Está en la página 1de 8

'K'^r-!

,-
^/m C^CHiM

Lola
AMI6A Y SUPLEMENTO DE

Carmen
1

C R Ó N I C A DEL C E N T E N A R I O
DE 6 0 N 6 0 R A (1627-1927)
Ideas y proyectos. vas miserables, cuando no de hi-
pócritas agravios para la más pu-
Mes de abril de 1926. Una im- ra de nuestras glorias poéticas.
provisada y amis'tosa tertulia po- y aquella misma tarde, apro-
ne sobre la mesa de un café el te- vechando ideas de unos y de o-
ma del Centenario de Oóngora. tros, quedaron trazadas las líneas
Hay que hacer algo. Y tenemos esenciales del proyecto y acorda-
que hacerlo nosotros. Si espera- da una próxima reunión general
mos-que lo hagan las corporacio- de todos los amigos de la poesía,
nes oficiales pasaremos por el unidos por lazos de mutuo trato
bochorno de que España celebre y de idealidad espiritual. Aquella
el Centenario de su más grande tarde estábamos reunidos Pedro
poeta entre una absoluta indife- Salinas, Melchor F. Almagro, Ra-
rencia, con cualquier actillo exte- fael Alberti, alguno más que no
rior y falso, algún recuerdo y Gerar-
certamen noveles- do Diego.
co y media docena A la primera
de artfculosxle en- Sil) tenor i los líos qoe la arnen, Asamblea gongo-
ciclopedia, conten- rina concurrieron,
tos de haber mata- deseeviielti, rtsyelta y espadóla, con los citados,
do él tema nuestro agai teoéís a L o l a Antonio Maricha-
de cada día o se- m dirá lo m déte callar C a r m e n . lar,' Federico Gar-
mana de colabora- cía Lo rea, J o s é
ción. Actlllos, cer- No estalla Diea—señores, no se alarmen— Bergamfn, More-
íamenillos, ensa- uaa n u c M a — l i Inoceiite—sola. no Villa, José Ma-
YÍllos, trabados de ría Hinojosa, Gus-
cortapisas y reser- tavo Duran,. Dá-
maso Alonso (entre los que re- de fe en desagravio de tres siglos
cuerdo) y se adhirieron otros ami- de necedades (y los que vendrán).
gos que no podían acudir. Se dis- La representación de alguna co-
tribuyó el trabajo de los 12 cua- media de Góngora. El concierto
dernos o libros, y en ésta y en su- de música antigua y moderna s o -
cesivas reuniones quedó ultimado bre Góngora. Una verbena anda-
el plan. Gerardo Diego "presentó luza decorada por nuestros artis-
el siguiente proyecto de ediciones: tas. Y la exposición de los dibujos
POESÍAS DE GÓNGORA
y grabados. Y conferencias. Y lec-
turas. Y toda clase de manifesta-
í.—Soledades.—Edición, prólogo y ver- ciones juveniles en serio y en bro-
sión en prosa de Dámaso Alonso
ma, según conviniese a la oportu-
2.—Romances.—Edición y prólog'o de Jo-
sé María de Cossío. nidad del momento.
3.—Sonetos.—Edición y prólogo de Pe-
Tan primoroso programa tro-
dro Salinas. pezó desde entonces con acumu-
4.—Octavas.—Edición y prólogo de Jor- lados obstáculos. Pobreza pecu-
ge Guillen, naria, incapacidad organizadora
5.—Letrillas.—Edición y prólogo de Al- de ios artistas, invencible pereza
fonso Reyes. española, el disolvente del verano
6.—Canciones, Décimas, Tercetos.—Edi~ inmediato. Sin embargo, alguna
ción y prólogo de Miguel Artigas de estas fiestas, el concierto por
HOMENAJE A GÓNGORA ejemplo, aun puede y debe tener
7.—Antología en honor de Góngora des-
realización, aunque sea fuera del
de Lope de Vega a Rubén Darío. año del Centenario.
Selección y prólogo de Gerardo
Diego.
8.—Poesías de poetas contemporáneos a Las ediciones
Góngora. Animador y colector:
Rafael Alberti. Se han publicado hasta ahora:
9.—Prosas de contemporáneos sobre las Soledades, los Romances y
Góngora. Colector: A. Maricha- la Antología poética en honor de
lar.
Góngora. Los 4 tomos restantes
10.—Álbum de dibujos (contemporáneos)
Colector: Moreno Villa. de poesías de Góngora estarán
11.—Álbum musical.—Colector Ernesto
i m p r e s o s - d a d o el escrúpulo Y el
Halfftter. pudor de Guillen y Salinas, de Re-
12.—Relación del Centenario.—Por varios
yes y Artigas - para el IV Centena-
rio de don Luis, en el año 2027.
Esta Relación, un poco en el Me consta, no obstante, que Sa-
estilo de las del siglo XVII, reco- linas tiene ultimados sus Sonetos
gería sucesos, anécdotas, epísto- - s a l v o unas cuitas de fechas-
las (como la de Q. Diego a R. Al- hace ya meses. Que Reyes ha en-
berti que se publicó en Verso y tregado la mayor parte de las Le
Prosa eutrapelias, y ha quedado trillas que han padecido sus an-
reducida, como veis, a esta míse- danzas diplomáticas por dos con-
ra Lola. tinentes y otros tantos hemisferios,
Porque además proyectába- y que Guillen y Artigas han traba-
mos otra clase de homenajes y fies jado buena parte de su labor. ¡Ani-
tas en honor de don Luis. El auto mo, queridos cofradcsl
Justo es confesar aquí que la Útiles y ofrezcan al trabajador o a
Revisfa de Occidente por boca de simple gustador toda clase de ga-
su director, José Ortega y Gasset, rantías.
se puso desde el primer instante
a disposición de los organizado^ Invitaciones al homenaje.
res para editar y administrar todos
los tomos proyeclados. Las Solé' En aquellas tertulias primave-
dades por D. Alonso han obte- rales de víspera se discutieron sa-
nido un unánime éxito de cultos brosamente los nombres invitables
entusiasmos y disfrazados ladri- al homenaje. Se convino en limi-
dos. Este solo libro bien merecía tarse a artistas españoles y - c s -
la pena de organizar un Centena- piritualmentc-jóvenes. Un erudi-
rio. Los Romances, primorosa- to ejemplar - Miguel Artigas - y un
mente trabajados por Cossío, han mexicano, cordialmcnte español -
sufrido una sensible epidemia de Alfonso R e y e s - n o debían quedar
erratas, que ha contagiado asimis- excluidos; y tuvimos la satisfac-
mo la Antología de Q. Diego. Es ción de que acudieran con presta
de esperar que esto ya no ocurra gentileza a nuestro llamamiento.
en los volúmenes restantes, alec- La lista fué acordada por mayoría
cionados por esta experiencia, y de opiniones, aunque luego, el se-
que la Revista de Occidente im- cretario la amplió a algunos n o m -
prima al final de la serie una co- bres más. He aquí los datos que
rrigenda para que las ediciones, Albcrti me comunica:
ya que no ostenten el esplendor
tipográfico soñado, sean al menos Poetas.
Contribuyeron los siguientes:
Albcrti, Alcixandre, Altolaguirre,
LETRILLA Adriano del Valle, Cernuda, Bucn-
día. Frutos, Diego, Lorca, Guillen,
Bcrgamín (?), Garfias, Romero
EL ES3 P E C T O R A D O R Murube, Moreno Villa, Larrea, H i -
nojosa, Prados y Quiroga. (Si se
Y LA SALIVA me olvida alguno, estará en el n,"
de Litoral, 5, 6 y 7).
Poetas que prometieron y no
...los poetas que salivan enviaron versos: Antonio Macha-
su poemilla do, Salinas y Dámaso Alonso.
("El Espect.")
Hubo algunos espontáneos—lo fué
...un n i u n d o a la deriva
empujado por pájaros que
alguno de la primera lista —no ad-
[ c a n t a n sin saliva mitidos por considerarse sus ver-
sin saliva y p o r s p o r t sos impropios del caso.
(De "el Muñoz Seca de la Se negaron a pariicipar en el
poesía" según "Azorín").
homenaje:
Juan Ramón Jiménez, D. Miguel
de Unamuno y D. Ramón del Va-
lle-lnclán. Esquela, carta y tarjeta,
respectivamente. Pero de esto ha-
blarcmos luego. Marzo. Esperamos también su
No contestaronsiquiera a nues- conformidad, a ser posible en el
tra invitación: Manuel Machado, plazo de diez días, para poder dar
Ramón de Basterra. su nombre en la lista de colabora-
dores y hacer la distribución del
Prosistas. tomo. Si su aportación es poética,
musical o plástica, no hace falta
Un fracaso completo. Algunos
que aluda a temas gongorinos.
publicaron sus artículos en La Ga-
Sus affmos.
cela Literaria, Verso y Prosa, etc.
Pero nuestro secretario recibió Jorge Guillen; Pedro Salinas;
únicamente originales de Cossío Dámaso Alonso; Gerardo Diego;
(J. M.) Y Arconada. Prometieron y Federico García Larca; Qafaei
no cumplieron: Miró, Marichalar, Alberíi.
Espina, larnés, Ramón G. de la P. S.—Su trabajo puede en-
S., Almagro, Giménez Caballero, viarlo a nombre de Rafael Alberti,
Alfonso Reyes y algún otro. Lagasca 101•.
No contestaron siquiera: Pérez
de Ayala, Ortega y Gassct, Vela
Artistas plásticos.
y Ors.
Se recibieron trabajos de Pica-
La invitación. sso, Juan Gris, Togores, Dalí, Pa-
Icncia, Borcs, Moreno Villa, C o -
C o p i o - « M a d r i d 27 de Enero ssío, Peinado, Ucclai, Penosa, V i -
de 1927. Sr. Dn. ñes. Angeles Ortiz, Manolo, G.
Muy Sr. nuestro: próxima la Prieto.
fecha—23 de Mayo del año actual
—del tercer centenario de la muer-
te de Góngora, nos hemos reuni-
do para organizar un homenaje en
Dice el espectorador
honor del gran poeta. Además de
editar su obra lírica, se publicarán que carraspeos y flemas
varios volúmenes, uno de prosa, pueden dar a los poemas
otro de poesía y otros de música
y artes plásticas, con trabajos iné- el líquido fijador.
ditos dedicados a Góngora. Nos Frase egregia: sí, señor.
dirigimos a Vd. para que, si el ho- Todo el que versos escriba
menaje le parec3 simpático, nos
honre con su colaboración, en- ¿con qué los hará mejor?
viándonos algo de lo que más es- con sálica
time.
La Editorial de la «Revista de ya lo sabéis, oh poetas.
Occidente» se ha comprometido a
publicar los tomos de este home- Cuidad, no os quedéis pobres.
naje. No la malgastéis en sobres.
Con objeto de prepararlo todo
puntualmente, la premura del tiem-
po nos exige poner como límite a
la entrega de los trabajos el 1." de
Estos dibujos Y rcproducciO' La conversión de Falla.
ncs se publican juntamente con el
homenaje poético y un fragmento Federico O.^ Lorca nos ha
de la música de Falla (autógrafo) contado la conversión de Falla al
en el número 4, 5,6 de ¿//ora/(Im- gongorismo. A nuestras invitacio-
prenta Sur-San Lorenzo, 12, Má" nes había sucedido un silencio an-
laga) muy bellamente impresos. gustioso. Falla no era amigo de
Góngora; inflin'do sin duda por el
Músicos. concepto corriente-tan i n j u s t o -
sobre don Luis, le juzgaba proba-
Han concluido sus homenajes: blemente seco, Y poco espiritual.
Manuel de Falla: 'Soneto a Cór- Lorca no perdía sin embargo la
doba' para canto y arpa. Osear esperanza. Un día consiguió que
Espía: Epitalamio de las Soleda- el maestro leyera unas cartas de
des para canto y piano. Ernesto Góngora en la edición de Foulché
Halfftter, su hermano Rodolfo, Dclbosc. Al día siguiente, encon-
Adolfo Salazar y algunos otros tró a Falla enfrascado en Góngo-
creo que trabajan o han terminado ra. - «Magnífico, magnífico. ¡Que
ya sus obras.Se proyecta un álbum hombre! ¡Qué grandeza de espíri-
en que se edite todo el homenaje tu! ¡Qué artista! Y mire usted: igual
musical, con autorización de los que con nuestros artistas. Las mis-
respectivos editores de cada au- mas incomprcsiones para la pure-
tor. Músicos extranjeros como za, para la firmeza de su arte». Ya
Ravel y Prokoficff proyectaban su- sólo faltaba la elección de texto.
marse a este homenaje. El «Soneto a Córdoba» escrito
desde Granada. Falla ha fechado
su música también desde Granada.
ni en sellos, ni en malas tretas. Los versos de Góngora se canta-
Los versos de las cuartetas,
rán gloriosamente en lodo el mun-
d o - « P o r q u e C ó r d o b a - d i c e Fa-
los de la décima esquiva, l l a - e s romana, romana, como la
¿con qué "pegarán'" mejor? veía don Luis, y no árabe. No hay
en su soneto una alusión que no
con saliva.
sea romana, crisliana».
fiace unos días cenábamos con
y a la morosa novela,
Falla un grupo de amigos suyos y
y al cinemático drama, de Góngora. El maestro feUcitó
y a la conferencia en rama, efusivamente a Dámaso Alonso
por su prólogo y versión de las
y al ensayo de canela, Soledades - «Claro. Si es Andalu-
Digaisme: Morente o Vela, cía, si es España todo el paisaje
de las Soledades. Si no fuese por
Ors u Ortega ¿qué expansiva
aquellas focas....«
secreción les va mejor
que la saliva?
Crónica de los sucesos.
(Esta crónica fué escrita para
publicarse en «La Gaceta Litera-
ria» por encargo de su director y Cossío, Buñuel, Pepe Bergamín,
de su secretario. Voy a transcribir- Chalas, con la voz más tostada
la exactamente-aunque a des- que nunca, y otros varios jovcnci-
tiempo, pero esto ya no es culpa tos cuyos nombres sentimos no
m í a - t a l como se improvisó, con recordar. Gervasio Manrique ac-
poca gracia indudablemente y a to- tuó felicísimamentc de pregonero.
da prisa, con objeto de alcanzar Inútil decir que los oficiantes lle-
el número extraordinario de 1.° vaban las insignias y hábitos de
de lunio. rigor. (Figurines de Salvador Dalí
y Guillermo de Torre).
El auto de fe. Estaba preparado el quemade-
ro del modo más sobrio y eficaz.
Era el número esencial de la Un gran haz de leña (modelo Nu-
conmemoración y desagravio gon- ñez de Arce) y otro aparte para
gorino. tal como se acordó en las que no se contaminasen con las
reuniones organizadoras de Mayo cenizas infamantes las de algunas
del año pasado. Se celebró so- víctimas a quienes se debía todo
lemnemente el 23 cnire las dos lu- respeto. Se constituyó el tribunal.
ces - oro y cera - del atardecer. La Gerardo Diego acentuaba su fana-
urbanización de la Plaza Mayor tismo y se consumía en oscilantes
no la consintió ser el escenario ardores. Alberti concentraba el
adecuado. Alguien propuso la Pla- verdor de su rostro y su sonrisa
za de Toros, pero esto daba un se le torcía en un matiz sarcástjco.
carácter cerrado, íntimo, al auto Cossío, siempre optimista, actua-
que requería toda la libertad y ex- ba de abogado defensor. Pero el
pansión. No daremos los detalles
del solar-verdadera plaza tétri-
c a - d o n d e al fin tuvo lugar, para
evitar responsabilidades al dueño. Viva la filosofía
Los vecinos lejanos creyeron an-
ticiparse en un mes justo las ho- de moda a lo Jorge Simmel.
gueras sanjuaiieras. Viva el folletón con rimmel
y la glosa con su tía.
El Tribunal.
Poetas, escupid poesía,
Lo constituían los tres mayores
y que nadie os prohiba
gongorinos: Dámaso Alonso, Ge-
rardo Diego y Rafael Alberti. Dá- untar bien el borrador
maso, secuestrado la víspera por con saliva.
siete alemanes en la sierra de Gua-
darrama, no pudo comparecer y CHICLET.
fue sustituido por el animoso su-
pcrrealisía )osc María de Hinojo- (Rigorosamente prohibida la reproducción).
sa. Negras hopalandas y severos
hábitos cortados según los mo-
delos de los cuadros de la épo-
ca en el Prado. De subdiáconos y
acólitos oficiaban José María de
fiscal sevcrísimo Bergamín, con la Todos los Boletines de todas las aca-
cara más larga aún que de costum- demias, gramáticas y diccionarios.
tumbrc, condenaba a todos los Opera Omnia, rociada con zotal, de
Valle-Inclán.
procesados sin apelación.
Todos los Lunes del Imparcial, incluso
La quema. los de Bergamín.
Teoría de Andalucía, de Ortega y Gas-
Primero ardieron fesíivalmentc set. Etcétera.
los tres monigotes de trapo (mo» Se quemaron también libros i n -
dclos de Moreno Villa) represen» minentes, aún no aparecidos, en
tativos de los tres enemigos de simbólico anticipo. Por ejemplo:
Góngora: El erudito topo, el c a ' El vocabnlario de Góngora, del aca-
tcdrático marmota y el académico démico D. José Alemanyy Bolufer (padre)
crustáceo. Los grotescos muñecos premiado por la Real Academia Española
Góngora en la mano, .(edición Nova
con los atributos profesionales ar- Novorum, de García Morente.
dieron entre la mayor algarabía. y finalmente el número de homenaje
Después se incendiaron los ejem- de La Gaceta Literaria.
plares, la mayoría auténticos, y los
que no se encontraron, en efigie Una excomunión.
de papel, de los siguientes libros: El tribunal del Santo Oficio
HOGUERA A: Justa poética de San Isi- acordó excomulgar de la capilla
dro, de Lope de Vega.
gongorina al elapso Jorge Guillen
La culta Latiniparla, de Quevedo. por no haberse presentado, como
Un tomo de Las ¡deas Estéticas de era su obligación, al auto de fe.
Menéndez Pelayo.
En descargo suyo, se leyó un te-
HOGUERA B: La Poética, de Luzán. legrama de adhesión combustible
La derrota de los pedantes, de Moratín desde Vailadolid que terminaba
El arte de hablar en prosa y verso, de con un "Viva la novia". Pero el
Hermosilla. tribunal desestimó esta atenuante.
La Poética, de Campoaraor. (TV. de la Q.). A última hora se ru-
Zumalacarregui, de Galdós. morea que Guillen será admitido
Obras completas, de Rodríg^iez Ma- nuevamente al Góngora P. C. des-
rín, representadas por la bonita novela pués de una cuaresma de peniten-
histórica Pedro de Espinosa.
cia y se volverá a alinear en su
El conde de Villamediana, de Cotarelo puesto de interior izquierda).
Historia de la Literatura y La verdade-
ra poesía Javiera, de Cejador.
Adhesiones y sucursales.
Literatura Española, de Hurtado y Fa-
lencia (coincidieron varios ejemplares.
Se leyeron adhesiones, y se a-
Eadem, de Fitsmaurice-Kelly.
provecharon colaboraciones com-
Los libros g-ong-oristas de Thomas, bustibles e instrumentales (fuelles,
salvadas algunas péginas.
cerillas, grasas), que se recibieron
Todos los libros de texto, representa-
dos por los de Méndez Bejarano, Rufi- de Sevilla (Mediodía), Málaga (Li'
no Blanco, otra vez Hurtado y Falencia, lora I), Murcia {Verso y Prosa),
Felipe Sassone, José Ciurana, etc. Huciva (Aleluyas), Vailadolid, S i -
Poussin y el Qreco, de Ors. güenza, Barcelona, Figueras, G i -
Tigre Juan, de Pérez de Ayala (por lo jón, París y Vallecas. 'Se distin-
d e la viuda). guieron por su ardor y entusiasmo
las de Juan Guerrero en Murcia, ior augurio. Felicidades a todos.
que estableció su hoguera sucuP'
sal, y la de Basilio y Piñer en G i - Al día siguiente.
jón que añadieron también el n ú '
mero de los
Conmemoración religiosa
Juegos de agua
Se celebró una solemne misa
De este festejo, muy Felipe IV, de réquiem en sufragio del alma
se encargaron ios más arriesga- de don Luis. Tuvo lugar en las Sa-
dos y tiernos gongorinos. Y en la lesas, con la asistencia ú n i c a - a
noche memorable fueron decora" pesar de los anuncios de prensa -
das las paredes de la R. A. E. con de los doce organizadores que
una armoniosa guirnalda de efíme- recibieron mutuamente los pésa-
ros surtidores amarillos. El caudal mes reglamentarios.
sobrante se distri-
buyó entre algu- Autenticidades
nos monumentos
Ha dicho Francisco Ayala en Hasta a q u í la
públicos. "La Gaceta Literaria "(n° del " m e -
ridiano") comentando unas pala- Crónica de Jos su
Obsequios bras—correctas, bondadosas—de cesos, la terrible
Jarnés en sus Ejercicios sobre los Crónica, no admi-
poetas que vuelven a la estrofa (?)
Los jóvenes i n - después de haber ensayado versos tida por La Oace-
quisidores, maes- nuevos hacia el futuro, que no ha- ía Literaria que la
tros y acólitos, o b - ce falta citar sus nombres. Porque había solicitado.
sequiaron con de- ya se sabe que los que hacen eso
son "fáciles a la incitación de cual-
¿Razones? Citaré
licados presentes quier vileza, lo mismo en el arte sólo hechos. Se
a algunos repre- que en la vida". ¿De veras cree dijo que estaba lle-
sentativos enemi- Ayala que no hace falta citar nom- na de falsedades.
gos de Góngora. bres cuando se dicen esas cosas? Pero esto no es
Sean sus palabras aludiendo al au- cierto. Hay testi-
Fueron e l e g i d o s tor de Versos humanos, al que muy
tres: un marqués, de cerca atañe por lo menos el pá- gos. Hubo hogue-
un erudito y un rrafo comentado de Jarnés. Sean ra, hubo haz de
chantagista. L o s para alguno de sus amigos, o de leña, hubo papel
un modo vago y ciego para cuantos
nombres nos pa- poetas no hayan cometido más de- quemado. Se tos-
rece ocioso repro- lito que hacer estrofas (?) después taron libros autén-
ducirlos. Los ob- de haberlas real o aparentemente ticos y otros en
sequios, envueltos repudiado, yo espero de Francisco efigie. Aparte de
Ayala una pronta, noble, cabal rec-
en versos y ofren- tificación a sus injuriosos concep- otros testigos que
das g o n g o r i n a s , tos. Le hago la merced de suponer- podrían ser recu-
eran comestibles, le en un estado de inconsciencia sables por su a-
fumigabics y, al- cuando escribió esas gravísimas y centuado gongo-
absurdas acusaciones. Por hoy na-
guno de ellos, el da más. Francisco Ayala tiene la rismo, puede pre-
de los cuatro fe- palabra. guntársele a un ca-
rruginosos cotur- marero del resto-
nos, curvados en G E R A R D O DIEGO.
rán " A c h u r i " .
arco de herradura, 6. D.
útilísima y del me- (Continúala)
r\r. DE Roomeo -aiaüENSA.

También podría gustarte