Está en la página 1de 3

Gestión de la Documentación Jurídica y empresarial – 1º AF

Centro de Formación Profesional


Tema 03.- La Administración autonómica María Auxiliadora
www.cmaleon.es

ACTIVIDAD 03.- LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

01.- Enumera y explica con tus palabras los límites que el Tribunal Constitucional ha marcado a la auto-
nomía de las Comunidades Autónomas.

1; Principio de unidad de la Nación: Prevé la constitución y deja en segundo término el derecho


a la autonomía de regiones y nacionalidades.

2; Principio de unidad en el orden económico y social: Prohibición de los diferentes privilegios


económicos y sociales entre las diferentes comunidades autónomas.

3; Principio de igualdad; Las personas n pueden ser tratadas de diferente manera por las leyes
sin una justificación razonable.

4; Principio de solidaridad: Determinación firme y perseverante de empeñarse un bien común.

5; Principio de cooperación: Las comunidades autónomas pueden celebrar convenios entre si


para la gestión y prestación de servicios.

02.- ¿Qué es un “Estatuto de autonomía” y qué contenido mínimo debe tener?

Los Estatutos podríamos decir que son la «constitución de la comunidad autónoma» a la que están sometidas
el resto de las normas de la Comunidad, y en la que se regulan las instituciones

Contenido mínimo:

a) La denominación de la comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.


b) La delimitación de su territorio.
c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso
de los servicios correspondientes a las mismas.
e) El procedimiento de reforma.

03.- Elabora una tabla comparativa que explique qué instituciones encarnan los tres poderes del Estado
a nivel nacional y en la comunidad autónoma de Castilla y León.

A NIVEL ESTATAL COMUNIDAD AUTÓNOMA Castilla y león

Legislativo: Cortes Generales La asamblea legislativa (Cortes)

Judicial: Jueces El ejecutivo autonómico (Junta)

Ejecutivo: Gobierno Tribunal superior de justicia

04.- Enumera y explica brevemente cuáles son los tres tipos de competencias que pueden darse en el
reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades autónomas

Página 1/1
Gestión de la Documentación Jurídica y empresarial – 1º AF
Centro de Formación Profesional
Tema 03.- La Administración autonómica María Auxiliadora
www.cmaleon.es

a) Competencias exclusivas: son las que pertenecen de manera única al Estado (art.149.1) o a las comunida -
des autónomas (art. 148.1) siempre que estas las hayan asumido en sus Estatutos.
b) Competencias compartidas: el Estado y las comunidades autónomas comparten una misma materia, si
bien uno se encarga de legislar y el otro de ejecutar
c) Competencias concurrentes: ambos legislan y ejecutan de manera complementaria sobre una misma ma-
teria.

05.- Consulta el artículo 148 de la CE y señala cinco competencias exclusivas de las comunidades autóno -
mas.

Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.

Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio.

Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la Comuni-


dad Autónoma y, en los mismos términos, el transporte desarrollado por estos medios o por cable.

Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen acti-
vidades comerciales.

La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía.

06.- Consulta el artículo 149 de la CE y señala cinco competencias exclusivas del Estado.

1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el
ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.

2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.

3.ª Relaciones internacionales.

4.ª Defensa y Fuerzas Armadas.

5.ª Administración de Justicia.

07.- Clasifica y explica los recursos financieros de las comunidades autónomas.

1.- Ingresos propios que proceden de:


a) Los impuestos que pueden establecer en sus respectivos territorios, las tasas y las contribuciones especia-
les, como sucede con la tasa sobre el juego.
b) Los ingresos que proceden del patrimonio de la comunidad o de derecho privado,

2.- Ingresos compartidos, cedidos total o parcialmente por el Estado, recargos sobre impuestos estales y
otras participaciones en los ingresos del estado; así, por ejemplo, los ingresos que cede el Estado por la re -
caudación sobre el patrimonio de los particulares (sucesiones, donaciones y transmisiones patrimoniales) y
un% sobre del IRPF.

Por ejemplo, el IAE, IS, IVTM.

Página 2/1
Gestión de la Documentación Jurídica y empresarial – 1º AF
Centro de Formación Profesional
Tema 03.- La Administración autonómica María Auxiliadora
www.cmaleon.es

3.- Ingresos de nivelación, donde se encuentran las asignaciones directas establecidas en las Leyes de los
Presupuestos Generales del Estado y las asignaciones del Fondo de Compensación Interterritorial El Fondo
de Compensación Interterritorial pretende corregir desequilibrios económicos interterritoriales entre las co -
munidades autónomas y provincias, en su caso, y hacer efectivo el principio de solidaridad.

08.- Resume con tus palabras los dos modelos de financiación de las comunidades autónomas que exis -
ten en España.

1; Sistema común o general: consiste en que el estado recauda y luego da una parte de lo que ha recau-
dado.

2; Sistema de CUPO: En este caso la que recauda es la comunidad autónoma y luego le da una parte al
estado, este sistema solo está vigente en País Vasco y Navarra.

Página 3/1

También podría gustarte