Está en la página 1de 21

MDMA

Jesús de la Cruz López


Rocío Maya Santamaría
Carmen Paredes Bermejo
Lucía Rodríguez Jiménez

INDICE
1. Introducción

2. Forma de consumo

3. Efectos sobre el organismo

4. Técnicas de determinación en el

laboratorio

INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES EL MDMA?
El MDMA, 3,4-metilendioximetanfetamina
(C11H15NO2 ), éxtasis o droga del amor, es una
droga de la familia de las fenetilaminas que
puede producir tanto efectos estimulantes como
psicodélicos. Se considera una droga
ampatógena, que son aquellas sustancias
psicoactivas que producen efectos emocionales y
sociales.
HISTÓRICAMENTE
Fue desarrollada y patentado a principios
de los 90’s poe Anton Köllisch como un
químico precursor en la síntesis de
fármacos.

El MDMA no se fue considerado droga ilegal hasta la década de los 80. Para 1985, la
United States Drug Enforcement Agency (Agencia Antidrogas de los Estados Unidos)
colocó la MDMA en el listado I (Droga con alto potencial para abuso sin ningún uso
médico en la actualidad). A pesar de ello, su reciente popularidad, garantiza la
necesidad de una prueba de detección específicamente diseñada para ella.
En la actualidad la posesión de MDMA está prohibida en la mayoría de países del
mundo, con algunas excepciones para la investigación científica y médica.
¿CÓMO SE HACE?
Hay muchos métodos, de los cuales el más sencillo es el que parte directamente
de la 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona (MDP2P), un producto comercial
usado como saborizante e ingrediente para la fabricación de perfumes.

El MDP2P puede sintetizarse a partir de piperonal, isosafrol, o safrol. Por ejemplo,


por la isomerización del safrol en presencia de una base fuerte a isosafrol, cuya
posterior oxidación dará MDP2P, o a partir del proceso Wacker en el que se
oxida el safrol utilizando un catalizador de paladio. Una vez es sintetizada la
MDP2P, una aminación reductiva da lugar definitivamente al MDMA
Ocotea odorifea Sasafrás

FORMAS DE CONSUMO
FORMAS DE CONSUMO

Cápsula o tableta: El éxtasis se traga vía oral. Cada tableta


puede contener una media de 60 a 120 miligramos de MDMA y
suelen llevar dibujos impresos que llaman la atención y que
facilitan su reconocimiento a los consumidores.

Cristales: Se presenta en forma de polvo o de pequeña roca, y se


consume preferentemente por vía oral, introduciéndose en
cápsulas o en un trozo de papel de fumar.
FORMAS DE CONSUMO

Polvo: se coloca en papel de aluminio, se calienta desde abajo y


luego se inhala el vapor.

Finalmente, más raramente el polvo se puede diluir y luego


inyectar.

Hay quienes la beben en forma líquida o aspiran el polvo.


EFECTOS SOBRE EL
ORGANISMO
ACTUACIÓN EFECTOS SECUELAS

Aumentando la Mayor nivel de energía Pérdida de memoria


actividad de tres Percepción distorsionada Ataques de pánico
sustancias químicas Rechinado involuntario de los Trastornos del sueño
en el cerebro: dientes Trastornos de ansiedad
Dopamina Temperatura corporal Depresión
Norepinefirna elevada a niveles peligrosos. Alucinaciones visuales o
Serotonina Pérdida de apetito auditivas
Dificultad de concentración Agresividad
Trastornos psicóticos

TÉCNICAS DE
DETERMINACIÓN EN EL
LABORATORIO
¿EN QUÉ TIPO DE MUESTRA SE DETERMINA EL MDMA?
Orina Cabello Saliva Sangre

Detección de MDMA en sangre

El tiempo de permanencia del MDMA en sangre es de 2 días, aunque la detección


no es posible más allá de unas horas por la concentración de la misma.
Se puede detectar el MDMA a través de reacciones inmunológicas utilizando
anticuerpos anti-MDMA.
Ventajas: la sangre no puede ser manipulada y tiene una composición bastante
homogénea.
Desventaja: la toma de muestra es invasiva y requiere de la actuación de personal
cualificado. La concentración es muy pequeña.

Detección de MDMA en orina

El tiempo de permanencia del MDMA en la orina es de 1 a 3 días.


El método consiste en una cromatografía de flujo lateral, un inmunoanálisis basado
en el principio de la unión competitiva.
El análisis aporta información analítica cualitativa.
Ventajas: barato, no invasivo y resultados inmediatos.
Desventajas: para obtener la muestra la persona necesita intimidad y es sencillo
en ese momento manipular la muestra.
¿EN QUÉ TIPO DE MUESTRA SE DETERMINA EL MDMA?

Detección de MDMA en cabello

Tiempo de permanencia del MDMA en el pelo: 90 días.


El análisis se realiza mediante técnicas ELISA.
Es el análisis que se realiza si se desea conocer el histórico de consumo.
Ventajas: debido a la forma en la que se encuentra la droga en el cabello,
es muy difícil que se produzca contaminación.
Desventajas: No permite saber el consumo inmediato: la MDMA tarda 10
dias en aparecer en cabello.

Detección de MDMA en saliva

No es un tipo de análisis frecuente en laboratorio, sino que es más utilizado


por las fuerzas de seguridad y los cuerpos judiciales.
Ventajas: resultados muy rápidos, la muestra se toma de manera no invasiva
y de manera pública, lo que no permite alterar la muestra.
Desventajas: la toma de muestra es complicada cuando se disminuye la
salivación.
COMPARACIÓN ENTRE LOS ANÁLISIS DE DROGAS EN SALIVA
CON LOS DE SANGRE Y ORINA

DETECCIÓN DE MDMA EN ORINA


Es un inmunoanálisis basado en el principio de la
unión competitiva: La droga que puede estar
presentes en la muestra de orina compite contra los
limitados puntos de unión del anticuerpo.
El MDMA, si está presente en la muestra de orina por
debajo de 500 ng/ml, no saturará los puntos de
unión del anticuerpo. El conjugado de color de
partículas-anticuerpos será capturado por MDMA-
BTG inmovilizado en la membrana y una línea de
color visible aparecerá en la región de línea de
prueba.
La línea de color no se formará en región de prueba
si los niveles de MDMA están en 500 ng/ml o más
alto, ya que saturará los puntos de unión del
anticuerpo.
DETECCIÓN DE MDMA EN ORINA

TEST POSITIVO: Ausencia de linea


de color en la región de prueba
pero sí en la de control.

TEST NEGATIVO: Presencia de linea


de color en la región de prueba y
en la región de control.
DETECCIÓN DE MDMA EN CABELLO

Las moléculas de fármacos incrustadas dentro del tallo


del cabello se miden mediante el uso de la
metodología del ensayo Inmunoabsorbente Ligado a
Enzimas (ELISA).

ELISA: método de análisis basado en la formación de


complejos antígeno-anticuerpo. Determinación
CUALITATIVA.

Para la determinación CUANTITATIVA: la cromatografía


gaseosa y de líquidos. Los detectores más comunes:
Espectrometría de masas.
Fluorescencia.
¡Gracias!

También podría gustarte