Está en la página 1de 2

ENSAYO SOBRE LA SEMANA SANTA

Cuaresma
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la
gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de
nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo. La Cuaresma dura 40 días;
comienza el miércoles de ceniza y termina el Domingo de Ramos, día que se inicia la Semana
Santa.

Hablando de la producción del video, podríamos usar esto como el inicio, un joven que por parte
de su iglesia esta participando en esta actividad y se pregunta como da inicio a todo esto ? y ahí
es donde comienzan a narrar la historia de Jesus.

Semana Santa

El jueves, el viernes y el sábado santos, o triduo pascual, simbolizan el cambio del mundo viejo
al nuevo, son los días de renovación a través de la búsqueda y muerte de Jesús. Estos días son de
liturgias especiales y no se ofrecen misas personales de ningún tipo.

Jueves Santo

El Jueves Santo abre el Triduo pascual con la Eucaristía vespertina porque así como la Cena del
Señor marcó el inicio de la pasión mientras Jesús se encamina a la donación de su vida en
sacrificio expiatorio para la salvación del mundo, establece su mediación objetiva en el rito
convival de la nueva alianza, y releva su inmensa caridad, que es la base de su pasión y de su
muerte. Armamos una mesa y ponemos a nuestros protagonistas.

Viernes santo

El Viernes Santo es el día de pasión y muerte del Señor y del ayuno pascual como signo exterior
de nuestra participación en su sacrificio. Este día no hay celebración eucarística, pero tenemos la
acción litúrgica después de mediodía para conmemorar la pasión y la muerte de Cristo. Cristo
nos aparece como el Siervo de Dios anunciado por los profetas, el Cordero que se sacrifica por la
salvación de todos. La cruz es el elemento que domina toda la celebración iluminada por la luz
de la resurrección, nos aparece como trono de gloria e instrumento de victoria; por esto es
presentada a la adoración de los fieles. El Viernes Santo no es día de llanto ni de luto, sino de
amorosa y gozosa contemplación del sacrificio redentor del que brotó la salvación. Cristo no es
un vencido sino un vencedor, un sacerdote que consuma su ofrenda, que libera y reconcilia, por
eso nuestra alegría.

Sábado santo

El Sábado Santo es el día de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es


decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte.
LilianaChambi
Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro: el altar
está desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa espera, llena de paz y
cargada de esperanza.

Domingo de ramos

En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos
días desde su entrada mesiánica en la ciudad de Jerusalén. La semana santa comienza con el
domingo de Ramos de la Pasión Señor, que une el triunfo de Cristo -aclamador como Mesías por
los habitantes de Jerusalén y hoy en el rito de la procesión de las palmas por los cristianos- y el
anuncio de la pasión con la proclamación de la narración evangélica en la Misa. Los ramos no
son algo así como un talismán, ni un simple objeto bendito, sino el signo de la participación
gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va
hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble
carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual.

Los días que van hasta el jueves santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero están caracterizados
por los últimos acontecimientos de la vida del Señor, con exclusión de otras celebraciones.

https://youtu.be/5sF_04NGVdA

El tema es amplísimo, la obra será todo un éxito, solo pongámoslo en la mano de Dios, el enlace
es mas o menos lo que quiero hacer, espero que esta producción sea un éxito.

Liliana Chambi Aliaga

También podría gustarte