Está en la página 1de 14

Machine Translated by Google

COMPETENCIAS DIGITALES Y FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN


EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

Marcos Andrei Ota


marcos.ota@cruzeirodosul.edu.br
https://orcid.org/0000-0003-1411-3439
São Paulo, Brasil.
Ciudad Universitaria de São Paulo (UNICID, Brasil)
Sara Dias-Trindade
sara.trindade@uc.pt
http://orcid.org/0000-0002-5927-3957
Universidad de Coimbra, CEIS20, Facultad de Artes
Coimbra, Portugal.
Andrea Borelli
andrea.borelli@cruzeirodosul.edu.br
https://orcid.org/0000-0003-3621-4070
Universidad Cruzeiro do Sul (UNISUL)
Sao Paulo Brasil.

Recibido: 13/12/2020 Aceptado: 01/02/2021

Resumen
Este estudio propone importantes reflexiones sobre la formación de estudiantes de
pregrado que han optado por cursos superiores a distancia. También se buscó discutir la
relevancia de la competencia digital temática como conocimiento necesario para enseñar
y aprender en una sociedad hiperconectada. Se trata de un estudio exploratorio, con
análisis descriptivo apoyado en referencias bibliográficas, basado en el uso del
cuestionario Competencia Digital del estudiante universitario (CODIEU) en una versión
traducida y adaptada de los estudios de Casillas-Martín et al (2018) cuya finalidad fue
perfilar a estos estudiantes, analizando el nivel de sus competencias digitales desde
cuatro dimensiones: conocimiento sobre tecnologías digitales, gestión de dispositivos,
herramientas y servicios y actitud hacia las TIC. Un total de 853 representaron la muestra.
A partir de los resultados obtenidos, los participantes demostraron tener un buen
conocimiento y uso de plataformas, dispositivos y herramientas digitales, pero con
indicadores más conservadores. Está claro que si bien existe una comprensión de la
relevancia de las competencias digitales para la docencia, las instituciones se quedan con
la misión de repensar sus prácticas y currículum, de modo que estos futuros profesionales de la educación
Palabras clave: Competencias Digitales. Enseñanza superior. Educación a distancia.
Formación de profesores.

Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101 88
Machine Translated by Google

Políticas, Programas y Prácticas de Formación de Profesores

COMPETENCIAS DIGITALES Y LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN LA


EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

Resumen
Este estudio propone importantes reflexiones en torno a la formación de estudiantes de pregrado que
optaron por cursos de educación superior a distancia. También se buscó discutir la relevancia del tema
competencia digital como un conocimiento necesario para enseñar y aprender en una sociedad
hiperconectada. Se trata de un estudio exploratorio, con análisis descriptivo sustentado en referencias
bibliográficas, basado en la utilización del cuestionario de Competencia Digital del Estudiante Universitario
(CODIEU) en una versión traducida y adaptada de los estudios de Casillas-Martín et al (2018) cuyo propósito
fue para dibujar un perfil de estos estudiantes, analizando el nivel de sus competencias digitales desde cuatro
dimensiones: conocimiento sobre tecnologías digitales, manejo de dispositivos, herramientas y servicios y
actitud hacia las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Un total de 853 representaron la
muestra. De los resultados obtenidos, los participantes mostraron un buen conocimiento y uso de plataformas,
dispositivos y herramientas digitales, aunque con indicadores más conservadores.

Se puede observar que, si bien existe una comprensión de la relevancia de las habilidades digitales para la
enseñanza, las instituciones tienen la misión de repensar sus prácticas y currículos, para que estos futuros
profesionales de la educación sean digitalmente competentes para enseñar en diferentes espacios de
aprendizaje.
Palabras clave: Habilidades Digitales. Enseñanza superior. Educación a distancia. Formación de profesores.

COMPETENCIAS DIGITALES Y PROGRAMAS DE FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN


EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

Resumen
Este estudio propone importantes reflexiones en torno a la formación de estudiantes de pregrado que han
optado por cursos superiores a distancia. También se buscó discutir la relevancia de la competencia digital
temática como un conocimiento necesario para enseñar y aprender en una sociedad hiperconectada. Se trata de
un estudio exploratorio, con análisis descriptivo sustentado en referencias bibliográficas, basado en la utilización
del cuestionario Competencia Digital del estudiante universitario (CODIEU) en una versión traducida y adaptada
de los estudios de Casillas-Martín et al (2018) cuyo propósito fue identificar el perfil de estos estudiantes,
analizando el nivel de sus competencias digitales desde cuatro dimensiones: conocimiento sobre tecnologías
digitales, manejo de dispositivos, herramientas y servicios y actitud hacia las TIC. Un total de 853 representaron
la muestra. A partir de los resultados obtenidos, los participantes demostraron tener un buen conocimiento y
uso de plataformas, dispositivos y herramientas digitales, aunque con indicadores más conservadores. Es claro
que si bien existe una comprensión de la relevancia de las competencias digitales para la enseñanza, a las
instituciones les queda la misión de repensar sus prácticas y currículos, para que estos futuros profesionales
de la educación sean digitalmente competentes para enseñar en diferentes espacios de aprendizaje.

Palabras clave: Competencias Digitales. Educación superior. La educación a distancia. Formación de profesores.

Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101 89
Machine Translated by Google

Marcos Andrei Ota; Sara Dias-Trindade y Andrea Borelli

1. Educación y habilidades digitales

La escuela se enfrenta a retos entre el modelo de enseñanza convencional y el mundo conectado

y en rápida evolución. El conocimiento ahora se comparte sin restricciones de dominio, con

acceso ilimitado, en cualquier momento, sin horarios predeterminados y en cualquier lugar. Segundo

Prensky (2001), los estudiantes de hoy pertenecen a una generación que creció con la tecnología, por lo que

son familiares como si estuvieran hechos del mismo “material”. Sin embargo, se necesita capacitación

de estos mismos estudiantes para un uso educativo de las competencias digitales. En este nuevo escenario

educación, los profesores y los estudiantes emergen como autores del conocimiento y pueden utilizar

cualquier herramienta digital, para promover interacciones y agilizar los procesos de

aprendizaje.

Dadas estas circunstancias, las competencias digitales requeridas en los procesos

Los programas educativos siguen siendo un factor importante para los programas de formación inicial de

los docentes, mucho más que eso, exigen acciones en el currículo de los cursos de educación superior.

grado para acompañar todas las transformaciones provocadas por la inclusión digital en el campo

educativo. Especialmente en el escenario brasileño, podemos destacar la Resolución CNE/CP Nº 2 –

(Brasil, 2019) publicado por el Ministerio de Educación que crea la Base Nacional Común para

Formación Inicial de Profesores de Educación Básica y tomó como referencia la Base Nacional

Curricular Commons (BNCC), que establece los derechos de aprendizaje de todos los estudiantes en

escuelas brasileñas y establece las directrices y competencias que orientarán la formación inicial,

señalando qué competencias se deben desarrollar en los futuros docentes.

Es importante recalcar que ambos instrumentos normativos muestran la importancia de

reflexionar sobre un nivel adecuado de competencia digital con el reto de preparar el

estudiantes a vivir en una sociedad hiperconectada. Los extractos 2, 4 y 5 a continuación corroboran

ejemplificar las cuestiones antes mencionadas en el ámbito de la formación inicial docente en el

La educación básica, cuando se observa desde el aspecto de las competencias digitales:

(...) 2. Investigar, indagar, reflexionar, realizar análisis crítico, usar la


creatividad y buscar soluciones tecnológicas para seleccionar,
organizar y planificar prácticas pedagógicas desafiantes, coherentes y significativas.
(...) 4. Utilizar diferentes lenguajes —verbal, corporal, visual, sonoro y
digital— para expresarse y hacer que el estudiante amplíe su modelo
de expresión al compartir información, experiencias, ideas y
sentimientos en diferentes contextos, produciendo significados que conducen al entend

90 Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101
Machine Translated by Google

Políticas, Programas y Prácticas de Formación de Profesores

5. Comprender, utilizar y crear tecnologías digitales de la información


y la comunicación de forma crítica, significativa, reflexiva y ética en
las diversas prácticas docentes, como recurso pedagógico y como
herramienta formativa, para comunicar, acceder y difundir
información, producir conocimiento, resolver problemas y potenciar el aprendizaje

De Camargos Júnior (2020) refuerza esta idea al mencionar el uso de

Las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC) como una de las posibilidades de

mediación de contenidos en la Educación Básica, destacando los aportes de una ética, seguridad

y la crítica de estas tecnologías a la hora de desarrollar habilidades específicas en los estudiantes de

Grado, sin perder de vista un enfoque didáctico-pedagógico.

Al reunir todas estas contribuciones, se puede ver la necesidad de un esfuerzo hercúleo para

parte de las instituciones de educación superior al diseñar modelos y programas de grado en

modalidad a distancia, ya que el alumno en formación inicial experimentará todas

experiencia de aprendizaje y adquisición de nuevos conocimientos de enseñanza a través del uso de

tecnologías digitales, específicamente, conectadas a entornos virtuales de aprendizaje. Tal

preocupación surge del hecho de asegurar que todas las competencias se desarrollen para

el ejercicio de la profesión y el estímulo de una cultura de educación permanente, que permita la

estudiantes para un desempeño docente sin barreras y tránsito en diferentes espacios de

aprendizaje. Además, si consideramos los últimos datos del Censo Ead.BR, el perfil de los

El estudiante universitario brasileño se caracteriza por ser estudiantes que trabajan y estudian, este hecho,

nos lleva a considerar que el factor tiempo y los aspectos de adaptación al formato del curso son

factores clave para que las instituciones replanteen el diseño pedagógico del curso para el viaje
académicos de estos estudiantes.

Flores & Roig (2016) indican que diferentes estudios se refieren a la competencia digital

para una combinación de elementos relacionados con la alfabetización informacional y

dominio técnico de las herramientas tecnológicas y digitales, pero también incorporando aspectos

cognitiva y comunicativa, así como ética y legal (p. 210).

La competencia digital se refiere a la competencia para utilizar los recursos digitales en

diferentes áreas y con diferentes objetivos, siendo importante la capacidad de hacer uso

análisis crítico de estos mismos recursos, logrando distinguir cuáles son los más efectivos para

lograr mejor objetivos diferentes. Dias-Trindade & Ferreira (2020) informan que, en la profesión

docente, “Estas competencias digitales incluyen, precisamente, la capacidad de trabajar en

Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101 91
Machine Translated by Google

Marcos Andrei Ota; Sara Dias-Trindade y Andrea Borelli

entornos digitales y movilizar conocimientos y actitudes para un uso eficaz en

profesional, en este caso, un ambiente educativo” (p. 183).

En lo que respecta a los estudiantes, las habilidades digitales necesarias se refieren a

“la capacidad para adquirir los conocimientos necesarios para manejarse en la sociedade del

conocimiento y ser capaces de utilizar adecuadamente las TDIC para buscar, evaluar,

seleccionar, gestionar y comunicar la información en cualquier ámbito de especialización

(Casillas Martín et al., 2018, p. 71).

Da Silva y Behar (2019) también brindan un mapeo de habilidades digitales

de los estudiantes brasileños de educación a distancia, enfatizando la importancia de comprender la

diferentes perfiles vinculados al proceso de enseñanza y aprendizaje a favor del uso más adecuado de

tecnologías digitales, porque “aprender exclusivamente a través de recursos en línea provoca la

construcción de nuevos conocimientos, nuevas habilidades y nuevas actitudes que apoyen la

necesidades de este aprendizaje mediado por tecnologías digitales” (p. 22). De forma

objetivo, los autores indican que el estudiante que se aventura a estudiar en cursos a distancia hace

necesario conocimiento de la tecnología y sus posibilidades, siendo fundamental

observar qué habilidades son necesarias para los diferentes perfiles de estudiantes cuando se utiliza el

Las tecnologías como recurso para el aprendizaje.

Los estudios liderados por Araripe y Lins (2019) presentaron referencias de

habilidades digitales que nos permiten sistematizar algunas de las discusiones que hemos tenido hasta ahora,

en lo que se refiere a los componentes curriculares de los cursos de formación inicial en la titulación de

profesionales que puedan reunir conocimientos, actitudes y habilidades digitales compuestas por

pluralidad de conocimientos teóricos y prácticos relacionados con áreas pedagógicas, ciudadanía digital y

desarrollo profesional. Es

importante conocer la competencia digital de los estudiantes y entender este tema como

un proceso en constante crecimiento y que debe ser estimulado durante el período de formación. Es

necesario mapear la realidad concreta para observar qué porción de la más

aborda la alfabetización digital (una etapa inicial donde se entiende que la tecnología digital

puede contribuir a la estructuración de ambientes de aprendizaje de calidad y se sabe que coloca

estas ideas en práctica) o la fluidez digital (la capacidad no sólo de saber hacer qué con

tecnología digital para lograr un determinado objetivo, sino también para saber cómo hacerlo de la mejor manera

forma posible) (Dias-Trindade & Ferreira, 2020).

92 Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101
Machine Translated by Google

Políticas, Programas y Prácticas de Formación de Profesores

Este mapeo es fundamental para asistir en la creación de mecanismos que puedan

colaborar para el desarrollo de las competencias que se desean en el futuro docente. Tal

La competencia puede ser experimentada por el estudiante a través de la gestión de un servicio o

dispositivo que le son presentados durante su proceso de formación en educación para

distancia.

La expansión del COVID-19 en el escenario internacional tuvo impactos directos en la práctica

enseñanza de los docentes de educación básica y destacó los desafíos del aprendizaje en

entornos digitales. Este escenario ha agudizado la necesidad de adquirir habilidades

y la creación de programas de formación inicial del profesorado que puedan avanzar en esta dirección

y contribuir a preparar debidamente al estudiante para el ejercicio de su profesión, hoy más

nunca sumergido en un mundo cada vez más digital.

Los datos presentados por el Mapa de Educación Superior (Brasil, 2020) muestran que este

estudiante tiene un perfil claro: es una mujer de entre 19 y 24 años que vive con sus padres,

completó la escuela secundaria en una escuela pública y necesita trabajar para obtener un ingreso de hasta dos

salarios mínimos.

A pesar de estos datos, cabe señalar que, entre los jóvenes en edad de asistir a la

educación superior, el 61,9% de los jóvenes de 18 a 24 años de la clase A (ingresos de más de ocho salarios

mínimo) están matriculados en la educación superior, mientras que sólo el 10,5% de los jóvenes en la

Y (ingresos de la mitad del salario mínimo) llegan a la universidad.

Esto refuerza el carácter desigual del acceso a la educación superior en Brasil, incluso con la

Ampliación de matrículas en cursos a distancia. El análisis realizado por el Mapa de Educación Superior

indica que el crecimiento del sector se dio por el vaciado de cursos nocturnos y,

uno puede imaginar que debido a la flexibilidad de horarios.

En el caso de los cursos de formación docente, público objetivo de este estudio, el 53% de los

los estudiantes están matriculados en cursos de aprendizaje a distancia, lo que debe garantizar la intimidad con el

tecnologías digitales, gestión de dispositivos, herramientas y servicios. Sin embargo,

¿Es cierta esta hipótesis?

En este trabajo analizaremos los resultados de un estudio realizado a partir de la traducción y

adaptación del cuestionario de Competencia Digital de los Estudiantes Universitarios (CODIEU),

validado por Casillas Martín y colaboradores (2018), con el objetivo de perfilar a los estudiantes

de diferentes carreras de grado en educación a distancia de una universidad privada brasileña, en la

Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101 93
Machine Translated by Google

Marcos Andrei Ota; Sara Dias-Trindade y Andrea Borelli

de sus competencias digitales en cuatro dimensiones: conocimiento sobre tecnologías digitales,

gestión de dispositivos, herramientas y servicios y actitud hacia las TIC.

2. Metodología
2.1. Muestra

Este estudio se realizó en línea de septiembre a noviembre de 2020, en un

universidad privada brasileña, habiendo recogido una muestra de 853 estudiantes que

asistir a cursos de grado en educación a distancia.

Los participantes de la muestra pertenecen a los siguientes grupos de edad 0,70% (6)

entre 18 y 19 años, 22,83% (195) entre 20 y 29 años, 37,12% (317) entre 30 y 39 años

años, que corresponde a la mayor parte de los participantes, seguido por el 26% (222) con edades comprendidas entre

40 y 49 años, 9,95% (85) entre 50 y 59 años, y finalmente, mayores de 60 años 2,58% (22).

Hay un predominio del público femenino, con un 73,7% (629) y un 26,3% (224) representando

el público masculino. El 50,2% (428) son casados, seguidos del 34,8% (297) son solteros,

seguido de personas en unión estable 7.6% (65), divorciadas 7% (60), y por último,

0,4% (3) son viudos.

Se distribuyen en todas las regiones del país, con predominio de la región Sudeste con

68.6% (585), en las siguientes regiones es posible identificar valores muy similares, por ejemplo,

Sur con 10,8% (92), Medio Oeste con 8,1% (69), Noreste con 7,9% (67) y, finalmente,

la región norte 4,7% (40).

El 60,1% (513) vive en vivienda propia, seguido del 25,4% (217) en alquilada y

el resto, 14,4% (123) en inmuebles cedidos. Estas propiedades son en su mayoría 90.7%

(773) en zonas urbanas, seguido de 9,1% (78) en zonas rurales y 0,2 (2) en comunidades indígenas.

2.2. El instrumento

El instrumento utilizado en este estudio fue el cuestionario “Competencia Digital Enseñanzas

Universitarias (CODIEU)”, de Casillas Martín y colaboradores (2018), traducido al portugués del


Brasil.

94 Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101
Machine Translated by Google

Políticas, Programas y Prácticas de Formación de Profesores

Este cuestionario tiene cuatro dimensiones, dedicadas al conocimiento en

tecnologías digitales (Dimensión 1), gestión de dispositivos (Dimensión 2), herramientas y

servicios (Dimensión 3) y actitud de los estudiantes universitarios hacia las TDIC (Dimensión 4),

desde una perspectiva holística sobre qué dispositivos digitales existen y qué tipo de uso se les da

se puede hacer, finalizando, en la cuarta dimensión, con una perspectiva sobre el uso que el

estudiante entiende ser capaz de utilizar las TIC en su propio camino profesional, dimensión que

que parece extremadamente relevante cuando analizamos las habilidades digitales de

alumnos que serán futuros maestros.

3. Resultados y discusión

Dimensión 1 - Conocimiento en Tecnologías Digitales

De acuerdo con los datos obtenidos, se pudo afirmar que los participantes tienen una

nivel razonable de conocimiento sobre las siglas y los recursos abordados en esta dimensión,

presentando una media de 5,6 puntos sobre 10.

Ante la pregunta de si saben qué son las TIC, el 86% (734) se ajusta al rango de

“Sé” a “Sé totalmente” el término, mientras que el 14% (119) se encontraban entre “No sé”

total y “parcialmente desconocido”. Como podemos ver con respecto al término TAC,

El 78.5% (670) reportan que se encuentran entre “saber” y “saber completamente” el término, en contra,

21,5% (183) entre “Desconozco totalmente y “Desconozco parcialmente”.

Como ejemplo de conocimiento de los recursos digitales, podemos decir que la gran

La mayoría de los encuestados sabe qué es Wikipedia, como dice el 93,8% (800)

“conoce” o “conoce totalmente” el recurso, contra solo 6.2% (53) reporta “no saber

totalmente” o “parcialmente inconsciente” del recurso mencionado. Otros recursos que

podemos usar como ejemplo son los Podcast y Vlog, donde el 42,6% (363) y el 36% (307),

respectivamente dicen que “conocen completamente” los recursos y el 7,3% (62) y el 14,7% (125)

respectivamente afirman ser “totalmente inconscientes” de tales recursos.

Incluso sabiendo la mayoría de los términos utilizados en la muestra, algunos términos parecen ser

desconocidos para los participantes, como el término Mashup, que el 40,1% (342) “desconocen”

completamente” el término, frente a sólo el 7,7% (66) que afirman “conocer completamente” dicha nomenclatura.

Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101 95
Machine Translated by Google

Marcos Andrei Ota; Sara Dias-Trindade y Andrea Borelli

Otro elemento que también es desconocido para los participantes es la función MOOC, donde el 41% (350)

“desconoce totalmente” de qué se trata y el 8,1% (69) “sabe totalmente”.

Conceptos como Wikipedia, objetos de aprendizaje, realidad virtual, realidad

estos estudiantes reconocen una mayor alfabetización digital (lo que representa

medias superiores a 7,5 puntos sobre 10). Sin embargo, es preocupante ver que dentro de este grupo tenemos

como las licencias blearning, mlearning o creative commons se reconocen por menos de

la mitad de los participantes (la media en estos ítems es inferior a 3,5 puntos sobre 10).

Figura 1 - Dimensión 1 - Conocimiento en Tecnologías Digitales

Fuente: los autores

Dimensión 2 - Gestión de dispositivos

De los datos recopilados, podemos inferir que los participantes de la investigación tienen

un buen nivel de competencia digital (con una media de 7,9 puntos sobre 10). Los participantes

se les preguntó sobre su conocimiento y uso de algunos recursos, entre ellos, conocer y saber

utilizan una Tableta, donde el 99,3% (847) encajan en “saber” y “saber plenamente” y

El 89,93% (768) se encuentran entre “de acuerdo” y “muy de acuerdo” cuando se les pregunta sobre

saber manejar el recurso. Otro recurso que destaca en su uso es el Smartphone, donde

El 86,30% (737) “saben completamente” y el 57,26% (489) saben completamente cómo utilizar este recurso,

frente a solo el 0,70% (6) “totalmente inconsciente” y el 1,17% (10) dice no saber utilizar el

teléfono inteligente.

96 Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101
Machine Translated by Google

Políticas, Programas y Prácticas de Formación de Profesores

En contraste, Wearables fueron las características que los participantes demostraron.

mayor desconocimiento, el 34,9% (298) dice desconocer totalmente y el 32,6% (278) dice

desconociendo por completo su uso.

Los recursos de nuestra vida cotidiana también fueron señalados como herramientas que

los participantes conocen, entre ellos la pizarra interactiva, el 64,5% (550) afirman “saber

totalmente” y 3,9% (33) “no sabe completamente” qué es este recurso. Y el GPS, donde el 84,1%

(717) son totalmente conscientes y solo el 0,4% (3) desconocen totalmente esta característica.

Entre los dispositivos que los participantes afirman tener, podemos destacar el

Smartphone, donde lo tiene el 92,3% (787) de los participantes, seguido de los dispositivos

wearables, Wearables, donde el 85,9% (733) y Notebook, donde el 84,5% (721).

Figura 2 - Administración de dispositivos

Fuente: los autores

Dimensión 3 - Herramientas y Servicios

La información obtenida en esta dimensión indica que los participantes de la muestra tienen

un nivel razonable de conocimiento en el manejo de herramientas y servicios ofrecidos por las TIC,

presentando una respuesta media de 6,2 puntos sobre 10.

En el uso de herramientas de procesamiento de textos, presentaciones, base de datos

datos, hojas de cálculo, el 87,6% (746) de los datos obtenidos indican que los participantes se encuentran entre los

“de acuerdo” y “muy de acuerdo” cuando se les preguntó sobre el manejo de estos recursos.

Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101 97
Machine Translated by Google

Marcos Andrei Ota; Sara Dias-Trindade y Andrea Borelli

Así como el uso de herramientas de edición de medios digitales y búsqueda y

documentación, con los siguientes datos obtenidos, 79,3% (676) y 89,9% (768), respectivamente,

están entre “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo” en cuanto a cómo usar estos recursos.

Es posible notar un cierto dominio en las redes sociales, donde el 95,4% (814) indican que son

entre “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”, cuando se le pregunta sobre saber manejar

redes sociales. Con énfasis en las redes sociales Facebook e Instragram, con índices del 50,3%

(429) y 48,3% (412), respectivamente, de los participantes que dicen estar “totalmente de acuerdo”

cuando se le preguntó sobre saber usar estas dos redes sociales.

El dominio de las redes sociales por parte de este público es evidente cuando se le pregunta por

el uso de otros servicios, por ejemplo, cuando se les pregunta si tienen un Blog, Sitio Web,

ya sea consultando o publicando en Wikis, los datos obtenidos fueron, respectivamente, 79,8% (681), 79,4%

(677), 59% (503) y 81,6% (696).

El uso de los servicios de comunicación es bien aprovechado por los participantes, ya que

datos, el 45,8% (391) dice “totalmente de acuerdo” y el 7,7% (66) “totalmente en desacuerdo”, cuando

cuestionado sobre su uso de estos servicios.

Las respuestas muestran que estos estudiantes no están acostumbrados a crear sus propios

contenido digital. La tasa de respuesta, cercana a cero, indica que casi ninguno utiliza el

Linkedin, tiene su propio blog o sitio web, consulta o publica contenidos en Wikis.

Figura 3 - Herramientas y Servicios

Fuente: los autores

98 Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101
Machine Translated by Google

Políticas, Programas y Prácticas de Formación de Profesores

Dimensión 4 - Actitud hacia las TDIC

Los participantes de la muestra demuestran que están de acuerdo en que las TDIC son necesarias y

importante para el futuro profesional de la educación, ya que, cuando se le pregunta por

“Las TDIC son necesarias y útiles para mi futura labor profesional como educadora”, 41%

(350) están totalmente de acuerdo con el cuestionamiento, pero también, cuando se les pregunta sobre

la utilidad de las TDIC en el proceso de actualización profesional, 44% (375).

También se identifica que los participantes manifiestan que las TDIC necesitan “convertirse en

herramientas habituales en el desarrollo profesional del educador”, el 44,2% (377) y que el

Los educadores deben tener competencia digital para utilizar las TDIC, en su profesión, 45,4%

(387).

Sin embargo, se torna preocupante, sobre todo considerando que estos estudiantes son

inserta en cursos de Educación a Distancia, verifica que muchos entienden la TDIC como una

medios de educación fríos y distantes, prefiriendo el contacto cara a cara y que alrededor del 10% de

los encuestados no ven las TDIC como relevantes para su futuro profesional en la docencia.

Figura 4 - Dimensión 4 - Actitud hacia las TDIC

Fuente: los autores

Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101 99
Machine Translated by Google

Marcos Andrei Ota; Sara Dias-Trindade y Andrea Borelli

4. Calificaciones finales

El siglo en el que nos encontramos se ha beneficiado cada vez más del desarrollo

tecnológico y digital, a veces considerado abrumador, pero que también ha ido impulsando

una reconfiguración de los espacios educativos y el replanteamiento de estrategias para adecuar los

educación a las necesidades derivadas también de estos mismos desarrollos.

Mucho se ha discutido sobre las competencias docentes digitales, pero también sobre las

la preparación de los alumnos para una educación cada vez más digital es muy necesaria,

especialmente cuando se trata de estudiantes que están en formación para venir ellos mismos

ser maestros. Chai, Tan, Deng y Koh (2017) refieren que “los estudiantes de hoy pueden obtener

acceda fácilmente a información y tutoriales de alta calidad, asista a conferencias de expertos,

participar en grupos que les interesen especialmente e incluso publicar su trabajo

digitales, siempre que sepan aprovechar los entornos digitales de forma productiva” (p. 129).

En este sentido, el trabajo aquí presentado buscó evaluar el nivel de competencia

de estudiantes de pregrado, buscando analizar tanto su nivel de competencia digital

como estudiantes, a partir del análisis de las dimensiones 1 a 3 del cuestionario de Competencias

Estudiantes Universitarios Digitales (CODIEU), validado por Casillas Martín y colaboradores (2018),

que nos permiten, a partir de las 853 respuestas obtenidas, dibujar un perfil de estos estudiantes en la

conocimientos sobre tecnologías digitales, gestión de dispositivos, herramientas y

servicios.

La dimensión 4 nos permitió evaluar la relación que estos estudiantes hacen entre las tecnologías

y educación, y nos preocupa especialmente este análisis por considerarlo relevante

comprender el posicionamiento de estos futuros docentes respecto a la relevancia de las TIC en

procesos educativos, sin olvidar que se trata de estudiantes matriculados en cursos de educación a distancia.

Del análisis de los resultados obtenidos, se entiende que los participantes mostraron un buen

conocimiento de las plataformas y herramientas digitales más populares, y hacer uso de ellas en

su práctica, a pesar de hacerlo de una manera relativamente conservadora. Sin embargo, desde el

El análisis de la Dimensión 4 muestra que los estudiantes comprenden el valor agregado del conocimiento

de los diferentes aspectos de la competencia digital en la profesión docente, a pesar de considerar la

entornos digitales espacios “fríos” y prefieren la docencia presencial y

aprendizaje.

100 Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, Programas y Prácticas, Mayo 2021/88-
101
Machine Translated by Google

Políticas, Programas y Prácticas de Formación de Profesores

Ya que “el replanteamiento de los espacios de aprendizaje (online, presencial) conectados

el uso pedagógico de las tecnologías digitales permitirá elevar los indicadores institucionales para

las habilidades esenciales que desea desarrollar en los estudiantes” (Ota & Dias-Trindade,

2020, pág. 223). La relevancia de esta pregunta nos lleva a considerar que estos resultados

indican la necesidad de invertir en más capacitación en términos de habilidades digitales,

formación que debe ser adecuada no sólo a su cualificación como estudiantes, sino a tener

ya en vista una preparación para su actividad docente profesional, para que estos

futuros profesionales para progresar en sus competencias digitales, en particular aquellas que

relacionarse con la actividad docente, y evolucionar hacia la fluidez digital.

Referencias

Araripe, JPGA; LINS, Walquíria CB (2020). Competencias Digitales en la Formación Inicial del
Profesorado. São Paulo: CIEB; Recife: Escuela CESAR. Ebook en pdf.
Brasil. (2019). Resolución CNE/ CP n. 2, de 20 de diciembre de 2019. Disponible en: http://
portal.mec.gov.br/docman/dezembro-2019-pdf/135951-rcp002-19/file
Brasil, (2020). Mapa de Educación Superior. SEMESP SEMESP, São Paulo, 10
Casillas Martín, S. et al. (2018). Estudio psicométrico de un cuestionario para medir la competencia
digital de estudiantes universitarios (CODIEU). EKS, 19(3), 69-81. DOI: https://doi.org/10.14201/
eks20181936981 Chai, C. S., Tan, L., Deng, F. & Koh, J.H.L. (2017). Examining pre-service
teachers’ design capacities for webbased 21st century new culture of learning. Australasian
Journal Education Technology, 33(2), 129-142. doi: https://doi.org/10.14742/ajet.3013 Da Silva,
K. K. A.; Behar, P. A. (2019). Alunos da Ead on-line do Brasil e competências

digital. Revista EDaPECI, v. 19, núm. 2, pág. 21-39.


De Camargos Júnior, AP (2020). Abordaje de competencias digitales en los cursos de pedagogía
de las universidades públicas de la región de Ubá/MG/Abordaje de competencias digitales en
los cursos de pedagogía de las universidades públicas de la región de Ubá/MG. Revista
Brasileña de Desarrollo, v. 6, núm. 3, pág. 10805-10818, 2020.
Dias-Trindade, S.; Ferreira, A. G. (2020). Digital teaching skills: DigCompEdu CheckIn as an
evolution process from literacy to digital fluency. ICONO14. 18(2). 162-187. DOI: 10.7195/
ri14.v18i1.1519 Flores, C. & Roig, R. (2016). Diseño y validación de una escala de
autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía. Píxel-Bit. Revista de
Medios y Educación. 48, janeiro, 209-224. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.14

Ota, M. y Dias-Trindade, S. (2020). Entornos digitales de aprendizaje y competencias digitales:


conocer el presente para actuar en un futuro post-COVID. Revista Scientific Interfaces –
Educación. 10(1). 211-226. DOI: 10.17564/2316-3828.2020v10n1p211-226
Prensky, M. (2001). Inmigrantes digitales nativos digitales, parte 1. On the Horizon, 9 (5), octubre.

Revista Paradigma, vol. XLII, no. Extra2: Políticas, programas y prácticas, mayo de 2021/88-101 101

También podría gustarte