Está en la página 1de 6

ESCUELA DE TANGO

"EL CAMARUCO"

ORIGEN DE LA PALABRA TANGO

Tenemos diferentes opiniones sobre este origen:

1- Del afronegrismo tango, que significa: Lugar de baile (Tango se


llamó en un comienzo, en diversas partes de América a las reuniones
en que los negros bailaban al son de sus tambores.)

2- Otra de las versiones que tenemos dice que el vocablo nació en


ambas orillas del Río de la Plata e ingresó en la cultura argentina y
uruguaya en épocas coloniales, tal vez como una deformación de la
voz tan-gó.

3- Buenos Aires era una importante entrada de esclavos negros. Las


crónicas cuentan que en medio de sus plebeyas diversiones, al
compás de unos instrumentos de percusión que ellos llamaban tangós,
los morenos bailaban una danza que hoy perdura llamada candombe.

El Tango como danza popular del Río de la Plata, aparece


aproximadamente en la década de 1860, como un producto de la
promiscuidad del orillero y la gente de color, definida en compás de
2x4 hasta la segunda década del siglo XX y de 4x8 más adelante.

En lo que añade al tango como canción popular del Río de la Plata


debe señalarse que surgió a fines del siglo XIX con letrillas
improvisadas para ser cantadas con música de tango y se definió en
1915 cuando Pascual Contursi comienza a cantar, en Montevideo, sus
propias letras, compuestas sobre músicas ya divulgadas.

Tangar, tanguear: bailar el tango


Tanguero: relativo al tango, amante del tango.
Tanguística: disciplina que tiene por objeto el conocimiento del tango.
Tanguería: local donde se reúne la gente para escuchar, bailar, tocar o
cantar el tango.
ESCUELA DE TANGO
"EL CAMARUCO"

GEOGRAFIA: BUENOS AIRES ARGENTINA

Fue fundada por primera vez en 1536 por el conquistador Pedro de


Mendoza. Destruida por los indios, casi cincuenta años más tarde, en
1580, tiene lugar su definitiva fundación a cargo de Juan De Garay.
El desarrollo demográfico de Buenos Aires marcha de igual manera
que su desarrollo político: a la creciente importancia de sus
condiciones como centro importador y exportador, la ciudad se va
convirtiendo en el eje de toda una región. Primero, como capital del
virreinato del Río de la Plata (1776) y luego como capital de la
República Argentina.
Urbanísticamente, Buenos Aires se desarrollo primero respondiendo a
las características de ciudades españolas, es decir, una plaza central y
dividida en cuadras de 129 m. de largo. Durante el siglo XIX el centro
fue sistematizado y se abrieron grandes avenidas, copiando el modelo
Francés del Segundo Imperio. Desde 1880 la ciudad se extendió en un
semicírculo alrededor la ciudad colonial tomando como eje al río. En
esta época se construyen edificios muy modernos.
Buenos Aires y Montevideo, bajo el influjo triste y melancólico del Río
de la Plata vieron nacer el Tango. Una mezcla extraña de tonadas y
melodías, de acordes dispersos de diversas procedencias que se
unieron, hacia fin de siglo, para darle forma definitiva al sentir de toda
una región y que no tardaría en conquistar el mundo.
La geografía de Buenos Aires, de sus calles y sus barrios, le dieron la
identidad definitiva al tango. En la confluencia de criollos cuyos
distintivos particulares alcanzan todavía a apreciarse en los barrios del
puerto, en la historia de principios de siglo, adornadas por conflictos
políticos, en todo Buenos Aires es posible respirar el Tango. En cada
plaza, en cada callejón, el aire inconfundible del sonido del bandoneón
basta para transportarnos a otras épocas, época de malevos, de
guapos y mujeres fatales.
ESCUELA DE TANGO
"EL CAMARUCO"

PASCUAL CONTURSI

Nacido en Chivilcoy, en una familia de italianos inmigrantes, el 18 de


noviembre de 1888.
En su juventud estaba ya en Buenos Aires, trabajando en la zapatería
Rossette de Corrientes y Maipú.
Hacia 1915 pasó a Montevideo, donde frecuentó cabarets y lugares de
diversión cantando sus propios versos.
Alberto Alonso dice que Contursi se había iniciado por los años
1914-15, durante una breve estada entre nosotros adaptando letras a
muchos tangos de la época. Fue así que utilizo “EL Flete”,”Ivete”,
“Champagne Tangó”, ”La Biblioteca”, “De Vuelta al Bulín”, y otros
culminando la seria sin duda con uno de sus mayores éxitos “Mi
Noche Triste”, con este comienza lo que sería el tango sentimental, el
tango cuya letra expresa sentimientos tiernos, propensos al llanto, por
eso Pascual Contursi es el hito que divide la historia del tango en dos
etapas perfectamente definidas, por eso no es caprichoso hablar del
tango precotursiano y del tango postcontursiano. Se dice que Mi noche
triste tambien es un tango con letra rufianesca por como comienza
“Percanta que me amuraste, en lo mejor de mi vida”, percanta significa
mujer y era utilizada por los rufianes.
No podemos dejar de mencionar que tambien es el autor de la letra de
la Cumparsita.
En 1921 Contursi viajó a Paris. El segundo viaje lo emprendió en 1927
y durante esa está en la capital de Francia, escribió bandoneón
arrabalero, al que le puso música Juan Bautista Deambroggio que
tocaba allá con la orquesta de Eduardo Bianco. El poeta regresó a
Buenos Aires. Lo trajeron engañado y encerrado en un camarote, pues
ya estaba loco. Federico Mertens lo ha recordado así:” Pacual
Contursi, el cantor del suburbio, parecía, si se quiere, un tirifilo en su
aspecto y solo su corbata churrigueresca y un pañuelo que usaba
entre el saco y el chaleco a la altura de las solapas, ponían una nota
de arrabal en su presencia de pulcro urbanismo”
Murió en el Hospicio de las Mercedes el 29 de mayo de 1932 a los 43
años de edad.
ESCUELA DE TANGO
"EL CAMARUCO"

BREVE DICCIONARIO LUNFARDO

A
Acamalar: (del genovés camulla, llevar un fardo encima) guardar
dinero o mantener a una mujer, pagarle los lujos.
Amurar: empeñar algún objeto o prenda; abandonar a alguien; robar.
Apoliyar: dormir.
Araca: cuidado, alerta.

B
Bacán: (del genovés: patrón, capitán de barco) hombre que mantiene
a una mujer. Persona de dinero. Sujeto bien vestido y espléndido en
sus gastos.
Bagayo: (del genovés bagaggio, bulto atado de ropas) bulto, mujer fea.
Batir: decir algo, hablar, delatar. Batir la cana: delatar a la policía. Batir
al justo: decir una verdad, hablar sin pelos en la lengua.
Berretín: capricho, antojo.
Biaba: (del genovés biava, paliza) golpear a la víctima para robarla
después. Darse una biaba de gomina: engominarse con exageración.
Bigotear: mirar, contemplar.
Botón: policía.
Bulin: (del argot boulin, pieza amoblada) habitación, vivienda del lunfa
y su concubina.

C
Cachar: tomar el pelo, sobrar, engañar, embromar.
Canyengue: modo de bailar el tango compadronamente.
Catrera: cama.
Colifato: loco.
Compadre: hombre valiente de las orillas, matón, delincuente.
Compadrito: guapo orillero; es más adjetivo y ornamental que
compadre. Este representa la profundidad peligrosa del coraje, la
fiereza ensimismada del machismo.
Compadrón: el que sin serlo presume de compadre; bravucón.
Cusifai: mujer; en tono despectivo.

CH
Chamuyo: conversación.
Chantapufi: tipo que no vale.
Chirusa: se dice de la mujer joven con desprecio.
Chitrulo: tonto, zonzo.

D
Descangayado: (del italiano spangherato, desquiciado, descoyuntado)
roto, maltrecho, desvencijado.
Dique: (del caló dicar, ver) darse dique: aparentar lo que no se es;
fingir aire de importancia.
Diquera: presumida; mujer que aparenta corresponder al requiebro
amoroso con rapidez complacida.
ESCUELA DE TANGO
"EL CAMARUCO"
E
Encurdelarse: emborracharse.
Escolasear: jugar a los naipes por dinero.
Escracho: cara, rostro.
Espiantar: huir.

F
Facón: cuchillo grande.
Fangullos: zapatos.
Farabute: (del italiano farabutte, y éste de faraute, que en germanía
significa alcahuete, mandadero de malandrines, maquetrefe) pícaro,
pillo, bribón.
Filo: novio, cuento para engañar.
Fueye: bandoneón.
Funyi: sombrero.

G
Gavion: novio.
Gayola: cárcel.
Grela: mujerzuela.
Guita: (del caló guita; hilo de la caña de pescar) dinero.
Garufa: farra, juerga, francachela. El garufa es un farrero.

J
Jaife, Jailafe, Jailaife: (del inglés: high life) tipo distinguido, del centro.
Junar: mirar de modo intenso, avezado.

L
Lengue: pañuelo que el orillero usaba en el cuello, plegado y no atado
como la golilla gaucha.
Leones: pantalones.
Lunfardo: de lunfa, ladrón: idioma hierático de los delincuentes
rioplatenses.
Lungo: alto.

M
Malandra: ladrón.
Malevo: Hombre de avería; maleante; úsase también como sinónimo
de compadre.
Mango: billete de un peso.
Manyar: poner atención, tomar nota; comprender.
Mishiadura: pobreza.

P
Paica: mujer.
Papirusa: mujer linda.
Pavura: miedo.
Pelandrún: pillo, vago, haragán
Peringundín: local de diversión de mala fama.
Piantar: huir.
Purrete: niño, pibe.
ESCUELA DE TANGO
"EL CAMARUCO"

Q
Quilombo: prostíbulo.

R
Rechiflado: enojado, disgustado, ofendido.
Relojear: mirar, verificar.
Reo: pillo, vago sin oficio, tipo orillero.
Ruso: judío.

S
Shusheta: niño, pisaverde, exagerado en sus modales en el hablar y el
vestir.
Solfear: robar.

T
Taita: guapo, perdonavidas, señor del malevaje orillero.
Tamango: zapatos.
Tapera: casa abandonada y ruinosa.
Tarugo: tipo simple, italiano.
Taura: Taita, compadre, valentón.
Turro: tipo tonto. Idiota.

V
Vento: dinero.
Viola: guitarra.

Z
Zanahoria: tonto, distraído.

También podría gustarte