Está en la página 1de 5

Física II

Profesora: Salma
Alumna: Valeria Valdez Bahena
Para esta práctica se utilizaron materiales tales como:
Probeta
- Tubos de ensayo
- Agua, aceite, alcohol, glicerina y jabón …
- Sal
- Balanza electrónica
- Colorante (opcional)
- Clip, papel de aluminio, algodón…
Para la realización de la torre de líquidos, lo primero que haremos será
verter un pequeño volumen de los distintos líquidos. (agua, aceite, alcohol,
glicerina y jabón…) dentro de la probeta (de preferencia de 50 ml en
adelante para mayor facilidad) y así podremos observar la diferencia en la
densidad de los líquidos.
Seguido a eso, procedemos a dejar caer pequeñas cantidades de bolitas de
algodón, aluminio y un clip, para así comprobar su densidad.

Calculamos la densidad de estos líquidos gracias a las


distintas fórmulas y procedimientos de un método analógico
que empleamos. Estos se organizan de manera ordenada
en una tabla
Como resultado de esta práctica, nos hemos percatado
a simple vista de la diferencia de densidades de cada
líquido, debido a la organización “en escala” de estas, así
mismo, podemos refutar esta información observando
en donde esta cada uno de los objetos puestos, además
de que tenemos por supuesto nuestros cálculos que son
casi precisos, así podemos determinar la densidad de
cada uno de los líquidos y observar cuál de ellos tiene
mayor de esta.
Determinar la densidad de algunos líquidos utilizando métodos
diferentes, continuar
adiestrándose en el manejo del material de laboratorio, e irnos
familiarizando con el manejo de estas sustancias, así como el
cálculo de Masa (g), Volumen(cm3) y concluyendo por supuesto
como ya mencionado, con la Densidad: (g/cm3)

También podría gustarte