Está en la página 1de 4

2ª y 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

U.D.:5 “ LOS JUEGOS DE ANTES” U.D.: 5 “LOS JUEGOS DE ANTES.


SESIÓN 1: SESIÓN 2:
2ª y 3º CICLO º TRIMESTRE B. CONTENIDO: 2º y 3º CICLO º TRIMESTRE B. CONTENIDO:
OBJETIVOS: INSTALACIONES Y OBJETIVOS: INSTALACIONES Y
- Conocer los juegos populares y tradicionales. MATERIAL: Aula y - Descubrir diferentes juegos populares y tradicionales sin hacer uso de MATERIAL: pista
- Utilizar la Tic a través de un breakaout realzado por genially. Genially. material polideportiva y no se necesita
- Respetar los diferentes niveles de habilidad que puedan aparecer en la material.
práctica de los juegos populares, tradicionales y autóctonos.
METODOLOGÍA: Asignación de taras y resolución de problemas. METODOLOGÍA: Asignación de taras y resolución de problemas

- Presentación de la Unidad. 10´ Gran grupo - Arancha – cha 5´Gran grupo


- Objetivos y producto final. - Juego de activación: “Torito en alto: Uno se la queda y este tiene lleva un pañuelo
CALENT.

CALENT.
- Explicación del Genially. para identificar el que se la queda. Este tiene que atrapar al resto de compañeros/as. 10´Gran grupo
- ¿Qué son los juegos populares, tradicionales y autóctonos? 5´Gran grupo Y para que estos no se han atrapados tienen que subirse rápidamente en un lugar en
alto. No pueden estar en el sitio más de 3 minutos. Al bajarse, no podrán repetir el
10´Gran grupo mismo lugar y tendrán que cambiarse a otro sitio.

- El genially. Para la presentación de los juegos populares y tradicionales se basa en 10´ Individual 10´ Individual
el cuadro de Peter Brueghel. Destacar el cuadro donde recoge 86 juegos del siglo - Poli – cacos. Se realizan dos equipos. Un equipo presenta a los ladrones y el
XVI. Es un pintor llamado el Viejo (ˈpitəɾ ˈbɾøːxəl; Breda o Breugel, h. otro los policías. Estos últimos tendrán que atrapar a los ladrones. Una vez
1526/1530-Bruselas, 5 o 9 de septiembre de 1569) fue pillados tendrán que llevarlos a la cárcel. Los ladrones pueden ser salvados
un pintor y grabador brabanzón. Fundador de la dinastía de pintores Brueghel, es desde la cárcel si un ladrón se acerca y le da en la mano. Una vez pillados todos 10´ Parejas
considerado el pintor holandés más importante del siglo XVI. Con Jan Van Eyck, el los ladrones se intercambian los roles.
Bosco y Pedro Pablo Rubens, es considerado como uno de los cuatro grandes 10´ 10´Parejas
PARTE PRINCIPAL

PARTE PRINCIPAL
maestros de la pintura flamenca. Solo 45 pinturas de su autoría han sobrevivido Individual/Parejas - El látigo. Se forman grupos de 5 alumnos y se colocan en fila (uno de tras del
hasta la actualidad. otro) y agarrados desde la sudadera o camiseta. El primero de la fila tiene que
intentar moverse realizando giros, con el fin de lograr que se suelten los demás.
Además conocemos otros pintores donde en sus cuadros reflejaban los juegos de aquella Si esto lo consigue, el primero se coloca al final de la fila y volviendo a empezar
época. la actividad.
Una vez terminada la lectura previa, comienzan con las misiones, que tienen que superar
para conseguir un código, que le permitirá que no se pierdan los juegos.
Raíces. Se divide la clase en dos equipos que se colocarán cada equipo en una
mitad del campo. Todos los componentes del equipo se colocarán en parejas
IMPORTANTE: HACER FICHA DEL CLASSROOM PARA HACER EL LIBRO DE con las piernas estiradas, juntando las plantas de sus pies. A la señal, la primera
LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES. pareja se levantará y deberá pasar al otro lado sin caerse por el movimiento de
las piernas de sus compañeros, que dificultarán el camino flexionando y
estriando ambas piernas, sin levantarlas nunca desde el suelo.

10´ Gran grupo 10´ 2 Grupos


CALMA

Puesta en común, recogida material y aseo - Campeonato. Piedra, papel o tijera, saca lo que más quieras.
CALMA
V.

Puesta en común, recogida material y aseo.


V.

5´ Gran grupo 5´Gran grupo

OBSERVACIONES OBSERVACIONES
2ª y 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

U.D.:5 “ LOS JUEGOS DE ANTES” U.D.: 5 “LOS JUEGOS DE ANTES.


SESIÓN 4:
SESIÓN 3:
2º y 3º CICLO 2 º TRIMESTRE B. CONTENIDO: 2º y 3º CICLO 2 º TRIMESTRE B. CONTENIDO:
OBJETIVOS: INSTALACIONES Y OBJETIVOS: INSTALACIONES Y
- Conocer diferentes juegos populares y tradicionales con material reciclable. MATERIAL: pista - Descubrir diferentes juegos populares con material de casa. MATERIAL: pista
- Conocer las posibilidades lúdicas que ofrece la práctica de los juegos polideportiva y pelotas con - Trabajar en equipo para conseguir superar los juegos retos marcados en polideportiva y material:
populares y tradicionales. papel de propaganda y cinta de los juegos populares y tradicionales. sacos, caja de cartón y gorras
embalar o celo. (discos blandos).
METODOLOGÍA: Asignación de taras y resolución de problemas. METODOLOGÍA: Asignación de taras y resolución de problemas

- Presentación de los objetivos y contenidos de la sesión. 10´ Gran grupo - Arancha – cha. Movilidad articular. 5´Gran grupo
- Trepa aquí y trepa allá. Todos los alumnos repartidos por la pista polideportiva,
CALENT.

CALENT.
deberán subirse en algún elemento del espacio en el que puedan mantenerse utilizando - Juego de activación: “Que te pilla el toro”. Uno se la queda y este llevará una caja 10´Gran grupo
la fuera de sus brazos, para favorecer este tipo de desplazamientos, no habitual. A una 5´Gran grupo de cartón, que tiene que cogerlas con las dos manos. No la puede llevar en una sola
nueva señal volverán a desplazarse por el espacio, repitiendo la acción comentada con mano. Si este toca con la caja en una parte del cuerpo a un compañero/a, entonces se
anterioridad. 10´Gran grupo cambian los roles.

- La bola que quema. Dividimos a la clase en dos equipos, ocupando cada uno una 10´ Individual 10´ Individual
mitad del campo. A la señal, cada equipo deberá lanzar con las manos las pelotas que - Sacos/Toalla cooperativa. Dividimos la clase en cuatro equipos y cada equipo
se encuentran en su mitad de campo y lanza al campo contrario. Una vez pasado el tiene una dos toallas y una pelota. La actividad tiene dos partes:
tiempo, se da la señal de acabado. Gana el equipo que tenga menos bolas en su campo.
Variante: favorecer la cooperación buscando que existan el mismo número de bolas en 1. Por parejas y cada uno en un extremo de saco y una pelota que esta sobre 10´ Parejas
cada campo. Todos tienen que estar atentos y buscar la misma finalidad. el saco. Deberá lanzar la pelota que está sobre el saco hacia arriba y volver
PARTE PRINCIPAL

PARTE PRINCIPAL
10´ a cogerla con el saco. A medida que se va consiguiendo la actividad 10´Parejas
- La petanca. Dividimos el grupo clase en pequeños grupos y se colocan separados de Individual/Parejas intentamos subir la altura de la pelota.
unos y de otros para no molestarse entre ellos. Cada grupo tendrá una caja de plástico 2. Hacemos la misma actividad pero añadiendo la otra pareja en un mismo
o de cartón donde tendrán que meter la pelota. saco.
Variantes: el que meta deciden donde colocar la caja. Si meten la pelota más de uno 3. Entre parejas, desde los extremos del saco lanzamos la pelota hacia la otra
tendrán que jugar a “Piedra, papel o tijera” y lanzará el primero quién. Y si no meten pareja la cual tiene que recibirla con el saco. Una vez recibida tiene que
ninguno, lanzará el que esté más cerca a la cesta. volver a lanzársela a su pareja. Si se consigue, aumentamos la distancia
Variantes: campeonato de petanca. Se clasifican en función de los lanzamientos. Los entre parejas.
primeros se juntan, los segundos, etc.
- Bolsas que vuelan (antiguamente se jugaba inflando una vejiga).
- La línea (juego del chito, José del Castillo). Grupos reducidos en función del Desde casa utilizamos las bolsas de plástico y la inflamos y luego le hacemos un
número de clase. Cada grupo se coloca a 6 metros de una línea. El objetivo es lanzar e nudo. El objetivo es lanzar la bolsa hacia arriba con la mano e intentar que no se
intentar quedarse lo más cerca de la línea de los 6 metros. caiga al suelo.
Variantes: nos ponemos con una pareja e intentamos que la bolsa no caiga.

10´ Gran grupo 10´ 2 Grupos


- Las Tabas. Nos ponemos por parejas. Y cada pareja tiene que tener cinco piedras en - Lanzamiento de gorras. Dividimos el grupo en equipos de tres. El juego consiste
el suelo y una en la mano. El objetivo es lanzar la piedra hacia arriba y coger la otra que un alumnos se coloca en un sitio con los pies abiertos y los dos se colocan de
piedra que está en el suelo y volver a coger la piedra que está en el suelo. Si lo tras de él. Ambos tiene que lanzar su gorras (discos) por debajo con el objetivo que
V. CALMA

consigue sigue jugando y si no, continua haciendo lo mismo su compañero/a. Gana el 5´ Gran grupo ambas gorras se queden a la misma altura. El factor decisivo es la compenetración 5´Gran grupo
V. CALMA

que tenga más piedras en su mano. con el compañero para igualar la intensidad del lanzamiento. El compañero que se
- Variantes: aumentamos la dificultad. Coger todas las piedras de forma seguida, de coloque de pie cambia de rol en cada partida.
uno en uno, pero si en una ocasión falla, entonces tendrá que dejar en el suelo la
piedras que tenga en su mano excepto la suya. Puesta en común, recogida material y aseo.
Puesta en común, recogida material y aseo

OBSERVACIONES OBSERVACIONES
2ª y 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

U.D.:5 “ LOS JUEGOS DE ANTES” U.D.: 5 “LOS JUEGOS DE ANTES.


SESIÓN 6:
SESIÓN 5:
2º y 3º CICLO 2 º TRIMESTRE B. CONTENIDO: 2º y 3º CICLO 2 º TRIMESTRE B. CONTENIDO:
OBJETIVOS: INSTALACIONES Y OBJETIVOS: INSTALACIONES Y
- Conocer diferentes juegos populares y tradicionales con material reciclable. MATERIAL: pista - Descubrir diferentes juegos populares con material de casa “Las chapas”. MATERIAL: pista
- Conocer las posibilidades lúdicas que ofrece la práctica de los juegos polideportiva y pelotas con - Conocer las posibilidades lúdicas que ofrece el uso de las chapas como polideportiva y material: las
populares y tradicionales. papel de propaganda y cinta de material reciclable. chapas.
embalar o celo.
METODOLOGÍA: Asignación de taras y resolución de problemas. METODOLOGÍA: Asignación de taras y resolución de problemas

- Presentación de los objetivos y contenidos de la sesión. 10´ Gran grupo - Explicación de los objetivos y contenidos de la sesión y nociones básicas sobre el 5´Gran grupo
- La bola que quema. Dividimos a la clase en dos equipos, ocupando cada uno una uso de la chapa.
CALENT.

CALENT.
mitad del campo. A la señal, cada equipo deberá lanzar con las manos las pelotas que se - Arancha – cha. Movilidad articular. 10´Gran grupo
encuentran en su mitad de campo y lanza al campo contrario. Una vez pasado el 5´Gran grupo
tiempo, se da la señal de acabado. Gana el equipo que tenga menos bolas en su campo. - Juego de activación: “Policacos”. Se divide la clase en dos equipo. Unos hace de
Variante: favorecer la cooperación buscando que existan el mismo número de bolas en 10´Gran grupo policías, que son los que pillan a los ladrones.
cada campo. Todos tienen que estar atentos y buscar la misma finalidad.

- La línea (juego del chito, José del Castillo). Grupos reducidos en función del 10´ Individual
número de clase. Cada grupo se coloca a 6 metros de una línea. El objetivo es lanzar e - Toma de contacto con las chaspas. Con diferentes de dos intentamos golpear la
intentar quedarse lo más cerca de la línea de los 6 metros. chapa hasta una determinada distancia.
- El rombo. Por parejas o tríos nos sentamos en el suelo abrimos las piernas y la - Parejas
- La petanca. Dividimos el grupo clase en pequeños grupos y se colocan separados de unimos con nuestro compañero/a, formando un rombo. Cada uno tiene una chapa. - Pequeños
PARTE PRINCIPAL

PARTE PRINCIPAL
unos y de otros para no molestarse entre ellos. Cada grupo tendrá una caja de plástico Uno/a de la pareja deja la chapa entre medio de sus piernas, mientras el grupos.
o de cartón donde tendrán que meter la pelota. 10´ compañero/a golpea su chapa con la intención de darle a la chapa de su
Variantes: el que meta deciden donde colocar la caja. Si meten la pelota más de uno Individual/Parejas compañero/a.
tendrán que jugar a “Piedra, papel o tijera” y lanzará el primero quién. Y si no meten Variante 1. Golpeamos con precisión. Hacemos un círculo con una tiza en el medio Quitamos un juego en
ninguno, lanzará el que esté más cerca a la cesta. del rombo. El juego consiste en golpear la chapa con el fin de intentar meter la función de la motivación
Variantes: campeonato de petanca. Se clasifican en función de los lanzamientos. Los chapa en el círculo. Gana el alumno/a que más chapas meta en el círculo. y necesidades del
primeros se juntan, los segundos, etc. Variante 2. Ahora colocamos una chapa dentro del círculo y tenemos que intentar alumnado.
sacarla del círculo.
- La siete y media. Se realiza un cuadro con tiza (Ver foto). En cada cuadro se - Carrera de chapas.
colocan grupos de cuatro. El juego consiste en lanzar 3 veces de forma alternativa. En - El Hoyo. Golpeamos las chapas con el fin de meterlo dentro del agujero.
cada lanzamiento deberán sumar los puntos donde hayan caído (1,2,3, y 4). Si cae - El triangulo. Hacer un triángulo y dentro del mismo intentar sacarlas del
fuera no se suma ningún punto. El objetivo es no pasarse de la 7 y media. Si te pasas triángulo. Los golpeos se realizan de forma alternativa. Para sacar utilizamos el
pierdes. Y el alumno/a que tenga mejor puntuación gana. juego de la línea.

10´ Gran grupo - Las Tabas. Nos ponemos por parejas. Y cada pareja tiene que tener cinco piedras en - Parejas
- La zapatilla por detrás. Se colocan en círculo en posición de sentados y con los ojos el suelo y una en la mano. El objetivo es lanzar la piedra hacia arriba y coger la otra - Pequeño grupos.
cerrados. Se canta la canción de la zapatilla por detrás tris – tras ni la vez ni la veras, V. CALMA piedra que está en el suelo y volver a coger la piedra que está en el suelo. Si lo
V. CALMA

… Mientras un alumno tiene consigo una pelota en la mano y tiene que dejarla en la consigue sigue jugando y si no, continua haciendo lo mismo su compañero/a. Gana
parte de atrás. Cuando se acabe la canción todos mirad hacia atrás y que tenga la 5´ Gran grupo el que tenga más piedras en su mano.
pelota tienen que perseguir al compañero que se lo ha dejado. - Variantes: aumentamos la dificultad. Coger todas las piedras de forma seguida, de
Puesta en común, recogida material y aseo uno en uno, pero si en una ocasión falla, entonces tendrá que dejar en el suelo la
piedras que tenga en su mano excepto la suya.
Puesta en común, recogida material y aseo.

OBSERVACIONES OBSERVACIONES

U.D.:5 “ LOS JUEGOS DE ANTES” U.D.: 5 “LOS JUEGOS DE ANTES.


SESIÓN 8.
SESIÓN 7:
2ª y 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

2º y 3º CICLO 2 º TRIMESTRE B. CONTENIDO: 2º y 3º CICLO 2 º TRIMESTRE B. CONTENIDO:


OBJETIVOS: INSTALACIONES Y OBJETIVOS: INSTALACIONES Y
- Trabajar la confianza en sí mismo con la presentación de sus trabajos. MATERIAL:. - Realizar la Gymkana de juegos populares y tradicionales. MATERIAL: pista
polideportiva y material:
sacos, caja de cartón y gorras
(discos blandos).
METODOLOGÍA: Asignación de taras y resolución de problemas. METODOLOGÍA: Asignación de taras y resolución de problemas

Días previos a sus exposiciones y/o presentación de sus trabajos, habrá una reunión 10´ Gran grupo 5´Gran grupo
con la maestra para la organización y preparación de su trabajo. Material a utilizar, - Entrega de el mapa con las zonas de juegos.
CALENT.

CALENT.
recursos para la comunicación, etc. - Explicación y organización de las gymkanas. 10´Gran grupo
5´Gran grupo

10´Gran grupo

10´ Individual 10´ Individual


JUEGO 1. SEVILLA. “SILLAS MUSICALES”. Consiste en colocar sillas en forma
PRESENTACIÓN DE SUS TRABAJOS RELACIONADOS CON LOS JUEGOS de círculo. Los niños/as alrededor de las mismas van bailando sevillanas. Cuando se
POPULARES Y TRADICIONALES A RESTO DE SUS COMPAÑEROS Y para la música rápidamente tienen que sentarse en una de las sillas, el que se quede
COMPAÑERAS. sin silla. 10´ Parejas
JUEGO 2. MÁLAGA. “Chíspela”. Típico juego de la rayuela.
PARTE PRINCIPAL

PARTE PRINCIPAL
10´ JUEGO 3. ALMERÍA. “Carrera de sacos” con el gorro de Hollywoon. 10´Parejas
Individual/Parejas JUEGO 4. HUELVA. “Feria de Caballos”. Uno se sienta en la carretilla y otro lo
empuja y con un bolígrafo tiene que intentar que meter el bolígrafo en la anilla.
JUEGO 5. JAÉN. “BOLOS SERRANOS”. Lanzamientos de una pelota a unos bolos.
JUEGO 6. CÓRDOBA. “Tragabolas”. Dos muñecos con la boca abierta y lanzamos
con pelotas de tenis los ingredientes hacia la boca.
JUEGO 7. CÁDIZ. COLA BURRO. Ponemos la Lola Flores y le colocamos las
accesorios con los ojos cerrados. Un compañero tiene que guiarlo.
JUEGO 8. Granada. “Carrera de chapas”. Subir hasta a la Alhambra o sierra nevada,
golpeando las chapas con los dedos.

10´ Gran grupo 10´ 2 Grupos


CALMA

CALMA
V.
V.

5´ Gran grupo 5´Gran grupo

OBSERVACIONES OBSERVACIONES

También podría gustarte