Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CONTABILIDAD

MAESTRIA EN CONTABILIDAD TRIBUTARIA

Informe Final
Regulación penal del sistema financiero monetario
Proyecto de Ley que modifica la Ley Monetaria y Financiera, no.183-02, del 21 de
noviembre de 2002 VS Panamá y Ecuador

Asignatura:
Código Financiero

Facilitador:
Profesor Rafael Bello

Presentado por:
Mariel Rosario
Rosanna Sánchez
Fátima Rosa
Jerry Tavera
Elvia Cristina Lantigua

1
Índice de Contenido
Introducción
Título IV Regulación Penal Del Sistema Monetario, Financiero y Cambiario
Sección I Régimen Penal Bancario……………………………………………….4
Artículo 113. Intermediación Financiera no Autorizada……………………….…..4
Artículo 114. Uso indebido de fondos captados del público………………….…..5
Artículo 115. Pánico Financiero……………………………………………………...5
Artículo 116. Fraudes Mediante Préstamos de Última Instancia…………………6
Artículo 117. Uso Indebido de Préstamos de Última Instancia………………...…7
Artículo 118. Préstamos a Vinculados Otorgados en Exceso al Límite Establecido
Legalmente………………………………………………………..……..7
Artículo 119. Operaciones Financieras Simuladas……………………………..….8
Artículo 120. Apropiación Indebida de Fondos Captados mediante Instrumentos
Financieros……………………………………………………………………………..9
Artículo 121. Uso Indebido de Información Privilegiada………………………..…9
Artículo 122. Adulteración y Falsificación de Libros, Registros y Balances.…..10
Artículo 123. Delitos Específicos a los Mecanismos de Resolución………..….12
Artículo 124. Responsabilidad Penal de los Liquidadores………………………13
Artículo 125. Asociación Ilícita Financiera……………………………………..….14
Artículo 126. Intermediación Cambiaria no Autorizada…………………….…….15
Artículo 127. Manipulación en el Mercado Cambiario……………………….…..16
Artículo 128. Informaciones Falsas Sobre Operaciones de Cambio…………...16
Artículo 129. Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas………………..16
Artículo 130. Facultad de Querellar…………………………………………….…..17
Artículo 131. Aspectos Procesales………………………………………………….18
Conclusiones
Bibliografía

2
INTRODUCCIÓN

Con la globalización y un mundo financiero cada vez más exigente y dinámico, ha


crecido la necesidad de un sistema financiero más seguro en la República Dominicana
y por esa razón surge el Proyecto de Ley que modifica la Ley Monetaria y
Financiera, no.183-02, del 21 de noviembre de 2002. El sistema financiero por
tratarse de un sistema especializado con actividades muy particulares dentro de cada
uno de los órdenes que lo componen, es posible que las infracciones penales comunes
del orden económico como la estafa, el abuso de confianza, entre otros, no resulten del
todo aplicables a las actividades del sistema financiero y por ello se requiere de
infracciones penales específicas para enfrentar la criminalidad económica en cada
orden del sistema, es necesaria la aprobación del Proyecto de Ley que modifica la Ley
Monetaria y Financiera para fortalecer nuestro sistema.
Para el análisis de nuestro proyecto de ley en su título IV Regulación Penal Del
Sistema Monetario, Financiero Y Cambiario lo Comparamos con dos países de
Iberoamérica: Panamá y Ecuador.

3
DESARROLLO

En el artículo 25 del proyecto de ley se propone agregar los Artículos 113, 114,
115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124 y 125, a la Ley No. 183-02, del 21
de noviembre de 2002, los cuales se colocan bajo el Título IV, Sección I

Regulación Penal Del Sistema Monetario, Financiero Y Cambiario,


Sección I Régimen penal bancario

Artículo 113. Intermediación Financiera no Autorizada. El que por cuenta propia o


ajena, directa o indirectamente, realice operaciones de intermediación financiera de
acuerdo a lo prescrito en la presente ley, sin contar con la autorización de la Junta
Monetaria será condenado con pena de cuatro (4) a diez (10) años de prisión, multa
de tres millones de pesos dominicanos (RD$3,000,000.00) a diez millones de pesos
dominicanos (RD$10,000,000.00) e inhabilitación definitiva para realizar las
actividades de intermediación financiera definidas en la presente ley, formar parte de
una entidad de intermediación financiera, sea en calidad de accionista, miembro del
Consejo de Directores o de Administración, funcionario, gerente, administrador,
auditor, empleado o bajo contrato de servicios, así como para ocupar cargos dentro
de la Administración Monetaria y Financiera o prestar servicios a ésta. Los bienes
decomisados por el Ministerio Público o por la Superintendencia de Bancos,
quedarán bajo la custodia del Ministerio Público y a disposición de los tribunales
competentes.
Análisis Panamá
En Panamá se cuenta con la Ley 45 (De 4 de junio de 2003) Que adiciona el Capítulo
VII, denominado Delitos Financieros, al Título XII del Libro Segundo del Código Penal,
modifica artículos de los Códigos Penal y Judicial y del Decreto Ley 1 de 1999 y dicta
otra disposición
Encontramos en la Intermediación Financiera no Autorizada el Artículo 266.
Ejercicio de actividades sin licencia y suspensión Siempre que la Comisión tenga
conocimiento o razones fundadas para creer que una persona natural o jurídica está
ejerciendo actividades de intermediación o captación de fondos, sin la licencia o
autorización necesaria expedida por ella, quedará facultada para examinar sus libros,
cuentas y documentos a fin de determinar tal hecho. Toda negativa injustificada a
presentar dichos libros, cuentas y documentos se considerará como 9presunción del
hecho de ejercer actividades de intermediación o captación sin licencia autorización,
según fuera el caso.
Análisis Ecuador
Ecuador tiene la ley general de instituciones del sistema financiero, codificación
Registro Oficial 250 de 23-ene-2001 Última modificación: 12-mar-2012. Estado: Vigente
en su Título X De Las Limitaciones, Prohibiciones Y Sanciones encontramos sobre la
Intermediación Financiera no Autorizada Art. 121.- Las personas naturales o
jurídicas que no forman parte del sistema financiero y no cuentan con el respectivo
certificado expedido por la Superintendencia de Bancos, quedan expresamente
prohibidas de realizar operaciones reservadas para las instituciones que integran dicho
4
sistema, especialmente la captación de recursos del público, exceptuando la emisión
de obligaciones cuando ésta proceda al amparo de la Ley de Mercado de Valores.
Tampoco podrán hacer propaganda o uso de avisos, carteles, recibos, membretes,
títulos o cualquier otro medio que sugiera que el negocio de dicha persona es de giro
financiero o de seguros. La Superintendencia expedirá el reglamento sobre esta
materia.
Artículo 114. Uso indebido de fondos captados del público. Los directores,
administradores, gerentes, representantes legales, principales ejecutivos o cargos
similares de una entidad de intermediación financiera, que utilizando fondos del
público los destinaren en su provecho personal o de terceros o para la adquisición de
empresas u otros bienes, serán condenados a la pena de prisión de cuatro (4) a diez
(10) años, multa de tres millones de pesos dominicanos (RD$3,000,000.00) a diez
millones de pesos dominicanos (RD$10,000,000.00) e inhabilitación permanente para
desempeñar funciones en entidades de intermediación financiera.
Análisis Panamá
Encontramos en la Uso indebido de fondos captados del público Artículo 393-C. El
director, dignatario, gerente, administrador, representante legal, los integrantes del
comité de crédito o el empleado de una entidad bancaria, empresa financiera u otra
que capte o intermedie con recursos financieros del público, que directa o
indirectamente apruebe uno o varios créditos u otros financiamientos, por encima de
las regulaciones legales, de manera que directamente ocasione la liquidación forzosa,
insolvencia o iliquidez permanente, será sancionado con prisión de 4 a 7 años.
Artículo 115. Pánico Financiero. Los funcionarios, empleados, accionistas,
directores o administradores de las entidades de intermediación financiera y demás
entidades sujetas a regulación en virtud de la presente ley, así como cualquier
persona física o jurídica que voluntariamente difundan, por cualquier medio, falsos
rumores u organicen campañas difamatorias, relativas a la estabilidad del mercado
financiero o cambiario o a la liquidez o solvencia de una o varias entidades de
intermediación financiera o cambiaria, serán condenados con pena de dos (2) meses
a tres (3) años de prisión, multa de quinientos mil pesos dominicanos
(RD$500,000.00) a tres millones de pesos dominicanos (RD$3,000,000.00) e
inhabilitación definitiva para realizar las actividades de intermediación definidas en la
presente ley, formar parte de una entidad de intermediación financiera, sea en calidad
de accionista, miembro del Consejo de Directores o de Administración, funcionario,
gerente, administrador, auditor, empleado o bajo contrato de servicios, así como para
ocupar cargos dentro de la Administración Monetaria y Financiera o prestar servicios
a ésta. Si el delito fuere cometido por autoridades, funcionarios y personal de la
Administración Monetaria y Financiera, la pena será de dos (2) años a cuatro (4) años
de prisión, multa de quinientos mil pesos dominicanos (RD$500,000.00) a tres
millones de pesos dominicanos (RD$3,000,000.00) e inhabilitación definitiva para
realizar las actividades de intermediación financiera definidas en la presente ley,
formar parte de una entidad de intermediación financiera, sea en calidad de
accionista, miembro del Consejo de Directores o de Administración, funcionario,
gerente, administrador, auditor, empleado o bajo contrato de servicios, así como para
ocupar cargos dentro de la Administración Monetaria y Financiera o prestar servicios
a ésta. Sí como consecuencia de los falsos rumores o campañas difamatorias se
5
ocasionaren retiros masivos de depósitos, la pena aplicable será de cuatro (4) a diez
(10) años, multa de tres millones de pesos dominicanos (RD$3,000,000.00) a diez
millones de pesos dominicanos (RD$10,000,000.00), e inhabilitación definitiva para
realizar las actividades de intermediación financiera definidas en la presente Ley,
formar parte de una entidad de intermediación financiera, sea en calidad de
accionista, miembro del Consejo de Directores o de Administración, funcionario,
gerente, administrador, auditor, empleado o bajo contrato de servicios, así como para
ocupar cargos dentro de la Administración Monetaria y Financiera o prestar servicios
a ésta. Las personas antes citadas que reincidan en la comisión de los hechos
sancionados en el presente Artículo, serán condenadas con la pena más alta descrita
en este Artículo.
Análisis Panamá
Encontramos en el Pánico Financiero Artículo 393-E. Quien use o divulgue
indebidamente información confidencial, obtenida por medio de una relación
privilegiada, relativa a valores registrados en la Comisión Nacional de Valores, o a
valores que se negocien en un mercado organizado, de manera que ocasione un
perjuicio u obtenga un provecho para sí o para un tercero, será sancionado con prisión
de 3 a 4 años. Para efectos de este artículo, se considera como información
confidencial la que, por su naturaleza, puede influir en los precios de los valores y que
aún no ha sido hecha del conocimiento público.

Artículo 116. Fraudes Mediante Préstamos de Última Instancia. Los miembros del
Consejo de Directores o de Administración, gerentes, representantes legales o
funcionarios responsables de una entidad de intermediación financiera que soliciten u
obtengan de la Administración Monetaria y Financiera préstamos de última instancia,
simulando deficiencias temporales de liquidez u ocultando una situación de
insolvencia, serán condenados a la pena de prisión cuatro (4) a diez (10) años, multa
de tres millones de pesos (RD$3,000,000.00) a diez millones de pesos
(RD$10,000,000.00), e inhabilitación definitiva para realizar las actividades de
intermediación financiera definidas en la presente Ley, ser parte de una entidad de
intermediación financiera, sea en calidad de accionista, miembro del Consejo de
Directores o de Administración, funcionario, gerente, administrador, auditor, empleado
o bajo contrato de servicios, así como para ocupar cargos dentro de la Administración
Monetaria y Financiera o prestar servicios a ésta. En igual pena incurrirán las
autoridades, funcionarios y empleados de la Administración Monetaria y Financiera que
autoricen o concedan préstamos de última instancia en inobservancia de las
prohibiciones fijadas legalmente sobre monto global, plazo de concesión y cantidad de
créditos autorizados reglamentariamente a una misma entidad de intermediación
financiera.

PANAMA: ARTICULO 185: Multa de hasta quinientos mil balboas por la violación de
las disposiciones del Título III del presente Decreto Ley relacionadas con:

ARTÍCULO 73: REQUISITOS DE LIQUIDEZ. Los bancos de licencia general y los


bancos de licencia internacional cuyo supervisor de origen sea la Superintendencia,
deberán mantener, en todo momento, un saldo mínimo de activos líquidos equivalente
al porcentaje del total bruto de sus depósitos que será fijado periódicamente por la

6
Superintendencia. Dicho porcentaje no excederá del treinta y cinco por ciento. Al entrar
a regir este Decreto Ley y hasta tanto la Superintendencia resuelva otra cosa, dicho
porcentaje será de treinta por ciento.

Artículo 117. Uso Indebido de Préstamos de Última Instancia. Los miembros del
Consejo de Directores o de Administración, gerencia y representantes legales de una
entidad de intermediación financiera que distrajeren hacia otros fines fondos obtenidos
por concepto de préstamos de última instancia, serán condenados a la pena de prisión
de cuatro (4) a diez (10) años, multa de tres millones de pesos dominicanos
(RD$3,000,000.00) a diez millones de pesos dominicanos (RD$10,000,000.00), e
inhabilitación definitiva para realizar las actividades de intermediación financiera
definidas en la presente Ley, formar parte de una entidad de intermediación financiera,
sea en calidad de accionista, miembro del Consejo de Administración, funcionario,
gerente, administrador, auditor, empleado o bajo contrato de servicios, así como para
ocupar cargos dentro de la Administración Monetaria y Financiera o prestar servicios a
ésta.
 Prestamista de última instancia: facultad otorgada al Banco Central por la Ley
Monetaria y Financiera para otorgar créditos a las entidades de intermediación
financiera que presenten deficiencias temporales de liquidez que no estén
causadas por problemas de solvencia.

Artículo 118. Préstamos a Vinculados Otorgados en Exceso al Límite Establecido


Legalmente. Los miembros del Consejo de Directores o de Administración, gerencia,
representantes legales u otros funcionarios de una entidad de intermediación
financiera, que mediante el uso de maniobras fraudulentas, directa o indirectamente,
autoricen o concedan préstamos u otra clase de financiamiento por encima de los
límites establecidos en la presente Ley y los Reglamentos correspondientes, a favor de
personas físicas, morales, o personas vinculadas a accionistas o miembros del Consejo
de Directores o de Administración de la institución o controladas por éstos, serán
condenados a la pena de prisión de cuatro (4) años a diez (10) años, multa de tres
millones de pesos dominicanos (RD$3,000,000.00) a diez millones de pesos
dominicanos (RD$10,000,000.00), e inhabilitación definitiva para realizar las
actividades de intermediación financiera definidas en la presente Ley, ser parte de una
entidad de intermediación financiera, sea en calidad de accionista, miembro del
Consejo de Directores o de Administración, funcionario, gerente, administrador, auditor,

7
empleado o bajo contrato de servicios, así como para ocupar cargos dentro de la
Administración Monetaria y Financiera o prestar servicios a ésta.

PANAMA: Artículo 96: Se prohíbe a los bancos y a la propietaria de acciones


bancarias en la que consolida el grupo bancario: Conceder préstamos o facilidades
crediticias no garantizadas a favor de cualquiera de sus empleados, cuyo total exceda
los salarios, sueldos y demás emolumentos anuales que correspondan al empleado de
que se trate.

Artículo 119. Operaciones Financieras Simuladas. Los que, laborando o no en una


entidad de intermediación financiera, valiéndose de nombres o calidades simuladas o
empleando cualquier otro manejo fraudulento, transfieran, retiren fondos, tomen u
otorguen créditos, cancelen o hagan cancelar obligaciones, abran o se hagan abrir
cuentas bancarias, o realicen cualquier otra operación financiera fraudulenta, por
cualquier medio, con el propósito de perjudicar intereses ajenos o el patrimonio de la
entidad de intermediación financiera u obtener un lucro indebido, serán condenados
con la pena de prisión de cuatro (4) a diez (10) años, multa de tres millones de pesos
dominicanos (RD$3,000,000.00) a diez millones de pesos dominicanos
(RD$10,000,000.00), e inhabilitación definitiva para realizar las actividades de
intermediación financiera definidas en la presente Ley, ser parte de una entidad de
intermediación financiera, sea en calidad de accionista, miembro del Consejo de
Directores, funcionario, gerente, administrador, auditor, empleado o bajo contrato de
servicios, así como para ocupar cargos dentro de la Administración Monetaria y
Financiera o prestar servicios a ésta.

PANAMA
ARTÍCULO 2. EJERCICIO DEL NEGOCIO DE BANCA. Podrán ejercer el negocio de
banca en o desde la República de Panamá, únicamente quienes hayan obtenido la
licencia bancaria respectiva. También podrán ejercer el negocio de banca en o desde la
República de Panamá, las personas de Derecho Público a las cuales las leyes
autoricen para tal efecto.
PARÁGRAFO. Se prohíbe a toda persona captar, en o desde la República de Panamá,
directa o indirectamente, recursos del público por medio de la aceptación de dinero en
depósito o cualesquiera otras modalidades, salvo que: (a) cuente con licencia o
autorización para la actividad expedida por autoridad o ente regulador competente por
ley, o (b) se dedique a actividades de captación que estén expresamente exentas por
ley del requerimiento de licencia, regulación o autorización. Con relación a estos casos,
la Superintendencia tendrá las mismas facultades y podrá seguir los procedimientos
establecidos en el artículo 45 de este Decreto Ley, sin perjuicio de la aplicación de las
sanciones que correspondan.

8
Artículo 120. Apropiación Indebida de Fondos Captados mediante Instrumentos
Financieros. Los miembros del Consejo de Directores o de Administración, gerentes,
representantes legales, funcionarios o empleados de una entidad de intermediación
financiera, que emitan instrumentos financieros sean o no irregulares, apropiándose
fraudulentamente de fondos captados del público, serán condenados con la pena de
prisión de cuatro (4) a diez (10) años, multa de tres millones de pesos dominicanos
(RD$3,000,000.00) a diez millones de pesos dominicanos (RD$10,000,000.00), e
inhabilitación por cinco (5) años para realizar las actividades de intermediación
financiera definidas en la presente Ley, ser parte de una entidad de intermediación
financiera, sea en calidad de accionista, miembro del Consejo de Directores o de
Administración, funcionario, gerente, administrador, auditor, empleado o bajo contrato
de servicios, así como para ocupar cargos dentro de la Administración Monetaria y
Financiera o prestar servicios a ésta.

PANAMA.
Según la Ley Decreto Ejecutivo No. 52 (de 30 de abril de 2008) de la República
Panamá, establece en su Artículo 102. Prohibición de Captar Depósitos. Se prohíbe a
los bancos recibir depósitos mientras se encuentren en estado de insolvencia, así como
recibir cualquier otro recurso de quien no haya sido previamente informado por el
banco de ese estado de insolvencia. Ningún funcionario, director o dignatario de un
banco que tenga o deba tener conocimiento de dicha insolvencia, aceptará o autorizará
el recibo de depósitos u otros recursos en contravención a lo dispuesto en este artículo.

Artículo 121. Uso Indebido de Información Privilegiada. Las autoridades, los


funcionarios y el personal de la Administración Monetaria y Financiera, que utilizaren,
divulgaren, cedieren o revelaren cualquier información de carácter reservado o
confidencial sobre las operaciones de la Administración Monetaria y Financiera o sobre
los asuntos comunicados a ésta, o se aprovecharen de tales informaciones para su
lucro personal, no estando comprendidos dentro de estas infracciones los intercambios
de informaciones a los cuales está obligada la Administración Monetaria y Financiera
en virtud de esta Ley y otras disposiciones legales vigentes, serán condenados con la
pena de prisión de cuatro (4) a diez (10) años, multa de quinientos mil pesos
dominicanos

9
(RD$500,000.00) a tres millones de pesos dominicanos (RD$3,000,000.00), e
inhabilitación definitiva para realizar las actividades de intermediación financiera
definidas en la presente Ley, formar parte de una entidad de intermediación financiera,
en calidad de accionista, miembro del Consejo de Directores o de Administración,
funcionario, gerente, administrador, auditor, empleado o bajo contrato de servicios, así
como para ocupar cargos dentro de la Administración Monetaria y Financiera o prestar
servicios a ésta. En la misma pena incurrirán los miembros del Consejo de Directores o
de Administración, gerentes, representantes legales, funcionarios o empleados de una
entidad de intermediación financiera, que directamente o mediante terceros, en
perjuicio de la entidad, utilizaren, divulgaren, cedieren o revelaren cualquier información
de carácter reservado o confidencial.

PANAMA
Artículo 110. Confidencialidad Administrativa. La información obtenida por la
Superintendencia en el ejercicio de sus funciones, relativa a clientes individuales de un
banco, deberá mantenerse bajo estricta confidencialidad y sólo podrá ser revelada
cuando fuese requerida por autoridad competente, conforme a las disposiciones
legales vigentes, dentro del curso de un proceso penal. La Superintendencia,
incluyendo a todo su personal y a los auditores externos, asesores, administradores
interinos, reorganizadores y liquidadores designados por ella, deberá guardar la debida
confidencialidad sobre toda información que le haya sido suministrada o que haya
obtenido conforme a este Decreto Ley. En consecuencia, no podrá revelarla a terceras
personas, salvo que le fuera requerida por autoridad competente conforme a lo
dispuesto en este artículo. Se exceptúan de esta disposición aquellos informes o
documentos que, de conformidad con este Decreto Ley y por su naturaleza, tienen
carácter público y aquellos que deba suministrar en cumplimiento de leyes sobre
prevención de los Delitos de Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y
delitos relacionados.
Los servidores públicos que con motivo de los cargos que desempeñen tengan acceso
a la información de que trata este artículo, quedarán obligados a guardar la debida
confidencialidad, aun cuando cesen en sus funciones.
Se exceptúa de lo dispuesto en el presente artículo, la información que por razón de la
supervisión consolidada la Superintendencia deba compartir con entes supervisores
extranjeros al amparo de los artículos 64 y 65 del presente Decreto Ley.

Artículo 122. Adulteración y Falsificación de Libros, Registros y Balances. Los


miembros del Consejo de Directores o de Administración, funcionarios, auditores
internos y externos, y empleados de las entidades de intermediación financiera, que
hubieren elaborado, aprobado, o presentado un balance o estado financiero adulterado
o falso, o que hubieren ejecutado o aprobado operaciones para encubrir la situación de
la institución serán condenados con la pena de prisión de cuatro (4) a diez (10) años,
multa de tres millones de pesos dominicanos (RD$3,000,000.00) a diez millones de
pesos dominicanos (RD$10,000,000.00), e inhabilitación definitiva para realizar las
actividades de intermediación financiera definidas en la presente Ley, formar parte de
10
una entidad de intermediación financiera, sea en calidad de accionista, miembro del
Consejo de Directores o de Administración, funcionario, gerente, administrador, auditor,
empleado o bajo contrato de servicios, así como para ocupar cargos dentro de la
Administración Monetaria y Financiera o prestar servicios a ésta. En la misma pena
incurrirán los que alteren, desfiguren u oculten datos o antecedentes, libros, estados de
cuentas, actas de los órganos societarios, correspondencias u otros documentos o que
consientan la realización de estos actos y omisiones con el fin de obstaculizar,
dificultar, desviar o evadir la fiscalización que corresponda efectuar a la
Superintendencia de Bancos.

PANAMA
ARTÍCULO 87. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS.
Dentro de los tres meses siguientes al cierre de cada ejercicio fiscal, los bancos con
licencia general e internacional deberán presentar a la Superintendencia sus
correspondientes estados financieros auditados observando las normas de
contabilidad, técnicas y prudenciales que la Superintendencia establezca, en lo que
respecta a sus operaciones. La documentación antes referida llevará la firma del
representante legal o de un apoderado del banco con facultades para ello.

ARTÍCULO 90. Integridad De Los Estados Financieros Auditados. Si la


Superintendencia determina, en cualquier momento, que los estados financieros no
cumplen los requisitos contables, técnicos o prudenciales establecidos para su
presentación, o contienen información falsa o inexacta, ordenará al banco, mediante
resolución motivada, que los retire de exhibición, los corrija y publique la versión
corregida o notas aclaratorias que a juicio de la Superintendencia fuere necesario. Lo
anterior es sin perjuicio de las sanciones u otras acciones que procedan.

ECUADOR
Art. 77.- Las instituciones del sistema financiero estarán obligadas a dar todas las
facilidades para que la Superintendencia cumpla sus funciones y deberán dar acceso a
su contabilidad, libros, correspondencia, archivos o documentos justificativos de sus
operaciones al Superintendente o a sus delegados.
Art. 78.- Las instituciones financieras se someterán en todo momento a las normas
contables dictadas por la Superintendencia, independientemente de la aplicación de las
disposiciones tributarias.
Art. 128.- Cualquier director, administrador, funcionario o empleado de una institución
del sistema financiero o la persona que actúe en nombre y representación de aquellos,
será personalmente responsable, cuando hubiere cometido una de las siguientes
infracciones:
11
a) Declaración falsa, respecto de las operaciones de la institución financiera;
b) Aprobación y presentación de estados financieros falsos;
c) Ocultamiento a la Superintendencia o a sus representantes debidamente
autorizados, de la verdadera situación de la institución del sistema financiero;
d) Ocultamiento, alteración fraudulenta o supresión en cualquier informe de operación,
de datos o de hechos respecto de los cuales la Superintendencia y el público tengan
derecho a estar informados; y,
e) Las señaladas en el artículo 125 de esta Ley. Las infracciones mencionadas serán
sancionadas con multa no menor al equivalente a 10.000 UVCs ni mayor al equivalente
a 15.000 UVCs o con las penas previstas en el artículo 363 del Código Penal, o con
ambas penas, a criterio del juez.
Artículo 123. Delitos Específicos a los Mecanismos de Resolución. Los miembros
del Consejo de Directores o de Administración, accionistas, gerentes, representantes
legales, funcionarios responsables o empleados de una entidad de intermediación
financiera que se encuentre sometida a uno de los mecanismos de resolución
regulados en la presente Ley, serán condenados con la pena de prisión de cuatro (4) a
diez (10) años, multa de tres millones de pesos dominicanos (RD$3,000,000.00) a diez
millones de pesos dominicanos (RD$10,000,000.00) e inhabilitación definitiva para
realizar las actividades de intermediación financiera definidas en la presente Ley,
formar parte de una entidad de intermediación financiera, sea en calidad de accionista,
miembro del Consejo de Directores o de Administración, funcionario, gerente,
administrador, auditor, empleado, así como para ocupar cargos dentro de la
Administración Monetaria y Financiera o prestar servicios a ésta, en cualquiera de los
casos siguientes:
a) Si conociendo la decisión de aplicación de uno de los mecanismos de resolución de
la entidad, hubieren realizado algún acto de administración o disposición de bienes;
b) Si dentro de los treinta (30) días anteriores a fecha de la decisión de aplicación de
uno de los mecanismos de resolución de la entidad de intermediación financiera,
hubieren pagado a un acreedor o depositante en perjuicio de los demás, anticipándole
el vencimiento de una obligación;
c) Si dentro de los sesenta (60) días anteriores a la fecha de la decisión de aplicación
de uno de los mecanismos de resolución de la entidad de intermediación financiera,
hubieren pagado intereses en depósitos a plazos o cuentas de ahorro a tasas
considerablemente superiores al promedio vigente en el mercado en instituciones
similares, o hubieren vendido bienes de sus activos a precios inferiores a los del
mercado, sin la aprobación previa de la Superintendencia de Bancos, o empleando
otros medios ruinosos para proveerse de fondos;
d) Si hubieren ejecutado dolosamente operaciones financieras que disminuyan los
activos, aumenten los pasivos, o perjudiquen patrimonialmente a la entidad de
intermediación financiera; y
e) Si hubieren otorgado créditos, concedido descuentos u otra operación financiera, en
forma directa o por interpósita (s) persona(s), a los accionistas o personas vinculadas

12
de una entidad que se encuentre bajo el régimen excepcional del riesgo sistémico,
sean estas personas físicas o jurídicas, en violación a las disposiciones del literal d) del
Artículo 56 y literal b) del Artículo 58 de la presente Ley. Los beneficiarios de cualquiera
de las operaciones antes enumeradas, serán pasibles de las mismas penas.

Ley 189-02 REP DOM.


Art 124, 125, 126 y 127
Artículo 124. Responsabilidad Penal de los Liquidadores. Los miembros de las
comisiones de liquidaciones administrativas que hicieren uso de los bienes de la
entidad financiera en liquidación, en beneficio propio o de terceros, serán condenados
con pena de prisión de cuatro (4) a diez (10) años, multa de tres millones de pesos
dominicanos (RD$3,000,000.00) a diez millones de pesos dominicanos
(RD$10,000,000.00), e inhabilitación por cinco (5) años, para formar parte de una
entidad de intermediación financiera, sea en calidad de accionista, miembro del
Consejo de Directores o de Administración, funcionario, gerente, administrador, auditor,
empleado o contratado, así como para ocupar cargos dentro de la Administración
Monetaria y Financiera o prestar servicios a ésta.
Ley PANAMA
Artículo 184. Sanciones genéricas. Los actos violatorios de este capítulo y las normas
que lo desarrollen para los cuales no se establezca una sanción específica serán
sancionados por el Superintendente de Bancos, a su discreción y sin perjuicio de la
acción penal o civil que pueda corresponder, mediante cualquiera de las sanciones
siguientes:
l. Amonestación escrita.
2. Multa de hasta cincuenta mil balboas (B/.50 000.00).
3. Cancelación de la autorización para el ejercicio de la actividad financiera.
Para determinar la sanción aplicable en cada caso, se tomará en cuenta la gravedad de
la falta, si hubiere o no reincidencia y otros factores similares. Si la infracción fuese
cometida con el conocimiento de un servidor público, éste será inmediatamente
removido de su cargo, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que haya lugar.
Artículo 185. Multas progresivas y sucesivas. En todos los casos en que la comisión de
actos violatorios de las disposiciones del presente capitulo o de las normas que la
desarrollan perdure en el tiempo, la Superintendencia de Bancos podrá imponer multas
progresivas, incrementándose paulatinamente la sanción impuesta hasta que se
subsane la violación cometida. Igualmente, la Superintendencia de Bancos podrá
imponer multas sucesivas, en aquellos casos que el incumplimiento es continuado.
Artículo 186. Sujetos de sanción. Las sanciones especiales y genéricas establecidas en
este capítulo podrán ser impuestas por el Superintendente de Bancos a la empresa
financiera, la casa de remesas de dinero o a la empresa de arrendamiento financiero
de bienes muebles, sus directores, dignatarios, gerentes, funcionarios y demás
personas que hayan participado en la violación de las disposiciones de la presente Ley.
13
En el caso de los funcionarios o directivos, la empresa financiera, la casa de remesas
de dinero o a la empresa de arrendamiento financiero de bienes muebles será
solidariamente responsable por la multa que se imponga a dichas personas. Las multas
y sanciones impuestas por el Superintendente de Bancos son independientes y sin
perjuicio de otras multas o sanciones que procedan por actos violatorios de
cualesquiera otras normas o leyes aplicables y de las acciones civiles o penales que
puedan corresponder. En caso de reincidencia, el Superintendente de Bancos está
facultado a solicitar, por intermedio del Ministerio Público, la inhabilitación del infractor
para el ejercicio de comercio.
Artículo 187. Publicidad de las sanciones. El Superintendente de Bancos podrá hacer
del conocimiento público la sanción impuesta, ya sea por medios impresos o
electrónicos, quedando a su criterio que dicha publicación sea de la resolución
completa o un extracto de ella.
Artículo 188. Procedimiento administrativo. De considerm- el Superintendente de
Bancos que existe violación de las disposiciones de este capítulo y de las normas que
lo desarrollen, lo notificará a la empresa financiera, la casa de remesas de dinero o a la
empresa de arrendamiento financiero de bienes muebles o persona que corresponda,
pm-a que presente sus descargos y aporte o aduzca las pruebas pertinentes. El
procedimiento pm-a la imposición de sanciones será establecido por la
Superintendencia de Bancos mediante Acuerdo. Los vacíos en materia de
procedimiento serán llenados por la Ley de Procedimiento Administrativo General y, en
su defecto, por el Código Judicial.

Ley 189-02 REP DOM.


Artículo 125. Asociación Ilícita Financiera. El que formare parte de una asociación o
grupo, cualquiera sea su duración o el número de sus miembros, con el objeto de
planificar o cometer uno o más delitos contra el sistema financiero, será condenado con
pena de prisión de cuatro (4) a diez (10) años, multa de tres millones de pesos
dominicanos (RD$3,000,000.00) a diez millones de pesos dominicanos
(RD$10,000,000.00), e inhabilitación por diez (10) años para realizar las actividades de
intermediación financiera definidas en la presente ley, formar parte de una entidad de
intermediación financiera, sea en calidad de accionista, miembro del Consejo de
Directores o de Administración, funcionario, gerente, administrador, auditor, empleado
o contratado, así como para ocupar cargos dentro de la Administración Monetaria y
Financiera o prestar servicios a ésta”.

El Código Penal panameño, en su artículo 259 establece dos aspectos importantes,


con respecto a la conducta ilícita, mismos que son los siguientes: a. Con relación a los
efectos de las transacciones de cualquier naturaleza, con respecto al delito de
blanqueo de capitales, se tomará en cuenta que estas se realicen en la República de
Panamá o desde la República de Panamá, o que el importe de dicha transacción se
reciba en Panamá. Ejemplo: se envía a una cuenta bancaria en Panamá, dinero
proveniente de cualquiera de las figuras delictivas determinantes del delito de blanqueo
de capitales, para invertir en la construcción de un proyecto de vivienda dentro del
14
territorio panameño. b. Se presenta la definición legal del término transacciones, de la
siguiente manera: “….., se entenderá, entre otras, como transacciones….., tales como
depósito, compra de cheque de gerencia, tarjeta de crédito, débito o prepagada, giro,
certificado de depósito, cheque de viajero o cualquier otro título – valor, transferencia y
orden de pago, compra y venta de divisa, acción, bono y cualquier otro título o valor por
cuenta del cliente,….” 2. Con relación al Objeto Jurídico indicaremos lo siguiente: está
conformado por cualquier título – valor, entendiéndose por estos el dinero, bienes o
cualquiera de los intereses materiales que conforman el orden económico del Estado.
3. En cuanto al Bien Jurídico es necesario indicar que: está constituido por el orden
económico. Este a su vez, es el conjunto de intereses jurídicos que tiene la sociedad
que es la base del Estado. 4. Con respecto a los sujetos planteamos los siguientes
aspectos: tenemos en principio que el sujeto activo de este tipo de delito puede ser
cualquier persona, tanto natural como jurídica, ya que con respecto a esta última se
puede a través de diversas formas de sociedad jurídicas incurrir en el delito de
blanqueo de capitales o lavado de activos. Sin embargo, tenemos también casos en
que el agente o sujeto activo puede ser considerado como específico, como en
aquellos casos en que la misma norma penal se refiere a servidores públicos, quienes
haciendo uso de las funciones públicas que ejercen favorezcan el blanqueo de
capitales. Por último, tenemos la figura del sujeto pasivo, en el caso del blanqueo de
capitales, es el orden económico del país y de la comunidad internacional. Es decir,
cada vez que se incurre el delito de blanqueo de capitales, en Panamá o, en cualquier
otro lugar, se afecta la situación económica compartida entre los diferentes países, ya
que este tipo de acción ilícita vulnera aspectos de carácter financiero, político,
transacciones mercantiles y comerciales, sistemas monetarios, desarrollo de empresas
transnacionales, transferencia de tecnología, vulnera el derecho del mar, todo lo
referente a intereses sociales (religión, moral, integridad física, la vida, integridad
sexual, etc.). c. Tipicidad Subjetiva: el delito bajo estudio solamente puede realizarse
con intención. Es decir, la persona está en conocimiento de la procedencia del dinero,
títulos, valores, bienes. Es muy difícil, que el sujeto activo o agente desconozca el
origen de los activos que está manejando.

Ley 189-02 REP DOM.


ARTICULO 26.- Se agregan los Artículos 126, 127, 128 y 129, a la Ley No. 183-02, del
21 de noviembre de 2002, los cuales se colocan bajo la Sección II, del Título IV, de
dicha Ley, que también se modifica, de de la manera siguiente:

Artículo 126. Intermediación Cambiaria no Autorizada. El que por cuenta propia o


ajena, directa o indirectamente, realice en forma habitual operaciones de
intermediación cambiaria sin contar con la autorización de la Junta Monetaria, será
condenado a la pena de prisión de dos (2) a cuatro (4) años, multa de quinientos mil
pesos dominicanos (RD$500,000.00) a tres millones de pesos dominicanos
(RD$3,000,000.00) e inhabilitación por cinco (5) años para realizar las actividades de
intermediación cambiaria definidas en la presente Ley, formar parte de una entidad de
intermediación cambiaria, sea en calidad de accionista, miembro del Consejo de
Directores o de Administración, funcionario, gerente, administrador, auditor, empleado

15
o contratado, así como para ocupar cargos dentro de la Administración Monetaria y
Financiera o prestar servicios a ésta. Los bienes decomisados por el Ministerio Público
o por la Superintendencia de Bancos, quedarán bajo la custodia del Ministerio Público y
a disposición de los tribunales competentes.
ARTÍCULO 63. SUPERVISIÓN DE AFILIADAS NO BANCARIAS NI FINANCIERAS. La
Superintendencia supervisará consolidadamente las actividades de las sociedades no
bancarias o no financieras que sean afiliadas o relacionadas a grupos bancarios, pero
que no forman parte de éstos, según lo preceptuado por este Decreto Ley y las normas
que lo desarrollan, y en tal virtud podrá exigir la información que sea necesaria, con el
fin de conocer y evaluar: 1. Los riesgos que dichas actividades podían suponer para los
bancos pertenecientes a esos grupos bancarios. 2. La calidad y el alcance de la
administración y control de tales riesgos, incluyendo la adecuación de capital. La
Superintendencia está facultada para requerir a esos grupos bancarios, incluyendo a
las propietarias de acciones bancarias que formen parte de éstos, a tomar las medidas
necesarias para prevenir o corregir prácticas o condiciones que, a su juicio, podrían
representar un riesgo material para los bancos pertenecientes a tales grupos bancarios.

Artículo 127. Manipulación en el Mercado Cambiario. El que permita o realice


maniobras, prácticas o cualquier otra actuación que alteren, acaparen o manipulen el
precio o volumen establecido por el mercado cambiario sobre las divisas, será
condenado con pena de prisión dos (2) a cuatro (4) años, multa de quinientos mil pesos
dominicanos (RD$500,000.00) a tres millones de pesos dominicanos
(RD$3,000,000.00), e inhabilitación por diez (10) años para realizar las actividades de
intermediación cambiaria definidas en la presente Ley, formar parte de una entidad de
intermediación cambiaria, sea en calidad de accionista, miembro del Consejo de
Directores o de Administración, funcionario, gerente, administrador, auditor, empleado
o contratado, así como para ocupar cargos dentro de la Administración Monetaria y
Financiera o prestar servicios a ésta.

Artículo 128. Informaciones Falsas Sobre Operaciones de Cambio.


El que estando autorizado para realizar operaciones de intermediación cambiaria y, a
sabiendas, hubiere elaborado, aprobado, presentado o suministrado a la
Administración Monetaria y Financiera un balance o estado financiero adulterado o
falso, así como cualquier otra información falsa, o que hubieren ejecutado o aprobado
operaciones para encubrir la situación de la institución, será penado con prisión dos (2)
a cuatro (4) años, multa de quinientos mil pesos dominicanos (RD$500,000.00) a tres
millones de pesos dominicanos (RD$3,000,000.00) e inhabilitación por cinco (5) años
para realizar las actividades de intermediación cambiaria definidas en la presente Ley.

Artículo 129. Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.


Cuando cualquiera de los delitos previstos en las Secciones I y II del Título IV de la
presente Ley, se hubiere cometido por decisión de los órganos directivos de una
persona jurídica, ésta última será responsable penalmente. En estos casos se
16
impondrá pena de multa de hasta el doble del valor previsto para el delito
correspondiente”.

Artículo 130. Facultad de Querellar.


En los hechos punibles previstos en el presente título y en todos los que afecten al
ámbito monetario y financiero como una excepción a lo indicado en el Código Procesal
Penal, relativo a la calidad de querellante, tanto la Superintendencia de Bancos como el
Banco Central de la República Dominicana podrán actuar como querellantes y
acusadores adjuntos en los procesos penales que involucren la violación a la presente
Ley

Artículo 131. Aspectos Procesales.


Todas las infracciones tipificadas por los artículos anteriores se considerarán delitos de
acción pública. Se perseguirán en sus modalidades dolosas e imprudentes, comisivas,
omisivas o en comisión por omisión. A estos delitos no se les aplicarán criterios de
oportunidad ni las suspensiones condicionales del procedimiento y la pena. Sin
embargo, podrán ser instruidos mediante el procedimiento penal abreviado”.

17
CONCLUSIONES

El propósito fundamental de la regulación financiera es promover la efectiva y eficiente


acumulación de capital y asignación de recursos, mientras se mantiene la seguridad y
solidez de las instituciones financieras que aceptan depósitos del público. Por tal razón
es de suma importancia la aprobación del Proyecto de Ley que modifica la Ley
Monetaria y Financiera, no.183-02, del 21 de noviembre de 2002. Pues con ella se
busca solides y seguridad a los usuarios y administradores financieros, con una ley que
salvaguarde el bienestar del país.
Comparando nuestro proyecto de ley con relación a otros países podemos decir que
este proyecto de ley nos lleve a otro nivel, uno más eficiente y avanzado ya que sería
un gran avance en esos sectores financiero con relación a países de la región de libero
américa, aunque se necesita inclusión de los delitos financieros cibernéticos en la parte
de la Regulación Penal Del Sistema Monetario, Financiero Y Cambiario, pues
comparándonos con panamá el cual está más avanzado que ecuador con estas
regulaciones, panamá si tiene en su Código Penal la mención de este delito, nuestro
proyecto no lo tiene.

18
BIBLIOGRAFIA

Ante proyecto que Modifica la Ley No. 183-02, del 21 de noviembre de 2002 --
file:///C:/Users/PC/Downloads/20166-15987%20-%2000322%20Proyecto%20de
%20Ley%20que%20Modifica%20la%20Ley%20Monetaria%20y%20Financiera%20N
%20(1).pdf

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DECRETO


EJECUTIVO No. 521 (de 30 de abril de 2008) Que adopta el Texto Único del Decreto
Ley 9 de 26 de febrero de 1998, modificado por el Decreto Ley 2 de 22 de febrero de
2008 -- file:///C:/Users/PC/Downloads/Ley_Bancaria_20-4-15.pdf

LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO, CODIFICACION –


ECUADOR -- file:///C:/Users/PC/Downloads/mesicic4_ecu_gral%20(1).pdf

19

También podría gustarte