Está en la página 1de 21

DIPLOMADO VIRTUAL EN

LOGÍSTICA DE LA CADENA DE
SUMINISTRO
Guía didáctica 3: La Red de distribución de la cadena de
suministro

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Se espera que con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 3:
La red de la cadena de suministro, el estudiante logre la siguiente competencia
específica:
 Conocer las diferentes opciones de diseño de una red de distribución y como
sirven para alcanzar los objetivos de la cadena de suministro.

Los contenidos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 3: La red de la


cadena de suministro, son:

Importancia de la Opciones de diseño


El
distribución en la para una red de
almacenamiento
cadena de suministro distribución

Ilustración 1: contenidos temáticos.


Fuente: autor.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Tema 1: Importancia de la Distribución en la Cadena de Suministro

La distribución es una actividad


fundamental de la cadena de suministro.
Esta actividad se refiere a la distribución
física de los bienes finales en los puntos
de venta. Esta distribución debe permitir
proporcionar un excelente servicio al
cliente, debe responder a las cantidades
solicitadas, y los productos deben ser
puestas en el tiempo y el lugar que es
requerido por los clientes. Esta labor se
deriva de la demanda por parte de los
clientes y el envío de los bienes finales a los canales de comercialización. Cada vez
las exigencias de los clientes son mayores, al igual que los niveles de servicio que
estos esperan.
El canal de distribución es el camino que tiene un producto desde fabricante
hasta el destino consumidor. «Dicho recorrido se puede hacer atravesando
múltiples etapas o ninguna, es decir, el producto se puede vender a través de
múltiples intermediarios, entre el fabricante y el consumidor, o distribuirse de
manera directa» (Escudero, 2019, p. 7).
La distribución es clave para la rentabilidad de la cadena de suministro y
puede afectar el valor para el cliente. Para los autores Chopra y Meindl (2013), esta
actividad de la cadena de valor de una empresa se refiere a:
Los pasos dados para trasladar y almacenar un producto desde la etapa del
proveedor a una etapa de cliente en la cadena de suministro. La distribución
ocurre entre cada par de etapas en la cadena de suministro. La materia prima
y los componentes se trasladan de los proveedores a los fabricantes, en tanto
que los productos terminados se trasladan del fabricante al consumidor final.
(p. 68)

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
El diseño de una red de distribución se tiene en cuenta teniendo dos fases:

Primera fase
Segunda fase
En esta fase se visualiza la
estructura general de la red En este segunda fase se
de la cadena de suministro toman decisiones respecto
y se decide si se venderá a las ubicaciones, la
directamente o a través de capacidad, la idoneidad de
intermediarios . la red de distribución.

Ilustración 2: diseño de una red de distribución.


Fuente: Chopra y Meindl (2013).

La red de distribución debe ser diseñada y operada con el fin de alcanzar los
objetivos de la cadena de suministro y para lograr incrementar el superávit de la
misma. Dependiendo de la decisión que tome la empresa sobre vender a bajos
costos o tener una alta capacidad de respuesta, se decidirá que red de distribución
utilizar. En un ambiente altamente competitivo como el actual, no es de extrañar que
las empresas de una misma industria utilicen redes de distribución diferentes.
En un principio la empresa Dell vendía sus productos directamente a sus
clientes, muestras que su competencia, Hewlett-Packard, lo hacía a través de
revendedores. Por un lado, los clientes de Dell debían esperar a que su
computadora personal llegara a su domicilio, muestras que los clientes de la
segunda compañía podían ir a una tienda de algún revendedor y salir con sus
productos. Como lo mencionamos en el módulo anterior, la empresa Dell tomó una
decisión estratégica para su cadena de suministro que le permitió ir en busca de
una ventaja competitiva, y en año 2007 empezó a vender también su producto a
través de revendedores, como lo hiciera a través del minorista Walmart.

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Tema 2: Opciones de Diseño para una Red de Distribución

Para este segundo tema del módulo vamos a estudiar las opciones de red de
distribución desde el fabricante hasta el consumidor final propuestas por los autores
Chopra y Meindl. Para cada opción describiremos algunos factores de costo y de
servicio, y como estos afectan el desempeño de la red.
Las preguntas básicas para tomar decisiones respecto a la red de distribución
serán:

¿Se entregará el producto a domicilio o se entregará en un sitio predeterminado?


¿Fluirá el producto a través de un intermediario (o ubicación intermedia)?

1. Almacenamiento con el Fabricante con Envío Directo

Imagen 1: almacenamiento con el fabricante con envío directo.


Fuente: Chopra y Meindl (2013).

En esta opción de distribución, el producto es enviado directamente desde la


ubicación del fabricante al consumidor final sin pasar por el minorista. También se
le denomina envío directo. Para este caso, el minorista no mantiene inventario y la
información se transmite del cliente al fabricante a través del minorista, y el producto
se envía directamente del fabricante al cliente.

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Una de las ventajas más significativa de esta red de distribución es que el
fabricante es quien concentra el inventario, lo que permite altos niveles de
disponibilidad por la agregación1 que el fabricante puede lograr.
La centralización y agregación de los inventarios es más importante para el
caso de los productos de baja demanda impredecible y de alto valor, y menos
relevante para los productos con demanda predecible y bajo valor.
Para esta red de distribución los
costos de transporte se ven incrementados
por la distancia que deben ser trasladados
los productos desde el fabricante hasta el
consumidor final. Cuando se utilizan
empresas de paquetería para hacer los
envíos, este costo del transporte se ve
afectado al alza igualmente. Existe también perdida de agregación en el transporte
en la medida que un cliente puede hacer varios pedidos de varios fabricantes, lo
que implica varios envíos por separado.
Debe existir una excelente red de información entre el fabricante y el
minorista que vende el producto ya que, este último debe tener visibilidad sobre la
disponibilidad o no de los productos que comercializa. Tener una infraestructura de
información que permita esto y en la que el cliente también pueda tener al alcance
esta información, implica un costo alto.
Las devoluciones para esta red de distribución resultan costosas y difíciles
de coordinar ya que las opciones que hay son el envío directo del cliente al
fabricante o la devolución a través de un punto intermedio usado para este fin.
A continuación, veamos las variables de desempeño de esta red de
distribución.

1 El término se refiere a la acción de juntar, concentrar, agrupar, adicionar o añadir algo.

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Tabla 1: características de desempeño del almacenamiento con el fabricante con
envío directo.
Fuente: Chopra y Meindl (2013).

2. Almacenamiento con el Fabricante con Envío Directo y Consolidación en


Tránsito

Imagen 2: almacenamiento con el fabricante con envío directo y consolidación en


tránsito.
Fuente: Chopra y Meindl (2013).

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
La consolidación en tránsito se da cuando se realiza una entrega al cliente
después de haber reunido varias partes del pedido en un lugar centralizado,
normalmente un centro de consolidación. Este lugar se ocupa de recibir varios
pedidos pequeños de distintos proveedores con el fin de agruparlos y hacer un envío
de mayor volumen.
Esta red al igual que la de almacenamiento con el fabricante con envío directo
permite agregar inventarios, y por otro lado aplazar la personalización del producto,
pero lograr esto requiere de bastante coordinación. Esta opción reduce un poco los
gastos de transporte en comparación al envío directo por la agregación que se logra
en el centro de consolidación.
La parte encargada de la
consolidación en tránsito debe
incurrir en unos costos más altos de
instalación y procesamiento en
comparación con el fabricante y el
minorista, quienes tienen unos costos
parecidos a la red de embarque
directo. Sin embargo, para el
conjunto de la red, los costos son
más altos en relación con la primera opción de distribución estudiada.
Esta opción de red de distribución necesita una infraestructura de información
más potente, ya que debe permitir la coordinación entre fabrica, el minorista y la
empresa de paquetería que realiza la consolidación.
Con esta red, el cliente experimenta un mejor servicio ya que solo debe recibir
un pedido, en vez de varios por separado. Estas son las características de
desempeño de esta red.

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
.

Tabla 2: características de desempeño almacenamiento con el fabricante con envío


directo y consolidación en tránsito.
Fuente: Chopra y Meindl (2013).

3. Almacenamiento con el Distribuidor con Entrega por Mensajería

Imagen 3: almacenamiento con el distribuidor con entrega por mensajería.


Fuente: Chopra y Meindl (2013).

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Esta alternativa de red de distribución es en la que los minoristas y
distribuidores son los que mantienen los inventarios en almacenes intermedios y
utilizan las empresas de paquetería para llevar los productos finales a los clientes.
Un ejemplo muy claro y conocido de esta red es Amazon. Esta empresa
normalmente conserva mayores inventarios de productos de alta demanda en
dichos almacenes y pocos de lento movimiento. Esta opción no es adecuada para
productos de muy lento movimiento.
Para este caso, el distribuidor
necesitará de mayores niveles de inventario
para poder responder a la demanda de los
consumidores. Estos almacenes
intermedios también permiten el
aplazamiento de la diferenciación cuando en
este lugar se desarrolle la opción de
ensamble.
En esta opción de distribución los
costos de transporte se ven reducidos por
varias circunstancias: los almacenes están
más cercanos al cliente final, se pueden usar modos de transporte más económicos
y se pueden consolidar varios pedidos de un cliente en un solo envío.
La infraestructura de
información que se necesita es
menos compleja que la que se
requiere en el caso del
almacenamiento con el fabricante.
Respecto a los costos de
almacenamiento, estos se ven
incrementados por la falta de agregación que si puede haber cuando el
almacenamiento lo lleva a cabo el fabricante.

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
En cuanto a la experiencia del usuario esta se ve mejorada ya que puede
recibir en un solo envío las mercancías de varios pedidos y porque la retornabilidad
del producto se puede hacer en el mismo almacén de la empresa de mensajería.
En la siguiente tabla veremos los rasgos más importantes del desempeño
que tiene la red de distribución con almacenamiento con el distribuidor con entrega
por mensajería.

Tabla 3: características de desempeño almacenamiento con el distribuidor con


entrega por mensajería.
Fuente: Chopra y Meindl (2013).

4. Almacenamiento con el Distribuidor con Entrega a Domicilio

Imagen 4: almacenamiento con el distribuidor con entrega a domicilio.


Fuente: Chopra y Meindl (2013).

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
En esta opción, el minorista o distribuidor hace la entrega de los productos
directamente al cliente final sin el uso de una empresa de mensajería. Para poder
lograr esto, los almacenes de estos deben estar ubicados mucho más cerca de los
clientes, esto exige que exista una mayor cantidad de almacenes para poder
atender a la demanda de los clientes. Es razonable elegir esta red cuando hay un
grupo amplio de clientes que deseen pagar por esta comodidad.
Esta red de distribución es apta para mercancías
de muy alta rotación y que se requieran casi de inmediato,
un ejemplo muy común de esta red es la que adoptan las
empresas que distribuyen repuestos automotrices. Estas
empresas requerirán de un nivel de inventario mucho
mayor que las opciones anteriores para tener a
disposición los repuestos que requieren sus clientes.
Cuando los pedidos son pequeños y las entregas individuales, los costos de
transporte con entrega a domicilio pueden resultar costosos a diferencia de la
empresa de paquetería, quienes agregan varios pedidos para un solo recorrido.
Estos costos se ven reducidos en las ciudades grandes y de alta densidad
poblacional.
Comparando esta red con una que tenga tiendas minoristas, los costos de
las labores de procesamiento del pedido se ven incrementados ya que es el
personal del minorista quien debe hacer este proceso y no el cliente, quien es el
encargado de hacerlo cuando asiste a una tienda física.
Aun sin llegar a tener la disponibilidad de producto que proporcionan las
redes de distribución anteriores, esta opción ofrece muy buenos niveles de
experiencia para el cliente ya que la retornabilidad se puede hacer a través de
mismo servicio de domicilio, en algunos casos existe un servicio continuo (incluidas
las noches y fines de semana) y los tiempos de respuesta son bastante rápidos.
A continuación, veamos sus características de desempeño más importantes.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Tabla 4: características de desempeño almacenamiento con el distribuidor con
entrega a domicilio.
Fuente: Chopra y Meindl (2013).

5. Almacenamiento con el Fabricante o Distribuidor con Recolección por


Parte del Cliente

Imagen 5: almacenamiento con el fabricante o distribuidor con recolección por parte


del cliente.
Fuente: Chopra y Meindl (2013).

Esta opción es muy usada actualmente y permite que el cliente realice un


pedido por medio de la tienda virtual o vía telefónica. La mercancía se envía desde
el almacén del fabricante o distribuidor a un punto de recolección elegido por el
cliente (que puede ser una tienda minorista), a quien se le notifica vía correo

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
electrónico o a través de una llamada cuando su producto esté listo para ser
recogido.
Respecto a las redes que usan servicios de paquetería, esta opción tiene
reducción en el costo de transporte ya que se pueden enviar mayores cantidades
de productos a los sitios de recolección. Debido a la agregación de inventarios que
se pueden manejar teniendo los inventarios en la fábrica o almacén del distribuidor,
los costos en este rubro también se disminuyen.

Normalmente se mantienen los productos de alta rotación en el sitio de


recolección y los de rotación más lenta en un almacén central o en fábrica.
Las empresas que ya tienen tiendas físicas, pueden usar esta infraestructura
como sitio de recolección, de lo contrario deberán incurrir en estos costos
adicionales para crearla. La infraestructura de información también debe ser muy
buena para alcanzar la coordinación necesaria y evitar errores en la entrega.
La experiencia del cliente puede ver reducidos sus niveles ya que este deberá
desplazarse hasta el lugar de recolección. Las empresas que tiene muchas tiendas
físicas que sirvan como lugar de recolección, mitigarán este problema. Para los
clientes que no pueden estar constantemente en su casa para recibir el pedido, esta
opción es bastante viable.
La retornabilidad se maneja normalmente en el sitio de entrega de los
pedidos. La visibilidad del pedido debe ser bastante clara y se debe proveer
constante información respecto a la ubicación del producto y los tiempos es que
estará disponible para la entrega.
A continuación, observemos la tabla con las características de desempeño
de este tipo de red:

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Tabla 5: características de desempeño almacenamiento con el fabricante o
distribuidor con recolección por parte del cliente.
Fuente: Chopra y Meindl (2013).

6. Almacenamiento en la Tienda Minorista con Recolección Realizada por


el Cliente
Esta es la red de distribución más común. El cliente va directamente a la
tienda minorista a recoger su pedido luego de pedirlo en línea o elegirlo allí mismo.
Para este caso, el minorista mantiene el inventario en la tienda física, lo que
incrementa los costos del mismo por la falta de agregación.
Cuando se opta por esta red de distribución, la necesidad de tener muchas
tiendas físicas, hace que se incremente el costo de las instalaciones. Los costos de
transporte pueden verse reducidos por el uso de modos de transporte que hagan el
reabastecimiento de las tiendas. Se debe contar con una infraestructura de
información para los clientes que hacen el pedido por un canal electrónico o
telefónico, y recogen sus productos en la tienda.
Algunas características de este tipo de red de distribución que debemos tener
en cuenta son: el tiempo que necesita un producto para llegar al mercado es el más
extenso alto, ya que este debe atravesar toda la cadena de suministro; los tiempos
de respuesta son buenos ya que hay almacenamiento en la misma tienda sin

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
embargo puede existir una menor variedad de productos por la misma razón; las
devoluciones se realizan en la tienda física, lo que permite una excelente
retornabilidad.
Ahora veamos la tabla resumen de las características de desempeño de esta
red.

Tabla 6: características de desempeño almacenamiento en la tienda minorista con


recolección realizada por el cliente.
Fuente: Chopra y Meindl (2013).

A la hora de elegir cual es la mejor red de distribución se tendrán que evaluar


todas las variantes, el desempeño de cada una de estas y ponderar sus ventajas y
desventajas. Las empresas habitualmente optan por una combinación de redes de
distribución, todo esto depende de factores como el tipo de producto y la posición
estratégica que quiere tener la empresa.

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Tema 3: El Almacenamiento

El almacenamiento es otra variable que le aporta valor a la cadena de


suministro, y que sí es administrado de manera adecuada puede ayudar a mejorar
el superávit de la misma. Veamos algunos conceptos relacionados a esta variable
de la cadena de suministro de una empresa.
El almacenaje corresponde a «un lugar para combinar el surtido del inventario
con el fin de cumplir con los requerimientos de los clientes. Lo ideal es que el
almacenamiento de productos se mantenga al mínimo» (Bowersox et al., 2007, p.
212).
Para Escudero (2019), el almacenamiento se refiere a «ubicar la mercancía
en la zona más idónea del almacén con el fin de poder acceder a ella y localizarla
fácilmente» (p. 18).
Existen motivaciones estratégicas para el uso del almacenaje. Observemos
cuatro razones básicas para usar un espacio de almacenamiento dadas por Ballou
(2004):

Reducir los costos de producción-


transportación: Coordinar la oferta y la demanda:
El almacenamiento y su inventario Las empresas con producción altamente
asociado son gastos añadidos, pero estacional, conjuntamente con una
pueden ser compensados por costos más razonable demanda constante, tienen el
bajos obtenidos gracias a la mejora en la problema de coordinar la oferta con la
eficiencia en la transportación y la demanda.
producción.

Ayudar en el proceso de marketing:


Ayudar en el proceso de producción: El marketing se preocupa de la rapidez
con la que debe estar disponible el
El almacenamiento puede ser parte del
producto en el mercado. El
proceso de producción. La fabricación de
almacenamiento se usa para poner valor
ciertos productos como quesos, vinos y
a un producto: si un producto cerca de los
licores requiere de cierto tiempo para
clientes puede reducir el tiempo de
madurar.
reparto o la oferta puede estar disponible
sin demora.

Ilustración 3: razones para usar el almacenamiento.


Fuente: Ballou (2004).

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Un almacén es un espacio físico donde se depositan productos o materias
primas con el propósito de reducir el costo total de la cadena de suministro o para
mejorar el servicio al cliente. «La fabricación requiere los almacenes para guardar,
clasificar y secuenciar materiales componentes» (Bowersox et al., 2007, p. 300).
Las principales actividades que se llevan a cabo en un almacén son la recepción de
mercancías, su almacenamiento y la expendición de mismas.
Existen varias categorizaciones de los almacenes según: su estructura (a
cielo abierto o cerrados); según la actividad de la empresa (comercial o industrial),
según el grado de automatización (convencionales, automatizados o automáticos);
o según su función logística.
Escudero (2019), propone la siguiente clasificación:

Almacén central o plataforma logística


Se encuentran cerca del centro de fabricación, para reducir costos
de manipulación y transporte desde la fabrica al punto de
almacenamiento. Están diseñados para manipular grandes
dimensiones y cantidades por lo cual tiene gran capacidad, ya que
son fuente de suministro de otros almacenes regionales.

Almacenes de tránsito o consolidación


Se usan para ahorrar costes de distribución, cuando la zona a cubrir
por al macen regional es muy extensa y el trayecto es superior a una
jornada de transporte. Se ubican en puntos estratégicos y dotados
para hacer raída su operación.

Almacén regional o de zona


Son los que suministran a los clientes mayoristas y detallistas de una
determinada región. Se usan para abastecer un mercado concreto y
deben estar lo más cerca posible de los puntos de venta. Deben
estar preparados para atender las necesidades de los puntos de
venta a través de envíos pequeños y pueden ser abastecidos por el
almacén central o el centro de producción.

Ilustración 4: clasificación de los almacenes según su función logística.


Fuente: Escudero (2019).

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Ya que hemos estudiado la importancia de la red de distribución y que
conoces su relevancia, te invitamos a:
1. Teniendo en cuenta la siguiente lista de factores que afectan la estructura de
la red de distribución:
 Tiempo de respuesta
 Variedad del producto
 Disponibilidad del producto
 Experiencia del cliente
 Tiempo para llegar al mercado
 Visibilidad del pedido y retornabilidad
Te invitamos a reflexionar y a elaborar una tabla comparativa indicando cómo
crees estas variables afectan la red de distribución de un bien de consumo
masivo y una red de distribución de un producto industrial.
2. Reflexionar sobre las siguientes interrogantes:
¿Qué tipos de redes de distribución suelen ser más apropiadas para bienes
de consumo?
¿Qué tipo de red es más adecuada para productos altamente diferenciados?

¡Inténtalo!

Recuerda que estos ejercicios son para su realización de forma individual


como parte del aprendizaje autónomo que plantean los cursos a distancia. Los
documentos y videos de apoyo junto con estos ejercicios complementarios le
ayudarán a los estudiantes a construir conocimiento y practicar los conceptos
estudiados en el diplomado, pero no deben ser enviados al docente.

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Ballou, R. H. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro. Pearson
Educación.

Bowersox, D. J., Closs, D. J. y Cooper, M.B. (2007). Administración y logística de la


cadena de suministros. McGraw-Hill.

Chopra, S. y Meindl, P. (2013) Administración de la cadena de suministro:


Estrategia, planeación y operación. Pearson Educación.

Escudero, M. J. (2019). Logística de almacenamiento. Ediciones Paraninfo.

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO del
Politécnico Superior de Colombia, y solo podrá ser reproducida con
esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los
escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 3
M2-DV41-GU03
MÓDULO 3: LA RED DE DISTRIBUCIÓN LA CADENA DE SUMINISTRO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA,


2021
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Iván Francisco Gómez Acero, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO

También podría gustarte