Está en la página 1de 19

VINCULACIÓN

Biología
prepárate
Mitosis, meiosis y
fertilización

UNIDAD 1

1 Biología
Mitosis, meiosis y fertilización

Resultados de aprendizaje:
Diferenciar los diferentes tipos de multiplicación celular y las fases que se dan en cada uno
de ellos.

Introducción
La meiosis es el tipo de división celular que crea óvulos y espermatozoides; asegura que los humanos
tengan el mismo número de cromosomas en cada generación. La mitosis es un proceso fundamental
para la vida. Durante la mitosis, una célula duplica todo su contenido, incluyendo sus cromosomas,
y se divide para formar dos células hijas idénticas. Debido a lo crítico de este proceso, los pasos
de la mitosis son controlados cuidadosamente por varios genes. Cuando la mitosis no se regula
adecuadamente, pueden producir problemas de salud como el cáncer.

Tabla de contenido

1. Células Haploides y Diploides


2. Mitosis
2.1. Fases de Reproducción: Profase, Metafase, Anafase, Telofase, Citocinesis
3. Meiosis
3.1 Fases de Reproducción: Meiosis I:
Profase I, Metafase I, Anafase I, Telofase I, Meiosis II, Profase II, Metafase II, Anafase II, Telofase II.

3.2. Resultado de la Meiosis

4. Diferencias entre la Mitosis y la Meiosis

5. Fecundación

2
1. Células Haploides y Diploides

Cada organismo tiene un número de cromosomas característico de su especie.

Sin embargo, en estos los organismos y en la mayoría de las otras plantas y animales conocidos, las
células sexuales, o gametos, tienen exactamente la mitad del número de cromosomas que las células
somáticas del organismo.

El número de cromosomas de los gametos se conoce como número haploide, y en las células somáticas,
como número diploide. Las células que tienen más de dos dotaciones cromosómicas se denominan
poliploides.

Utilizando una notación abreviada, el número haploide se designa como n y el número diploide como
2n. Cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo, los dos núcleos haploides se fusionan, n + n=2n, y
el número diploide se restablece. La célula diploide producida por la fusión de dos gametos se conoce
como cigoto. En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su pareja. Estos pares de cromosomas
se conocen como pares homólogos. Los dos se asemejan en tamaño, forma y también en el tipo de
información hereditaria que contienen. Uno de los cromosomas homólogos proviene del gameto de
uno de los progenitores y su pareja, del gameto del otro progenitor. Después de la fecundación, ambos
homólogos se encuentran presentes en el cigoto.

En la meiosis, la dotación cromosómica diploide, que contiene los dos homólogos de


cada par, se reduce a una dotación haploide, que contiene solamente un homólogo de cada par. Así,
la meiosis compensa los efectos de la fecundación.

3 Biología
2. Mitosis
La mitosis es la división
celular propiamente dicha.
Mediante el proceso mitótico, a
partir de una célula se obtienen dos
células hijas, genéticamente idénticas
entre sí e idénticas a la progenitora.

Esta división puede realizarse


en cualquier tipo de célula
eucarionte, ya sea haploide o
diploide. Dado que mantiene invariable
el número de cromosomas, resultarán
células hijas haploides o diploides,
respectivamente.

Es un proceso que concierne principalmente al núcleo. La división del citoplasma para


dar dos células hijas es un mecanismo accesorio, y recibe el nombre de citocinesis, mientras que
la división nuclear es denominada cariocinesis. Como ya se ha mencionado, algunas células no
experimentan mitosis y permanecen siempre en un estado interfásico. En cambio, otras células
realizan mitosis frecuentes: por ejemplo, las células embrionarias, las zonas de crecimiento, o las
que pertenecen a tejidos sujetos a continuo desgaste. En estos casos la mitosis tiene como objeto
el crecimiento y desarrollo del organismo multicelular, y la reposición o regeneración de los tejidos
expuestos a pérdida o destrucción de células. En organismos unicelulares, la mitosis resulta un
mecanismo de reproducción asexual del individuo.

2.1. Fases de Reproducción:

Profase
En la profase temprana, la célula comienza a deshacer algunas estructuras y construir otras, y
así prepara el escenario para la división de los cromosomas.

Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea más fácil separarlos después).

El huso mitótico comienza a formarse. El huso es una estructura hecha de microtúbulos, fibras
fuertes que son parte del “esqueleto” de la célula. Su función es organizar los cromosomas
y moverlos durante la mitosis. El huso crece entre los centrosomas a medida que se separan.

El nucléolo, que es una parte del núcleo donde se hacen los ribosomas, desaparece. Esto es
una señal de que el núcleo se está alistando para descomponerse.

4
En la profase tardía (a veces también llamada prometafase), el huso mitótico comienza a
capturar y a organizar los cromosomas. Los cromosomas se condensan aún más, por lo que
están muy compactos. La envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se liberan.

El huso mitótico crece más y algunos de los microtúbulos empiezan a “capturar” cromosomas.

Los microtúbulos pueden unirse a los cromosomas en el cinetocoro, una sección de proteína
en el centrómero de cada cromátida hermana. (Los centrómeros son las regiones de ADN
donde las cromátidas hermanas están conectadas más fuertemente).

Los microtúbulos que unen a un cromosoma se llaman microtúbulos del cinetocoro. Los
microtúbulos que no se unen a cinetocoros pueden agarrarse de los microtúbulos del polo
opuesto, lo que estabiliza el huso. Microtúbulos adiconales irradian de cada centrosoma
hacia el borde de la célula, formando una estructura llamada áster.

Metafase

En la metafase, el huso ha capturado todos los cromosomas y los ha alineado en el centro de


la célula, listos para dividirse.

Todos los cromosomas se alinean en la placa metafásica (no una estructura física, solo un
término para el plano donde se alinean los cromosomas).

En esta etapa, los dos cinetocoros de cada cromosoma deben unirse a los microtúbulos de los
polos opuestos del huso.

Antes de proceder a la anafase, la célula comprobará que todos los cromosomas estén en
la placa metafásica con sus cinetocoros unidos correctamente a los microtúbulos. Esto se
llama punto de control del huso y ayuda a asegurar que las cromátidas hermanas se dividan
uniformemente entre las dos células hijas cuando se separan en el paso siguiente. Si un
cromosoma no está correctamente alineado o unido, la célula detendrá la división hasta que
se resuelva el problema.

Anafase

En la anafase, las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son jaladas hacia los polos
opuestos de la célula.

El “pegamento” proteico que mantiene juntas a las cromátidas hermanas se degrada, lo que
permite que se separen. Cada una ahora es su propio cromosoma. Los cromosomas de cada
par son jalados hacia extremos opuestos de la célula.

Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se elongan y empujan para separar los polos y
hacer más larga a la célula.

Todos estos procesos son impulsados por proteínas motoras, máquinas moleculares que
pueden “caminar” a lo largo de circuitos de microtúbulos y llevar una carga. En la mitosis, las
proteínas motoras llevan cromosomas u otros microtúbulos mientras caminan.
5 Biología
Telofase
En la telofase, la célula casi
ha terminado de dividirse y
comienza a restablecer sus
estructuras normales mientras
ocurre la citocinesis (división
del contenido de la célula).

El huso mitótico se descompone


en sus componentes básicos.

Se forman dos nuevos núcleos,


uno para cada conjunto de
cromosomas. Las membranas
nucleares y los nucléolos
reaparecen.

Los cromosomas comienzan a


descondensarse y vuelven a su
forma «fibrosa».

6
Citocinesis:

La división o clivaje del citoplasma se produce simultáneamente con los sucesos de la telofase.
La citocinesis se hace evidente por un surco que aparece en la membrana plasmática, ubicado
en un plano ecuatorial perpendicular al huso. Está producido por un anillo de microfilamentos
unidos a la membrana. El surco se contrae hasta alcanzar un diámetro pequeño, estrangulando
al citoplasma. Finalmente, las dos células hijas se separan, distribuyéndose el hialoplasma y
los organelos citoplasmáticos de un modo más o menos equitativo.

No siempre ocurre citocinesis luego de la cariocinesis. En tales casos, los dos núcleos hijos
quedan contenidos en el mismo citoplasma y resulta una célula binucleada. Por sucesivas
cariocinesis sin citocinesis puede formarse una célula multinucleada.

7 Biología
3. Meiosis
La meiosis es un modelo de división celular en el que se produce intercambio de información
entre cromosomas homólogos y se reduce a la mitad el número de cromosomas en las células
formadas, por lo que son haploides. Así, cuando dos células haploides se fusionen, la célula
formada restablece el número de cromosomas de manera que permanece invariable este
número a lo largo del tiempo. Por el contrario, el contenido de la información genética que
aparece en esa nueva célula ha variado. Este avance evolutivo permite que aparezcan seres
variados genéticamente, que pueden resultar mejor o peor adaptados que sus progenitores al
medio ambiente en el que se desarrollan.

La meiosis ocurre en dos etapas de división, denominadas primera división meiótica y segunda
división meiótica. Cada una de ellas se divide en 4 fases que reciben el nombre de profase,
metafase, anafase y telofase.

Como ya se ha visto, la información genética del ADN se encuentra distribuida,


durante la división, en los cromosomas. Esto significa que cada cromosoma posee una
fracción particular específica de la información genética, que no poseen los otros
cromosomas. En cuanto a los cromosomas homólogos, ambos poseen informaciones acerca
de las mismas características (aunque no necesariamente presenten idéntica información
para una característica dada). El mecanismo que reduzca el número de cromosomas a la mitad
no puede ser al azar, porque daría origen a dos células con información repetida para ciertos
rasgos y sin información para otros. Por eso, la reducción del número de cromosomas es, en
realidad, una reducción del número de juegos cromosómicos. El proceso que se realiza con
este objetivo es la meiosis.

3.1. Fases de Reproducción

PRIMERA DIVISION MEIOTICA

Profase I

La cromatina se condensa formando cromosomas, visibles al microscopio óptico, que se unen


por sus extremos a la envoltura nuclear. Los cromosomas homólogos (de una misma pareja)
se juntan produciendo un emparejamiento en el que se produce intercambio de información
genética (recombinación genética), mediante un sobrecruzamiento de las cromátidas. A nivel
citoplásmico se ha formado el huso acromático a partir de los microtúbulos que salen de las
regiones polares, en las que se encuentra las parejas de centriolos, una en cada polo celular.

8
Metafase I

Se origina la placa ecuatorial por la unión de los cromosomas homólogos a los microtúbulos
del huso acromático.

Anafase I

Los cromosomas homólogos se separan, dirigiéndose cada uno a un polo opuesto de la célula.
En cada polo aparece la mitad de cromosomas (n).

Telofase I

Los cromosomas alcanzan los polos celulares. En torno a ellos se forma la membrana y aparece
el nucleolo. Generalmente se produce una citocinesis, que conlleva un reparto de citoplasma,
que en muchos casos no es equitativo.

9 Biología
SEGUNDA DIVISION MEIOTICA

Entre la primera y la segunda división no se produce duplicación de ADN.

Profase II

Los cromosomas vuelven a condensarse, con sus dos cromátidas diferentes, resultado de
la recombinación genética producida por el sobrecruzamiento. Desaparece el nucleolo y la
envoltura nuclear y los cromosomas se adhieren a los microtúbulos del nuevo huso acromático.

Metafase II

Los cromosomas se disponen en el ecuador celular, formando la placa ecuatorial.

Anafase II
Las cromátidas de cada cromosoma se separan, cada una a un polo.

Telofase II

Se organiza una envoltura nuclear alrededor de los cromosomas que se van descondensando.
Aparece el nucleolo y se reparte el contenido citoplásmico mediante una citocinesis.

3.2. Resultado de la meiosis


El resultado obtenido es de 4 células (a veces, sólo una) con la mitad de información genética
que la célula de la que se parte. Cada célula obtenida es diferente a las demás, ya que se ha
producido una variabilidad grandísima, debido al reparto de los cromosomas homólogos y al
reparto de las cromátidas. Además, las cromátidas son diferentes de las que aparecían en la
célula madre, debido a los intercambios generados por el sobrecruzamiento.

Las células obtenidas en la meiosis pueden fusionarse con otras, produciendo una nueva célula
que tiene el mismo contenido genético que la célula inicial. Sin embargo, mediante este
mecanismo es imposible que se forme una célula genéticamente idéntica a la inicial.
La meiosis implica un avance evolutivo en la forma de reproducción de los organismos al
producirse un intercambio de materiales genéticos de distintas células, por lo que se generan
células genéticamente nuevas, diferentes a las progenitoras. Esta variabilidad supone la
posibilidad de adaptación de algunos organismos a las condiciones cambiantes en el medio
donde viven, perviviendo los mejor adaptados.

10
4. Diferencias entre Mitosis y Meiosis

11 Biología
5. Fecundación
La fecundación es el proceso en el que los gametos haploides se fusionan para formar una célula
diploide llamada cigoto. Para garantizar que cada cigoto tiene el número correcto de cromosomas,
solo un espermatozoide se puede fusionar con un óvulo.

La fecundación es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva a cabo en la


ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos procesos que permiten la fusión entre ambos
gametos. Previo a esto se requieren cambios en el espermatozoide, como es la capacitación y la
reacción acrosómica.

12
En el proceso del desarrollo, el óvulo fecundado se transforma en un organismo completo, que consiste
en centenares o miles de millones de células y que se asemeja, en gran medida, a sus progenitores.
Este proceso implica crecimiento, diferenciación y morfogénesis. El desarrollo en la mayoría de las
especies animales comienza con la fecundación la fusión del ovocito y del espermatozoide

El desarrollo ocurre en tres etapas: segmentación, gastrulación y organogénesis. Cuando la


segmentación se completa, el embrión consiste en un cúmulo de células, la blástula, con una
cavidad central, el blastocele. La segmentación implica una serie de divisiones mitóticas en las que
el volumen citoplasmático del huevo es dividido en numerosas células nucleadas y más pequeñas,
llamadas blastómeras. La gastrulación da como resultado el establecimiento de tres capes de tejidos:
el endodermo, el mesodermo y el ectodermo. Cada una de estas capas de tejido primario establecidas
origina tejidos y órganos particulares.

Hacia el final de la gastrulación, comienzan a aparecer los primeros signos visibles de diferenciación.
En los huevos amniotas, como los de los reptiles, aves y mamíferos, el embrión, a medida que se
desarrolla, forma cuatro membranas extraembrionarias: el saco vitelino, la alantoides, el corion y el
amnios.

Fertilización del ovocito y formación del cigoto: El desarrollo comienza con la fertilización del óvulo
por el espermatozoide. La célula huevo es de mucho mayor tamaño que el espermatozoide ya que todo
el material necesario para las primeras etapas del desarrollo embrionario está almacenado en ella.
Una vez formado, el huevo comienza a dividirse por mitosis. De esta manera, se pone en movimiento
la cadena de los fenómenos del desarrollo.

13 Biología
Segmentación y formación de la blástula: El embrión comienza a formar un organismo multicelular
mediante un proceso llamado clivaje o segmentación, proceso que implica una serie de divisiones
mitóticas en las que el volumen citoplasmático del huevo es dividido en numerosas células nucleadas
y más pequeñas. El genoma embrionario transmitido por mitosis a todas las células no se expresa en
los primeros estadios del desarrollo.

El embrión luego pasa por una etapa de mórula. Luego se crea una cavidad llena de fluido en el centro
del embrión, conocida como blastocele. Cuando el blastocele está completamente formado, el embrión
se llama blástula y sus células son las blastómeras.

Gastrulación y establecimiento del plan corporal: La formación de la blástula es seguida por un


proceso denominado gastrulación a través del cual se origina el intestino primitivo y se desarrollan
las tres capas de tejido embrionario: una capa interna, el endodermo, una capa media, el mesodermo
y una capa externa, el ectodermo. Cada una de estas tres capas de tejido primario origina tejidos y
órganos particulares.

La gastrulación produce un embrión de tres capas. El arquenterón se transformará en el tubo digestivo,


y el blastoporo, en el ano. Finalmente, el blastocele queda casi completamente obliterado.

Una vez completada la gastrulación, se hace evidente que ha ocurrido un proceso de diferenciación
celular. La célula huevo se ha transformado en un número de células diferenciadas, especializadas,
que desempeñan funciones específicas.

Etapas de desarrollo humano

a) Etapa de cigoto: el cigoto se forma cuando el gameto masculino (espermatozoide) y el


femenino (óvulo) se fusionan.

b) Etapa de blastocisto: el cigoto unicelular se comienza a dividir en una masa sólida de


células. Luego se convierte en una masa hueca de células llamada blastocisto y se pega al
recubrimiento del útero de la madre.

c) Etapa embrionaria: comienzan a surgir los principales órganos internos y características


externas, y se forma un embrión. En esta etapa, aparecen el corazón, cerebro y médula espinal.
Los brazos y piernas se comienzan a desarrollar.

d) Etapa fetal: cuando las características formadas del embrión comienzan a crecer y
desarrollarse, el organismo se considera un feto. Durante este tiempo las estructuras se
diferencian y especializan.

14
Glosario de términos:
ADN: Abreviatura de ácido desoxirribonucleico

Anafase: En la mitosis y en la meiosis II, la etapa en la cual las cromátides de cada cromosoma
se separan y se mueven a polos opuestos; en la meiosis I, la etapa en la cual los cromosomas
homólogos se separan y se mueven hacia polos opuestos.

ARN: Abreviatura de ácido ribonucleico

Alelo: una de varias formas alternativas de un gen en particular.

Célula: Mínima unidad de vida que consta por lo menos de una membrana externa que engloba
un medio acuoso que contiene moléculas orgánicas, incluyendo material genético compuesto
de ADN.

Centrómero: región de un cromosoma duplicado en la que las cromátidas hermanas se


mantienen unidas hasta que se separan en la división celular.

Citocinesis: división del citoplasma donde se reparten los organelos en las dos células hijas
durante la división celular. Ocurre durante la telofase de la mitosis.

Ciclo de la célula: secuencia de acontecimientos en la vida de una célula, desde la división de


una célula a la siguiente

División celular: división de una célula en dos; es el proceso de reproducción celular.

División celular meiótica: meiosis seguida por citocinesis.

División celular mitótica: mitosis seguida por citocinesis

Espermatogénesis: Proceso por el cual se forman células espermáticas.

Espermatogonio: célula diploide que recubre las paredes de los túbulos seminíferos y que da
lugar al espermatocito primario.

Espermatozoide: gameto masculino haploide, pequeño, móvil y con poco citoplasma

Gen: unidad de la herencia. Segmento de ADN situado en un lugar particular de un cromosoma


que codifica la información para la secuencia de aminoácidos de una proteína y, por
consiguiente, rasgos particulares.

Gónada: órgano en el que se forman las células reproductoras. En los machos, los testículos;
y en las hembras, los ovarios

Haploide: Dícese de una célula que tiene sólo un miembro de cada par de cromosomas
homólogos

15 Biología
Ovario: (1) en los animales, gónada de las hembras. (2) En las plantas con flores, estructura en
la base del capelo que contiene uno o más óvulos y que se convierte en el fruto.

Ovocito primario: célula diploide derivada de una ovogonia que por crecimiento y diferenciación
sufre una división meiótica y produce un óvulo.

Ovocito secundario: célula haploide grande derivada de la primera división meiótica del
ovocito primario diploide.

Ovogénesis: proceso por el que se forma un óvulo.

Referencias
Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). (2019). Guía
Introductoria: Conceptos Básicos de Biología Celular [Versión 1.0]. Tecámac, México: Autor.

Jimenez, F., & Merchant, H. (2003). Biologia Celular y Molecular. Pearson Educacion .

Biología. Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. (2008) 7ª Edición. Editorial Médica
Panamericana.

Angulo, A., Galindo, A., Avedaño, R., & Pérez, C. (2012). Biología Celular. UAS-DGEP. http://
uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/6to_SEMESTRE/59_Biologia_Celular.pdf

AUDESIRK, Teresa; AUDESIRK, Gerald; BYERS, Bruce E. Biología: la vida en la tierra.


Pearsoneducación, 2003.

Karp, G., & Araiza Martinez, M. E. (2011). Biología celular y molecular: Conceptos y
experimentos (6a ed. --.). México D.F.: McGraw- Hill.

16
Lecturas complementarias:
Página Web:

Universida Complutence de Madrid. (n.d.). Mitosis. Retrieved March 29, 2023, from
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/05-La%20Mitosis.pdf

Universida Complutence de Madrid. (n.d.). Meiosis. Retrieved March 29, 2023, from
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/16-La%20Meiosis.pdf

Videos:
Flip your learning, (2016, 11, 14) Mitosis paso a paso[Video] YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=lXisSVgRI6s

Flip your learning, (2017,9, 21) Meiosis paso a paso[Video] YouTube


https://www.youtube.com/watch?v=nBt6RNGZW34

Canal Once, (2015,9, 1) Nota - La fecundación humana [Video] YouTube


https://www.youtube.com/watch?v=EYdn8pG0Vbk

17 Biología
Créditos

Vicerrectorado Académico U. Cuenca

Dr. Juan Leonardo Espinoza PhD

Director de Vinculación

Dr. David Acurio

Coordinadora del Proyecto

Mag. Alexandra Guillén

Facultad de Filosofía

Coordinadora de Laboratorio

Ing. Lourdes Illescas

Laboratorio E-learning

Editor de Contenido: Ing. Catherine Coronel

Diseño Gráfico: Dis. Macgyver Ureña - Dis. Patricio Contreras

Producción Audio Visual: Lic. Patricio Castillo Flores

Corrección de Estilo: Laboratorio E-learning

Tutor Diseñador: Diana Carolina Borja Tello

Contacto: laboratorio.elearning@ucuenca.edu.ec

18
19 Biología

También podría gustarte