Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE ECUACIÓN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA “UMECIT”

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

MATERIA: FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN

MONOGRAFÍA

“Avance en los principales compromisos con respecto a la Educación


Superior en Ecuador y en Latinoamérica”

ESTUDIANTES:

César Stalin Enríquez Paredes

María Josefina Paredes Rivadeneira

Karla Estefanía Aguirre Guashpa

Mónica Rocío Caza Reinoso

DOCENTE: Dr. Eduardo Cola López Echaniz

Ecuador, 2022
ÍNDICE DE CONTENIDO

TEMA ................................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

DESARROLLO ................................................................................................................................4

LAS CONFERENCIAS REGIONALES Y MUNDIALES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR


DE LA UNESCO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE AMÉRICA LATINA
...........................................................................................................................................................4

CONFERENCIA REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y


EL CARIBE (CRES). DECLARACIONES Y PLAN DE ACCIÓN ..............................................7

A. Contexto:......................................................................................................................................8

B. La Educación Superior como derecho humano y bien público social .................................8

C. Cobertura y modelos educativos e institucionales .................................................................8

D. Valores sociales y humanos de la Educación Superior ........................................................8

E. La educación científica, humanística y artística y el desarrollo integral sustentable ........9

Plan de Acción Cres 2008 ..............................................................................................................9

Propuestas de la Región para la CMES (París, 2009) ...............................................................9

DECLARACIÓN DE LA III CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ...................................................................................10

Educación superior, internacionalización e integración de América Latina y el Caribe -


Diversidad cultural e interculturalidad .........................................................................................11

La Investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo


humano, social y económico para América Latina y el Caribe ...............................................12

EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR .................................................................................12

CONCLUSIONES ..........................................................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................15
TEMA

Avance en los principales compromisos con respecto a la Educación Superior en


su país y en Latinoamérica.

INTRODUCCIÓN

La importancia de la educación superior en el desarrollo de cualquier


sociedad ya es común en las discusiones académicas sobre este tema. Sin
embargo, el argumento anterior no resuelve la cuestión de qué educación, qué
desarrollo y para qué sociedad; para ello, es importante reconocer el carácter
histórico y político de esta relación.
La educación superior en América Latina es uno de los más complejos y
difíciles en el pensamiento latinoamericano contemporáneo: la reforma universitaria,
sus principales problemas y, sobre todo, la elaboración de algunas propuestas para
solucionarlo, ya que la educación superior es un motor de desarrollo económico,
generador de conocimiento e información. Además, es la institución más importante
para transmitir la experiencia cultural y científica acumulada por la humanidad.
En el siguiente trabajo ofrecemos una reflexión sobre la situación y
perspectivas de la educación superior en América Latina y Ecuador, los cambios
que se han originado en los últimos años, y los desafíos a los que se deben
encontrar las nuevas respuestas, debido a la multiplicación de nuevas instituciones
y programas en la región sumados a la necesidad de garantizar que la educación
satisfaga las necesidades de la población, haciendo énfasis en el impacto que
tienen los sistemas educativos y presentando además la posibilidad de nuevos
escenarios de oportunidades de transformación que se pueden dar desde el
fomento de la educación como bien público comprometido con el desarrollo no solo
de la región sino a nivel global.
Desarrollar esto implica reforzar los sistemas de enseñanza hacia el análisis
de casos más que hacía problemas o temáticas, y lograr estos nuevos esquemas
requiere modificar las prácticas de investigación y de interconexión con los otros
actores de la sociedad.
DESARROLLO

LAS CONFERENCIAS REGIONALES Y MUNDIALES SOBRE EDUCACIÓN


SUPERIOR DE LA UNESCO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE
AMÉRICA LATINA

La “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI”


(París, noviembre de 1998), se celebró en un momento muy oportuno, que, por la
política de los estados, hubo una restricción de la inversión estatal en la educación
superior pública y a políticas de estímulo a la privatización de la educación terciaria.
A la Conferencia Mundial asistieron más de cuatro mil representantes de todas las
regiones, para debatir, de cara al nuevo siglo, temas como calidad, gestión,
financiamiento e internacionalización. Además, se analizaron los referentes a las
exigencias del mundo del trabajo, el desarrollo humano sostenible, la formación
docente, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la
investigación, las responsabilidades de la educación superior con el sistema
educativo en su conjunto, la promoción de una Cultura de Paz, la autonomía y la
responsabilidad social, etcétera. (Tünnermann, 2010)
La Declaración alude al derecho a la educación que consagra la Declaración
Universal de Derechos Humanos, particularmente en su Arto. 26.1, en que se
declara que “toda persona tiene derecho a la educación” y que “el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.
La nueva visión se basa en: a) la igualdad de acceso; b) el fortalecimiento de
la participación y promoción del acceso de las mujeres; c) la promoción del saber
mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y
la difusión de sus resultados; d) la orientación a largo plazo de la pertinencia; e) el
reforzamiento de la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión
de las necesidades de la sociedad; f) la diversificación como medio de reforzar la
igualdad de oportunidades; g) la introducción de métodos educativos innovadores:
pensamiento crítico y creatividad; y h) el reconocimiento del personal docente y los
estudiantes, como principales protagonistas de la educación superior.
(Tünnermann, 2010)
Y en lo que concierne al paso de la visión a la acción, menciona la
importancia de los procesos de evaluación institucional, internos y externos,
inspirados en el mejoramiento de la calidad y la incorporación de las nuevas
tecnologías de la comunicación y la información.
La Conferencia Regional de 1996, fue muy clara en advertir que la solución
de los problemas financieros de la educación superior en América Latina y el Caribe
consistía en transferir recursos de otros sectores menos prioritarios, mejorar la
distribución del ingreso y diversificar las fuentes de financiamiento, todo lo cual
debía ser el resultado de una búsqueda emprendida con la participación del Estado,
la sociedad civil, las comunidades profesionales y empresariales para responder en
forma conjunta y equitativa, a las necesidades de los diferentes componentes de la
sociedad. (Tünnermann, 2010)
La Conferencia Regional de La Habana, reiteró que “la educación general, y
la superior en particular, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente
los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos capaces de construir
una sociedad más justa y abierta, basada en la solidaridad, el respeto de los
derechos humanos y el uso compartido del conocimiento y la información”.
La UNESCO ha recomendado, desde 1979, que los países inviertan en el
sector educativo, al menos entre el 7 y el 8% del Producto Interno Bruto. Los
ministros de Educación, reunidos por la UNESCO en la Ciudad de México,
acogieron este compromiso en la “Declaración de México” de 1979. Sin embargo,
sólo dos países están acercándose a ese porcentaje. (Tünnermann, 2010)
La UNESCO convocó, en junio del año 2003 en París, una reunión de
consulta sobre el seguimiento de la Conferencia Mundial de 1998 (CMES), para la
cual el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe (IESALC) de la UNESCO, elaboró un informe titulado “Reformas e
innovaciones en la educación superior en algunos países de América Latina y el
Caribe, 1998-2003”.
Los principales aspectos presentes en los procesos según el aludido informe,
fueron los siguientes:
a) Desarrollo de Sistemas Nacionales de Evaluación y Acreditación.
b) Incremento del número de instituciones de educación superior y
diversificación de sus modalidades.
c)Incremento y diversificación de las redes académicas y asociaciones de
universidades como instrumento de cooperación.
d) Uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información para
mejorar la docencia e investigación.
e) Internacionalización, y
f) Proyectos de cooperación entre la educación superior y el sector
productivo.
Al proclamar que la Educación Superior es “un derecho humano y un bien
público social”, la CRES-2008 advirtió que corresponde a los Estados el deber
fundamental de garantizar este derecho”. Además, señaló que:
1. La Educación Superior es un derecho humano y un bien público social.
Los Estados tienen el deber fundamental de garantizar este derecho. Los Estados,
las sociedades nacionales y las comunidades académicas deben ser quienes
definan los principios básicos en los cuales se fundamenta la formación de los
ciudadanos y ciudadanas, velando por que ella sea pertinente y de calidad.
2. El carácter de bien público social de la Educación Superior se reafirma en
la medida que el acceso a ella sea un derecho real de todos los ciudadanos y
ciudadanas.
3. En América Latina y el Caribe, particularmente, se necesita una educación
que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a
promover un espíritu de solidaridad y de cooperación; que construya la identidad
continental; que genere oportunidades para quienes hoy no las tienen y que
contribuya, con la creación del conocimiento, a la trasformación social y productiva
de nuestras sociedades.
Del 5 al 8 de julio del año 2009 se celebró en la sede la UNESCO en París,
la Segunda Conferencia Mundial sobre Educación Superior, cuyo tema central fue
“Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y la Investigación para el Cambio
Social y el Desarrollo”. La Conferencia fue precedida por seis reuniones regionales
preparatorias, celebradas en las distintas partes del mundo. La de América Latina y
el Caribe tuvo lugar en Cartagena, Colombia, en el mes de junio del 2008. El
propósito de estas reuniones fue elaborar propuestas regionales concretas para la
Conferencia de París, que sirvieran de base para el debate mundial, en el cual
participaron más de mil delegados en representación de ciento cincuenta Estados
Miembros de la UNESCO, de los organismos de las Naciones Unidas y otras
organizaciones intergubernamentales, de las ONG de la sociedad civil, del sector
empresarial, especialistas y estudiantes. La Conferencia permitió analizar el futuro
de la educación superior, en el contexto de la sociedad contemporánea, donde
nuevos retos y desafíos se plantean a la educación de tercer nivel. (Tünnermann,
2010)
Las instituciones de educación superior, a través de sus funciones de
docencia, investigación y servicio a la comunidad, ejercidas en un contexto de
autonomía institucional y libertad académica, deben incrementar sus enfoques
interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa.
El aseguramiento de la calidad es una función vital de la educación superior
contemporánea e involucra a todos los actores que tienen que ver con la educación
superior. La calidad requiere, al mismo tiempo, sistemas de aseguramiento de la
calidad y parámetros de evaluación, así como promover una cultura de calidad en
las instituciones de educación superior. (Tünnermann, 2010)

CONFERENCIA REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE (CRES). DECLARACIONES Y PLAN DE ACCIÓN

Fue celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, en junio de 2008 fue


organizado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior
en América Latina y el Caribe (IESALC) y por el Ministerio de Educación Nacional
de Colombia, donde se reúnen para discutir las tendencias y necesidades más
sobresalientes y urgentes en la región considerando los intereses y preocupaciones
de todos los países del mundo. ((CRES), 2009)
Se manifiesta que la educación es un bien público, derecho humano y deber
del estado.
El objetivo es configurar un escenario que permita articular, de forma creativa
y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la Educación
Superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones.

A. Contexto:

● Construcción de una sociedad más próspera, justa y solidaria.


● En un mundo avanzado en tecnología juegan un papel de primer orden, el
desarrollo y el fortalecimiento de la Educación Superior constituyen un
elemento insustituible.

B. La Educación Superior como derecho humano y bien público social

● Los Estados tienen el deber fundamental de garantizar este derecho.


● El sector público como el privado están obligados a otorgar una Educación
Superior con calidad y pertinencia. ((CRES), 2009)

C. Cobertura y modelos educativos e institucionales

● Garantizar el acceso y permanencia en condiciones equitativas y con calidad


para todos y todas.
● Promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones
equitativas.
● Becas, residencias estudiantiles, servicios de salud y alimentación.
● Transformaciones en los modelos educativos para combatir los bajos niveles
de desempeño.

D. Valores sociales y humanos de la Educación Superior

● Cambios profundos en las formas de acceder, construir, producir, transmitir,


distribuir y utilizar el conocimiento.
● Formación integral de personas, ciudadanos y profesionales.
● Fortalecer el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe. ((CRES), 2009)
E. La educación científica, humanística y artística y el desarrollo integral
sustentable

● Desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas, humanísticas y


artísticas con clara y rigurosa calidad
● Formación de posgrado resulta indispensable para el desarrollo de la
investigación científica, tecnológica, humanística y artística, basada en
criterios rigurosos de calidad.

Plan de Acción Cres 2008

1. Impulsar la expansión de la cobertura en educación superior


2. Promover políticas de acreditación, evaluación y aseguramiento de la
calidad.
3. Fomentar la innovación educativa y la investigación en todos los niveles.
4. Construir una agenda regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la
superación de brechas y para el desarrollo sustentable acorde a las políticas
generales de cada Estado miembro.
5. Propugnar la integración regional latinoamericana y caribeña y la
internacionalización de la educación superior. ((CRES), 2009)

Propuestas de la Región para la CMES (París, 2009)

• Solicitar a los gobiernos que se declaren y actúen en favor de considerar a la


Educación Superior como un derecho y no como un servicio transable en el marco
de la Organización Mundial del Comercio.

• Apoyar a los países miembro en la implementación de medidas para regular la


oferta educativa transfronteriza y la adquisición de instituciones de Educación
Superior por empresas extranjeras.

• Desarrollar agendas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo


sustentable que disminuyan la brecha entre países desarrollados y en desarrollo.
• Apoyar la articulación de los sistemas nacionales y regionales de acreditación y
evaluación.

• Patrocinar la creación de fondos de apoyo a la cooperación Sur–Sur y Norte–Sur–


Sur, con especial atención a los países de África y a los países islas. ((CRES), 2009)

DECLARACIÓN DE LA III CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN


SUPERIOR PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe


refrenda los acuerdos alcanzados en las Declaraciones de la Reunión de la Habana
(Cuba) de 1996, la Conferencia Mundial de Educación Superior de París (Francia)
de 1998 y de la Conferencia Regional de Educación Superior celebrada en
Cartagena de Indias (Colombia) en 2008 y reafirma el postulado de la Educación
Superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber
de los Estados. Estos principios se fundan en la convicción profunda de que el
acceso, el uso y la democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y
estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos básicos e
imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una
ciudadanía plena, la emancipación social y la integración regional solidaria
latinoamericana y caribeña. (CRES, 2018)

Actualmente vivimos en una era digital que se debe aprovechar en el ámbito


educativo pues las TICS han cambiado nuestra forma de vivir y de comunicarnos,
aunque esto no soluciona los problemas actuales como la migración por falta de
oportunidades en los países, la desigualdad de género, la pobreza, etc. Se debe
tener en cuenta que la educación es una inversión, no una mercancía en la cual se
lucran los que tienen poder. Es por ello, que las universidades deben estar en
constante evaluación por entidades que normen el acceso libre y voluntario a las
carreras que oferten, logrando una autonomía y atendiendo la formación integral de
las personas.
A pesar de los logros alcanzados y la autonomía de las universidades aún
existe una población que no tiene acceso a la educación, un empleo, un seguro de
salud. La educación superior debe centrarse en la cultura que presenta cada país y
trabajar desde ello. El cuarto objetivo de la ODS pretende garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad, de igual manera, promover oportunidades de
aprendizaje para todos. Las universidades deben contribuir a la transformación
social, política, cultural, económica de un país.
La educación superior en América Latina busca lograr estándares de calidad
adecuados, mediante la actualización de la oferta educativa, rediseño en los
currículos, actualización docente, adecuación de la infraestructura. (SITEAL
EDUCACIÓN, 2019)

Educación superior, internacionalización e integración de América Latina y el


Caribe - Diversidad cultural e interculturalidad

Según los lineamientos de la Declaración mundial sobre la educación


superior, la educación debe basarse en la interculturalidad y respeto a la ideología
e identidad de un país.
Para (Ávila, 2018) la internacionalización de la educación superior se inspira
en los principios de solidaridad según la declaración mundial, se busca unir a la
cooperación horizontal como al norte-sur, privilegiando de esta manera los espacios
académicos. Para un bien social se debe promulgar el diálogo entre los países de
América Latina y el Caribe con la finalidad de transformar la educación superior,
fortalecer sus raíces, la investigación y promover la calidad. Así, formará ciudadanos
comprometidos con su diversidad cultural, con la paz y la convicción de trabajar y
convivir en su localidad. (CRES, 2018)
La educación es un derecho de todos los pueblos garantizando el libre
acceso de la población antes discriminada por su raza o etnia, situación económica,
orientación sexual, discapacidad, religión y nacionalidad. Actualmente las
universidades propician espacios para que su personal administrativo, docente y de
servicios puedan acceder a un empleo con las condiciones antes expuestas. La
finalidad es convivir en un ambiente de valores, formas de aprendizaje de dichos
pueblos y nacionalidades, garantizando la participación libre de estos grupos.
Además, es importante que las universidades promuevan las lenguas de los pueblos
indígenas y afrodescendientes con el uso en las prácticas docentes en
investigaciones.

La Investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del


desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe

La Investigación científica debe ser una prioridad en el sistema educativo, pues


representa una característica principal y particular de cada universidad,
presentándose como un indicador de calidad.
Las universidades se deben regirse a la ciencia y el conocimiento como
producto de la intelectualidad experimental de la sociedad, generando un bien
común y de dominio público. No existirá una revalorización de los conocimientos sin
una reforma en las relaciones en América Latina y el Caribe.
La educación superior debe contribuir con responsabilidad y autonomía las
propuestas neoliberales fomentando la libertad de expresión la democracia, la
igualdad, acceso a la cultura y el arte.
Es importante que todas las instituciones superiores erradiquen los
problemas sociales, dentro de sus aulas, estableciendo programas y direccionando
a los estudiantes a alcanzar una plena equidad en la sociedad. (CRES, 2018)

EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR

La educación superior es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo


de un Estado. La Constitución de Ecuador establece el derecho a la educación
gratuita, todos los postulantes que pasen las pruebas de ingreso a universidades o
institutos técnicos, tienen un cupo asegurado. Este es un gran logro los gobiernos
vienen desarrollando, y de esta formase contribuye para romper el círculo de la
pobreza, pues mayor preparación equivale a un mejor puesto de trabajo en el futuro.
Sin embargo, el tema económico no favorable en el país conlleva a muchos
desempleos, existen muchos profesionales sin trabajo. (Asamblea Nacional, 2010)
Desde el año 2000 con la Ley de Educación Superior y desde el 2010 con la
implementación de la LOES, la educación superior ha logrado alcanzar la
consecución de objetivos importantes como el de evaluar universidades y cerrar las
que no tenían las condiciones necesarias para formar profesionales de calidad,
además de exigir a los profesores que se formen en maestrías, regularizar la calidad
de la educación superior a través de la categorización de las universidades y
reconocer el principio de gratuidad. Esto ha permitido fortalecer la enseñanza de los
estudiantes y desarrollar el talento humano de docentes e investigadores.
(Asamblea Nacional, 2010)
Las instituciones de educación superior en Ecuador trabajan
consecutivamente para obtener excelencia académica, pese a que existen desafíos
por los que se debe seguir trabajando como la democratizando la educación
superior de universidades e institutos, ya que los últimos no cuentan con autonomía
y dependen directamente de la SENESCYT. La oferta de educación superior no
solo debe ser vista desde el tercer y cuarto nivel, sino que, también valorizar a las
carreras técnicas y tecnológicas, para que más estudiantes opten por este tipo de
preparación, y el país se beneficie en diversos sectores. (Asamblea Nacional, 2010)
Es imprescindible que se siga trabajando en mejorar la calidad de la
educación superior significativamente en Ecuador como hemos mencionado, sin
limitar recursos y que los mismos sean asignados equitativamente, para alcanzar
mayores niveles de calidad en los procesos de educación superior, mejorar la
estructura, planificación, organización y evaluación de acuerdo a los criterios de
docencia, investigación y vinculación con la sociedad, recursos, infraestructura y
formación profesionales d ellos estudiantes.

CONCLUSIONES

• Una de las transformaciones más importantes que ha tenido el sistema


educativo en América Latina y el Caribe es el dramático aumento en el acceso
a educación superior. Entre 1996 y 2014, la cobertura aumentó en más del
doble (del 18% al 44%) como resultado de un esfuerzo en el gasto público y
en la inversión privada.

• En el caso de América Latina y el Caribe, los rankings existentes no recogen


la diversidad de las visiones y misiones instituciones de la Educación Superior,
al contrario de Ecuador que requiere de una estrategia destinada a alcanzar
mayores niveles de visibilidad académica y científica en todos sus procesos.
• La universidad está encargada de proporcionar a la sociedad personas
capaces de contribuir al mejoramiento de la misma, generando ideas y
recursos que sean beneficiosos. La problemática actual de las universidades
es que reciben estudiantes que no presentan un nivel de conocimiento
apropiado para la educación superior, no hay estudiantes críticos que
manifiesten su punto de vista, es importante que las autoridades diseñen e
implementen políticas de revalorización docente, propiciar una educación de
calidad e inclusiva que favorezca a la diversidad del contexto. Por lo tanto, la
universidad debe estar articulada con los otros niveles educativos y sectores
sociales.
• Las instituciones de educación superior deben invertir en proveer a sus
docentes oportunidades para desempeñar nuevos roles en los procesos de
enseñanza aprendizaje, contribuyendo a la educación de ciudadanos éticos
comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos
humanos y los valores de la democracia.
• Las instituciones de educación superior deberían auspiciar áreas de
investigación y enseñanza que respondan a los temas o asuntos relacionados
con el bienestar de la población y establecer un fundamento sólido para la
ciencia y la tecnología relevantes para los problemas locales.
BIBLIOGRAFÍA

(CRES), C. R. (2009). Scielo.org. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito.

Ávila, J. G. (2018). Educación superior, internacionalización e integración en


América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. Argentina.

CRES. (2018). III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina
y el Caribe. Integración y Conocimiento, 7, 96-105. Obtenido de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/2
2610

SITEAL EDUCACIÓN. (2019). EDUCACIÓN SUPERIOR. Buenos Aires: IIEP.


Obtenido de
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educa
cion_superior_20190525.pdf#:~:text=Los%20programas%20educativos%20
de%20nivel,profesional%2C%20vocacional%20avanzada%20y%20acad%
C3%A9mica.

Tünnermann, C. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación


superior de la UNESCO y su. Distrito Federal: Unión de Universidades de
América Latina y el Caribe.

También podría gustarte