciones se:..7.1ales mar.-
síntomas variables que en oportunidades, particularmente en el caso de las mujeres, no son tenidas con otros hombres. El análisis revela que entre los jóvenes hay más cantidad de
advertidos O provocan escasos síntomas, incrementando el riesgo de contagio y las secuelas diagnósticos por relaciónes homosexuales que heterosexuales, relación que se innerte con
físicas y psicológicas. En casos como la sífilis, su evolución con períodos que alternan la el aumento de la edad.
presencia de lesiones con la remisión y posterior latencia de _la _enfermedad, ~rea la_ falsa
Los contagios entre usuarios de drogas de uso intravenoso compartido, continúa des-
sensación de que la enfermedad ha desaparecido. El desconoc1m1ento de estas mfec~1?~es,
cendiendo (Min. Sal. Gob. Ar. 2015).
especialmente entre los jóvenes, retrasa la consulta médica. Por otra parte, los p'.·e¡u1c1os,
la vergüenza personal, la sensación de culpa, anclados en la falta de una educac10n sexual La OMS advierte que el contagio del VIH entre los jóvenes guarda estrecha relación con
adecuada, condicionan aún más la atención de los pacientes. la edad de iniciación sexual. El número creciente de parejas sexuales, la falta de empleo de
Desde otro punto de vista, el riesgo de transmisión de las ITS en mujeres jóvenes que preservativos así como las dificultades para el acceso y su ministro, facilitan el contagio de
practican sexo vaginal, obedece no sólo a la falta de uso del preservativo, sino~ la inmadu- las ITS y el VIH (OMS, 2016).
rez del aparato genital, que favorece la aparición de lesiones por desgarro, que incrementan A comienzos del nuevo milenio, más de la mitad de las infecciones por el VIH se produ-
el contagio de las ITS (UNICEF, 2002). cían en jóvenes de 15 a 24 años de edad. La desinformación sobre las relaciones sexuales y
Desde 1991 la Organización Mw1dial de la Salud (OMS) ha brindado una especial aten- las ITS, gravitan negativamente en la expansión de estas enfermedades. El desconocimiento
ción a las ITS proponiendo el abordaje sistematizado a través de reco~endaciones que h3:11 de las formas de contagio de las ITS, particularmente en el caso del VIH, constituye un im -
sido periódicamente actualizadas. La publicación de las recome.~dac10?es para el mane¡o pedimento que limita la adopción de medidas de protección contra el contagio. En todo el
integral de las ITS fue revisada y actualizada en 1999 durant~_la Reum,?n del Grupo Con- mundo, según la OMS, la mayoría de las personas inician su vida sexual en la adolescencia.
sultivo sobre el Tratamiento de Enfermedades de Transm1s1on Sexual convocado por la El uso del preservativo debe sostenerse en políticas de salud pública que garanticen la
OMS. En 2001 una nueva consulta de la OMS abordó el problema de la úlcera genital y el educación sexual y la información necesaria para los jóvenes que inician su vida sexual, al
flujo vaginal, en relación al incremento de las infecciones por el virus h erpes simple 2 y las mismo tiempo que se debe ofrecer preservativos de buena calidad, asequibles o gratuitos
infecciones por gonococo y clamidia, respectivamente. (UNICEF, 2002).
Desde la irrupción del síndrome de inmunodeficiencia hum~?ª (sida), se reconoce una La adicción a drogas es un flagelo que afecta a la juventud y favorece el contagio de las
fuerte correlación entre la diseminación de las ITS y la transm1s1on del VIH. ITS. No obstante el descenso del consumo de drogas de uso intravenoso y el desplazamiento
El control de las ITS es un objetivo de salud pública que redunda en la disminución de a sustancias de origen sintético, en la adolescencia se configura una época de experimen-
las secuelas y complicaciones que ocasiona, así como en la prevención del contagio con el tación con las drogas y el alcohol. En Buenos Aires, Argentina, la quinta parte de los con-
VIH (OMS, 2005). sumidores de drogas intravenosas indicó que había empezado a inyectarse a los 16 años de
fr LAS NUEVAS PATOLOGIAS DE FUERTE INSERCIÚN SOCIAL 537 538 Luis TROMBETTA

edad o antes y las dos terceras partes a los 18 aiios. A comienzos del milenio se observó el subpoblación de linfocitos T CD4+, que expone al enfermo a diferentes enfermedades in-
aumento de la adicción a drogas de uso intravenoso, particularmente entre varones jóvenes, fecciosas y neoplasias que definen al sida.
que de modo "ocasional" compartieron agujas y jeringas, aumentando el riesgo de transmi- . El sida es la etapa avanzada de la enfermedad y se define por el descenso del nivel de
sión de VIH así como de h epatitis B y C, entre otras infecciones que se transmiten por esta linfocitos T CD4+ por debajo de 200/mm3 y/o la aparición de una serie de enfermedades
misma vía (UNICEF, 2002). oportunistas, infecciosas o neoplásicas, que identifican la enfermedad.

El Síndrome de Inmun odeficiencia Adquirida Las Hepatitis Virales 8 y C


Desde los primeros años de la década de 1980, la humanidad enfrenta la pan demia del Las hepatitis virales comparten con el VIH la atención de la salud pública mundial. El vi-
sida. Los primeros casos fueron diagnosticados en hombres jóvenes en las ciudades de Nue- rus de la hepatitis B (VHB) afecta a 2.000 millones de personas en el mundo, de los que 400
va York, Los Angeles y San Francisco. Luego el diagnóstico se extendió entre personas con millones evolucionan a la forma crónica, aumentado significativamente el riesgo a padecer
hemofilia, receptores de transfusiones sanguíneas, usurarios de drogas de uso intravenoso insuficiencia hepática, cirrosis y hepatocarcinoma. El virus de la hepatitis C (VHC) afecta al
así como en sus parejas sexuales. A partir de 1985 se desarrollan las primeras pruebas sero-
2,35% de la población mundial, cerca de 160 millones de personas.
lógicas para detección del VIH (Del Río, C. Curran, J. 2012).
En Argentina la información epidemiológica de las hepatitis B y C proviene de los ban-
Entre la descripción clínica de los primeros casos de sida y el aislamiento del VIH sólo cos de sangre, que informan una baja endemicidad en nuestro país para el VHB (O,l -
transcurrieron 2 años [1981-1983), (Etcheverry, J.G. 2009). Inicialmente el descubrimiento 0,5%). La prevalencia para VHC se estima en todo Latinoamérica entre el 1,4 y 2,5% de la
del VIH suscitó una controversia entre los dos investigadores principales, Luc Montagnier
población adulta.
del "Instituto Pasteur de París" y Robert Gallo del "National Cancer Jnstitute" en Bethesda,
EE.UU. Finalmente Gallo reconoció el descubrimiento del VJH a Barré-Sinoussi, Cher- En Argentina fue creado en el año 2012 el "Programa Nacional de Control de las Hepati-
mann y col. del grupo francés, cuyos trabajos fueron publicados en mayo de 1983. En el tis Virales" en el ámbito de la Dirección de SIDA y ETS del Ministerio de Salud de la Nación,
2008 la Asamblea Nobel concedió el Premio en Fisiología y Medicina a Harald zur Hausen dirigido a reducir la in cidencia y garantizar el acceso al diagnóstico y tratamiento de estas
por sus trabajos sobre el virus del papiloma humano (VPH) y a Francoise Barré-Sinoussi enfermedades (OPS & Min. Gob. Sal. Arg. 2015).
y a Luc Montagnier por el hallazgo del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). La
Asamblea Nobel sefialó que "nunca antes la ciencia y la Medicina habían identificado una
nueva enfermedad, descubierto su origen y desarrollado tratamien tos efectivos en tan esca-
Hepatitis 8
so tiempo" (Pasqualini, C. 2003).
El VHB se transmite por la exposición muco-cutánea a la sangre, hemoderivados y te-
La enfermedad producida por el VIH es de evolución crónica, de comienzo agudo o
jidos infectados, por la vía sexual, por transmisión de la madre al hijo durante el parto y
asintomático. El VIH provoca un profundo y progresivo deterioro de la inmunidad celular,
por exposición accidental en profesionales de la salud. Luego de un período de incubación
que es cuantificable por el descenso de la subpoblación de linfocitos T CD4+ en un período
prolongado que se extiende entre 2 y 6 meses, en la mayoría de los casos (90%) la infección
variable. La d estrucción de los linfocitos T CD4+ se produce por la acción directa del virus
remite.
y por acción indirecta a través de mecanismos inmunopatogénicos.
Clínicamente la hepatitis B recorre un amplio espectro desde la forma asintomática a
El contagio se produce por vía sexual, por vía parenteral (por el contacto con la sangre de
la forma ictérica, incluyendo la forma fulminante. El 10% de los enfermos adultos, puede
una persona infectada, entre usuarios de drogas intravenosas que comparten las agujas, la
evolucionar a la hepatitis crónica, con riesgo de progresar a la cirrosis y al hepatocarcinoma.
transfusión de sangre o hemoderivados de un donante infectado o la exposición accidental
entre trabajadores de la salud), y por transmisión vertical (de la madre al hijo durante el Los niños nacidos de madres con hepatitis B tienen un alto riesgo de progresión a la
embarazo, el parto o la Jactancia). cronicidad. Para los lactantes infectados antes del primer año de vida, la progresión a la
cronicidad se ubica entre el 80% y 90%. Entre el 30% y 50% de los niños infectados antes de
Luego del contagio que puede pasar inadvertido (asintomático) o manifestarse con ca-
los 6 años de edad, sufrirán una hepatitis cr ónica (OMS, 2015a).
racterísticas similares al síndrome mononucleósico, entre otras formas clínicas de presenta-
ción, la enfermedad transcurre por un período de latenci a clínica, durante el cual persiste la En nuestro país, desde el año 2000 al 2012, la mayor cantidad de casos se.registraron en
replicación viral, que provoca la activación permanente del sistema inmune, cuya respuesta adultos mayores de 35 años (50%) en los primeros años, disminuyendo (entre 28 y 35%) en
es insuficiente para detener la progresión de la infección y que conduce al descenso de la los últimos 5 años.
45· !.AS NUEVAS PATOLOGIAS DE FUERTE INSERCIÚN SOCIAL 540
539 Luis TROMBETTA

Los principales factores d e riesgo para el contagio con el VHB son el uso compartido de La sífilis constituye un problema de salud pública que afec¡a a la población ge::era.i, <le
drogas inyectables, la pareja sexual del usuario que mantiene relaciones sexuales sin protec- fuerte impacto negativo entre los jóvenes y en mujeres en e¿ad reproduc:.h-a. Si bier. se
ción, entre parejas sexuales de hombres que mantienen sexo con hombres (20% - 40%) y registró un descenso de la incidencia a partir de la introducción del tratamiento con ?ent-
entre trabajadoras sexuales (OPS & Min. Sal Gob. Arg. 2015). cilina en la década de 1940, se registra un aumento entre 2001 y 2006.
La sífilis durante el embarazo, sin tratamiento, puede producir aborto, muerte íetal.
muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita. En Argentina
Hepatitis e se reportan más de 0,5 casos de sífilis congénita por mil nacidos vivos. En el primer est:id,o
realizado a nivel nacional, la estimación de prevalencia de sífilis en mujeres puérperas :ue
La transmisión del VHC ocurre a través del contacto con la sangre, casi exclusivamente.
1.32% (UNICEF, 2012).
El uso compartido de drogas inyectables es una vía muy efectiva.
Otro d ato de interés lo aporta el estudio sobre "Prevalencia de hepatitis virales y sifii:s en
La mayoría de los enfermos no presentan manifestaciones clínicas de infección aguda , y
personas que se realizan estudios prenupciales en Argentina". Sobre una muestra reclutada
en el 80% de los casos la hepatitis evoluciona a la forma crónica, con riesgo de progresión a
entre septiembre de 2013 y octubre de 2014, la prevalencia estimada de sífilis fue cie 0,74~o
la cirrosis y al hepatocarcinoma hasta en 20% de los casos.
(IC95% 0,47-1,01), hallándose diferencias estadísticamente significativas en relación a la
La notificación de casos muestra una línea de descenso respecto al comienzo del milenio, zona geográfica y al nivel educativo (a menor nivel educativo, mayor prevalencia); (~1in.
probablemente relacionado a la disminución de la adicción a drogas de uso intravenoso. Sal. Gob. Arg. 2015).
Las personas mayores de 35 años son las más afectadas, observándose una asociación sig- Un fuerte impacto sobre la salud individual y social, es la asociación entre el sida v la
nificativa entre la infección por el VHC, el haber tenido parejas coinfectadas con VIH o que tuberculosis (TB). El 2014 la TB ocasionó 9.6 millones de enfermos)' 1.5 m illones cie muer-
emplearan drogas inyectables, y la presencia de tatuajes. El contagio entre trabajadoras sexua- tes en el mundo, y es responsable de la quinta parte de las muertes de personas con VIH
les se encuentra en cifras bajas ( 4,3% en mujeres y 4,5% en trans hombre-mujer) y en los casos en todo el planeta. Más del 95% de los decesos ocurrieron en países de bajos y medianos
de los hombres que mantienen relaciónes sexuales con hombres, el contagio oscilaba entre ingresos y se ubica entre las cinco principales causas de muerte entre los 15 y 44 años de
1,9% y 7,5%, hacia el año 2009. Los datos sugieren que el trabajo sexual y un mayor número edad. Las personas enfe rmas con el VIH tienen 29 veces más probabilidades de enfermar de
de parejas sexuales sin protección favorecen la transmisión (OPS & Min. Sal Gob. Arg. 2015). TB que las personas sin VIH que viven en el mismo país. Desde 2004 la O~IS recomiencia
desarrollar actividades de colaboración TB/VIH, (OMS, 2015b), (O:vfS, 2015c),
Las ITS imponen a los países una carga de m orbilidad y mortalidad en forma directa,
Prevención de las Patologías de Fuerte Impacto Social como las consecuencias negativas sobre la calidad de vida de las personas, la salud rep ro-
ductiva y del niño, y en forma indirecta facilitando la transmisión del \ lH, así como la
En 2007 la OMS señalaba que casi un millón de personas en todo el mundo, contraían a carga económica sobre las economías nacionales e individuales (O:vfS, 2007).
diario una ITS, entre ellas el VIH, con los consiguientes perjuicios para la salud individual
y pública. La presencia de sífilis, chancroide o infección genital por herpes, contribuye al En Argentina se estima que 126.000 personas viven con VIH. Según los d atos publica-
contagio del VIH. De acuerdo a la OMS, las ITS afectan mucho más a las poblaciones que dos, anualmente se producen alrededor de 6.000 nuevas infecciones, 6.500 diagnósticos y
carecen del acceso a los servicios de salud. Más de 30 agentes patógenos pueden trasmitirse 1.400 muertes a causa del sida. En nuestro país, la epidemia esta amesetada desde hace más
por vía sexual. Si bien: la vía principal de contagio es a través de las relaciones sexual es, las de una década. "Cuatro de cada 1.000 jóvenes y adultos tienen VIH pero la prevalencia
ITS también se contagian por transmisión vertical, a través de la sangre, la transferencia de alcanza al 34% de las personas trans, del 12% al 15% de los hombres que tienen sexo con
tejidos, u ocasionalmente por otras vías no sexuales (OMS, 2007). hombres, del 4% al 7% de los usuarios de drogas inyectables y del 2% al 5% de las/los tra-
bajadores/as sexuales o personas en situación de prostitución" (Min. Sal. Gob. Arg. 201 5).
Entre las ITS, la sífilis se conoce a partir de la modernidad. En 1530 Girolamo Fracastoro
publicó su poema Syphilis sive morbus Gallicus. La nueva enfermedad caracterizada por las ONUSIDA ha propuesto m etas urgentes desarrollando una estrategia de aceleración con
úlceras y erupciones cutáneas que concluían en la invalidez o la muerte del enfermo, originó el objetivo de poner fin a la epidemia de VIH en 2030, a partir de los importantes avances
una epidemia durante la Primera Guerra Italiana (1494-1 498), cuando las tropas de la Liga científicos y la experiencia adquirida en la respuesta al sida a nivel mundial.
de Venecia sitiaron la ciudad de Nápoles, ocupada por las tropas francesas. La sífilis se ex- El tratamiento ha prolongado la esperanza de vida en personas que viven con el VIH a
tendió por Europa, India, China, luego Japón, África y el mundo árabe y adoptó diferentes la vez que previene la transmisión del virus. Además del beneficio del uso de los medica-
nombres: "mal napolitano", "mal francés'; "morbo gallico'; entre otros. Fracastoro atribuyó mentos anti-retrovirales, otras estrategias inciden en la prevención de la transmisión, como
la enfermedad al "Nuevo Mundo" y publicó su poema, inspirado en Virgilio, señalando su el empleo del preservativo, cambios conductuales, la circuncisión masculina voluntaria por
origen mítico, denominando sífilis a la enfermedad (Costa, E. F. 1977). medios médicos y los programas dirigidos a poblaciones en riesgo.
45· LAS NUEVAS PATOLOGIAS DE FUERTE INSERCIÓN SOCIAL
541
...
542
,. ,. , ..... ..... .. , , .. , ...... ...... .. . . ... , ....... , .... .......
Luis TROMBETTA
. . , .. .
,

Existe un consenso mundial para alcanzar las metas propuestas para el 2020: "que el 90% OPS & Ministerio de Salud Gobierno Argentino (2015): Las hepatitis virales en la Argentina Mi-
de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico positivo, que el 90% nisterio de Salud. Presidencia de la Nación. Disponible en: http://publicaciones.ops.org.ar/publica-
de las que lo conocen reciban tratamiento y que el 90% de quienes se encuentran en trata- ciones/prev_control_enfermedades/hepatitsVIH.pdf
miento para el VIH logren la su p resión de la carga vírica para que su sistema inmunita rio
'
ONUSIDA. (2014): Acción acelerada: pongamos fin a la epidemia de sida para 2030. Disponible en:
permanezca fuerte y no presenten más infección". Durante el año 2015 Argentina suscribió http:l/www.unaids.org/sites/default!files/media_asset/JC2686_WAD2014 report_es.pdf
las metas regionales 90-90-90. Alcanzar estos objetivos permitirá disminuir la pandemia Pasqualini, C. (2003): Cronología del descubrimiento del HIV como causa del sida. Rev. Medicina
para el 2030 (ONUSIDA, 2014). (Buenos Aires) 2003; 63: 183-186.
UNICEF (2002): Los jóvenes y el vihlsida. Una oportunidad en un momento crucial. Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia, Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/
SIDA y Organización Mundial de la Salud, 2002. Disponible en: http://www.uniceforg/lac/Los_
Bibliografía jovenes__y_el_ VIH-SIDA._Una_oportunidad_en_un_momento_crucial.pdf
UNICEF. (2012): VIH y Sífilis, seroprevalencia en puérperas de Argentina. Ministerio de Salud de
Costa, E.F. (1977): Historia de la sífilis. Cuadernos EUDEBA 204: 13-21, Buenos Aires, 1977.
la Nación. OPS. Fondo de las Naciones Unidas para la Infarycia (UNICEF), Diciembre de 2012.
Del Río, C. Curran, J. (2012): Epidemiología y prevención del sida y de la infección por el virus de Disponible en: http://www.uniceforg/argentina/spanish/VIH_Sifilis_ Web.pdf
la inmunodeficiencia humana. En: Mandell, Douglas y Bennett: Enfermedades infecciosas. Princi-
pios y práctica. 7" Edición. Pág. 1638-1666, Ed. Elsevier, Espai'la, S.L. 2012 JSBN edición espafiola:
978-84-8086-885-3. (Obra completa)
Etcheven -y, J.G. (2009): Premio Nobel en Fisiología o Medicina 2008. Los virus, el cáncer y el sida.
Rev. Medicina. Buenos Aires, 2009; 69: 193-196.
Mi.nüterio de Salud Gobierno Argentino (2014): Prevalencia de hepatitis virales y sífilis en personas
que se realizan estudios pren11pciales en Argentina. Disponible en: http://www.msal.gob.a,Jsida/
images/ stories/ 4-pu blicaciones/pdf/20l 4-12_resumen-ejecu tivo-est11dio-prevale11cia-sifilis-hepati-
tis.pdf
Miiústerio de Salud Gobierno Argenti110. (2015}: Boletín sobre el vih-sida e ITS en la Argenti-
na. N• 32. Ai'lo XVIII - diciembre de 2015. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/sida/images/
stories/4-publicaciones/pdf/20 J 5- l l-18_ boletin-VJH-2015.pdf
OMS. (2005): Guías para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. 2005. ISBN 92 4
354626 O.} Disponible en:http://www.who.int/hiv/pub/sti/ST!g11idelines2003_es.pdf
OMS. (2007): Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmi-
sión sexual 2006-2015. OMS- 2007. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstre
ami 10665/43773/J/9789243563473_spa.pdf
OMS (2014): Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones Centro de prensa. Nota descriptiva Nº
345. Mayo de 2014. Disponible en: http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
OMS. (201 5a): Hepatitis B. Centro de prensa. Nota descriptiva Nº204. Julio de 2015.
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs204/esl
OMS. (2015b}: Tuberculosis. Nota descriptiva Nºl04. Octubre de 2015. Datos y cifras. Disponible en:
http:// www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs104/esl
OMS. (2015c}: Guía para el monitoreo y la evaluación de las actividades de colabora-
ció11 TB/VIH. OMS. Revisión de 2015. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstre
am/10665/16l 918/1/9789243508276_spa.pdf?ua=1
OMS (2016): Sal11d de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. ¿Qué problemas de salud
tienen los adolescentes y qué cabe hacer para prevenirlos y responder a ellos? Disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

También podría gustarte