Está en la página 1de 18

E.E.S.

T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

1° Lenguaje Tecnológico

Lenguaje Tecnológico y tipos de Dibujo Técnico

En el área de da la tecnología se ha desarrollado un lenguaje especifico que permite expresar


qué acciones se seguirán para cumplir un objetivo de producción, para registrar los procesos
y los resultados de los distintos pasos de un proyecto tecnológico y para transmitir a otros las
características de los objetos, su unidad y la necesidad que les dio origen.

Los términos utilizados en la comunicación de temas de tecnología deben ser precisos,


definidos con claridad y acordes con las características de sus destinatarios.

Normalmente se aplica la palabra modelo a maquetas, dibujos, planos, gráficos, esquemas,


diagramas, fórmulas matemáticas, palabras, etc., que se usan para representar objetos o
sistemas a los fines de su presentación, comprensión o estudio, estos modelos son lenguajes
característicos de la tecnología. En tecnología el modelo reproduce y/o representa los
aspectos relevantes que queremos destacar, de un objeto o de un sistema y permite, en
muchos casos, estudiar el comportamiento del mismo en diversas condiciones de operación
y sacar conclusiones en cuanto a su funcionamiento. La mayoría de los modelos simplifican la
realidad, pero en cada caso pueden cambiar según lo que se quiere señalar, estudiar o
analizar manteniendo su validez representativa dentro de ciertos límites. Según sus
características se utilizan como: Instrumentos de predicción o de pronóstico, como elemento
de comparación entre la predicción y el comportamiento real, o simplemente como
instrumento de descripción y/o explicación. Algunos de los modelos que se utilizan en
tecnología son:

La representación física (Modelos físicos)

▪ Modelos Físicos Bidimensionales


▪ Modelos Físicos Tridimensionales

La representación simbólica (Modelos simbólicos)

▪ Modelos Esquemáticos
▪ Modelos Gráficos
▪ Modelos Descriptivos
▪ Modelos Matemáticos
▪ Modelos de circuitos

De esta amplia gama de modelos, nosotros nos centraremos en los modelos Físicos
Bidimensionales, específicamente en el Dibujo Técnico

Cuando representamos objetos reales sobre un papel, y además lo hacemos siguiendo reglas
específicas y aplicando determinados medios e instrumentos, estamos hablando de Dibujo
Técnico
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Existen diferentes tipos de dibujos técnicos, que se utilizan según la necesidad y a los que
podemos agrupar según los instrumentos utilizados para realizarlos. El Boceto y el Croquis

El Boceto

Es un tipo de dibujo técnico hecho a mano de forma rápida y esquemática. Representa al


objeto o sistema, buscando mostrar el conjunto antes que los detalles. Con el Boceto nos
permite una visualización previa e inmediata de la idea que queremos manifestar., por lo que
resulta fundamental en la etapa de diseño de un producto o sistema.

El Croquis

Es un dibujo técnico realizado a mano, sin el empleo de útiles especiales de dibujo. Es un


dibujo técnico completo en cuanto al empleo de normas y sistemas de representación. .Este,
debe mantener la proporcionalidad del objeto o sistema que está representando, y además
llevar las medidas y dimensiones de dicho objeto o sistema.
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Útiles e Instrumentos

Materiales que utilizaremos para el Dibujo Técnico

• Lápiz H
• Lápiz HB
• Regla de 30 cm (300 mm)
• Escuadra de 30º/ 60º
• Escuadra de 45º
• Goma de Borrar
• Paralela
• Compás Técnico

Consigna:

Dada la siguiente lista de útiles e instrumentos. Busque su significado, utilización y


grafíquelos.
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Unidades de Medida

Cuando medimos la longitud de un objeto, estamos viendo, cuantas veces entra una unidad
de medida en el largo del objeto. Para que todos obtengamos el mismo resultado, debemos
utilizar la misma unidad de medida. Para ello se creó una unidad principal de longitud
llamada Metro, que es fija, universal e invariable. El sistema de medidas que incluye al Metro y
a sus múltiplos, se llama Sistema Métrico Decimal.

Unidades del sistema Métrico Decimal

En Lenguaje Tecnológico, trabajaremos con la unidad más pequeña de dicha escala, los
Milímetros (mm). Para clarificar conceptos, observen la siguiente figura donde se puede
observar claramente la relación entre centímetros y milímetros.
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Consigna:

Exprese en Milímetros las siguientes medidas

42 cm 2,4 cm

29,7 cm 3 cm

2,5 cm 6 cm

1 cm 0,7 cm

13,5 cm 1,5 cm

4,5 cm 0,6 cm

2,1 cm
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Líneas
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Caligrafía Modelizada y Líneas Guía

Caligrafía Modelizada

La caligrafía modelizada, o Letra Técnica, es el tipo de letra que utilizaremos para


escribir en las materias de taller. Con la finalidad de ir perfeccionándola para lograr así
que todos los técnicos escribamos del mismo modo y sea más sencillo entendernos.

Veamos algunos ejemplos de caligrafía modelizada


E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Formato Rótulo

Formato

Es el recuadro dentro del cual se realizan todos los dibujos técnicos. Estos recuadros o
formatos están normalizados; es decir, están sujetos a determinadas normas o reglas que se
deben seguir para su elaboración. Se utilizan con mucha frecuencia los formatos A3 y A4,
que tienen las siguientes dimensiones:

A3: Formato Final (cortado): 420 x 297 mm.

A4: Formato Final (cortado): 210 x 297 mm.

Estas dimensiones del papel nos permiten trabajar directamente sobre los tableros de dibujo.
Particularmente nosotros trabajaremos con el Formato A3. Que, como vimos anteriormente
tiene en sus dimensiones exteriores (Recuadro exterior) 420 x 297 mm. Además, tiene una
delimitación interna (Recuadro interior) que tiene en su margen izquierdo 25 mm y los
demás 10 mm.
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Rotulo

Cada hoja de dibujo, llevara un espacio destinado al rotulo. Este debe ir situado dentro de la
zona de ejecución del dibujo, específicamente en el margen inferior derecho de dicha zona.
El sentido de lectura del rotulo será generalmente el del dibujo.

En el se coloca información clara y concreta de lo que se está intentando representar en la


zona de ejecución del dibujo, además, de la información general como fecha, curso,
institución, etc.

El rotulo con el que vamos a trabajar tiene 135 x 45 mm, y es el que está representado en la
siguiente figura. Como pueden observar no está escrito, ya que la escritura será motivo de
próximos encuentros.

45

Pasos para dibujar el rotulo

A fin de graficar, a nuestro entender, la forma más adecuada para dibujar el rotulo. Lo iremos
mostrando paso por paso.

Sabiendo que el rótulo se ubica en el margen inferior derecho de la zona de ejecución del
dibujo, comenzaremos a dibujar el contorno del rotulo que tiene 135 x 45 mm. Vale destacar
que la línea inferior y la línea derecha del dicho perímetro, ya estarán trazadas, porque son
parte del recuadro interior de nuestra lámina.
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Una vez dibujado el contorno del rotulo procederemos a dividirlo en dos partes con una
línea horizontal, la parte superior tendrá 21 mm y la inferior tendrá 24 mm.

En la parte superior haremos las divisiones de 45 - 30 y 60 mm trazando líneas verticales


comenzando desde la izquierda hacia la derecha.

Del mismo modo trazaremos una línea vertical a 45 mm del margen derecho de la parte
inferior para generar la división correspondiente
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

En las divisiones de 45 y 30 mm de la parte superior trazaremos dos líneas horizontales para


obtener tres renglones de 7 mm cada uno

Lo mismo haremos en la parte inferior en la división de 45 mm, solo que trazaremos tres
líneas horizontales para lograr cuatro renglones de 6 mm cada uno.

En este punto, el de trazado de renglones es donde vemos expuestos nuestros errores si es


que no fuimos exactos a la hora de medir para las divisiones anteriores. La parte superior
tiene 21 mm y entran exactamente tres renglones de 7mm y la parte inferior tiene 24 mm y
entran exactamente cuatro renglones de 6 mm. .

Siguiendo con el dibujo del rotulo, mediremos 15 mm desde el margen izquierdo de la parte
inferior, y trazaremos una línea vertical que llegara hasta el extremo inferior del primer
renglón de 7 mm
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Ya tenemos nuestro rotulo dibujado, ahora tenemos que trazar suavemente las líneas guía
(recuerden en los renglones de 7 mm seguir la secuencia 1-2-3-1 y en los de 6 mm 1-2-2-1
comenzando de arriba hacia abajo) y escribir en su interior

En todas las láminas que realicemos estarán presentes, el Recuadro Exterior, el Recuadro
Interior y el Rotulo. Por lo que, cada vez que iniciemos una lámina se verá así

Consigna

1. Haga un croquis en su carpeta del recuadro exterior e interior con sus


correspondientes acotaciones. Es decir, realice un dibujo aproximado, adaptándolo al
tamaño de la carpeta, del recuadro exterior e interior y colóquele las medidas
correspondientes.
2. Dibuje también un rótulo siguiendo exactamente las medidas dadas en el ejemplo.
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Líneas Guía

Como su nombre lo indica, son líneas que utilizaremos de guía, nos van a ayudar a
escribir de manera correcta y prolija aprovechando convenientemente los espacios y
diferenciando mayúsculas y minúsculas. Al ser de guía, estas líneas no deben
sobresalir al observar el dibujo, es decir, deben estar trazadas suavemente, apenas
deben verse para poder escribir sobre ellas.

El trazado de líneas guía, nos permite que la escritura quede centrada en el renglón,
que no toque ni arriba ni abajo, para lo que se deja 1 mm de cada lado, La línea que
va en medio nos delimita las minúsculas y no orienta a la hora de dibujar letras que
sobresalen de dicha delimitación.

Es en el rotulo donde vamos a tener la mayor cantidad de líneas guía y caligrafía


modelizada.

Como podemos observar el rotulo tiene tres renglones de 7 mm en su parte superior


y cuatro renglones de 6 mm en su parte inferior.

Veremos cómo trazar las líneas guía en este caso. Tomemos un renglón de 7 mm

Desde el margen superior y a 1mm de distancia trazaremos la primera línea guía

Avanzamos desde la línea trazada 2 mm y hacemos la siguiente


E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Para finalizar de esta última medimos 3 mm y trazamos, quedándonos ya el renglón


con las tres líneas guía trazadas

En un renglón de 7 mm comenzando a trazar desde la parte superior, podemos


decir que la distancia en milímetros entre las líneas guía es 1-2-3-1.

Cabe aclarar que para los renglones de 6 mm ubicados en la parte inferior del rotulo
esta sucesión será 1-2-2-1.
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Dimensionamiento

El dimensionamiento es la indicación en el dibujo de las medidas del objeto, ya sea en un


plano o en un croquis; mediante lo que denominaremos generalmente Cotas.

Son 4 los elementos que componen la Cota:

• Línea de Cota
• Línea auxiliar o de referencia
• Flechas
• Valor de la medida llamada Cota

Las cotas se utilizan para representar las magnitudes exactas de las medidas del producto

Se trata de líneas auxiliares sobre las que se anotan las medidas en valores numéricos.

Línea de Cota

Será paralela a la medida que se acota y de igual longitud. La separación entre líneas de cota,
o de estas con las del dibujo, será siempre mayor que la altura de los números.

La línea puede ser interrumpida o continua dándose preferencia a esta última. Y se realiza
con lápiz H

Línea de auxiliar o de referencia

Cuando una línea de cota se hace fuera del contorno de una vista o cuando razones de
claridad lo aconsejen, se trazaran dos líneas auxiliares o de referencia paralelas entre sí. Estas
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

líneas sobrepasaran a las de cota en aproximadamente 2 mm y serán perpendiculares a


éstas, salvo que puedan confundirse con las del dibujo, en cuyo caso se trazaran inclinadas a
60º, Cuando los ejes de simetría sirvan como líneas auxiliares de cota, se prolongaran como
tales. Para evitar que se confundan con el dibujo principal se realizan con lápiz H.

Flecha de Cota

Los extremos de las líneas de cota terminaran con flechas, las cuales deben tocar las líneas de
referencia, dichas flechas son formadas por un triángulo isósceles ennegrecido, cuya relación
entre la base y la altura será aproximadamente 1: 4.y se realiza con lápiz HB

Debemos aclarar que como dicha flecha puede resultarles complicada, se tomara como
válido si se remarcan los extremos de la línea de cota en lugar de dibujar la flecha.

Valor de la medida llamada Cota

Es la expresión numérica del valor de una medida indicada en el dibujo. Este valor o Cota
propiamente dicha, se colocara sobre la línea de cota sin tocarla. Para las líneas de cota
verticales se adopta el sentido de la lectura una vez girado el dibujo en sentido horario. Es
decir a la izquierda de la línea de cota. Se dibuja con lápiz HB

Esto lo podrán ver con mayor claridad en los ejemplos que daremos a continuación sobre
acotación en cadena, en paralelo y combinada.

Existen diversas formas de acotar, pero por el momento veremos las más comunes
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Acotación en cadena

Es cuando las cotas parciales se indican con líneas de cota consecutivas.

Acotación en Paralelo

Es cuando las líneas de cota se disponen paralelamente, partiendo todas de una misma línea
auxiliar o de referencia
E.E.S.T Nº 1
Antonio Bermejo
Junín (Bs As)

Acotación Combinada

Es cuando en un mismo dibujo se utilizan tanto las acotaciones en cadena como las en
Paralelo

También podría gustarte