Está en la página 1de 28

Caracterización territorial.

Integrantes: Sofia Laínez, Siomara Yáñez


Yashminia Provoste, Gisselle Fuentes.
Asignatura: Proyectos colaborativos
Sección: 1
Docente: Paloma Prieto Barraza
Fecha entrega: 07 de octubre
Índice

Introducción...................................................................................................................................2
Descripción de la comunidad, territorio u organización.....................................................3
 Describe el nombre de la comunidad:..............................................................................3
Ubicación:...............................................................................................................................3
Composición:...............................................................................................................................4
Organigrama:.............................................................................................................................5
Identificación de los principales actores del territorio, comunidad u organización....6
Actores relevantes cercanos a el establecimiento..................................................................6
Actores sociales, lideres locales, autoridades, organizaciones...............................7
Identifica y describe los principales servicios existentes en la comunidad..................8
Identifica las principales necesidades de la comunidad.....................................................9
Identifica y describe los principales factores que impiden el cumplimiento de sus
necesidades.................................................................................................................................11
Anexos...........................................................................................................................................12
Anexo 1: Entrevista..................................................................................................................12
Anexo 2: escuela.......................................................................................................................13
Anexo 3: preguntas encuesta..................................................................................................14
Anexo 4: Gráficos de encuesta...............................................................................................16
Anexo 5: imágenes referencia de servicios existentes en la comunidad..........................22
Conclusión....................................................................................................................................24
Bibliografía....................................................................................................................................25
Introducción.

Mediante esta caracterización del territorio y la comunidad para nuestro posterior


proyecto colaborativo, logramos generar una descripción de la comunidad,
identificando a los principales actores del territorio, actores sociales y también los
principales servicios que rodean a la comunidad.

Gracias a esto logramos identificar las principales necesidades de la co munidad y


los factores que interferirían en que no pudiese ejecutarse este, incorporando en el
proceso las tres características del diseño centrado en personas.

Para esto no fue de suma ayuda, las técnicas de recolección de datos, las cuales
fueron 2, entrevista personal con educadora y la encuesta realizada a los
apoderado del nivel.

1
Descripción de la comunidad, territorio u organización

 Describe el nombre de la comunidad: El nombre del centro es “Escuela


básica y de lenguaje Mario Baeza”, lleva el nombre del distinguido director
de coros y profesor de música de la Universidad de Chile y Santiago, don
Mario Baeza Gajardo.

Ubicación:

Dirección Campo de Batalla 1356.


E-mail info@example.com
Localidad Santiago, Maipú, Región Metropolitana.
Teléfono 227626122

 Describe la historia relevante de la comunidad: El establecimiento es


una escuela básica y de lenguaje, su dependencia es gratuita desde el año
2015;, es un colegio particular subvencionado. Sus inicios se remontan al
año 2001 y solo como escuela de Lenguaje.
Desde el año 2007 el sueño logra crecer y la escuela comienza a impartir
Educación Básica, partiendo solo con un curso de 30 alumnos, que año a
año irían sumando uno más, para completar así su capacidad máxima que
es enseñanza básica de 1° a 6°año.

2
Composición:

Alumnos Academias Profesores Acreditaciones


activas
201 23 13 12

Niveles que imparte:

Básica
Prebásica
1° año básico.
Medio menor.
2° año básico.
Medio mayor.
3° año básico.
Primer nivel de transición NT1.
4° año básico.
Segundo nivel de transición NT2.
5° año básico.
6° año básico.
Sector que atiende Estudiantes desde
los 3 años hasta los
13 años de edad
aproximadamente.

Organigrama:

Sostenedor 3
Corporación Nacional Mario
Baeza
Representante Legal
Paula Ulloa Cifuentes

María Angélica Malverde


(Directora)

Carla Fortunati Cerecera Javiera Soto


(Jefa Tecnico Pedagogica (Inspectora
Lenguaje - Básica ) general)

Doris Martinez
María Eleonor Malverde
(Coordinadora
Escuela de lenguaje) (Convivencia Escolar)

Educadoras Asistente de la educación


Docentes Educación
Diferenciales (Profesionales, tecnicos,
Básica
alumnas en practica)

Asistente de la
educación
( Auxiliares)

PEI escuela Mario Baeza (2019)

4
Identificación de los principales actores del territorio,
comunidad u organización.

Actores relevantes cercanos a el establecimiento.

 Colegios y jardines infantiles:


 Colegio Alicante del Rosal.
 Liceo Bicentenario de niñas
 Colegio Tierra austral.
 Liceo Nacional de Maipú.
 Escuela de lenguaje Plaza sésamo.
 Jardín infantil pequeñas maravillas.

 Centros de salud y otros:


 Cesfam Doctor Iván Inzunza.
 Clínica dental “La farfana”.
 Clínica veterinaria “El rosal”.
 Super mercado Santa Isabel.
 Junta de vecinos El molino.
 Skate park La farfana
 Parque El rosal.
 Comisaria en construcción.
 Biblioteca pública Manuel rojas.
 Iglesia Jesucristo de los santos de los últimos días

La escuela Mario Baeza, cuenta con diversos servicios otorgados por el estado,
privados e incluso municipales como algunos los colegios a su alrededor, como
también algunos jardines infantiles y escuelas de lenguaje que algunos de estos
son financiados por el Eestado para ciudadanos de menor recursos que deseen
darles una buena educación a sus hijos. El colegio Alicante del Rosal que consta
con educación básica y media, dando una educación mixta, Lliceo bicentenario de
niñas, siendo este un establecimiento que otorga educación subvencionada
pagada, colegio Terra Austral del sol es un establecimiento privado el cual
garantiza una educación de calidad tanto como para básica y media, Liceo
Nacional de Maipú es financiado por el estado, otorgando una educación mixta

5
tanto como para educación básica y educación media. También consta con
establecimientos de salud como el Cesfam doctor Iván Inzunza que se encuentra
ubicado aproximadamente a 7 cuadras de la escuela Mario Baeza, en el cual,
entrega atención gratuita hacia los residentes de la comuna, dos plazas, un
parque de diversiones, un skatepark llamado La Ffarfana, para la recreación en
familia e individual en áreas verdes, como también cuenta con una clínica dental
llamada La Ffarfana que tiene un horario de atención los 5 días hábiles de la
semana, un super mercado Ssanta Isabel ubicado en la avenida Eel Rrosal con la
calle Hornopirén, clínica veterinaria El rosal, para animales como perros y gatos,
cuenta con una excelente atención, con variedad de servicios y accesorios para
las mascotas.

La junta de vecinos “El molino” de dicha área realiza eventos públicos en diversas
áreas verdes como la entrega de regalos para los niños en fechas
conmemorativas.

En la actualidad se encuentra con una construcción de una comisaría para el


resguardo, seguridad de los ciudadanos, la cual se encuentra en la calle Isabel
Riquelme y se estima una prospera apertura durante los próximos meses, aunque
hasta el día de hoy la comisaria más cercana es la 25va comisaría de Maipú.

Actores sociales, líideres locales, autoridades, organizaciones.

Alcalde: Tomás Vodanovic


Junta de vecinos: representante legal Sra. Ilda Gonzáalezs Álvarez.
Comandante en jefe de la 25va comisaria de Maipú: don Mauricio Lillo
Rodríguez

6
Identifica y describe los principales servicios existentes
en la comunidad.

La municipalidad otorga prestaciones de servicios a la comunidad escolar, las


cuales constan en becas, ayuda de implementación, como ejemplo: uniforme,
zapatos, útiles escolares, bono a la institución por cada niño y niña matriculado,
infraestructura del establecimiento para alumnos que tengan alguna
discapacidad, otorgar buenos implementos para la mantención del establecimiento
como, por ejemplo: pintura, sillas, mesas etcétera.

Proyecto de fondos para el establecimiento, la cual es un aporte económico para


la contratación de docentes que estén aptos para la educación y conocimientos de
los alumnos

Junta de vecinos: Aportan materiales educativos, realización de reuniones junto al


establecimiento para facilitar un espacio para talleres educativos.

Bomberos: El rol que cumple es apagar incendios de acorde si se efectúa en el


establecimiento, ayudar a orientar a los alumnos y docentes a evacuar el
establecimiento: en caso de incendios, temblor, o derrumbes.

Carabineros: Velan por la seguridad de los estudiantes, dirigen el tránsito y dan


charlas sobre su función hacia la comunidad.

7
Identifica las principales necesidades de la comunidad.

4.1) Podemos mencionar que para la ejecución de este proyecto ocupamos 2


técnicas de recolección de información para la identificación de las principales
necesidades de nuestra comunidad (comunidad a trabajar), estas son las
siguientes:

 Encuesta para apoderados del colegio. (Ver anexo 3 y 4)


 Entrevista personal con la educadora del nivel. (ver anexo 2)

4.2) Identificar las principales necesidades de la comunidad.

Luego de realizada aplicadas ambas técnicas de recolección de datos, nos


pudimos percatar que las principales necesidades a ser cubiertas son las de
información, generar consciencia en el uso de materiales reciclados para su
posterior uso en recursos pedagógicos de cualquier nivel. También se evidencia la
alta participación, de apoderados apoyando el proyecto tanto como talleres y
charlas y cóomo se evidencia la alta aprobación para que sus hijos/pupilos puedan
trabajar en estos mismos.

4.3) Priorización de necesidades en base a los agentes del territorio.

Realizamos una priorización de las necesidades evidenciadas en las técnicas de


recopilación de datos y estas son las siguientes:

 Generar información sobre el impacto que nuestros desechos producen


tanto en nuestra comunidad como en nuestro medio ambiente, esto
realizado mediante charlas, conversaciones grupales, cabildos; donde se le
permita a la comunidad educativa compartir con actores relevantes entorno
a las 3R. Como en este caso los bomberos y los CESFAM juegan un papel

8
fundamental, ya que ellos son actores principales de esto, productos de un
mal manejo de desechos y acopio de material en desuso, que mas que
basura se presenta como un potencial elemento de peligro para las
comunidades. Y como los CESFAM y CONSULTORIOS pasan a ser
actores importantes atendiendo a los casos de infecciones, producto de las
plagas por el acopio de materiales en diferentes sectores. También como
nuestra municipalidad debiese tomar un papel relevante en este monitorio
del cumplimiento de normas aplicadas en esta materia y como ellos
debiesen ser un organismo de difusión de las buenas prácticas y los
beneficios que trae para todos el reciclar y como esto puede ser usado para
generar conciencia de manera educativa.
 Los talleres o charlas tanto como para padres cumplirían un papel
fundamental en difusión y masividad de estas técnicas, ya que sin
información o sin experimentar el cambio que se les puede dar a los
materiales que llamamos basura de manera concretas, jamás lograríamos
un cambio radical para nuestro planeta y nuestros niños.

9
Identifica y describe los principales factores que impiden
el cumplimiento de sus necesidades.

Los apoderados que no quieren que el proyecto se lleve a cabo en la


institución: Pondrán en una posición no indicada al alumno debido a que quizás
este síi quiera participar en los talleres.

No reciclar en casa: Baja la posibilidad de que los niños y niñas tomen la


conciencia necesaria para reciclar los elementos que utilizan a diario como: las
cajas de jugo, yogurt, etc.

No estar informado: Si el apoderado no está informado de la importancia del


reciclaje el alumno tampoco estará al tanto de cuán importante es esta acción y
como ayuda al medio ambiente y al planeta.

Ver anexo 3: Encuesta. A apoderados.

10
Anexos
Anexo 1: Entrevista.

11
Anexo 2: escuela

12
Anexo 3: preguntas encuesta.

Preguntas encuesta a apoderados.

1. ¿Sabe algo sobre el reciclaje?


Si/ No
2. ¿Te parece importante reciclar?
Si/ No
3. ¿Por qué?,(ya sea para si o para no)
4. ¿Tienes conciencia del impacto que genera el reciclaje en tu entorno?
Si / No
5. ¿En el hogar, realizan actividades enfocadas en el reciclaje?
Si / No
6. ¿Sabías que se pueden generar materiales didácticos educativos mediante
materiales reciclados?
Si / No
7. ¿El colegio fomenta y/o estimula el reciclaje?
Si / No
8. ¿El colegio cuenta con shaft de reciclaje?
Si / No
9. ¿Te parece que los niños/ niñas reciben la suficiente información del
reciclado?
Si / No
10. ¿Les gustaría que se impartieran talleres a sus hijos, para generar
materiales didácticos, los cuales puedan ser usados en aula?
Si / No
11. ¿Estaría dispuesto como apoderado a participar en charlas y/o talleres
sobre como confeccionar materiales didácticos para sus niños y niñas?
Si / no

13
12. ¿Por qué? (Justifica para SI y para NO tu respuesta anterior)
13. Escribe de manera breve lo que entiendes por reciclaje y como esta afecta
en tu entorno.

Link encuesta realizada a los apoderados.


https://questionpro.com/t/AWaCbZuyQo

14
Anexo 4: Gráficos de encuesta.

1) ¿Sabe algo sobre el reciclaje?

Respuesta Recuento Porcentaje 20% 40% 60% 80% 100%


SI 10 90.91%
NO 0 0%
ALGO 1 9.09%
TOTAL 11 100%

RECUENTO
SI NO ALGO TOTAL

10

2) ¿Te parece importante reciclar?

Respuesta Recuento Porcentaje 20% 40% 60% 80% 100%


SI 11 100%
NO 0 0%
TOTAL 11 100%

15
RECUENTO

SI NO TOTAL

3) ¿Tienes conciencia del impacto que genera el reciclar en tu entorno?

Respuesta Recuento Porcentaje 20% 40% 60% 80% 100%


SI 11 100%
NO 0 0%
TOTAL 11 100%

Ventas

SI NO

4) ¿En el hogar, realizan actividades enfocadas en el reciclaje?

Respuesta Recuento Porcentaje 20% 40% 60% 80% 100%


SI 5 45,45%
NO 6 54,55
TOTAL 11 100%

16
Ventas

SI NO

5) ¿Sabías que se pueden generar materiales didácticos educativos mediante


materiales reciclados?

Respuesta Recuento Porcentaje 20% 40% 60% 80% 100%


SI 9 81,82%
NO 2 18,18
TOTAL 11 100%

Ventas

SI NO

6) ¿El colegio fomenta y/o estimula el reciclaje?

Respuesta Recuento Porcentaje 20% 40% 60% 80% 100%


SI 8 80%
NO 2 20%
TOTAL 11 100%

17
Ventas

SI NO

7) ¿El colegio cuenta con shaft de reciclaje?

Respuesta Recuento Porcentaje 20% 40% 60% 80% 100%


SI 9 81,82%
NO 2 18,18%
TOTAL 11 100%

Ventas

SI NO

8) ¿Te parece que los niños/niñas reciben la suficiente información del


reciclado?

Respuesta Recuento Porcentaje 20% 40% 60% 80% 100%

18
SI 5 45,45%
NO 6 54,55%
TOTAL 11 100%

Ventas

SI NO

9) ¿Les gustaría que se impartieran talleres a sus hijos, para generar


materiales didácticos, los cuales puedan ser usados en aula?

Respuesta Recuento Porcentaje 20% 40% 60% 80% 100%


SI 11 100%
NO 0 0%
TOTAL 11 100%

Ventas

SI NO

19
10)¿Estaría dispuesto como apoderado a participar en charlas y/o talleres
sobre como confeccionar materiales didácticos para sus niños y niñas?

Respuesta Recuento Porcentaje 20% 40% 60% 80% 100%


SI 10 90,91%
NO 1 9,09%
TOTAL 11 100%

Ventas

SI NO

20
Anexo 5: imágenes referencia de servicios existentes en la comunidad.

ficha institución junta de vecinos el molino.

21
22
Conclusión

23
El reciclaje es muy importante para todo el planeta, nosotras como agentes
educativas tenemos el deber de concientizar la importancia de este en los niños y
niñas.

Este proyecto fue creado para eso como lo dice su nombre “recicla por un títere”
generando conciencia de manera educativa.

Para los niños y niñas las actividades lúdicas son perfectas y para nosotras la
mejor manera de educar, con estos títeres los niños y niñas podrán seguir
aprendiendo pero de una manera más divertida, ellos quedarán con dos sabios
aprendizajes de este proyecto los cuales son:

1.-Con lo que utilizas cotidianamente puedes crear juguetes y objetos de


aprendizaje.

2-. El reciclaje es una forma de ayudar al planeta y crear conciencia en los niños y
niñas.

Bibliografía

24
Ilustre Municipalidad de Maipú. (s/f). Municipalidadmaipu.Cl. Recuperado el 7 de

octubre de 2022, de https://www.municipalidadmaipu.cl/

Montero, C. R. (2022, febrero 21). Comisaría La Farfana ya tiene luz verde: se

estima que a fines de marzo pondrán la primera piedra. La Voz de Maipú.

https://lavozdemaipu.cl/comisaria-la-farfana-ya-tiene-luz-verde/

Proyecto educativo institucional escuela Mario Baeza. (2019). Mineduc.cl.

http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/25406/Proyecto

Educativo25406.pdf

25
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, INSTITUCIÓN O TERRITORIO

1-Descripción de la comunidad, territorio u organización


Describe el nombre de la comunida
Describe la ubicación de la comunida
Describe la historia relevante de la comunida
Describe la composición (nº de personas, etc
Aporta otros ancedentes relevantes del territor
2-Identificación de los principales actores del territorio, comunidad u organización
Identifica adecuadamente a los actores relevante
Describe adecuadamemte a los actores clave
Describe el rol que cumple cada uno de los actores en la comunida
Identifica adecuadamente a actores sociales, líderes locales, autoridades, organizaciones, et
Aporta otros ancedentes relevantes del territor
3-Identifica y describe los principales servicios existentes en la comunidad
Identifica y describe los servicios con que cuentan las personas, vecinos, clientes, usuarios et
Identifica y describe los servicios otorgados por el Estado, Municipio, o autoridade
Identifica y describe los servicios otorgados por ONG, líderes locales, juntas de vecinos, et
Incorpora imágenes para graficar al contexto educativ
Aporta otros ancedentes relevantes del territor
4-Identifica las principales necesidades de la comunidad
Identifica y utiliza al menos 2 técnicas de recolección de informació
Identifica las principales necesidades de la comunida
Presenta una priorización de las necesidades en base a los agentes del territor
Incorpora en el proceso las 3 características del Diseño Centrado en las Persona
5-Identifica y describe los principales factores que impiden el cumplimiento de su
necesidades
Identifica y describe los principales factores que impiden el cumplimiento de las necesidade
Presenta las causas que dan origen a cada fact
Presenta evidencia que los factores señalados provienen de la comunidad (señalar fuentes como informe
reportes u otros de institucione
Aporta otros ancedentes relevantes del territor

NOTA

26

También podría gustarte