Está en la página 1de 4

Abuso y dependencia en Adultos Mayores

Existe incongruencia en las definiciones e interpretación del abuso en adultos mayores. Una
definición apropiada y unificada es la dada por la Organización Mundial de la Salud(2014),
que indica que el abuso en adulto mayor es cualquier acto aislado o repetitivo o la falta de
acción apropiada, ocurrida en cualquier relación de la que se espera confianza, que causa
daño o malestar a la persona mayor. Este grupo poblacional es particularmente vulnerable,
pues es muy probable que, en algún momento y en mayor o menor grado, aparezca la
dependencia. Entre los principales tipos de abuso están el físico, psicológico, económico y
la negligencia. Es importante reconocer el abuso y conocer los componentes del cuadro
clínico de esta problemática, sin embargo, lo más importante es la prevención . Entre las
medidas más importantes para prevención se encuentran las leyes de cada país, y sobretodo,
crear una cultura de educación y concientización tanto en personal de salud, familiar y
población general respecto a esta problemática.
El envejecimiento poblacional significa entonces un avance para la sociedad, pero
representa además, un desafío; la persona adulta mayor está expuesta a diversas situaciones
de desigualdad y discriminación (Fernández, 2015) y se hace necesario implementar
medidas en donde se incluyan a las familias directamente, ya que según Montes y Hebrero
(2008), la transición demográfica ha implicado un incremento en la cantidad de personas
mayores en los hogares, algunos con condiciones de salud y funcionalidad que requieren de
cuidado.
Cuando la persona adulta mayor alcanza un nivel de dependencia, se enfrenta a diversas
formas de vulnerabilidad que disminuyen su autoeficacia (Organización Internacional del
Trabajo, 2009); es por ello que la familia se constituye en la principal fuente de apoyo o
soporte, en donde cerca del 80% - 88% de los cuidados que recibe un adulto mayor, son
proporcionados exclusivamente por la familia (Aparicio et al., 2008), y en menor medida
por las diferentes instituciones geriátricas, es decir, alrededor del 5% de las personas
mayores de 60 años reside en instituciones (Bover, Moreno, Mota y Taltavull, 2003),
concluyendo de esta forma que existen dos entes fundamentales encargados del cuidado de
la población mayor.
Dada la transformación demográfica descrita anteriormente, se evidencian nuevas
necesidades que surgen del binomio adulto mayor dependiente y cuidador formal o
informal, siendo el maltrato una de las problemáticas más alarmantes (Barry, 2002);sin
embargo, es el maltrato a la población mayor el que se presenta como el más ignorado,
produciéndose en contextos como el intrafamiliar, institucional y social comunitario
(Centro nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, 2013), constituyendo una
problemática que exige ser vista y demandada (Huenchuan, 2012).Las estrategias de
prevención e intervención se hacen necesarias ante un problema de Salud Pública, que en
los últimos años ha incrementado su incidencia y se considera un problema sociocultural
(Barrón, Sánchez y Méndez, 2002); se cree además que corresponde a una situación que no
es reconocida por parte del agresor y tampoco por parte del adulto mayor (Barry, 2002), a
pesar de que las estadísticas indican que un 6% de los adultos mayores ha sufrido alguna
forma de abuso y maltrato (OMS, 2014).
Condición de abandono
La condición de abandono en el adulto mayor es definida por Romero (2015), como
negligencia, descuido por acción u omisión por parte de la familia, situación que refleja una
problemática en el día a día. Dentro de las causas que podrían conllevarla, se encuentra que
el adulto mayor culmina con su vida laboral y al no aportar económicamente en su núcleo
familiar, se convierte en una carga debido a los gastos. El abandono conlleva a presentar
una vulnerabilidad en las necesidades básicas del individuo como lo son alimentos,
protección, salud, higiene y vivienda, y en cuanto al abandono emocional o psicológico se
hace referencia a la carencia de afecto, ausencia de contacto físico, como lo son las caricias,
abrazos, entre otras expresiones (Osorio, 2007).
El adulto mayor requiere cuidados, si la familia no está en capacidad de brindarlos, las
personas encargadas no se sienten en condiciones de asumir todas las responsabilidades, en
las que la frustración, la ira, la ansiedad y el estrés por la atención que requiere el adulto
mayor conlleva a que las familias sean disfuncionales, generando maltrato del cuidador,
factores que también influyen en el abandono y parte de estos casos terminan en un adulto
en situación de calle (Caballero & Remolar, 2000).
Una investigación realizada por Delgado (2012) evidencia que el abandono familiar en
adultos mayores es una problemática presente en la actualidad, causada por factores como
problemas intrafamiliares, alcohol, drogas, problemas económicos, no tener hogar o redes
de apoyo, lo que genera la pérdida de las interacciones sociales de esta población. También
se comprobó que la interacción del adulto mayor en condición de abandono disminuye la
adaptación social en un 80%, para lo cual se proponen unas terapias de grupo en el sitio en
que se encuentra el adulto abandonado.  
Ludeña (2013), realizó un estudio en adultos mayores enfermos abandonados por su
familia, identificando que el abandono se presenta, ya sea porque las visitas no son
frecuentes o porque son aislados en estos lugares, evadiendo las familias sus
responsabilidades y negando o cambiando datos de residencia, teléfonos, etc., huyendo del
cuidado de su familiar. Este estudio también demostró que se presenta más abandono en los
adultos mayores de sexo masculino y evidenció que una de las principales causas por las
que se presenta esta condición es la situación de pobreza que presentan las familias que
abandonan al adulto mayor en instituciones de cuidado, menciona que en el adulto mayor
no solamente se presenta abandono intrafamiliar, sino también por parte de la sociedad, en
primera instancia se rompen los lazos de comunicación con su grupo familiar y luego de
sus amigos, siendo olvidados en los hogares geriátricos.
Bibliografías
Fernández, M. (2015). “Malos tratos a las personas mayores: una realidad creciente y
oculta”. Formación Médica Continuada en Atención Primaria.
Montes, V & Hebrero, M. (2008). “Dinámica familiar, envejecimiento y deterioro funcional
en México”. Revista Kairos, Volumen 11, Nro. 1, 143-166. Recuperado
de http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/viewFile/2514/1599
Organización Internacional del Trabajo ,(2009). Envejecimiento de la población: ¿Quién se
encarga del cuidado?. Notas OIT Trabajo y familia. Disponible
en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/
Aparicio, M., Sánchez, M., Díaz, J. F., Cuellar, I., Castellanos, B., Fernández, M & de tena,
A. (2008). La salud física y psicológica de las personas cuidadoras: comparación entre
cuidadores formales e informales. Madrid: Imserso.
Bover, A., Moreno, M.L., Mota, S. & Taltavull, L.M. (2003). El maltrato a los ancianos en
el domicilio. Situación actual y posibles estrategias de intervención. Atención primaria,
Volumen 32, Nro 9, 541-551. Recuperado de http://www. Elsevier.es/es-revista-atencion-
primaria-27-articulo-el-maltrato-los-ancianos- el-13054669
Barry, J. A. (2002). “Maltrato Familiar en Edad Avanzada: Estudio de Caso en Nuevo
León, México”. Revista de salud pública, Volumen 4, Nro. 2, 149-157. Recuperado
de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud .(2013). Guía de práctica clínica:
Detección y manejo del maltrato en el adulto mayor. Cuauhtémoc: CENETEC.
Huenchuan, S. (2012). “Igualdad y no discriminación por edad”. M.A. Mautone, Marcos
Acle. Los derechos de las personas mayores en el siglo XXI: situación, experiencias y
desafíos. México D.F: CEPAL.
Barrón, M., Sánchez, A. & Méndez, G. (2002). “Factores que influyen en el maltrato al
adulto mayor”. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, Volumen 5, Nro. 1, 21-24.
Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/
Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe sobre la situación mundial de la
prevención de la violencia 2014. Resumen de orientación OMS. Disponible
en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/145089/1/WHO_NMH_ NVI_14.2_spa.pdf
Romero, V. R. (2015). Factores que determinan el abandono en el adulto mayor en el asilo
Francisca Navarrete. Recuperado
de https://www.academia.edu/19648947/ABANDONO_DEL_ADULTO_MAYOR_RUTH
_ROMERO_VARGAS
Osorio, C. G. (2007). Abandono del adulto mayor en la casa de la a tercera edad
dependiente del sistema DIF Hidalgo. Tesis de Licenciatura, área académica de trabajo
social, Universidad Autonoma del estado de Hidalgo, Hidalgo. Recuperado
de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Informaci%C3%B3n%20monografia/Abandono
%20del%20adulto%20mayor%20en%20la%20casa.pdf
Caballero, G. J. & Remolar, M. L. (2000). Consideraciones sobre el maltrato al
anciano. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 10, 177-188. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2834589
Delgado, M. J. (2012). Abandono familiar y conductas sociales en adultos mayores. Tesis
de especialización. Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado
de  https://studylib.es/doc/3552819/tesis_completa_jessica.pdf

También podría gustarte