Está en la página 1de 10

APUNTES DE CRIMINOLOGIA

CRIMINOLOGIA, PRIMERA UNIDAD: TEMARIO


1- LA CRIMINOLOGIA
1.1-CONCEPTO BASICO
1.1.1 CRIMEN
1.1.2 CRIMINAL
1.1.3 CRIMINALIDAD
1.2-EL OBETO DE ESTUDIO

1.2.1- DEFINICION JURIDICA DEL OBJETO

1.2.2- CONDUCTA ANTI SOCIAL Y DELITO

1.2.3 TIPOS DE SUJETOS

1.3- FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGIA

1.3.1 – LA CRIMINOLOGIA CAUSAL

1.3.2 LO EXPLICATIVO

La criminología es una ciencia, una ciencia causal y explicativa

Es causal porque lo que busca es causas mediarlas, es decir va más haya busca el origen de la
afectación del sujeto para que manifieste el comportamiento anti social

PADRE DE LA CRIMINOLOGIA CESAR LOMBROSO fue de los primeros en clasificar a los


delincuentes el primero fue como DELINCUENTE NATO y establece que las características
físicas y biológicas influyen el delincuente

SU OBETO DE ESTUDIO: La causa de la conducta anti social y del delito, así como del
delincuente y de la pena y medidas de seguridad, del porque de la víctima y personalidad del
delincuente

FINALIDAD : Prevención del delito

CRIMINALISTICA: LATIN “CRIMINIS” Y DEL GRIEGO “LOGOS” (ESTUDIO O TRATADO) estudio o


tratado del crimen y el crimen en si es la conducta anti social

La criminalística en su raíz etimológica es el estudio de la conducta anti social

ENRICO FERRI SOCIALISTA


RAFAEL GAROFALO

PABLO TOPINAR: Fue el primer antropólogo francés en utilizar el término de CRIMINOLOGIA y el


que acuño el termino fue el Jurista Italiano fue Rafael Garofalo

Criminal: es el autor del crimen actor principal del drama antisocial

Criminalidad: conjunto de conductas anti sociales que se dan en un tiempo y lugar determinado

*CRIMINOLOGIA RAFAEL GAROFALO: “CIENCIA DEL DELITO”, diferenciando el delito jurídico y


sociológico

CRIMINOLOGIA CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS: Ciencia que se ocupa de estudiar al


delincuente en todos sus aspectos, expresando que son tres grandes ciencias las constitutivas: La
ciencia del Delito ósea el derecho penal, la ciencia del delincuente, llamada criminología y la
ciencia de la pena denominada penología.

RESTEN: consiste en la aplicación de la antropología diferencial al estudio de los factores


criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico y en la búsqueda de sus
bases relacionales en que apoyar la profilactis del crimen y la regeneración del criminal

OBJEOT DE ESTUDIO
STANCIU Y LAVASTIGNE: el hombre (por que la persona con mejores principios, honesta y recta
puede ser un sujeto de conducta anti social y este también puede ser altamente social)

JIMÉNEZ DE ASÚA: las causas del delito y la naturaleza del delincuente

PELAEZ:” los fenómenos criminales están estrechamente relacionados con una realidad normativa,
el crimen cuya existencia depende de una definición legal y cuyo estudio está confiado, en
consecuencia, a una disciplina jurídica el derecho penal”

TIPOS DE CRIMINOLOGIA

CONCETO DE

DELITO: acción u omisión que castiga las leyes penales, es la conducta definida por la ley

CONDUCTA ANTI SOCIAL: conducta antisocial propiamente dicha que tiene un principio y un fin

MANUEL LOPEZ REY, clasifica la criminología en los siguientes


CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA: “conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se
refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, a la víctima, a la sociedad en parte y
en cierta medida al sistema penal” (la denomina como la parte práctica)

CRIMINOLOGÍA APLICADA: está constituida por las aportaciones de la criminología científica y de la


empírica creada por aquellos que forman parte del sistema penal.

CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA: “es esencial, aunque no exclusivamente descriptiva, y está


constituida por la sistematización a efectos de enseñancita o diseminación del conocimiento, de la
criminología en general”

CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA: “su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política


criminal cumplen su cometido”

Causas y factores de componen al feminicidio

CAUSAS DE CONDUCTA ANTISOCIAL (de informa individual y colectiva)

CONCEPTOS OPERACIONALES DE ORDEN EXPLICATIVO: CAUSA, FACTOR, MOVIL, FACTOR CAUSAL

CAUSA: (según la definición de las naciones unidas) “la condición necesaria de la cual un
comportamiento no se hubiera jamás manifestado”

FACTOR CRIMINOGICO: todo aquello que favorece en cualquier forma el fenómeno criminal
EJEMPLO: alcoholismo, la promiscuidad, las alteraciones fisiológicas, pueden ser factores
criminógenos

FACTOR CAUSAL: NEXO CAUSAL de lo general a lo particular

MOVIL: Es el elemento subjetivo que lleva a un sujeto en particular a realizar una conducta anti
social.

CAUSAL: siendo aquel, un impelente para cometer el crimen en lo general lleva a un sujeto en lo
particular a realizar

En la causalidad criminológica se buscan causas mediatas

En la causalidad jurídica se buscan causas inmediatas

Criminológicamente buscamos cadenas causales; es decir no tratamos de localizar la causa


inmediata, si no las causas mediatas aplicamos el principio “ causa causate causa causati ets

causa causae causa causate ets” (causa de la causa es causa de lo causado)


en la causalidad jurídico penal solo importa la causa inmediata, ósea que buscamos la relación
causa efecto unida por el nexo causal.
LA CRIMINOLOGIA ES EXPLICATIVA POR QUE TRABAJA CON LOS TRES NIVELES DE
INVESTIGACION QUE SON DESCRIPCION, CLASIFICACION Y EXPLICACION

TIPOS DE CONDUCTA
CPNDUCTA SOCIAL: es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, las que no
agrede en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común
CONDUCTA ASOCIAL: Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las
normas de convivencia ni con el bien común
CONDUTA PARASOCIAL: se da en el contexto social, pero es diferente a las condutas seguidas
por las mayorías del conglomerado social, es la no aceptación de los valores adoptados por la
colectividad, pero sin destruirlos.
CONDUCTA ANTISOCIAL: va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la
sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia.

SEGUNDA UNIDAD
TEMA GENERA: EL CARÁCTER CIENTIFICO DE LA CRIMINOLOGIA,
CIENCIAS Y DISIPLINAS QUE LA CONTITUYEN.

2.1 Biología criminal


2.2 Antropología criminal
2.3 Psicología criminal
2.4 Sociología criminal
2.4 Victimología
2.6 Penología
2.7 Criminalística

CRIMINOLOGIA
Conocimiento racional, sistemático, exactas, verificable

CIENCIAS CRIMINOLOGICAS
ANTROPOLOGIA CRIMINAL
BIOLOGIA CRIMINAL
PSICOLOGIA CRIMINAL
SOCIOLOGÍA
VICTIMOLOGÍA
TECNOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA

ANTROPOLOGIA CRIMINAL
Cesar Lombrosio es el creador de la escuela antropológica criminal
POSTULADOS DE LAS :
ESCUELA CLASICA ESCUELA POSITIVA
PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD JURIDICA: MEDIDAS DE SEGURIDAD: antes de llegar a
Todo debe de estar apegado a la norma la pena se tiene que buscar la prevención
vigente
DELITO COMO ENTE JURIDICO: DELITO COMO ENTE NATURAL Y SOCIAL

LIBRE ALBEDRIO CARENCIA DE LIBRE ALBEDRIO


EXCLUYE A LOS NIÑOS Y A LOS LOCOS NO HAY EXCEPCIÓN
IMPUTABLE: que carezca de juicio, conciencia
y
PENA RETRIBUCION: SANCION- TRATAMIENTO
PENA RESTABLECE EL ORDEN JURIDICO LA MEDIDA PROTEJE EL ORDEN SOCIAL
CLASIFICACION DE DELITOS TIPOS Y CLASIFICACION DE CRIMINALES

BIOLOGIA CRIMINOLOGICA
Ciencia que estudia los antecedentes genéticos y los procesos antológicos con relación al medio
ambiente.
PROBLEMA GENETICO: influye en un comportamiento antisocial
Es la ciencia que estudia las GLÁNDULAS

PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA
CONCEPTO:

EL APARATO INTRAPSÍQUICO
El aporte mas señalado de la teoría freudiana al conocimiento psicológico es el descubrimiento del
inconsciente y del llamado aparato intrapsíquico
Froyd llama consiente a la representación que se haya presente en nuestra conciencia, mientras
que denomina inconsciente “aquellas representaciones latentes de las que tenemos algún
fundamento Para sospechar que se hayan contenidas en la vida anímica.
Así describe la llamada división topográfica de la psique que consiste:
a) Consciente: es darnos cuenta en pleno uso de la conciencia, es el momento actual.
b) Preconsciente: es lo que podemos traer al cociente con un simple acto de voluntad.
c) Inconsciente: es lo olvidado lo desconocido lo no reconocible.
Una de las aportaciones grandes para el estudio de los criminales lo hace sidmon fory padre de la
criminología

SOCIOLOGIA CRIMINAL

Esta metería estudia el acontecer criminal como fenómeno que se da en la colectividad, tanto en
sus causas y factores como en sus formas desarrollo, efectos y relaciones, con otros hechos y
conductas que se dan en la sociedad.

Enrico Ferri es fundador de la corriente sociológica.

ADOLPHE QUETELET PADRE DE LA ESTADISTICA es precursor en la sociología criminal,


elabora las formas leyes térmicas ESCUELA DE ESTADISTICA GEOGRAFICA O CARTOGRAFICA

ESCUELA ANTROPOSOCIAL O ESCUELA ANTROPOLOGICA O DE LYON: su fundador es ALEJANDRO


LACASAGNE hace un cine con la teoría de

-Las sociedades tienen los delincuentes que merecen.

-Las sociedades tienen a la policía que se merecen.

-A mayor desorganización social mayor criminalidad a menor desorganización social menor


criminalidad.

ESCUELA SOCIALISTA: Carlos Marx “existe el crimen por el factor económico, por la lucha de
clases”

DEFINICION DE ENRICO FERRI: El impulso inicial a la sociología criminológica se debe a Enrico


Ferry, quien la considera como “la ciencia de los delitos y de las penas, renovada por el método
experimental, siguiendo las aportaciones de la antropología y de la estadística criminal”

TEMAS DE ESTUDIOS DE LA SOCIOLOGIA CRIMINOLOGICA

Estudian los grupos étnicos, las clases sociales, el factor económico, la familia, las diversiones,
medios de difusión, la guerra, la pos guerra, el ambiente cósmico geográfico entre otros

SUSTITUTIVO PENALES

ECONOMICO

POLITICO
CIENTIFICO
LEGISLATIVO Y ADMINISTRATIVO

RELIGIOSO

FAMILIAR: Enrico ferri propone que se le de preferencia a las personas casadas, propone que el
matrimonio civil sea obligatorio, reglamentar la prostitución,

EDUCATIVO: propone que se alfabetice al pueblo, sugiere que se privan los espectáculos atroces y
las casas de juego, la protección a la infancia abandonada

LA VICTIMOLOGIA

“Estudio científico de la víctima” (sentido estricto)

“La victimología no se agota en el estudio del sujeto pasivo del delito, si no que atiende a otras
personas que son afectadas y a otros campos no delictivos como puede ser el de accidentes”
(sentido amplio)
BENJAMÍN MENDELSOHN es el padre de la victimología comienza desde 1937 sus estudios, pero
es a 1940 que sus estudios se vuelven meramente científicos

GIMENES DE ASUA: considera que la victimología es un conjunto “ampulosas jactancias,


exageraciones y pretensiones”

TEMAS BASICOS DE LA VICTIMOLOGIA:

1- TIPOLOGIA VICTIMAL
2- LA RELACION CRIMINAL- VICTIMA
3- VICTIMIZACION Y VICTIMIDAD
4- PREVENCION VICTIMAL
5- EL CRIMINAL COMO VICTIMA
6- VICTIMAS EN DETERMINADOS DELITOS (SEXUALES, CONTRA LAS PERSONAS Y
PATRIMONIALES)

DERECHO VICTIMAL: Es el conjunto de normas que regulan los derechos de la victimas del delito, y
en cuanto en rama de la ciencia jurídica es el estudio y sistematización de dichas normas.

En sentido mas amplio María de la Luz Lima lo considera como “conjunto de principios, valores,
normas y procedimientos jurídicos locales, nacionales, internacionales, tendientes a requerir,
posibilitar y controlar las prerrogativas y pretensiones de las víctimas de delitos y abuso de poder”.

1- BASES Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO VICTIMAL


2- AUTONOMIA, INDEPENDENCIA DEL DERECHO VICTIMAL
3- LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
4- LEYES DE JUSTICIAS A VICTIMAS
5- ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DE PROTECCION
6- LOS DERECHOS SUSTANTIVOS
7- LA REPARACION DEL DAÑO
8- VICTIMAS ESPECIALES (POR EDAD, SEXO, PROTECCION, ETC.)

*La victimología está considerada como una ciencia criminológica y el derecho victimas está
considerado como un derecho jurídico penal

TERCER PARCIAL
PENA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las medidas de seguridad son de naturaleza educativa, psicológica, médica y mixta. Se imponen
tanto a imputables como a inimputables.

Pagnina n 35 a la 48 luis rodrigues manzanera 75, vuelta, 107 a la 110 vuelta

281- 287.

El objeto de estudio de la penología es la reacción social

La criminalística el material es el estudio del material significativo denominado indicios

El objeto material de la criminalística son los indicios

La criminalística es el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y


verificación científica del hecho aparentemente delictuoso y del presunto actor de este.

Para Rafael Moreno “criminalística es la diciplina que aplica fundamentalmente los


conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo, relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de
determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien
reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”

Criminología: El que, el cómo, el cuándo, el dónde y con que

Criminalística: como ocurrió el delito

LUGAR DE LOS HECHOS ANGEL GUTIERREZ CHAVEZ “El lugar de los hechos es el sitio o espacio
donde se a cometido un acto ilícito y donde se encuentran indicios y evidencias”

El lugar de los hechos o escena del crimen representan una de las partes esenciales en
criminalística; hay ahí gran cantidad de indicios y evidencias, hay diferencias entre indicios y
evidencias; estas son las que van al laboratorio para servir posteriormente como prueba en el
procedimiento respectivo; los indicios, por su parte son todos los objetos pertenecientes a algo o a
alguien; también val al laboratorio.

Con relación a la escena del crimen deben de seguirse varios pasos.


TERCERA UNIDAD
PREVENCION

PETER LEJINS:

Prevención mecánica y prevención

PREVENCION SECUNDARIA: es la que se ejerce es sobre personas de las que se pueden afirmar
la posibilidad o la probabilidad de cometer delitos o de adaptar un genero de vida que las pueda
hacer especialmente peligrosas.

2.1.1 Antropología Criminal

2.1.2 Biología Criminal

2.1.3 Psicología Criminal

2.1.4 Sociología criminal

2.2.5 Victimología

2.1.6 Penología

2.1.7 Criminalística

2.1.8 Método de la Criminología

3.1 Ciencias penales comparadas

3.1.1 El derecho penal

3.1.2 El derecho penal y la criminología


3.1.3 El derecho procesal penal

3.1.4 El derecho ejecutivo penal

3.1.5 El derecho de policía

CUARTA UNIDAD LA POLITICA CRIMINOLOGICA

4.1 Política Criminológica relación con:

4.1.1 El derecho

4.1.2 La política social

4.1.3 La política legislativa

4.1.4 Política judicial

4.1.5 Política Penitenciaria

4.2 La prevención

4.2.1 Conceptos y objetivos

4.2.2 Programas de prevención

4.2.3 Los órganos de prevención

También podría gustarte