Está en la página 1de 78

APOYO TÉCNICO EN EL ESQUEMA BÁSICO DEL PROYECTO RESERVA DE

RAUDALES DE LA EMPRESA ECOAZUR EN EL CORREGIMIENTO LA FAJA-


CAJIBIO-CAUCA

CRISTIAN ALEXANDER ALARCÓN MELO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

ARQUITECTURA

POPAYÁN

2022

P á g i n a 1 | 78
APOYO TÉCNICO EN EL ESQUEMA BÁSICO DEL PROYECTO RESERVA DE
RAUDALES DE LA EMPRESA ECOAZUR EN EL CORREGIMIENTO LA FAJA-CAJIBIO-
CAUCA

CRISTIAN ALAEXANDER ALARCÓN MELO

COD: 90121027

INFORME DE PASANTÍA

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ARQUITECTO

ASESOR DE PASANTÍA

Arq. JUAN VALLEJO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

ARQUITECTURA

POPAYÁN

2022
P á g i n a 2 | 78
Observaciones:

Arquitecto Juan Vallejo


Director Trabajo de Grado

Jurado

Jurado
Popayán Cauca, marzo del 2022

P á g i n a 3 | 78
DEDICATORIA

Inicialmente le dedico este logro a Dios, por haberme ayudado en cada etapa
de mi proceso, ya que me brindó fortaleza y sabiduría para poder alcanzar este gran
logro, gracias a él hoy puedo alcanzar uno de mis más grandes sueños.

A mi padre Alexander Alarcón, a mi madre Ana Patricia Melo, a mi esposa


Marcela Gómez a mis hijos que siempre han sido mi motor para continuar adelante
ya que me han brindado todo su apoyo moral y económico; mi familia es fuente de
inspiración y gran apoyo para seguir adelante.

P á g i n a 4 | 78
AGRADECIMIENTOS

Inicialmente doy gracias a Dios porque sin la ayuda de él esto no sería posible,
su constante presencia me ha guiado en cada paso que he dado y gracias a su
ayuda el día de hoy he llegado al final para optar al título de Arquitecto.

A Mi padre Alexander Alarcón y mi madre Ana Patricia Melo por su esfuerzo,


amor, paciencia, apoyo incondicional y económico que me brindaron en el trascurso
de mi proceso para hoy cumplir uno de mis más grandes sueños.

A mi esposa Marcela Gómez, a mi hijo Cristian David y Ana Belén por su gran
ayuda constante, apoyo incondicional, compañía y amor, su ayuda fue muy valiosa
para mí, son mi motor en la vida y fuente de inspiración para seguir saliendo
adelante.

A los docentes y profesionales que dedicaron su tiempo para poder trasmitirme


sus conocimientos y experiencias en la arquitectura, quienes me motivaron a ser
mejor en relación con la profesión. Agradecimientos al constructor Héctor Ríos y al
Arquitecto Eloy Ríos por brindarme la oportunidad de participar en la grata
experiencia de crear una parcelación desde su etapa inicial. Agradecimiento al
arquitecto Juan Pablo Vallejo por su ayuda y dedicación incondicional en la etapa
final de mi carrera y por motivarme a ser mejor cada día como profesional.

P á g i n a 5 | 78
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------------------8

1. ASPECTOS GENERALES DE LAS PASANTÍA --------------------------------------13


1.2 PROBLEMA-------------------------------------------------------------------------------------14

1.3 JUSTIFICACIÓN-------------------------------------------------------------------------------15
1.1. OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------17
1.1.1 Objetivo General--------------------------------------------------------------------------17
1.1.2 Objetivos Específicos---------------------------------------------------------------17

2.MARCO REFERENCIAL ----------------------------------------------------------------------18


2.1MARCO TEORICO-------------------------------------------------------------- 18
2.2 MARCO CONCEPTUAL ----------------------------------------------------- -19

2.3 MARCO LEGAL----------------------------------------------------------------- 22

3 METODOLOGÍA----------------------------------------------------------------------------------23

4. MARCO CONTEXTUAL ----------------------------------------------------------------------27


4.1 CONTEXTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁ FICA--------------------27

4.2 INFORAMCIÓN DE LA EMPRESA------------------------------------------ 27

5. DESARROLLO DE LA PASANTÍA --------------------------------------------------------28


5.1.1 ETAPAS DE LA PASANTÍA--------------------------------------------------------------30

5.1.1.1 PLAN DE TRABAJO---------------------------------------------------------------------29

5.1.1.2 RECONOCIMIENTO DEL LOTE------------------------------------------------------29

5.1.1.3 ASISTENCIA A VISITA DE FUNCIONARIO DE LA CRC----------------------32

5.1.1.4 ASISTENCIA DE LIMPIEZA Y PODA DE VEGETACIÓN ---------------------32

5.1.1.5 FASE DE DISEÑO----------------------------------------------------------------------- 33

5.1.6 ESTUDIOS ESQUEMÁTICOS DEL LOTE-------------------------------------------34

P á g i n a 6 | 78
5.1.8 GEOMETRIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA------------36

5.1.9 EMPLAZAMIENTO ENTORNO AL BOSQUE ---------------------------------39

5.1.10 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES –41

5.1.11. ESQUEMAS BÁSICOS DE MODELOS ARQUITECTÓNICOS-----------43

5.1.11.1 PORTERIA--------------------------------------------------------------------------------43

5.1.11.2 MIRADOR --------------------------------------------------------------------------------47

5.1.11.3 CASA CAMPESTRE-------------------------------------------------------------------50

5.1.11.4 CHALET ----------------------------------------------------------------------------------54

6. CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------------------62

7. BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------------------63
7.1. ANEXOS---------------------------------------------------------------------- --64

7.2. VIDEOS -----------------------------------------------------------------------------------------67

P á g i n a 7 | 78
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Ubicación del predio Reserva de Raudales. -------------------------------13

GRÁFICO 2: Cronograma de actividades. ---------------------------------------------------26

GRÁFICO 3: Presupuesto apoyo a la pasantía. -------------------------------------------26

GRÁFICO 4: Localización del proyecto. ------------------------------------------------------27

GRÁFICO 5: Elementos definidores del proyecto. -----------------------------------------29

GRÁFICO 6: Determinantes generales y lote topográfico -------------------------------34

GRÁFICO 7: Estudio solar de invierno y verano. -------------------------------------------35

GRÁFICO 8: Corte longitudinal del predio. ---------------------------------------------------35

GRÁFICO 9: Primeros esquemas básicos. --------------------------------------------------36

GRÁFICO 10: Ubicación de la intersección del punto radial, ejes y líneas. ---------37

GRÁFICO 11: Radialidades concéntricas y complementos rítmicos. -----------------37

GRÁFICO 12: Planos base para desarrollar los límites de recorridos. ---------------37

GRÁFICO 13: Composición arquitectónica. -------------------------------------------------38

GRÁFICO 14: Esquema básico de implantación final. ------------------------------------39

GRÁFICO 15: Cuadro de áreas. ----------------------------------------------------------------39

GRÁFICO 16: Indicaciones zona de cesión, área de protección y creación de vías


locales. ------------------------------------------------------------------------------------------------40

GRÁFICO 17: Corte del sistema de tratamiento de aguas negras y grises. --------41

P á g i n a 8 | 78
GRÁFICO 18: Detalle de la trampa de grasa, tanque séptico, humedal artificial y
caja de inspección. ---------------------------------------------------------------------------------41

GRÁFICO 19: Pozos de absorción. ------------------------------------------------------------42

GRÁFICO 20: Planta de tratamiento de aguas negras y grises. ----------------------42

GRÁFICO 21: Detalle de la trampa de grasas, tanque séptico, pozo de absorción y


caja de inspección. ---------------------------------------------------------------------------------42

GRÁFICO 22: Detalle de los pozos de absorción. -----------------------------------------42

GRÁFICO 23: Esquema básico de planta arquitectónica de portería. ----------------43

GRÁFICO 24: Analogía de árbol para proyección de cubierta de portería. ---------43

GRÁFICO 25: Fachada principal de la portería. --------------------------------------------44

GRÁFICO 26: Fachada posterior de la portería. -------------------------------------------44

GRÁFICO 27: Fachada occidental de la portería. -----------------------------------------45

GRÁFICO 28: Fachada oriental de la portería. ---------------------------------------------45

GRÁFICO 29: Renders de las fachadas de la portería. ----------------------------------46

GRÁFICO 30: Planta arquitectónica del miradore. ----------------------------------------46

GRÁFICO 31: Fachada norte del mirador. ---------------------------------------------------47

GRÁFICO 32: Fachada sur del mirador. -----------------------------------------------------47

GRÁFICO 33: Fachada oriental del mirador. -----------------------------------------------48

GRÁFICO 34: Fachada occidental del mirador. --------------------------------------------48

GRÁFICO 35: Renders de las fachadas del mirador. -------------------------------------49

GRÁFICO 36: Esquema básico de la planta arquitectónica de casa campestre. --49

GRÁFICO 37: Zonificación del esquema básico de la planta arquitectónica de la


casa campestre. ------------------------------------------------------------------------------------50
P á g i n a 9 | 78
GRÁFICO 38: Esquema básico de planta arquitectónica de la casa campestre. --50

GRÁFICO 39: Fachada norte de la casa campestre. -------------------------------------51

GRÁFICO 40: Fachada sur de casa campestre. -------------------------------------------51

GRÁFICO 41: Fachada oriental de casa campestre. -------------------------------------52

GRÁFICO 42: Fachada occidental casa campestre. --------------------------------------52

GRÁFICO 43: Renders de casa campestre. -------------------------------------------------53

GRÁFICO 44: Zonificación de esquema básico del chalet. -----------------------------54

GRÁFICO 45: Esquema básico de planta de primer piso del chalet. -----------------55

GRÁFICO 46: Esquema básico de zonificación de la planta del segundo piso del
chalet. -------------------------------------------------------------------------------------------------55

GRÁFICO 47: Esquema básico del segundo piso del chalet. ---------------------------56

GRÁFICO 48: Zonificación de esquema básico de fachada principal del chalet. -56

GRÁFICO 49: Esquema básico de la fachada principal del chalet. -------------------57

GRÁFICO 50: Esquema básico de la zonificación de la fachada sur del chalet. ---57

GRÁFICO 51: Esquema básico de la fachada posterior. ---------------------------------58

GRÁFICO 52: Esquema básico de la zonificación de la fachada lateral izq. -------58

GRÁFICO 53: Esquema básico de la fachada lateral izquierda. -----------------------59

GRÁFICO 54: Zonificación de esquema básico de la fachada lateral derecha del


chalet. -------------------------------------------------------------------------------------------------59

GRÁFICO 55: Esquema básico de la fachada lateral derecha del chalet. -----------60

GRÁFICO 56: Esquema básico del corte a-a del chalet ---------------------------------60

GRAFICO 57: Esquema básico del corte b-b del chalet. --------------------------------61
GRAFICO 58: Esquemas básico de renders de fachadas del chalet. ---------------61
P á g i n a 10 | 78
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1: Acceso principal hacia el lote Reserva de Raudales. ------------30


FOTOGRAFÍA 2: Perímetro del predio Reserva de Raudales. ------------------------30
FOTOGRAFÍA 3: Cerro de Munchique y quebrada rio negro. -------------------------31
FOTOGRAFÍA 4: Visita de funcionarios de la CRC---------------------------------------32
FOTOGRAFÍA 5: Limpieza del predio --------------------------------------------------------32
FOTOGRAFÍA 6: Poda de maleza ------------------------------------------------------------32

P á g i n a 11 | 78
INTRODUCCIÓN

El proyecto Reserva de Raudales surge de la sociedad entre tres accionistas


de las cuales hace parte la empresa constructora e inmobiliaria Ecozur, siendo esta
última la encargada de proyectar los diseños básicos arquitectónicos de la
parcelación, cumpliendo con todas las normas técnicas y legales que este tipo
proyectos deben contener.
Para cumplir con el objetivo propuesto la sociedad Reserva de Raudales
cuenta con un predio propio con matrícula inmobiliaria número 120-217677 y cédula
catastral número 00010000024008000000000. El predio se encuentra ubicado en
zona rural – vereda - la Faja Municipio de Cajibío y cuenta con un área aproximada
de 12 hectáreas y 7600 metros cuadrados. Para dar inicio al proyecto se debe
realizar una limpieza total del terreno, toda vez que se encuentra sin ser habitado
por más de un año, posteriormente se demolerán tres instalaciones en el que
funcionaba un proyecto avícola.
Una vez realizadas estas actividades se procederá a contratar al topógrafo
para que realice el levantamiento topográfico, terminado este proceso se continuará
con diseños básicos arquitectónicos de la parcelación, teniendo en cuenta los
requerimientos de los socios y el constructor.
Para cumplir con las necesidades de los diseños, el representante legal de la
empresa Eco azur constructora inmobiliaria contactó a Cristian Alexander Alarcón
Melo, estudiante de Arquitectura de la Fundación universitaria de Popayán para que
realizara la pasantía.
Al estudiante se le comunicó todo lo relacionado con el proyecto y se le dio
libertad de hacer propuestas que considere pertinentes al desarrollo del proyecto,
pero partiendo desde algunas propuestas anteriores presentadas por el arquitecto
anterior que por problemas ajenos a su voluntad debió dejar el proyecto Entre los
deberes a realizar se le encomendó presentar diseños con varias implantaciones,
una portería, un mirador, vías, áreas de cesión, zonas de protección y zonas

P á g i n a 12 | 78
húmedas, todo lo anterior bajo la supervisión del constructor Héctor de Jesús Ríos
Delgado y correcciones de los diseños por parte del Arquitecto Eloy Ríos.

1. ASPECTOS GENERALES DE LA PASANTÍA

El proyecto Reserva de Raudales es un predio destinado a ser parcelado, estilo


condominio campestre, donde se va a desarrollar la subdivisión de predios, según
el área aprovechable se tiene proyectado un aproximado de setenta parcelas cuyas
áreas debe ser superior a mil metros cuadrados (1000 mt2) tal y como lo consagra
el Plan de Ordenamiento básico de Cajibío (PBOT) Acuerdo 008 de 2008 y normas
concordantes.

Lo innovador dentro de la parcelación será la construcción viviendas tipo chalets y


casas campestres cumpliendo con lo consignado con la normativa vigente, (PBOT)
plan de ordenamiento territorial de Cajibío-Cauca, (Municipal et al., 2004) , donde las
áreas de lotes deben ser como mínimo de 1000 mts2 y la construcción máxima de
la vivienda rural no deberá ser superior a los 300 mts2 y de dos pisos
máximo.(Hernández Peña, 2010)

(Decreto 97 de 2006, 2010)

Gráfico 1: 1Ubicacion del predio Reserva de Raudales. Fuente: Elaboración propia 2021

P á g i n a 13 | 78
El estudiante Cristian Alexander Alarcón Melo, deberá elaborar el des englobe
de las parcelas, el plano de urbanismo y planos básicos arquitectónicos, donde el
plano urbanístico contendrá un programa de necesidades basado en: una portería,
un cuadro de áreas, vías, zonas de cesión, zonas sociales y zonas húmedas que
será representado en su proyección con recursos audiovisuales de expresión
gráfica de carácter profesional.

El problema que actualmente se presenta, es que muchas empresas están


dedicadas a construir sin tener en cuenta las normativas vigentes en lo establecido
en el plan de ordenamiento territorial de Cajibío, ofertando lotes de menos de 1000
mts2 y sin servicios de agua potable y saneamiento básico, haciendo que la imagen
rural se pierda en un paradigma urbano sin horizonte proyectual.

Por lo tanto, el objetivo del proyecto Reservas de Raudales es cumplir con


todo lo estipulado en la ley, decretos y resoluciones en materia de parcelaciones en
zonas rurales, para brindar a los usuarios una seguridad jurídica al comprar el bien
inmueble en el proyecto y mejorar su calidad de vida con respecto al carácter
espacial.

1.2 PROBLEMA

El predio a intervenir presenta forma de paralelogramo, entendiendo esta


forma se podría proyectar formas de tipo ortogonal, siendo esta la razón de la
implantación como propuesta inicial y es este el punto donde se retomó el proceso
de diseño para el esquema básico, siendo esta la manera más funcional de
proyectar urbanizaciones de cualquier carácter como se puede ver en la ciudad de
Popayán.

Para el desarrollo de este proyecto, el interés prevalente es construir una


parcelación con una implantación sinuosa atendiendo la nueva necesidad de los
inversores que es entender el lote en su carácter topográfico, que sea
arquitectónicamente agradable para sus habitantes y que sea un referente para los
P á g i n a 14 | 78
próximos proyectos donde la empresa Ecoazur Constructora e inmobiliaria
desarrolle sus nuevos proyectos.

Para lograr este objetivo el pasante Cristian Alexander Alarcón Melo deberá
presentar varias implantaciones con diseños tipo sinuosos que conduzcan a
plasmar la idea que surge por parte del constructor, para ello deberá analizar todas
las formas posibles teniendo en cuenta el plano topográfico y las curvas de nivel
hasta llegar al resultado esperado.

El pasante cuenta con autorización por parte de los propietarios del predio de
plasmar su criterio en el diseño básico, siempre y cuando éste sea avalado por el
Arquitecto Eloy Ríos.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La empresa ECOAZUR CONSTRUCTORA INMOBILIARIA SAS, es una


empresa nueva y legalmente constituida con NIT 901417623-8 e inscrita en el
registro mercantil, cuyo propietario es el señor Héctor De Jesús Ríos Delgado, quien
materializa el sueño que desde hace varios años perseguía y el cual era crear su
propia empresa y generar empleo, además de contribuir con el desarrollo
urbanístico de la población Caucana.

Indagando un poco más sobre la génesis del nombre de la CONSTRUCTORA


E INMOBILIARIA ECOAZUR, encontramos una respuesta fascinante por parte de
su creador, el cual nos explica que siempre ha buscado para sus proyectos nombres
que contengan un significado, así las cosas, nos dice que siempre tuvo en la mente
como referentes dos palabras, las cuales se ven reflejadas en el nombre de la razón
social.

ECO que hace alusión a lo ecológico y el medio ambiente y AZUR cuyo


significado proviene del hebreo y se traduce como “el que ayuda”. Por lo tanto,
plasma lo que siempre quiso su creador: proteger la naturaleza y realizar proyectos

P á g i n a 15 | 78
bio sostenibles, además de ayudar a las personas a cumplir sus sueños ya sea
obteniendo su casa propia, parcela o casa campestre.

¿Ahora bien, por qué llevar a cabo el proyecto Reserva de Raudales en el


municipio de Cajibío?

La respuesta a este interrogante la encontramos en el Plan de Ordenamiento


Territorial de Popayán (POT) documento en el cual se planea ampliar zonas de
expansión rural y convertirlas en áreas urbanas lo que trae consigo aumentos en
los costos de servicios públicos y lo más importante una pérdida de la tranquilidad
de los propietarios de esos predios que durante mucho tiempo han vivido en esos
lugares y que se van ver afectados con las nuevas disposiciones legales. Otro factor
a tener en cuenta es la valorización de predios de la ciudad de Popayán que hace
que sea difícil el acceso para adquirir una parcela.

Bajo estos lineamientos el proyecto Reserva de Raudales busca brindar


tranquilidad y descanso a las personas que quieran alejarse un poco del ruido de la
ciudad y lo más importante, un proyecto totalmente legal que cumple con toda la
normatividad vigente en materia de parcelaciones. Lo interesante del proyecto es
que sus diseños serán pensados en satisfacer las necesidades de los propietarios
y acatando lo consagrado en el Artículo 6 del decreto 564 de 2006, que nos dice lo
siguiente: La licencia de subdivisión en suelo rural “(…) es la autorización previa
para dividir materialmente uno o varios predios en suelo rural o de expansión urbana
de conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial y la normatividad agraria y
ambiental aplicables a estas clases de suelos, garantizando la accesibilidad a cada
uno de los predios resultantes”. (Decreto 564 de 2006, art 6, por lo tanto,
encontraremos dentro de la parcelación una portería con mini Marquet que hará
más fácil las compras de primera necesidad para quienes residan permanente o de
manera ocasional dentro de la parcelación. Además, contará con vías de acceso en
afirmado o roca muerta entre cinco o seis metros, las parcelas serán de veinte por
cincuenta metros cuadrados de fondo o veinticinco (25) por cuarenta 40 metros
cuadrados aproximadamente, todo depende de las zonas aprovechables después
P á g i n a 16 | 78
de se haga el análisis del levantamiento topográfico. El proyecto tendrá zonas
húmedas y zonas sociales para que la estadía dentro de la parcelación sea
agradable para todos sus habitantes.

Como novedad dentro del proyecto Reserva de Raudales, se ha pensado en


diseñar dos tipos de vivienda rural, la primera, sería una casa campestre y la
segunda con estilo chalet; las cuales contarán con sus respectivos planos básicos
arquitectónicos.

En la actualidad se mantienen negociaciones con una empresa de Medellín y


otra empresa de Ciudad de México, las cuáles prestarán la asesoría necesaria para
fabricar y ensamblar la infraestructura de las viviendas rurales dentro del proyecto.
Por lo tanto, se descarta la posibilidad de construir casas prefabricadas dentro de la
parcelación.

Una vez terminado el proyecto Reserva de Raudales, la empresa ECOAZUR


CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA seguirá con el cumplimiento de uno de sus
objetivos propuestos, como es el de ser líderes en la ejecución de proyectos de
parcelaciones que cumplan con todos los estándares de calidad.

1. OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo general:

Apoyar técnicamente en el diseño de esquema básico arquitectónico del proyecto


Reserva de Raudales de la empresa Ecoazur en la Faja - Cajibío.

1.1.2 Objetivos específicos:

-Sugerir un planteamiento metodológico en el esquema básico en su


zonificación del proyecto Reserva de Raudales.
- Definir el urbanismo del proyecto entendiendo las necesidades del proyecto
y programas de necesidades del proyecto.
- Especificar los lineamientos paisajísticos para la imagen arquitectónica del
proyecto.
P á g i n a 17 | 78
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEÓRICO
El proyecto Reserva de Raudales está ubicado en el Municipio de Cajibío y
busca mantener un proyecto de parcelación que cumpla con altos estándares de
calidad, toda vez que como antecedente nos precede el Proyecto Raudales de
Cajibío que en la actualidad se encuentra terminado en el cien por ciento (100 %) y
en el cual la empresa Eco azur Constructora e inmobiliaria también tiene acciones.

El problema inicial que encontramos en este nuevo proyecto, es si hacemos


una implantación ortogonal o le damos un enfoque diferente, luego de analizar de
manera detallada todas las ventajas y desventajas con la implantación ortogonal, la
constructora tomó la decisión de hacer una implantación sinuosa, ante lo cual
utilizamos el método deductivo que nos brinda una orientación hacia lo que quiere
el constructor.

Para buscar una solución al problema planteado, debemos hacer un análisis


del plano topográfico y tener en cuenta algunos determinantes naturales como son:
los vientos, dónde se encuentra ubicado el norte dentro el predio para poder ubicar
elementos como la cancha, mirador entre otros y así establecer la asolación que
recae sobre estos.

Posteriormente, se plasma las necesidades que el constructor quiere que se


desarrollen en el proyecto, situación que nos lleva a encontrar la ubicación del punto
radial con líneas de intercesión, luego se ubicarán los dos puntos de jerarquía
donde vamos a construir la piscina y la cancha, después procederemos a sacar
Radialidades para hacer círculos concéntricos que sirven de fundamento para
conformar el resto de la parcelación, luego se harán complementos rítmicos que le
dan continuidad a las curvas, por último nos quedará el plano base que nos
delimitará los límites de los recorridos, quedando como resultado la composición
básica arquitectónica donde se hace la subdivisión de los predios .

P á g i n a 18 | 78
2.2 MARCO CONCEPTUAL

Para una mejor comprensión del tema a exponer a continuación


presentaremos las definiciones de las palabras clave.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
Proyecto de parcelación: Es el planteamiento general del desarrollo de un globo
de terreno suburbano o rural, donde el parcelador propone obras para dotarlo de
servicios públicos, infraestructura, vías y cesiones de uso público y comunitarias,
de conformidad con las normas de parcelación vigentes. (DECRETO 958 DE 1992, n.d.)

Parcelación: La parcelación puede definirse, desde un sentido amplio, como la


división o segregación de una finca, parcela o terreno. En este sentido, toda
parcelación supone un fraccionamiento que afecta a una finca o parcela matriz,
que puede conllevar una doble operación:

La parcela hace referencia a una porción de tierra, que forma parte de una
extensión de terreno mayor. Esta puede ser utilizada de diversas formas, y para
diversos fines.

Una parcela, por tanto, es una extensión de terreno que se encuentra delimitada,
pero que forma parte de otra extensión de terreno mayor. Este concepto proviene
del francés, y la tarea que supone la división de la tierra en parcelas de tamaño
más limitado se conoce como «parcelación».(Parcela - Qué Es, Definición y Concepto |
2022 | Economipedia, n.d.)

Componente suelo rural: Artículo 11º.- El componente rural. El componente rural


del Plan es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los
asentamientos rurales y su cabecera municipal. y la conveniente utilización del suelo
rural, y enmarcar las actuaciones públicas tendientes a suministrar infraestructura y
equipamiento básico para el servicio de la población rural.

Este componente está insertado y supeditado al componente general del Plan


y deberá contener por lo menos, los siguientes elementos:
P á g i n a 19 | 78
1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación
con los asentamientos humanos localizados en estas áreas.

2. El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y


mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera.

3. La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos


naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales, de las zonas de amenaza y
riesgo de las que forman parte del sistema de provisión de servicios públicos
domiciliarios o de disposición de desechos.

4. La localización y dimensionamiento de zonas determinadas como


suburbanos con precisión de índices máximos de ocupación y usos admitidos,
teniendo en cuenta su carácter de desarrollo de baja ocupación y baja densidad, las
posibilidades de suministro de agua potable y saneamiento básico y las normas de
conservación y protección del medio ambiente.

5. La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las


previsiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada
dotación de infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social.

6. La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de


agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales a corto y mediano plazo y
la localización prevista para los equipamientos de salud y educación.

7. La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados


a vivienda campestre, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y
ambiental. (Decreto 879 de 1998 - Gestor Normativo - Función Pública, n.d.)

Definición de la arquitectura sostenible.

La arquitectura sostenible es un modo de concebir el diseño arquitectónico, de


manera que busca optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación para
minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus
habitantes. Pretende fomentar la eficiencia energética para que las edificaciones no
P á g i n a 20 | 78
generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno
para el funcionamiento de sus sistemas, y tengan el mínimo impacto en el medio
ambiente. “Una casa sostenible es aquella cuyo impacto medioambiental es
significativamente menor que el de una construcción convencional. Las dos
estrategias clave que deben prevalecer son: reducir la cantidad de energía
necesaria para construir el edificio, y minimizar su dependencia energética una vez
terminado y ocupado”. (La Arquitectura Sostenible, n.d.)

La arquitectura sustentable sigue los siguientes principios: La consideración de las


condiciones climáticas del entorno en que se construyen los edificios. La eficacia
del uso de los materiales de construcción. La reducción del consumo energético. El
cumplimiento de los requisitos de confort.

Para la OMS, por ejemplo, es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en
la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y
en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se
trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud
física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno". Otros
autores consideran que “es presuntuoso aspirar a unificar un único criterio de
calidad de vida. Los valores, apetencias e idearios varían notoriamente en el tiempo
y al interior de las esferas y estratos que conforman las estructuras sociales. La
calidad de vida (el bienestar) es un construido histórico y cultural de valores sujeto
a las variables de tiempo, espacio e imaginarios, con los singulares grados y
alcances de desarrollo de cada época y sociedad”.(Keyla Aguilera Tegucigalpa, n.d.)

Responsabilidad social: Responsabilidad social empresarial (RSE): es la


integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y
medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus
interlocutores. (C, 2018)

Arquitectura vivencial: Para Bernal Granados (2015, p. 11), el territorio urbano se


comporta como un sistema de redes que se conectan entre sí por medio de
P á g i n a 21 | 78
relaciones estáticas, conformadas por aspectos geográficos que hacen referencia a
la población, la actividad o el uso del suelo y la infraestructura, entre otros, así como
por relaciones dinámicas, determinadas por el componente poblacional en el que
convergen las manifestaciones materiales e inmateriales, los equipamientos y los
espacios turísticos y de ocio. Para esta autora, la planeación y el ordenamiento de
la urbe deben contener estrategias de intervención tendientes a la satisfacción de
las necesidades básicas y el desarrollo de la ciudad con respecto al espacio público.

2.3 MARCO LEGAL

NORMA
Plan Básico de
Ordenamiento territorial para
el Municipio de Cajibío, es el
Acuerdo 008 documento fundamental a
DE 2003 tener en cuenta al momento
ARTÍCULO 2. de construir el proyecto, toda
vez que contiene los
lineamientos que se deben
seguir para obtener los
permisos de construcción
NSR 10 ARTÍCULO 1 Fija los parámetros
para la construcción de
viviendas nuevas, las cuales
deben cumplir con normas de
sismo resistencia que
permitan recuperar
estructuras después de un
sismo y que también permitan
salvar vidas humanas

P á g i n a 22 | 78
Concede la
autorización de la licencia de
construcción que permite
Artículo 5°.
dividir el predio en varios
predios, este tipo de licencias
pueden ser otorgadas
teniendo en cuenta la auto
prestación de servicios o
concesiones expedidas por
(Decreto 97
autoridades competentes.
de 2006,
2010)
Ley 388 de Artículo 2 Conocida como Ley de
1997. desarrollo territorial.
Consagra los mecanismos
que permiten al municipio, en
ejercicio de su autonomía,
promover el ordenamiento de
su territorio, el uso equitativo y
racional del suelo, la
preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural
localizado

3. METODOLOGÍIA

Para dar inicio al desarrollo del proyecto Reserva de Raudales se hizo una
recopilación de las normas que rigen este tipo proyectos, pero especialmente se
hizo énfasis en el acuerdo 008 de 2003 del Municipio de Cajibío, atendiendo a la
directriz de que todo tipo de transformación al territorio debe ser amparado por la
normativa de los planes de ordenamiento territorial de cada municipio.

Como resultado de las lecturas de las leyes, decretos, acuerdos y demás


normas concordantes en materia de parcelaciones, se logró concluir que se debían
tener en cuenta varios aspectos, entre los que encontramos: autorización para la
P á g i n a 23 | 78
licencia de construcción, autorización para movimiento de tierras, permisos
ambientales, zonas cesión, zonas de protección y de vías.

Revisada la parte documental, se procedió a hacer una visita de campo, cuyo


objetivo era hacer un reconocimiento total del predio que nos permitiera conocer las
partes más altas y más bajas del lugar, durante el recorrido se pudo establecer el
tipo de ondulaciones y los diferentes lugares donde se ubican, además encontramos
las de zonas de protección, donde se haya una quebrada que hace parte de los
límites del predio y que en ningún momento será intervenida, y además se
encontraron siete aljibes activos.

La visita al terreno nos permitió dimensionar la magnitud del proyecto, toda


vez que son 12 hectáreas y 7600 metros cuadrados a intervenir. Posteriormente se
generó la contratación de un topógrafo y concluida esta fase se procedió a revisar
los planos topográficos, donde se conservaron los puntos jerárquicos propuestos
inicialmente y se comenzó a diseñar los esquemas básicos arquitectónicos.

Reconocimiento de los planos técnicos del lote y desenglobe de los


predios.
FASE 1: Reconocimiento de los planos técnicos del lote y
subdivisión de predios.
-En el análisis del levantamiento topográfico se evidenció la forma que
contiene el predio, la preexistencia de tres galpones, dos casetas que quedan en la
parte semiplana del lote y en la parte inferior del lote se encontró una quebrada
llamada rio negro.

-El plano permitió reconocer una vía preexistente la cual nos dirige hasta los
galpones

-Para la subdivisión de los predios de la parcelación se parte de los diseños


básicos dejados inicialmente por el arquitecto que tenía la obra a cargo.

P á g i n a 24 | 78
-Previa solicitud ante la CRC se pidió el acompañamiento de los funcionarios
para hacer el recorrido del predio y reconocimiento del mismo para obtener los
permisos ambientales.

FASE 2: Implantación del proyecto desde el aspecto técnico,


ambiental, normativo y arquitectónico.
-Una vez hecho el reconocimiento del predio y la visita de los funcionarios de
la CRC se empezaron a proyectar los puntos jerárquicos, los ejes y los ritmos para
tener una idea de la subdivisión de los predios.

-Desde lo ambiental pudimos conocer las zonas de protección y las fuentes


hídricas del lugar las cuales no podrán ser intervenidas.

-Desde la parte normativa pudimos conocer que existe un marco legal para el
tema de las vías, para los índices de ocupación, zonas de protección y zonas de
cesión.

FASE 3: Diseño básico urbanístico y proyectos arquitectónicos.


Para poder hacer el esquema básico de los planos urbanísticos y arquitectónicos se empezó
con el reconocimiento del lote ya que nos permite comprender los factores geográficos; En esta
parte nacen las determinantes generales como son los vientos , la asolación y la jerarquía, luego se
optó por crear un modelado en 3d y así crear un estudio solar elaborado en el
programa de Revit donde podemos interpretar la ubicación de las viviendas, zonas
sociales, cancha y zonas de camping teniendo en cuenta la dirección del sol que es
de oriente a occidente; Posteriormente a esto se genera le geometrización de la
composición básica urbanística, zonificación y la propuesta básica arquitectónica.

FASE 4: Divulgación de la imagen del mercade o del proyecto.


En este proceso se videncia el avance del pasante en relación a los estudios,
visitas de campo y primeros esquemas básicos de la geometrización del proyecto.

FASE 5: Entrega de informe de pasantía.


En esta fase se proyectó la entrega del segundo informe del pasante y en el
presente informe se evidencia la entrega del tercer informe parcial consolidado.
P á g i n a 25 | 78
Gráfico 2: 1Cronograma de actividades. Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 3: 1Presupuesto. Fuente: Elaboración propia 2022

Lo anterior es la relación de los gastos ocasionados en el desarrollo del apoyo a la


pasantía.

P á g i n a 26 | 78
4. MARCO CONTEXTUAL

4.1 CONTEXTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

COLOMBIA CAUACA CAJÍBIO CORREGIMIENTO


LA VENTA

Gráfico 4: 1 Localización del proyecto. Fuente: Elaboración propia basado (Consulta Catastral |
GEOPORTAL, n.d.)

El proyecto Reserva de Raudales se encuentra ubicado en Colombia,


departamento del cauca municipio de Cajibío, exactamente en la vereda la Faja.

El municipio de Cajibío cual se encuentra ubicado entre las cordilleras


occidental y central. La mayor parte del territorio es quebrado y de montaña, en el
caso de la zona de la cordillera. También existen zonas de ladera con accidente
geográficos pocos pronunciados.

El proyecto reserva de raudales cuenta con cercanía a lugares turísticos como


son: Parque Tecnicafe y parque de avistamiento de aves sueño de colores y el lago
el carrizal. (CAUCA-CAJIBÍO, n.d.)

4.2 INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

La pasantía como opción de grado se realizó en modo de alternancia, es decir


presencial y virtual con la empresa Ecoazur inmobiliaria constructora con sede en
la ciudad de Popayán, Cauca, Colombia, La empresa tiene una fuerte vocación en
relación a la sostenibilidad y medio ambiente, el trabajo encomendado se divide en
la implantación de una parcelación y la propuesta de viviendas modernas,
campestres y chalets, el interés que está presente en los propietarios del proyecto
es conservar el medio ambiente y brindar espacios agradables para sus habitantes.
P á g i n a 27 | 78
NOMBRE DE LA EMPRESA: Ecoazur constructora inmobiliaria
NIT 901417623-8
UBICACIÓN DE LA EMPRESA:
REPRESENTANTE LEGAL: Héctor de Jesús Ríos Delgado

TUTOR DE LA PASANTÍA: Arq. Eloy Ríos

TUTOR DE LA UNIVERSIDAD: Arq. Juan Vallejo

5. DESARROLLO DE LA PASANTÍA

Comprendiendo la imperiosa necesidad de los arquitectos en procesos de


planificación, organización y aprovechamiento de los espacios territoriales y
teniendo en cuenta que este tipo de proyectos causa un gran impacto en el medio
ambiente , se hace necesario contar con la presencia de un profesional en el área
mencionada , para que busque soluciones frente a los problemas que surgen en
el terreno a intervenir , por lo tanto la empresa Ecoazur constructora inmobiliaria
ofrece una vacante a aquellos estudiantes de Arquitectura que hayan terminado
todas sus materias y que opten por hacer la pasantía, donde el estudiante podrá
aportar sus conocimientos adquiridos en el trascurso de la carrera, esto con el fin
de lograr un buen desarrollo de la proyección de una parcelación

Propuesta, espacios habitables en la parcelación Reserva de Raudales


En un principio el trabajo del pasante es realizar el acompañamiento en la
participación del diseño técnico de la parcelación Reserva de Raudales en el
municipio de Cajibío Cauca.

En continuidad con lo planteado el pasante empieza su labor como apoyo en


la planificación de este proyecto estableciendo el acompañamiento y aportando
ideas de gestión para el desarrollo del mismo.

Luego se lleva a cabo el acompañamiento al topógrafo y posteriormente se


hace visita al predio con el piloto del dron, estudios que ayudan a esclarecer los
límites del lote y linderos de su perímetro, labor que logró hacer dimensionar la
P á g i n a 28 | 78
importancia de estas tecnologías como son: La fotografía aérea y los nuevos
sistemas de información georreferenciación.

5.1.1 ETAPAS DE LA PASANTÍA

En el trascurso de la pasantía se ha logrado hacer el apoyo en las siguientes


cinco actividades.

5.1.1.1 PLAN DE TRABAJO

El pasante ha desarrollado una estrategia complementaria que se basa en


dos factores, la primera es el reconocimiento preliminar del sitio y la segunda el
acompañamiento en los procesos paralelos de las intervenciones
multidisciplinares.
Elementos definidores del proyecto

MEDIO
AMBIENTE

SOSTENIBILIDAD

SOCIEDAD ECONOMÍA

Gráfico 5: 1Elementos definidores del proyecto. Fuente: Elaboración propia 2022, basado en
(Hernández, 1996)

5.1.1.2 RECONOCIMIENTO DE LOTE

En armonía narrativa con lo comentado anteriormente y además del uso de


fotografías aéreas que ayudan a entender la dimensión del proyecto, se logra
esclarecer la dimensión del proyecto básico arquitectónico.

En esta etapa se desarrolló el reconocimiento topográfico con el fin de


entender la magnitud del lugar debido a que el lote cuenta con 12 hectáreas 7600
P á g i n a 29 | 78
mts2, por otra parte el acompañamiento de vuelo y la ayuda para las instrucciones
de los registros fotográficos logran un trabajo sinérgico donde el resultado brindó
unas tomas que sirvieron para proyectar algunas ideas, donde el practicante incluso
tuvo la oportunidad de dar una opinión que sirvió como eje para una primera idea
de intervención en el predio.

Fotografía 1: 1 Acceso principal hacia el lote Reserva de Raudales. Fuente: FUP- LAP Vuelo dron imagen
aérea

Gráfico 6: 1Plano topográfico. Fuente: Topógrafo Raúl Campo Ospina

Reconocer el territorio con sus componentes geográficos es un factor


jerárquico que fundamenta la apropiación del campo arquitectónico con su entorno.

P á g i n a 30 | 78
ANTIGUOS
GALPONES

VÍA HACIA
LA CAPILLA
PERÍMETRO DE
RESERVA DE RAUDALES

Fotografia2: 1Perimetro del predio Reserva de Raudales. Fuente: Basado en fotografía aérea vuelo dron

CERRO DE
QUEBRADA LLAMADA
MONCHIQUE
RÍO NEGRO

Fotografía 3: 1 Cerro de Munchique y quebrada rio negro: Fuente: Basado en fotografía área vuelo dron

Reconocer el territorio con sus componentes geográficos es un factor


jerárquico que fundamenta la apropiación del campo arquitectónico con su
entorno.

P á g i n a 31 | 78
5.1.1.3 ASISTENCIA A VISITA FUNCIONARIOS CRC

El acompañamiento a la veeduría de la protección de los elementos


medioambientales también fue una oportunidad para conocer más a profundidad
las características naturales y así hacer cumplir el compromiso de responsabilidad
social y ambiental aprendido a lo largo del curso en la carrera de arquitectura de
la FUP.

Fotografía 4: 1Visita de funcionarios de la CRC. Fuente: Elaboración propia 2021

5.1.1.4 ASISTENCIA DE LIMPIEZA Y PODA DE VEGETACIÓN

Fotografía 5: 1 Limpieza del predio. Fuente: Elaboración propia 2021

Fotografía 6: 1 Poda de la maleza. Fuente: Elaboración propia 2021


P á g i n a 32 | 78
Luego de poder asistir el acompañamiento de los funcionarios de la CRC, se
procedió a hacer la limpieza de las zonas autorizadas por ellos, teniendo un
panorama más general del componente paisajístico y de las fortalezas medio
ambientales.

5.1.1.5 FASE DE DISEÑO

Los siguientes diagramas presentados aquí no forman parte de una solución


arquitectónica definitiva.

Son un apoyo al desarrollo de la imagen arquitectónica producto de las


intervenciones de los diferentes profesionales que han venido trabajando para el
proyecto.

En estas cinco fases y en este corto periodo de vinculación con la empresa,


se logró que el pasante aplicara todos sus conocimientos profesionales adquiridos
durante su carrera, además se le permitió visualizar posibles soluciones espaciales
y proyectarlas a la realidad, entendiendo esto como una oportunidad para que el
pasante pueda intervenir voluntariamente y que presente propuestas de diseño que
aporten al proyecto.

Para entender la siguiente propuesta se desarrolló tres etapas:


1. Estudios esquemáticos del lote
2. Geometrización de la composición arquitectónica
3. Esquema básico.
4. zonificación
5. Propuesta arquitectónica, paisajística y urbana.

P á g i n a 33 | 78
5.1.6 ESTUDIOS ESQUEMÁTICOS DEL LOTE

Dentro la formación que tiene un estudiante para transformarse en arquitecto es


necesario tener presente las determinantes del lote y la interpretación correcta del
plano topográfico, por eso se le sugiere al dueño de la empresa que, de la
oportunidad de hacer estas interpretaciones, y a partir de estas interpretaciones
nace esta figura.

Gráfico 6: 1 Determinantes generales y lote topográfico. Fuente: Elaboración propia 2022, tomado del
levantamiento topográfico.

El objetivo es reconocer las determinantes de diseño, entre los que


encontramos los vientos, la asolación, y una zona plana o semi plana para la
ubicación de la posible jerarquía.

Cuando el pasante enfrentó este proyecto, el único recurso que tenía era una
información topográfica en dos dimensiones, y para el mejor entendimiento del
dueño del proyecto y el arquitecto, el pasante optó por hacer una creación de un

P á g i n a 34 | 78
modelado del 3d para un mejor entendimiento y dimensionamiento del predio a
intervenir.

El aporte que se logró trasmitir fue el recorrido de las escorrentías, cuáles


son los puntos más altos y bajos, zonas inundables, zonas de protección y zonas
de cesión. Por otra parte, cabe aclarar que para generar estos esquemas se usó
el programa de Revit.

Gráfico 7: 1 Estudio solar de invierno y verano, Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 8: 1 Corte longitudinal del predio. Fuente: Elaboración propia2022.

El estudio solar y bioclimático es importante para entender las dinámicas


cambiantes del clima, pero esto era totalmente desconocido por los propietarios del
proyecto, lo anterior por su desconocimiento en el área y no alcanzaban a imaginar
la magnitud e incidencia de estos estudios en el resultado del diseño, pero gracias
al apoyo del pasante se pudo entender la dimensión de estos estudios, y, por lo
tanto, se pudo generar un valor agregado al proyecto.

P á g i n a 35 | 78
5.1.8 GEOMETRIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN BASICA
ARQUITECTÓNICA.

Para tener un control de la magnitud territorial que tiene esta pieza de este lote
se decide hacer una composición básica arquitectónica para poder dimensionar el
espacio que se está trabajando.

Gráfico 9: 1 Primeros esquemas básicos. Fuente: Elaboración propia 2022

El pasante, al momento de retomar el proyecto partió de lo creado por el


arquitecto que inicialmente había trabajado en la implantación de Reserva de
Raudales, pero que lastimosamente no pudo seguir en el proceso y dejó estas
ideas, que se examinaron con el resto del grupo y sirvieron para retomar el proceso
y hacer unos cambios.
Tomando estas ideas iniciales el pasante generó una nueva organización de
la implantación donde se rescata partes fundamentales de la implantación inicial. El
pasante presentó la propuesta, la cual tuvo aceptación y aprobación por el dueño
del proyecto y arquitecto actual, lo anterior debido al uso de los principios
ordenadores que fueron propuestos inicialmente.

P á g i n a 36 | 78
Gráfico 10: 2Ubicacion de la intersección del punto radial, ejes y líneas divisorias. Fuente: Elaboración propia
2022

El punto radial nace a partir de la parte más alta del plano topográfico y una
vivienda preexistente. La radialidad de la geometría se hizo para tener las líneas
divisorias de las parcelas, esta geometría es base fundamental para el plano base
de la implantación del proyecto.

Gráfico 11: 1 Radialidades concéntricas y complementos rítmicos, Fuente: Elaboración propia 2022

La proyección de los círculos y la radialidad permitió la creación de la subdivisión de


las parcelas y la creación de las vías vehiculares y peatonales.

P á g i n a 37 | 78
Gráfico 12: 1 Planos base para desarrollar los límites de recorridos horizontales. Fuente: Elaboración propia
2022

La jerarquía, las líneas, el ritmo que crean los círculos son los elementos que
conforman los principios ordenadores del proyecto, los cuales permiten el orden y
funcionamiento adecuado de los espacios proyectados.

Gráfico 13: 1: Composición arquitectónica. Fuente: Elaboración propia 2022

P á g i n a 38 | 78
La composición básica arquitectónica ayuda a expresar ideas espaciales, que
en este caso obedece a la lectura del lote en relación con su geoforma y recorrido
lógico funcional y que crea un ambiente mucho más orgánico, que traerá beneficios
en materia de hábitat y que por supuesto aportará al desarrollo territorial y
conservación ambiental.

5.1.9 EMPLAZAMIENTO ENTORNO AL BOSQUE

Gráfico 14: 1 Esquema básico de Implantación final. Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 15: 12Cuadro de áreas. Fuente: Elaboración propia 2022.

Con esta implantación se logra observar un cambio radical en el proyecto,


conservando el mismo orden de ideas que inicialmente se planteó, en este esquema
básico de la implantación surgieron 73 parcelas que oscilan entre los 1000 m2 y
hasta los 2500 mts 2, el área de ocupación es de 8 Hectáreas 947.93 mts 2. El área
de cesión es de 2 Hectáreas 692.2 mts2 y el área de protección es de 3 hectáreas

P á g i n a 39 | 78
792.5 mts2, por otra parte, el área de vías es de 1059.18 mts2, y el área de la
portería es de 4.46 mts.

Gráfico 16: 1 indicaciones de zona de cesión, área de protección y creación de vías locales. Fuente:
Elaboración propia 2022

P á g i n a 40 | 78
5.1.10 SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y
GRISES

Este sistema anaerobio tiene la capacidad de recibir las aguas negras y grises
de dos parcelas donde su funcionamiento está basada en cinco procesos los cuales
son La trampa de grasa, tanque séptico, humedal artificial, caja de inspección y
pozos de absorción

Gráfico 17: 1 Corte del sistema de tratamiento de aguas negras y grises. Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico 18: 1 Detalle de la trampa de grasa, tanque séptico, humedal artificial y caja de inspección. Fuente:
Elaboración propia 2021

Gráfico 19: 1Pozos de absorción. Fuente: Elaboración propia 2021

P á g i n a 41 | 78
Gráfico 20: 1 Planta de tratamiento de aguas negras y grises. Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico 21: 1 Detalle de la trampa de grasas, tanque séptico, pozo de absorción y caja de inspección. Fuente:
Elaboración propia 2021

Gráfico 22: 1 Detalle de los pozos de absorción. Fuente: Elaboración propia 2021

Este sistema está diseñado para una capacidad de almacenamiento de 7 años


y cuenta con una capacidad de 250 litros.

Este sistema cuenta con el permiso de vertimiento de aguas a fuentes hídricas


gracias a el acompañamiento en el diseño de la ingeniera medioambiental Alejandra
Angarita funcionaria de la CRC.

P á g i n a 42 | 78
5.1.11 ESQUEMA BÁSICO DE MODELOS ARQUITECTÓNICOS

Dentro de lo aprendido en la universidad, un estudiante Fup logra entender la


función social y la función económica de la población, por lo tanto, se quería trabajar
primeramente de manera personal modelos de arquitectura vernácula o arquitectura
de la vivienda en Cajibío, sin embargo, los objetivos de la empresa apuntaban a un
público con unas ideas más modernas y por eso vamos a presentar estas
propuestas con el siguiente carácter.

A continuación, se indicarán los esquemas básicos de los modelos


arquitectónicos de la portería, el mirador, el chalet y la casa campestre.

5.1.11.1 PORTERIA
La portería presenta un volumen a tres aguas con un carácter de estudio de la
zona

Gráfico 23: 1 Esquema básico de planta arquitectónica de portería. Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 24: 1 Analogía de árbol para proyección de cubierta de portería. Fuente: Elaboración propia 2022

P á g i n a 43 | 78
Estas cubiertas nacen con la idea de generar la analogía de un árbol propia de la
zona de protección y para seguir con la idea de modernidad para no perder la
esencia de la idea rural del lugar

Gráfico 25:1Fachada principal de la portería. Fuente elaboración propia 2022.

Gráfico 26: 1 Fachada posterior de la portería. Fuente: elaboración propia 2022

P á g i n a 44 | 78
La fachada se conformó partiendo de la analogía de los árboles de la zona de
protección del proyecto, además de esto cuenta con un juego de cubiertas donde
se interceptan las unas con las otras.

Gráfico 27: 1 Fachada occidental de la portería. Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 28: 1 Fachada oriental de la portería. Fuente: elaboración propia 2022

P á g i n a 45 | 78
Gráfico 29: 2 Renders de las fachadas de la portería. Fuente: Elaboración propia 2022 basado en el programa
Lumion.

Estas cubiertas nacen con la idea de la analogía de un árbol que se tomó


inicialmente de la masa Arborea del área de protección; Las “Y” representan la figura
del tronco y las ramificaciones del árbol. La construcción de la estructura de las
cubiertas representa un carácter neutral que no es invasivo con el entorno del lugar.

P á g i n a 46 | 78
5.1.11.2 MIRADOR

El mirador no estaba contemplado en el proyecto, pero cuando se hizo la visita


técnica con la CRC encontramos un lugar estratégico y se planteó esta propuesta y
fue aceptada por el dueño del proyecto.

Gráfico 30: 1 Planta arquitectónica del mirador. Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 31: 1 Fachada norte del mirador. Fuente: Elaboración propia 2022

P á g i n a 47 | 78
Gráfico 32: 1 Fachada sur del mirador. Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 33: 1 Fachada oriental del mirador. Fuente: Elaboración propia 2022

El mirador nos permite contemplar los atardeceres y además nos permite


visualizar los diferentes tipos de aves que habitan en el lugar.

P á g i n a 48 | 78
Gráfico 34: 1 Fachada occidental del mirador. Fuente; Elaboración propia 2022

Gráfico 35: 1 Renders de las fachadas del mirador. Fuente: Elaboración propia 2022

La proyección del mirador se basó en la analogía del árbol y dos bases que
sirven como estancias, se proyectó a dos niveles por normativa vigente, su
materialidad es de madera, concreto, acero y vidrio templado.

P á g i n a 49 | 78
5.1.11.3 CASA CAMPESTRE

Inicialmente el pasante generó dos esquemas básicos de las plantas


arquitectónicas según la necesidad de espacios y especificaciones del cliente.

Gráfico 36: 1Esquema básico de planta arquitectónica de casa campestre. Fuente: Elaboración propia 2022

Los clientes escogieron la segunda propuesta debido a que el primer esquema


tiene un costo más elevado de construcción debido a que tiene dos pisos y más
metros cuadros en relación a la segunda propuesta.

Gráfico 37: 1 Zonificación del esquema básico de la planta arquitectónica de casa campestre. Fuente:
Elaboración propia 2022

P á g i n a 50 | 78
Este esquema se escogió debido a que el acceso tiene un remate hacia la
cocina, cuenta con una gran visual en la zona del comedor y sala, tiene un recorrido
lineal, las habitaciones cuentan con visuales lejanas de gran importancia.

Gráfico 38: Esquema básico de planta arquitectónica de la casa campestre. Elaboración propia 2022

Gráfico 39: 1 Fachada norte de la casa campestre. Fuente: Elaboración propia 2022

La idea inicial desde mi parte era que fuera color café, porque se asemeja
más al entorno, sin embargo, en este caso los clientes que son los dueños de la
empresa decidieron tomar un color rojo.

P á g i n a 51 | 78
Gráfico 40: 1 Fachada sur de casa campestre. Fuente: Elaboración propia 2022

En la fachada sur de la casa el pasante expuso su criterio acerca de crear una


textura con una fachaleta en relieve de colores café y café claro que permiten tener
una mayor armonía con el contexto del sitio.

Gráfico 41: 1 fachada oriental de casa campestre. Fuente: elaboración propia 2022

Gráfico 42: 1 Fachada occidental casa campestre. Fuente: elaboración propia 2022

P á g i n a 52 | 78
Gráfico 43: 1 Renders de casa campestre. Fuente: Elaboración propia 2022

Este esquema básico de la vivienda campestre fue aprobado por el cliente


debido a que tiene una forma rectangular el cual contribuye a los presupuestos
previstos en la construcción, tiene espacios amplios y agradables que generan
armonía en su interior, cuenta con grandes visuales aprovechando a si uno de las
grandes características paisajísticas del lugar.

P á g i n a 53 | 78
5.1.11.4 CHALET

Gráfico 44: 2 Zonificación de esquema básico del chalet. Fuente: Elaboración propia 2022

La proyección del chalet parte de la idea principal de los propietarios de la


empresa lo cual querían generar una cabaña de espacio y ambiente de estilo
noruego, donde el principal factor es el aprovechamiento de las visuales hacia el
volcán de Puracè, el cerro de Munchique y el municipio de Cajibío.

P á g i n a 54 | 78
Gráfico 45: 1 Esquema básico de planta de primer piso del chalet. Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 46: 1 Esquema básico de zonificación de la planta del segundo piso del chalet. Fuente: Elaboración
propia 2022
P á g i n a 55 | 78
La zonificación del segundo piso parte con el hall de reparto, el cual es el
balcón que hace esta función, luego podemos encontrar la habitación principal con
baño privado donde remata con la visual hacia el cerro de Munchique,
posteriormente al costado derecho esta la alcoba numero dos tiene un remate hacia
el volcán de Puracè y adicional a esto tiene un balcón en forma de “u” que deja
apreciar mucho más el entorno paisajístico del proyecto. El color azul representa la
cubierta inclinada que inicia desde el primer piso.

Gráfico 47: 2 Esquema básico del segundo piso del chalet. Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 48: 1 Zonificación de esquema básico de fachada principal del chalet. Fuente: Elaboración propia
2022

P á g i n a 56 | 78
En esta zonificación el color azul representa el muro cortina que tiene como
elemento material el vidrio templado, el color negro representa una columna vertical
el cual soporta el peso de la habitación del segundo piso; el color café representa el
muro de la habitación del voladizo, y el color morado, representa la barandilla que
se conforma con acero inoxidable con vidrio templado.

Gráfico 49: 1 Esquema básico de la fachada principal del chalet. Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 50: 1 Esquema básico de la zonificación de la fachada posterior del chalet. Fuente: Elaboración propia
2022

P á g i n a 57 | 78
En esta zonificación se evidencia el muro cortina, en el primer piso
encontramos la cocina y cuarto de ropas, en el segundo piso la habitación principal
con el balcón y al lado izquierdo del gráfico se ve la alcoba número dos con muro
de madera y el balcón con barandilla en vidrio templado.

Gráfico 51: 1 Esquema básico de la fachada posterior. Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 52: 1 Esquema básico de la zonificación de fachada lateral izquierda. Fuente: Elaboración propia 2022

P á g i n a 58 | 78
En la zonificación de la fachada se caracteriza la cubierta inclinada, también
cuenta con un voladizo de la alcoba número dos y el muro cortina que se acompaña
con montantes de acero inoxidable, adicionalmente a esto lo acompaña la barandilla
de vidrio templado.

Gráfico 53: 1 Esquema básico de la fachada lateral izquierda. Fuente: Elaboración propia 2022

Gráfico 54: 1 Zonificación de esquema básico de la fachada lateral derecha del chalet. Fuente: Elaboración
propia 2022

P á g i n a 59 | 78
En esta zonificación se evidencia la cubierta inclinada, la ventana inclinada, la
sala en el primer piso, la entre losa y el pasillo del segundo piso.

Gráfico 55: 1 Esquema básico de la fachada lateral derecha del chalet. Fuente: Fuente: Elaboración propia
2022

Gráfico 56: 1 Esquema básico del corte a-a del chalet. Fuente: Elaboración propia 2022

En esta representación del gráfico del corte a-a se indica el sistema


constructivo, el cual consta de columnas verticales y la entre losa que es de material
Steel-deek, el muro del segundo piso de la alcoba es de madera, las cubiertas son
del material fibrocemento.

P á g i n a 60 | 78
Gráfico 57: 1 Esquema básico del corte b-b del chalet. Fuente: Elaboración propia 2022

En este gráfico que representa el corte b-b se logra observar en el primer piso
de derecha a izquierda el cuarto de ropas, el baño, el comedor y el punto fijo;
continuando de izquierda a derecha en el segundo piso se observa el corredor, al
fondo de este la puerta para ingresar a la alcoba número dos, posteriormente se ve
el baño de la habitación principal y como remate el balcón.

Gráfico 58: 1 Esquemas básicos de renders de fachadas del chalet. Fuente: Elaboración propia 2022

Estos gráficos de tercera dimensión fueron creados en tres fases, inicialmente


se hicieron en AutoCAD donde se hacen los planos de dos dimensiones, luego en
Revit para la representación del modelado en 3d y la renderización se hizo en el
programa de Lumion, esto con el fin de ser más representativos gráficamente a la
hora de indicarles a los dueños de la empresa y posibles clientes.

P á g i n a 61 | 78
6. CONCLUSIONES

El proyecto Reserva de Raudales logró el objetivo propuesto en cuanto al


diseño básico arquitectónico. Y mostrará con orgullo una propuesta innovadora en
materia de parcelación en el departamento del Cauca.

Luego de varias correcciones la empresa Ecoazur Constructora e inmobiliaria


aprobó el plano de esquema básico final.

En mi calidad de pasante de arquitectura es un honor como estudiante haber


desarrollado este proyecto desde su etapa inicial y haberla concluido de manera
exitosa, pero lo más gratificante es ver como los conocimientos, esfuerzos y muchas
horas de estudio quedan plasmados en un proyecto real.

Total, agradecimiento a la Fundación Universitaria de Popayán por formar


profesionales que aportan su granito de arena a construir sociedad.

P á g i n a 62 | 78
7. BIBLIOGRAFÍA
C, B. D. (2018). UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL VISITA TÉCNICA INTERNACIONAL.

CAUCA-CAJIBÍO. (n.d.). Retrieved April 2, 2022, from


http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/CAUCA/MUNICIPIOS/CAJIBI
O/CAJIBIO.htm

Consulta Catastral | GEOPORTAL. (n.d.). Retrieved March 27, 2022, from


https://geoportal.igac.gov.co/contenido/consulta-catastral

Decreto 97 de 2006. (2010). 1–2.

Decreto 879 de 1998 - Gestor Normativo - Función Pública. (n.d.). Retrieved March 27, 2022,
from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1369#0

DECRETO 958 DE 1992. (n.d.). Retrieved March 27, 2022, from https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1730744

Hernández, A. J. (1996). Medio ambiente y desarrollo. Centro Cultural Poveda.

Hernández Peña, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en


Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía:
Revista Colombiana de Geografía, 19, 97–109.
https://doi.org/10.15446/rcdg.n19.16854

Keyla Aguilera Tegucigalpa, A. (n.d.). El aporte de la arquitectura al desarrollo De la Calidad


de vida.
http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Oscar_Mauricio_Espinosa.htm

La arquitectura sostenible. (n.d.).

Municipal, G., Paz, D. La, & Final, I. (2004). Plan De Ordenamiento Territorial (Vol. 2012, pp.
1–353).

Parcela - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia. (n.d.). Retrieved March 22,
2022, from https://economipedia.com/definiciones/parcela.html

P á g i n a 63 | 78
7.1 ANEXOS

Anexo 1: Implantación general del lugar. Escala grafica ver anexo página 1
Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 64 | 78
PORTERIA

Anexo 2: Portería del sitio. Escala 1:50 ver anexo página 2.


Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 65 | 78
Anexo 2: Fachada principal de Portería del sitio. Escala 1:50 ver anexo página
2.
Revisar planimetría asignada.

Anexo 2: Fachada posterior de Portería del sitio. Escala 1:50 ver anexo
página 2.
Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 66 | 78
Anexo 2: Fachada oriental de Portería del sitio. Escala 1:50 ver anexo página
2. Revisar planimetría asignada.

Anexo 2: Fachada occidental de Portería del sitio. Escala 1:50 ver anexo
página 2. Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 67 | 78
MIRADOR

Anexo 3: Mirador del sitio. Escala 1:50 ver anexo página 3.


Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 68 | 78
Anexo 3: Fachada norte del mirador. Escala 1:50 ver anexo página 3.
Revisar planimetría asignada.

Anexo 3: Fachada sur del mirador. Escala 1:50 ver anexo página 3.
Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 69 | 78
Anexo 3: Fachada oriental del mirador. Escala 1:50 ver anexo página 3.
Revisar planimetría asignada.

Anexo 3: Fachada oriental del mirador. Escala 1:50 ver anexo página 3.
Revisar planimetría asignada

P á g i n a 70 | 78
CASA CAMPESTRE

Anexo 4: Esquema básico Casa campestre. Escala 1:50 ver anexo página 4.
Revisar planimetría asignada.

Anexo 4: Esquema básico de fachada principal de Casa campestre. Escala


1:50 ver anexo página 4.
Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 71 | 78
Anexo 4: Esquema básico de fachada sur de Casa campestre. Escala 1:50
ver anexo página 4.
Revisar planimetría asignada.

Anexo 4: Esquema básico de fachada oriental de Casa campestre. Escala


1:50 ver anexo página 4. Revisar planimetría asignada.

Anexo 4: Esquema básico de fachada occidental de Casa campestre. Escala


1:50 ver anexo página 4. Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 72 | 78
CHALET

Anexo 5: Esquema básico de planta arquitectónica de chalet campestre.


Escala 1:50 ver anexo página 5.
Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 73 | 78
Anexo 5: Esquema básico de planta arquitectónica de segundo piso de chalet
campestre. Escala 1:50 ver anexo página 5.
Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 74 | 78
Anexo 5: Esquema básico fechada principal de chalet campestre. Escala 1:50
ver anexo página 5.
Revisar planimetría asignada.

Anexo 5: Esquema básico fechada posterior de chalet campestre. Escala 1:50


ver anexo página 5.
Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 75 | 78
Anexo 5: Esquema básico fechada lateral izquierda de chalet campestre.
Escala 1:50 ver anexo página 6.
Revisar planimetría asignada.

Anexo 5: Esquema básico fechada lateral derecha de chalet campestre.


Escala 1:50 ver anexo página 6. Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 76 | 78
Anexo 5: Esquema básico corte A-A de chalet campestre. Escala 1:50 ver
anexo página 6. Revisar planimetría asignada.

Anexo 5: Esquema básico corte B-B de chalet campestre. Escala 1:50 ver
anexo página 6. Revisar planimetría asignada.

P á g i n a 77 | 78
7.2 VIDEOS

En esta fase se indican por medio de links del canal de YouTube dos videos
de los esquemas básicos de la casa campestre y el chalet.

VIDEO 1 Cas campestre: https://www.youtube.com/watch?v=-JuKENtOtuQ

VIDEO 2 Chalet: https://www.youtube.com/watch?v=jfW3IlIVxCY

P á g i n a 78 | 78

También podría gustarte