Está en la página 1de 157

i

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


FACULTAD DE FARMACIA
NÚCLEO ORIENTE

PSICOFÁRMACOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL


Y SUS EFECTOS EN EL ROL DE LOS ESTUDIANTES DE 7mo,
8vo, 9no Y 10mo SEMESTRE DE LA FACULTAD DE FARMACIA
DE LA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA, NUCLEO ORIENTE,
BARCELONA, AÑO 2020

Tutora: Autora:
Alba Vetencourth Karla J. Cruz Z.
Orientadora/ Consejera en Adicción C.I N°:23.507.633

Barcelona, septiembre 2020


ii

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


FACULTAD DE FARMACIA
NÚCLEO ORIENTE

PSICOFÁRMACOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL


Y SUS EFECTOS EN EL ROL DE LOS ESTUDIANTES DE 7mo,
8vo, 9NO Y 10MO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE FARMACIA
DE LA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA, NUCLEO ORIENTE,
BARCELONA, AÑO 2020

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Farmacéutico

Tutora: Autora:
Alba Vetencourth Karla J. Cruz Z.
Orientadora/ Consejera en Adicción C.I N°:23.507.633

Barcelona, septiembre 2020


iii

DEDICATORIA

Al igual que mi vida mi tesis te la dedico a ti Dios, y aunque con gran dificultad
llegue hasta aquí no me arrepiento de los obstáculos a los que tuve que enfrentarme
para llegar a donde estoy. Llevo conmigo marcas y cicatrices como testimonio de las
batallas que peleé en nombre de lo que ahora es mi recompensa. El camino, por
supuesto no siempre es llano, y a veces me pudo haber parecido lleno de baches, pero
los pequeños pasos pueden traer grandes sorpresas.
A mi abuela paterna Micaela de Cruz (+), gracias a ti estoy en el camino y
lugar correcto sin tus consejos no podría haber llegado ser la persona que soy ahora.
Y siempre recordarme que "los grandes saltos a menudo empiezan con pequeños
pasos". Sé que guías mí caminar y la huella que has dejado en mi hacen que siempre
te sienta muy cerca, como una parte más de mi ser.
A mi abuelo paterno Agustín Cruz (+), compartimos poco pero siempre te
tengo presente y te llevo en mi corazón, a pesar del dolor de tu partida no es un
sufrimiento es una alegría gracias por haber tenido el privilegio de haber pasado
contigo los mejores momentos de mi niñez.
A mi padre Carlos Cruz (+), aunque es difícil escribir en un par de líneas de lo
agradecida que estuve de tenerte en mi vida. Hoy sé que estas mirándome y estas muy
orgulloso de tu "pequeña alegría". Cuando te extraño no tengo que ir a ningún lado,
solo tengo que mirar dentro de mi corazón porque ahí es donde siempre te encontrare,
este logro es de ambos, una parte de ti siempre estará conmigo, gracias por todas tus
enseñanzas que me ayudan a enfrentar la vida, por ser un ángel en mi vida nunca te
olvidare.
  A mi madre Damelys de Cruz, gracias por siempre estar para mí cuando te
necesito y creer siempre en mí aun cuando yo no lo hacía, y no faltar en todos los
momentos importantes de mi vida. Gracias por ayudarme a cumplir todas mis metas y
a resistir cuando ya no me quedaban ganas y mantenerme siempre firme con la
cabeza en alto cuando todos a mi alrededor dudaban de mí.
A mi hermana Diosnela Cruz, hermanas por casualidad, amigas por elección.
Desde pequeña me has dado tu protección, como las ramas de un árbol crecemos en
diferentes direcciones, pero nuestra raíz es una sola, la vida de cada una siempre será
parte esencial de la vida de la otra. Gracias por formar parte de mi vida y ser mi
modelo a seguir de la persona que quiero ser en un futuro.
A mis tíos primos y demás familiares que me acompañaron a cerrar este
capítulo de mi vida en especial a:
A mi tía Fronilde Cruz, eres mi aliada en las batallas más difíciles siempre me
sentiré orgullosa de tenerte en mi vida. Los más hermosos recuerdos de mi niñez te
tienen como protagonista, gracias por tus consejos y todo el amor que me haz
brindado luego de la muerte de mi padre, gracias por estar siempre para mí cuando te
necesito. No todos en este mundo son tan afortunados como yo, para tener el amor y
cuidado de dos madres.

La Autora
iv

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primeramente a Dios que siempre me ha orientado


cuando estaba perdida, gracias a él supe encontrar mi camino. No hay
nadie que me haya guiado en este largo camino mejor que tú, con fe y
entendimiento la cima alcance.
A mi padre Carlos Cruz (+), gracias por todos los momentos
compartidos me alegra haberte conocido, los momentos que vivimos los
guardare como fotos por siempre estarás en mi corazón.
A mi madre Damelys de Cruz, gracias por mantenerme de pie
frente las adversidades y siempre recordarme que siempre estarás para mi
dónde quiera que vaya.
A mi hermana Diosnela Cruz, gracias por haberme ayudado a
cerrar este capítulo de mi vida, puede que estemos separadas, pero quiero
que sepas que siempre estarás conmigo, lo más importante es que nos
tenemos una a la otra para apoyarnos en el camino que tenemos por
delante.
A la Universidad Santa María, por ser mi segunda casa para
terminar mi carrera en esta casa de estudio, a pesar de la situación que
enfrentamos siguieron apoyándonos para formarnos y ser unos
profesionales del mañana.
Quiero agradecer a todos en primera línea, que de alguna u otra manera
me apoyaron desde el primer día, para mi formación, así como ahora   en un
momento de interrupción en la vida de nuestro país, una interrupción que en
última instancia cambio la vida cotidiana de muchos nosotros, pero aun así no
descansaron en formarnos como profesionales. Estoy segura que cada hora de
mi arduo trabajo será apreciado y serán orgullosos del profesional que se formó
en este recinto.

La Autora
v

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
ÍNDICE GENERAL v
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRÁFICOS xii
RESÚMEN xv

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y delimitación del problema 4


1.2 Interrogantes de la investigación 9
1.3 Objetivos de la investigación 10
1.3.1 Objetivo general 10
1.3.2 Objetivos específicos 10
1.4 Justificación 10
1.5 Sistema de variables 13
1.5.1 Definición conceptual 13
1.5.2 Definición operacional 15

II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes relacionados con la investigación 16


2.2 Bases teóricas 21
2.2.1 El alcohol etílico, origen y química 21
2.2.2 Farmacología del alcohol etílico (etanol) 21
2.2.2.1 Farmacocinética 21
2.2.2.2 Farmacodinamia 23
2.2.2.3 Toxicidad 25
2.2.2.4 Interacciones 28
2.2.3 El alcohol etílico (etanol), un problema de
vi

Salud Publica 29
2.2.4 Usos médicos del alcohol etílico (etanol) 31
2.2.5 Efectos de la adicción 31
2.2.5.1 Efectos en el cerebro 33
2.2.5.2 Tratamientos y recuperación 33
2.2.6 El alcoholismo como enfermedad 34
2.2.7 Psicofármacos 35
2.2.7.1 Clasificación 35
2.2.7.2 Mecanismo de acción de los
psicofármacos 37
2.2.7.3 Efectos adversos de los
psicofármacos 38
2.2.7.4 Interacciones 39
2.2.8 Psicofarmacología 42
2.2.9 Psicofarmacoterapia en el tratamiento de los
trastornos relacionados con el alcohol 43
2.2.9.1 Empleo de medicamentos
aversivos en el tratamiento del
alcoholismo 46
2.2.9.2 Empleo de medicamentos que
actúan sobre el craving alcohólico 48
2.2.9.3 Medicamentos que reducen el
síndrome de abstinencia 54
2.2.9.4 Empleo de estabilizadores del
humor y antiepilépticos en el
tratamiento de la adicción al
alcohol 56
2.2.9.5 Aplicación de terapia
psicofarmacológica combinada en
el tratamiento del alcoholismo 57
2.3 Bases legales 58
2.4 Definición de términos básicos 63

III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo, nivel y diseño de investigación 67


3.2 Población y muestra 70
3.3 Técnica de instrumento de recolección de datos 71
3.3.1 Validación del instrumento 72
vii

3.3.2 Aplicación de los cuestionarios 73


3.4 Procedimiento de investigación 74
3.4.1 Procedimiento documental 74
3.5 Procesamiento y análisis de datos 75

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 98
5.2 Recomendaciones 101
5.2.1 A los estudiantes de la Facultad de Farmacia 101
5.2.2 A la Universidad santa María, Núcleo
Oriente 101
5.2.3 A las instituciones universitarias privadas 101

VI PROGRAMA DE LINEAMIENTOS PARA LA


DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL
ETÍLICO Y PSICOFÁRMACOS EN LOS
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FARMACIA
DE LA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA, NÚCLEO
ORIENTE

6.1 Presentación 103


6.2 Objetivos de la propuesta 104
6.2.1 Objetivo general 104
6.2.2 Objetivos específicos 104
6.3 Justificación 105
6.4 Desarrollo de la propuesta 106
6.4.1 Concepto de prevención 106
6.4.1.1 Niveles de prevención 107
6.4.2 Los factores de protección. La familia 109
6.4.3 Características de las familias cuyos
miembros tienen menos riesgo de consumo
de alcohol etílico y/o psicofármacos 110
6.4.4 Factores de riesgo 111
6.4.5 Instituciones encargadas de realizar la
prevención 111
6.4.5.1 La familia 111
viii

6.4.5.2 La comunidad 112


6.4.5.3 La Universidad 113
6.4.5.4 La Universidad y la
prevención del consumo de
alcohol y/o psicofármacos 113
6.4.5.5 Componentes efectivos de
los programas preventivos
estudiantiles 114
6.5 Metas del programa de lineamientos para disminuir el
consumo de alcohol etílico y psicofármacos dirigido a
los estudiantes de la Universidad Santa María 115
6.6 Plan de acción del programa de lineamientos para
disminuir el consumo de alcohol etílico y
psicofármacos dirigido a los estudiantes de la
Universidad Santa María 116

BIBLIOGRAFÍA 119

ANEXOS 126

A Modelos de cuestionarios aplicados 127


A-1 Cuestionario aplicado a la muestra objetivo
A-2 Cuestionario aplicado para recabar 128
información para la elaboración del programa
propuesto 131
B Matriz de Validación 135
ix

LISTA DE CUADROS

pp.
CUADR
O

1 Identificación y definición de las variables 14

2 Operacionalización de las variables 15

3 Distribución absoluta y porcentual del consumo del


alcohol etílico por parte de los alumnos del 7mo,
8vo, 9no y 10mo semestre de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según el género. 77

4 Distribución absoluta y porcentual del consumo del


alcohol etílico por parte de los alumnos del 7mo,
8vo, 9no y 10mo semestre de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la edad 79

5 Distribución absoluta y porcentual del consumo del


alcohol etílico por parte de los alumnos del 7mo,
8vo, 9no y 10mo semestre de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la frecuencia 81

6 Distribución absoluta y porcentual del consumo de


psicofármacos por parte de los estudiantes del 7mo,
8vo, 9no y 10mo semestre de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la frecuencia de uso 83

7 Distribución absoluta y porcentual del consumo de


psicofármacos por parte de los estudiantes del 7mo,
8vo, 9no y 10mo semestre de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según el tipo 85
x

LISTA DE CUADROS (Cont.)

pp.
CUADR
O

8 Distribución absoluta y porcentual del consumo de


psicofármacos por parte de los estudiantes del 7mo,
8vo, 9no y 10mo semestre de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según el motivo de consumo 88

9 Distribución absoluta y porcentual del consumo de


psicofármacos por parte de los estudiantes del 7mo,
8vo, 9no y 10mo semestre de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la procedencia 90

10 Distribución absoluta y porcentual de las


manifestaciones clínicas que presentan los
estudiantes de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente, luego
del consumo de alcohol etílico y psicofármacos,
que afectan su rol como estudiantes, de acuerdo a
los signos que presentan 93

11 Distribución absoluta y porcentual de las


manifestaciones clínicas que presentan los
estudiantes de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente, luego
del consumo de alcohol etílico y psicofármacos,
que afectan su rol como estudiantes, de acuerdo a
los síntomas que presentan 94
xi

LISTA DE CUADROS (Cont.)

pp.
CUADR
O

12 Distribución absoluta y porcentual de la aceptación


por parte de los encuestados de la creación de un
programa de lineamientos para la disminución del
consumo de alcohol etílico y psicofármacos en los
estudiantes de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente. 96

13 Plan de acción 116


xii

LISTA DE GRÁFICOS

pp.
GRÁFICO

1 Representación porcentual del consumo del alcohol


etílico por parte de los alumnos del 7mo, 8vo, 9no
y 10mo semestre de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente, según el
género. 77

2 Representación porcentual del consumo del alcohol


etílico por parte de los alumnos del 7mo, 8vo, 9no
y 10mo semestre de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente, según la
edad. 79

3 Representación porcentual del consumo del alcohol


etílico por parte de los alumnos del 7mo, 8vo, 9no
y 10mo semestre de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente, según la
frecuencia. 81

4 Representación porcentual del consumo de


psicofármacos por parte de los estudiantes del 7mo,
8vo, 9no y 10mo semestre de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la frecuencia de uso. 83

5 Representación porcentual del consumo de


psicofármacos por parte de los estudiantes del 7mo,
8vo, 9no y 10mo semestre de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según el tipo. 85
xiii

LISTA DE GRÁFICOS (Cont.)

pp.
GRÁFICO

6 Representación porcentual del consumo de


psicofármacos por parte de los estudiantes del 7mo,
8vo, 9no y 10mo semestre de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según el motivo de consumo. 88

7 Representación porcentual del consumo de


psicofármacos por parte de los estudiantes del 7mo,
8vo, 9no y 10mo semestre de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la procedencia. 90

8 Representación porcentual de las manifestaciones


clínicas que presentan los estudiantes de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa
María, Núcleo Oriente, luego del consumo de
alcohol etílico y psicofármacos, que afectan su rol
como estudiantes, de acuerdo a los signos que
presentan. 93

9 Representación porcentual de las manifestaciones


clínicas que presentan los estudiantes de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa
María, Núcleo Oriente, luego del consumo de
alcohol etílico y psicofármacos, que afectan su rol
como estudiantes, de acuerdo a los síntomas que
presentan. 95
xiv

LISTA DE GRÁFICOS (Cont.)

pp.
GRÁFICO

10 Representación porcentual de la aceptación por


parte de los encuestados de la creación de un
programa de lineamientos para la disminución del
consumo de alcohol etílico y psicofármacos en los
estudiantes de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente. 96
xv

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


FACULTAD DE FARMACIA
NÚCLEO ORIENTE

PSICOFÁRMACOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL


Y SUS EFECTOS EN EL ROL DE LOS ESTUDIANTES DE 7mo,
8vo, 9NO Y 10MO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE FARMACIA
DE LA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA, NUCLEO ORIENTE,
BARCELONA, AÑO 2020

Trabajo de Grado

Autora: Karla Cruz


Fecha: 2020

RESUMEN

El presente Trabajo de Grado se enmarcò en el àrea de Toxicologia y Salud


Publica ya que tiene como objetivo el estudio de los psicofármacos asociados al
consumo de alcohol y sus efectos en el rol de los estudiantes de 7mo, 8vo, 9no y
10mo semestre de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Nucleo
Oriente, Barcelona. Considerando la repercusión que tienen tanto el consumo de
psicofármacos y como el de alcohol etílico en el apropiado desenvolvimiento
acedemico del estudiante universitario; se llevó a cabo este Trabajo de Grado
apoyado teoricamente por las investigaciones de Arias Zapata, F.; Calderón Vallejo,
G. Cano Bedoya, V. y Castaño Pérez, G. (2012); Sabrina M. y Pérez Y. (2016);
Sánchez, J. (2016) y Barrera, J. (2018), asi como también otros muchos autores que
enriquecieron esta investigación de tipo proyecto factible de campo con un nivel
descriptivo y un diseño no experimental-transversal. La muestra estuvo conformada
por 80 estudiantes encuestados. Entre los resultados resalta el hecho de que el mayor
consumo de alcohol lo registraron las mujeres con un 53,57%; el mas alto grado de
consumo de alcohol se encuentra en la población estudiantil de más de 20 años que
cursa el décimo semestre con 36,25%; en lo que concierne a la frecuencia de
consumo, los fines de semana es cuando mayormente lo hacen con un 37,5%. En
cuanto a los psicofármacos, su consumo es menor al de alcohol, aunque no menos
importante. Se recomienda la puesta en marcha del programa de lineamientos para la
disminución del consumo de alcohol etílico y psicofármacos, propuesto en esta
investigación, asi como tambien, la creación en todas las Universidades privadas de
un Departamento para el bienestar estudiantil, conformado por psicólogos,
orientadores y trabajadores sociales, e inclusive se sugiere la figura de un consejero
en adicción.
1

INTRODUCCIÓN

El consumo de psicofármacos es capaz de producir cambios en el


estado de ánimo, conciencia, percepciones y rendimiento físico o
psicológico de las personas, lo que provocaría en algunos casos
dependencia. (Navia-Bueno MP, Farah-Bravo J, Yaksic-Feraudy N,
Philco-Lima P, Takayanagui AMM, 2011). Por su parte la Organización
Mundial de la Salud, citada por García Izaa, A.; Soto, N. Jiménez, F.
(2017) en 1996 declaró que “el consumo de sustancias psicoactivas
tiene potencial de generar dependencia” (p.1)
Existen gran variedad de psicofármacos y los mismos pueden
actuar sobre el sistema nervioso central de diferentes maneras, depresor,
estimulante. Por ello, son frecuentemente utilizados por los estudiantes y
estudios recientes certifican esto, tal es el caso de una investigación
realizada por Martínez, G.; Martínez, L.; Rodríguez, M.; Mesa, P.;
Muñoz, J. y Bedoya, J. (2008) quienes encontraron que en una
Universidad de Colombia, específicamente entre los estudiantes de
ciencias de la salud (Medicina y Enfermería) existía un alto consumo de
psicotrópicos; con un 49% que lo compraba directamente, el 35% lo
obtenía a través de una entidad prestadora de salud, el 11% lo recibía de
un familiar y un 5%, de un amigo. Ninguno refirió haber obtenido
fármacos de muestras médicas.
En tal sentido, García Izaa, A. y Cols. (Op.cit.) expresan los
universitarios y, en particular, los estudiantes de ciencias de la salud
1
2

están más predispuestos al consumo de este tipo de medicamentos;


posiblemente, el conocimiento sobre los «beneficios» de este tipo de
fármacos y una facilidad para adquirirlos explicarían esta realidad
(Martínez, G. y Cols. Op.cit.); además, llevar un ritmo de trabajo
intelectual más intenso, vivir solos en una ciudad distinta del lugar de
origen y la ausencia de motivación académica pueden contribuir al
problema. Evidentemente, hay un vacío de conocimiento en esta área.
Ahora bien, si se toma en cuenta que los estudiantes también son
consumidores frecuentes de alcohol, se hace pertinente llevar a cabo
actividades para prevenir el abuso tanto de psicofármacos como de
alcohol, ya que este último también puede ser causante de muchos
problemas de índole física y psicología, perturbando también el
desarrollo académico de los estudiantes. En relación a esto Castañeda-
Gómez, G. E. (2019) manifiesta que los estudiantes universitarios son un
sector de la población que consume alcohol y psicofármacos, consumo
que en la mayoría de los casos se ha iniciado ya en el colegio y en la
familia. El consumo de alcohol y psicofármacos, según la autora:

…es un fenómeno que llega a las universidades y encuentra en


ellas un nicho donde se asienta y desarrolla, dado que la
universidad como institución social, suele ser concebida como
un espacio donde convergen la diversidad, la libertad, la
controversia, el ideal, la autonomía, la oposición, las
juventudes, las transiciones; esta concepción favorece y
propicia el consumo. (Ibídem)

De manera que, el alcohol etílico y los psicofármacos son factores


que inciden directamente en el rendimiento académico, por tal razón se
3

llevó a cabo la presente investigación tipo proyecto factible de campo,


con un nivel descriptivo y un diseño no experimental-transversal, dirigida
a evaluar el comportamiento de los estudiantes de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, específicamente del 7 mo, 8vo, 9no
y 10mo semestres, en relación a los psicofármacos asociados al consumo
de alcohol, sus efectos ante su rol de estudiantes y la incidencia en su
desarrollo personal y académico. Adicionalmente se diseñó un programa
de lineamientos para la disminución del consumo de alcohol etílico y
psicofármacos en los estudiantes.
Para el logro de tales objetivos, la presente investigación se
estructuro en seis (6) capítulos: Capitulo I. El Problema. Contiene la
contextualización y delimitación del problema, interrogantes, objetivos,
justificación y las variables con su definición conceptual y operacional.
Capitulo II. Marco Teórico. Presenta los antecedentes del estudio, las
bases teóricas, las bases legales y la definición de términos. Capítulo III.
Marco Metodológico. Presenta el tipo, nivel y diseño de la investigación,
población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y el
procedimiento. Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultados,
muestra los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento a los
estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María.
Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones, evidenciándose el logro
de los objetivos, así como las recomendaciones aportadas por la autora.
Finalmente el Capítulo VI. Propuesta, que contiene en la presentación de
la misma, objetivos, justificación, desarrollo de la propuesta, metas y
contenido del programa; para posteriormente dar paso a la bibliografía
consultada y los anexos respectivos.
4

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y delimitación del problema

Repetto, M. y Repetto, G. (2009) acotan que el Farmacéutico


ofrece grandes aportes al área de ciencias de la salud, y entre los
campos donde se desenvuelve se encuentra la toxicología, la cual
es una de las ciencias experimentales que se relaciona con el
hombre, esto debido a que se encarga del estudio de las sustancias
químicas y los agentes físicos capaces de producir alteraciones
patológicas a los seres vivos a la par que estudia los mecanismos
de producción de tales alteraciones y los medios para
contrarrestarlas.
De ahí pues, que la toxicidad de ciertas sustancias, puede
referirse al efecto de ésta sobre un organismo completo, como un
ser humano, una bacteria o incluso una planta, o a una
subestructura, como una célula (citotoxicidad), entendiéndose
como la terminología utilizada para medir el grado tóxico o
venenoso de las mismas. El estudio de los venenos se conoce como
toxicología, es decir, la disciplina científica o ciencia que se
encarga del estudio de las sustancias toxicas y las alteraciones que
estas producen en el ser humano, especies animales entre otros,
esta rama de la ciencia tiene como finalidad la de diagnosticar y
4
5

establecer los tratamientos de modo de contrarrestar los efectos


nocivos que se puedan manifestar (Astolfi, E., 2000).
6

Ahora bien, dentro de los objetivos de la toxicología, uno de


los principales y de mayor importancia es el estudio de las
propiedades físico-químicas de las sustancias toxicas, sus
características general e individual, así como también las
reacciones físico patológicas, es decir, el grado de intoxicación
que pueda generar a los individuos, realizándose este estudio a
través de análisis químico (Córdoba, D., 2006).
En tal sentido, el profesional de la Farmacia debe hacer uso de sus
conocimientos en toxicología para el asertivo manejo de ciertas
sustancias y todo lo concerniente efectos nocivos, mecanismos de acción
celulares, bioquímicos y moleculares, reacciones adversas, riesgos de
intoxicación, adicciones, entre otras cosas. De tal manera que el abuso de
sustancias puede generar problemas de salud y otro sin fin de
consecuencias que no solo dañan la salud del hombre sino que hace meya
a nivel psicológico y emocional. En relación a esto el Hospital San Juan
Capestrano (2018) manifiesta que:

…el uso de estas sustancias de manera excesiva causa la


activación directa del sistema de recompensa del cerebro. Esta
activación es tan potente que inhibe la capacidad de enfocarnos
en las cosas que normalmente nos enfocamos, lo que a fin de
cuentas puede resultar en alteraciones significativas en la vida
cotidiana de una persona. Después de un uso prolongado, los
individuos suelen desarrollar una dependencia a estas sustancias
como resultado de las alteraciones químicas que ocurren en su
cerebro como resultado directo de haberlas utilizado. Estas
alteraciones impiden que el adicto pueda suspender el uso de las
sustancias. (p.1)
7

Ahora bien, algunas de las sustancias que suelen ser objeto de abuso
incluyen el alcohol, la marihuana, los narcóticos y los opiáceos
(incluyendo heroína y analgésicos disponibles con prescripción), los
estimulantes (incluyendo cocaína, metanfetaminas y anfetaminas
disponibles con prescripción, tales como Adderall), los alucinógenos
(incluyendo ecstasy, LSD y PCP) y los agentes depresores del sistema
nervioso central (incluyendo tranquilizantes, benzodiazepinas y
barbitúricos). (Ibídem)
Cabe destacar que, de todas estas sustancias mencionadas, una de
las más utilizadas es el alcohol, ya que según el Instituto Castelao (2020)
el mismo es considerado una droga legal que tiende a percibirse como
menos dañina que las drogas ilegales, lo cual se debe a que el hombre
vive en una sociedad que promueve inconscientemente la cultura del
alcohol al relacionarlo con el tiempo de ocio. (p.1) De allí que el
consumo excesivo del alcohol esté ligado a la Salud Pública, ya que
según la Organización Mundial de la Salud (2020) “está considerado
como el tercer factor de riesgo más importante de muerte prematura e
incapacidad” (p.1).
Por su parte Ardila y Herrán (2009) establecen que el alcohol puede
ser considerado un nutriente, una toxina o una droga dependiendo de la
cantidad y frecuencia consumida. No sólo interesa la cantidad, sino la
frecuencia en que se consume, el tipo de bebida alcohólica, las mezclas
que hace, la fuente de donde obtiene y consigue la bebida, y los riesgos
inherentes que pueden conducir a problemas interpersonales, violencia
intrafamiliar, conductas sexuales peligrosas, embarazos no deseados, y
8

mortalidad por accidentes de vehículo automotor, muertes, suicidio,


ausentismo escolar, perjuicio y daños en personas y bienes ajenos. En
tal sentido la Organización Mundial de la Salud (Op.cit.) expresa que:
El uso peligroso del alcohol produce daños sociales y costos
económicos diversos, la mayoría de los cuales no se reflejan en
las estadísticas sobre las enfermedades relacionadas con el
alcohol. El uso nocivo del alcohol también contribuye a las
disparidades sanitarias entre los países y, a nivel personal, a la
pobreza y al aislamiento social…Se calcula que en 2004 el uso
nocivo del alcohol causó 2,25 millones de muertes prematuras
en todo el mundo y un 4,5% de la carga mundial de morbilidad,
incluso después de tener en cuenta los efectos protectores de su
consumo bajo o moderado. (Ibídem)

Tales cifras alertan sobre el gran auge que tiene el abuso del alcohol
hoy en día, siendo los más jóvenes los más vulnerables, tal y como
afirman Flórez (2007); Palma, Lannini y Moreno (2005) ; Londoño,
García, Valencia y Vinaccia (2005), citados por Albarracín Ordoñez, M.
y Muñoz Ortega, L. (2008) los estudiantes son la población de mayor
“vulnerabilidad para el consumo de alcohol debido a las posibilidades de
acceso que tienen para la compra de bebidas alcohólicas y al incremento
en la disponibilidad de situaciones de consumo que se presenta una vez
ingresan al ambiente universitario” (p.2)
El consumo de alcohol en jóvenes debe considerarse como un
problema de salud pública, puesto que el incremento de la frecuencia e
intensidad, además de la edad de inicio cada vez menor, producen daños
en la salud, A lo anterior se suman las dificultades académicas, familiares
y sociales que causa el abuso en cuestión Se ha reportado importante
información sobre el tema en escolares y la población universitaria, a
9

nivel mundial, nacional y local. Actualmente resulta necesario abordar


los aspectos mencionados y conducir hacia una mayor precisión el
conocimiento de esta realidad para sentar las bases del seguimiento y
atención de la población universitaria, igualmente, los esfuerzos
preventivos de las instituciones de Educación Superior deben basarse en
estrategias efectivas en el uso y abuso de alcohol.
Ahora bien, partiendo del análisis a los factores inherentes al
consumo de alcohol etílico desde el punto de vista de la Farmacia, llama
poderosamente la atención lo que expresa el vicepresidente de
Socidrogalcohol, Josep Guardia Serecigni, con motivo de la puesta en
marcha de una campaña, impulsada junto a la iniciativa '#SaludsinBulos',
y que tiene como objetivo combatir las noticias falsas relacionadas con el
alcohol y la marihuana, el manifestó que “El consumo de alcohol puede
causar más de 60 enfermedades, incluidas neuropsiquiátricas” (p.1) Por
otro lado, los estudiantes en su afán por rendir en los estudios, a veces
acuden al uso de sustancias psicotrópicas para aumentar su rendimiento o
capacidad para mantenerse despiertos en las largas noches de estudio, así
como también por factores índole psicosocial como son la influencia de
amigos y las relaciones intrafamiliares. (Martínez, G.; Martínez, L.;
Rodríguez, M.; Meza, P.; Muñoz, J. y Bedoya, J., Op.cit., p.1)
Ante esta situación de uso indiscriminado de alcohol y
psicofármacos, en vista de los efectos sociales, físicos, psicológicos y
emocionales que trae el alcoholismo en el ser humano; además del hecho
de que para el tratamiento de muchas alteraciones producidas por el
alcoholismo se prescriben psicofármacos, se lleva a cabo la presente
investigación con la finalidad de identificar y analizar los factores
10

asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios del 7mo,


8vo,9no y 10mo semestre de la Universidad Santa María, Núcleo Oriente. La
importancia del tema radica en que se explorarán los factores
farmacológicos asociados al consumo de alcohol etílico (etanol) y su
interacción con los psicofármacos, dentro de la población universitaria e
implementar en base al diagnóstico, un programa de prevención dirigidos
a los estudiantes universitarios.. Para ello se parte con la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son los psicofármacos asociados al consumo de
alcohol y sus efectos en el rol de los estudiantes de 7mo, 8vo, 9no y 10mo
semestre de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María,
Núcleo Oriente?

1.2 Interrogantes de la investigación

- ¿Cuál es la frecuencia con la que los estudiantes de la Facultad de


Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo Oriente, consumen
alcohol etílico?
- ¿Qué psicofármacos son los más utilizados por los estudiantes de
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo Oriente?
- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que presentan los
estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María,
Núcleo Oriente, luego del consumo de alcohol etílico y psicofármacos,
que afectan su rol como estudiantes?
- ¿Qué pautas se pueden considerar para el diseño de programa de
lineamientos para la disminución del consumo de alcohol etílico y
11

psicofármacos en los estudiantes de la Facultad de Farmacia de la


Universidad Santa María, Núcleo Oriente?

1.3 Objetivos de la investigación


1.3.1 Objetivo general

Determinar los psicofármacos asociados al consumo de alcohol y


sus efectos en el rol de los estudiantes de 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de
la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo Oriente.

1.3.2 Objetivos específicos

- Establecer la frecuencia con la que los estudiantes de la Facultad


de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo Oriente, consumen
alcohol etílico.
- Identificar los psicofármacos más utilizados por los estudiantes
de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente.
- Evaluar las manifestaciones clínicas que presentan los estudiantes
de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, luego del consumo de alcohol etílico y psicofármacos, que
afectan su rol como estudiantes.
- Diseñar un programa de lineamientos para la disminución del
consumo de alcohol etílico y psicofármacos en los estudiantes de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo Oriente.
12

1.4 Justificación

La toxicología es el estudio científico de sustancias o elementos,


considerando factores como: su comportamiento, metabolismo,
mecanismos de acción, las lesiones que ellos ocasionan, su forma de
acumulación, excreción y el tratamiento adecuado para proteger el
organismo afectado. En este sentido cualquier elemento que ingerido,
inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz que por sus
propiedades físicas o químicas, de provocar alteraciones orgánicas o
funcionales y aún la muerte es considerado un toxico o sustancia toxica.
(Repetto, M., Sanz, P., 2003).
El alcohol etílico (etanol) es una sustancia toxica y su uso
indiscriminado afecta a quien lo consume de forma psíquica y química.
En el caso de la población estudiantil, la negación del problema por parte
de los estudiantes y de sus familiares hace que su descubrimiento y
tratamiento sea difícil. De tal manera que, la presente investigación
indaga acerca del alcoholismo porque a pesar de ser una causa de muchos
perjuicios en la mayor parte de las poblaciones humanas; no hay
suficientes campañas educativas para prevenirlo y no existe una
perspectiva del alcohol como una sustancia destructiva a diferencia de las
drogas ilegales. Adicionalmente, se estudiarán los factores
farmacológicos en torno al alcohol etílico (etanol) ya que para poder
atacar a un enemigo tan voraz como el alcohol, se debe conocer su
comportamiento; en especial en lo que se refiere a su interacción con los
13

medicamentos de índole psicotrópica o estupefaciente, también muy


usados por la población estudiantil.
El alcohol se toma como algo común y corriente mientras que las
drogas  como la  marihuana, cocaína y otras se les da
una imagen impasible y oscura, pero se debe saber que el alcohol es tan
dañino como estas drogas; además, cuando se habla de alcoholismo sus
consecuencias son subestimadas y no se toma en cuenta como una
enfermedad que puede llevar a la  muerte, mucho más aún si es
consumido con sustancia psicotrópicas.
Para tales fines, es importante acotar que la población estudiantil
está sujeta a cambios en su mayoría psicológicos, cognoscitivos,
emocionales, y sociales que determinan la transición entre la
adolescencia y la edad adulta. Los jóvenes en plena metamorfosis
intelectual, afectiva y sexual, buscan definirse en relación con los demás
en un doble movimiento de oposición e identificación. Encuentran que su
medio familiar, si no es insoportable, es poco propicio para su desarrollo.
La oposición al medio familiar puede manifestarse en forma de refugio
en la droga, el aislamiento en la sociedad o de la participación en algún
grupo de jóvenes que rompen con todos los sistemas de valores del
mundo adulto. Sin embrago muchos jóvenes son perfectamente capaces
de no confinarse en una oposición convencional, estéril y conformista,
muchos logran hacer reconocer su especificidad sin por ello renegar de su
medio familiar y social.
Alrededor de los altos índices de consumo de alcohol en niños y
jóvenes, surgen interrogantes acerca de los motivos o agentes que
influyen para que éste consumo sea cada vez más alto y frecuente en las
14

distintas sociedades, por ello parte de los estudios sobre el consumo de


alcohol en jóvenes y escolares, se han centrado en identificar variables
relacionadas con este fenómeno, tales como factores de riesgo y
protección. De tal manera que esta investigación ofrecerá un aporte el
conocimiento acerca de los factores farmacológicos del alcohol para
sentar un precedente en su estudio en el daño que causa a nivel
psicológico, social, laboral, familiar y personal, tomando en cuenta su
uso indiscriminado por parte de los estudiantes a sustancia psicofármacos
por ignorancia o porque consideran que no hay nada malo en eso.

1.5 Sistema de variables

Según Herrera (2016), variable es una palabra que representa a


aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de
algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable (p.57).
Por su parte Sabino, C. (2007) indica que “se entiende por variable a
cualquier característica o cualidades la realidad que es susceptible de
asumir diferentes valores” (p.52). Las variables representan las diferentes
condiciones, cualidades, características y modalidades que asumen los
objetos de estudio desde el inicio de la investigación, constituyen por lo
tanto la imagen inicial del concepto dado dentro del marco teórico. Para
que permitan medir los conceptos teóricos, deben llevarse a sus
referentes empíricos; es decir, expresarse en indicadores que cumplan
con tal función. A continuación se identifican las variables para luego
operacionalizarlas, en aras de lograr los objetivos planteados en la
presente investigación.
15

1.5.1 Definición conceptual

Es necesario identificar las variables involucradas en un trabajo


investigativo y luego definirlas conceptualmente, lo que consiste en
expresar el significado que el investigador le atribuye a cada una (USM,
2001, p.36). De acuerdo con Gómez, A. (2006) “la definición conceptual
consiste en presentar las características esenciales de la clase de objetos
que incluye el término que se pretende definir, intentando llegar al núcleo
mismo de la idea o criterio con el que se constituye una clase de cosas”
(p.23). Se ilustra a continuación el cuadro 1, contentivo de la
identificación y conceptualización de las variables objeto de estudio:

Cuadro 1
Identificación y definición de las variables
OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE DEFINICIÓN
Establecer la frecuencia con la Frecuencia con la que los Promedio de consumo de
que los estudiantes de la estudiantes de la Facultad de alcohol entre los
Facultad de Farmacia de la Farmacia de la Universidad estudiantes de la
Universidad Santa María, Santa María, Núcleo Oriente, Universidad Santa María
Núcleo Oriente, consumen consumen alcohol etílico.
alcohol etílico.

Identificar los psicofármacos Psicofármacos más utilizados Sustancias que alteran las
más utilizados por los por los estudiantes de la funciones psíquicas por su
estudiantes de la Facultad de Facultad de Farmacia de la acción sobre el Sistema
Farmacia de la Universidad Universidad Santa María, Nervioso Central (SNC)
Santa María, Núcleo Oriente. Núcleo Oriente más utilizadas por los
estudiantes de la USM
Evaluar las manifestaciones Manifestaciones clínicas que Signos y síntomas como
clínicas que presentan los presentan los estudiantes de la efecto colateral o toxico que
estudiantes de la Facultad de Facultad de Farmacia de la se manifiestan los
Farmacia de la Universidad Universidad Santa María, estudiantes de la
Santa María, Núcleo Oriente, Núcleo Oriente, luego del Universidad Santa María
luego del consumo de alcohol consumo de alcohol etílico y luego del consumo de
etílico y psicofármacos que psicofármacos, que afectan su alcohol etílico y
afectan su rol como estudiantes. rol como estudiantes. psicofármacos.
16

Diseñar un programa de Programa de lineamientos para Documento estructurado en


lineamientos para la la disminución del consumo de varios módulos donde se
disminución del consumo de alcohol etílico y psicofármacos presentan estrategias para
alcohol etílico y psicofármacos en los estudiantes de la Facultad mitigar el consumo de
en los estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad alcohol etílico y
de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo Oriente psicofármacos en los
Santa María, Núcleo Oriente. estudiantes de la
Universidad Santa María,
Núcleo Oriente
Fuente: La autora (2020)
1.5.2 Definición operacional

Tamayo y Tamayo (2012), explican que las definiciones


operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier
investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de
hechos observables. La definición operacional de cada variable
identificada en el estudio representa el desglosamiento de la misma en
aspectos cada vez más sencillo que permitan la máxima aproximación
para poder medirla. A continuación se detalla la Operacionalización de
las variables de estudio.

Cuadro 2
Operacionalización de las variables
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADO ÍTEM
R S
Frecuencia con la que los estudiantes de la - Diariamente - Semestre 1
Facultad de Farmacia de la Universidad - Semanalmente - Edad 2
Santa María, Núcleo Oriente, consumen - Quincenalmente - Genero 3
alcohol etílico. - Mensualmente 4

Psicofármacos más utilizados por los


estudiantes de la Facultad de Farmacia de - Analgésicos opioides - Frecuencia 5
la Universidad Santa María, Núcleo - Ansiolíticos de uso
Oriente - Antipsicóticos - Motivo 6
- Anticonvulsivos - Procedencia 7
- Antidepresivos
- Estimulantes

Manifestaciones clínicas que presentan los - Físicas


estudiantes de la Facultad de Farmacia de - Signos 8
17

la Universidad Santa María, Núcleo - Síntomas 9


Oriente, luego del consumo de alcohol - Neurológicas
etílico y psicofármacos, que afectan su rol
como estudiantes.

Programa de lineamientos para la - Módulo 1 Encuesta 10


disminución del consumo de alcohol - Módulo II
etílico y psicofármacos en los estudiantes - Módulo III
de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente
Fuente: La autora (2020)
18

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Tamayo y Tamayo (Op.cit.) expresan que el marco teórico integra el


tema de la investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios y
antecedentes en general que se refieren al problema de investigación, es
decir, amplia la descripción del problema, integrando la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas.(p.45) En línea con esta definición,
a continuación se detallarán aquellos estudios que se relacionan con la
presente investigación, llamados antecedentes; igualmente se desarrollará
un cuerpo de bases teóricas, donde se exponen las opiniones de autores
que han tratado aspectos relacionados con el tema planteado en esta
investigación. Posteriormente, se detallan las bases legales en la cuales se
soporta el estudio, finalizando con la definición de términos básicos, para
ayudar a comprender la terminología empleada.

2.1 Antecedentes relacionados con la investigación

Según Arias, F. (2016) los antecedentes reflejan los avances y el


estado actual del conocimiento en un área determinada y sirve de modelo
o ejemplo para futuras investigaciones de esta manera la investigación
realizada proporciono los siguientes estudios:
Arias Zapata, F.; Calderón Vallejo, G. Cano Bedoya, V. y
Castaño Pérez, G. (2012) llevaron una investigación titulada “Consumo
16
19

de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades


colombianas”, la cual fue presentada en la Universidad de San
Buenaventura Seccional Medellín, en Medellín, Colombia. El objetivo
fue identificar factores de riesgo del consumo de alcohol en estudiantes
universitarios colombianos. En el estudio participaron 397 mujeres y 312
hombres, estudiantes de dos universidades privadas y católicas de la
ciudad de Medellín (Colombia).
El estudio logró evidenciar para la universidad un asocio
importante para el consumo de alcohol como factores de riesgo,
problemas para decir “no”, del mismo modo también se halló el consumo
de sustancias psicoactivas “por miembros de la familia” como otro factor
de riesgo importante, se debe tener en cuenta que para la universidad 2
no se evidencian factores de riesgo asociado. Por otra parte, en ninguna
de las dos instituciones ni los cambios en su estado de ánimo, ni la
influencia de los medios de comunicación o publicidad en el consumo así
como tampoco y /o familiares con problemas de consumo de alcohol sean
factores de riesgo para el consumo; se pudiera pensar en el hecho de que
posiblemente el consumo este asociado a factores de aceptación cultural
y no visto mismo como problemático y convalidado por la misma familia
y tal vez el consumo problemático por parte de miembros de su familia
pudiera ser un factor de protección. De otro lado tal vez convenga revisar
sobre la incidencia de diferentes alternativas al interior de las
instituciones que pudieran desalentar el consumo y evitar llegar lo
problemático del asunto.
Por su parte Sabrina M. y Pérez Y. (2016) elaboraron un trabajo
de investigación identificado con el título "Factores de protección y de
20

riesgo ante el consumo de drogas en estudiantes de 3° año. Caso: Escuela


Básica Miguel Ángel Granado, Municipio Nirgua, Estado Yaracuy",
presentado en la Facultad de Ciencias de la Educación e la Universidad
de Carabobo, en Bárbula, estado Carabobo, Venezuela y tuvo como
objetivo general profundizar acerca del consumo de alcohol en los
estudiantes de 3er año y su incidencia en el rendimiento académico de
manera que se poder establecer la relación directa entre consumir alcohol
a temprana edad y los resultados académicos obtenidos por el estudiante.
La población para esta investigación estuvo compuesta por 116
adolescentes de 3er año; y la muestra 53 adolescentes, donde se empleó
la encuesta como técnica e instrumento se usó un cuestionario de 42
preguntas con respuestas cerradas, usando la escala de Likert, dando una
confiabilidad alta; los resultados obtenidos fueron interpretados, donde se
evidenció en ocasiones un ambiente hostil, y agresivo para su integridad
física y psicológica, provocando que los estudiantes consuman drogas
ilícitas y licitas afectando su salud. Concluyeron los autores que el
consumo de drogas cada vez va aumentando en la población juvenil lo
que trae como consecuencia una desintegración social y el deterioro de
las relaciones familiares y sociales.
Sánchez, J. (2016) llevo a cabo una investigación titulada
“Prevalencia de consumo de tabaco, alcohol y drogas entre los
estudiantes universitarios de Cantabria” la cual fue presentada en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, Santander, España.
Su objetivo general fue estudiar las actitudes y las tendencias de consumo
de los universitarios de Cantabria hacia diversas sustancias y situaciones
adictivas, como son el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales.
21

Concluyó el autor que la sustancia más consumida en el último mes


por los universitarios de Cantabria fue el alcohol (79,4%), seguida del
tabaco (37,3%), y sustancias ilegales (15,4%). Entre las drogas, la más
frecuente fue la marihuana (14,5%), seguida por las drogas de diseño
(2,5%), la cocaína (1,9%) y anfetaminas (1,6%). Por otra parte, se
determinó que hubo varios factores de tipo sociodemográfico que se
asociaron con un mayor consumo de alguna o varias de las sustancias
analizadas (alcohol, tabaco o marihuana): ser varón, edad menor de 21
años, convivir fuera del domicilio familiar, sin los padres (en pisos de
alquiler, colegios mayores, o con amigos), no tener creencias religiosas,
tener notas medias inferiores a 5 en los estudios y declarar ideas políticas
de izquierdas (esto último en el caso del tabaco y marihuana)
Barrera, J. (2018) llevo a cabo un Trabajo Fin de Máster de Salud
Pública titulado “Propuesta de intervención en prevención de consumo de
drogas entre menores institucionalizados” el cual fue presentado en la
Facultad de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Departamento de
Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra, en Pamplona,
España y tuvo como objetivo general conocer, interpretar y comprender
la realidad socio-sanitaria de los menores institucionalizados que
consumen drogas. Por ello, dicho trabajo tuvo como fin trabajar para la
prevención de consumos en menores institucionalizados desde un
enfoque profesional de Trabajo Social.
La autora hizo una propuesta de un plan de acción generando
respuestas a las necesidades que surgen en la atención de los menores
institucionalizados. Propuso llevarla a cabo en la Comunidad Foral de
Navarra con menores institucionalizados de entre 14 y 18 años, que por
22

diferentes motivos se encontraban ingresados en diferentes centros


residenciales básicos, correspondientes a la administración local de
Gobierno de Navarra. La autora quiso intervenir desde la prevención y
evitar futuras dependencias de los menores a los distintos consumos,
como se ha ido viendo con dichas sustancias como el alcohol, hachís,
mariguana, etc. Para la captación de la participación de los menores se
propuso trabajar a través de las diferentes asociaciones de menores.
Además de que estás son quienes se benefician, serian quienes se
encarguen de implicar y motivar la participación de los menores.
Igualmente, en el caso de los menores se propuso la realización de una
reunión con ellos, donde se llevara a cabo una acogida, así como una
breve iniciación del programa. Las actividades, charlar y tertulias
también formaron parte de la propuesta para ejecutarlas en los diferentes
locales de las asociaciones
Cabe destacar que las investigaciones citadas, tienen una
relación directa con el presente Trabajo de Grado puesto que en todas
existe una vinculación con las variables de estudio: consumo de alcohol,
drogas rendimiento académico y los factores de riesgo en los jóvenes;
variables que se relacionan con el desarrollo del presente estudio. En
todas las investigaciones mencionadas con anterioridad se ubicó mucha
información de interés para complementar la obtenida a través de la
aplicación de los instrumentos a la muestra objetivo, para la realización
del programa de lineamientos para la disminución del consumo de
alcohol etílico y psicofármacos en los estudiantes de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo Oriente.
23

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 El alcohol etílico, origen y química

Según Velasco, A, (2014) el alcohol etílico o etanol es un líquido


claro, incoloro, muy movible, inflamable, de olor característico, muy
hidrosoluble, hierve a 78 ºC. Se obtiene a través de la fermentación
anaerobia de los hidratos de carbono. El alcohol etílico es el
constituyente fundamental de las bebidas alcohólicas que se clasifican en
fermentadas con un contenido alcohólico entre el 4 y el 20 por ciento v/v
como el vino, la sidra y la cerveza y destiladas con un contenido
alcohólico más elevado (43% v/v o más) como el ron, coñac, etc.

2.2.2 Farmacología del alcohol etílico (etanol)


2.2.2.1 Farmacocinética

Manifiesta Velasco, A. (Op.cit.) que después de consumir el alcohol


la absorción tiene lugar sobre todo en el intestino delgado, pero el
vaciamiento del estómago y el ritmo de absorción intestinal dependen de
varios factores. El ritmo de absorción se acelera proporcionalmente al
aumento de la concentración alcohol ingerido, hasta un máximo del 40%,
a partir del cual aparece un retardo en el vaciamiento gástrico con la
consecuente lentificación de la absorción, efecto que también aparece en
la ingestión de alcohol acompañado de alimentos. Una vez absorbido se
distribuye por todo el organismo siendo máxima la concentración en
tejidos ricos en lípidos, sufre un metabolismo hepático y solo el 2% es
eliminado sin biotransformarse por la orina y por los pulmones. La
24

excreción pulmonar del etanol como mecanismo de eliminación tiene


escaso interés. Pero desde el punto de vista analítico y judicial es de gran
importancia, pues los métodos de análisis incruento se basan en la
determinación del etanol presente en el aire espirado. Se ha calculado que
el etanol presente en 2000 ml de aire espirado equivale al que hay en 1
ml de sangre arterial.
El etanol se metaboliza por oxidación no microsómica en el citosol
y por vía microsómica. La enzima alcohol deshidrogenasa transforma el
etanol en acetaldehído y es inhibida por el 4-metilpirazol o fomepizol. La
enzima acetaldehído deshidrogenasa transforma el acetaldehído en ácido
acético que en forma de acetil CoA entra en el ciclo de Krebs, sirve para
la formación de cuerpos cetónicos, síntesis de colesterol y derivados
(hormonas corticosuprarrenales y sexuales, vitamina D, ácidos biliares),
síntesis de ácidos grasos y reacciones de conjugación de fármacos (N-
acetilación de sulfonamidas, isoniacida, ácido p-aminosalicílico, etc.). La
acetaldehído deshidrogenasa es inhibida por el disulfiram, el
dietilditiocarbamato, la carbimida cálcica citratada, el metronidazol, los
nitrofuranos, las sulfonilureas y algunas cefaloesporinas. La cinética de
desaparición plasmática del etanol es de orden cero y es de 8 a 12 ml
porhora.
Se ha sugerido que dosis elevadas de fructosa aumentan el
catabolismo del alcohol. Las concentraciones sanguíneas de alcohol
logradas en situaciones usuales de la vida social, oscilan entre 50 y 75
mg por 100 ml de sangre. Con esta concentración el estado subjetivo
suele ser de tranquilidad agradable y un ligero grado de sedación. Suelen
aparecer signos de borrachera por concentraciones de 100 a 200 mg por
25

100 ml y se observan intoxicaciones intensas con niveles superiores a


200 mg por 100 ml.; con concentraciones de 400 mg por 100 mililitros se
produce estupor, coma o ambos; y las concentraciones superiores a 500
mg por 100 ml. de sangre suelen causar la muerte.

2.2.2.2 Farmacodinamia

Velasco, A. (Op.cit.) indica que el etanol es un fármaco depresor no


selectivo del Sistema Nervioso Central, prácticamente se comporta como
un anestésico general inhalatorio, produce el fenómeno de la parálisis
descendente de acuerdo con la ley de Hughlings-Jackson, como es una
sustancia mucho más hidrosoluble que los anestésicos inhalatorios, el
periodo de inducción de la narcosis se prolonga mucho y el periodo
quirúrgico propiamente dicho prácticamente coincide con la fase de
parálisis respiratoria, por ello el etanol no se ha utilizado como fármaco
anestésico.
El etanol es el fármaco estabilizador de membrana, disolviéndose en
un componente lipoideo, inhibe el transporte activo de sodio, potasio,
aminoácidos, catecolaminas, etc.; además disminuye la actividad ATP-
asa de membrana sodio-potasio dependiente, disminuye la utilización de
ATP y el consumo de oxígeno. Al igual que otros depresores no
selectivos del Sistema Nervioso Central como barbitúricos y la fenitoína,
el etanol potencia los efectos inhibitorios del ácido gamma aminobutírico
(GABA) en el Sistema Nervioso Central e inhibe al receptor NMDA de
aspartatoglutamato y reduce por lo tanto la actividad glutamatérgica, las
interacciones con otros neurotransmisores como serotonina,
26

catecolaminas y péptidos están menos estudiadas.


En cuanto a las acciones farmacológicas, el etanol produce un
fenómeno de inhibición de inhibiciones con euforia, elevación del tono
vital, mejoría superficial de la asociación de ideas, disminución del
autocontrol y de la autocrítica, reducción de la visión, incoordinación
muscular y alteraciones de los reflejos, disminución de la sensación de
fatiga, disminución del umbral convulsivo. Potenciación de fármacos
depresores centrales, cierto efecto hipnótico y analgésico, dosis más altas
producen depresión del Sistema Nervioso Central que pueden llegar al
coma y depresión respiratoria.
En cuanto al aparato cardiovascular, el etanol es un fármaco
vasodilatador por favorecer la liberación de histamina, aunque este efecto
ocurre con dosis altas y por vía parenteral. La disminución del dolor
anginoso se debe más a su efecto euforizante y analgésico que a su efecto
vasodilatador coronario, a dosis altas es un depresor cardíaco. El etanol
produce vasodilatación cutánea, lo que puede favorecer la termólisis y la
disminución de la temperatura corporal, a dosis bajas o moderadas el
alcohol etílico es antiagregante plaquetario, reduce la concentración
plasmática de lipoproteínas de baja densidad (LDL) e incrementa la
concentración plasmática de lipoproteínas de densidad elevada (HDL), es
pues antiaterogénico, a concentraciones superiores, sin embargo, es
aterogénico y empeora la hipertensión arterial actuando sobre el sistema
renina-angiotensina-aldosterona. El etanol estimula la secreción
clorhidropéptica, aunque a concentraciones elevadas durante mucho
tiempo produce atrofia de las células secretoras.
En el hígado el etanol incrementa la relación NADH/NAD
27

inhibiendo la gluconeogénesis con hipoglucemia y esteatosis. El etanol


inhibe la liberación de hormona antidiurética (ADH) y de oxitocina
actuando sobre el hipotálamo, el alcohol etílico incrementa la liberación
de beta endorfina actuando sobre la hipófisis anterior y a dosis elevadas
aumenta la secreción de catecolaminas y de hormonas de la corteza
suprarrenal.
Sobre la sexualidad el etanol incrementa la libido, pero disminuye la
potencia sexual (la referencia clásica es Macbeth de Shakespeare, acto II,
escena 3ª) provocando importantes disfunciones sexuales que explican la
patogenia del delirio de celos o paranoia celotípica de los varones
alcohólicos, que maltratan a su cónyuge e incluso pueden matarle. En
varios relatos de “Cuentos del Lunes” de Alphonse Daudet se describen
los malos tratos que dan los obreros parisinos a sus esposas cuando se
emborrachan los fines de semana. Por otra parte es espasmolítico uterino
porque inhibe la liberación hipotalámica de oxitocina. El etanol interfiere
con la secreción de hormona luteinizante (LH) reduciendo la
concentración sérica de testosterona, además inhibe la hidroxilación de
la testosterona en los testículos porque se acumula NADH en ellos por la
actividad de la alcohol deshidrogenasa. El etanol posee importantes
efectos locales: es antiséptico en especial la concentración del 70 por
ciento v/v, refrigerante, rubefaciente, astringente, expectorante, y
anestésico local irreversible o neurolítico.

2.2.2.3 Toxicidad

Las cantidades moderadas de alcohol producen efectos bien


28

conocidos: reducción de la normal inhibición que se suele ejercer sobre la


conducta y el lenguaje, euforia, sentimiento de confianza en sí mismo y
hacia los demás, disminución de la sensación de fatiga. Son estos efectos,
en un grado más o menos variable, los que hacen que el alcohol sea un
elemento apetecible y aceptado dentro de la sociedad. Fácilmente se pasa
de la incoordinación muscular y del lenguaje, a la reducción de la
ideación y capacidad mental. Al aumentar el grado de intoxicación puede
desarrollarse un tipo de conducta incontrolada cuyas manifestaciones
pueden no ser previsibles aunque a veces depende de la personalidad
individual. Aunque los síntomas y signos de la intoxicación aguda son
bien conocidos y se descubren fácilmente; reacción de soledad,
compasión de sí mismo, o de confidencia, frente a reacciones violentas o
depresivas con la aparición de disartria, ataxia, y labilidad emocional. No
existe una correlación simple entre el volumen de alcohol, consumido y
la capacidad del individuo para llevar a cabo con buen resultado tareas de
tipo intelectual y manejo de vehículos. De hecho, algunos individuos
trabajan mejor, en cuanto a percepción y tareas psicomotoras, con dosis
ligeras o moderadas de alcohol. Esta paradoja se logra porque dosis
pequeñas o moderadas de alcohol pueden actuar de una manera similar a
la de un tranquilizante menor, o sea, disminuyendo la ansiedad que puede
afectar a la destreza y el logro del trabajo.
La integración y la valoración de la información sensorial, más bien
que el trastorno del propio ingreso sensorial, son las más gravemente
comprometidas durante la borrachera. La capacidad del individuo para
iniciar o conservar una atención sostenida al estímulo y juzgar las
cualidades del mismo suele estar netamente disminuida después de una
29

ingesta moderada de alcohol. En tales condiciones, los individuos tienden


a subestimar la velocidad y la distancia de los objetos. Los trastornos de
la conducta asociados a la intoxicación aguda también dependen de
factores relacionados con el ambiente.
En un grado mayor de intoxicación predomina la depresión
generalizada del Sistema Nervioso Central, con estupor, sueño que puede
llegar al coma parálisis respiratoria. La intoxicación etílica aguda cursa
con las siguientes fases: pseudoexcitación por desinhibición, hipnosis,
narcosis y parálisis respiratoria. Se trata manteniendo la respiración, la
presión arterial, la glucemia, y la temperatura corporal hasta que el etanol
se elimine completamente del organismo. La piridoxina intravenosa
antagoniza parcialmente los efectos neurológicos del etanol, este efecto
es más evidente en un derivado suyo el pidolato de piridoxina o
metadoxina con el que se han realizado varios ensayos clínicos
controlados en el alcoholismo agudo y crónico. Conviene vigilar la
hipoglucemia que puede presentarse en la intoxicación etílica aguda.
La intoxicación etílica crónica es un caso particular de la
dependencia de hipnóticos. Cursa con alteraciones digestivas, trastornos
nutritivos por carencias vitamínicas y proteicas, alteraciones hepáticas,
hipomagnesemia, alteraciones neurológicas (polineuritis alcohólica,
psicosis tóxica, delirio de celos, síndrome de Korsakoff, encefalopatía de
Wernicke). El Delirium Tremens alcohólico es el síndrome de
abstinencia aguda del etanol y cursa con insomnio, temblor, sudación,
anorexia, alucinaciones, y convulsiones. Se trata con diacepam,
hemineurina, piridoxina, benzodiacepinas, clotiapina, y pentobarbital. El
etanol es un importante fármaco teratógeno y puede provocar síndrome
30

alcohólico fetal, caracterizado por microcefalia, anomalías faciales, y


bajo cociente intelectual. El etanol potencia los fármacos depresores del
Sistema Nervioso Central (benzodiacepinas, barbitúricos, hidrato de
cloral, etc.).
El valor energético del etanol es de 7 calorías por gramo y puede
cubrir aproximadamente hasta el 50% de las necesidades calóricas del
metabolismo basal, pero no ocurre lo mismo en lo que refiere a la
actividad muscular. En este sentido, en el etanol se puede considerar
como un alimento y debe valorarse cuando se calculen las calorías de una
ración alimenticia, pero por la acción tóxica del etanol y de sus
metabolitos no pueden ingerirse más de 100 gramos por día. Además, las
bebidas alcohólicas no compensan la deshidratación, por su importante
acción diurética. La oxidación del etanol incrementa la relación
NADH/NAD, por lo inhibe la glucogénesis, favorece la hipoglucemia,
aumenta la síntesis de triglicéridos, disminuye la actividad del ciclo de
Krebs e induce esteatosis. El alcohol etílico inhibe la eliminación renal
del ácido úrico y puede desencadenar ataques de gota.

2.2.2.4 Interacciones

El etanol potencia a los fármacos depresores del Sistema Nervioso


Central (benzodiacepinas, barbitúricos, neurolépticos, hidrato de cloral,
etc.), antihistáminicos H-1, antiepilépticos, etc. En administración
crónica el etanol es un fármaco inductor enzimático y modifica el
metabolismo de la fenitoína, isoniacida, anticoagulantes dicumarínicos,
paracetamol, paraquat, hidrocarburos halogenados, etc. El metabolismo
31

del etanol es interferido por disulfiram, nitrofuranos, sulfonilureas,


carbimida cálcica citratada, dimetilformamida, paraldehído,
dietilditiocarbamato, atebrina, tolazolina, cloranfenicol, procarbacina,
etc.
El etanol intensifica, los efectos tóxicos de: etionamida, guanetidina,
nitroglicerina, sulfonilureas, biguanidas, salicilatos, incrementa la
hepatotoxicidad del metotrexato. Los inhibidores de monoamino oxidasa
pueden producir crisis hipertensivas en aquellos sujetos que ingieren
bebidas alcohólicas que contienen tiramina.
El etanol interfiere la oxidación del metanol y del etilenglicol y en
este hecho se basa su utilización por la intoxicación aguda por estas
sustancias. También interfiere con numerosas pruebas de laboratorio,
tales como la actividad aldolasa, amilasa, creatinfosfoquinasa,
transaminasas, gamma glutamiltranspeptidasa, fosfatasa alcalina,
determinación plasmática de bilirrubina, colesterol, corticoides,
triglicéridos, glucosa, lactato, ácido úrico y con la determinación urinaria
de catecolaminas y ácido 6-hidroxiindolacético.

2.2.3 El alcohol etílico (etanol), un problema de Salud Publica

El consumo de bebidas alcohólicas constituye un importante


problema de salud pública. Sus consecuencias de orden físico, mental y
social tienen un gran impacto socio sanitario, con importantes efectos
diferenciales entre distintos grupos de población, así como grandes costes
sociales derivados tanto de la utilización de los servicios sanitarios como
de las pérdidas materiales y de producción que ocasiona.
32

Con gran frecuencia se reconoce al alcoholismo como la actual


toxicomanía de mayor relevancia y extensión a nivel mundial por su
prevalencia y repercusión, cuyas consecuencias se expresan como
enfermedad y muerte. Sin embargo, aún resulta polémico comprender si
es el alcoholismo un problema médico que deriva en problemas sociales
o si, por el contrario, es un problema social que deriva, en muchos casos,
en problema de salud enfermedad que afecta no solo a individuos, sino
también a la sociedad.
El alcoholismo, también conocido como "síndrome de dependencia
de alcohol" es una enfermedad que se caracteriza por los siguientes
elementos:
- Deseo insaciable: el deseo o la necesidad fuerte y compulsiva de
beber alcohol.
- Pérdida de control: la inhabilidad frecuente de parar de beber
alcohol una vez la persona ha comenzado.
- Dependencia física: la ocurrencia de síntomas después de
abstinencia tales como vómitos, sudor, temblores y ansiedad cuando se
deja de beber después de un periodo de consumo de alcohol en grandes
cantidades. Estos síntomas son usualmente aliviados cuando se vuelve a
beber alcohol o se toma alguna droga sedante.
- Tolerancia: la necesidad de aumentar la cantidad de alcohol
ingerida para sentirse intoxicado.
- El alcoholismo es un problema que tiene poco que ver con el
tipo de alcohol que se consume, cuánto tiempo se ha estado bebiendo, o
la cantidad exacta de alcohol que se consume. Sin embargo, el
alcoholismo tiene mucho que ver con la necesidad incontrolable de beber
33

en persona.
La OMS habla de alcohol “puro” para poder comparar entre países
dado que, por ejemplo, en algunas naciones la ingestión de cerveza será
muy elevada, pero, al tener este producto menos alcohol puro que el
whisky, puede quedar en el ránking mundial por detrás de otro donde
haya menos cantidad de litros consumidos, pero éstos sean de vino.

2.2.4 Usos médicos del alcohol etílico (etanol)

No tiene ningún uso medico

2.2.5 Efectos de la adicción

El alcohol tiene un alto potencial adictivo, a nivel psicológico y


físico. Produce tolerancia y graves síntomas de abstinencia que puede
llevar a la muerte.
Es una droga psicoactiva que altera la mente. Es un depresor del
Sistema Nervioso Central. Es decir, que aminora las funciones del
cuerpo, tales como los latidos del corazón, el pulso y la respiración. Una
pequeña cantidad puede inducir una sensación de bienestar y
relajamiento, pero, en grandes cantidades causa la embriaguez, una
acción sedante, la inconsciencia y hasta la muerte.
Por lo general, el individuo comienza a recurrir al alcohol para
aliviar tensiones emocionales, problemas laborales, familiares,
depresivos, etc. En un principio parece lograrse este objetivo del
consumo, hasta que el individuo aumenta sus niveles de tolerancia y
34

precisa beber cantidades cada vez mayores para obtener los mismos
efectos.
El periodo de alcoholismo encubierto suele durar entre cinco y diez
años, a lo largo de los cuales van apareciendo los primeros problemas de
cambio de conducta como son: La irritabilidad, el mal carácter y los
trastornos de la memoria (amnesias) estos son los principales cambios en
el plano emocional también comienzan trastornos físicos, como la falta
de apetito, la degeneración hepática y la aparición de ulceras, aparte de
posibles daños cerebrales.
El abuso de alcohol desencadena en el alcoholismo. Esta es una
enfermedad crónica con factores genéticos psicosociales, y ambientales
que influyen en su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es a
menudo progresiva y mortal. Se caracteriza por una continua o periódica
falta de control en el beber, preocupación por la droga, uso del alcohol a
pesar de las consecuencias negativas y la distorsión del pensamiento,
especialmente en cuanto al negar lo que le está ocurriendo a la persona.
Existen en la actualidad tres teorías para explicar y definir el
alcoholismo:
La teoría genética: define el alcoholismo como el resultado de una
reacción predispuesta al alcohol debido a deficiencias en los
cromosomas, los genes o las hormonas.
La teoría psicológica: define el alcoholismo como una condición
existente, en la cual la persona tiene predisposición o una condición
existente que conlleva a una reacción al alcohol.
La teoría sociológica: define al alcoholismo como una respuesta
aprendida y es el resultado de la influencia en la sociedad.
35

2.2.5.1 Efectos en el cerebro

Los avances en las neurociencias han permitido entender


mecanismos inherentes a la tolerancia y a la dependencia física, síntomas
bien conocidos desde el punto de vista clínico, en el nivel molecular.
El alcohol y otras drogas psicoactivas interfieren con la
disponibilidad de ciertos neurotransmisores a nivel sináptico, lo que da
lugar a la aparición de síntomas específicos. Los síntomas dependerán de
la influencia particular de cada una de las sustancias psicoactivas sobre
los diferentes neurotransmisores.
El mayor centro neurotransmisor inhibitorio en el cerebro se
denomina GABA y se hipotetiza que los efectos depresores que los
efectos depresores del alcohol etílico (etanol) puede ser producidos por
el aumento de los efectos GABA (inhibitorio). Los receptores neuronales
de este sistema están modulados por las benzodiazepinas y barbitúricos
que llevan a sugerir que este sistema receptor puede estar envuelto en los
efectos ansiolíticos y sedativos/hipnóticos del alcohol.

2.2.5.2 Tratamientos y recuperación

El tratamiento de la drogodependencia alcohólica va dirigido a


concientizar y hacer comprender al paciente las graves repercusiones que
supone para él, para su entorno (familia, trabajo, y profesión) y, para su
salud el problema del alcoholismo.
- El tratamiento comprende los siguientes aspectos:
- Desintoxicación a la sustancia
36

- Deshabituación a la sustancia
- Rehabilitación
- Reinserción a sociedad
- Medicación para evitar las manifestaciones de la abstinencia
- Medicación para las enfermedades orgánicas secundarias
- Terapia individual, grupal y familiar
- Terapia conductual
- Asistencia a grupos de autoayuda: Alcohólicos anónimos

2.2.6 El alcoholismo como enfermedad

La Asociación Médica Americana (AMA) publicó la siguiente


recomendación en 1956: “El alcoholismo debe ser visto dentro del
contexto de la práctica médica”. El Consejo de salud de la AMA, su
comité de alcoholismo y la profesión médica en general reconocen el
Síndrome del Alcoholismo como enfermedad que justificadamente debe
recibir atención de los médicos. En la misma década, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) incluiría la Dependencia del Alcohol dentro
de la Clasificación Internacional de Enfermedades.
John Wallace, autor contemporáneo estudioso de los modelos del
alcoholismo y su tratamiento afirma: Es difícil identificar un concepto
que haya tenido mayor impacto en el campo de la farmacodependencia
que el concepto tradicional de la enfermedad del alcoholismo. La noción
de que las personas farmacodependientes sufren de enfermedades
permitió que surgieran respuestas sociales y personales no imaginables
bajo otras propuestas teóricas. La aceptación del concepto de enfermedad
37

sirvió para reducir el estigma asociado al problema, ayudó a muchos a


buscar tratamiento, alentó el desarrollo de fondos para la investigación,
prevención y tratamiento de los farmacodependientes.

2.2.7 Psicofármacos

Son medicamentosas que actúan primeramente a nivel del sistema


nervioso central induciendo cambios en los procesos de pensamiento,
percepción, afecto, estado de vigilia y comportamiento tanto normales
como patológicos. Por lo tanto, en el momento actual, estas sustancias no
son especificas por las alteraciones normales del aparato psíquico, hecho
que amerita hacer un balance entre lo malo que se desea modificar y lo
bueno que simultáneamente se altera (Zoch, C., 2007).

2.2.7.1 Clasificación

El código ATC o Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica


y Química, es un índice de sustancias farmacológicas y medicamentos,
organizados según grupos terapéuticos. Este sistema fue instituido por la
OMS, ha sido adoptado en Europa, El código recoge u órgano sobre el
que actúa, y el efecto farmacológico, las indicaciones terapéuticas y la
estructura química de fármaco. Dentro del código ATC en Grupo N
corresponde a los fármacos de uso sobre el sistema nervioso e incluye:
- Analgésicos opioides: Son un grupo de fármacos que poseen gran
actividad analgésica, mediada por la activación de receptores específicos
en el sistema nervioso central y periférico, que son derivados naturales
38

del opio, o bien derivados semi-sintéticos o análogos sintéticos con


muchas características en común.
- Ansiolíticos o tranquilizante menor: Es un fármaco psicotrópico
con acción depresora del sistema nervioso central, destinado a disminuir
o eliminar los síntomas de la ansiedad esperando no producir sedación o
sueño. Un fármaco ansiolítico ideal es aquel que alivia o suprime los
síntomas de la ansiedad, calmando la hiperexcitabilidad nerviosa y
disminuyendo la actividad sin producir sedación o sueño, como en el
caso de los hipnóticos.
- Antiepiléptico o anticonvulsivo: Es un fármaco u otra sustancia
destinada a combatir, prevenir o interrumpir las convulsiones o los
ataques epilépticos, además se usan en el tratamiento del trastorno
bipolar, debido a que actúan como estabilizantes del humor
(psicotrópicos).
- Antidepresivos: Es un medicamento psicotrópico utilizado para
tratar los trastornos depresivos mayores, que pueden aparecer en forma
de uno o más episodios a lo largo de la vida, diversos trastornos de
ansiedad, ciertos desordenes de la conducta alimentaria y alteraciones del
control de los impulsos. A veces son eficaces para tratar la fase depresiva
del trastorno bipolar, aunque existe el riesgo de sufrir un viraje maniaco.
- Psicoestimulantes o estimulante: Son en general drogas
que aumentan los niveles de actividad motriz y cognitiva, refuerza la
vigilia, el estado de alerta y la atención.
- Neuroléptico o antipsicótico: Es un fármaco comúnmente,
aunque no exclusivamente, se usa para el tratamiento de las psicosis,
estos ejercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro y están
39

indicados especialmente en casos de esquizofrenia para, por ejemplo,


hacer desaparecer las alucinaciones y en trastornos bipolares para tratar
episodios maniacos con o sin síntomas psicóticos.

2.2.7.2. Mecanismo de acción de los psicofármacos

La mayoría de los psicofármacos actúan modificando la


neurotransmisión en cualquiera de sus cinco (5) etapas: biosíntesis,
almacenamiento, liberación, interacción con su receptor y terminación.
Según Bolaños, R. y Melgarejo, M. (2014), se puede modificar la
biosíntesis de un neurotransmisor a través de alguno de los siguientes
mecanismos:
- Inhibición de la captación de precursores
- Aporte de sustrato para la síntesis del neurotransmisor
- Inhibición de la enzima involucrada en la biosíntesis
- Interferencia con cofactores de las enzimas
- Provisión de sustratos modificados que llevan a la síntesis de
falsos neurotransmisores
A nivel del almacenamiento, un fármaco puede actuar inhibiéndolo
o desplazando el neurotransmisor almacenado; mientras que se puede
inhibir o estimular su liberación. A nivel de la interacción con el
receptor, se considera agonista a aquél fármaco que al unirse al receptor
da origen a una serie de eventos intracelulares que remedan los efectos de
los compuestos reguladores endógenos mientras que un antagonista es
aquél que al unirse al receptor no sólo no simula la unión del agonista,
sino que la interfiere. La terminación del efecto de un neurotransmisor
40

puede ocurrir por: recaptación, degradación o difusión fuera de la


sinapsis; por lo tanto, un fármaco puede actuar a través de alguno de los
siguientes mecanismos:
- Inhibición de enzimas inactivadoras.
- Inhibición de la recaptación neuronal del neurotransmisor.
- Inhibición de la captación extra-neural.

2.2.7.3. Efectos adversos de los psicofármacos

Los fármacos psicotrópicos usualmente poseen varios sitios de


acción; uno de ellos típicamente es el responsable del efecto terapéutico
mientras que la interacción con los restantes causa los efectos adversos.
Se pueden agrupar los efectos adversos asociados con la modificación en
la neuro-transmisión según:
- Aumento de la actividad colinérgica: bradicardia, intolerancia
gastrointestinal, cefaleas, trastornos del sueño, trastornos de la micción,
temblor, confusión, agresividad, alucinaciones, convulsiones.
- Disminución de la actividad colinérgica: xerostomía, visión
borrosa, retención urinaria constipación, confusión y trastornos
amnésicos.
- Aumento de la actividad dopaminérgica: insomnio, irritabilidad,
disminución del apetito, náuseas, paranoia, alucinaciones, tics.
- Disminución de la actividad dopaminérgica: hiperprolactinemia,
distonías agudas, parkinsonismo, acatisia, disquinesia tardía, síndrome
neuroléptico maligno.
- Aumento de la actividad gabaérgica: sedación, mareos, amnesia
41

anterógrada, alteración en la coordinación motora.


- Disminución de la actividad gabaérgica: convulsiones.
- Aumento de la actividad histaminérgica: efectos por liberación de
histamina.
- Disminución de la actividad histaminérgica: sedación, aumento
de peso.
- Aumento de la actividad noradrenérgica: nerviosismo, ansiedad,
insomnio, pérdida del apetito.
- Disminución de la actividad noradrenérgica: bradicardia,
hipotensión, impotencia, aumento de la actividad serotoninérgica,
cefaleas, intolerancia gastrointestinal, trastornos del sueño, disfunción
sexual, síndrome serotoninérgico.
- Disminución de la actividad serotoninérgica: ansiedad, depresión.

2.2.7.4. Interacciones

Se definen como aquellos eventos que modifican la farmacodinamia


o la farmacocinética de una droga por la adición de una segunda droga al
régimen terapéutico. Bolaños y Col. (Op.cit.) establecen que los
psicofármacos presentan numerosas e importantes interacciones, y esto es
relevante desde el punto de vista clínico debido a que la mayoría de las
personas medicadas con drogas que actúan a nivel del SNC generalmente
reciben más de un fármaco de este tipo, a los que generalmente se
asocian drogas indicadas para el tratamiento de las frecuentes
comorbilidades médicas, como alteraciones cardíacas, hipertensión,
diabetes, entre otras. Los dos tipos principales de interacciones entre
42

drogas incluyen las interacciones farmacodinámicas y las


farmacocinéticas.
- Las interacciones farmacodinámicas ocurren cuando drogas
administradas de forma concomitante actúan sobre los mismos sitios de
acción (receptores); en este caso, pueden producirse tanto efectos
aditivos como antagónicos.
- Las interacciones farmacocinéticas incluyen las modificaciones en
la absorción, la distribución, el metabolismo y la eliminación de un
fármaco por la adición de un segundo fármaco al régimen.
Las interacciones relacionadas a modificaciones en la absorción de
drogas en general resultan de cambios en las propiedades fisicoquímicas
de la droga primaria (por ejemplo, por cambios en el pH gástrico).
Además, el transporte de un gran número de drogas a través de la pared
intestinal ocurre por medio de proteínas transportadoras (principalmente
la glicoproteína P), y esto determinaría las concentraciones plasmáticas y
la biodisponibilidad de muchos fármacos.
Aquellas interacciones que involucran la distribución suponen un
riesgo teórico por el desplazamiento de la unión a las proteínas
plasmáticas transportadoras, que pueden resultar en un aumento de la
cantidad de droga libre (de aquella que fue desplazada). Sin embargo, la
mayoría de las interacciones farmacocinéticas involucran alteraciones de
las reacciones de fase I por inhibición o inducción de las enzimas
microsomales hepáticas (CYP450). De todas las formas conocidas, son
seis las que intervienen en el metabolismo de aproximadamente el 90%
de los fármacos: CYP1A2, CYP2B6, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6 y
CYP3A4. A continuación se detalla de forma específica según el tipo de
43

psicofármacos:
- Interacciones por benzodiacepina: Potenciación de la depresión
del SNC: con bloqueantes H1, centrales, barbitúricos, ATC, IMAO,
etanol, clozapina. Disminución del efecto: cafeína.
- Potenciación de alteraciones cognitivas: asociación con
anticolinérgicos. Potenciación de efectos adversos sexuales: asociación
con litio.
- Disminuyen los niveles plasmáticos de BDZ: antiácidos y
alimentos, tabaquismo, carbamazepina, fenobarbital, rifampicina e
hipérico. Aumentan los niveles plasmáticos de BDZ: por inhibición de
las enzimas microsomales hepáticas: fluoxetina, fluvoxamina, sertralina,
jugo de pomelo, por disminución del flujo sanguíneo hepático:
propranolol y por desplazamiento de la unión a proteínas: el halotano
puede desplazar al diazepam. Las BDZ pueden aumentar los niveles
plasmáticos de: ácido valproico, digoxina, difenilhidantoína,
desipramina, imipramina. El clonazepam puede disminuir los niveles
plasmáticos de fenobarbital
- Interacciones por barbitúricos: Con depresores del SNC: se
potencia el efecto. La aspirina desplaza a los barbitúricos de su unión a
proteínas plasmáticas. El cloranfenicol inhibe el metabolismo del
fenobarbital. Por inducción del metabolismo: se acelera el metabolismo
de las vitaminas K y D, de los esteroides endógenos y de los
anticonceptivos orales. Aumentan el metabolismo de: carbamazepina,
ácido valproico, warfarina, paracetamol, digitálicos, paroxetina,
clonazepam, haloperidol, xantinas, entre otros.
- Interacciones por antipsicóticos: Por bloqueo dopaminérgico
44

antagonizan el efecto antiparkinsoniano de la l-dopa y la bromocriptina, y


el efecto antiemético de la apomorfina. Por bloqueo alfa adrenérgico
antagonizan el efecto estimulante de las anfetaminas, pueden potenciar el
efecto hipotensor de los antihipertensivos. Por bloqueo muscarínico
potencian a otros anticolinérgicos. Por bloqueo H1 y alfa1 potencian a
los depresores del SNC. Por la prolongación del QT asociada al uso de
tioridazina, pimozida y ziprasidona, se debe evitar asociarlos con otras
drogas que tengan este efecto. Pueden disminuir el efecto de
anticoagulantes orales. Los antiácidos con Mg y Al y los antidiarreicos
adsorbentes pueden disminuir la absorción de clorpromazina. El litio
puede reducir la absorción de clorpromazina y otras fenotiazinas
alifáticas. Los antimuscarínicos pueden disminuir la absorción intestinal
de los APS. El litio puede reducir la absorción de clorpromazina y otras
fenotiazinas alifáticas.

2.2.8 Psicofarmacología

Es el estudio de los mecanismos del comportamiento a través de la


manipulación de la actividad nerviosa superior por medio de fármacos
que actúan en el sistema nervioso central (SNC); en otra definición
clínica se dice que la psicofarmacología es el estudio de los fármacos que
se utilizan para el tratamiento de los trastornos mentales en el hombre y
de los principios, fundamentos y reglas que determinan su aplicación.
(Pinel, 2012)
45

2.2.9 Psicofarmacoterapia en el tratamiento de los trastornos


relacionados con el alcohol

Según Marusić, S.; Thaller, V. y Javornik, N. (2004) el desarrollo


del conocimiento científico-profesional con respecto al alcoholismo
durante los últimos veinte años ha afectado también a la aproximación al
tratamiento de la adicción al alcohol. El desarrollo de la neurogenética,
así como de la neurobioquímica, han influenciado el siempre creciente
interés en los planteamientos para resolver los numerosos dilemas y
factores desconocidos ligados al tratamiento de la adicción al alcohol.
En el pasado, el problema del alcoholismo solía manejarse mediante
estancias de larga duración de los alcohólicos en instituciones
psiquiátricas o similares, en las que el aislamiento se utilizaba para
resolver los problemas de la abstinencia, resultando un tratamiento de
alto coste y con mínimo o ningún efecto en el cambio o mejora en la
calidad del entorno de los pacientes. Es cierto que, durante bastantes
años, la potenciación del abordaje psicosocial en el tratamiento del
alcoholismo tuvo su justificación, teniendo cuenta que la adicción al
alcohol, además de sus repercusiones en la salud física del individuo,
también afecta significativamente su sistema social (laboral-familiar).
Las mejoras logradas por los programas psicosociales para el tratamiento
de la adicción al alcohol son indudables, aunque algunas evaluaciones de
este tipo de tratamientos muestran algunas dudas y falta de éxito en
algunos individuos adictos al alcohol (proyecto MACH grupo
investigador 1993, Galanter y Kleber 1999, Koob y Cols. 1998, citados
por Marusić, S. y Cols., Op.cit.). La administración de fármacos,
46

especialmente los medicamentos psicoactivos, se han evitado, siempre


que ha sido posible, en el tratamiento de la adicción al alcohol.
Es cierto que el uso excesivo de sedantes, especialmente
benzodiacepinas, puede condicionar el desarrollo de una nueva adicción
(adicción a sedantes), que sugiere que la administración de medicación
psicofarmacológica en el tratamiento del alcoholismo debería evitarse
siempre que sea posible. Además, varias teorías acerca del desarrollo del
alcoholismo, basadas en el hecho de que el alcoholismo forma parte
integral del conjunto de los problemas sociales del individuo, no
permitían las grandes posibilidades o el interés de la farmacoterapia en el
proceso de tratamiento (Kranzler, 2000, citado por Marusić, S.y Cols.).
El empleo de fármacos sólo se tenía en cuenta en dos casos: la
desintoxicación y el alivio del síndrome de abstinencia.
En los diez últimos años, con el progreso de las neurociencias, el
interés de los científicos y otras personas implicadas en el manejo de los
problemas relacionados con el alcohol, nos ha conducido hacia la terapia
farmacológica, particularmente para el proceso de tratamiento inmediato
y para plantar cara al problema de las recaídas, conjuntamente con la
llamada conducta de craving del alcohol. La pregunta que siempre
aparece es si es necesario reducir el craving para prevenir una recaída.
Desafortunadamente, el craving del alcohol no está definido
concretamente, ya que los diferentes estudios describen y definen el
término de forma diferente (George y Cols. 2001, Anton y Troves 1998,
Anton 2001, Myrick y Cols. 2001, citados por Marusić, S. y Cols.,
Op.cit.). A pesar de los distintos estudios sobre alcoholismo respecto a la
presencia de craving, y a pesar del hecho del progreso de las
47

neurociencias, quedan todavía numerosas cuestiones respecto a la


existencia del craving como tal y consecuentemente, a la eventual
eficacia de la medicación psicotrópica encaminada a reducir el craving
del alcohol (Swift, 1999, citado por Marusić, S.y Cols.).
En los últimos diez años hemos visto el incremento del empleo de
medicación psicotrópica para tratar el craving, con un significante
aumento de la importancia de su manejo. Debemos indicar que la
presencia de comorbilidad en la adicción al alcohol con otros trastornos
mentales requiere el uso de medicamentos psicótropos en el tratamiento
del alcoholismo, pero con un cuidadoso control de su uso y dosificación.
La aproximación psicofarmacéutica al tratamiento de los trastornos
relacionados con el alcohol depende también del nivel de gravedad de los
trastornos a causa del consumo, de sus efectos tóxicos sobre el sistema
cardiovascular y digestivo, nervios periféricos y otros sistemas (Mack y
Cols. 2001, citados por Marusić, S. y Cols., Op.cit.).
La aplicación de medios farmacológicos en el tratamiento del
alcoholismo tiene como objetivo, en primer lugar, permitir al paciente
participar en el proceso de tratamiento de manera más activa y libre, y
también tratar varios síntomas secundarios causados por la excesiva
duración de abuso de la bebida, por ejemplo para aliviar los síntomas de
otros trastornos psiquiátricos presentes (Sevarino 2002, citado por
Marusić, S.y Cols.).).
Los medios farmacológicos que se utilizan son:
1. Medicamentos para modificar la intoxicación en sí misma y para
crear aversión hacia el alcohol (por ejemplo disulfiram).
48

2. Medicamentos que reducen el síndrome de abstinencia


(benzodiacepinas, anticonvulsivos).
3. Medicamentos que reducen el craving del alcohol [naltrexona,
acamprosato, ondansetrón e inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS)].
4. Medicamentos utilizados en caso de comorbilidad del
alcoholismo y otros trastornos psiquiátricos (por ejemplo, antipsicóticos,
antidepresivos y ansiolíticos).

2.2.9.1 Empleo de medicamentos aversivos en el tratamiento del


alcoholismo

Cuando el Disulfiram se introdujo en 1948 (Hald, Jacobson,


Larsen), fue recibido con entusiasmo y gran aprobación por su relación
con el tratamiento del alcoholismo. La sustancia química real es
tetraetiluramidsulfato. Su efecto se basa en el hecho de que disulfiram, en
contacto con el alcohol ocasiona síntomas de intoxicación, tales como
rubor, dolor de cabeza, palpitaciones, ahogo, debilidad, vómito y, con el
incremento de dosis, arritmias cardíacas, hipotensión y pérdida de
consciencia, e incluso la muerte. El disulfiram bloquea la
descomposición del alcohol en acetaldehído por medio de la liberación
de la enzima aldeido-deshidrogenasa (ALDH), lo que resulta en una
acumulación de acetaldehído en el organismo y las reacciones disulfiram-
etanol descritas anteriormente.
Las reacciones usualmente ocurren entre 10 y 30 minutos después
de haber bebido, y pueden durar algunas horas. Las reacciones leves no
49

requieren tratamiento, más allá de la monitorización de su curso, pero los


casos más graves requieren una intervención activa (antihistamínicos,
vitamina C, glucosa al 37%). Las personas con insuficiencia hepática o
renal, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiacas o epilepsia no
deberían tomar disulfiram. El disulfiram también afecta al sistema
nervioso central, inhibiendo la dopamina _-hidroxilasa, causando un
incremento en el nivel de dopamina, que puede provocar la reducción del
craving.
Se administra durante un período de seis meses o un año bajo
supervisión profesional, con un período de prueba de la función hepática
cada tres meses. La dosis terapéutica es de 250 a 500 mg. al día. Los
efectos secundarios son raros, e incluyen la presencia de mala
respiración, somnolencia, olor a ajo y dermatitis alérgica. Son posibles
los trastornos psicóticos transitorios, así como cortos períodos de
ansiedad y confusión, pero también han sido comunicados estados más
graves de depresión, psicosis y paranoidismo.
La etiopatogenia de la psicosis por disulfiram se interpreta de varias
formas. El disulfiram y los productos de su descomposición pueden, a
través de sus efectos tóxicos, causar psicosis, más allá de unas
características sintomáticas. El disulfiram también puede causar la
exacerbación de una psicosis endógena previa. También es posible que
una psicosis endógena accidentalmente surja durante esta terapia.
Se considera que la eficiencia de disulfiram y el nivel de éxito en
el
trascurso del tratamiento de la adicción es mayor en personas más
motivadas hacia el tratamiento, y en personas que siguen un programa
50

estructurado de desintoxicación donde el disulfiram tan sólo es una parte


de un complejo programa de tratamiento (Fuller y Cols. 1986, Thaller y
Cols. 2002, citados por Marusić, S. y Cols., Op.cit.).

2.2.9.2 Empleo de medicamentos que actúan sobre el craving


alcohólico

En los últimos 10 años se han intensificado los estudios en el terreno


de la neurotransmisión, que han producido un desarrollo de la
psicofarmacología en general. En el campo del tratamiento de la adicción
se han comenzado numerosos estudios para investigar sobre nuevos
fármacos que reduzcan el craving debido a las sustancias adictivas. Por
tanto, en el campo de la alcohología, se han llevado a cabo en los últimos
10 años varios ensayos clínicos de laboratorio a la búsqueda de fármacos
que reduzcan el craving alcohólico. Hoy en día, el acamprosato y la
naltrexona ocupan una posición de liderazgo en este campo, mientras que
en los últimos años se está investigando el efecto del ondasetrón.

- Acamprosato

El acamprosato (acetilhomotaurina cálcica) es una estructura


análoga a la taurina, un aminoácido cerebral. No se entiende
completamente su preciso efecto neurofarmacólogico. Algunos estudios
informan que afecta a los receptores de N-metil-D-aspartato, así como la
reducción de la hiperactividad glutaminérgica que ocurre durante el
transcurso del síndrome de abstinencia. En menor medida, también afecta
51

a los receptores GABA. Éstos modulan la transmisión del glutamato,


relacionado con el efecto perjudicial del alcohol en el cerebro y que
influencia la predisposición de las personas al abuso de varias drogas.
Durante un consumo excesivo de alcohol por muchos años, está
disminuída la regulación de estos receptores y la intoxicación con alcohol
es seguida por un incremento de la actividad glutaminérgica, provocando
que el craving aparezca de nuevo.
La normalización de este estado se logra mediante el acamprosato,
efecto que se ha documentado mediante pruebas de laboratorio o estudios
animales. A través de sus otros efectos, el acamprosato estimula la
inhibición de los trasmisores GABA y previene la producción de
aminoácidos excitatorios, principalmente el glutamato. La utilidad del
acamprosatro ha sido estudiada en más de 4.000 adictos en estudios
clínicos control-placebo en EE.UU. y Europa. Numerosos estudios que
investigan el efecto y la eficiencia del acamprosato en el mantenimiento
de la abstinencia y en la prevención de las recaídas han mostrado
bastante buenos resultados. Muestran que el acamprosato casi dobla el
período de abstinencia. También se tolera bien y sus efectos secundarios
más frecuentes son diarrea y dolores de cabeza.
No hay interacciones con el alcohol y los científicos que investigan
la aplicación del acamprosato y las intervenciones psicosociales han
documentado períodos mucho más largos y exitosos de abstinencia. La
aplicación del acamprosato comienza casi inmediatamente después de
una intoxicación con el alcohol. Se administra en dosis diarias de 2 a 3
gr. No hay problemas de sobredosis, lo que hace la aplicación del
52

medicamento incluso más sencilla (Littleton 1995, Naassila y Cols. 1998,


citados por Marusić, S. y Cols., Op.cit.).
- Naltrexona

Cuando se documentó que los receptores opiáceos jugaban un papel


importante en la etiología de la adicción al alcohol, se pensó que sus
antagonistas reducirían el craving del alcohol. La naltrexona es un
antagonista de los opiáceos. Los estudios realizados en los últimos diez
años muestran que la aplicación de la naltrexona provoca una reducción
en el consumo de opiáceos y alcohol; esto se ha descrito en los estudios
con animales de laboratorio que, mientras tomaban naltrexona, buscaban
respuestas más adecuadas comparadas con su consumo previo de alcohol.
Esta reducción en la frecuencia de la elección del alcohol está
directamente conectada con la reducción de la dopamina liberada que,
por otro lado, incrementa el efecto del alcohol y de otras sustancias
adictivas, lo que conduce consecuentemente a una reducción en las
cantidades de alcohol y otras sustancias adictivas consumidas. Algunos
estudios han mostrado que las personas que abusan profusamente del
alcohol durante días reducen significativamente sus consumos de alcohol
cuando toman naltrexona, y abandonan gradualmente la bebida por
completo.
El mantenimiento de la abstinencia posterior utilizando naltrexona
es, de acuerdo con algunos estudios, dudoso. Los mejores resultados en
mantenimiento de la abstinencia se han conseguido en los alcohólicos
crónicos más ancianos, que tienen motivos evidentes para la abstinencia,
y entre aquellas personas que reciben otras formas de tratamiento o de
53

grupo de apoyo, psicoterapia de grupo (actividades de grupo


conductuales o cognitivas, Alcohólicos Anónimos) o similares. Un
pequeño grupo de pacientes manifiestan algunos efectos secundarios de
la naltrexona, siendo los más frecuentes náuseas, dolor de cabeza,
vómitos, dolor abdominal, fatiga y debilidad. Ciertos estudios indican su
posible hepatotoxicidad, pero esto es bastante dudoso, ya que algunos
otros estudios han relacionado la hepatotoxicidad con la toma de algún
otro medicamento conjuntamente con naltrexona. Ciertamente, podemos
afirmar que la dosis más adecuada equivale a 50 mg. al día, ya que esta
dosis no causa efectos hepatotóxicos. Cuando se aplica una dosis más
alta (100 mg. al día), combinada con otros medicamentos, podríamos
discutir la toxicidad de la naltrexona.
También debería tenerse precaución cuando se establece la dosis en
mujeres, que son más sensibles a la naltrexona, por lo que se debería
calcular su dosis cuidadosamente. La naltrexona puede ser dañina en
personas que abusan de opiáceos junto con el alcohol, ya que intensifica
los efectos de la intoxicación.
Los estudios farmacológicos más recientes que investigan la
aplicación de preparaciones depot, combinadas con actividades de grupo
psicosocial, sugieren que la naltrexona mejora la abstinencia y previene
posibles recaídas en la adicción (O'Malley y Cols. 1992, Cristal y Cols.
2001, Chick y Cols. 2000, citados por Marusić, S. y Cols., Op.cit.).

- Medicamentos serotoninérgicos
54

Recientemente, los inhibidores selectivos de la recaptación de la


serotonina (ISRS) han encontrado su sitio en el tratamiento del
alcoholismo. Es decir, es bien sabido que, al comienzo del síndrome de
abstinencia, los pacientes alcohólicos manifiestan un aumento de la
tensión, ansiedad y cambios de humor, con una mayor incidencia de la
depresión, y los medicamentos ISRS han mostrado, aparte de su efecto
antidepresivo, también efectos ansiolíticos. Igualmente han mostrado un
efecto en la reducción del craving en las primeras semanas de la
abstinencia en alcohólicos. Pero los estudios que investigan la
adecuación del tratamiento con ISRS para la reducción del craving han
despertado dudas. No obstante, algunos estudios informan de que entre
los adictos de mayor edad, cuyo inicio del alcoholismo ha ocurrido en la
última etapa de la vida y sin psicopatología adicional, los ISRS han
conseguido algunos efectos positivos.
Algunos estudios control-placebo, en pacientes que sufren
alcoholismo desde hace algunos años y que no están deprimidos,
muestran que los ISRS reducen el consumo de alcohol en un 15-20%
después de un relativamente corto período de tiempo (de 4 a 6 semanas).
De entre los adictos al alcohol, el llamado grupo A, en los que el
alcoholismo comienza en la última etapa de la vida y en los que no está
presente psicopatología adicional, la administración de ISRS ha
conseguido un mayor éxito en la reducción de la ingesta de alcohol y en
el establecimiento de la abstinencia que entre los adictos del grupo B, en
los que el alcoholismo comienza en una edad temprana, con mayor
comorbilidad psicopatológica y en los que la administración de ISRS
55

ocasiona el efecto opuesto, es decir, dando como resultado incluso un


mayor consumo.
Este conocimiento se ha confirmado en una investigación controlada
con placebo de 14 días, en la que la sertralina se administraba en dosis de
200 mg. / día a adictos al alcohol. La causa de efectos tan diferentes de
los ISRS no se entienden completamente, pero una edad de inicio
temprano de la bebida, junto con una conducta antisocial, pueden ser
explicadas por diferentes niveles en la actividad de serotonina cerebral
(Linnoila y Cols. 1987, Lemarquand y Cols. 1994, citados por Marusić,
S. y Cols., Op.cit.).

- Ondansetrón

El ondansetrón es un antagonista selectivo de los receptores de


serotonina. Se utiliza generalmente para aliviar las náuseas y la fatiga en
ciertos casos. Recientemente, algunos estudios animales muestran que
también reduce el craving del alcohol. Este dato ha estimulado estudios
posteriores sobre el uso de ondasetrón para la reducción del craving,
como el estudio que muestra que su aplicación en dosis de 0,25 mg. dos
veces al día ha conseguido mejores resultados, con una reducción gradual
de la ingesta y establecimiento de la abstinencia, en comparación de
dosis más altas (Sellers y Cols. 1994, citado por Marusić, S.y Cols.).
Sólo en los dos últimos años se han llevado a cabo un gran número
de estudios que investigan el uso de la ondansetrón en el tratamiento de
la adicción al alcohol. La investigación de Johnson y Cols. (2000) (citado
por Marusić, S. y Cols.), que incluía a 271 personas adictas al alcohol,
56

tratados con ondansetrón y con procedimientos grupales cognitivo-


conductuales, ha documentado que 4 mg. al día de ondansetrón conlleva
una significativa reducción del consumo de alcohol en personas con un
inicio temprano del alcoholismo. Continúan los estudios que investigan
sobre el ondansetrón y varios proyectos están investigando su eficiencia
en la reducción del craving, y los resultados preliminares pueden ser
interpretados como favorables (Virkkunen y Linnoila 1997, citados por
Marusić, S. y Cols., Op.cit.).

2.2.9.3 Medicamentos que reducen el síndrome de abstinencia

La mayoría de los pacientes que abandonan el alcohol no tienen


ningún problema grave de salud; sin embargo, en la mayoría de los casos,
al comienzo del período de abstinencia es mejor prescribir algunos
medicamentos psicótropos encaminados directamente a prevenir el
desarrollo de delirium tremens y epilepsia sintomática. Esto se refiere
fundamentalmente a aquellos pacientes con una adicción de larga
duración, con historia de haber sufrido previamente delirium tremens o
epilepsia, politoxicomanía y, obviamente, si están presentes los síntomas
del síndrome de abstinencia. Si el paciente está adecuadamente cubierto
con el tratamiento con benzodiacepinas, las complicaciones del síndrome
de abstinencia son muy raras. Dichos fármacos afectan a los receptores
GABA y son muy eficientes en la reducción de la ansiedad.
El clordiazepóxido y el diazepam son de relativo efecto tardío y se
aplican generalmente en el transcurso de la desintoxicación. Las
57

benzodiacepinas de acción rápida, tales como el lorazepam o el


oxacepam, tienen una vida media más corta y pueden ser de utilidad en
pacientes con daño hepático o ancianos.
Todos los pacientes con síndrome de abstinencia alcohólica
deberían ser seguidos cuidadosamente mediante el siguiente
procedimiento:
1. Tratamiento de primera elección: diazepam o clordiacepóxido.
Administrar una dosis inicial y controlar los signos vitales cada cuatro
horas.
2. Clordiacepóxido de 25 a 30 mg. (máximo 400 mg. / 24 horas),
diazepam de 5 a 10 mg. (máximo 100 mg. / 24 horas), oxacepam de 15 a
30 mg., cloracepam 1 mg.
3. Calcular la dosis total para alcanzar la estabilización.
4. Dividir la dosis diaria en cuatro dosis separadas.
5. Reducir la dosis total en un 20% cada tres días y no mantener la
terapia más de diez días.
6. Fármacos adicionales.
7. Tiamina 10 mg. cuatro veces al día, ácido fólico 1 mg. cuatro
veces al día, sulfato de magnesio intramuscular cada 6 horas en caso de
ataques epilépticos (o carbamacepina o valproato).
El tratamiento de mantenimiento dura de 5 a 7 días y alivia los
síntomas subjetivos, reduce las complicaciones y ayuda en a la mayoría
de los pacientes a aceptar el comienzo de la terapia a nivel cognitivo y
emocional.
Usualmente se comienza con diazepam (de 5 a 20 mg. / día,
divididos en tres dosis) u oxacepam 30 mg. al día, reduciendo la dosis
58

hasta cero dentro de un tiempo límite de 5 ó 6 días. Debería también


indicarse la aplicación de ISRS al comienzo del tratamiento, justo
después de la desintoxicación. Es precisamente el ISRS el que muestra
doble efecto antidepresivo y ansiolítico, por lo que su administración ha
sido recientemente recomendada también para ser aplicada durante unas
pocas semanas en el tratamiento de la adicción al alcohol. Para aquellos
pacientes con insuficiencia hepática se recomienda el uso de
antidepresivos con baja hepato-toxicidad, tales como tianepina o similar
(Sadock y Sadock 2001, citados por Marusić, S. y Cols., Op.cit.).

2.2.9.4 Empleo de estabilizadores del humor y antiepilépticos en el


tratamiento de la adicción al alcohol

Los tempranos estudios de comorbilidad de alcoholismo y otros


trastornos mentales, principalmente trastornos afectivos, indican que el
uso de litio ha reducido significativamente el abuso de alcohol. Sin
embargo, un estudio clínico controlado con placebo entre 457
alcohólicos, ha mostrado que la aplicación de litio en pacientes que
sufren de alcoholismo y depresión no consiguió ninguna mejoría
significativa en el tratamiento; por ejemplo, no se alcanzó una
abstinencia mantenida. Entre los pacientes bipolares, el incremento del
consumo de alcohol, que lleva posiblemente a la comorbilidad del
alcoholismo y el trastorno bipolar (especialmente en la manía y la
hipomanía), se recomienda la aplicación de litio. No obstante, todavía
hay opiniones que contrarias a la aplicación de litio en el tratamiento del
alcoholismo comórbido con depresión.
59

Algunos estudios han documentado que los antiepilépticos,


especialmente la carbamacepina, han obtenido resultados favorables en
cuanto al establecimiento de la abstinencia y la reducción en el número
de recaídas. La aplicación de valproato (con un nivel sérico medio de 70
mg./l.) también ha probado su eficiencia en la reducción del número de
recaídas en personas que sufren de ambos trastornos, alcoholismo y
trastorno bipolar (Leoyeux y Ades 1993, Malcon y Cols. 2001, citados
por Marusić, S. y Cols., Op.cit.).

- Neurolépticos

Los neurolépticos no están indicados para el tratamiento del


alcoholismo primario. Disminuyen el umbral para los ataques epilépticos
e incrementan el riesgo de discinesia tardía. Sin embargo, pueden ser
muy efectivos en el tratamiento de pacientes con psicosis. Pueden ser
utilizados también como terapia adicional, junto con las benzodiacepinas,
en el tratamiento del delirium, incluyendo el delirium tremens en los
alcohólicos. Los neurolépticos son especialmente eficaces en el
tratamiento de la alucinosis alcohólica. La dosis óptima de haloperidol va
desde 0,5 mg. a 2,0 mg., 3 ó 4 veces al día, oral o intramuscularmente.
(Jonson y Cols. 2000, citados por Marusić, S. y Cols., Op.cit.).

2.2.9.5 Aplicación de terapia psicofarmacológica combinada en el


tratamiento del alcoholismo
60

La terapia combinada es bien conocida en el tratamiento de


molestias somáticas y mentales. Sin embargo, en los últimos años no se
recomienda la terapia de combinación de fármacos en el tratamiento de la
adicción al alcohol. En los últimos años se han realizado varios estudios
clínicos, investigando su eficacia. Un estudio clínico que se realizó en
América ha documentado que se logra un mejor efecto cuando el
disulfiram se toma junto con acamprosato que cuando el acamprosato se
toma solo. También se ha documentado que el efecto del ondansetrón es
mayor cuando se combina con naltrexona y con terapia cognitivo-
conductual, especialmente en el alcoholismo de inicio muy temprano
(Besson y Cols. 1998, Jonson y Cols. 2000, Anton y Cols. 2001, citados
por Marusić, S. y Cols., Op.cit.).

2.3 Bases legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999) consagra en el artículo 83, la responsabilidad del Estado en
materia de salud y así establece:

La salud es un derecho social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la
vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas
a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con
las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley,
de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República.
61

De acuerdo con este artículo la salud es un derecho y gozo, es de


obligación del estado garantizar la salud a cada uno de los habitantes,
mejorando así la calidad de vida de las personas. Por tal razón, el
presente trabajo está orientado a la defensa de la salud para obtener un
mejor conocimiento de todo lo relacionado con la farmacología del
alcohol etílico y los patrones de intoxicación por el consumo del mismo
en conjunto con psicofármacos. Por otra parte, con el programa de
lineamientos para la prevención del consumo de alcohol etílico en los
estudiantes y sus interacciones con los psicofármacos se ofrece un aporte
en el logro de una mejor salud en los de la Universidad Santa María.
La Ley Orgánica de Salud (1998), Título III, De los Servicios
para la Salud, en su artículo 25 consagra:

La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto


crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de
la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como
instrumento primordial para su evolución y desarrollo. El
Ministerio del Poder Popular para la Salud y Promoción
Social, actuará coordinadamente con los organismos que
integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de
garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el
bienestar de la población; el logro de un estilo de vida
tendente a la prevención de riesgos a la salud, la superación
de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de
un ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención
y preservación de la salud física y mental de las personas,
familias y comunidades, la formación de patrones culturales
que determinen costumbres y actitudes favorables a la salud,
la planificación de riesgos laborales y la preservación del
medio ambiente de trabajo y la organización de la población
a todos sus niveles.
62

Como se puede apreciar en el artículo anterior, existe la


preocupación de proteger la salud de los venezolanos, así como lograr el
máximo de bienestar tanto de la salud física como mental; con la
formulación del programa de lineamientos para la prevención del
consumo de alcohol etílico en los estudiantes y sus interacciones con los
psicofármacos se ofrece un aporte significativo en los aspectos
relacionados al alcoholismo, su tratamiento, efectos, consecuencias y lo
más importante se creará un precedente en el beneficio de la salud de los
estudiantes ante el consumo indiscriminado de alcohol y psicofármacos,
lo cual, sin duda alguna, va en pro de la protección de la salud de todos.
De acuerdo con la Ley de Medicamentos (2000), Capítulo V,
artículos 31 y 32, el Ministerio de la Salud y Desarrollo Social está
obligado a crear programas de vigilancia permanente de los efectos
adversos a los medicamentos. El artículo 31 manifiesta

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social deberá crear


programas concernientes a la vigilancia permanente de los
efectos adversos que puedan producir los medicamentos,
procesar todas las denuncias correspondientes a esta materia
y tomar las acciones necesarias para salvaguardar la salud
pública.
Por su parte el artículo 32 indica que “los profesionales de salud y
fabricantes de medicamentos tendrán la obligación de informar a los
organismos responsables de la farmacovigilancia, la evidencia de los
efectos secundarios o dañinos e interacciones causados por los
medicamentos.
63

Estos artículos dan validez al trabajo que se llevó a cabo ya que


ratifica la importancia de hacer seguimiento al uso indiscriminado del
alcohol etílico y psicofármacos; la información ante los organismos
competentes de sus efectos adversos es importante, ya que se podrá
identificar, evaluar y prevenir los riesgos asociados esa práctica muy
común entre los estudiantes. Igualmente, el plan propuesto en esta
investigación representa un paso importante en busca de alternativas y
estrategias que vayan en beneficio de la salud de la población estudiantil.
Otro aspecto legal importante es el conjunto de lineamientos que en
relación al tema hacen la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Oficina Nacional Antidrogas (ONA)
La OMS categoriza como enfermedad al alcoholismo, expresa “se
considera que el alcoholismo es un trastorno que tiene una causa
biológica primaria y una evolución natural previsible, lo que se ajusta a
las definiciones aceptadas de cualquier enfermedad”. En 1977, un Grupo
de Investigadores de la OMS, en respuesta al uso impreciso y variable del
término alcoholismo; propuso utilizar en su lugar la expresión síndrome
de dependencia del alcohol en nosología psiquiátrica. Por analogía con la
dependencia de las drogas, el término dependencia del alcohol ha tenido
una buena acogida en las nosologías actuales.”
Como toda adicción, en la del alcoholismo subyace
una predisposición genética (o causa biológica primaria) y la progresión
fatal predecible; al igual que es posible calibrar en muchas enfermedades.
Por lo tanto, el alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y
altamente destructiva. La buena noticia, como sucede con casi todo el
64

resto de las enfermedades, es que puede tratarse. Tiene cura, o por ser


más precisos, es posible la recuperación del adicto al alcohol.
La  OMS concede otra entrada al término “alcoholismo”, término de
significado variable y usado durante mucho tiempo que se emplea
generalmente para referirse al consumo crónico y continuado; o al
consumo periódico de alcohol que se caracteriza por un deterioro del
control sobre la bebida; episodios frecuentes de intoxicación y obsesión
por el alcohol y su consumo a pesar de sus consecuencias adversas.
La Oficina Nacional Antidrogas ONA (2007) señala que la droga
de inicio alcohol, se usa antes de los 14 años y que entre los 15 – 19 años
se utiliza la segunda droga (cocaína, de diseño, heroína). No obstante,
datos más recientes señalan una disminución de la edad de inicio,
ubicándola alrededor de los siete años y en el patrón de cambio de una
droga a otra. Anteriormente la transición duraba de cuatro a cinco años,
actualmente se reduce a un año o menos. El consumo de alcohol en la
adolescencia, es un fenómeno muy complejo y multifactorial donde
intervienen factores de riesgo (socioculturales, interpersonales,
psicológicos, de conducta y genéticos), y conductas de riesgo (agrupan
aquellas actuaciones repetidas y fuera de determinados límites, que
pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durante
la infancia y adolescencia, con repercusiones para la vida actual o futura),
que ponen la salud del individuo en dificultades a corto y largo plazo.
Tomarse unos tragos se ha vuelto una práctica cada vez más común
entre los venezolanos y nunca faltan excusas para un motivo por el cual
brindar; sin embargo, cada vez son más los hombres, mujeres y
adolescentes que se ven atrapados en el alcoholismo, un problema social
65

que no tiene distinción social y que hace de Venezuela uno de los


principales países de consumo de sustancias tóxicas en Latinoamérica. El
consumo de alcohol, y otras drogas en Venezuela se inicia a los 7 años y
con consumo en casa”, asegura el último estudio de la Oficina Nacional
Antidrogas (ONA).

2.4 Definición de términos

Abuso de sustancias: Uso inadecuado o excesivo de


medicamentos, disolventes, drogas u otras sustancias.
Adicción: Afición y sometimiento al uso regular de una sustancia
en busca de alivio, bienestar, estimulación o vigor, frecuentemente con
desarrollo de necesidad de consumo.
Agente Tóxico: Cualquier sustancia, elemento o compuesto
químico que, absorbido por el organismo, es capaz de producir un daño,
aun a bajas dosis.
Alcaloide: Compuesto de origen vegetal, con uno o más átomos de
nitrógeno que le confieren carácter de base orgánica. También hay
sintéticos y producidos a partir de proteína.
Alcohol (alcohol): En terminología química, los alcoholes
constituyen un amplio grupo de compuestos orgánicos derivados de los
hidrocarburos que contienen uno o varios grupos hidroxilo (-OH). El
etanol (C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de este grupo
y es el principal componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas. Por
66

extensión, el término “alcohol” se utiliza también para referirse a las


bebidas alcohólicas.
Alcohólico/a: Persona que padece alcoholismo. El término tiene un
significado distinto al adjetivo “alcohólico” como se usa, en bebida
alcohólica.
Alcoholismo: Término de significado variable y usado durante
mucho tiempo que se emplea generalmente para referirse al consumo
crónico y continuado o al consumo periódico de alcohol que se
caracteriza por un deterioro del control sobre la bebida, episodios
frecuentes de intoxicación y obsesión por el alcohol y su consumo a
pesar de sus consecuencias adversas.
Alcoholización: Consumo frecuente de cantidades sustanciales de
bebidas alcohólicas para mantener una concentración elevada de alcohol
en la sangre. También se define como el proceso de aumentar la
frecuencia del consumo de alcohol.
Alcohología: Ciencia que estudia los fenómenos relacionados con el
alcohol. Este término no se usa de forma habitual en la lengua inglesa.
Antídoto: Sustancia capaz de contrarrestar o reducir el efecto de
una sustancia potencialmente tóxica mediante una acción química
relativamente específica.
Desintoxicación: Tratamiento de pacientes intoxicados a fin de
reducirles la probabilidad o severidad de los efectos nocivos.
Disforia: Alteración del humor, frecuente en neuróticos, deprimidos
y drogadictos.
Dosis Absorbida de una sustancia: Cantidad de sustancia que
ingresa en un organismo o se incorpora a órganos o tejidos, expresada
67

por unidad de peso o volumen.


Droga: Es cualquier sustancia de origen natural (vegetal, animal,
bacteriano, viral y/o mineral) o sintético (elaborado mediante síntesis de
laboratorio), que al ser administrado al organismo produce un cambio.
Dicho cambio puede ser benéfico o perjudicial.
Drogas de Abuso: Son aquellas sustancias que se usan con un fin
no terapéutico, es decir, con fines delictivos, tales como: suicidio,
homicidio, robo u otros, o con el objeto de buscar otras sensaciones que
para el consumidor suelen ser placenteras.
Estupefaciente: Sustancia que disminuye la actividad del sistema
nervioso y, consecuentemente, la actividad psíquica y mental.
Exposición: Interfase entre los límites del tóxico y los del
organismo que queda en contacto con él, donde se desarrollan procesos
en los que intervienen factores vinculados al tóxico (grado y tipo de
toxicidad), al ambiente (vías de transferencia ambiental) y a los
organismos expuestos (vías y mecanismos de absorción, aspectos de
susceptibilidad, vulnerabilidad).
Intoxicación: Reacción fisiológica causada por un veneno, o por la
acción de una sustancia toxica o en mal estado; puede ser introducido a
través de los pulmones, oral o la piel.
Síndrome de Abstinencia: Serie de efectos adversos que aparecen
en el hombre o en un animal como consecuencia de la interrupción de la
exposición crónica a un fármaco o a una droga de abuso, a la que se ha
hecho dependiente.
Toxicidad: Capacidad para producir daño a un organismo vivo, en
relación con la cantidad o dosis de sustancia administrada o absorbida, la
68

vía de administración y su distribución en el tiempo (dosis única o


repetidas), tipo y severidad del daño, tiempo necesario para producir éste,
la naturaleza del organismo afectado y otras condiciones intervinientes.
Toxicidad Aguda: Capacidad de una sustancia para producir
efectos adversos dentro de un corto plazo de tiempo, usualmente hasta
catorce días (14 d) después de la administración de una dosis única (o
una exposición dada) o tras dosis o exposiciones múltiples en
veinticuatro horas (24 h).
Toxicidad Crónica: Capacidad de una sustancia para producir
efectos adversos consecuentes a una exposición prolongada; éstos pueden
aparecer durante o después de interrumpida la exposición.
Tóxico: Cualquier agente químico o físico capaz de producir un
efecto adverso para la salud. Todos los agentes físicos y químicos son
tóxicos potenciales, ya que su acción depende de la dosis y de las
circunstancias individuales y ambientales.
69
70

CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO

Puerta, H. (2011) manifiesta que en esta parte de la investigación se


formulan las “estrategias a seguir para abordar los hechos, es decir, a
formular el modelo operativo que le permita acercarse a su objeto de
estudio y contrastar así la realidad con sus planteamientos” (p.24). En
línea con esta definición, en el siguiente capítulo se explica la manera
como se desarrolló el estudio en relación al tipo, nivel y diseño de la
investigación, la población o universo involucrada en el estudio de donde
se extrajo una muestra representativa, así como también la técnica e
instrumentos de información utilizados para la recolección de los datos,
su validez y confiabilidad, además de describir los procedimientos
utilizados para la recopilación de la información. A continuación se
desarrolla cada uno de los puntos señalados.

3.1 Tipo, nivel y diseño de investigación

De acuerdo al tipo de datos a ser recogidos para llevar a cabo la


investigación, se puede afirmar que la misma se cataloga como un
proyecto factible apoyada en un tipo de investigación de campo, con un
nivel descriptivo y un diseño no experimental-transversal. Se dice que
es un proyecto factible ya que se ajusta a la definición que realiza la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) al manifestar
67
71

que este tipo de investigaciones plantean “la propuesta de un modelo


operativo viable o una solución posible a un problema de tipo práctico
para satisfacer necesidades de una institución o grupo social” (p.7).
Tal descripción se ajusta al último objetivo de este estudio que
consiste en proponer un programa de lineamientos para la disminución
del consumo de alcohol etílico y psicofármacos en los estudiantes de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo Oriente, a
través del conocimiento de su farmacología, para sentar así un precedente
en pro de la salud de la población estudiantil e inclusive se podrá hacer
seguimiento a ciertas conductas adictivas dentro del recinto estudiantil
para poder aplicar estrategias asertivas y efectivas que vayan en mejoría
del desempeño académico del estudiante. Adicionalmente se dice que es
de campo porque los datos se recogieron directamente de la realidad, de
fuentes primarias, tal como lo expone Arias., F. (Op.cit.). Para efectos de
este estudio, se recabó la información directamente de los estudiantes que
acuden a la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, en el
Núcleo Oriente ubicado en Barcelona, específicamente a los semestres
7mo, 8vo, 9no y 10mo, referente al consumo de alcohol y psicofármacos.
El nivel es descriptivo pues mediante este tipo de investigación,
que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de
estudio o una situación concreta, señalar sus características y
propiedades. Tamayo y Tamayo (Op.cit.) opinan al respecto que
“combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar,
agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio.
Puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel
de profundidad” (p. 37). Por su parte Bernal, A. (2006) expresa que en la
72

investigación descriptiva se muestran, narran, reseñan o identifican


hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se
diseñan productos, modelos, prototipos, guías, pero no se dan
explicaciones o razones del porqué de las situaciones, hechos, fenómenos
y otros; la investigación descriptiva se guía por las preguntas de
investigación que se formule el investigador; se soporta en técnicas como
la encuesta, entrevista, observación y revisión documental. Por tal motivo
puede afirmarse que esta investigación es descriptiva al caracterizar o
describir fenómenos, hechos o situaciones, relacionados con el consumo
de alcohol en la Universidad Santa María y su interacción con el
consumo de psicofármacos.
Por último, se sostiene que el diseño que se es no experimental-
transversal, pues se ajusta a lo que afirman Hernández, R., Fernández,
C. y Baptista, P. (2006) al indicar que “no construye ninguna
situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente por el investigador” (p. 81), debido a que
no hay manipulación de variables, es decir, la acción es analizar
fenómenos dados en su contexto natural, el investigador toma los datos
de la realidad. Por estas razones, la presente investigación se ubicó como
no experimental, por cuanto no se manipuló ninguna variable y la
información se obtuvo directamente de los participantes en el estudio,
observándose las situaciones que se presentan con relación al consumo
de alcohol y psicofármacos. Y es igualmente transversal, debido a que la
unidad de análisis es observada en un solo punto en el tiempo (Ibídem).
73

3.2 Población y muestra

Sabino, C. (Op.cit.) manifiesta que la población, es el “conjunto


para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan de los
elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la
investigación” (p.17); en ese mismo orden de ideas, Hernández y Cols.
(Op.cit.) consideran que la población “es el conjunto de unidades físicas
(personas u objetos) a las cuales se les mide unas características”. (p.211)
De tal manera que, la población de estudio se puede decir que está
conformada por los ciento cincuenta y cuatro (154) alumnos de los
semestres 7mo, 8vo, 9no y 10mo de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente. Cabe destacar que esta
población es finita ya que: “se conoce la cantidad de unidades que la
integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades”
(Arias, F., Op.cit.)
Cuando por diferentes razones no se puede acceder a la población
total se recurre a una selección de una muestra las cual es un sub-
conjunto representativo que se extrae de la población. (Carrera y
Vásquez, 2007). Para Balestrini, M. (2006) “es una parte de la población
constituida por un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente y es obtenido con el fin de investigar a partir del
conocimiento de las características particulares, las propiedades de una
población.” (p.126).
Es importante que el muestreo sea representativo y aleatorio; este
último para garantizar que todas las unidades tengan la misma
posibilidad de ser escogida. En línea con estas definiciones, se tomó el
74

tipo de muestreo no probabilístico intencional ya que respondió al


criterio y a los intereses de la autora., quedando la muestra conformada
por ochenta (80) sujetos distribuidos en cuatro (4) grupos de veinte (20)
alumnos por cada semestre. La selección se hizo de manera irrestricta
aleatoria, sin embargo se seleccionaron cuarenta (40) hombres y cuarenta
(40) mujeres para construir una muestra equitativa en relación al género.
Una vez establecido el diseño de la investigación, ubicada la
población y la muestra el siguiente paso fue establecer lo pertinente en
cuanto a la recolección de datos para cuyo fin fueron necesarias tres
actividades importantes:
1. Seleccionar el tipo de instrumento a utilizar.
2. Aplicación del instrumento.
3. Preparar los datos obtenidos para ser analizados

3.3 Técnica de instrumento de recolección de datos

Definido el diseño y de acuerdo al modelo de investigación


seleccionado, se hizo preciso seleccionar las técnicas de recolección
necesarias para construir el instrumento que permitió obtener los datos de
la realidad. Al respecto, y siguiendo a Sabino, C. (Op.cit.), se tomó como
técnica la encuesta y como instrumento, el cuestionario. El autor citado
refiere que la encuesta busca “información de un grupo socialmente
significativo de personas acerca de los problemas en estudio, para luego,
mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se
correspondan con los datos recogidos” (p. 71).
Como instrumento se seleccionó el cuestionario, por ser el
75

adecuado a la información que se requiere. Según Arias, F. (Op.cit.) el


cuestionario es “una modalidad de la encuesta se realiza en forma escrita
mediante un formato con ítems (preguntas) abiertas o cerradas o mixto,
que se refiere al problema estudiado, que debe ser llenado por el
entrevistado sin necesidad de un entrevistador”, cabe destacar que se
elaboraron dos (2) cuestionarios, uno para medir la opinión de los
estudiantes en relación a las variables de estudio formuladas y otro para
recabar la información acerca de los aspectos relacionados al
alcoholismo. En este caso dada las circunstancias que vive el mundo por
la pandemia se enviaron este cuestionario a la población estudiada por
correo electrónico. (Ver Anexo A)

3.3.1 Validación del instrumento

De acuerdo con la Universidad Santa María (Op.cit.), la validez se


refiere al grado en que el instrumento realmente mide la variable que
pretende medir. Para determinar esta característica pueden tenerse en
cuenta diferentes tipos de evidencia relacionadas con el contenido criterio
y el constructor, en otras. En tal sentido, se realizaron dos (2)
instrumentos diseñados por la autora, revisados por el tutor académico, y
validado por profesionales en el área. La validez de este contenido se
determinó antes de la aplicación de los instrumentos sometiendo los
mismos al juicio de expertos. (Ver Anexo B)
76

3.3.2 Aplicación de los cuestionarios

Se elaboró una versión de los cuestionarios con veintinueve (29)


estudiantes en su mayoría cerradas con alternativas de respuesta a. si y b.
no. Se seleccionó una muestra piloto de diez (10) estudiantes con las
mismas características de la muestra descriptiva, pero fueron excluidos
de la selección a la muestra final. Una vez recibido los cuestionario
contestados se hicieron los análisis de la repuesta, de acuerdo al análisis
se procedió a reestructurar los cuestionarios para corregir fallas
detectadas. De acuerdo con los parámetros de validación del cuestionario
según Ruiz Bolívar (2002) se llegó a las siguientes conclusiones:
Algunas respuestas sugirieron que las preguntas no estaban claras,
es decir, con problemas de redacción, no había libertad para las
respuestas y esto limitó los resultados, falta de relevancia, pocas opciones
de respuesta. De acuerdo con este estudio de validación piloto se
elaboraron los cuestionarios finales. El cuestionario Nª1 quedó
elaborado con ocho (8) ítems de construcción mixta o sea abiertos y
cerrados, dando lugar a que el entrevistado tuviese opción de resolver sus
opiniones. El cuestionario Nª2 quedó estructurado por tres (3) partes con
un total de veintisiete (27) preguntas. Luego del diseño del cuestionario
se procedió a su transcripción y se envió mediante correo electrónico del
estudiante seleccionado en la muestra para ser respondido y se le dió
tiempo para que lo llenara y lo devolviera.
77

3.4 Procedimiento de investigación

El procedimiento está sujeto al cumplimiento de cada objetivo


específico de la investigación y comprende las siguientes actividades:
- Se realizó un muestreo para seleccionar el número de estudiantes a
los que se le aplicó la encuesta, es decir, un total de ochenta (80)
alumnos que estudian en la Facultad de Farmacia de la Universidad
Santa María, Núcleo Oriente
- Se analizaron los datos y resultados a partir de la teoría.
- Se realizaron los cuestionarios para medir las variables de la
investigación. Se aplicaron y se analizaron los resultados obtenidos.
- Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

3.4.1 Procedimiento documental

Los pasos de la etapa del procedimiento documental que se llevó a


cabo para la realización de este trabajo de investigación fueron:
- Recuento bibliográfico, que proporciono información necesaria
para la investigación.
- Se conformó el marco teórico del cual se obtuvo toda la
información que respalda la investigación y se elaboró un marco
metodológico donde se explican los elementos que enmarcan el tipo y
diseño de investigación, la población y muestra e instrumentos.
- Elaboración de instrumento y recolección de datos, posterior
revisión por el tutor académico y validación por el experto en área.
78

3.5 Procesamiento y análisis de datos

Una vez recibida la información de los cuestionarios se procedió a


la organización y tabulación manual y posterior presentación en las tablas
y graficas de profundidad. Es un estudio descriptivo y por la tanto
los resultados, también serán tratados con análisis estadístico
descriptivo, es decir, en tablas y graficas de profundidad.
79

CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo, se exponen e interpretan los resultados


obtenidos con la aplicación del cuestionario para la recolección de datos
a la muestra objetivo. Cabe destacar que las respuestas de los estudiantes
de los semestres 7mo, 8vo, 9no y 10mo de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa Marcia fueron tabuladas y distribuidas en frecuencias
absolutas y porcentuales de acuerdo con los ítems. Por consiguiente, la
interpretación de los resultados trata de dar sentido, ofrecer una
explicación a los logros obtenidos, teniendo en cuenta el marco teórico y
los objetivos fijados.
Para realizar el análisis se utilizaron las técnicas estadísticas
descriptivas que incluyen los métodos de recopilación, organización,
presentación, análisis e interpretación de un grupo de datos sin ningún
intento de hacer una predicción basada en los datos. En tal sentido
Hurtado, J. (2008) manifiesta que en la parte interna se expresan el
número de ítems, el total de respuestas positivas o recurrencias absolutas
y el porcentaje de dichas frecuencias absolutas y frecuencias relativas
(%), calculadas sobre la base del número de individuos que constituyen
la muestra; a los cuadros y gráficos se anexó el análisis cualitativo, es
decir, se confrontaron y analizaron los resultados obtenidos con las
teorías que sustentaron el estudio. (p.167)

76
80

Cuadro 3
Distribución absoluta y porcentual del consumo del alcohol etílico
por parte de los alumnos del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según el género.
Género
Hombres Mujeres Total
Semestre
Fa % Fa % Fa %
7mo semestre 2 2,5 4 5 6 7,5
8vo semestre 6 7,5 8 10 14 17,5
9no semestre 8 10 9 11,25 17 21,25
10mo semestre 10 12,5 9 11,25 19 23,75
No toma alcohol 14 17,5 10 12,5 24 30
Total 40 50,00 40 50,00 80 100
Fuente: Encuesta (2020)

20.00%

18.00% 17.50%

16.00%

14.00%
12.50% 13%
12.00% 11% 11%
10% 10.00%
10.00% Hombres
8.00% 7.50% Mujeres

6.00% 5%

4.00%
2.50%
2.00%

0.00%
7mo 8vo Semestre 9no Semestre 10mo No toma
Semestre Semestre alcohol

Gráfico 1. Representación porcentual del consumo del alcohol etílico


por parte de los alumnos del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según el género. Fuente: Cuadro 3

De acuerdo con el cuadro y gráfico anteriores, un treinta por ciento


81

(30%) de los estudiantes encuestados no consume alcohol, Sin embargo,


dentro del restante setenta por ciento (70%) que si consume alcohol se
tiene que hay mayor consumo de alcohol en los estudiantes del sexo
femenino con un treinta y siete coma cinco por ciento (37,5%) del total
de encuestados que consumen alcohol etílico, contra un treinta y dos
coma cinco por ciento (32,5%) del sexo masculino. Cabe destacar que el
consumo de alcohol, según el cuadro y gráficos elaborados fue
incrementándose desde el séptimo hasta el décimo semestre. En este
sentido, llama poderosamente la atención el alto número de féminas que
consumen alcohol en la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa
María, sin embargo, estudios recientes avalan tal aseveración. Tal es el
caso de la investigación realizada por Romo-Avilés N, Marcos-Marcos
J, Gil-García E, Marquina-Márquez A, Tarragona-Camacho A.
(2015) quienes manifiestan que “estos cambios en el consumo de alcohol
en mujeres empiezan a ser especialmente evidentes en las
poblaciones adolescentes donde se observa un número mayor de
mujeres que hombres se abusan del alcohol”
Tales resultados avalan la importancia que tiene, observar el
desarrollo de una investigación desde una perspectiva de género; las
diferencias biológicas, psicológicas y sociales, entre mujeres y hombres
han de ser abordadas en todas las actuaciones en salud desde la
educación y prevención hasta el tratamiento y rehabilitación. Las
investigaciones sobre el consumo de alcohol se han centrado en
analizar el consumo en la población, mayoritariamente mediante
estadísticas cuantitativas, para hacer un dibujo general diferenciando
por sexos, no por géneros. (Fernández, V. y Corral, C., 2018)
82

Cuadro 4
Distribución absoluta y porcentual del consumo del alcohol etílico
por parte de los alumnos del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la edad.
Rango de edad
< 18 años 18-20 >20 años No toma Total
Semestre años alcohol
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
7mo semestre 3 3,75 6 7,5 2 2,5 9 11,25 20 25
8vo semestre - - 5 6,25 8 10 7 8,75 20 25
9no semestre - - 6 7,5 8 10 6 7,5 20 25
10mo semestre - - 7 8,75 11 13,75 2 2,5 20 25
Total 3 3,75 24 30 29 36,25 24 30 80 100
Fuente: Encuesta (2020)

16.00%

14.00% 13.75%

12.00% 11.25%

10.00% 10.00%
10.00%
8.75% 8.75%
<18 años
8.00% 7.50% 7.50% 7.50% 18-20 años
6.25% >20 años
6.00% No toma alcohol

4.00% 3.75%
2.50% 2.50%
2.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%


7mo Semestre 8vo Semestre 9no Semestre 10mo
Semestre

Gráfico 2. Representación porcentual del consumo del alcohol etílico


por parte de los alumnos del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la edad. Fuente: Cuadro 4
83

En cuanto al consumo de alcohol por parte de los estudiantes de la


Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, en relación con la
edad, un treinta y seis coma veinticinco por ciento (36,25%) de los que
consumen alcohol etílico tiene más de veinte años, pertenecientes en su
gran mayoría al último semestre de la carrera;; un cercano treinta por
ciento (30%) está entre los dieciocho (18) y veinte (20) años, mientras
que solo un tres coma setenta y cinco por ciento (3,75%) es menor de
dieciocho (18) años. En relación a esto, Salamó, A.; Gras, M.E. y Font-
Mayolas, S. (2010) aseveran que los jóvenes universitarios
mayoritariamente se inician en el consumo de alcohol antes de los 17
años y de forma más temprana entre los actuales consumidores. La
asociación entre precocidad y mayor probabilidad de consumo futuro (así
como consumo abusivo o problemático, como afirman algunos autores)
hace necesario dirigir las campañas preventivas del consumo de alcohol a
edades cada vez más tempranas. Puesto que diversos trabajos han
detectado una tendencia a la reducción de la edad de inicio del consumo
de esta sustancia un objetivo prioritario de la prevención debería ser
retrasar la edad de primer contacto con el alcohol para así evitar la
adquisición sólida del hábito, dado que el patrón de consumo varía
escasamente a partir de los 18 años. (p.749)
84

Cuadro 5
Distribución absoluta y porcentual del consumo del alcohol etílico
por parte de los alumnos del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la frecuencia.
Semestre
7mo 8vo 9no 10mo Total
Frecuencia semestre semestre semestre semestre
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
Solo fines/semana 3 3,75 6 7,5 8 10 13 16,25 30 37,5
Una vez al mes 8 10 7 8,75 6 7,5 5 6,25 26 32,5
No toma 9 11,25 7 8,75 6 7,5 2 2,5 24 30
Diariamente - - - - - - - - - -
Total 20 25 20 25 20 25 20 25 80 100
Fuente: Encuesta (2020)

18.00%
16.25%
16.00%

14.00%

12.00% 11.25%

10.00% 10.00%
10.00% Diariamente
8.75% 8.75%
Fines de semana
8.00% 7.50% 7.50%
Una vez al mes
7.50% 6.25%
6.00% No toma

3.75%
4.00%
2.50%
2.00%

0.00%
7mo Semestre 8vo Semestre 9no Semestre 10mo
Semestre

Gráfico 3. Representación porcentual del consumo del alcohol etílico


por parte de los alumnos del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la frecuencia. Fuente: Cuadro 5.
85

Luego de obtenidas las respuestas a través de la encuesta se


determinó que la mayoría de los estudiantes consumen alcohol etílico los
fines de semana, representado un treinta y siete coma cinco (37,5%) de la
muestra estudiada, distribuido de la siguiente manera: un dieciséis coma
veinticinco por ciento (16,25%) de los estudiantes del décimo semestre;
seguidos de un diez por ciento (10%) del noveno semestre; un siete coma
cincuenta por ciento (7,50%) del octavo semestre y un porcentaje
relativamente bajo en el séptimo semestre representado con un tres coma
setenta y cinco por ciento (3,75%). Por su parte un treinta y dos por
ciento (32%) de la muestra manifestó consumir alcohol etílico una vez al
mes y un treinta por ciento (30%) manifestó no tomar alcohol. En
relación a esto, Peinado, A.; Pereña, F. y Portero, P. (2008) manifiestan
lo siguiente:

El alcohol forma parte de la cultura juvenil como eje de la


sociabilidad. Beber es “salir”. El discurso es enormemente
reiterativo por lo que a este punto se refiere. Se bebe cuando se
sale y siempre que se sale se bebe. Es por esto que el consumo
de alcohol se da preferentemente durante los fines de semana y
en el contexto de la relación grupal. El alcohol se halla colocado
siempre del lado del vínculo social. Es un rito colectivo, grupal;
un elemento socializado de relación entre individuos, como una
y otra vez se dice en los grupos.

Cabe destacar que, en este caso, así como en el resto de las


respuestas recibidas a lo largo de la aplicación de la encuesta, se observó
que el consumo del alcohol se fue incrementando desde el 7mo semestre
hasta el 10mo semestre.
86

Cuadro 6
Distribución absoluta y porcentual del consumo de psicofármacos
por parte de los estudiantes del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la frecuencia de uso.
Semestre
7mo 8vo 9no 10mo Total
Frecuencia semestre semestre semestre semestre
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
No toma 18 22,5 14 17,5 7 8,75 3 3,75 42 52,5
Todos los días 1,25 3,75 7 8,75 9 11,2 20 25
1 3
5
Algunos días x sem. - - 2 2,5 3 3,75 4 5 9 11,25
Algunos días x mes 1 1,25 1 1,25 3 3,75 4 5 9 11,25
Total 20 25 20 25 20 25 20 25 80 100
Fuente: Encuesta (2020)

25.00%
22.50%

20.00%
17.50%

15.00%
Todos los dias
Algunos dias x mes
11.25%
Algunos dias x semana
10.00% No toma
8.75% 8.75%

5.00%
5.00% 3.75% 3.75% 5.00%
3.75%
1.25% 2.50%
3.75%
1.25% 1.25%
0.00%
7mo Semestre 8vo Semestre 9no Semestre 10mo Semestre

Gráfico 4. Representación porcentual del consumo de psicofármacos


por parte de los estudiantes del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la frecuencia de uso. Fuente: Cuadro 6
87

En lo que se refiere a consumo de psicofármacos un porcentaje de


cincuenta y dos coma cinco por ciento (52,5%) no los consume, sin
embargo un veintisiete coma cinco (27,5%) si consume y se distribuye de
la siguiente manera: el veinticinco por ciento (25%) los consume todos
los días, un once coma cinco por ciento (11,5%) algunos días por semana
y un once coma cinco por ciento (11,5%) algunos días por mes. Estos
resultados se corresponden con los obtenidos por Martínez, G.; Martínez,
L.; Rodríguez, M.; Mesa, P.; Muñoz, J. y Bedoya, J. (Op.cit.) quienes
afirman que el consumo de medicamentos psicotrópicos parece haberse
incrementado en el mundo durante la última década (1990-2000),
especialmente entre los jóvenes y adolescentes, según lo informado en
diversos estudios. Uno de estos estudios fue el realizado por Mancini J.;
Thirion X.; Saillard C. y Masut A. (2004) (citados por Martínez, G. y
Cols., Op.cit.) que indican que esta tendencia ha sido explicada por
diversos factores, como los avances en el diagnóstico y tratamiento de los
trastornos psiquiátricos, el desarrollo de nuevos psicotrópicos
psicofármacos, en especial los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (IRSS), la actitud más favorable de los médicos hacia la
prescripción de estos medicamentos por sus beneficios terapéuticos en
muchos trastornos mentales, y por las estrategias de mercadeo y
publicidad utilizadas desde hace algún tiempo por los laboratorios
farmacéuticos como medio de promoción de sus productos (Montcrieff
J., 2006; citado por Martínez, G. y Cols., Op.cit.).
88

Cuadro 7
Distribución absoluta y porcentual del consumo de psicofármacos
por parte de los estudiantes del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según el tipo.
Semestre
7mo 8vo 9no 10mo Total
Psicofármacos semestre semestre semestre semestre
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
No toma 18 22,5 14 17,5 7 8,75 3 3,75 42 52,5
Estimulantes 1 1,25 3 3,75 6 7,5 7 8,75 17 21,25
Analgésicos 1 1,25 2 2,5 4 5 6 7,5 13 16,25
Antidepresivos - - - - 3 3,75 4 5 7 8,75
Ansiolíticos - - 1 1,25 - - - - 1 1,25
Antipsicóticos - - - - - - - - - -
Anticonvulsivo - - - - - - - - - -
s
Total 20 25 20 25 20 25 20 25 80 100
Fuente: Encuesta (2020)

25.00%
22.50%

20.00%
17.50%

15.00% 7mo Semestre


8vo Semestre
9no Semestre
10.00% 8.75% 8.75%
7.50% 7.50%
10mo Semestre

5.00% 5.00%
5.00% 3.75% 3.75% 3.75%
2.50%
1.25% 1.25% 1.25%
0.00%
0.00% 0.00%0.00%
0.00%
0.00%
No toma Estimulantes Analgésicos Antidepresivos Ansiolíticos

Gráfico 5. Representación porcentual del consumo de psicofármacos


por parte de los estudiantes del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según el tipo. Fuente: Cuadro 7
89

De acuerdo a las respuestas obtenidas, se tiene que un cincuenta y


dos coma cinco por ciento (52,5%) de los encuestados manifestó no
consumir psicofármacos. Sin embargo, los estimulantes son los
psicofármacos más consumidos dentro de la Facultad de Farmacia
de la Universidad Santa María ya que dentro de los treinta y ocho
estudiantes restantes que manifestaron que si consumen, representando
un cuarenta y siete coma cinco por ciento (47,5%); se encontró que; un
veintiuno coma veinticinco por ciento (21,25%) toma estimulantes, con
unos porcentajes mayores en noveno y décimo semestre con un siete
coma cinco por ciento (7,5%) y ocho coma setenta y cinco por ciento
(8,75%) respectivamente. A los estimulantes le siguen los analgésicos
opiáceos con un dieciséis coma veinticinco por ciento (16,25%) y un
ocho coma setenta y cinco por ciento (8,75%) de consumo de
antidepresivos. Solo un uno coma veinticinco por ciento (1,25%)
consume antipsicóticos.
Dentro de esta categoría de psicofármacos se encuentra en café, la
nicotina y las bebidas energizantes, estas últimas muy utilizadas por el
alumno para mantenerse despierto en largas noches de estudio. En este
sentido, Chávez-Gutiérrez, R.; Menjivar, J.; Sánchez, A.; Murcia, M. y
Pineda, M. (2015) manifiestan que existe un alto índice de estudiantes
universitarios que consumen estimulantes como café y/o bebidas
energizantes, entre otras y lo hacen conociendo de los efectos
secundarios no deseados y sus riesgos por consumo, porque gustan del
efecto y/o porque tienen una forma accesible de mantenerse más tiempo
despierto y/o activo. (p.1)
90

Por otra parte, los resultados obtenidos ratifican lo afirmado por la


Organización mundial de la Salud (2004) que afirma que la prevalencia
de uso de psicotrópicos en población estudiantil (tanto en trastornos
patológicos como no patológicos), se han relacionado más con el
consumo de sustancias psicoactivas, es decir con potencial de generar
dependencia, por lo cual están enmarcados bajo la clasificación
farmacológica , que incluye: los depresores del sistema nervioso, como el
alcohol y los sedantes e hipnóticos, los estimulantes como nicotina,
cocaína y anfetaminas, los opioides y los alucinógenos. La segunda
alternativa de psicofármacos que más es utilizada por los estudiantes
según las respuestas obtenidas, son los analgésico opioides (codeína,
morfina, entre otros) para el manejo del dolor; al respecto la autora
considera que hay mucho desconocimiento acerca de estos medicamentos
y es posible que los estudiantes los tomen sin conocer sus efectos. Tal y
como afirman Vester, J. y Rodríguez, M. (2017)

…llama la atención los bajos porcentajes de conocimientos en


el concepto de nociceptores, cómo resolver un caso de
depresión respiratoria a causa de la administración de opioides,
principal clase farmacológica que se emplea en el tratamiento,
nivel de la escalera analgésica de la OMS en la que se empieza
a utilizar opioides y la vida media de eliminación de la
morfina. (p.1)

Estos autores llevaron a cabo un estudio con estudiantes de


Enfermería, donde determinaron que el conocimiento de los estudiantes
fue insatisfactorio teniendo en cuenta que la mayoría desconocía
información sobre los analgésicos opioides, siendo un tema complejo y
91

poco desarrollado durante su formación, sin embargo, un grupo de


estudiantes tenía experiencias en la administración de opioides.
En relación a los antidepresivos que fue la tercera alternativa más
seleccionada es importante acotar que el estudio realizado por Martínez,
G.; Martínez, L.; Rodríguez, M.; Mesa, P.; Muñoz, J. y Bedoya, J.
(Op.cit.) arrojo que esta era la categoría de psicofármacos más utilizados
por los estudiantes de Ciencias de la salud de la Universidad de
Antioquia, Medellín en Colombia. (p.247)

Cuadro 8
Distribución absoluta y porcentual del consumo de psicofármacos
por parte de los estudiantes del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según el motivo de consumo.
Semestre
7mo 8vo 9no 10mo Total
Motivo para el semestre semestre semestre semestre
consumo Fa % Fa % F % Fa % Fa %
a
No toma 18 22,5 14 17,5 7 8,75 3 3,75 42 52,5
Para mantenerse despierto 1 1,25 2 2,25 6 7,5 10 12,5 19 23,75
Para afrontar pruebas orales 1 1,25 2 2,25 5 6,25 6 7,5 14 17,5
Para sobrellevar la presión - - 2 2,25 2 2,5 1 1,25 5 6,25
Por precepción medica - - - - - - - - - -
Total 20 25 20 25 20 25 20 25 80 100
Fuente: Encuesta (2020)
92

25.00%
22.50%

20.00%
17.50%

15.00% 7mo Semestre


12.50%
8vo Semestre
10.00% 8.75% 9no Semestre
7.50% 7.50%
6.25% 10mo Semestre
5.00% 3.75% 2.50%
2.25% 2.25% 2.25%
1.25% 1.25% 1.25%
0.00%
0.00%
No toma Para mantenerse Para afrontar Para sobrellevar
despierto pruebas orales la presion

Gráfico 6. Representación porcentual del consumo de psicofármacos


por parte de los estudiantes del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según el motivo de consumo. Fuente: Cuadro 8
De acuerdo con el cuadro y gráfico anteriores, dentro del cuarenta y
siete coma cinco por ciento (47,5%) de los estudiantes que consumen
psicofármacos, veintitrés coma setenta y cinco por ciento (23,75%) lo
hace para mantenerse despiertos. El diecisiete coma cinco por ciento
(17,5%) lo hace para afrontar pruebas orales y un seis coma veinticinco
por ciento (6,25%) para sobrellevar la presión causada por los estudios.
En referencia a esto Chávez-Gutiérrez, R.; Menjivar, J.; Sánchez, A.;
Murcia, M. y Pineda, M. (Op.cit.) en su estudio realizado para identificar
si los estudiantes refieren consumir estimulantes, que tipo y la frecuencia
de uso, determinaron que los resultados obtenidos tenían relación directa
con el fácil acceso a las bebidas estimulantes que se puede relacionar con
un inicio temprano de tabaquismo y alcoholismo.
Por otra parte, tanto el interés por afrontar pruebas orales y para
sobrellevar la presión, representan aspectos ligados al estrés, el cual es un
factor que puede llevar al estudiante a consumir psicofármacos, tal y
como afirma Soares y Martins (2010) (citados por Cassimiro, E., 2012)
93

los estudiantes están sometidos, en época de examen, a los cobros


personales, familiares y sociales para un buen desempeño en los estudios.
Estas presiones pueden generar un estado de ansiedad prejudicial al
desempeño académico. Algunos sentimientos como el de soledad,
inseguridad y dudas (característicos de la adolescencia y que acompañan
a los postulantes durante casi todo el período preuniversitario) pueden
resultar en pánico, sentimientos de incompetencia e incapacidad. El
drama psicológico vivido va aumentando a medida que el examen se
aproxima. El postulante puede sufrir disturbios psicofisiológicos llevando
hasta incluso la depresión.
Cuadro 9
Distribución absoluta y porcentual del consumo de psicofármacos
por parte de los estudiantes del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la procedencia.
Semestre
7mo 8vo 9no 10mo Total
Procedencia semestre semestre semestre semestre
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
No toma 18 22,5 14 17,5 7 8,75 3 3,75 42 52,5
Cuenta propia 2 2,5 4 5 10 12,5 12 15 28 35
Por un medico - - 1 1,25 2 2,5 3 3,75 6 7,5
De un amigo - - 1 1,25 1 1,25 2 2,5 4 5
Total 20 25 20 25 20 25 20 25 80 100
Fuente: Encuesta (2020)
94

25.00%
22.50%

20.00%
17.50%

15.00%
15.00%
7mo semestre
12.50% 8vo Semestre
9no Semestre
10.00% 10mo Semestre
8.75%

5.00%
5.00% 3.75%
3.75%
2.50% 2.50% 2.50%
1.25%
1.25% 1.25%

0.00% 0.00% 0.00%


No toma Cuenta propia De un amigo Por un médico

Gráfico 7. Representación porcentual del consumo de psicofármacos


por parte de los estudiantes del 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre de la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, según la procedencia. Fuente: Cuadro 9

En lo referente a la procedencia de los psicofármacos utilizados por


los estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa
María, el treinta y cinco por ciento (35%) lo obtiene por cuenta propia;
un siete coma cinco por ciento (7,5%) lo recibe de manos de un medico
amigo y un cinco por ciento (5%) lo recibe de un amigo personal. De tal
manera que la automedicación es el principal factor de riesgo ante el
acceso que tiene el estudiante al psicofármaco ya que accede a el de
manera fácil. En tal sentido, Antich, S.; Rodilla, V.; Camañas, L.
Villagrasa, V. Sanahuja, M. y Moreno, L. (2006) en un estudio
realizado en jóvenes menores de 30 años, concluyeron que los jóvenes
95

acuden a la automedicación para combatir el sueño, lo cual parece ser


una práctica habitual. (p.61)
Cabe destacar que el grado de accesibilidad a estas sustancias (p.
Ej., a través de familiares médicos), podría presentarse como otro factor
que podría influir en las diferencias de consumo. Además, es importante
destacar que el mayor consumo de psicofármacos podría venir motivado
por los mayores niveles de ansiedad y depresión encontrados en los
estudiantes que podría estar provocando un mayor nivel de
“automedicación” (Carballo, J.; Marín, M.; Pons, C.; Espada, J.; Piqueras,
J. y Orgilés, M., 2010)
El consumo y abuso de estas sustancias como respuesta al estrés
causa una gran alarma debido a sus consecuencias negativas. Esta
repercusión se pone de especial manifiesto en el caso del consumo de
psicofármacos, debido a su gran potencial adictivo y al peligro de su
consumo cuando se da en forma de automedicación, fenómeno que ha
sido observado con una mayor prevalencia en jóvenes (Jiménez y
Hernández, 2010, citados por Carballo y Cols.).
De acuerdo con la bibliografía consultada por la autora, en distintas
investigaciones se constata que en la población estudiantil actual existe
un consumo frecuente de diversas sustancias lícitas e ilícitas que podrían
mejorar el rendimiento en sus estudios, consumo que puede dar lugar a
conductas adictivas (Gay, Houdoyer y Rouzaud, 2008, citados por
Carballo y Cols.). En referencia a este punto, y con respecto a la
población universitaria, Hernández, Pozo y Polo (1994) (citados por
Carballo y Cols.), estudiaron el cambio de hábitos saludables en época de
exámenes, observando que durante este periodo se producía un exceso en
96

el consumo de cafeína, tabaco, así como de otras sustancias psicoactivas


y psicofármacos.
Distintos autores se han centrado en estudiar el consumo de
psicofármacos y sustancias psicoactivas en estudiantes de Ciencias de la
Salud, presuponiendo que éstos tendrían más precaución en su consumo
debido a los conocimientos adquiridos durante sus estudios. No obstante,
se ha constatado un aumento de la tasa de consumo de psicofármacos
durante los últimos años en estos estudiantes (Martínez, G.; Martínez, L.;
Rodríguez, M.; Mesa, P.; Muñoz, J. y Bedoya, J., Op.cit.). Álvarez, A. y
Domínguez (2006) (citados por Carballo y Cols.), además, observaron
en un estudio con alumnos de 5º año de Medicina que el 92% de esta
muestra consumía medicamentos sin prescripción médica, llegando a
concluir que el conocimiento de los fármacos podría no estar relacionado
con el correcto uso de los mismos

Cuadro 10
Distribución absoluta y porcentual de las manifestaciones clínicas
que presentan los estudiantes de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente, luego del consumo de
alcohol etílico y psicofármacos, que afectan su rol como estudiantes,
de acuerdo a los signos que presentan.
Semestre
7mo 8vo 9no 10mo Total
Signos semestre semestre semestre semestre
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
No toma 18 22, 14 17,5 7 8,75 3 3,75 42 52,5
5
Sensación de euforia 1,2 2,5 3 3,75 4 5 10 12,5
1 2
5
Falta de concentración 1 1,2 1 1,25 3 3,75 4 5 9 11,25
97

5
Somnolencia - - 1 1,25 3 3,75 3 3,75 7 8,75
Desmotivación - - 1 1,25 2 2,5 3 3,75 6 7,5
Dificultad para - - 1 1,25 2 2,5 3 3,75 6 7,5
memorizar a corto plazo
Total 20 25 20 25 20 25 20 25 80 100
Fuente: Encuesta (2020)

25.00%
22.50%

20.00%
17.50%

15.00%

10.00% 8.75% 7mo semestre


8vo Semestre
5.00% 5.00%
5.00% 3.75% 3.75% 3.75% 9no Semestre
3.75% 3.75% 3.75%3.75% 2.50% 2.50%
2.50% 1.25% 10mo Semestre
1.25% 1.25% 1.25%
1.25% 1.25% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
a ia ón ia n o
m r ci nc ió az
to fo a le ac pl
o eu tr no iv o
N n
ot rt
de n ce m co
n co So es
m a

ac de D ar
s iz
S en lta or
Fa em
m
ra
pa
d
lta
cu
ifi
D

Gráfico 8. Representación porcentual de las manifestaciones clínicas


que presentan los estudiantes de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente, luego del consumo de
alcohol etílico y psicofármacos, que afectan su rol como estudiantes,
de acuerdo a los signos que presentan. Fuente: Cuadro 10
Da acuerdo con las respuestas obtenidas en el cuestionario aplicado,
la sensación de euforia es un signo comúnmente manifestado por los
estudiantes de la facultad de Farmacia de la Universidad Santa María que
consumen tanto alcohol como psicofármaco, representado por un doce
coma cinco por ciento (12,5%) de los encuestados; sin embargo, el resto
de las alternativas también obtuvieron un valor significativo, la falta de
concentración con once coma veinticinco por ciento (11,25%) la
somnolencia con un ocho coma setenta y cinco por ciento (8,75%), la
98

desmotivación y la dificultad para memorizar a corto plazo, ambas con


un siete coma cinco por ciento (7,5%). Todos estos signos afectan
directamente el rol del estudiante y comprometen su ritmo y desarrollo
académico.

Cuadro 11
Distribución absoluta y porcentual de las manifestaciones clínicas
que presentan los estudiantes de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente, luego del consumo de
alcohol etílico y psicofármacos, que afectan su rol como estudiantes,
de acuerdo a los síntomas que presentan.
Semestre
7mo 8vo 9no 10mo Total
Síntomas semestre semestre semestre semestre
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
No toma 18 22,5 14 17,5 7 8,75 3 3,75 42 52,5
Taquicardia 2 2,5 3 3,75 5 6,22 8 10 18 22,47
Sudoración - - 3 3,75 4 5 4 5 11 13,75
Dolor de cabeza - - - - 3 3,75 2 2,5 5 6,25
Decaimiento - - - - 1 1,25 1 1,25 2 2,50
Nauseas - - - - - - 1 1,25 1 1,25
Falta de apetito - - - - - - 1 1,25 1 1,25
Total 20 25 20 25 20 25 20 25 80 100
Fuente: Encuesta (2020)
99

25.00%
22.50%

20.00%
17.50%

15.00%
7mo semestre
8vo Semestre
9no Semestre
10.00% 8.75%
10.00%
10mo Semestre
6.22%
5.00%
5.00% 3.75% 5.00%
3.75% 3.75%
2.50% 2.50%
1.25%1.25% 1.25% 1.25%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
No toma Taquicardia Sudoración Dolor de Decaimiento Náuseas Falta de apetito
cabeza

Gráfico 9. Representación porcentual de las manifestaciones clínicas


que presentan los estudiantes de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente, luego del consumo de
alcohol etílico y psicofármacos, que afectan su rol como estudiantes,
de acuerdo a los síntomas que presentan. Fuente: Cuadro 11

Los síntomas ocasionados por el exceso de consumo de alcohol y


psicofármacos que presentaron los estudiantes de la facultad de Farmacia
de la Universidad Santa María y que afectan directamente su desarrollo
académico, son la taquicardia con un veintidós coma cuarenta y siete por
ciento (22,47%) de las respuestas obtenidas, la sudoración con un trece
coma setenta y cinco por ciento (13,75%); el dolor de cabeza con un seis
coma veinticinco por ciento (6,25%); decaimiento, dos coma cincuenta
por ciento (2,50%), las náuseas y la falta de apetito con uno coma
veinticinco por ciento (1,25%) cada una; todos factores que inciden
negativamente en el adecuado desarrollo del estudiante y su
desenvolvimiento en la carrera.
Cuadro 12
100

Distribución absoluta y porcentual de la aceptación por parte de los


encuestados de la creación de un programa de lineamientos para la
disminución del consumo de alcohol etílico y psicofármacos en los
estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa
María, Núcleo Oriente.
Alternativas Fa %
Si 80 100
No 0 0
Total 80 100
Fuente: Encuesta (2020)

120.00%

100.00%
100.00%

80.00%

60.00% Si
No

40.00%

20.00%

0.00%
0.00%
Alternativas
Gráfico 10. Representación porcentual de la aceptación por parte de
los encuestados de la creación de un programa de lineamientos para
la disminución del consumo de alcohol etílico y psicofármacos en los
estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa
María, Núcleo Oriente. Fuente: Cuadro 12

De acuerdo con las respuestas obtenidas, el cien por ciento de los


encuestados está de acuerdo con la creación de un plan para la
disminución del consumo de alcohol etílico y psicofármacos en los
101

estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María,


Núcleo Oriente. La estrecha relación entre el consumo de sustancias
psicoactivas y situaciones académicas (Martín Monzón, 2007; Carballo,
García, Jáuregui y Sáez, 2009, citados por Carballo y Cols.), así como el
hecho de que el rendimiento académico se haya considerado como un
factor de riesgo muy importante para el consumo de alcohol y otras
drogas (Carballo, García, Jáuregui y Sáez, 2009, citados por Carballo y
Cols.), pone de manifiesto la necesidad de diseñar programas preventivos
que se centren en esta problemática a través de la detección de factores
de riesgo (Gázquez, García del Castillo y Espada, 2009).
102

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Luego de cumplir con todos los requisitos que exige la Universidad


Santa María en el marco del procedimiento establecido para la
realización del presente Trabajo de Grado y dando respuesta a las
interrogantes formuladas al comienzo de la investigación, se llegó a las
siguientes conclusiones:
- Se determinó que el mayor consumo de alcohol lo registraron las
mujeres con un treinta y siete coma cinco por ciento (37,5%) versus un
treinta y dos coma cinco por ciento (32,5%) registrado en el sexo
masculino. Sin embargo, el mayor nivel de consumo por semestre lo
obtuvo el sexo masculino que cursa el décimo semestre de la carrera de
Farmacia con un doce coma cinco por ciento (12,5%).
- En relación a la edad, el mayor grado de consumo de alcohol se
encuentra en la población estudiantil de más de veinte (20) años que
cursa el décimo semestre con un trece coma setenta y cinco por ciento
(13,75%).
- En cuanto a la frecuencia con la que consumen alcohol los
estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María se
concluyó que los fines de semana es cuando mayormente lo hacen con un

98
103

treinta y siete coma cinco por ciento (37,5%) y una vez por semana un
treinta y dos coma cinco por ciento (32,5%). Cabe destacar que un treinta
por ciento (30%) de la muestra estudiada manifestó no consumir alcohol.
- En lo que se refiere al uso de psicofármacos, el consumo de estos
es menor al de alcohol con un cincuenta y dos coma cinco (52,5%) que
no consume, quedando solo un cuarenta y siete coma cinco por ciento
(47,5%) que si los toma. De este porcentaje un veinticinco por ciento
(25%), los consume diariamente.
- En relación al tipo de psicotrópicos que más consumen los
estudiantes de la Facultad de Farmacia se determinó que los estimulantes
son los más consumidos con un veintiuno coma veinticinco por ciento
(21,25%), seguido por los analgésicos opioides con un dieciséis coma
veinticinco por ciento (16,25%) y los antidepresivos en menor grado con
un ocho coma setenta y cinco por ciento (8,75%).
- Las razones por las que los estudiantes consultados consumen los
psicofármacos en su mayoría son para poder mantenerse despiertos, con
veintitrés coma setenta y cinco por ciento (23,75%) de las respuestas,
bien sea en las noches de estudio o durante el día debido a los frecuentes
trasnochos, lo cual incide directamente en su adecuado desenvolvimiento
y rendimiento académico. De igual forma, las constantes exposiciones y
pruebas orales se ubican como la segunda alternativa que lleva al alumno
a consumirlos, con un diecisiete coma cinco por ciento (17,5%). El tercer
factor no menos importante es para sobrellevar el estrés con un seis coma
veinticinco por ciento (6,25%)
- En lo que concierne a la procedencia de los psicofármacos que
consume el estudiante de la Facultad de Farmacia de la Universidad
104

Santa María, se concluye que la automedicación es el principal medio por


el cual el alumno recurre al psicofármaco con un treinta y cinco por
ciento (35%) que manifestaron adquirirlos por su propia cuenta. Solo un
siete coma cinco por ciento (7,5%) recurrió a un médico.
- En lo referente a los signos que presenta el alumno que consume
psicofármacos y alcohol, la gama de los mismos es muy variada ya que
todos los porcentajes obtenidos fueron muy equilibrados, siendo la
sensación de euforia la más seleccionada entre las alternativas ofrecidas
con un doce coma cinco por ciento (12,5%) lo cual afecta directamente
su desarrollo y desenvolvimiento dentro del aula de clase y fuera de ella,
perturbando su rol como estudiante; de igual forma la falta de
concentración (11,25%) la somnolencia (8,75%) la desmotivación (7,5%)
y la dificultad para memorizar a corto plazo (7,5%), aunque en menor
grado, también son factores predisponentes en el comportamiento y
capacidad de respuesta académica del estudiante.
- En relación a los síntomas que mayormente sufre el estudiante que
consume psicofármacos y alcohol, la taquicardia es el más frecuente con
un veintidós coma cuarenta y siete por ciento (22,47%), seguido de la
sudoración (13,75%) y el dolor de cabeza (6,25%); tales síntomas son
factores que alteran el estado de salud del alumno repercutiendo
directamente sobre su desenvolvimiento.
- En cuanto a la aceptación por parte de los encuestados de un
programa de prevención del alcoholismo en la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, se concluye que el cien por ciento (100%)
estuvo de acuerdo en su puesta en marcha y posterior aplicación.
105

5.2 Recomendaciones
5.2.1 A los estudiantes de la Facultad de Farmacia

- En su carácter de futuros profesionales de la salud, tomar


conciencia sobre el control del consumo excesivo de alcohol, el cual aun
siendo legal y culturalmente muy aceptado es una sustancia
potencialmente adictiva cuyo consumo en conjunto con los
psicofármacos, no debe ser tolerado ni fomentado en ningún caso debido
a los riesgos que conlleva y que van en perjuicio de su desenvolvimiento
académico.

5.2.2 A la Universidad Santa María, Núcleo Oriente

- Llevar a cabo más estudios que se centren en el análisis de los


hábitos de salud de los estudiantes con el objetivo de desarrollar
estrategias tanto de prevención como de afrontamiento del estrés
académico para evitar que su aparición, tal y como se ha comentado,
pueda derivar en situaciones más problemáticas
- Poner en práctica la propuesta planteada en esta investigación a
través de la creación de un Plan de Prevención del Alcoholismo en la
Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Núcleo Oriente:.

5.2.3 A todas las instituciones universitarias privadas

- Crear un Departamento que promueva el bienestar estudiantil,


conformado por un personal multidisciplinario que incluya psicólogos,
106

orientadores y trabajadores sociales, para apoyar a los estudiantes con


problemas personales, familiares, de rendimiento académico y cualquier
otro aspecto relacionado con su bienestar. Adicionalmente, se sugiere
incluir la figura de un consejero en adicción para implementar los planes
y estrategias que vayan en beneficio del buen desenvolvimiento
académico, tal como el propuesto en esta investigación destinado a la
disminución del consumo de alcohol etílico y psicofármacos en los
estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María,
Núcleo Oriente.
107

CAPÍTULO VI
PROGRAMA DE LINEAMIENTOS PARA LA DISMINUCIÓN
DEL CONSUMO DE ALCOHOL ETÍLICO Y PSICOFÁRMACOS
EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FARMACIA DE
LA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA, NÚCLEO ORIENTE

6.1 Presentación

El consumo de alcohol etílico y psicofármacos, es un tema en torno


al cual existe actualmente una gran preocupación social. Esto se ha
reconocido como uno de los principales problemas con que se enfrenta la
sociedad actual. Muchos padres, educadores, instituciones, familiares,
religiosos, políticos y encargados de la Salud Pública sitúan el fenómeno
del consumo de alcohol etílico y psicofármacos en primer lugar de
preocupación y como problema principal a resolver inmediatamente.
La adicción al alcohol etílico y los psicofármacos y la frecuencia
con que aparece el consumo de estos, resulta una compleja interacción
de fuerzas familiares y culturales que determinan con cuanta facilidad es
posible conseguir el agente farmacológico cuantas oportunidades se
presentan para su uso y cuan predispuesto está el individuo para
continuar empleándolas. En este sentido, la incidencia a nivel personal y
social del alcohol etílico y el psicofármaco es la base principal que lleva
a la necesidad de realizar la prevención.

103
108

6.2 Objetivos de la propuesta


6.2.1 Objetivo general

Educar a los estudiantes de la Universidad Santa María sobre el


consumo excesivo de alcohol y psicofármacos y sus consecuencias
físicas, psicológicas, y sociales.

6.2.2 Objetivos específicos

- Modificar las creencias erróneas que tienen los estudiantes acerca


del consumo excesivo de alcohol y psicofármacos, como por ejemplo el
tabaco, las bebidas energizantes, entre otras.
- Motivar a los estudiantes a reconocerse a sí mismos a través del
conocimiento de sus habilidades y cualidades personales.
- Enseñar habilidades de toma de decisiones, solución de problemas
y aprender a decir “No al consumo de drogas”.
- Proporcionar a los estudiantes, no consumidores habituales, los
recursos teóricos y técnicos para que desarrollen una serie de habilidades
que los capaciten para resolver y prevenir de forma adecuada el mayor
número de situaciones relacionadas con la problemática del inicio del
consumo de alcohol y psicofármacos.
- Proveer a los estudiantes de los recursos y habilidades necesarias
para enfrentarse de forma adecuada a las situaciones relacionadas con el
consumo excesivo de alcohol y psicofármacos.
- Indicar a los estudiantes cómo desarrollar alternativas sanas ante el
consumo de alcohol y psicofármacos.
109

-Promover el desarrollo de habilidades sociales para la canalización


y el mejoramiento de las actividades del ocio y la distribución del tiempo
libre.

6.3 Justificación

La implementación de un plan de lineamientos para la disminución


del consumo de alcohol etílico y psicofármacos en los estudiantes de la
Universidad Santa María, se basa en la realidad del medio estudiantil
donde están implícitos las necesidades y los problemas susceptibles a
resolver. Estas son:
- Reducir la disponibilidad y ofertas de alcohol y psicofármacos,
tanto, legales como ilegales.
- Se debe intentar desarrollar conductas alternativas de tal manera
que no necesiten consumo de alcohol y psicofármacos para resolver sus
problemas, divertirse, estimularse, tranquilizarse, etc.
-Capacitar a las personas que en el caso de que lleguen a usar
alcohol y/o psicofármacos lo hagan de forma responsable y sin abusar de
ellos.
-Reducir los problemas asociados al consumo de alcohol y
psicofármacos de las personas que ya la consumen y que pudieran
padecer sus consecuencias.
Todas las actuaciones o medidas de carácter preventivo, deben estar
dirigidas a las ‘’causas’’, factores de riesgo y prevención en el consumo;
esto con el objetivo de ofrecer soluciones adecuadas y efectivas al futuro.
También se requiere un posicionamiento teórico sobre la prevención
110

primaria, unos objetivos, una metodología y su aplicación en un modelo


de intervención que pueda ser aplicado, evaluado y mejorado
progresivamente. En este sentido, la elaboración de este plan de
lineamientos cumple con los objetivos de disminución en el consumo de
alcohol etílico y psicofármacos a nivel universitario.

6.4 Desarrollo de la propuesta


6.4.1 Concepto de prevención

La connotación de prevención posee una gran variedad de


significados; todos ellos muy validos e indicativos de las acciones a
seguir. La etimología de la palabra prevención (prevenir: pre venire,
antes de venir) hace referencia a las actuaciones que intentan que el
problema no aparezca que disminuyan sus efectos.
La Gran Enciclopedia Larousse señala a este aspecto que "prevenir:
es tomas las medidas precisas para evitar o remediar un mal". La
prevención del uso y abuso de las psicofármacos hace referencia a todas
las medidas o actuaciones que tienden a reducir o evitar el consumo
excesivo de las sustancias y los problemas de uso inadecuado.
El objetivo de la prevención es la promoción del ser humano,
procurando enfatizar el desarrollo de las potencialidades de éste. Hacer
prevención en relación con el consumo de alcohol problemático de
psicofármacos, incluye fundamentalmente tratar aquellos aspectos
denominados: "factores de riesgo": (familiares, personales, escolares y
grupales) que inciden en el consumo de psicofármacos y "los de
protección" que evitan el consumo.
111

El concepto de prevención proviene del ámbito de la salud pública.


Esta debe trabajar proporcionándolo el marco adecuado para incorporar
la prevención de psicofármacos a nivel del desarrollo social; ya que, las
conductas de consumo forman parte de una serie de posibles estilos de
vida no saludables.

6.4.1.1 Niveles de prevención

Existen tres niveles en función de la etapa en que se encuentra el


fenómeno que se quiera evitar y la población a las que se dirige. Estas
son:
- Primaria
- Secundaria
- Terciaria
Es preciso destacar que en este capítulo se analizaran básicamente
las intervenciones de prevención primaria, las cuales están dirigidas a la
población estudiantil y a los usuarios ocasionales y sociales.

- Medidas de actuación en relación a la prevención primaria

Existen múltiples medidas o vías de actuación en la prevención


primaria que son los que inciden en los factores determinantes del
consumo de alcohol y psicofármacos. Las más importantes son:
- Un primer grupo de medidas consiste en la puesta en práctica de
intervenciones orientadas a la limitación de la disponibilidad del alcohol
y/o los psicofármacos; y a través del establecimiento de las medidas
112

legales que intentan establecer y controlar la oferta de éstas.


- Un segundo grupo de actuaciones están encaminadas al control de
la demanda del alcohol y los psicofármacos por parte de los jóvenes.
- Un tercer grupo está encaminado a brindar información a los
jóvenes para evitar el consumo de alcohol etílico y psicofármacos.
Las actuaciones anteriores, tienden a promover el cambio de las
condiciones personales y sociales que facilitan el consumo de alcohol y
psicofármacos y las intervenciones educativas (prevención educativa);
éstas tienen como objetivo promover aquellos recursos y habilidades de
los individuos, especialmente niños, adolescentes y jóvenes adultos; de
forma que les faciliten a aprender el control de la conducta de no
consumo de alcohol y psicofármacos.
Es indispensable que en el proceso de prevención estén presentes la
familia la comunidad y el ámbito escolar (escuela). Estas desempeñan un
papel determinante en relación a la problemática de psicofármacos. En
este sentido, los programas de prevención de abuso de alcohol y
psicofármacos a corto y largo plazo deben diseñarse para trabajar y
realzar los factores ‘’factores de protección’’ y reducir los ‘’factores de
riesgo’’ conocidos.

6.4.2 Los factores de protección. La familia

Son aquellos que reducen la posibilidad de que se usen el alcohol y


los psicofármacos. Uno de los factores más importantes es la familia. Los
padres ejercen un rol preventivo con sus hijos, es decir, actúan antes que
se produzcan o aparezca la problemática del consumo. La familia, cuya
113

base son los padres, contribuye al desarrollo de sus hijos en los aspectos
siguientes:
- Fomentándolo la imagen personal positiva de sus hijos a través del
reconocimiento del valor que tienen casa uno de ellos; confiando en
ellos, escuchándolos, ayudándolos en su éxito personal y demostrándole
amor y afecto a través del contacto físico y verbal.
- Ayudándoles a madurar, promoviéndolo una adecuada y correcta
toma de decisiones dentro del medio familiar; les dan responsabilidades a
los hijos y tienen una actitud abierta, flexible y de apoyo en todos los
niveles de su vida.
- Enseñándoles autocontrol, manejo y expresión de sus emociones,
como son: alegría, ansiedad, rabia y frustración. Los padres deben ser
como modelos para sus hijos en relación a las expresiones emocionales.
-Estableciendo límites y normas claras que deben ser respetados por
todos los miembros de la familia; lo cual contribuye a que los hijos sepan
lo que hay que hacer y lo que no. Lo que implica a aprender a ‘’decir no
al consumo de alcohol y psicofármacos’’ dentro y fuera del ambiente
familiar.
-Fomentándolo la comunicación al interior de la familia; con el
objetivo de corregir con amor, reconocer sus errores, aceptar la rebeldía y
las críticas de sus hijos como parte del proceso de desarrollo personal y
familiar.
En este sentido, cada vez se reconoce más la importancia del papel
de la familia en la génesis del inicio al consumo de alcohol etílico y
psicofármacos, y por lo tanto, su papel como agentes iniciales y
primarios en la prevención de la farmacodependencia.
114

La prevención está orientada a ayudar a que las personas desarrollen


destrezas y talentos, logren un armonioso desarrollo físico, psíquico y
afectivo y reduzcan las probabilidades de sufrir desequilibrios que les
obliguen al uso indebido de psicofármacos.

6.4.3 Características de las familias cuyos miembros tienen menos


riesgo de consumo de alcohol etílico y/o psicofármacos

-Los miembros de la familia se sienten libres de hablar de sus


sentimientos
-Se respetan las opiniones de cada miembro de la familia
-Existe una atmosfera relajada, con sentido del humor alegría
-Todos los sentimientos son aceptados
-Las personas importan más que las cosas
-Se puede discutir de cualquier tema
-Los roles son flexibles, pero claros
-Se calienta el crecimiento físico y psicológico
Los aspectos anteriores son considerados las características de la
familia funcional; en ella existe una jerarquía gobernada por patrones
repetitivos, que son las reglas de la familia y los roles que cada uno
representa.

6.4.4 Factores de riesgo

Los factores de riesgo pueden provenir de:


- Las características personales
115

- De las relaciones con el grupo


- De las familias disfuncionales
- De las determinantes socio-culturales
El problema del consumo de alcohol etílico y /o psicofármacos se da
solo en individuos reconocidos previamente como conflictivos y
problemáticos; cualquier persona puede iniciarse en el consumo de estos
si es que se conjugan determinadas circunstancias y factores. El
estudiante se describe como una etapa de riesgo y de mayor
vulnerabilidad al consumo de alcohol etílico y psicofármacos debido a
los cambios físicos y emocionales intelectuales y a las presiones sociales
grupales. Prevenir es tomar medidas para evitar un mal. Los males que se
quieren evitar son los que pueden causar esta dependencia en la
población estudiantil.

6.4.5 Instituciones encargadas de realizar la prevención


6.4.5.1 La familia

La prevención se da a través de los programas familiares. La familia


debe ser entrenada para reducir los problemas de riesgo y desarrollar los
de protección. Los programas de prevención deben tener los
componentes educativos siguientes:
-Información sobre psicofármacos para padres y sus hijos.
-Proporcionar información de los programas de acceso a servicios
de consultoría a familias de riesgo.
Los esfuerzos preventivos enfocados en la familia tienen mayor
impacto que las estrategias enfocadas únicamente en padres e hijos.
116

6.4.5.2 La comunidad

La prevención debe estar enfocada a determinar el alcance del uso


del alcohol etílico y/o los psicofármacos y el conocimiento del problema
por parte de la comunidad y de esta forma alcanzar el entendimiento de la
cultura social y la forma como esta se ve afectada por el uso de
psicofármacos.

- Principios de prevención para programas comunitarios,


componentes

-El individuo
-La familia
-La escuela
-Los medios informativos
-Las organizaciones comunitarias
-Los proveedores de salud

6.4.5.3 La Universidad

La prevención se enfoca a través de los programas estudiantiles.


Estos deben tener los componentes siguientes:
-La enseñanza de la sociabilidad y las técnicas para resistir el tipo de
alcohol etílico y los psicofármacos que sean culturalmente apropiados
para los jóvenes.
-Fomentar la influencia positiva entre los compañeros para así
117

desarrollar normas sociales anti-psicofármacos.


Después de la familia, la escuela es el factor más importante en
relación con la labor educadora y formadora del individuo. Existe una
implicación activa de padres y profesores en la prevención y al no
consumo de alcohol y psicofármacos. Lo que persigue esta relación es
que la familia y la casa de estudios, así como cualquier otra institución
con función educativa formen y eduquen en el más pleno sentido de la
palabra. La amplitud y la complejidad del ‘’problema de dependencia’’
hacen necesarias actuaciones amplias en el contexto familiar,
universitario y social. Ellas se complementan, por tanto, sus actuaciones
son especificas e implícitas.

6.4.5.4 La Universidad y la prevención del consumo de alcohol y/o


psicofármacos
- Su importancia en la labor de prevención

La Universidad es uno de los principales entes de socialización,


junto con la familia y los grupos de iguales. Es en ella donde se continua
el proceso de socialización iniciando en la familia y la escuela; bien
reforzándolo las actitudes creadas en ellas o bien modificándolas en
aquellos casos que sea preciso. La prevención está orientada a ayudar a
que las personas que desarrollen destrezas y talentos, que logren un
armonioso desarrollo físico, psíquico y afectivo y reducir las
probabilidades de sufrir desequilibrios que les obliguen al uso indebido
de alcohol etílico y psicofármacos. La importancia de la labor de la
Universidad se resume en que:
118

-La Universidad no es solo un lugar donde se adquieren


aprendizajes conceptuales; sino que también sirve para adquirir
aprendizajes relacionados con la conducta social y actitudinales que son
necesarios para enfrentarse adecuadamente al consumo de alcohol y
psicofármacos.
-A lo largo de la época universitaria los alumnos están sometidos a
cambios y momentos de crisis que les exponen a múltiples riesgos (entre
ellos el consumo de alcohol y psicofármacos).

6.4.5.5 Componentes efectivos de los programas preventivos


estudiantiles

- Proporcionar cambios en los aspectos del contexto del joven que


se reconocen como posibles factores desencadenantes del inicio al
consumo, o que dificultan su desarrollo personal y una correcta
adaptación, a través de la implicación activa de los padres, la comunidad
y la Universidad en la prevención.
-Desarrollar en el joven una actitud favorable hacia una vida sana y
al no consumo de alcohol y/o psicofármacos.
-Aprender una serie de conductas, habilidades o competencias que
le permitan comportarse con independencia del medio y actuar con
libertad.
Esta propuesta de intervención desde el marco estudiantil, que
posteriormente se expondrá en detalle, se enmarca en una
conceptualización amplia de la intervención psicológica de los problemas
de salud. Por lo tanto, se considera que es desde el marco de Universidad
119

donde se puede dar cabida al trabajo de prevención y desde ese contexto


asignarle su papel a la familia y al resto de agentes sociales; pues, no se
debe olvidar que la prevención de la farmacodependencia requiere
también de actuaciones sociales, económicas y legislativas de muy
diversa índole.

6.5 Metas del Programa de lineamientos para disminuir el consumo


de alcohol etílico y psicofármacos dirigido a los estudiantes de la
Universidad Santa María

- Promover estilos de vida saludables a través de los programas de


prevención del uso excesivo de alcohol y psicofármacos
- Fomentar un cambio de actitudes para mejorar la calidad de vida
de la comunidad universitaria
- Desarrollar programas y actividades sobre temas de prevención de
salud
- Sensibilizar a los estudiantes ante los riesgos derivados del uso
excesivo de alcohol y psicofármacos, sobre todo los legales como el
tabaco que son las de mayor consumo en la población estudiantil
- Desmitificar creencias erróneas que están en la base del consumo
de alcohol etílico y psicofármacos
- Ofrecer pautas, para que, en todo caso, se lleve un uso controlado
y bajo estricta vigilancia médica de los psicofármacos.
-Fomentar y preparar líderes estudiantes que apoyen en el programa
elaborado.
-Sensibilizar a la comunidad universitaria, especialmente a los
120

docentes y al personal profesional de los servicios estudiantiles, sobre la


posibilidad de apoyar, aplicar e intervenir en los programas para la
disminución del consumo excesivo de alcohol y psicofármacos a nivel
universitario.

6.6 Plan de acción del Programa de lineamientos para disminuir el


consumo de alcohol etílico y psicofármacos dirigido a los estudiantes
de la Universidad Santa María

Cuadro 13
Plan de acción
Módulo I
¿QUE SABES DE TI MISMO? - AUTOESTIMA
Contenido Objetivo Estrategias
El conocerse a sí mismo: El estudiante Incremento del auto concepto de
La autoestima aprenderá y aplicará sí mismo, mediante la revisión de
técnicas especiales de las cualidades personales.
autoconocimiento y Ejercicios:
mejora de su "El escudo de la autoestima”
autoestima. "Lo que menos y más me gusta de
mí".
Desarrollo de habilidades El alumno aprenderá - Entrenamiento en habilidades de
personales y sociales técnicas asertivas para comunicación efectiva.
defender las propias
opiniones o sus - Técnicas de afrontamiento para
argumentos. rechazar el consumo de alcohol
y psicofármacos.
Asertividad. Tipos y El alumno aprenderá Valoración positiva de la propia
modelos de asertividad valores sociales opinión
necesarios para
enfrentarse a Ejercicio: Modelamiento de la
situaciones sociales y conducta a través de técnica role
grupales playing.
121

Cuadro 13 (Cont.)
Módulo II
CONOCIENDO EL ALCOHOL Y LOS PSICOFÁRMACOS
Contenido Objetivo Estrategias
Alcohol etílico y Definir algunos Se trabaja el concepto de alcohol
psicofármacos conceptos básicos etílico y psicofármaco partiendo
Concepto sobre alcohol etílico y do la propia percepción que tienen
Efectos psicofármacos, los alumnos. Se analiza la
Clasificación: clasificación, información y se corrigen los
-Legales e ilegales consumo y efectos posibles errores
-Uso y abuso sobre el cerebro Ejercicios /discusión
(Neurotransmisores) Phillips 66
Consecuencias físicas, Describir los efectos y Trabajar principales creencias y
psicológicas y sociales del las consecuencias del actitudes sobre consumo del
uso y consumo de alcohol consumo del alcohol alcohol y los psicofármacos. Los
etílico y psicofármacos etílico y los aspectos como: el alcohol y los
psicofármacos, psicofármacos no perjudicanla
creencias y actitudes salud y no crean hábito son
erróneas que implican discutidos.
su consumo. Ejercicio: ¿Cómo lo ves tú?
Consumo de drogas Desmitificar algunos Se analiza el papel de la
legales: tabaco y alcohol tópicos sobre el publicidad e intereses
consumo del tabaco y económicos en el uso de las
el alcohol y su drogas legales.
incidencia en el Ejercicio: "Los jóvenes se
rendimiento divierten"
académico.
Relación entre consumo Analizar las conductas A través del análisis de
de drogas legales y la del consumo de situaciones reales que recuerden
actividad académica tabaco y alcohol y sus los alumnos se discutirá este
consecuencias en la aspecto.
actividad académica
Módulo III
Y TU, ¿QUE PIENSAS HACER? YO DECIDO – APRENDIENDO A DECIR NO
Contenido Objetivo Estrategias
Situaciones de oferta de El estudiante debe ser Proyección del vídeo “Cambiando
consumo y la presión capaz de realizar un vidas" Aprendizaje estructurado
grupal. análisis de conducta de habilidades sociales.
en situación de riesgo Modelado / ensayo de conductas.
Conocer su capacidad
de actuar sobre su
conducta
modificándola y sobre
su propio entorno
(autocontrol).
122

Cuadro 13 (Cont.)
Contenido Objetivo Estrategias
Presiones que se producen Reconocer la Entrenamiento en habilidades
en el grupo. importancia que tiene cognitivas para identificar y
la presión del grupo a afrontar la presión grupal.
la hora de tomar una
decisión.
Las diversas dificultades Observar la dificultad Proyección del video
que pueden plantear decir de tomar una decisión “Cómo decir no a las drogas"
"no" cuando no se quiere acertada, aunque no se Proyección de los videos: "Toma
consumir drogas dispone de ciertas de decisiones.
habilidades para
enfrentarse a dicha
situación.
Toma de decisiones Aprender a tomar Entrenamiento en la solución de
decisiones razonadas problemas y solución de
en la toma de conflictos.
decisiones.
La organización del Descubrir alternativas
tiempo libre. válidas para recrearse
sin alcohol ni
psicofármacos. Información sobre actividades
Debate de las razones a Información sobre la recreativas alternativas. Cambio
favor o en contra del incidencia y el de la percepción uso del alcohol
consumo de alcohol etílico consumo de alcohol etílico y los psicofármacos.
y psicofármacos. etílico y
psicofármacos como
un hecho
predominante.
Fuente: La Autora (2020)
123

BIBLIOGRAFÍA

Albarracín Ordoñez, Marcela y Muñoz Ortega, Liliana (2008) Factores


asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos
primeros años de carrera universitaria. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272008000100007. Fecha de consulta: 2 de agosto de 2020.

Antich, S.; Rodilla, V.; Camañas, L. Villagrasa, V. Sanahuja, M. y


Moreno, L. (2006) Estudio descriptivo del consumo de
psicofármacos en jóvenes: necesidad de la Atención
Farmacéutica en esta población. Disponible en:
https://pharmaceutical-care.org/rev
ista/doccontenidos/articulos/2original22006.pdf. Fecha de consulta:
21 de agosto de 2020.

Ardila, M. y Herrán, O. (2009) Alcohol consumido y variables


asociadas en Bucaramanga, Colombia. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112019000200225&lng=en&nrm=iso. Fecha de consulta: 12 de
agosto de 2020.

Arias, Fidias (2012) El Proyecto de Investigación: Introducción a la


Metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme

Arias Zapata, F.; Calderón Vallejo, G. Cano Bedoya, V. y Castaño


Pérez, G. (2012) Consumo de alcohol y factores de riesgo en
estudiantes de dos universidades colombianas. Disponible en:
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/228. Fecha
de consulta: 16 de agosto de 2020.

Astolfi, E. y Cols. (2000) Toxicología de Pregrado. 5ª Edición. Capitulo


X, Primera Parte: Intoxicaciones Paramédicas. López Libreros
Editores. Buenos Aires.

119
114

124
125

Balestrini, Mirian (2006) Cómo se elabora el Proyecto de


Investigación. Editorial BL Consultores Asociados. Caracas.
Venezuela.

Barrera, Johana (2018) Propuesta de intervención en prevención de


consumo de drogas entre menores institucionalizados. Disponible
en: https://academica- e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/29082/bar
rena_joana_TFM_SP.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de
consulta: 13 de agosto de 2020.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F.,


Pearson educación

Bolaños, Ricardo y Melgarejo, Margarita (2014) Psicotrópicos y


estupefacientes visión farmacológica y normativa. Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/ssce/Libro-psicotropicos-estupefacientes.pd
f. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2020.

Carrera, Liduvina; Vázquez, Mireya y Medero, Duiliana (2007) Técnicas


en el trabajo de investigación. Disponible en: https://www.
urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=515387. Fecha de consulta: 28
de agosto de 2020.

Carballo, J.; Marín, M.; Pons, C.; Espada, J.; Piqueras, J. y Orgilés, M.,
(2010) Diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y
psicofármacos entre estudiantes de Medicina y Psicología en
época de exámenes. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/839
18877002.pdf. Fecha de consulta: 22 de agosto de 2020.

Castañeda-Gómez, G. E. (2019) El consumo de alcohol y drogas en


universitarios: una ilusión efímera. Disponible en: http://www.coda
jic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20consumo%20de%20alcohol
%20y%20drogas%20en%20universitarios%20una%20ilusi
%C3%B3n%20ef%C3%ADmera.pdf. Fecha de consulta: 31 de
agosto de 2020.

Cassimiro, Eber (2012) Frecuencia del uso de psicofármacos entre


jóvenes estudiantes que cursan preuniversitario. Disponible en:
126

http://www.adolescenciaesaude.com/detalhe_artigo.asp?
id=342&idioma=Espanhol. Fecha de consulta: 21 de agosto de 2020.
Chávez-Gutiérrez, R.; Menjivar, J.; Sánchez, A.; Murcia, M. y Pineda,
M. (2015) Consumo de estimulantes por los estudiantes
universitarios. Disponible en: https://www.camjol.info/index.php/RC
EUCS/citationstylelanguage/get/apa?submissionId=2886

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453,
(Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Córdoba, Dario (2006) Toxicologia. Disponible en:


https://www.casadellibro.com/libro- toxicologia/9789589446164/12
02692. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2020.

Fernández, Victor y Corral, Inmaculada (2018) Consumo de alcohol y


género: diferencias desde la perspectiva de los profesionales de
enfermería. Disponible en: Dialnet-ConsumoDeAlcoholYGeneroDi
ferenciasDesdeLaPerspecti-6612350 (2).pdf. Fecha de consulta: 12
de agosto de 2020.

García Izaa, Alejandro; Soto Ubillusa, Nataly Xiomara y Jiménez,


Franco León (2017) Los psicotrópicos en estudiantes de Medicina:
un peligro latente. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-los-psicotropicos-
estudia
ntes-medicina-un-S0034745018300210. Fecha de consulta: 31 de
agosto de 2020.

Gómez, Armando (2006) Definiciones conceptuales y operacionales.


Disponible en: https://prezi.com/oyevbo2lyydw/definiciones-concep
tuales-y-operacionales/. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2020.

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. México, D.F., Mc Graw Hill

Herrera (2016) Definición de variables. Disponible en: https://www.rese


archgate.net/publication/328268666_Las_variables_y_su_operaciona
127

lizacion_en_la_investigacion_educativa_Parte_I. Fecha de consulta:


3 de agosto de 2020.

Instituto Castelao (2020) Alcohol. Disponible en: https.//www.institutoca


stelao.com/alcohol/. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2020.

Ley de Medicamentos. (2000). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 37.006, (Extraordinaria), Agosto 03,
2000.

Ley Orgánica de Salud (1998) Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, Nº 36579. Caracas, 11 de noviembre de 1998

Martínez, G.; Martínez, L.; Rodríguez, M.; Mesa, P.; Muñoz, J. y


Bedoya, J. (2008) Características del consumo de fármacos
psicotrópicos en estudiantes de Ciencias de la Salud. Vitae.
Revista de la Facultad de Química Farmacéutica., 15, pp. 244-250

Marusić, S.; Thaller, V. y Javornik, N. (2004) Psicofarmacoterapia en


el tratamiento de los trastornos relacionados con el alcohol.
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237236814
_Psicofarmacoterapia_en_el_tratamiento_de_los_trastornos_relacion
ados_con_el_alcohol. Fecha de consulta: 22 de agosto de 2020.

Navia-Bueno, Maria del Pilar; Farah-Bravo, Jacqueline; Yaksic-Feraudy,


Nina; Philco-Lima, Patrícia; Magosso Takayanagu, Angela Maria
(2011) Conocimiento sobre el fenómeno de las drogas en entre
estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692011000700009. Fecha de consulta: 31 de agosto de 2020.

Oficina Nacional Antidrogas ONA (2007) Adolescencia y drogas.


Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1316-71382011000200004. Fecha de consulta: 17 de agosto de
2020.

Organización Mundial de la Salud (2020) ¿Constituye el uso nocivo del


alcohol un problema de salud pública?. Disponible en:
128

https://www.who.int/features/qa/66/es/#:~:text=R%3A%20El%20uso
%20nocivo%20del,de%20muerte%20prematura%20e
%20incapacidad. Fecha de consulta: 5 de agosto de 2020.
Peinado, Anselmo; Pereña, Francisco y Portero, Paloma (2008) La
cultura del alcohol entre los jóvenes de la Comunidad de Madrid.
Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata
&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-dispo
sition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename
%3D2+La+cultura+del+alcohol+en+los+j
%C3%B3venes+de+la+C.M..pdf&blobheadervalue2. Fecha de
consulta: 21 de agosto de 2020-

Pinel, J. (2012) Biopsicología. Madrid [etc.]: Pearson.Disponible en:


https://medium.com/hablemos-de-psicolog%C3%ADa/resumen-la-
biopsicologia-como-neurociencia-204ec166f9b7. Fecha de consulta:
18 de agosto de 2020.

Puerta, Hernán (2011) El diseño de investigación y los conceptos


involucrados. Disponible en:
http://tecnologiasenlaead.blogspot .com/2011/04/el-diseno-de-
investigacion-y-los.html. Fecha de consulta: 18 de agosto de 2020.

Repetto, Manuel y Repetto, Guillermo (2009) Toxicología


Fundamental. Disponible en: http://busca- tox.com/05pub/Desarroll
o%20y%20evolucion%20historica%20de%20la%20toxicologia.
%20Toxicologia%20Fundamental%20Repetto%20M%20y
%20Repetto%20G.pdf. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2020.

Repetto, Manuel y Sanz, P. (2003) Glosario de términos toxicológicos.


Disponible en: http://busca- tox.com/05pub/Glosario%20terminos%2
0terminos%20toxicologicos%20toxicologia%20Repetto.pdf. Fecha
de consulta: 10 de agosto de 2020.

Romo-Avilés N, Marcos-Marcos J, Gil-García E, Marquina-Márquez


A, Tarragona-Camacho A. (2015) Bebiendo como chicos:
consumo compartido de alcohol y rupturas de género en
poblaciones adolescentes. Disponible en: https://www.researchgate.
net/publication/273631400_Bebiendo_como_chicos_consumo_comp
129

artido_de_alcohol_y_rupturas_de_genero_en_poblaciones_adolescen
tes. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2020.

Ruiz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa.


Venezuela: Fedupel
Sabino, Carlos (2007). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Sabrina, Manuelmary y Pérez, Yudeixi (2016) Factores de protección y


de riesgo ante el consumo de drogas en estudiantes de 3° año.
Caso: Escuela Básica Miguel Ángel Granado, Municipio Nirgua,
Estado Yaracuy. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/h
andle/123456789/3738/02-TRABAJO%20DE%20GRADO-SANAB
RIA%20Y%20P%C3%89REZ%20-%20VERSI%C3%93N%20DEF
INITVA%20%2813-04-16%29.pdf?sequence=1. Fecha de consulta: 5
de agosto de 2020.

Salamó Avellaneda, Anna; Gras Pérez, Mª Eugenia; Font-Mayolas, Sílvia


(2010) Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496003.pdf

Sánchez, José (2016) Prevalencia de consumo de tabaco, alcohol y


drogas entre los estudiantes universitarios de Cantabria.
Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10
902/8447/Tesis%20JASO.pdf?sequence=1. Fecha de consulta: 7 de
agosto de 2020.

Tamayo y Tamayo, M. (2012) El Proceso de Investigación. Buenos


Aires: Limusa.

Universidad San Juan de Capestrano (2018) Manual de prevención


sobre uso y abuso de drogas, bebidas alcohólicas y tabaco.
Disponible en: https://interbayamon3.azurewebsites.net/Student-
Right-to- Know/Manuales/Manual_de_Prevencion_sobre_Uso_y_A
buso_de_Drogas_Bebidas_Alcoholicas_y_Tabaco.pdf. Fecha de
consulta: 17 de agosto de 2020.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis
Doctorales. Fondo Editorial de la 3era Reimpresión. Venezuela.
130

Universidad Santa María, Decanato de Postgrado y Extensión, Dirección


de Investigación (2001) Normas para la Elaboración, Presentación
y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas.

Velasco, Alfonso (2014) Farmacología y toxicología del alcohol


etílico o etanol. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu
lo?codi go=5361614. Fecha de consulta: 3 de agosto de 2020.

Vester, Jaime. y Rodríguez, María Isabel (2017) Conocimiento y


experiencias de estudiantes de enfermería en la administración de
principales opioides en el tratamiento del dolor. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v15n2/1812-9528-iics-15-02-
00021.pdf

Zoch, Carlos (2007) Principios generales con el uso de psicofármacos.


Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/leccion
es2007.pdf. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2020.
131

ANEXOS

126
126

132

ANEXO A
MODELOS DE CUESTIONARIOS APLICADOS
133

ANEXO A-1
CUESTIONARIO APLICADO A LA MUESTRA OBJETIVO
134
135

ANEXO A-1
CUESTIONARIO APLICADO A LA MUESTRA OBJETIVO

Ante todo un cordial saludo de parte de la investigadora Karla J.


Cruz Z., identificada con la cédula de identidad Nro.23.507.633, y quien
actualmente cursa el último semestre en la Facultad de Farmacia de la
Universidad Santa María, Núcleo Oriente y requiere de su colaboración
en la investigación cuyo título es “Psicofármacos asociados al consumo
de alcohol y sus efectos en el rol de los estudiantes de 7 mo, 8vo, 9no y 10mo
semestre de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María,
Núcleo Oriente, Barcelona, año 2020”; respondiendo la presente
encuesta. Sólo debe colocar una equis (X) en la alternativa de su
elección. No coloque su nombre, ni firme el cuestionario, pues el mismo
es anónimo. Es importante que responda todas las interrogantes y la
devuelva al correo electrónico de donde le fue enviada, pues de este
modo se alcanzarán resultados validos que permitirán la toma de
decisiones derivadas de los mismos. Personalmente la autora responderá
a cualquier duda o inquietud vía Whatsapp al momento de llenar el
cuestionario, pues es muy importante que no quede ninguna pregunta sin
contestar. Agradeciendo de antemano su tiempo y disposición,

La Investigadora

ANEXO A-1 (Cont.)


136

Semestre Edad Sexo

1.¿Con que frecuencia consume alcohol etílico?


Diariamente Solo fines/semana Una vez al mes No toma
2.¿Con que frecuencia consume psicofármacos?
Todos los días Algunos días x mes Algunos días x sem.
No toma
3.¿Qué tipo de psicofármaco usualmente consume?
Analgésicos Ansiolíticos Antipsicóticos
Anticonvulsivos Antidepresivos Estimulantes
4.¿Por qué motivo consume psicofármacos?
Para sobrellevar la presión Para mantenerse despierto
Para afrontar pruebas orales Por precepción medica
5.¿Dónde obtiene esos psicofármacos?
Cuenta propia Por un médico De un amigo
6.¿Qué signos siente luego de consumir alcohol etílico y mezclarlo con los
psicofármacos que pueden afectar su desempeño académico?
Sensación de euforia Falta de concentración Somnolencia
Desmotivación Dificultad para memorizar a corto plazo
7.¿Qué signos siente luego de consumir alcohol etílico y mezclarlo con los
psicofármacos que pueden afectar su desempeño académico?
Taquicardia Sudoración Decaimiento
Nauseas Dolor de cabeza Falta de apetito
8. ¿Está Ud. de acuerdo con la creación de un Programa de lineamientos
para la disminución del consumo de alcohol etílico y psicofármacos en los
estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María,
Núcleo Oriente, elaborado con la información recabada en este Trabajo?
Si No
137

ANEXO A-2
CUESTIONARIO APLICADO PARA RECABAR INFORMACIÓN
PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PROPUESTO

ANEXO A-2
138

CUESTIONARIO APLICADO PARA RECABAR INFORMACIÓN


PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PROPUESTO

UNIVERSIDAD SANTA MARIA


FACULTDAD DE FARMACIA
NUCLEO ORIENTE

El objetivo de este cuestionario es obtener información sobre el consumo de alcohol


de los estudiantes de la Universidad Santa María, Núcleo Oriente. Este es anónimo y
la información que usted aporte es de carácter estrictamente confidencial. La
sinceridad en la información que suministre es de gran importancia para la
investigación. Gracias por su colaboración.

I Parte. Características socio personales:

1. Sexo: a. Masculino: _____ b. Femenino: _____


2. Edad: ________ años
3. Estado Civil: _________
4. Semestre que cursa: ______
5. ¿Actualmente con quien vives?
Padres__ Madre___ Padre____ Solo___ Otros__
6. ¿Situación laboral?
Trabajo____ No trabajo____ Otro______

ANEXO A-2 (Cont.)


139

II Parte. Factores asociados al consumo de alcohol

1. ¿Consume alcohol?
Sí __ No__
2. ¿A qué edad comenzó a consumir alcohol?
_______________
3. ¿Con que frecuencia consume alcohol?
________________
4. ¿Por qué motivos consume alcohol?
Moda___ Presión grupal___ Recreación___ Estado de ánimo___
Por aburrimiento___ Otros___
5. ¿Cuántos tragos de alcohol bebes en promedio en una fiesta o reunión?
________________
6. ¿Cómo considera su consumo de alcohol?
Controlado_____ Sin control_______ Otros_____
7. ¿Cómo te sientes cuando tomas alcohol?
Bien ______ Relajado______ Feliz_____ Triste_____ Otros_____
8. ¿Qué tipo de bebidas consumes?
Cerveza____ Whisky____ Cocteles____ Vino____ Vodka____ Ron___
Otros________
9. ¿Mezclas diferentes bebidas alcohólicas?
Sí____ No____
10. ¿Ha perdió alguna vez la conciencia al beber? Sí______ No______
11. ¿Dentro del entorno familiar hay de personas que consumen alcohol?
Sí_____ No_____ Quien______
12. ¿En su familia convive con alguien con enfermedad de alcoholismo? De
responder si, quien de su familia. Sí_____ No_____
13. ¿Dónde consumes habitualmente alcohol?
Solo____ Amigos____ Familia_____ Pareja_____ Otros_____
140

ANEXO A-2 (Cont.)

III Parte. Opiniones acerca del alcohol


14. ¿Crees que el consumo de alcohol conlleva a desarrollar la enfermedad de
alcoholismo?
Sí____ No____ Por que_________
15. ¿Qué actividades además del estudio realizas?
Trabajo_____ Otros______
16. ¿Cuándo consume alcohol con sus amigos que actividades realizan?
Ver película_____ Cocinar en grupo_____ Escuchar música_____
Revisar las redes sociales_____ Ver videos y juegos_____ Otros_____
17. ¿Consideras que el consumir alcohol es un factor importante dentro de la
sociedad?
Sí______ No______
18. Si responde sí o no a la pregunta anterior razone su respuesta
____________________________
19. ¿En reuniones de familia o de amigos que elementos considera importantes?
Puede marcar más de una opción.
Ingerir licor_____ Comer______ Conversar______ Otros______
20. ¿Qué opinión tienes de una persona alcoholizada?
___________________
21. ¿Con que frecuencia crees que es normal que una persona tome licor?
Fines de semana_______ Cada 15 días_____ 1 vez a la semana_____
Eventos sociales______ Otros_____
22. ¿Crees que tomar licor es un factor importante dentro de la recreación? De
responder si o no diga el por que
Sí_____ No______ Por que ____________
23. ¿Cree usted que en Venezuela se cumple la "Ley de No Venta de Alcohol a los
Menores de Edad"? De responder si o no diga por que
Sí_______ No_____ Por que_____
141

ANEXO B
MATRIZ DE VALIDACIÓN
142

ANEXO B
MATRIZ DE VALIDACIÓN

Item Redacción y Relación con Coherencia Adecuado al Modificar


Ortografía la Variable con el área de Nivel de la Contenido
estudio Muestra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Instrucciones: colocar en cada una de las casillas su apreciación con relación a los
ítems: C (correcto), I (incorrecto). Gracias por su colaboración.

Nombre y Apellidos del Experto _______________________________________


Cédula de Identidad ____________________________________________________
Especialista en ________________________ Años experiencia _________________
Observaciones Generales ________________________________________________
____________________________________________________________________

Firma: _______________________________________________

También podría gustarte