Está en la página 1de 4

Antecedentes

Internacionales

Se presentan a continuación los resultados de una revisión de investigaciones relacionadas


directamente con el objetivo de estudio con el fin de asentar el estado del conocimiento mismo.

Kirchner, T., Ferrer, L., forns, M., & Zanini, D. (2011, julio) en su investigación tenían como
objetivo Los objetivos del presente estudio son: a) analizar la presencia de autolesiones
deliberadas e ideación suicida en una población general de adolescentes según el sexo, b)
investigar la relación entre estos dos síntomas, calculando la razón de riesgo (RR) de conductas
autolesivas entre adolescentes con ideación suicida, y c) analizar las estrategias de afrontamiento
utilizadas por adolescentes con presencia/ausencia de estas conductas. Los participantes son
1171 estudiantes de secundaria catalanes (518 chicos y 653 chicas) de 12 a 16 años. La conducta
autolesiva se evaluó mediante YSR y las estrategias de afrontamiento mediante CRI-Youth. Los
resultados indican que la prevalencia de la conducta autolesiva es del 11,4% y la de la ideación
suicida del 12,5%, porcentajes que están de acuerdo con la literatura. No se encuentran
diferencias de género, pero sí un aumento con la edad en ambos tipos de conductas de riesgo.
Existe un vínculo significativo entre la autolesión deliberada y la ideación suicida.

En otra investigación Constanza, S., & Alberto, J. (2018) en su estudio se plantearon como
objetivo investigar sobre el problema de las ideaciones y comportamientos suicidas en jóvenes,
en diferentes países del mundo. Se obtuvo información de países como Australia, Brasil, Chile,
China, Colombia, Cuba, España, EE. UU., México, Portugal y Taiwán. Para la búsqueda se
utilizaron palabras claves como suicidio, adolescentes, jóvenes e intento de suicidio. Se
abordaron artículos de investigación en diferentes bases de datos publicados. El estudio
encuentra que la ideación suicida en el mundo oscila entre el 10% y el 35% y los intentos de
suicidio entre el 5% y el 15%. El riesgo en jóvenes escolarizados es menor que en los jóvenes
que no se encuentran estudiando. Los factores asociados a las ideaciones y conductas suicidas se
agrupan en cuatro campos en orden de importancia: 1) emociones negativas y factores
estresantes; 2) interacciones familiares, conyugales e interpersonales; 3) factores psicosociales, y
4) problemas laborales y desigualdad social. El estudio concluye que, aunque la depresión, la
ansiedad y otros trastornos mentales son factores asociados a las ideaciones y comportamientos
suicidas, es fundamental considerar estos otros factores para la prevención e intervención de
estas problemáticas.

Por otro lado, Aaguirre Gordon, A. m. (2018) en su investigación tuvo como objetivo determinar
la prevalencia de las ideas suicidas y sus factores asociados, en adolescentes de las unidades
educativas fiscal “5 de junio” y particular “San José La Salle” de Quito. Se realizó un estudio
descriptivo, observacional, de corte transversal y de campo, incluyendo a 304 adolescentes de
bachillerato. Los datos se obtuvieron por medio de encuestas, el análisis de los datos empleando
medidas tendencia central y dispersión, asociación con PR e inferencia estadística con Chi
cuadrado. La prevalencia de la ideación suicida fue de 26.32%, el 53% fueron femeninas, un
57,2% con edades entre 14 a 16 años, el ingreso más común fue 1 SME con 34%, se registró
síntomas de depresión en el 61,5% de los casos, disfunción familiar en el 59% y bullying en el
16%. Se presentó una relación estadísticamente significativa entre Ideación Suicida y grupo
etario de 14 a 16 años, depresión, disfunción familiar, bullying e intento de suicidio.

Nacionales

Gerónimo Bonilla, E. C., & Sena De Jesús, C. J. (2018) en su estudio se planteó como objetivo
valorar el riesgo de suicidio en adolescentes del Colegio Adventista Metropolitano en el periodo,
junio 2017- mayo 2018. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y
prospectivo en el cual se aplicó el Inventario de riesgo suicida para adolescentes (IRISA)
(Hernández & Lucio, 2003) a un grupo de 230 adolescentes entre primer y sexto grado de
secundaria, con edades comprendidas entre 12 y 18 años. Resultados: El riesgo de suicidio fue de
27.4 por ciento, siendo la ideación suicida el nivel de riesgo prevalente (12.6%). El 24.8 por
ciento de los adolescentes ha pensado en suicidarse. Los adolescentes entre las edades de 15 y 16
años tuvieron mayor prevalencia de riesgo suicida, con 6.5 y 6.9 por ciento, respectivamente.
Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de riesgo y el
sexo, se determinó que la incidencia de pensamientos y planeación suicida es 1.44 veces y 1.2
veces mayor en las hembras que en los varones. El tema del suicidio requiere de la participación
coordinada y articulada de los diferentes actores de la sociedad, y tanto la aplicación periódica de
este tipo de evaluaciones como la creación de programas de prevención e intervención a nivel de
salud pública que refuercen la política nacional de reducción del suicidio son de vital
importancia.
En otra investigación Herrera Feliz, E., & Santos Valdez, J. (2019) en su investigación tenían
como objetivo el objetivo de determinar las conductas autolesivas o de automutilación no suicida
en adolescentes que acudieron a consulta de salud mental en el hospital Materno-infantil Santo
Socorro (HMIS), se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. La
muestra estuvo conformada por 60 pacientes que presentaron conductas autolesivas, a estos se
les aplicó como instrumento de recolección de datos, la escala de pensamiento y conductas
autolesivas la cual cuenta con variables demográficas tales como, edad, sexo, tipo de familia
además de evaluar el tipo de autolesión, influencia y consumo de sustancias. Las autolesiones
son más frecuentes en el sexo femenino con un 78.3 por ciento, mientras en el masculino es de
21.7 por ciento. Los resultados evidencian que el 46.7 por ciento se realizan más de una
autolesión, y el 53.3 por ciento solo se realiza cortes superficiales. En cuanto a los resultados de
los tipos de autolesión un 45.3 por ciento de los pacientes se realizan cortes superficiales, el 14.5
por ciento se realiza mordidas, el 9.4 por ciento se golpea a propósito, otro 9.4 por ciento se
pellizcan, el 7.7 se arranca el pelo, el 5.1 por ciento se realiza arañazos, 5.1 por ciento se hurga
heridas, un 2.9 se realiza tatuajes y el 0.9 se realiza quemaduras.

Zabala, m. e., & Lorenzo De León, A. (2022), en su investigación tuvo como objetivo Analizar
los indicadores de riesgo suicida en pacientes con trastorno de bipolaridad tipo I del Hospital Dr.
Salvador Bienvenido Gautier, octubre-diciembre, 2021. Se realizó un estudio observacional,
descriptivo, prospectivo de corte transversal, en el cual se aplicó el cuestionario de indicadores
de riesgo suicida (CIR) a un grupo de 152 pacientes diagnosticados con trastorno bipolar tipo I
del Hospital Dr. Salvador Bienvenido Gautier, octubre-diciembre, 2021. El 32.2 por ciento de los
pacientes tenía entre 40-49 años y el 53.3 por ciento eran del sexo femenino. El 47.4 por ciento
de los pacientes no tenían ninguna comorbilidad asociada, mientras que el 67.8 por ciento tenían
varios años de haber sido diagnosticados. Se determinó que el 33.6 por ciento de los pacientes
consume alcohol y que el 63.2 por ciento de los pacientes entrevistados no tiene buena
adherencia terapéutica para tratar la enfermedad y el 65.8 por ciento de los pacientes refiere
haberse sentido atormentado, angustiado o desesperado en los últimos 8 meses. El tema de la
identificación adecuada y oportuna de los indicadores de riesgo suicida requiere de un abordaje
multidisciplinario, así como el seguimiento estricto de los pacientes con patologías que se
encuentran relacionadas al mayor número de suicidios.

También podría gustarte