Está en la página 1de 23

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL

ESCUELA DE CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN POLICIAL

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

"PUENTE PIEDRA"

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

UNIDAD DIDÁCTICA : ETICA Y DEONTOLOGIA

TEMA : EL VALOR DE LA LEALTAD Y


RESPONSABILIDAD

DOCENTE : CRNL. TORRES PASOS JULIO CESAR

SECCIÓN : 02
N° DE NOTAS
ORDEN APELLIDOS Y NOMBRES
ELAB. SUST. PROMEDIO
27 ESCOBAR PEBE FARHID KERNNET

28 HERNANDES VEGA JESUS JOEL

29 GUZMAN SOLANO JORGE ENRIQUE

30 ORDINOLA ROJAS DIEGO MARCELO

31 MEDINA SANCHEZ BRAYAN EDEL

32 SANCHEZ ZANABRIA RAUL ARTURO


POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA

DEDICATORIA

Dedico esté presente trabajo individual a Dios,


quien me ha dado la fuerza suficiente para
sobreponerme a cualquier adversidad, a mis
padres, quienes son mi mayor apoyo para
alcanzar mi anhelada meta y ser parte de una
de las instituciones más prestigiosas, “La
Policía Nacional del Perú”.

A mis catedráticos, por inculcarme sus saberes


diariamente y ayudarme a formarme como
buen efectivo policial del mañana.

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................2
EL DEVER............................................................................................................3
EL VALOR.............................................................................................................4
LA LEALTAD.........................................................................................................5
LA RESPONSABILIDAD........................................................................................6
EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER COMO IDEA VALORATIVA A LA FUNCION
POLICIAL...............................................................................................................7
III. ANALISIS.......................................................................................................8
IV. CONCLUSIONES..........................................................................................9
V. RECOMENDACIONES..................................................................................10
VI. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................11
VII, ANEXOS........................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

Se entiende por valores a ciertas cualidades de los objetos y/o los sujetos, que se
consideran positivas. Estas cualidades son reconocidos o atribuidos por un grupo
social en base a su comportamiento, sus actitudes o sus propiedades en un ámbito
determinado.

En otro sentido valor, es también la aceptación o rechazo (es decir, la


valoración) que se le da al sujeto u objeto. Por ejemplo, al decir que un objeto es
más valioso que otro.

Basándonos en los valores que compartimos con nuestra sociedad, podemos


evaluar todo a nuestro alrededor.

Los objetos, los individuos y las acciones son considerados en base a un sistema
abstracto e ideal presente en nuestra cultura.

Así, podemos juzgarlos en base a lo convenientes o no, lo aceptables o no,


prestigiosos o no, etc., que resulten.
MARCO TEORICO
EL DEBER
 es un compromiso o expectativa de realizar alguna acción en general o si se
producen determinadas circunstancias. Un deber puede surgir de un sistema
de ética o moralidad, especialmente en una cultura del honor. Muchos deberes son
creados por ley, a veces incluyendo un castigo codificado o una responsabilidad por
incumplimiento. El cumplimiento del deber puede requerir algún sacrificio.

DEBERES CÍVICOS
El deber también se percibe a menudo como algo que se adeuda al país , a la tierra
natal o a la comunidad a la que se pertenece. Algunos de los deberes cívicos podrían
incluir:

 Obedecer la ley
 Pagar los impuestos
 Proporcionar una defensa común, en caso de que surja la necesidad
 Votar en todas las elecciones y referendos (a menos que haya una
circunstancia razonable, como una objeción religiosa, estar en el extranjero
o tener una enfermedad el día de la votación)
 Servir en un jurado, si se le solicita
 Proporcionar ayuda a las víctimas de accidentes y delitos callejeros y
testificar como testigo en el juicio.
 Informar de enfermedades contagiosas a las autoridades de salud pública
 Presentarse voluntario para los servicios públicos (por ejemplo, simulacros
de socorro o incendio para salvar vidas)
 Donar sangre periódicamente o cuando fuese necesario
 Proporcionar consejos en un campo relevante de la experiencia de cada
uno, como por ejemplo, mejoras en el lugar de trabajo
 Derecho de rebelión ante un gobierno injusto

DEBERES LABORALES
Las obligaciones específicas surgen en los servicios prestados por un sacerdote de
una iglesia, por un soldado o por cualquier empleado o funcionario.
Como ejemplos, entre otros:

 Deber de proteger, en medicina


 In loco parentis, para instituciones educativas
 Responsabilidad profesional, en abogacía
DEBERES LEGALES

El deber legal es la situación jurídica subjetiva del sujeto de derecho que debe tener


un comportamiento determinado impuesto por una norma jurídica. El deber puede ser
"positivo", cuando el comportamiento impuesto por la norma consiste en hacer o dar,
o "negativo", cuando consiste en no hacer. En el primer caso también se llama
mandato, en el segundo prohibición.
El deber es una situación jurídica subjetiva pasiva, atribuida por el ordenamiento
jurídico a un sujeto en interés de otro a quien se atribuye la correspondiente situación
activa, el derecho subjetivo (en el sentido de reivindicación). Además, según parte de
la doctrina, también son concebibles deberes ajenos a un derecho subjetivo de otros y
estos deberes serían típicos del derecho público. Según la naturaleza del derecho
subjetivo relacionado, en el contexto del deber entendido en sentido amplio, se
distinguen los siguientes:

 El deber estrictamente hablando, exclusivamente negativo, relacionado con


un derecho absoluto que puede ejercerse contra cualquier persona que
integre la sociedad
 La obligación, positiva o negativa, relacionada con un derecho relativo que
puede ejercerse contra uno o más sujetos específicos
En la doctrina está muy extendida la idea de que el deber es la situación jurídica
subjetiva básica del derecho. De hecho, es fácil rastrear las otras situaciones
subjetivas que las reglas de conducta (o primarias) atribuyen al deber: el derecho
subjetivo o situación jurídica relacionada con él en la relación jurídica. La facultad de
tener un comportamiento es, en cambio, lo contrario del deber de no tener el
comportamiento (por otro lado, según un axioma de la lógica deóntica, el deber de
tener un comportamiento implica la facultad de mantenerlo). Más problemático es
llevar al deber las situaciones subjetivas atribuidas por las normas de competencia (o
secundarias). Quienes lo estiman posible llegan a él, por ejemplo, al afirmar que las
normas que atribuyen poderes son normas que imponen deberes formulados
indirectamente: atribuir un poder a un sujeto sobre otro equivale a imponer a este
último el deber de observar las normas promulgadas desde el principio.
Ejemplos de deberes legales

 Deber de asistencia a personas en peligro


 Deber de defensa
 Deber de protección
 Deber de votación (en países con sufragio obligatorio)
 Deberes fiduciarios
 Deber de cuidar a los niños como tutor legal
 Deberes especiales creados por contrato

Deberes morales

Además de un
deber jurídico,
que tiene como
referente
una norma jurídica, también se habla de un "deber moral" (o ético) que tiene como
referente una norma moral. Sin embargo, no hay acuerdo sobre las características
distintivas entre los dos conceptos, reflejo de la antigua cuestión en torno a la
distinción entre moral y derecho. Hay quienes distinguen el deber jurídico del deber
moral porque el segundo, a diferencia del primero, tendría como referente la ley
divina. Otros, en cambio, creen que el deber moral tiene como referente directo a
la conciencia, como juez interior independiente de los cánones y reglas establecidos
desde el exterior Pero también hay quien, siguiendo a Hans Kelsen, encuentran el
carácter distintivo entre deber moral y jurídico en el hecho de que sólo la violación de
este último da lugar a la aplicación necesaria de una sanción.
A menudo, el deber moral y el deber legal coinciden, pero también puede suceder que
un comportamiento obediente desde un punto de vista moral no lo sea desde un
punto de vista legal o, incluso, que el deber legal y el deber moral estén en conflicto
entre sí, en el sentido de que el comportamiento conforme a uno es diferente al otro. 5
La elección personal de no cumplir con un deber legal por ser contrario a un deber
moral considerado imperante, toma el nombre de objeción de conciencia: sólo en
casos excepcionales los ordenamientos jurídicos permiten que se invoque para no
incurrir en las sanciones derivadas del incumplimiento de los deberes impuestos por
sus normas.

Un deber puede surgir por la imposición de una ley o de algún tipo de normativa.

Quienes conducen un automóvil, por citar un caso, deben utilizar cinturón de

seguridad, así como los conductores de motocicletas deben usar casco. Quienes no

cumplen con este deber, cometen una falta.

El deber también puede surgir por un mandato moral vinculado a la gratitud o al

respeto. Supongamos que un hombre se entera de que una persona que lo ayudó en

su infancia tiene graves problemas económicos. El sujeto siente que tiene el deber de

colaborar con aquel que le dio una mano en el pasado: por eso le ofrece un empleo

bien remunerado en su empresa.


EL VALOR

Se entiende por valores a ciertas cualidades de los objetos y/o los sujetos, que se
consideran positivas. Estas cualidades son reconocidos o atribuidos por un grupo
social en base a su comportamiento, sus actitudes o sus propiedades en un ámbito
determinad

En otro sentido valor, es también la aceptación o rechazo (es decir, la


valoración) que se le da al sujeto u objeto. Por ejemplo, al decir que un objeto es
más valioso que otro.

Los valores tienen propiedades comunes que es posible detallar, tales como:

 Son trascendentes. Le otorgan sentido a la existencia humana y por ende


se tienen como cometidos de la misma.
 Son abstractos y mentales. No se trata de objetos concretos y
comprobables, sino que interpretaciones mentales o culturales de cosas y
acciones.
 Son individuales y colectivos. Dependiendo del caso, los valores se
manifestarán más o menos colectivamente: algunos dependerán del modo
de pensar de cada quien, mientras que otros serán bastante universales.
 Son históricos. Es decir, no se originan de golpe, ni por decisión arbitraria,
sino como resultado de un proceso o un devenir histórico de
las sociedades. Además, cada momento histórico puede tener valores
diferentes.
 Son jerárquicos. No todos tienen la misma predominancia: unos serán
más centrales o principales, mientras que otros son secundarios.

Los valores humanos son parte fundamental en el crecimiento de cada persona. Los
valores dan sentido a la forma de actuar de las personas en su desarrollo personal y
emocional.

El abordar el tema de los valores en la etapa de la adolescencia es muy importante,


ya que repercutirá directamente en los alumnos en sus actos, pensamientos,
sentimientos y en la forma de relacionarse con su medio.

VALORES UNIVERSALES, HUMANOS, ESTÉTICOS Y PERSONALES.

Un valor se define como: algo libremente elegido de entre alternativas, después de


considerar las consecuencias de cada alternativa, que es actuado repetidamente
hasta convertirse en patrón de conducta, que da dirección y significado a la vida,
estimula el crecimiento de la persona total y es estimado públicamente.

En virtud de que hay una infinidad de valores, se ha hecho una clasificación de sobre
éstos, para poder identificarlos.

Algunas de las clasificaciones sobre los valores son:

Valores universales, son practicados por todas las personas del mundo y no


cambian.

Valores humanos, destaca el valor del hombre por el hombre como especie.

Valores estéticos, te llevan a la apreciación de la belleza.


Valores sociales, se dirigen hacia el bien de un grupo social.

Valores personales, son aquellos que sustenta cada persona y le dan su


singularidad.

Para poder hablar de valores personales se necesita que alguien dé un valor a algo o
a alguien y ese valor lo da el ser humano. Es por tal motivo que cada persona tiene
una valoración diferente de las cosas, pues somos individuos que hemos vivido en
familias diferentes, tenemos educación diferente, es más, pensamos en forma
diferente.

Estos valores personales son los que dirigen tu actuar, de acuerdo con las
experiencias que vas aprendiendo en el transcurso de la vida en tu casa, en la
escuela, etc., desde que naciste hasta la fecha.

En la etapa de la adolescencia, además de experimentar cambios físicos y cognitivos,


algunos adolescentes pasan también por importantes cambios en su pensamiento
moral.

Entre los valores más importantes está sin duda la vida, la salud, la libertad, la
autoestima equilibrada, el respeto a uno mismo y a los demás.

Los valores son parte de ti están en la mente, corazón, conciencia, alma, no los
puedes tocar pero si los puedes SENTIR, y siempre aunque no lo pienses los valores
dirigen nuestras actitudes y nuestro comportamiento.

Conforme vas creciendo vas formando tu escala de valores, la que te ayudará a


definir tus METAS y además a que adquieras seguridad y te sientas mejor ya que te
ayudan a guiar tu conducta.

Los valores tienen las siguientes características: son impersonales e intransferibles,


son personales y participativos, son universales dependiendo del tiempo y del lugar,
nos permiten convivir de manera armónica en la sociedad.

Algunos valores son:

Sencillez: Cuidar el comportamiento habitual para que los demás puedan conocernos
igual y como somos.
Sinceridad: Manifestar lo que se piensa o siente con claridad.

Virtud: Disposición del alma para hacer el bien y evitar el mal. Existen cuatro:
prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Sobriedad: Distinguir entre lo razonable y lo inmoderado.

Optimismo: Confiar en sus propias habilidades.

Flexibilidad: Adoptar el comportamiento a las circunstancias de cada situación.

Templanza: Patriotismo, sobriedad, socialización, amistad, respeto, sencillez, pudor.

Fortaleza: Perseverancia, laboriosidad, paciencia, responsabilidad, justicia,


generosidad.

Prudencia: Flexibilidad, comprensión, lealtad, audiencia, humildad, optimismo.

Justicia: Obediencia, sinceridad, orden.

Generosidad: Actuar a favor de otras personas desinteresadamente.

Sociabilidad: Aprovechar y crear para relacionarse con distintas personas y grupos.

Laboriosidad: virtud que induce a acabar bien las cosas.

Responsabilidad: asumir las consecuencias de actos intencionados.

Respeto: Actuar y dejar actuar procurando no perjudicar, ya sea a sí mismo ni a los


demás.

Patriotismo: Reconocer lo que la patria le ha dado.

Lealtad: Aceptar los vínculos implícitos en su adhesión a otros, de tal modo que
refuercen o protejan a lo largo del tiempo.

Orden: Comportarse de acuerdo con normas lógicas para lograr los objetivos
deseados.
Perseverancia: Tomar una decisión, alcanzar lo decidido.

A continuación se presentan algunas clasificaciones de los valores:

Valores que Perfeccionan las Relaciones con el Entorno:

Justicia, amistad, participación, patriotismo, lealtad, respeto sinceridad, solidaridad,.


Estos valores permiten desarrollar la relación del hombre como sujeto de derechos y
obligaciones.

Valores que Fortalecen la Tendencia al Bien:

Fortaleza, disciplina, eficiencia, laboriosidad, orden, perseverancia, paciencia,


competitividad, valentía, entusiasmo, y responsabilidad. Estos valores ayudan a
actuar con mayor eficacia.

Valores que Perfeccionan la Voluntad para Resistir hacia lo Fácil.

Generosidad, sencillez, estudiosidad, sobriedad y humildad. Permiten que las


personas se esfuercen y rompan con el egoísmo en cada situación.

Valores que Conducen hacia una Integridad.

Prudencia, autodominio, flexibilidad, decisión y autenticidad. Estos hacen que la


voluntad sea capaz de actuar con congruencia en la vida entre lo que se piensa y se
vive; facilitan y estrechan la relación entre lo que se siente, se dice y se hace. 

LA LEALTAD
La lealtad es un sentimiento de profundo respeto, devoción y fidelidad hacia
algo o alguien. Asimismo, puede entenderse como un compromiso moral que
una persona establece hacia otra . Proviene del latin, cuyo significado es
mantener respeto a la ley. Entendido así, lealtad es ser respetuoso con aquello
que está por encima (o que se ubica por decisión personal, en dicho lugar).
Ser leal es una cualidad que se desarrolla tanto por sentirse honrado y orgulloso
de pertenecer a un grupo, a una nación o a una institución, como también por
respetar a alguien.
En ambos casos, la lealtad se manifiesta como un sentimiento
superador que provoca, en aquel que es leal, un comportamiento de apego,
responsabilidady,en algunos casos, sumisión.
Además, ser leal es una convicción, pues quien despliega esta cualidad ante
un ser humano o una entidad, se caracteriza por estar presente en todo
momento, en las malas y en las buenas circunstancias.
Este tipo de valor moral puede sentirse, por ejemplo, por una madre o un padre,
además de por otros miembros de la familia. En la vida cotidiana, se puede ser
leal a un grupo de trabajo, a un amigo o amiga o a un equipo, entre otros. Lo
cierto es que quien no es leal es considerado un traidor. Por lo tanto, ser leal
implica fidelidad, respeto y honor.

Son sinónimos de lealtad: nobleza, honradez, honestidad, seriedad y otros


valores morales y éticos que describen cómo es una persona ante las relaciones
sociales que entabla.

Características de una persona leal.

Si de características de la lealtad hablamos, no podemos negar que este valor


está presente en todas las personas para bien o para mal. Es decir, se puede
ser leal a todo aquello que se considere digno de respeto, aunque esto no
signifique lo mismo para todos los sujetos.
Por ello, es interesante conocer cuándo es que se es leal a algo a alguien, para
luego diferenciar las formas de la lealtad.

 Es fiel y agradecido.
 Actúa con honor.
 Manifiesta plena confianza y compromiso.
 Es firme ante sus ideas y valores.
 Tiene actos transparentes, no oculta nada.
 Se compromete con las acciones que defiende o con las que se
identifica.
 Vive de manera coherente con aquello que respeta.
 Es constante y perseverante.
 Actúa a partir de actos morales que inspiran respeto.
Podemos sumar a esta lista de características de alguien leal el uso que hace de
su palabra. Es decir, ser leal supone ser una persona coherente con lo que se dice y
se hace. Además, esta fidelidad supone ser pulcro con el vocabulario, medir aquello
que se dice y respetar lo que se manifiesta.

La lealtad es la permanencia y apoyo constante a una persona, institución o región,


significa nunca darle la espalda a aquello que reconoces como importante en la vida
frente a cualquier dificultad que se presente, demostrar lealtad es demostrar honor y
gratitud por todas aquellas personas unidas con cualquier vínculo ...
LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la
Ética sobre la base de la moral.
Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo
afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.
Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de
tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las
consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante
quien corresponda en cada momento.
Principios de la responsabilidad
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por
principios como:

1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.


2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios
del cargo que se tiene.
3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera
voluntaria o involuntaria.
4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una
actividad general.
5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras,
expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de
los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y
usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.

7. La cualidad de ser responsable significa cuidar de sí mismo y de los demás,


en respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros.
Cuando somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y
de compromiso que asumimos con los demás.
8. La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la
vida familiar, académica, laboral y ciudadana.
9. Una persona responsable cumple con sus deberes de manera oportuna y
eficiente. Por ejemplo, es responsable una persona puntual en su trabajo, que
lleva a cabo las tareas y objetivos asignados de la mejor manera posible.
10. También se dice que alguien es responsable cuando asume las consecuencias
de sus acciones. Por ejemplo, cuando una persona daña accidentalmente un
objeto ajeno y se dispone a repararlo o sustituirlo por uno nuevo.
11. En derecho, la responsabilidad es la obligación legal de responder por los
daños que una acción genera a los demás, siempre en los términos
establecidos en la ley para cada caso.
12. La responsabilidad abarca muchos aspectos de la vida, por eso se habla de
diversos tipos de responsabilidad, como la responsabilidad civil, social, fiscal,
solidaria y limitada, entre otros.
EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER COMO IDEA VALORATIVA EN LA
FUNCION POLICIAL

El inciso 8° del artículo 20 del Código Penal (en adelante CP) establece que está
exento de responsabilidad penal “el que obra por disposición de la ley, en
cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo”;
asimismo, el inciso 11° del mismo artículo hace referencia al “Personal de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el cumplimiento de su deber y en
uso de sus armas u otro medio de defensa cause lesiones o muerte”. Se trata pues,
necesariamente, de un deber jurídico exigible a una determinada persona y no un
mero deber moral.

Se afirma mediante estas causales de exclusión de la responsabilidad penal que el


derecho peruano acepta que determinadas conductas realizadas con una finalidad
legal y conforme al ordenamiento jurídico, no pueden ser objeto de sanción penal toda
vez que ello sería contradictorio consigo mismo.

Respecto el cumplimiento del deber, queda por precisar ante qué situaciones no se
puede hablar de un cumplimiento del deber, exclusión de la tipicidad ni como causa
dejustificación. Dicha institución sirve para proteger bienes ajenos de acuerdo a un
mandato legal predeterminado. Así, “Lo que motiva la utilización de la fuerza no es en
estos casos una agresión a la autoridad o a sus agentes, sino una infracción del
Derecho que debe ser impedida o un peligro para los demás que ha de ser atajado”
ANÁLISIS

De acuerdo a la investigación realizada Estos valores no están determinados ni por la


cultura ni por la religión ni por el tiempo ni por ningún otro condicionante. Son innatos
al ser humano, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar del
mundo.

Y sí, efectivamente, existen comportamientos y actitudes objetivamente positivas


y otras negativas. Entre los valores humanos más importantes encontramos la ética,
el respeto al prójimo, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, el amor, la
justicia, la responsabilidad, la equidad, la amistad, la libertad o la honestidad, entre
otros.

Los valores humanos son una serie de principios universales por los que se
rigen la mayoría de las personas. Nos sirven de guía para saber cómo conducirnos
para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar juntos y juntas.
CONCLUSIONES

. El deber se atribuye un sentido de obligación hacia algún canon de orden


moral, legal o incluso religioso; este canon condiciona el comportamiento de un
individuo. Además de la obligación, el deber también está relacionado con la virtud de
las personas; esto refiere al adecuado comportamiento del ser humano en el entorno
social.

. Los objetos, los individuos y las acciones son considerados en base a un sistema
abstracto e ideal presente en nuestra cultura.Así, podemos juzgarlos en base a lo
convenientes o no, lo aceptables o no, prestigiosos o no, etc., que resulten.

. La ética es la disciplina filosófica que se dedica al estudio de las complejas


relaciones entre lo aceptable y lo inaceptable, o sea, lo correcto e incorrecto.
Además, estudia cómo se aplican esos conceptos al comportamiento del ser
humano en sociedad.
RECOMENDACIONES

. Como ya debes estar imaginando, los valores humanos son los pilares de la
humanidad. Por eso es tan importante educar en valores a los niños y niñas. No solo
les ayuda a ser mejores personas, capaces de relacionarse y comportarse de manera
correcta en cada momento. ¡Hay más! Una educación basada en los valores
humanos les aportará seguridad, confianza, fuerza, sabrán qué hacer y qué esperar
de los demás.

. Los valores humanos son una serie de principios universales por los que se
rigen la mayoría de las personas. Nos sirven de guía para saber cómo conducirnos
para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar juntos y juntas.

. Es cierto que hay cuestiones que tienen que ver con los usos, costumbres y
prioridades de cada cultura o época histórica y, por lo tanto, cambian. Pero no
todo pasa por ahí, los valores existen y son fundamentales para la humanidad.
Intentaremos ir más allá y profundizar en el tema.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.myprotein.es/thezone/entrenamiento/tipos-de-fuerza-maxima-
explosiva/
 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173937
 https://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/iad/calamardo/
iadformacion/tdci/cf-bed-08.html
 https://www.gundo.app/blog/5-pasos-vida-saludable/
 https://www.ayp.org.ar/project/percepcion-tactil-kinestesica-y-haptica/
ANEXOS

También podría gustarte