Está en la página 1de 4

LABORATORIO N° 12

TEMA: MANEJO DE TRONCO SEGÚN CONCEPTO BOBATH

INTRODUCCIÓN

Recordar que un aspecto fundamental en el manejo del paciente con disfunción neurológica es el
favorecimiento del control del tronco, como componente esencial para permitir mecanismos de
control postural y de movimiento normal.

El análisis específico del tronco, tiene mucha importancia, aumenta la eficacia del tratamiento del
paciente adulto accidentado. Virtualmente todos los movimientos funcionales de la cabeza y las
extremidades involucra cambios en el centro de gravedad del cuerpo. De todos modos, el
movimiento normal, las compensaciones observables en el tronco, la menor distinción de ajustes
posturales, los patrones de movimiento normal, requiere de una respuesta por parte del tronco.

Si bien el tronco representa la mitad de nuestra masa corporal, generalmente juega un rol
importante en el control postural del cuerpo, ha sido largamente ignorado en la evaluación clínica
de los movimientos de las extremidades. Muchos test clínicos que son apropiados para evaluar las
extremidades (por ejemplo, los test de rango de movimiento y propiocepción de las articulaciones)
son inapropiados cuando se aplican al tronco. Además es más fácil evaluar las partes distales de
nuestro cuerpo, porque los patrones de movimiento son más claros. El descuido del tronco puede
resultar una mala interpretación de la causa de los problemas observables en las extremidades,
debido a que el tronco sirve de centro de control de los movimientos distales.

CONTROL NORMAL DE TRONCO.

Los requerimientos importantes para el movimiento normal incluye el tono normal, inervación
recíproca, sensibilidad normal, longitud muscular normal a ambos lados de la articulación, rangos
articulares normales y reacciones de enderezamiento y equilibrio. Estos mismos requisitos se
aplican al tronco. Además, el seguimiento de los 4 principios importantes del desarrollo del control
motor normal deben ser aplicadas a la evaluación y tratamiento del tronco hemiparético:

1. El control normal en cualquier parte del cuerpo necesita la capacidad de disociar (separar) las
diferentes partes del cuerpo.

2. Una experiencia individual de movimiento y de control en niveles de desarrollo contra la


gravedad previo a lograr el control de balance total en un nivel de desarrollo menor.

3. El control de la línea media no es completo sin la capacidad de rotar

4. El control postural apropiado del tronco incluye la necesidad de rangos normales, estabilidad
dinámica y puntos de control.
CONSIDERACIONES DE TRATAMIENTO.

Las técnicas de tratamiento son usadas para ganar patrones de movimiento o componentes de
patrones funcionales. Cuando usamos cualquier técnica se debe realizar un proceso de análisis
para asegurarnos de lograr el movimiento y la calidad de ese movimiento que deseamos. Las
técnicas no se beneficiosas si no son incorporadas a la funcionalidad en cada sesión de
tratamiento.

El tratamiento debe girar hacia facilitar movimientos automáticos por una parte, lo que requiere
de la concentración del paciente, para automatizar movimientos como fundamentos de destrezas
funcionales. Como el terapeuta físico trabaja con el desarrollo de un tono de músculo más normal
(aumento o disminución), él debe dar al paciente la sensación de patrones normales de
movimiento.

En la fase aguda de rehabilitación, el tratamiento debe poner énfasis en comenzar a utilizar el lado
hemiparetico (girar hacia un lado, mantenerse en ese lado, sentarse y cambiarse hacia el lado
hemiparetico) todas estas técnicas son imputs sensoriales para el tronco como una facilitación y
cualquier actividad como un nivel automático.

Si el brazo está flácido y pesado, cualquier movimiento del tronco puede ser extremadamente
dificultoso si el terapeuta no lo hace totalmente asistido e incorporando el brazo a la actividad.
Esto puede ser realizado por una asistencia del brazo con la mano o tomando la otra mano en la
parrilla costal baja hacia la pelvis opuesta. Esto podría facilitar la flexión lateral de tronco en el
lado hemiparético con un inicio en el tronco bajo y la pelvis.

Durante la sesión de tratamiento con el paciente de un tono bajo, que no puede ser capaz de
hacer cualquier movimiento activo, el terapeuta deberá asistirlo desde el lado hemiparpetico para
un mejor inicio, ya que el tronco necesita la experiencia de un movimiento normal, justo con las
otras partes del cuerpo. El tronco necesita ser bombardeado sensorialmente con cambios de peso
para dar imputs propiocepticos, táctiles y kinestésicos. Con esta ayuda el paciente sabrá en qué
posición se encuentra.

El tratamiento comienza influenciando el tono. Si el tono es alto, se necesita disminuir. Si el tono


es alto es necesario disminuirlo

El mismo concepto de construcción del tono se aplica para el tronco como para las extremidades.
Esto es a menudo usado en la comprensión de patrones normales de movimiento, siempre usando
movimientos funcionales. Si mayor tono es necesario, más peso debe ser aplicado a las
articulaciones. Si el tono es muy bajo el paciente no podrá realizar el movimiento con el peso de su
cuerpo, el terapeuta deberá asistirlo haciendo lo siguiente:

1. Estimular los receptores propioceptivos en el músculo para generar una contracción y mantener
dicha posición (también llamado taping, hay diferentes tipos)

2. Como el peso está cambiando en las partes del cuerpo, dar la asistencia necesaria para permitir
que el paciente sienta el patrón total de movimiento. Si el lado izquierdo es el hemiparetico y
tiene un tono bajo, el terapeuta puede comenzar con los cambios de peso del paciente a la
izquierda con mucho cuidado y no tomar al paciente muy lejos, ya que su tronco puede estar en
máximo estiramiento. Generalmente hablando, los terapeutas trabajan en el lado hemiparetico
primero, ya que, es el lado afectado. La excepciónes cuando el paciente constantemente se cae
del lado hemiparetico. En este caso el terapeuta puede trabajar con el lado opuesto primero, ya
que el paciente tiene un pequeño concepto de la posición en el espacio. Con un tono bajo, el
terapeuta el terapeuta aplica compresiones intermitentes en las articulaciones, estimulando los
receptores propioceptivos en el vientre muscular y facilitando un pequeño movimiento.

Algunas sugerencias para facilitar el control de tronco, incluyen.

1. Enfatizar la asistencia del lado afectado

2. Considerar la necesidad de experiencia de movimiento normal en tronco

3. Considerar la necesidad de sensaciones normales en el tronco a través de input propioceptivos,


táctiles y kinestésicos

4. Considerar que la experiencia de movimiento y sensación normal ayuda al paciente a su


orientación espacial.

Planificación de una sesión de Trabajo

Cuando se establece un plan de intervención terapéutica, luego de haber realizado una evaluación
detallada, que permita identificar el o los problemas principales y secundarios, se requiere
determinar objetivos de tratamiento que consideren las expectativas del paciente, tienda a incluir
metas concretas y se oriente hacia actividades funcionales.

Este plan de tratamiento considera 4 etapas fundamentales:

A. Preparación. Incluye Desensibilización, Movilizaciones de tronco, cintura escapular y pelvis,


Alineación de puntos clave, Elongación de músculos específicos. Todo lo anterior principalmente
para normalizar el tono postural.

B. Facilitación del Movimiento: Es decir entregar experiencias de movimiento normal en tronco,


pelvis y extremidades, guiados por el terapeuta, mientras se proporciona estabilidad proximal
para permitirlos movimientos selectivos de las Extremidades

C. Actividades Específicas de Marcha: Control del bípedo, actividades de pre-marcha (Re-


educación de fase a apoyo y fase de oscilación) y Marcha

D. Actividades Funcionales: Incluye algunas transiciones, Subir y bajar escaleras, actividades de


manipulación en contexto funcional.
Actividad N°1

Manejo de Tronco

En pareja se deben desarrollar las siguientes actividades que permitirán facilitar los mecanismos
control postural normal:

1. Disociación de cinturas escapular y pélvica. Incluir control selectivo de músculos


abdominales

2. Elongación musculatura dorsal. Inhibición hipertonía extensora.

3. Realización del Puente.

4. Transferencia supino a sedente (plano sagital). Incluye estimulación de abdominales

5. Transferencia supino – decúbito lateral - sedente

6. Movilización PCC en sedente diferentes planos (sagital, frontal y transversal). Sedente


activo y dinámico. Incluir consideración en la carga de peso y establecimiento de base de
sustentación adecuada e implementos.

7. Movilización pélvica en sedente (anteversion, retroversión y desplazamientos laterales)

8. Cruce de EEII en sedente (transferencia de peso)

9. Preparación Sedente a Bípedo con uso de EESS sobre taburete.

10. Elongación musculatura de tronco y EEII en Bipedo (sobre camilla o mesa taburete)

También podría gustarte