Está en la página 1de 11

1

SEMANA SANTA

DOMINGO DE RAMOS

A la hora señalada, los fieles se reúnen en una iglesia menor o en otro lugar adecuado,
fuera de la iglesia hacia la cual va a dirigirse la procesión. Los fieles llevan sus ra-
mos en las manos.
El sacerdote y el diácono, revestidos con las vestiduras rojas requeridas para la
Misa, acompañados por los otros ministros, se acercan al lugar donde el pueblo está
congregado. El sacerdote, en lugar de casulla, puede usar la capa pluvial, que dejará
después de la procesión, y se pondrá la casulla.
Amplificación
Monición introductoria – oración de bendición de los ramos.
Acetre e hisopo para la aspersión de los ramos.
Proclamación del evangelio de la entrada en Jerusalén.
Monición para la procesión.
Procesión hacia la iglesia en donde va a celebrarse la Misa.
Si se usa el incienso, el turiferario va adelante con el incensario, en el cual habrá
puesto incienso previamente; enseguida, un acólito u otro ministro con la cruz
adornada con ramos, según la costumbre del lugar, en medio de dos ministros
con velas encendidas. Sigue luego el diácono con el Evangeliario, el sacerdote
con los ministros, y detrás de ellos, los fieles con ramos en las manos. Al avan-
zar la procesión, el coro y el pueblo entonan cánticos apropiados en honor a Cristo
Rey.
Llegados al altar (se inciensa si lo juzga oportuno).
Se inicia con la oración colecta
2

SANTO TRIDUO PASCUAL

MISA VESPERTINA DEL JUEVES SANTO


“EN LA CENA DEL SEÑOR”

 Sagrario completamente vacío (abierto).


 Consagrar suficientes hostias para hoy y el Viernes Santo.
 Se dice el “Gloria”. Mientras se canta se pulsan las campanas.
 Lavatorio de los pies. Se hace si lo aconseja el bien pastoral. Palangana, jarra y
toalla. Mientras tanto se canta.
 (Procesión de ofrendas). Convendría destacarla.
 Acabada la distribución de la comunión, se deja sobre el altar la patena o copón
que contiene el pan consagrado para la comunión del día siguiente. La Misa acaba
con la oración después de la comunión.
 Para la reserva del Santísimo prepárese una capilla (monumento),
convenientemente adornada, que invite a la oración y a la meditación; se
recomienda no perder de vista la sobriedad y austeridad que corresponden a la
Liturgia de estos días (Prep y celeb. FP., 49).
 El celebrante de pie ante el altar pone incienso, y de rodillas inciensa tres veces el
Santísimo Sacramento. Se pone el paño de hombros y lleva el Santísimo en
procesión, presidida por la cruz, en medio de cirios e incienso hacia el lugar de
la reserva. Mientras tanto se canta un canto eucarístico.
 Al llegar al lugar de la reserva se deposita el copón y se inciensa de rodillas,
mientras se canta el “Tantum ergo”. Después se cierra el sagrario.
 Después de un tiempo de adoración en silencio, se retiran el celebrante y los
ministros.
 Luego se despoja el altar y se quitan, si es posible, las cruces de la iglesia. Si
quedan algunas cruces, conviene que estén cubiertas con un velo de color oscuro o
morado. No se encenderán velas o lámparas ante las imágenes de los santos. (Cf.
PCFP, 57)
 Pasada la medianoche, la adoración se hace sin solemnidad, dado que ha
comenzado ya el día de la Pasión del Señor.
3
VIERNES SANTO
DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

 El altar debe estar desnudo: sin cruz, sin candelabros, sin manteles.
 Ornamentos rojos como para la misa.
 Entrada en silencio. (Si hay que decir algunas palabras de introducción, debe
hacerse antes de la entrada de los ministros). El celebrante y los ministros se
acercan al altar, y, hecha la debida reverencia, se tienden rostro a tierra
(cojines). Los fieles, durante el ingreso de los ministros, están de pie, y después se
arrodillan. Todos oran en silencio durante algún tiempo.
 Después el celebrante con los ministros se dirige a la sede y con las manos
juntas dice la oración. (No se dice “Oremos”).

Primera parte: LITURGIA DE LA PALABRA.


 Dos lecturas y el salmo responsorial.
 Lectura de la Pasión. Es aconsejable que se mantenga la tradición en el modo de
cantarla o leerla, es decir, que sean tres las personas que hagan las veces de Cristo,
del narrador y del pueblo. La Pasión ha de ser proclamada por diáconos o
presbíteros, o, en su defecto, por lectores, en cuyo caso la parte correspondiente a
Cristo se reserva al sacerdote. (PCFP, 33)
 Para la proclamación de la Pasión no se llevan luces ni incienso, ni se hace al
principio el saludo al pueblo, ni se signa el libro. Sólo los diáconos piden la
bendición al sacerdote. (PCFP, 33).
 Después de que se anunció la muerte del Señor, todos se arrodillan y se hace
una pausa. Al final se dice: Palabra del Señor, pero se omite el beso del libro.
(CE, 319).
 Breve homilía.
 Oración universal. Ha de hacerse con toda la amplitud de las intenciones, que
expresan el valor universal de la Pasión de Cristo (PCFP, 67); aunque el celebrante
puede escoger, de entre las oraciones que se proponen en el misal, aquellas
oraciones que mejor se acomodan a las condiciones del lugar, pero manteniendo el
orden.
 El celebrante de pie en la sede, dice, con las manos juntas la invitación que
expresa la intención. Después todos oran en silencio, y seguidamente el
celebrante, con las manos extendidas, dice la oración. Los fieles pueden
permanecer de rodillas o de pie durante todo el tiempo de las oraciones. Los
invitatorios, si se cree conveniente, pueden ser propuestos por los diáconos (o
concelebrantes) de pie desde el ambón (CE, 320).
4

Segunda Parte: ADORACIÓN DE LA CRUZ


 Hay dos maneras de hacerla: 1) Celebrante con la cruz cubierta de pie ante el
altar, o 2) con la cruz descubierta cerca de la puerta de la iglesia. Y dos ministros
con velas encendidas
 En la ostensión de la Cruz úsese una cruz suficientemente grande y bella. De las
dos formas que se proponen en el Misal para mostrar la Cruz, elíjase la que se
juzgue más apropiada. Este rito ha de hacerse con un esplendor digno de la gloria
del misterio de nuestra salvación; tanto la invitación al mostrar la cruz como la
respuesta del pueblo háganse con canto, y no se omita el silencio de
reverencia que sigue a cada una de las postraciones. (PCFP, 68)
 Cada uno de los presentes del clero y pueblo se acercará a la cruz para adorarla,
dado que la adoración personal de la cruz es un elemento muy importante de
esta celebración, y únicamente en el caso de una extraordinaria presencia de fieles
se utilizará el modo de la adoración hecha por todos a la vez. Úsese una única
cruz para la adoración, tal como lo requiere la verdad del signo (PCFP, 69).
 Mientras se hace la adoración se canta la antífona “Tu cruz adoramos”, los
improperios u otros cantos adecuados.
 Acabada la adoración, se lleva la cruz al altar, y se coloca en su lugar. Los
candelabros encendidos se colocan cerca del altar o junto a la cruz.

Tercera parte: SAGRADA COMUNIÓN


 Sobre el altar se extiende el mantel y se colocan el corporal y el misal.
 Después el diácono o -en su defecto- el celebrante trae al altar el Santísimo desde
el lugar de la reserva, acompañado por dos ministros con candelabros
encendidos. Los candelabros se dejan cerca o sobre el altar.
 Padrenuestro.
 Comunión. Luego el copón es llevado por un ministro idóneo a un lugar preparado
fuera de la iglesia, o, si las circunstancias lo exigen, se guarda en el sagrario.
 Silencio sagrado. Oración final.
 Para acabar la celebración, el celebrante, de pie cara al pueblo y con las manos
extendidas sobre él, dice la oración: “Que tu bendición....
 Todos salen en silencio. El altar se desnuda en el momento oportuno.
5
VIGILIA PASCUAL

Primera parte: LUCERNARIO


 La iglesia debe estar especialmente adornada. El Santísimo ya está en el Sagrario.
El altar está con su mantel, pero no se encienden las velas.
 El celebrante y los ministros se revisten con ornamentos blancos.
 Prepárense velas para todos los que participan en la Vigilia.
 Las luces de la iglesia están apagadas.
 En un lugar adecuado fuera de la iglesia, se enciende el fuego. Allí se hace la
bendición del fuego y se enciende el cirio pascual (“ha de ser de cera, nuevo
cada año, único, relativamente grande, nunca ficticio, para que pueda evocar
realmente que Cristo es la luz del mundo”. PCFP 82). Si conviene se le colocan al
cirio los símbolos, antes de encenderlo. (Si se utiliza incienso, el turiferario
precede la procesión).
 Procesión. El diácono o el celebrante eleva el cirio y canta. Luego en la puerta de
la iglesia y todos encienden sus velas de la llama del cirio pascual. Finalmente, ante
el altar y de cara al pueblo se canta por tercera vez, y se encienden las luces de la
iglesia.
 Se pone el cirio pascual sobre un candelabro colocado en medio del presbiterio o
junto al ambón. Se inciensa el libro y el cirio, y se proclama el pregón desde el
ambón, estando todos de pie y con las velas encendidas.

Segunda parte: LITURGIA DE LA PALABRA


 Apagados los cirios todos se sientan. Antes de las lecturas el sacerdote hace la
monición.
 Se hace según este esquema: lectura - salmo responsorial - oración colecta.
 Se leen, por lo menos, tres lecturas del Antiguo Testamento. (Nunca puede
omitirse el relato de Éxodo 14).
 Después de la última lectura del A.T., de su salmo y de la oración, se encienden los
cirios del altar, y se entona el “Gloria a Dios en el cielo”, mientras se pulsan las
campanas. Acabado el himno, el sacerdote dice la oración colecta.
 Se proclama la lectura del Nuevo Testamento.
 Acabada la epístola, todos se levantan, y el sacerdote o un salmista entona el
“Aleluya”. Después el salmista proclama el salmo, respondiendo el pueblo
“Aleluya”.
 Lectura del Evangelio (se puede incensar) y homilía.
6

Tercera parte: LITURGIA BAUTISMAL


 Si no hay bautizandos, ni se bendice la fuente, el celebrante bendice el agua del
acetre directamente con la oración #45.
 Si hay bautizandos y/o se bendice la fuente bautismal, (se llama a los padres de los
niños que se acerquen al presbiterio, se les hace el interrogatorio, el exorcismo y la
unción prebautismal); luego, el sacerdote dice la monición, y se entonan las
letanías, estando todos de pie.
 Se bendice el agua bautismal.
 (Renuncias y profesión de fe de padres y padrinos). Bautizos.
 Acabado el rito del bautismo, todos de pie y con las velas encendidas renuevan las
promesas de la fe bautismal.
 El celebrante asperja al pueblo con agua bendita, mientras todos cantan.
 Acabada la aspersión, el sacerdote vuelve a la sede, donde modera la oración de
los fieles.

Cuarta parte: LITURGIA EUCARÍSTICA


 La celebración de la Eucaristía es el punto culminante de la Vigilia.
 Hay que poner mucho cuidado para que la liturgia eucarística no se haga con prisa;
es muy conveniente que todos los ritos y las palabras que los acompañan alcancen
toda su fuerza expresiva: la oración universal, la procesión de las ofrendas; la
plegaria eucarística -a ser posible cantada-, la comunión.
 Es muy conveniente que en la comunión de la Vigilia pascual se alcance la plenitud
del signo eucarístico, es decir, que se administre el sacramento bajo las especies
del pan y del vino. (PCFP 92).
7
ELEMENTOS NECESARIOS

JUEVES SANTO

 Ornamentos blancos.
 Sagrario vacío. Monumento.
 Suficientes hostias para Jueves Santo y Viernes Santo.
 Campanillas que se tocan en el Gloria.
 (Lavatorio de pies: palangana, jarra y toalla).
 Procesión de ofrendas: hostias y vino.
 Incensario y naveta.
 Paño de hombros, cruz procesional, cirios.
 Velo morado para cubrir la cruz.

VIERNES SANTO

 Altar desnudo.
 Ornamentos rojos.
 Cojines para la postración.
 Cruz para la adoración. Paño si se la va a cubrir. Dos cirios. Portacruz.
Micrófonos.
 Purificadores y alcohol o colonia.
 En la credencia: mantel de altar, corporal, purificador, agua.
 Dos cirios para traer el Santísimo.

VIGILIA PASCUAL

 Flores para la iglesia.


 Ornamentos blancos.
 Altar con manteles festivos. Los candelabros apagados (6). (Se encenderán al
canto del “Gloria”).
 Cirio pascual y velas para todos. Fuego. (Granos de incienso y punzón, si se
usan).
 Candelabro para el Cirio pascual en el centro del presbiterio o junto al ambón.
 Linterna, misal, micrófono inalámbrico. Linterna para el coro.
 Incensario y naveta.
 Campanillas para el “Gloria”.
 Fuente bautismal con agua. (O acetre e hisopo).
 Si hay bautizos: óleo de catecúmenos, santo crisma, ritual, toalla.
8
 En la credencia todo lo necesario para la Misa.
9
VIERNES SANTO
ESQUEMA DE LA CELEBRACIÓN

 Monición inicial.
 Entrada en silencio del sacerdote y sus ministros.
 El sacerdote se postra, y la asamblea se arrodilla.
 Oración colecta.
 Liturgia de la Palabra: 1ª lectura, salmo responsorial, 2ª lectura y Evangelio de la
Pasión.
 Introducción a la oración universal.
 Oración universal.
 Monición antes de la entrada de la cruz.
 Mostración de la cruz: los fieles están de pie, el sacerdote canta, la asamblea
responde y se ponen de rodillas en silencio; y así por tres veces. (Al sacerdote le
acompañan dos acólitos o personas con cirios encendidos).
 Adoración de la cruz (dos personas con purificadores para limpiar la cruz).
Mientras tanto la asamblea canta.
 Monición mientras se va a buscar el Santísimo. Se pone el mantel sobre el altar y
se despliega el corporal. El celebrante va a traer el Santísimo con dos ministros
con cirios encendidos que se dejan luego sobre el altar.
 Padrenuestro.
 Santa Comunión.
 Oración después de la Comunión.
 Oración sobre el pueblo.
 Salida en silencio.
10
ESQUEMA DE LA VIGILIA PASCUAL

LUCERNARIO
 Iglesia a oscuras. Fuego en el atrio. Cirio pascual, linterna, micrófono, misal,
incensario y naveta.
 Monición del guía. (Echar incienso al incensario)
 Saludo del sacerdote. Bendición del fuego. Signos del cirio. Se enciende el cirio.
 1º canto junto al fuego: “Luz de Cristo” R/ Demos gracias a Dios. O: “¡Oh luz
gozosa de la santa gloria ...”.
 2º canto en la puerta de la Iglesia. Los fieles encienden sus velas.
 3º canto al pie del altar, de cara al pueblo. Se encienden las luces de la Iglesia.
 Se coloca el cirio en el candelabro. Se inciensa el cirio y el libro.
 Pregón pascual.
 Se apagan las velas y se toma asiento.

LITURGIA DE LA PALABRA
 Monición general del sacerdote.
 Guía: monición a la 1ª lectura. 1ª lectura. Salmo Responsorial. Oración.
 Igual para 2ª, 3ª y 4ª lecturas.
 Luego de la última oración se permanece de pie.
 Monición del sacerdote. Se encienden los cirios del altar (y todas las luces). Se
entona el “Gloria”, mientras se pulsan las campanas. Oración del sacerdote.
 Lectura del Nuevo Testamento.
 Guía: Monición al aleluya. Canto del Aleluya con el Salmo responsorial.
 (Incienso) Evangelio. Homilía.

LITURGIA BAUTISMAL
 Monición del guía.
 (Si hay bautizo de niños: interrogatorio de los padres y padrinos, exorcismo y
unción con el óleo de los catecúmenos.
 Monición para las letanías.
 Letanías de los santos
11
 Bendición de la fuente bautismal.
 Se encienden las velas de los fieles. Renovación de promesas bautismales.
 Bautismo. Unción con santo crisma. Vestidura.
 Monición. Aspersión a la asamblea. Al terminar el sacerdote vuelve a la sede.
 Oración de los fieles.

LITURGIA EUCARÍSTICA
 Canto de ofrendas. Colecta. Procesión de ofrendas.

También podría gustarte