Está en la página 1de 11

PROGRAMA EDUCATIVO EN PROCESOS

ALIMENTARIOS

TÍTULO
ECUACIONES DE ESTADO

NOMBRE DEL ALUMNO:


MARIA TERESA CERVANTES ROMERO

DOCENTE:
DR. ARTURO XIMELLO HERNÁNDEZ

MATERIA:
Fenómenos de Transporte

FECHA DE ENTREGA
11 DE FEBRERO DE 2023
ÍNDICE

Introducción..................................................................................................................................... 3
Marco teórico................................................................................................................................... 4
Ley de gas ideal .......................................................................................................................... 4
Factor de compresibilidad ....................................................................................................... 4
Ecuación virial............................................................................................................................. 5
Ecuación de Van Der Waals (VdW) ........................................................................................ 5
Ecuación de Redlich-Kwong (RK).......................................................................................... 6
Ecuación de Soave-Redlich-Kwong (SRK) .......................................................................... 7
Ecuación de Peng-Robinson (PR) ......................................................................................... 7
Ley de Boyle ................................................................................................................................ 8
Ley de Charles ............................................................................................................................ 9
Isotermas de un gas ideal ...................................................................................................... 10
Conclusiones................................................................................................................................. 11
Observaciones generales del trabajo de investigación ..................................................... 11
Referencias .................................................................................................................................... 11
Introducción

Las ecuaciones de estado son muy importantes en los estudios termodinámicos de


diferentes sistemas. Estas ecuaciones permiten estimar propiedades
termodinámicas de compuestos y sustancias, así como, evaluar los estados de
sustancias puras y de mezclas, ya que son modelos matemáticos que no requieren
el uso de diagramas termodinámicos, eso sí, requieren un cálculo numérico preciso.
Las ecuaciones de estado son expresiones matemáticas que relacionan variables
termodinámicas de estado de un sistema (P, V, T, n). Quizás el ejemplo más común
de una ecuación de estado es la ecuación de gases ideales. No obstante, existen
varias ecuaciones de estado, las cuales son vitales para el estudio de la
termodinámica, la física, la química y la ingeniería.
Las ecuaciones de estado son de gran utilidad, ya que permiten describir las
propiedades de los fluidos, mezclas, sólidos e incluso de cuerpos celestes. Cabe
destacar, que no existe una única ecuación de estado que permita describir el
comportamiento de todas las sustancias para todas las condiciones de presión y
temperatura. Cada una de las ecuaciones de estado tiene sus consideraciones y
condiciones de uso, es por ello, que se debe elegir con cuidado la ecuación que
mejor se adapte a nuestras condiciones de estudio.
La ecuación de estado es una función que establece las relaciones entre el número
mínimo de magnitudes que definen el estado del sistema y los valores posibles que
estas pueden tener. Una ecuación de estado de una substancia es una ecuación
fundamental o constitutiva. Es decir, es una relación entre varias magnitudes físicas
que es específica para esa substancia, y no se deriva directamente de una ley física.
Combinada con otras ecuaciones puede constituir una ley física. la ecuación de
estado son en su mayoría ecuaciones fenomenológicas. Es decir, son ecuaciones
que integran las relaciones entre magnitudes físicas determinadas empíricamente.

Una ecuación de estado es una ecuación que relaciona, para un sistema


en equilibrio termodinámico, las variables de estado que lo describen. Tiene la
forma general:
Marco teórico

Principios de las principales ecuaciones de estado


Existen varias ecuaciones de estado, ya que al no existir una única ecuación que
permita describir el comportamiento de todas las sustancias en cualquier condición
de presión y temperatura, se suelen seleccionar las ecuaciones que mejor se
adapten a las condiciones en donde se encuentre el fluido, la mezcla, el sólido o
sustancia en estudio. A continuación, describiremos las ecuaciones de estado más
utilizadas en el estudio de la ingeniería:

Ley de gas ideal


La ley de gas ideal es la ecuación de estado más simple que hay, siendo una de las
más utilizadas. Sin embargo, tiene limitaciones ya que sólo puede ser aplicada bajo
ciertas condiciones específicas, en las cuales el fluido pueda ser considerado como
ideal. Esta ecuación considera el volumen molecular y las fuerzas de atracción-
repulsión despreciables, es por esta razón, que no es recomendada para ser
utilizada en condiciones de volúmenes pequeños o a bajas temperaturas.

La ley de gas ideal es recomendada para ser utilizada a altas temperaturas y


presiones bajas. Un criterio muy utilizado para su selección es que la temperatura
a utilizar debe ser superior a dos veces la temperatura crítica del compuesto
estudiado. La expresión de los gases ideales es la siguiente:

Factor de compresibilidad
La ecuación de los gases ideales es utilizada para fluidos ideales. El
comportamiento de los gases es diferente al ideal a presiones moderadas y altas,
es por ello, que se requiere un factor de corrección para las estimaciones
volumétricas hechas con la ecuación de gas ideal.

Este factor de corrección es conocido como factor de compresibilidad de un gas (Z)


y representa que tan alejado se encuentra un gas de la idealidad. Cuando el valor
es 1 se considera que el gas es ideal. Si las presiones son bajas, el valor de Z tiende
a ser menor a 1. Si las presiones son altas, el valor de Z tiende a ser mayor a 1. El
factor de compresibilidad es definido por la siguiente ecuación:
Siendo los mismos componentes de la ecuación de gas ideal. Existen varios
métodos para estimar el factor de compresibilidad de un gas (los cuales
describiremos en futuros artículos) y uno de los más utilizados para estimar Z es el
de Lee-Kesler.

Ecuación virial
Esta ecuación relaciona al factor de compresibilidad con el volumen del gas y unos
coeficientes que se encuentran tabulados, de modo, que pueda expresarse Z en
función de unas potencias en términos de volumen. La expresión es la siguiente:

Donde B, C, D, etc, son coeficientes viriales. Estos coeficientes, por lo general, se


encuentran en los textos de termodinámica, suelen estar expresados en función de
la temperatura y son estimados de forma experimental a partir de datos P-V-T de
gases.

Para presiones bajas de hasta 15 bar, la ecuación virial puede truncarse en el


segundo coeficiente (B). Para presiones entre 15 y 50 bar, se recomienda utilizar
tres coeficientes para aumentar la precisión del cálculo.

Ecuación de Van Der Waals (VdW)

Se trata de una ecuación cúbica de estado


desarrollada en 1873 por Van der Waals y es la
primera ecuación capaz de predecir el
comportamiento de gas y líquido, tomando en
cuenta las interacciones moleculares atractivas y
repulsivas. Fue propuesta para corregir las dos
peores suposiciones de la ley de gases ideales: El
tamaño molecular infinitesimal y la ausencia de
fuerzas intermoleculares. Esta ecuación es
considerada histórica y es nombrada en los textos
como pionera, sin embargo, hoy en día se
considera obsoleta y ha sido reemplazada por ecuaciones más exactas y modernas.
La expresión de la ecuación de Van Der Waals es la siguiente:

Además, a es la corrección para las fuerzas intermoleculares que se expresa en


función de la presión crítica (PC), temperatura crítica (TC) y la constante de los gases
de la siguiente forma:

De manera similar, se puede expresar a la corrección por tamaño molecular finito


(b):

Ecuación de Redlich-Kwong (RK)


Es otra ecuación cúbica de estado, propuesta en 1949 como una mejora a la
ecuación de Van der Waals, incluyendo un factor dependiente de la temperatura.
Actualmente, cuenta con mucho interés por su uso, debido a su simpleza. No es
recomendable para fase líquida ni para estimar equilibrio líquido-vapor, sin
embargo, se recomienda para calcular propiedades de fase gaseosa cuando el
cociente entre la presión y la presión crítica es menor a la mitad del cociente entre
la temperatura y la temperatura crítica. Esta ecuación es bastante aproximada a
presiones elevadas.

La ecuación de Redlich-Kwong se expresa de la siguiente manera:


Además de:

Ecuación de Soave-Redlich-Kwong (SRK)


Es una corrección de la ecuación RK realizada en 1973, donde se sustituyó la raíz
cuadrada de la temperatura del segundo término por un valor que se expresa en
función de la temperatura y el factor acéntrico, quedando la ecuación de la siguiente
manera:

Siendo:

w es el factor acéntrico y se encuentra tabulado en diferentes textos de


termodinámica. Con esta modificación, Soave obtuvo valores casi idénticos en la
estimación de la presión de vapor trabajando con hidrocarburos, dejando atrás la
limitación de la ecuación RK, ya que no era efectiva para la estimación de la presión
de vapor.

Ecuación de Peng-Robinson (PR)


Esta ecuación cúbica de estado fue propuesta en 1976, y tiene como finalidad
expresar los parámetros en función de las propiedades críticas y el factor acéntrico.
Ofrece resultados muy parecidos a los obtenidos con la ecuación SRK, sin embargo,
es muy recomendada para predecir densidades de fase líquida, especialmente en
compuestos apolares, siendo en este sentido superior a la ecuación SRK. La
ecuación de Peng-Robinson se expresa de la siguiente manera:
Siendo:

Existen muchas otras ecuaciones de estado, algunas muy específicas para


condiciones particulares y para diferentes compuestos o sustancias, en este artículo
describimos las más comunes y que se pueden encontrar en casi todos los textos
de termodinámica.

Ley de Boyle
La ley de Boyle (1662) da una relación entre la
presión de un gas y el volumen que ocupa a
temperatura constante. Dicha ley establece que el
producto de la presión por el volumen de un gas a
temperatura constante es constante.

Boyle demostró que, cuando la presión del gas aumentaba al doble, el volumen
disminuía a la mitad, lo que mantenía la temperatura constante; de igual manera, al
triplicar la presión, el volumen era la tercera parte del volumen original.

Por ejemplo:
Supón que tienes un émbolo o pistón movible, de manera que sea posible cambiar
el volumen del gas dentro del cilindro si se cambia la presión externa; se puede
considerar que la temperatura y la cantidad de moléculas dentro del sistema es
constante.
Comportamiento de la ecuación de la ley de Boyle

En la gráfica, se observa que cuando la presión ejercida


sobre el gas disminuye, el volumen del gas aumenta;
cuando la presión ejercida sobre el gas se acrecienta, el
volumen del gas se aminora. Este proceso es isotérmico;
es decir, que se lleva a cabo a temperatura constante.
Ley de Charles
La ley de Charles (1787) establece que, a presión constante, el cociente entre el
volumen que ocupa un gas y su temperatura, expresada en kelvin (K), es una
constante.
En la siguiente figura se ha representado el volumen que ocupa un gas para
distintas temperaturas a presión constante:

La recta representada en la figura es independiente del gas encerrado en el


recipiente, y corta con el eje horizontal a una
temperatura (en oC) aproximadamente igual a -
273 oC. Como se observa en la gráfica, un gas a
una temperatura inferior ocuparía un volumen
negativo, por lo que no pueden existir temperaturas
inferiores.
Este valor de la temperatura se emplea para definir
el cero en la escala absoluta (o Kelvin) de
temperaturas (pinchar el enlace anterior para más
información).

Combinando en una sola ecuación la ley de Boyle y la ley de


Charles se obtiene:

Para un mol de gas, la constante que aparece en el segundo miembro de la


ecuación anterior es la constante universal de los gases ideales R, por lo que la
ecuación de estado de un gas ideal es:

donde n es el número de moles.


El valor de R en el Sistema Internacional es:
Isotermas de un gas ideal
La ecuación de estado de un gas ideal depende de tres variables (p, V, T), pero es
posible representarla en dos dimensiones con ayuda del diagrama de Clapeyron
o diagrama p - V. Si en la ecuación de estado de un gas ideal se fija el valor de la
temperatura (por ejemplo T1), la ecuación resultante es:

Cada valor de la temperatura sustituido en la


ecuación de estado da lugar a una hipérbola. Por
construcción, todos los puntos de una misma
hipérbola corresponden a estados en que el gas
ideal se encuentra a la misma temperatura, por lo
que se denominan isotermas. Cuanto mayor es
la temperatura, más arriba en el diagrama de
Clapeyron se encontrará su isoterma
correspondiente.
Conclusiones
Se puede decir que el factor de compresibilidad con un valor de la unidad representa
un comportamiento del gas como ideal. Se puede decir que cuando el valor de Z se
aleja a la unidad y se direccionó a la carta de compresibilidad que se debe utilizar
para la aproximación del valor de Z.
Así como las otras ecuaciones de estado se deben conocer ya que es importante
saber el comportamiento de los cuerpos con las diferentes ecuaciones vistas y como
aplicarlas en cada una de ellas.

Observaciones generales del trabajo de investigación


Se puede observar que cada una de las ecuaciones de estado van relacionadas
unas con otras, además de que debemos saber la importancia de saber despejas,
asi como también saber las variables que conforman la ecuación.

Referencias
J. Carlos (2007) Termodinámica de Procesos Minerales. Ciencias Geológicas.
M. L. McGlashan, (1979) Termodinámica química, Academic Press, Londres,
página 176.
Cengel, Y. A., A. Boles A. M. & Mehmet, K. (2019). Termodinámica, (9a ed.).
Moran, J. M., & Shapiro, N. H. (2008). Fundamentals of Engineering
Thermodynamics. (6a ed.).
A. Anderko (1989) “Una simple ecuación de estado que incorpora asociación". En:
Equilibrios de fase fluida. vol. 45. Nº 1. págs. 39-67.

También podría gustarte