Está en la página 1de 15

1

ANÁLISIS VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN COLOMBIA, ¿ESTAMOS DESTINADOS


A SER MAL PARIDOS?

MARIA EMILIA GIRALDO

WILLMER ANDRÉS HOCHMUTH CARTAGENA

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE DERECHO

BOGOTÁ

2022
2

Maria Emilia Giraldo

Estudiante de derecho, con diplomados en derecho laboral, internacional e inglés


conversacional profesional. Formación adicional como licenciada en teatro y con
experiencia liderando proyectos y grupos de personal. Apasionada a la política y la
formación de líderes.

Willmer Andrés Hochmuth Cartagena

Estudiante de derecho, actor dedicado al trabajo social, apasionado la política. Con


experiencia en creación de proyectos pedagógicos de empoderamiento juvenil desde la
investigación y desarrollo comunal. Líder de organizaciones que fomentan el desarrollo
reflexivo del discurso.

Resumen

La violencia obstétrica en Colombia es un problema invisibilizado por las instituciones y


normalizado por la sociedad, en este trabajo investigativo, se permitió contextualizar la
problemática y desde ahí encontrar los patrones de sumisión y mandato a los que se ven
sometidas muchas maternas en el país; el camuflaje que ostenta esta problemática permite
que en las salas de parto los derechos fundamentales de las mujeres sean vulnerados. Esta
forma de violencia se ha emancipado socialmente del grupo de violencias de género.

Palabras clave: violencia, derechos de la mujer, economía de la salud

Abstract

Obstetric violence in Colombia is a problem made invisible by the Establishment and


normalized by society. In this research, it was possible to contextualize the problem and
from there to find the patterns of submission and mandate to which many mothers in the
country are subjected; the camouflage that this problem shows allows the fundamental
3

rights of women to be violated in the delivery rooms. This form of violence has been
socially emancipated from the group of gender violence.

Keywords: Violence, Womens rights, Health economics

Contenido

1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
3. JUSTIFICACIÓN
3.1. Una violencia transversal
3.2. La alienacion de las madres
3.3. Los bien o mal paridos
3.4. Humanicemos el parto
4.

Introducción

En Colombia se le ha huido durante mucho tiempo a darle nombre a las cosas, esto permite
que conductas irregulares y violentas sean normalizadas por la sociedad, la violencia contra
la mujer comenzó a retumbar en las paredes de las altas cortes y del Congreso a mediados
del 2006 cuando se empezó a crear la Ley 1257 de 2008, de sensibilización, prevención y
sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Desde ese momento,
en el país se han generado discusiones públicas de como tipificar los delitos de violencia
contra la mujer.
4

Aunque Colombia es un país que se ha vinculado a la lucha universal contra la violencia de


género, aun tiene una deuda histórica con la creación de conceptos que permitan reconocer
y rechazar otro tipo de violencias contra la mujer. El Estado colombiano ha estado en el
debate sobre el sistema de salud maternal, a economía de la salud y ha creado un adefesio
que generaliza todos los tratamientos, le quita las particularidades a los y las pacientes y les
vuelve números en un sistema donde solo importa el capital.

La violencia gineco-obstétrica hace parte de un grupo selecto de vulneraciones de género


invisibilizadas y no tipificadas, la violencia mediática o la violencia contra la libertad
reproductivas son acciones violentas que aun no se han incluido en políticas públicas de
protección a la mujer, o el código penal, quizá para el Estado la vulneración de los derechos
de una materna no es asunto público.

En este documento reflexivo surgen varias preguntas que rondan y alimenta el que para los
autores es de los problemas mas grandes que tienen que a travesar las parturientas ¿en
Colombia se está infantilizando a la materna? Sin duda alguna, cualquier persona en menos
de dos minutos puede arrojar una respuesta concreta recurriendo a la experticia propia o
ajena, sin embargo, es preciso ahondar en el tema de los mal o bien paridos en Colombia.

Metodología

Este documento tiene como base la recopilación de investigaciones y ensayos universitarios


que permiten la conceptualización y caracterización de la problemática, además cuenta con
el testimonio de dos parturientas primerizas quienes autorizaron la difusión completa y total
de las respuestas captadas por los autores siempre y cuando sus nombres fueran
modificados.

Justificación

Para comenzar a hablar de violencia gineco-obstétrica es necesario iniciar reconociendo su


concepto y sus características; Argüedas (2014) conceptualiza a la violencia obstétrica
como un conjunto de prácticas que humillan, intimida y oprime a las mujeres, en el ámbito
5

de la atención en salud reproductiva y de manera más intensa en el periodo del embarazo,


parto y puerperio.

cuando no se reconocen las problemáticas es muy difícil hacerle estudios y sacarle datos,
lamentablemente hasta el momento no hay un estudio en Colombia que arroje datos sobre
que mujeres violentadas por los funcionarios de la salud, sin embargo, si se puede encontrar
una encuesta de población exploratoria donde el Ministerio de salud y protección social
busca obtener la percepción de las mujeres frente a la atención humanizada del parto. 

-----------------------------------------------------------------------------------

una violencia transversal

La violencia obstétrica es el punto donde se unen varias vulneraciones de los derechos de


las parturientas, además de la tortura, está presente la violencia institucional, permite que el
personal de la salud no tome el consentimiento de la parturienta, sino que solo informa el
proceso, esto se considera violento cuando el procedimiento es innecesario para la paciente.

La violencia simbólica es la más normalizada y hace más daño (percepción propia) se


refleja en el juego de roles impuesto por el sistema de salud, donde se infantiliza y se
sodomiza a la paciente y se eleva el poder del personal de la salud, esta disminución de la
persona permite que le sea vulnerada su liberta de decisión y acción reproductiva,
(referenciar)únicamente se tenga en cuenta el saber científico y médico del personal de la
salud y no los saberes experienciales y tradicionales de la materna y sus acompañantes -
¿una partera no puede ayudar a parir?

La violencia comienza a ser entendida más fácil cuando se ve reflejada en el cuerpo, las
gestantes comienzan a tener desventajas cuando el sistema de salud les ve como un número
más, otro protocolo que hay que seguir, todas paren igual, todas sienten lo mismo, a todas
hay que acomodarlas de la misma forma.

Recuerdo las palabras de Paola, “yo decía que no me amarraran, que yo me aguantaba el
dolor” sin embargo, la amarraron por más de dos horas, la violencia obstétrica- física
comienza desde la práctica médica de procedimientos dolorosos sin que se le administre
ningún medicamento que mitigue el dolor - hasta realizar una cesárea sin el consentimiento
de la materna.

Y en esta transversalidad que tiene la violencia queda la última del paquete, la violencia
psicológica. Se escucha en el lenguaje cotidiano “si pudo abrir las piernas para tirar, ábralas
para parir” la violencia está tan arraigada a los colombianos, que muchas personas piensan
que cuando no es parto natural la mujer pierde legitimidad como madre. Ahora bien, en los
centros de salud es muy normal escuchar, “hágale mamita que hay gente esperando la
cama” “pero todas las que entraron con usted parieron” “le toco cesárea porque no pudo”
“después le va a doler más”

La reunión de tantas violencias no debería ser ignorada ni por el Estado ni por los comunes,
son las madres de Colombia a las que les están vulneran sus derechos, a las que destrozan
6

por dentro y por fuera solo por cumplir unas cifras, para economizar, para que el sistema de
salud funcione. (ampliar y cifras)

La alienación de las madres

Siéntese, calma, cayese, no puje, levántese, abra, cierre, cayese, límpiese, respire, cayese,
abra, respire, no puje, cayese… el sistema de salud que es, patriarcal, misógino, avaro,
irrespetuoso e inhumano, anexa a todas las maternas en un molde, las acomoda, si no
funciona las empuja, y por último las violenta y las obliga. Nuestro sistema de salud
pretende que todas las mujeres paran de la misma forma, en el mismo lapso de tiempo, y si
es sin medicamentos, mucho mejor.

Los bien o mal paridos

En Colombia estamos acostumbrados a nacer en escenas de violencia, a arraigar el dolor de


las madres en los llantos de los nacientes y considerar normal el que una mujer de a luz
atada de pies y manos, mostrándole al naciente la vida que le tocará; será peor si nace con
aparato reproductor femenino. El primer acto de la vida de un ser humano en Colombia y
en la mayoría de países de Latinoamérica es ser el espectador de la tortura de una mujer
magullada y adolorida, que tiene una sonrisa producida al ver a su criatura, pero también al
darse cuenta de que acaba parte de su yugo.

La tasa de mortalidad materna encendería las alarmas de cualquier gobierno, pero estamos
en Colombia, el país más feliz del mundo; en cuya capital en el 2018 murieron 24,7
mujeres dando a luz (no por causas accidentales o incidentales), el temor aumenta en
vichada donde en el 2019 se reportaron 326,8 fallecimientos de mujeres pariendo o en el
puerperio; en Guainia en el mismo año se reportaron 312,5 maternas que perdieron la vida.

Las cifras demuestran que las Normas y Protocolos para La Atención Prenatal, Parto,
Puerperio y Recién Nacido/a de bajo riesgo no están funcionando, y esto pasa porque se
está automatizando el proceso, se vuelve una máquina que hace niños, que cuenta cifras. El
sistema de salud en Colombia es el contador de muertes de maternas, suma niños y resta
madres.

Humanicemos el parto

Concebir y crear un sistema de salud desde el “male gaze” permite que nazca otro de los
muchos sistemas vulneradores, que se lava las manos cuando de violencia se trata, que
acepta y calla ante los abusos, que inhumaniza al ser viviente y al naciente, es un sistema
que da prioridad a la voz del que no pare, que retrocede a la mujer a la época donde solo
podía escuchar las conversaciones de los hombres. Los hombres conversan sobre la
manipulación del cuerpo de la mujer.

Llevar la mirada hacia la humanización del parto, es permitir generar conversaciones de los
beneficios que esto conlleva; según el proyecto de ley de la senadora Nayda Blel Scaff “Por
7

medio de la cual se protege la maternidad y se dictan medidas para garantizar un parto


digno” algunos de las mejoras que se puede tener al momento de parir son:

Durante el trabajo de parto, el parto y la recuperación, se busca darle comodidad a la


paciente. Se respeta su intimidad, se consideran sus creencias y ritmo para no acelerar el
proceso y se disponen de las mejores condiciones para recibir a su hijo. Tienen menor
riesgo a dejar secuelas.

No son partos traumáticos o discriminatorios.

Existe menos probabilidad de contraer infecciones o presentar complicaciones por


anestesia.

Especialistas afirman que cuando el parto es humanizado o respetado, el trabajo de parto se


acorta.

La suministración de fármacos es baja.

En la mayoría de los casos no existe traumas en los tejidos del periné.

Favorece el apego y la lactancia.

Trae mayor índice de satisfacción para los padres y el bebé

La humanización que se le daba al parto en este proyecto de ley quedó archivada por
cambio de legislatura. Queda otra de las muchas preguntas de este documento ¿hasta
cuando el congreso legislará a favor de las madres?

Derecho comparado

a través del derecho comparado, se podrá entender en que va la búsqueda de la defensa de


los derechos de la mujer en estado de embrazo, parto o puerperio; las decisiones
históricamente han sido vasallas de un sistema discriminador y salvaje, sin embargo ya

país Tipo de regulación Descripción de la normatividad que regula la


violencia obstétrica
8

Ley 26.485 (de Protección Integral) Art. 6 inc.


e. Definida como aquella que ejerce el
personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres,
expresada en un trato deshumanizado, un
abuso de medicalización y patologización de
los procesos naturales, de conformidad con la
Ley 25.929 (de Parto humanizado). El Decreto
Reglamentario 1011/2010, dispone que se
considera trato deshumanizado el trato cruel,
deshonroso, descalificador, humillante o
amenazante ejercido por el personal de salud
en el contexto de la atención del embarazo,
parto y postparto, ya sea a la mujer o al/la
recién nacido/a, así como en la atención de
complicaciones de abortos naturales o
provocados, sean punibles o no. Se considera
Argentina Ley de protección personal de salud a los efectos de la ley a todo
integral aquel/la que trabaja en un servicio, se trate de
los/as profesionales (médicos/as,
enfermeros/as, trabajadores/ as sociales,
psicólogos/as, obstétricas/os, etc.) o de
quienes se ocupan del servicio hospitalario,
administrativo o de maestranza Las mujeres…
tienen el derecho a negarse a la realización de
las prácticas propuestas por el personal de
salud. Las instituciones del ámbito de la salud
pública, privada y de la seguridad social deben
exponer gráficamente, en forma visible y en
lenguaje claro y accesible para todas las
usuarias, los derechos consagrados en la ley.

Ley 25.929 (Derechos relacionados con el


embarazo, trabajo de parto, parto y posparto).
Establece que Toda mujer tiene los siguientes
derechos, tanto en el sistema público como
privado de salud: i) a ser informada sobre las
distintas intervenciones médicas que pudieren
tener lugar durante esos procesos de manera
que pueda optar libremente cuando existieren
Otras normas
diferentes alternativas; ii) a ser tratada con
respeto, y de modo individual y personalizado
que le garantice la intimidad durante todo el
proceso asistencial y tenga en consideración
sus pautas culturales; iii) a ser considerada, en
9

su situación respecto del proceso de


nacimiento, como persona sana, de modo que
se facilite su participación como protagonista
de su propio parto; iv) al parto natural,
respetuoso de los tiempos biológico y
psicológico, evitando prácticas invasivas y
suministro de medicación que no estén
justificados por su estado de salud o el de
persona por nacer.

No expresamente contemplada, pero está


comprendida en el concepto de violencia
psicológica (art. 6, i) Es cualquier acto u
omisión que dañe la estabilidad psicológica,
que puede consistir en: negligencia, abandono,
descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación,
indiferencia, infidelidad, comparaciones
destructivas, rechazo, restricción a la
México Ley de protección autodeterminación y amenazas, las cuales
integral conllevan a la víctima a la depresión, al
aislamiento, a la devaluación de su autoestima
e incluso al suicidio. Violencia institucional:
Son los actos u omisiones de las y los
servidores públicos de cualquier orden de
gobierno que discriminen o tengan como fin
dilatar, obstaculizar o impedir el goce y
ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres así como su acceso al disfrute de
políticas públicas destinadas a prevenir,
atender, sancionar y erradicar los diferentes
tipos de violencia Leyes estaduales de Acceso
a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La norma 007-ssa2-1993, Para la atención de


la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio, y del recién nacido, establece
criterios mínimos para la atención médica de
Otras normas las mujeres durante el embarazo, parto y
puerperio, y del recién nacido. Este conjunto
de criterios son de aplicación obligatoria en
todas las unidades de salud de los sectores
públicos, social y privado del Sistema
Nacional de Salud.
10

Panamá Ley de protección Violencia obstétrica contemplada en la ley


integral integral de violencia Se define como aquella
que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo
y los procesos reproductivos de las mujeres,
expresada en un trato abusivo,
deshumanizado, humillante o grosero.

Se enumeran los actos constitutivos de


violencia obstétrica y se estipula tanto sanción
(multa) como indemnización a la víctima Se
define como “la apropiación del cuerpo y
procesos reproductivos de las mujeres por
prestadores de salud, que se expresa en un
trato jerárquico deshumanizador, en un abuso
de medicalización y patologización de los
procesos naturales, trayendo consigo pérdida
de autonomía y capacidad de decidir
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad
impactando negativamente en la calidad de
vida de las mujeres”. Se considerarán actos
constitutivos de violencia obstétrica los
ejecutados por el personal de salud,
Venezuela Ley de protección consistentes en: 1. No atender oportuna y
integral eficazmente las emergencias obstétricas. 2.
Obligar a la mujer a parir en posición supina y
con las piernas levantadas, existiendo los
medios necesarios para la realización del parto
vertical. 3. Obstaculizar el apego precoz del
niño o niña con su madre, sin causa médica
justificada, negándole la posibilidad de
cargarlo o cargarla y amamantarlo o
amamantarla inmediatamente al nacer. 4.
Alterar el proceso natural del parto de bajo
riesgo, mediante el uso de técnicas de
aceleración, sin obtener el consentimiento
voluntario, expreso e informado de la mujer.
5. Practicar el parto por vía de cesárea,
existiendo condiciones para el parto natural, s

Si bien no se menciona expresamente, la Ley


Integral para Garantizar a las Mujeres una
Vida libre de Violencia (2013), en el art. 7,
Incs. 8 (Violencia contra los Derechos
Reproductivos) y 9 (Violencia en Servicios de
11

Salud), se define a la primera como “acción u


omisión que impide, limita o vulnera el
derecho de las mujeres a la información,
orientación, atención integral y tratamiento
Bolivia Ley de protección durante el embarazo o pérdida, parto,
integral puerperio y lactancia; a decidir libre y
responsablemente el número y espaciamiento
de hijas e hijos; a ejercer su maternidad
segura, y a elegir métodos anticonceptivos
seguros” Constituye violencia en servicios de
salud "toda acción discriminadora, humillante
y deshumanizada y que omite, niega o
restringe el acceso a la atención eficaz e
inmediata y a la información oportuna por
parte del personal de salud, poniendo en riesgo
la vida y la salud de las mujeres.

En el Proyecto de Ley Orgánica Integral por el


Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencias se contempla la violencia
obstétrica en el art. 25.
Ecuador Ley de protección
integral La Ley Orgánica de Salud (2006) establece
que deberá promoverse y respetarse el
conocimiento y prácticas tradicionales de los
pueblos indígenas y afroecuatorianos, de las
medicinas alternativas, con relación al
embarazo, parto y puerperio.

Ley 11.108/05 de Acompañamiento Durante


el Parto establece el derecho de la mujer de
determinar una persona de su elección para
que la acompañe durante todo el período de
trabajo de parto, el parto y el momento
posterior al parto. Resolución 36/2008 de la
Brasil Ley de protección Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria
integral establece un reglamento para la prestación de
servicios obstétricos y de neonatología
basados en la calificación, la humanización de
la atención y la reducción y control de riesgos.
Además, el Ministerio de Salud creó el
Programa de Parto Humanizado a través de
Portaria/GM n. 569, de 1/6/2000.
12

Colombia Ley de protección Guía de Práctica Clínica del Ministerio de


integral Salud (2013), en la que se recomienda la
adopción de los principios del parto
humanizado, incluyendo el derecho de la
mujer a elegir una persona que la acompañe
durante todo el proceso, basada en la
evidencia científica que se presenta en la Guía.

La Caja Costarricense del Seguro Social


(2009) elaboró una Guía de Atención Integral
7 a las Mujeres, Niños y Niñas en el Período
Prenatal, Parto y Posparto con el fin de brindar
Costa rica Ley de protección los lineamientos básicos que permitan ofrecer
integral un servicio médico oportuno, eficaz y
humanizado El Art. 12 de la Ley General de
Salud (1974) enuncia que toda madre gestante
tiene derecho a recibir información y control y
asistencia médica durante el embarazo y el
parto.

Ley de Acompañamiento durante el Parto


(Ley 17.386 de 2006) tanto para instituciones
públicas como privadas Ley de Defensa del
Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva
Uruguay Ley de protección (Ley 18.426 de 2008) menciona como
integral objetivo específico promover el parto
humanizado garantizando la intimidad y
privacidad; respetando el tiempo biológico y
psicológico y las pautas culturales de la
protagonista y evitando prácticas invasivas o
suministro de medicación que no estén
justificados.

Fuente: Tomado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),


Serie Asuntos de Género N° 141

En esta cartografía de lo jurídico es preciso

No es campo de batalla el cuerpo femenino” Andrea echeverry


13
14
15

También podría gustarte