Está en la página 1de 5

Instituto del Servicio Exterior de la Nación

Concurso de Ingreso 2023


Materia: Historia de las Relaciones Políticas y
Económicas Internacionales
El ISEN es el organismo único de selección e incorporación de profesionales al Servicio Exterior
de la Nación. A estos efectos, año a año realiza un Concurso Público Nacional de Ingreso,
consistente en una serie de instancias de evaluación. Entre las instancias previstas, el
Reglamento del Instituto (RESOL-2021-221-APN-MRE) dispone un examen escrito de historia
de las relaciones políticas y económicas internacionales.

Programa de la materia

Unidad 1 – La era de las revoluciones modernas


La crisis del antiguo régimen en Francia. Raíces intelectuales, sociales, económicas y políticas
de la Revolución Francesa. El proceso revolucionario (1789-1799): fases, actores y tendencias
ideológicas. Consecuencias de la revolución en Francia. Las guerras revolucionarias y el
sistema internacional. La restauración monárquica y el ciclo revolucionario de 1820-1848.
Liberalismo, socialismo, nacionalismo. La Revolución Industrial en Inglaterra. La manufactura
textil. Factores domésticos e internacionales favorables. Impacto económico, social e
intelectual de la industrialización. El ferrocarril. La segunda revolución industrial. Capitalismo
y expansión colonial.
Bibliografía obligatoria
BERGERON, L., FURET, F. y KOSELLECK, R. (1979). “La Francia revolucionaria (1787-1791)”, “La
Revolución Francesa y la Guerra (1792-1799)”, “Francia y Europa napoleónicas”, “La
restauración y los acontecimientos subsiguientes (1815-1830)”, “La Revolución de julio y sus
consecuencias hasta 1848”. En La época de las revoluciones europeas, 1780-1848. Madrid:
Siglo XXI. cap. 2, 3, 5, 7 y 9.
SOBOUL, A. (1981). “Introducción: Causas de la Revolución Francesa y sus caracteres” y
“Conclusión: La Revolución Francesa en la historia del mundo contemporáneo”. En La
Revolución Francesa. Madrid: Hyspamerica.
BLANNING, T. C. W. (coord.) (2002). “Introducción: el final del Antiguo Régimen”, “Política”,
“Sociedad”, “La economía europea, 1815-1914”, “Expansión hacia ultramar, imperialismo e
imperio, 1815-1914”. En El siglo XIX: Europa 1789-1914. Barcelona: Crítica. Introducción, cap.
1, 2, 3, 6.
SKOCPOL, T. (1984). Los estados y las revoluciones sociales. México: FCE, cap. II, pp.85-115,
cap. III, pp.184-208, cap. IV y V pp.257-323.
HOBSBAWM, E. J. (1998). Industria e imperio. Barcelona: Crítica. cap. 2, 3, 4, 6, 7, 9.
1/5
Bibliografía complementaria
OZOUF, M. y FURET, F. (coord.) (2002). Diccionario de la Revolución Francesa. Madrid: Alianza.
Entradas: antiguo régimen, democracia, derechos del hombre, Estados Generales, Ilustración,
sistema feudal, jacobinismo, nación, república, revolución, soberanía terror.
HOBSBAWM, E. J. (1990). La era del imperio (1875-1914). Barcelona: Crítica.
HOBSBAWM, E. J. (1998). La era del capital (1848-1875). Barcelona: Crítica.
LANDES, David y otros. (1998). La Revolución Industrial. Barcelona: Crítica.
OSTERHAMMEL, Jürgen (2015). La transformación del mundo. Barcelona: Crítica.
RENOUVIN, P. (1982). Historia de las relaciones internacionales, siglos XIX-XX. Madrid: Akal.

Unidad 2 – La época del imperialismo y la Primera Guerra Mundial


La cuestión de las nacionalidades en la primera mitad del siglo XIX. La nación como comunidad
política y como comunidad de cultura. Las unificaciones de Italia y Alemania. La
nacionalización de las masas y la “invención de tradiciones”. Racismo e imperialismo. Las
relaciones internacionales 1870-1914. Bismarck, el Imperio Alemán y el sistema de alianzas
europeo. La cuestión balcánica. Las rivalidades coloniales. La Primera Guerra Mundial. Causas
inmediatas y objetivos. La industrialización de los Estados Unidos. La intervención de los
Estados Unidos. La derrota de los Imperios Centrales.
Bibliografía obligatoria
MOSSE, G. (2007). La nacionalización de las masas. Buenos Aires: Siglo XXI. cap. 1.
CLARK, C. (2015) Los sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914. Barcelona: Galaxia
Gutenberg. cap. 4 y conclusión.
HOBSBAWM, E. J. y RANGER, T. (coord.) (2002). La invención de la tradición. Barcelona:
Crítica. Introducción y cap. 7.
HOBSBAWM, E. J. (1989). “La economía cambia de ritmo” y “La era del Imperio”. En La era
del Imperio (1875-1914). Barcelona: Labor.
KILLICK, J. P. (1979). “La revolución industrial en los Estados Unidos”. En Adams, W.P. (comp.)
Los Estados Unidos de América, Historia Universal (t. 30). México: Siglo XXI.
KENNEDY, P. (1992) Auge y caída de las grandes potencias. Madrid: Plaza y James. Capitulo V
STONE, N. (2013). Breve historia de la Primera Guerra Mundial. Barcelona: Ariel.
Bibliografía complementaria
HOBSBAWM, E. J. (1992). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
HOWARD, M. y LOUIS, R. W. (coord.) (2013). Historia Oxford del siglo XX. Barcelona: Planeta.
MACMILLAN, Margaret (2013). 1914. Madrid: Turner.
MOMMSEN, W. (1973) La era del imperialismo: Europa 1885-1918. Madrid: Siglo XXI.
RENOUVIN, P. (1982). Historia de las relaciones internacionales. Madrid: Akal.

2/5
Unidad 3 – Entreguerras
La disolución de los imperios multinacionales y el nuevo mapa europeo. Los tratados de paz.
Versalles, las reparaciones y la “cuestión alemana”. El sistema internacional en la década de
1920. La Sociedad de Naciones. Problemas estructurales de la economía de posguerra. De la
inflación a la depresión. La Revolución Rusa. De febrero a octubre de 1917. La guerra civil y el
triunfo del bolchevismo. De la Nueva Política Económica al “socialismo en un solo país”.
Stalinismo. Los fascismos. Ideología y bases sociales de la derecha en Italia y Alemania. El
camino al poder. La crisis económica, las élites. La Segunda República española. Guerra Civil
y régimen franquista. Fabricación de consenso y represión. La Segunda Guerra Mundial. La
Europa de Hitler. Explotación y exterminio. La coalición aliada y la derrota de las potencias
del Eje.
Bibliografía obligatoria
ALDCROFT, D. (1990). Historia de la economía europea, 1914-1980. Barcelona: Crítica. cap. 1
a 3.
CARR, E. (1983). La revolución rusa de Lenin a Stalin 1917-1929. Madrid: Alianza. Cap. 1, 5, 7,
8 y 11
CASANOVA, J. (2011) Cap 4 “De Weimar al Tercer Reich” y Cap 5. “Una guerra internacional
en suelo español” en Europa contra Europa. Barcelona: Crítica.
TREVOR-ROPER, J.R. (1974). “El fenómeno del fascismo”. En WOOLF, S. J. El fascismo europeo.
México: Grijalbo.
VINCENT, J.M. (1978). “Sobre el ascenso y la victoria del fascismo”. En Macciochi, M.A.
Elementos para un análisis del fascismo. Madrid: Mandrágora.
BRACHER, K. D. (1973) 7. “Movilización interna y oposición”. En La Dictadura Alemana. Vol 2.
Madrid: Alianza.
KERSHAW, I. (2000). “La ascensión al poder”. En Hitler 1889-1936 (cap. X), Barcelona:
Península.
MASON, T. W. (1974) “La primacía de la política: política y economía”. En WOOLF, S. J. La
naturaleza del fascismo. México: Grijalbo.
CARR, R. (coord.) (1973). Estudios sobre la República y la Guerra Civil española. Barcelona:
Ariel. Primera parte, pp.18-30, Segunda parte, pp.145-162.
DE RIQUER, B. (2010). La dictadura de Franco. Barcelona: Crítica/Marcial Pons. cap.1.
Bibliografía complementaria
ROBERTS, A. (2012). La tormenta de la guerra. Madrid: Siglo XXI.
STONE, N. (2013). Breve historia de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Ariel.

3/5
Unidad 4 – El mundo bipolar
Orígenes de la Guerra Fría. Las conferencias de Yalta y Potsdam. Desacuerdos en torno al
orden de posguerra. Autodeterminación nacional y esferas de influencia. El problema de las
reparaciones. La dimensión ideológica de la Guerra Fría. El reordenamiento de la economía
internacional. La Conferencia de Bretton Woods, el Plan Marshall y la hegemonía
norteamericana. La división de Alemania y el “telón de acero”. La alianza atlántica y el bloque
occidental. Los comienzos de la integración europea. La sovietización de Europa oriental. Las
“vías nacionales” al socialismo. Nacionalismo, antiimperialismo y descolonización en Asia y
África. La intervención de las superpotencias en el Tercer Mundo. La “doctrina de la
contención” y la “teoría del dominó”. La carrera nuclear y la política de distensión (détente).
Bibliografía obligatoria
FULBROOK, M. (coord.) (2002). Europa 1945-1990. Barcelona: Crítica. Cap. 6 (Larres) y 7
(Armstrong y Goldstein).
FONTANA, J. (2017) Cap. 8 “La guerra fría (1947-1960)” en El siglo de la Revolución. Una
historia del mundo desde 1914. Barcelona: Crítica.
HOBSBAWM, E. J. (1994). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica. Cap. 8, 12, 13 y 15.
GADDIS, J. L. (2008). La guerra fría. Barcelona: RBA. Cap. I a IV.
JUDT, T. (2006). Posguerra. Madrid: Taurus. Cap. V, VI y IX.,
KENNEDY, P. (1992) Auge y caída de las grandes potencias. Madrid: Plaza y James. Cap. VII.

Unidad 5 – De la prosperidad a la crisis


Los “treinta gloriosos” (1945-1975). La transformación del capitalismo en la segunda
posguerra. El “milagro alemán”. La Revolución China. El maoísmo. Las políticas keynesianas y
el Estado de Bienestar. El ascenso de la juventud. Los años 60. Los movimientos contestatarios
y la rebelión estudiantil. El shock petrolero y la crisis de los 70 en Occidente. El neoliberalismo
y la revolución conservadora de los 80. Thatcher y Reagan. La clase obrera en Europa. El
modelo de planificación centralizada y el estancamiento de las economías socialistas. Las
reformas de Gorbachov. El colapso del comunismo en Europa. Las revoluciones de 1989, la
reunificación alemana y el fin de la Guerra Fría.
Bibliografía obligatoria
BLACKBURN, R. (coord.) (1993). Después de la caída. Barcelona: Crítica. cap. 5 y 6 (Fred
Halliday y Edward Thompson).
GADDIS, J. L. (2008). La guerra fría. Barcelona: RBA.cap. V a VII.
GARTON ASH, T. (1992). Los frutos de la adversidad. Barcelona: Planeta. pp. 422-444 (“El año
de la verdad”).
HOBSBAWM, E. J. (1994). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica. cap. 9, 10, 11, 14 y 16.
JUDT, T. (2006). Posguerra. Madrid: Taurus. cap. VIII, X, XIV y XIX.
FAIRBANK, J. K (1996). “La República Popular China, 1949-1991”. En China, una nueva historia.
Barcelona: Ed. Andrés Bello.
MEISNER, Maurice (2007) La China de Mao y después. Capítulos 21, 22, 23 y 25.

4/5
VAN DER WEE, H. (1986). “El advenimiento de la economía mixta”, “Objeciones a la economía
mixta”, “La liberalización del comercio internacional después de la Segunda Guerra Mundial”
y “El camino hacia un nuevo orden económico mundial”. En Historia económica mundial.
Prosperidad y crisis. 1945-1980. Barcelona: Crítica.
Bibliografía complementaria
BRENNER, R. (2008). The Economics of Global Turbulence. Londres: Verso.
GILLINGHAM, J. (2003). European Integration. Nueva York: Cambridge University Press.
LARRES, K. y PANAYI, P. (coord.) (1996). The Federal Republic of Germany since 1949. Nueva
York: Longman.
LEWIN, M. (2006). El siglo soviético. Barcelona: Crítica.
MAIER, C. (1997). Dissolution. Princeton: Princeton University Press.

Bibliografía general recomendada


COOK, C. y STEVENSON, J. (1994). Guía de historia contemporánea de Europa. Madrid:
Alianza.
HOWARD, M. y LOUIS, W. R. (1999). Historia Oxford del siglo XX. Barcelona: Planeta.
REYNOLDS, D. (2000). One World Divisible. Nueva York: W. W. Norton and Company.

5/5

También podría gustarte