Está en la página 1de 3

Héctor Rojas Herazo (Tolú, 12 de agosto de 1921-Bogotá, 11 de abril de 2002) fue un

poeta, novelista, pintor y periodista colombiano. Empezó su carrera periodística en


diarios como El Relator de Cali, La Prensa y El Heraldo de Barranquilla. Fue
compañero de oficio de Gabriel García Márquez como reportero y cronista en el
diario El Universal de Cartagena de Indias hacia 1949. De esa época quedan
importantes referencias de lo que se llamó luego, Literatura del Caribe Colombiano.
La obra literaria de Héctor Rojas Herazo ha sido traducida al inglés, francés, ruso
y alemán. Su poesía y novelas son ampliamente reconocidas en el ámbito
latinoamericano. Además, su actividad como pintor fue siempre paralela a su
actividad literaria dando como resultado múltiples exposiciones en Colombia y en el
exterior.

Índice
1 Sobre su obra
2 Obras
3 Distinciones
4 Notas y referencias
5 Bibliografía
6 Enlaces externos
Sobre su obra
En la obra de Rojas Herazo pueden encontrarse temáticas como el desarraigo, la
soledad y el abandono mezcladas con una conciencia del hombre y la obra de arte en
medio de la crisis moderna. Estas temáticas se hacen más claras al usar a la
memoria como medio de búsqueda del paraíso primero: la infancia, la madre, el patio
de la casa.1 La infancia atraviesa toda su obra debido a un elemento autobiográfico
que no se explica, sino que se comprende al revisar la obra en su conjunto, esto
logrado mediante una visión poética que reúne vida y experiencia que construye un
mundo involucrado con la ficción y la realidad.2

Héctor Rojas Herazo hace uso de formas expresivas que surgen vívidas como
manifestaciones de una actitud vital mediante el uso de un doble lenguaje: las
palabras que se convierten en narraciones ficcionales y poemas, y los colores en el
lienzo con los que intenta comunicar lo incomunicable,3 así logra un contraste
entre estas formas expresivas y la agonía y el deterioro.

Este contraste se realiza por medio del grotesco4 que consiste en entrelazar lo feo
con el barroco, el romanticismo, el simbolismo y las vanguardias y poner estas
relaciones en tensión con lo sublime y lo dinámico; esto es, contradicciones
lógicas como lo atractivo frente a lo repulsivo, lo racional frente a lo
irracional, y éticas como lo humano frente a lo inhumano.5 Este grotesco puede
verse en sus novelas en manifestaciones del lenguaje como las groserías (Lenguaje
soez), imprecaciones, ofensas, juramentos y elogios; todo esto acompañado de un
hombre aferrado a su miseria humana y relacionando esta miseria con las funciones
naturales del cuerpo.6 El grotesco es un valor estético en la obra de Rojas Herazo
que resalta el carácter de lo fragmentario representado por un carácter dialógico
que crea una polifonía. Otras de las características de este grotesco son la
locura, relacionada con lo irracional y con la animalización de la experiencia
humana, y las enfermedades crónicas de muchos de sus personajes.7

Rojas Herazo ha sido relacionado con diferentes movimientos literarios como el


Realismo mágico, el grupo de Mito y el Realismo social; sin embargo, su estética es
única al momento de aparecer en Colombia pues se enfoca en los aspectos más
negativos del hombre,8 evoca la dimensión irracional de la vida, enfrenta al lector
con un mundo extraño en el que ve la realidad del ser humano desde una perspectiva
diferente, una perspectiva de aspectos negativos. Su narrativa enfrenta al lector
con un mundo hostil, sin embargo muestra una filosofía personal y una presencia del
destino universal que evitan que el lector se sienta agredido. Por la potencia de
sus metáforas y sinestesias, su poesía resulta iluminadora.
Algunas de sus influencias son Walt Whitman, Franz Kafka, Marcel Proust, William
Faulkner, Fiódor Mijáilovich Dostoyevski y León Tolstói.

Obras
Novela

Celia se pudre. Madrid: Editorial Alfaguara, 1985.


En noviembre llega el arzobispo. Bogotá: Ediciones Lerner, 1966. (Editada en España
por, Editorial Carpe Noctem, 2013)
Respirando el verano. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1962.
Poesía

Las úlceras de Adán. Bogotá: Editorial Norma, 1995.


Agresión de las formas contra el ángel. Bogotá: Editorial Nelly, 1961.
Desde la luz preguntan por nosotros. Bogotá: Editorial Nelly, 1956.
Tránsito de Caín. Bogotá: Eddy Torres, 1953.
Rostro en la soledad. Bogotá: Editorial Antares, 1952.
Distinciones
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Cartagena, 1997
Medalla del Congreso de la República
Medalla ProArtes al Mérito Literario, 1995 y 1998 (Cruz de Boyacá)
Homenaje a su obra literaria por la Universidad de Antioquia, 1998
Premio nacional de poesía José Asunción Silva, Bogotá, 1999
Premio Nacional de Novela Esso, 1967, con la obra En noviembre llega el arzobispo
Honor al mérito Universidad Santo Tomás de Aquino en su IV Centenario, Vida y obra,
2000
Primer premio en el Salón Nacional de Pintura, Cúcuta, 1961.
Notas y referencias
Luz Mary Giraldo,La vida: rencorosa majestad. Universitas Humanística, Bogotá. No.
51 año 29, enero - junio de 2001, P. 102
Alberto Cárdenas Páez, Héctor Rojas Herazo: visión poética y conciencia autoral.
Cuadernos de Literatura, Bogotá. Vol. 8, No. 16, julio - diciembre de 2002, P. 27
Luz Mary Giraldo,La vida: rencorosa majestad. Universitas Humanística, Bogotá. No.
51 año 29, enero - junio de 2001, P. 103
Cuya explicación más amplia se encuentra en textos como Rabelais and His World de
Mijail Bajtín, conocido también el término como Cuerpo grotesco; además del libro
The grotesque in Art and Literature de Wolfgang Kayser
Olga Arbeláez, La narrativa de Héctor Rojas Herazo: una estética de lo grotesco.
Cuadernos de Literatura, Bogotá. Vol. 8, No. 16, julio - diciembre de 2002, P. 136
Alfonso Cárdenas Páez, Escritura y visión de mundo en la narrativa de Rojas
Herazo. Cuadernos de Literatura, Bogotá. Vol. 2, No. 3, enero - junio de 1996
Olga Arbeláez, La narrativa de Héctor Rojas Herazo: una estética de lo grotesco.
Cuadernos de Literatura, Bogotá. Vol. 8, No. 16, julio - diciembre de 2002, Pp. 20,
21
Olga Arbeláez, La narrativa de Héctor Rojas Herazo: una estética de lo grotesco.
Cuadernos de Literatura, Bogotá. Vol. 8, No. 16, julio - diciembre de 2002, P. 132
Bibliografía
Artículos

Arbeláez, Olga. La narrativa de Héctor Rojas Herazo: una estética de lo grotesco,


Cuadernos de Literatura, Bogotá: Universidad Javeriana. Vol. 8, No. 16, julio -
diciembre de 2002.
Cárdenas Páez, Alfonso. Héctor rojas Herazo: Visión poética y conciencia autoral,
Cuadernos de Literatura, Bogotá: Universidad Javeriana. Vol. 8, No. 16, julio -
diciembre de 2002.
Cárdenas Páez, Alfonso. Escritura y visión de mundo en la narrativa de Rojas
Herazo, Cuadernos de Literatura, Bogotá: Universidad Javeriana. Vol. 2, No. 3
Giraldo, Luz Mary. La vida: rencorosa majestad, Universitas Humanística, Bogotá:
Universidad Javeriana. No. 51, año 29.
Posada, Gisela Sofía. Héctor Rojas Herazo: «No es que yo quiera hacer un poema, un
cuadro, una novela, es que no puedo evitarlo, Revista Universidad de Antioquia,
Medellín. No. 250.
Rojas Herazo, Héctor. Vigilia de las lámparas (Obra periodística), 1940-1970,
Editorial Eafit, Medellín. 654 Págs. ISBN 958-8173-43-4
Lectura de la guerra en Rojas Herazo, un ensayo en clave histórica, filosófica y
política de la obra novelística de Héctor Rojas Herazo. Eduardo Porras Mendoza,
Ediciones El Patio Caribe, 76 Págs., Sincelejo, 2004.
Libros

Ardila J., Clemencia. Casas de ficción. Fondo Editorial Universidad Eafit,


Medellín. 2002.
Visitas al patio de Celia: crítica de la obra de Héctor Rojas Herazo / compilación
de Jorge García Usta. Alcaldía Mayor, Instituto Distrital de Recreación, Cultura y
Deporte, Cartagena. 1994.
Rojas Herazo, Héctor. (1921-2002). Héctor Rojas Herazo : Obra poética 1938-1995 /
Estudio preliminar y notas de Beatriz Peña Dix. Bogotá : Instituto Caro y Cuervo.
Imprenta Patriótica, 2013. 338 p.
Enlaces externos
Héctor Rojas Herazo en el catálogo del Instituto Ibero-Americano de Patrimonio
Cultural Prusiano.
Bibliografía relacionada con Héctor Rojas Herazo en el catálogo de la Biblioteca
Nacional de Alemania.
Héctor Rojas Herazo en Colarte
Poesía y pintura de Héctor Rojas Herazo
Biografía de Héctor Rojas Herazo
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5948825IdentificadoresWorldCatVIAF: 93312774ISNI:
0000 0000 8165 8218BNE: XX1095670BNF: 127233118 (data)GND: 103044790XLCCN:
n85265433NLA: 35759990SUDOC: 086093932BIBSYS: 90155679Repositorios digitalesBVMC:
31638Europeana: agent/base/50447
Categorías: HombresNacidos en 1921Fallecidos en 2002Nacidos en TolúFallecidos en
BogotáPoetas de ColombiaPeriodistas de ColombiaNovelistas de ColombiaPintores de
Colombia del siglo XX

También podría gustarte