Está en la página 1de 7

Amaya Burgos Jimenez EA9200

Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje, el rol del docente.


● Enseñanza y formación por competencias 
Para desarrollar este tema es necesario primero definir que son las competencias ya que
es un termino bastante amplio y puede confundir un poco a las personas, a propósito de
esto vamos a ver las definiciones que varios autores dan al termino de competencias.
Spencer y Spencer (1993) consideran que es "una característica subyacente de un
individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en
una situación o trabajo, definidos en términos de un criterio. Son por tanto formas de
pensar o comportarse y generalizables de una situación a otra, y que se mantienen
durante un tiempo razonablemente largo".
Rodríguez y Feliù (1996) las definen como "Conjuntos de conocimientos, habilidades,
disposiciones y conductas que posee una persona y que le permiten la realización
exitosa de una actividad".
Ansorena Cao (1996) indica que "Es una habilidad o atributo personal de la conducta de
un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la
cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable."
Woodruffe (1993) las plantea como "Una dimensión de conductas abiertas y
manifiestas, que le permiten a una persona rendir efectivamente".
Le Boterf (2001) las define como "Un saber combinatorio, siendo el centro de la misma
el aprendiz, que constituye la competencia a partir de la secuencia de las actividades de
aprendizaje que movilizan múltiples conocimientos especializados".
De Lasnier (2000) indica que "una competencia es un saber hacer complejo, resultado
de la integración, movilización y adecuación de capacidades y habilidades (cognitivas,
afectivas, psicomotoras o sociales) y de conocimientos utilizados eficazmente en
situaciones que tengan un carácter común (situaciones generales, no generalizables a
cualquier situación".
Y por último el proyecto Tuning (2001) señala que "las competencias tienden a
transmitir el significado de lo que la persona es capaz de o es competente para ejecutar,
el grado de preparación, suficiencia o responsabilidad para ciertas tareas".
En mi opinión partiendo de las
definiciones antes citada puedo
decir que las competencias son
las aptitudes o habilidades que
tienen las personas para
desarrollarse con éxito en
diferentes procesos o
actividades.
La educación basada en competencias pasa de la enseñanza al aprendizaje y pone
énfasis en la actitud de los estudiantes, quienes dejan de ser pasivos y receptores para
convertirse en activos, coprotagonistas y responsables de su propio aprendizaje. El
aprendizaje ya no es solo del texto o del discurso del docente, sino que se hace,
fundamentalmente, del contexto, desde la propia cultura y desde la propia experiencia,
un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se aprende, ya no en soledad, sino
interactuando, colaborando, expresándose, relacionándose. En la formación basada en
competencias, cada estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y tener
acceso a diferentes contextos de aprendizaje, sea cual sea el área de estudio.
La educación basada en competencias está centrada, también, en el rol docente, pues lo
compromete a modificar su práctica, su manera de diseñar las actividades y estrategias,
su planificación no como un mero requisito administrativo, sino como un referente de
cómo conducir al estudiantado en la consecución de los objetivos, propósitos y en el
desarrollo de sus competencias y conocimientos, de forma tal que les sirvan para
enfrentar y responder a determinados problemas presentes a lo largo su vida. A
modificar su actitud hacia las estrategias que utiliza para conducir la enseñanza,
estrategias que pueden estar muy arraigadas en su práctica y que no las ha ido
actualizando.
El papel del docente es el de un agente de cambio que entiende, promueve, orienta y da
sentido al cambio inevitable que transforma a todos. Se pide de él un compromiso con la
superación personal, con el aprendizaje, con los alumnos, con la creación de una
sociedad mejor y con la educación de calidad que requiere el país.
Según Perrenoud (1997) la formación de una competencia permite a las personas que
pongan en movimiento, apliquen e integren los conocimientos que han adquirido en
situaciones diversas, complejas e impredecibles, definiéndola como   "la capacidad de
actuar eficazmente en un número determinado de situaciones, capacidad basada en los
conocimientos pero que no se limita a ellos".
La educacion por competencia es asumida por el Ministerio de Educacion Dominicano
y ahora cuenta con una adecuación curricular basada también en competencias.
● Los estilos de aprendizaje 
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos y fisiológicos que utilizan los
estudiantes como medio de interacción dentro de los procesos de aprendizaje.
Estos estilos se relacionan con una serie de
características personales para cada individuo,
las cuales se van desarrollando mediante el
crecimiento.
En este sentido, se encargan de determinar las
actividades lúdicas o educativas que logran ser
más efectivas por medio del uso de los sentidos
como la vista, el oído, el habla, el tacto o la
toma de anotaciones.
MODELO DE KOLB
El modelo de Kolb señala que la manera en que se procesa la información es
determinante para aprender.  A su vez afirma que para lograr un aprendizaje óptimo la
información debe transitar por cuatro fases, de éstas las personas suelen especializarse
en una, lo cual define su estilo de aprendizaje. En seguida se describen:
Estilo activo: Los alumnos con estilo de aprendizaje activo se adaptan con facilidad a
las experiencias nuevas, suelen actuar primero y después pensar en las consecuencias.
Les gustan los retos, disfrutar el momento y trabajar con otras personas; por el contrario
se aburren cuando deben realizar proyectos largos. Aprenden mejor cuando las
actividades son cortas, emocionantes e implican un desafío.
Estilo reflexivo: Quienes tienen un estilo de aprendizaje reflexivo se caracterizan por
ser observadores y analíticos. Rescatan datos y los examinan detalladamente para poder
formular conclusiones, son precavidos y analizan las posibles consecuencias de sus
acciones antes de tomar cualquier decisión.  En el aula es común que observen y
escuchen antes de opinar.
Estilo teórico: Piensan de manera racional, analizan y sintetizan la información. De
igual manera pueden reorganizar hechos dispares en teorías coherentes; suelen sentirse
incómodos cuando las actividades implican ambigüedad e incertidumbre. Por otro lado,
aprenden mejor mediante teorías y conceptos que presenten un desafío.
Estilo pragmático: Los estudiantes con este estilo de aprendizaje son prácticos y
realistas, les gusta comprobar si las ideas funcionan en hechos concretos. Tienen
dificultad cuando las actividades no se vinculan con su contexto inmediato, por el
contrario, aprenden mejor cuando las actividades combinan la teoría y la práctica.
MODELO VISUAL-AUDITIVO-KINESTÉSICO
Este modelo, también llamado de la Programación Neurolingüística de Bandler y
Grinder, señala que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la
información, el visual, el auditivo y el kinestésico. En seguida se describe cada uno:
Estilo de aprendizaje visual: Los individuos con estilo visual suelen ser muy
organizados, se sienten cómodos cuando las cosas están ordenadas y en su lugar. En
clase tienen dificultades para recordar lo que escuchan, pero se les facilita asimilar una
gran cantidad de información cuando se les presenta de manera gráfica con apoyo de
videos, dibujos, carteles, diapositivas o diagramas.
Estilo de aprendizaje auditivo: Las personas auditivas tienen una gran facilidad para
organizar mentalmente sus ideas y expresarse de manera verbal. Aprenden mejor
cuando las actividades implican escuchar, cantar, debatir, dialogar, leer en voz alta o
hablar en público.
Estilo de aprendizaje kinestésico: Les gusta moverse, gesticular y tocar, por lo que se
les facilita aprender de manera práctica. Las actividades recomendadas para personas
con este estilo de aprendizaje son aquellas que implican trabajo de campo, pintar,
dibujar, bailar, prácticas de laboratorio, elaborar maquetas, demostraciones o reparar
cosas.
MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
La idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de
pensamiento ha llevado al concepto de uso diferencial de los hemisferios. Este modelo
propone que las personas cuyo hemisferio dominante sea el izquierdo serán más
analíticas, en cambio quienes tengan tendencia hemisférica derecha serán más
emocionales.
Hemisferio izquierdo: Está más especializado en el manejo de los símbolos de
cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más
analítico y lineal, procede de forma lógica.
Hemisferio derecho: Es más efectivo en la percepción del espacio, es más global,
sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.
MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE FELDER Y SILVERMAN
El modelo de Felder y Silverman clasifica los estilos de aprendizaje a partir de cinco
dimensiones.
Sensitivo-intuitivos
Sensitivos: Son pacientes, concretos y prácticos, al resolver problemas prefieren seguir
procedimientos establecidos.
Intuitivos: Son innovadores y abiertos a las posibilidades, comprenden conceptos con
facilidad, trabajan muy bien con las fórmulas matemáticas.
Visuales-verbales
Visuales: Se les facilita aprender cuando se emplean diagramas, gráficos, fotografías o
videos.
Verbales: Prefieren la información en forma oral, recuerdan muy bien la información
que leen o escuchan.
Inductivos-deductivos
Inductivos: Entienden mejor cuando en la información se les presentan primero los
hechos y después se infieren las generalizaciones.
Deductivos: Prefieren partir de lo general e ir analizando hasta llegar a las
particularidades.
Secuenciales-globales
Secuenciales: Sueles ser ordenados y lineales; se les facilita aprender cuando el proceso
se desglosa en pequeños pasos.
Globales: Visualizan los temas de manera integral, por lo que pueden resolver
problemas complejos con rapidez.
Activos-reflexivos
Activos: Aprenden practicando, moviéndose y manipulando material.
Reflexivos: Examinan con detalle la información, son precavidos y piensan antes de
actuar.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER
De acuerdo con Gardner existen ocho tipos de inteligencias, todos los individuos las
poseen, pero cada uno desarrolla más unas que otras, esto puede tenerse en cuenta para
favorecer el aprendizaje.
Inteligencia lingüística: Se refiere a la capacidad para utilizar efectivamente las
palabras de manera oral y escrita. Tienen habilidad para hablar, pensar, escuchar, leer y
escribir.
Inteligencia lógico-matemática: Se trata de la capacidad para calcular, formular datos
y verificarlos, así como para emplear los números de forma eficiente. Tienen habilidad
para pensar de forma crítica, razonar, analizar y resolver planteamientos numéricos.
Inteligencia visual-espacial: Es la capacidad para ver y pensar en tres dimensiones, así
como para representar gráficamente ideas y pensamientos.  Tienen habilidad para
dibujar, pintar, observar, clasificar y diseñar.
Inteligencia corporal-cinestésica: Se refiere a la capacidad para expresar ideas y
sentimientos utilizando el cuerpo. Tienen habilidad para coordinar, bailar y actuar.
Inteligencia musical: Es aquella que permite reconocer sonidos y melodías. Tienen
facilidad para cantar, tocar instrumentos y componer.
Inteligencia intrapersonal: Se trata de la capacidad para conocerse a sí mismo,
identificando las fortalezas y limitaciones. Muestran habilidad para reflexionar, pensar,
valorar y planificar.
Inteligencia interpersonal: Es la facultad para comprender a los demás, identificando
sus estados de ánimo, sentimientos y motivaciones. Tienen habilidad para trabajar en
colaboración, relacionarse, enseñar y organizar.
Inteligencia naturalista: Es la capacidad para reflexionar acerca de las necesidades del
entorno, y valorar su importancia. Tienen habilidad para observar, explorar, percibir, y
cuidar los seres vivos.
Para cerra esta parte podemos decir que todas y cada una de las personas pueden
aprender de formas diferente y que el maestro o maestra debe tomar en cuenta cada una
de esas diferencias a la hora de la enseñanza para que cada uno de los estudiantes pueda
desarrollar sus competencias.
● Tipos de aprendizaje propuestos en el currículo dominicano 
En el Nivel Secundario, el diseño curricular se estructura en función de dos tipos de
competencias: fundamentales y específicas.
Competencias Fundamentales
 Las Competencias Fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor
relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar de
forma significativa todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral
del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los
Derechos Humanos y en los valores universales. Describen las capacidades necesarias
para la realización de las individualidades del ser humano y para su adecuado aporte y
participación en los procesos democráticos.
Las Competencias Fundamentales constituyen el principal mecanismo para asegurar la
coherencia del proyecto educativo. Por su carácter eminentemente transversal, para su
desarrollo en la escuela se requiere la participación colaborativa de los Niveles, las
Modalidades, los Subsistemas y las distintas áreas del currículo. No se refieren a
contextos específicos. Se ejercitan en contextos diversos, aunque en los distintos
escenarios de aplicación tienen características comunes.
Las Competencias Fundamentales del currículo dominicano son:
1.      Competencia Ética y Ciudadana
2.      Competencia Comunicativa
3.      Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
4.      Competencia de Resolución de Problemas
5.      Competencia Científica y Tecnológica
6.      Competencia Ambiental y de la Salud
7.      Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual
 
En las Bases de la Revisión y Actualización Curricular se incluye un apartado que
fundamenta cada una de estas competencias: justifica su elección, las define de manera
breve, indica sus componentes, enuncia criterios para su evaluación y describe los
Niveles de Dominio. Estos Niveles de Dominio describen etapas sucesivas en el
desarrollo de las Competencias Fundamentales.
Competencias específicas 
Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Estas competencias
se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la
mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de las Competencias
Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia del currículo en
términos de los aprendizajes.

● Los conocimientos previos en los procesos de aprendizaje 


Los conocimientos previos son las informaciones que el individuo tiene almacenada en
su memoria, debido a sus experiencias pasadas. Es un concepto que viene desde la
teoría de aprendizaje significativo postulada por David Ausubel, por ende se relaciona
con la psicología cognitiva.
Es muy utilizado en la pedagogía, puesto que ayuda mucho en el procesos de
enseñanza-aprendizaje.
El tener estos conocimientos previos ayuda al individuo a la adquisición de nuevos
aprendizajes, llamándolos Ausubel a estas ideas anclaje.
● Los modelos de enseñanza en relación con las teorías pedagógicas educativas.
Innovar y transformar la enseñanza 
● Rol y cualidades del docente en el proceso de enseñanza.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2009000300010
https://acento.com.do/opinion/educacion-competencias-nuevas-exigencias-desafios-
8450709.html
https://www.lucaedu.com/estilos-de-aprendizaje-distintas-maneras-de-aprender/
https://docentesaldia.com/2020/11/08/estilos-de-aprendizaje-resumen-con-las-
principales-clasificaciones/
https://webdelmaestrocmf.com/portal/estrategias-activar-usar-los-conocimientos-
previos-los-alumnos/

También podría gustarte