Está en la página 1de 168

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

“DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN CRÍTICA DE ARENAMIENTO EN


EL SECTOR OESTE DEL YACIMIENTO MER MUC-3 EN EL CAMPO
MULATA, SUBCUENCA DE MATURÍN.”

Presentado por:

RAMALHO DA SILVA LUISANA MARÍA

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad de Oriente como requisito


parcial para optar al Título de:

INGENIERO DE PETRÓLEO

BARCELONA, DICIEMBRE 2019


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

“DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN CRÍTICA DE ARENAMIENTO EN


EL SECTOR OESTE DEL YACIMIENTO MER MUC-3 EN EL CAMPO
MULATA, SUBCUENCA DE MATURÍN.”

Realizado por:

RAMALHO DA SILVA LUISANA MARÍA

GEOL. Gelson Carpio

Asesor Académico

BARCELONA, DICIEMBRE 2019


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE ANZOATEGUI
ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS
COMISION DE TRABAJOS DE GRADO DE INGENIERÍA DE
PETROLEO

JURADO:

El jurado calificador hace constar que asignó a esta tesis la calificación de:

Geol. Gelson Carpio


Asesor académico

Ing. José Rodríguez Ing. Ivon Ulacio


Jurado principal Jurado principal

BARCELONA, DICIEMBRE 2019


RESOLUCIÓN

“De acuerdo con el artículo 41 del Reglamento de Trabajos de Grado (vigente a


partir del II semestre 2009, según comunicación CU-034-2009):
“Los trabajos de Grado son exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y
solo podrán ser utilizados a otros fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo
respectivo, quien lo participará al Consejo Universitario”.

iv
DEDICATORIA

A Dios, por haberme guiado en este gran camino y ayudado a salir de cada obstáculo
que se me presentó, y a mis padres, Vitorino Ramalho y María Da Silva que a pesar
de todo siempre me dieron su apoyo incondicional, me alentaron a seguir adelante.
Gracias por orientarme siempre y hacer de mí la persona que soy hoy en día.

v
AGRADECIMIENTROS

A mi padre, Vitorino Ramalho por creer en mí, a pesar de todo él sabía que lo
lograría, por ser el impulso para continuar y luchar para alcanzar esta meta, por
siempre darme los mejores consejos y dar todo de él para que yo sea quien soy ahora.
A mí madre, María Da Silva, por darme la vida, por luchar junto a mi padre
para que lograr este objetivo, y tener toda la paciencia del mundo conmigo, por
apoyarme siempre en todo y ayudarme cada vez que lo necesité.
A mi abuelita Luisa López, que se fue de mí lado cuando faltaba tan poco
tiempo para alcanzar la meta, sé que desde el cielo junto a mí Tita me guio para que
pudiera lograrlo.
A mi abuelita Ana Da Silva, por siempre preguntarme como me iba en mis
estudios y apoyarme, y decirme que no me rindiera y que culminara lo que inicié.
A mí papito y tío Ulises (mis segundos padres) por siempre estar cuando los
necesito y darme ese cariño tan único y especial que siempre me han dado, por
aconsejarme y guiarme por el mejor camino.
A mis tíos y primos, por constantemente estar pendiente de mí e incentivarme
a seguir adelante.
A mi novio Christian Arteaga, por ayudarme, guiarme y apoyarme para que
lograra esta meta desde que éramos amigos e impulsarme para cumplir mis sueños.
A mis amigas y compañeras de estudio, Gabriela Cabrera, María Ramirez que
desde el primer semestre siempre estuvieron ahí para ayudarme en lo que necesitara y
prestarme su ayuda en muchas circunstancias. Gracias por esos momentos únicos e
inolvidables y su comprensión.
A Roxana Laya y Elsa Gonzales, que se convirtieron en unas excelentes
amigas en la fase final de la carrera, las cuales fueron un gran apoyo y con las cuales
pasé momentos inolvidables.

vi
Al profesor Gelson Carpio, por su asesoría académica y paciencia. Gracias por
brindarme los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo este trabajo.
A todas esas amistades que me ayudaron de una u otra forma para lograr esta
meta aportando un granito de arena día tras día.
A la Universidad de Oriente por la formación académica adquirida.

vii
RESUMEN

El Yacimiento MER MUC-3 se ubica en el flanco de una estructura anticlinal fallado


de origen transpresivo a partir del Oligoceno tardío. Actualmente, se ha reportado
contundentes evidencias de producción de arena en las carpetas de pozo, trabajos de
reacondicionamiento y en los separadores. Esta problemática en conjunto con la
floculación de asfaltenos, tiene un efecto negativo a nivel de tuberías de producción y
separadores. Esto se traduce en una disminución de productividad de los pozos e
incremento considerable de los costos de producción, debido a las frecuentes
limpiezas o trabajos de reacondicionamiento.
En función a la necesidad de mitigar y evitar el fenómeno de arenamiento, se
realizó un estudio donde se determinó la presión crítica de arenamiento en algunos
pozos pertenecientes a este yacimiento recopilando información dinámica, estática,
operacional, geológica, así como la realización de una caracterización geomecánica
por medio de ecuaciones empíricas y estudios previos mediante el uso del software
Petrel, así como la generación de registros de geopresiones de los mismos
determinados por medio del programa Drillworks Predict. Se determinaron las caídas
de presiones críticas y las presiones de fondo fluyentes de arenamiento en el
yacimiento.
Se concluyó que, al menos 2 de los pozos seleccionados para el estudio se
encuentran actualmente en fase crítica de arenamiento según los resultados obtenidos.
La Relación de Poisson y la resistencia compresiva no confinada (UCS) presentaron
valores característicos de areniscas consolidadas y roca con una resistencia entre
media y alta, respectivamente. Las ecuaciones empíricas utilizadas para determinar la
presión crítica de arenamiento pueden utilizarse como referencia para otros estudios
realizados en pozos que presenten arenamiento. Se recomendó realizar un análisis de
reductores óptimos a los pozos que se encuentren o estén cerca de la etapa terminal de
presión crítica de arenamiento.

viii
ÍNDICE

RESOLUCIÓN ................................................................................................... iv
DEDICATORIA .................................................................................................. v
AGRADECIMIENTROS ................................................................................... vi
RESUMEN ....................................................................................................... viii
ÍNDICE ............................................................................................................... ix
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................... xiii
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... xvii
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 18
EL PROBLEMA................................................................................................ 18
1.2 Planteamiento del Problema. ................................................................... 18
1.2 Objetivos .................................................................................................. 20
1.2.1 Objetivo General ............................................................................... 20
1.2.2 Objetivos Específicos ....................................................................... 20
1.3 Antecedentes. ........................................................................................... 21
1.4 Ubicación Geográfica y Geológica del Área. .......................................... 22
1.4.1 Cuenca Oriental de Venezuela.......................................................... 22
1.4.2 Subcuenca de Maturín ...................................................................... 23
1.4.3 Descripción del Campo Mulata ........................................................ 24
1.4.4 Descripción del Área Carito Oeste (MUC-3) ................................... 25
CAPÍTULO II .................................................................................................... 28
MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 28
2.1 Modelo Estático ....................................................................................... 28
2.2 Modelo Dinámico .................................................................................... 28
2.3 Trabajos de Pozos .................................................................................... 28
2.4 Producción de Arena................................................................................ 29

ix
2.4.1 Causas de la producción de arena ..................................................... 31
2.4.1.1 Grado de consolidación ......................................................................... 31
2.4.1.2 Reducción de la presión de poro ............................................................ 32
2.4.1.3 Viscosidad del fluido del yacimiento .................................................... 32
2.4.1.4 Aumento de la producción de agua ....................................................... 33
2.4.1.5 Tasa de producción ................................................................................ 33
2.4.1.6 Tasa de flujo fluctuante ......................................................................... 33
2.4.2 Problemas Ocasionados por la Producción de Arena ....................... 34
2.4.2.1 Acumulación de arena en superficie ...................................................... 34
2.4.2.2 Acumulación de arena en el fondo del pozo .......................................... 34
2.4.2.3 Colapso de la formación ........................................................................ 35
2.5 Enfoque geomecánico del arenamiento ................................................... 35
2.6 Círculo de Mohr y las causas del Arenamiento ....................................... 37
2.7 Metodologías Empleadas para la Predicción del Arenamiento ............... 38
2.7.1 Métodos basados en pruebas de campo ............................................ 38
2.7.2 Métodos basados en observaciones de campo .................................. 40
2.7.2.1Análisis de la metodología Shell ............................................................ 40
2.7.3 Métodos basados en ensayos de laboratorio ..................................... 41
2.7.3.1Método de Coates y Denoo .................................................................... 41
2.7.3.2Método de BP-Willson ........................................................................... 42
2.7.4 Métodos analíticos ............................................................................ 42
2.8 Fundamentos de geomecánica y geopresiones ........................................ 42
2.8.1 Relación de Poisson (v) .................................................................... 45
2.8.2 Módulo de Young (E) ....................................................................... 46
2.8.3 Ángulo de Fricción interna (Fr) ........................................................ 47
2.8.4 Esfuerzo de Cohesión (C) ................................................................. 47
2.8.5 Resistencia compresiva no confinada (UCS) ................................... 48
2.8.6 Esfuerzo de Sobrecarga (σv, OB). .................................................... 49
2.8.7 Esfuerzo Horizontal Máximo y Horizontal Mínimo. ....................... 50
2.8.8 Presión de Poro (Pp) ......................................................................... 53

x
2.8.9 Regímenes de Esfuerzo..................................................................... 55
2.9 Tecnología Rock Strength Device (RSD) ................................................ 55
2.10 Pruebas de Presión ................................................................................. 57
2.10.1 Prueba DST. (DRILLSTEM TEST) ................................................. 57
2.10.2 Prueba MDT. (MODULAR DINAMIC TEST) ................................ 57
2.11 Método de interpolación Kriging........................................................... 58
CAPÍTULO III................................................................................................... 59
METODOLOGÍA .............................................................................................. 59
3.1 Revisión Bibliográfica ............................................................................. 59
3.2 Análisis de la información geológica, geomecánica, dinámica y
operacional de los pozos pertenecientes al Yacimiento MER MUC-3 por medio de
un estudio estadístico para la selección de los pozos que presentan problemas de
arenamiento ............................................................................................................. 59
3.3 Caracterización geomecánica de los pozos en estudio por medio de
ecuaciones empíricas, creación de registros y generación de mapas para las
propiedades mecánicas utilizando el algoritmo matemático de Kriging ................ 63
3.4 Generación de registros de geopresiones en los pozos seleccionados
mediante el uso de ecuaciones empíricas y estudios previos. ................................. 75
3.5 Evaluación de la caída de presión crítica de arenamiento y presión de
fondo fluyente crítica de arenamiento en los pozos seleccionados. ........................ 81
CAPÍTULO IV .................................................................................................. 84
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 84
4.1 Análisis de la información geológica, geomecánica, dinámica y
operacional del Yacimiento MER MUC-3. ............................................................ 84
4.1.1 Información Dinámica ...................................................................... 84
4.1.2 Información Geológica. .................................................................... 94
4.1.2.1 Modelo Petrofísico................................................................................. 94
4.1.2.2 Modelo estratigráfico y sedimentológico .............................................. 96

xi
4.1.3 Propiedades Geomecánicas 1D......................................................... 98
4.1.4 Información Operacional ................................................................ 100
4.2 Caracterización geomecánica de los pozos en estudio por medio de
ecuaciones empíricas, creación de registros y generación de mapas para las
propiedades mecánicas utilizando el algoritmo matemático de Kriging. ............. 107
4.3 Generar registros de geopresiones en los pozos seleccionados mediante el
uso de ecuaciones empíricas y estudios previos. .................................................. 118
4.4 Evaluación de la caída de presión crítica de arenamiento y presión de
fondo fluyente crítica de arenamiento en los pozos seleccionados. ...................... 122
CONCLUSIONES ........................................................................................... 139
RECOMENDACIONES ................................................................................. 141
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 142
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO: .... 162

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Ubicación del área en estudio........................................................... 26


Figura 2.1 Envolvente de falla [15]. .................................................................... 38
Figura 2.2. Caso Ideal y Real de la Tasa de Producción de Fluido y de Arena
[16]
. ............................................................................................................................... 39
Figura 2.3. Correlación entre diferencial de presión crítico y tiempos de tránsito
de la onda compresional para definir condiciones de arenamiento [2]. ....................... 41
Figura 2.4. Diagrama Esfuerzo y Deformación [17]. .......................................... 45
Figura 2.5. Relación de Poisson [2]. ................................................................... 46
Figura 2.6. Módulo de Young [2]. ...................................................................... 47
Figura 2.7. Esfuerzos principales que actúan sobre las rocas [22]. ..................... 53
Figura 2.8. Esquema de clasificación de E. M. Anderson (1951) para
magnitudes de esfuerzos relativos en regiones de Fallamiento normal, inverso y
transcurrente [21]. ......................................................................................................... 56
Figura 2.9. Corte Superficial Realizado al Núcleo con el Dispositivo RSD [3]. 56
Figura 3.1. Mapa de distribución de los pozos de la Formación Merecure
(Yacimiento MER MUC-3). ....................................................................................... 62
Figura 3.2. Carga de Datos. ............................................................................... 64
Figura 3.3. a) Ventana para Cargar las Desviaciones (survey) de los Pozos. b)
Visualización 3D de la Trayectoria de los Pozos en Estudio. ..................................... 65
Figura 3.4. Cálculo de los parámetros geomecánicos faltantes mediante la
calculadora del software Petrel. .................................................................................. 66
Figura 3.5. a) Ventana para la generación de la litofacies. b) Calculadora para
crear la condición de la litofacies. ............................................................................... 69
Figura 3.6. a) Ventana del proceso pillar gridding. b) Vista 3D de los Skeleton
Grid generados. ........................................................................................................... 70
Figura 3.7. Inclusión de los horizontes del Yacimiento MER MUC 3 en la malla
3D. ............................................................................................................................... 71
Figura 3.8. Ventana de ajustes para el proceso de escalamiento. ...................... 72
Figura 3.9. a) Vista 3D de las litofacies escalados para algunos pozos. b)
Sección estratigráfica del pozo MUC 3 donde se muestra parcialmente el registro de
litofacies original y el escalado. .................................................................................. 73
Figura 3.10. a) Opción convert to isochore points para generar los puntos
asociados a cada pozo. b) Tabla de valores de entrada para elaborar los mapas. ....... 73

xiii
Figura 3.11. a) Proceso para la elaboración de los contornos de la superficie. b)
Selección del método de interpolación. ...................................................................... 74
Figura 3.12. Ventana para la creación de los pozos. ......................................... 75
Figura 3.13. a) Visualización 3D del Survey. b) Visualización de los registros
cargados....................................................................................................................... 76
Figura 3.14. Puntos de lutita, filtrado de las líneas lutitas y línea de
compactación de los registros sónico y resistividad del pozo MUC-3. ...................... 77
Figura 3.15. Curva de presión de poro (PP) calibrada al RFT del pozo MUC-3.
..................................................................................................................................... 78
Figura 3.16. Curvas del Gradiente de Fractura o Esfuerzo Horizontal Mínimo
(FG, σh) y Esfuerzo Horizontal Máximo (SHG, σH) del pozo MUC-3. .................... 79
Figura 3.17. Pasos para la Exportación de registros del programa Predict. ...... 80
Figura 4.1. a.) Mapa de burbuja de la tasa de petróleo inicial y actual (Qini y
Qact). b) Tabla con valores de tasa inicial y actual (Qini y Qactual) de cada pozo. .. 85
Figura 4.2. Mapa de burbuja de la Relación Gas-Petróleo inicial y actual
(RGPini y RGPact)...................................................................................................... 86
Figura 4.3. Mapa de Burbuja de la tasa de gas inicial (Qgini). ......................... 87
Figura 4.4. Frecuencia de taponamiento de los pozos pertenecientes al área en
estudio. ........................................................................................................................ 88
Figura 4.5. Número de intervenciones por arenamiento 2008-2012. ................ 89
Figura 4.6. Distribución espacial de los pozos con problemas de arenamiento. 90
Figura 4.7. Evidencia del arenamiento en los separadores. ............................... 90
Figura 4.8. a) Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 14-4. b)
Diagrama Mecánico del Pozo MUC-14. ..................................................................... 92
Figura 4.9. a) Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 82-1. b)
Diagrama Mecánico del Pozo MUC 82. ..................................................................... 92
Figura 4.10. a) Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 84-2. b)
Diagrama Mecánico del Pozo MUC 84. ..................................................................... 93
Figura 4.11. Pruebas de presión (RFT) Vs. Profundidad de los pozos con
problemas de arenamiento pertenecientes al área de estudio. ..................................... 94
Figura 4.12. Columna estratigráfica y parasecuencias de la Formación
Merecure. .................................................................................................................... 97
Figura 4.13. Esquema secuencial de la Formación Merecure. .......................... 99
Figura 4.14. Registro tipo del pozo MUC-82 de las propiedades geomecánicas.
................................................................................................................................... 100

xiv
Figura 4.15. Histograma de eventos operacionales de los pozos con problemas
de arenamiento pertenecientes al área en estudio. .................................................... 101
Figura 4.16. Diagrama porcentual de las intervenciones operacionales
realizadas a los pozos con problemas de arenamiento pertenecientes al área en
estudio. ...................................................................................................................... 101
Figura 4.17. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 14-4
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el intervalo
cañoneado. ................................................................................................................. 104
Figura 4.18. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 84-2
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el intervalo
cañoneado. ................................................................................................................. 105
Figura 4.19. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 103-1
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el intervalo
cañoneado. ................................................................................................................. 106
Figura 4.20. Escalamiento de litofacies. .......................................................... 110
Figura 4.21. Escalamiento de las Propiedades Geomaecánicas. ..................... 111
Figura 4.22. Mapas de la relación de Poisson para los escenarios 1 y escenario 2
en las secuencias T6, T5 y T4. .................................................................................. 115
Figura 4.23. Mapas de la Relación de Poisson (Poisson) para los escenarios 1 y
escenario 2 en las secuencias T3 y T2. ..................................................................... 116
Figura 4.24. Mapas de la Resistencia Compresiva no Confinada (UCS) para los
escenarios 1 y escenario 2 en las secuencias T6, T5 y T4. ....................................... 117
Figura 4.25. Mapas de la Resistencia Compresiva no Confinada (UCS) para los
escenarios 1 y escenario 2 en las secuencias T3 y T2. .............................................. 118
Figura 4.26. Registro del Esfuerzo Vertical o Sobrecarga de los pozos MUC-
103 y MUC-3. ........................................................................................................... 119
Figura 4.27. Registros Convencionales y Curvas de Geopresiones del Pozo
MUC-103. ................................................................................................................. 120
Figura 4.28. Registros Convencionales y Curvas de Geopresiones del Pozo
MUC-3. ..................................................................................................................... 121
Figura 4.29. Gráfico de presión de yacimiento de los pozos en estudio. ........ 123
Figura 4.30. Diagrama para la selección de escenarios de la presión crítica de
arenamiento. .............................................................................................................. 128
Figura 4.31. Gráfico de producción de arena de los pozos en estudio. ........... 129

xv
Figura 4.32. Representación de los cambios de reductores en función de la
CBHP escenario 1 y escenario 2, P.crit escenarios 4 y escenario 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 14-4. ............................................................................. 132
Figura 4.33. Representación de los cambios de reductores en función de la
CBHP escenario 1 y escenario 2, P.crit escenarios 4 y escenario 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 82-1. ............................................................................. 133
Figura 4.34. Representación de los cambios de reductores en función de la
CBHP escenario 1 y escenario 2, P.crit escenarios 4 y escenario 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 84-2. ............................................................................. 134
Figura 4.35. Representación de los cambios de reductores en función de la
CBHP escenario 1 y escenario 2, P.crit escenarios 4 y escenario 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 103-1. ........................................................................... 135
Figura 4.36. Representación de los cambios de reductores en función de la
CBHP escenario 1 y escenario 2, P.crit escenarios 4 y escenario 5 y reportes de
arenamiento del pozo SBC 101-2. ............................................................................ 136
Figura 4.37. Mapa del promedio general del CBHP_E1 y CBHP_E2. ........... 138
Figura 4.38. Mapa del promedio general de la P.crit_E4 y P.crit_E5. ............ 138

xvi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Información básica del yacimiento. .................................................. 25


Tabla 4.1. Información de Registros Disponibles. ............................................ 95
Tabla 4.2. Información de registros geomecánicos disponibles. ....................... 99
Tabla 4.3. Promedio de los valores para el tiempo de transito de onda
compresional (DTC) y de cizalla (DTS) de Geotecnology, PDVSA y calculados. .. 108
Tabla 4.4. Relación de Poisson y USC Promedio Generados por Geotecnology,
2009 y Calculados. .................................................................................................... 112
Tabla 4.5. Gradientes de Esfuerzos Horizontales. ........................................... 122
Tabla 4.6. Promedios de las variables U, ɤ, A y ƳH. ...................................... 124
Tabla 4.7. Promedios CDP y CBHP. ............................................................... 125
Tabla 4.8. Resultados de m y comparación de escenarios para P.crit. ............ 127
Tabla 4.9. Resultados obtenidos para los intervalos cañoneados de los pozos en
estudio. ...................................................................................................................... 130

xvii
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA.

1.2 Planteamiento del Problema.

En la industria petrolera, la producción de arena constituye un problema serio en


muchos yacimientos de petróleo y gas. Puede afectar drásticamente los regímenes de
producción e incluso dañar los equipos de fondo del pozo e instalaciones de
superficie.
Durante la producción, la ruptura por cizallamiento causada por cambios
bruscos de caída de presión o bien agotamiento, puede generar o acelerar la
producción de arena. En el Campo Mulata (Unidad de Explotación Carito) están
presentes cuatro zonas (4) operacionales: Zona SBC-10 (Carito Sur), MUC-1 (Carito
Central), MUC-2 (Carito Norte) y MUC-3 (Carito Oeste). El área de MUC-3, zona
donde se realiza el estudio, fue descubierto con la perforación del pozo MUC-3, en
mayo de 1989. El Yacimiento MER MUC-3 se ubica en el flanco de una estructura
anticlinal fallado de origen transpresivo a partir del Oligoceno tardío.
Actualmente, se ha reportado contundentes evidencias de producción de arena
en las carpetas de pozo, trabajos de reacondicionamiento y en los separadores. Los
granos de arena sueltos son movilizados ante ciertos niveles de caída de presión por
cambio de reductores; y una vez producidas en el interior del pozo, estas partículas se
han depositado en los separadores abarcando hasta un 50 % del volumen de los
mismos. Esta problemática en conjunto con la floculación de asfaltenos, tiene un
efecto negativo a nivel de tuberías de producción y separadores.
19

Esto se traduce en una disminución de productividad de los pozos e incremento


considerable de los costos de producción, debido a las frecuentes limpiezas o trabajos
de reacondicionamiento. En tal sentido, se tiene contemplado realizar un estudio que
permita determinar las presiones críticas y presiones de fondo fluyente críticas de
arenamiento en el sector oeste del Yacimiento MER MUC-3 del Campo Mulata. Para
llevar a cabo este objetivo se plantea analizar la información geológica, geomecánica,
dinámica y operacional de los pozos del Yacimiento MER MUC-3 por medio de un
estudio estadístico con base a la caracterización de las propiedades geomecánicas a
partir de ecuaciones empíricas, estudios previos y generación de mapas mediante el
algoritmo matemático de Kriging, además de la determinación de geopresiones.
Con estos resultados se sentarán las bases para un análisis futuro de reductores
óptimos a utilizar en los pozos analizados y la metodología para futuros estudios de
arenamiento en el resto de los pozos del campo los cuales son aproximadamente 44
pozos.
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar la presión crítica de arenamiento en el sector Oeste del Yacimiento MER


MUC-3 del Campo Mulata, Subcuenca de Maturín.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Analizar la información geológica, geomecánica, dinámica y operacional de


los pozos pertenecientes al Yacimiento MER MUC-3 por medio de un estudio
estadístico para la selección de los pozos que presentan problemas de
arenamiento.
• Caracterizar geomecánicamente los pozos en estudio por medio de ecuaciones
empíricas, creación de registros y generación de mapas para las propiedades
mecánicas utilizando el algoritmo matemático de Kriging.
• Generar registros de geopresiones en los pozos seleccionados mediante el uso
de ecuaciones empíricas y estudios previos.
• Evaluar la caída de presión critica de arenamiento y presión de fondo fluyente
critica de arenamiento en los pozos seleccionados.
1.3 Antecedentes.

Peña et al., realizan un trabajo de investigación en donde caracterizan la resistencia


mecánica de las arenas B y C de la Formación Misoa (Campo Ceuta) y establecen una
relación entre la resistencia a la compresión efectiva, presión de poros del yacimiento
y caída de presión crítica. Observaron, que la magnitud de los esfuerzos efectivos
actuantes varía con la presión de poros del yacimiento. Concluyeron que los datos
obtenidos en este estudio servirán para ejecutar un modelo de estabilidad de hoyos,
predicción y control de arenamiento, y la planificación de próximas actividades
operacionales dentro del Campo Ceuta. Recomiendan utilizar los modelos calibrados
“A”, “B”, “C”, “D”, y “E” en ese orden de prioridad, más no el modelo “F” (GOM)
debido a que éste presentó el mayor margen de error con respecto a los datos reales
de UCS del Campo Ceuta en el análisis de perfiles de resistencia a la compresión
simple [1].
Rosvianny, determinó los diferenciales de presión críticos de arenamiento
mediante análisis geomecánicos a los yacimientos del Campo Dragón utilizando las
metodologías de Shell y BP Willson. Utilizó un registro sónico dipolar para obtener
el tiempo de tránsito de la onda compresional (DTC) y el tiempo de tránsito de la
onda de corte (DTS) para así obtener las propiedades geomecánicas de la roca.
Observó que la roca de la Formación Cubagua puede soportar bajos diferenciales de
presión ya que la formación es no consolidada y la cementación de los granos no es lo
suficientemente fuerte como para soportar el paso de fluido a través de ella.
Rosviannt, concluyó que el análisis geomecánico en combinación con el análisis
nodal permitió una excelente caracterización de las condiciones de los yacimientos,
teniendo así una mejor visualización al momento de realizar las pruebas y producción
de los pozos. Por otro lado, recomienda realizar toma de núcleo y pruebas de
laboratorio que permitan obtener mayor información y disminuir en lo posible el
margen de error al estimar las propiedades mecánicas de la formación, para cada área
que se estudie [2].
Geotechnology, realiza la caracterización geomecánica 1D y 2D en los pozos
de los Campos Mulata, Santa Bárbara y Pirital para estudios de arenamiento y
productividad. Realizaron registros sintéticos continuos de propiedades mecánicas y
elásticas a lo largo de toda la columna estratigráfica. Adicionalmente generaron
mapas de resistencia a la compresión sin confinar (UCS) y esfuerzos horizontales
mínimos y máximos en las Unidades Estratigráficas Operacionales (NAR), a fin de
determinar la presión de fondo fluyente crítica de arenamiento en un área piloto.
Observaron que los taponamientos que se reportan en los pozos se deben a un
conjunto de problemas de precipitación de asfáltenos aunado a la problemática de alta
producción de arena. Concluyeron que el régimen de esfuerzos en sitio de Mulata,
Santa Bárbara y Pirital se presenta como un régimen normal donde el esfuerzo
vertical es mayor que el esfuerzo máximo y éste mayor que el esfuerzo mínimo. El
régimen de esfuerzos está en concordancia con los modelos de generación de las
estructuras y fallas en Mulata, Santa Bárbara y Pirital, y en general con los del Norte
de Monagas. Recomiendan hacer un recorrido pie a pie de los registros de la presión
de fondo actual por análisis nodal y PWFC para así identificar los intervalos de donde
proviene la arena, lo cual permitiría diseñar una estrategia de recompletación,
mantenimiento de presión e identificación de nuevas oportunidades de cañoneo [3].

1.4 Ubicación Geográfica y Geológica del Área.

1.4.1 Cuenca Oriental de Venezuela.

La Cuenca Oriental de Venezuela es la segunda cuenca petrolífera más importante de


Venezuela y está ubicada en la región Centroeste del País. Comprende la mayor parte
de los Estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Territorio Federal Delta Amacuro, y
una extensión menor en el Estado Sucre, prolongándose hasta la Plataforma Deltana y
Sur de Trinidad. Tiene una longitud aproximada de 800 km en sentido oeste-este, un
ancho promedio de 200 km de Norte a Sur y un área total aproximada de 165.000
km2.
Esta cuenca sedimentaria forma una depresión topográfica y estructural,
limitada al Norte, por la línea que demarca el pie de monte meridional de la Serranía
del Interior Central y Oriental, al Sur por el curso del Río Orinoco, siguiendo de
modo aproximado el borde septentrional del Cratón de Guayana; al Oeste por el
levantamiento de El Baúl y su conexión estructural con el mencionado Cratón, que
sigue aproximadamente el curso de los ríos Portuguesa y Pao. Hacia el Este la cuenca
continúa por debajo del Golfo de Paria, incluyendo la parte situada al Sur de la
Cordillera Septentrional de la Isla de Trinidad y se hunde en el Atlántico al Este de la
costa del Delta del Orinoco. Esta cuenca por sus características tectónicas,
estratigráficas y sedimentológicas ha sido dividida en dos subcuencas: Subcuenca de
Guárico al Oeste y Subcuenca de Maturín al Este [4].

1.4.2 Subcuenca de Maturín

La Subcuenca de Maturín representa la principal unidad petrolífera de la Cuenca


Oriental Venezolana. Es una cuenca de estructura antepaís y se extiende entre el
frente de la montaña de la Serranía y el Cratón. La cuenca es asimétrica paralela y
mecánicamente acoplada al orógeno adyacente. La cuenca antepais oligoceno se creó
partiendo del Mioceno por subsidencia isostática causado por la sobrecarga de los
cabalgamientos de la serranía y se extiende por encima de un antiguo margen pasivo
Cretácico – Paleogeno. La carga del orógeno se desplaza de norte a sur y al mismo
tiempo de oeste a este, por esta causa la cuenca se caracteriza por la migración de su
depocentro en el mismo sentido. La subcuenca de Maturín está rellena de sedimentos
del Terciario, y estos presentan en la parte más profunda un espesor de hasta 8 km.
La sedimentación de la Serranía del Interior Oriental está constituida en gran
parte, en el flanco norte de la Subcuenca de Maturín, presenta una espesa y compleja
secuencia que abarca desde el Cretácico inferior hasta el Pleistoceno, y en el flanco
sur presenta un estratigrafía más sencilla, muy similar a la estratigrafía de la
Subcuenca de Guárico en el subsuelo, con el Grupo Temblador, en la sección inferior,
como representante del Cretácico, y un Terciario suprayacente de edad
fundamentalmente Oligeceno – Pleistoceno, en el que se alternan ambientes fluvio –
deltaicos y marinos someros, hasta el relleno final con ambientes continentales [5].

1.4.3 Descripción del Campo Mulata

El Campo Mulata está ubicado al Norte del Estado Monagas a tres (3) kilómetros al
Noreste de Punta de Mata (Municipio Ezequiel Zamora) y pertenece al área
operacional del Distrito Social Norte de PDVSA, en la Sub-cuenca de Maturín dentro
de la Cuenca Oriental de Venezuela. Se ubica en la parte Central - Este del Norte de
Monagas y cubre un área de aproximadamente 284 Km2. Se encuentra delimitado al
Este con el Campo El Furrial, al Oeste con el Campo Santa Bárbara y al Norte con el
Campo Travi. Está subdividido en cuatro áreas de trabajo: Norte (MUC-2), Central
(MUC-1), Oeste (zona de estudio: MUC-3) y Sur (SBC) [6].
Según los estudios PVT (Presión-Volumen-Temperatura) y datos de
producción, se tiene que el sistema de fluidos del Campo Mulata presenta una
variación de propiedades termodinámicas con profundidad, definiéndose como
subsaturado con una capa de gas condensado en la parte superior del yacimiento,
mientras que hacia los flancos del mismo se encuentra petróleo (Zona objeto de
estudio) con gravedades A.P.I variando desde 35º a 21° [7].
1.4.4 Descripción del Área Carito Oeste (MUC-3)

El Yacimiento MER MUC-3, es la zona más somera del área (12.000 pies), producto
del desplazamiento del corrimiento de Carito Oeste. Este yacimiento está limitado al
[8]
Sur por una falla inversa de bajo ángulo . El yacimiento, es de origen tectónico
transcompresional (transcurrencia y compresión) relacionado a la colisión de la Placa
del Caribe con la de Sur América a partir del Oligoceno tardío dando lugar a un
anticlinal alargado en dirección este-oeste, dos grandes zonas de cizallamiento que
divide el área en tres grandes bloques, dos grandes corrimientos de buzamiento Norte
que conforman los limites Norte y Sur de las acumulaciones de hidrocarburos.
El área Carito Oeste, fue descubierto con la completación del pozo MUC-3, en
mayo de 1989. En la Tabla 1.1, se muestran la información básica de este yacimiento.

Tabla 1.1. Información básica del yacimiento.


Tipo hidrocarburo Mediano Presin de abandono (lppc) 3.500
Gravedad API 29 Temperatura (F) 280
Porosidad (%) 13 POES (MMBN) 401
Saturación (%) 83 Factor recobro primario (%) 28
Saturación Gas (%) 0 Factor recobro secundario (%) 32
Factor vol. inicial (BY/BN) 1,8 Reservas rec. primaria (MMBN) 110
Presin original (lppc) 11.381 Reservas rec. secundaria (MMBN) 129
Prof. plano de ref. (pbnm) 14.040 Reservas Recup Totales Liq.(MMBN) 239
Presin de burb. (lppc) 4.000 Produccin acum. liq. (MMBN) 197
Presin crtica (lppc) 3.975 Reservas remanentes de liq. (MMBN) 420

Este yacimiento se encuentra al Norte de Monagas donde la secuencia


sedimentaria de esta área, la cual fue depositada en el periodo de tiempo comprendido
entre el Cretácico y el Pleistoceno, representados en orden ascendente por las
Formaciones San Antonio y San Juan, cuyo contacto superior se muestra discordante
con los estratos del Oligoceno de la Formación Merecure, principal productora de
hidrocarburo del área. Concordantes a la Formación Merecure están los estratos del
Mioceno inferior a medio de la Formación Carapita y en contacto discordante esta la
Formación La Pica del Mioceno-Plioceno que junto con la Formación Las Piedras y
Mesa conforman el relleno gradual de la cuenca. Estas unidades comprenden un
espesor promedio de 17.000 pies aproximadamente, en la Figura 1.1 se muestra la
ubicación del área en estudio.
La Formación Merecure, la cual es la formación en estudio, se compone
básicamente por areniscas petrolíferas de grano fino a grueso con altas porosidades,
intercaladas con lutitas gris oscuras; además de capas de carbón de poca extensión
areal, sedimentadas en un ambiente fluvio – deltaico. Su espesor alcanza los 1.500
pies. Su contacto inferior es discordante con la Formación San Juan y su contacto
superior es concordante y transicional con la Formación Carapita, representando una
transición hacia ambientes más profundos [7].

Figura 1.1 Ubicación del área en estudio.


Los sedimentos provienen del Sur y del reciente emergido corrimiento de
Guárico al Oeste y representan la principal sedimentación de aguas profundas en una
cuenca abierta al NE, con una rápida subsidencia del basamento. Operacionalmente,
[7]
se subdivide en NAR-1, NAR-2, NAR-3, NAR-4 y NAR-5 .
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Modelo Estático

El modelo estático de un yacimiento es aquel que representa las propiedades de un


yacimiento y constituye una de las fases más importantes de un estudio integrado de
yacimientos. Representa una caracterización o análisis interpretativo y
multidisciplinario del yacimiento, donde se integran aspectos estructurales,
estratigráficos, sedimentológicos, petrofísicos, de fluidos y geomecánicos [9].

2.2 Modelo Dinámico

Es el análisis convencional del yacimiento en el cual se describe el movimiento de los


fluidos en él, mediante la integración de datos de producción e inyección, presión,
permeabilidad relativa, presiones capilares, análisis PVT y eventos de pozos; una vez
establecidas estas condiciones se determinan los volúmenes de hidrocarburo en sitio
(POES/GOES), reservas y mecanismos de producción [9].

2.3 Trabajos de Pozos

Una vez que el pozo ha sido perforado hasta la profundidad deseada, revestido y
cementado hasta esa profundidad, dependiendo de su diseño, es necesario realizar una
serie de trabajos que puedan dar comienzo a la vida productiva del pozo. También al
detectar una disminución o decaimiento en la producción de hidrocarburos, nace la
necesidad de estudiar e implementar un diseño para el tratamiento del mismo.
29

El propósito que tal acción persigue aumentar la producción de hidrocarburos


haciendo uso de alguna mejora mecánica o estímulo a la formación, que ocasione un
incremento en la conductividad de los fluidos del yacimiento al pozo. Las principales
operaciones que se le realizan a un pozo durante su vida productiva son: reparaciones
o servicios, rehabilitación o reacondicionamiento (RA/RC), prevención y Control de
arena, estimulación de pozos, cañoneo y recañoneo de zonas productoras, entre otros
[10]
.

2.4 Producción de Arena

La producción de arena ocurre cuando parte del material perteneciente a la formación


viaja del yacimiento al pozo y a la superficie, junto con los fluidos producidos. Este
material comúnmente denominado arena, se define como toda partícula con un
tamaño entre 2 mm y 0,063 mm de diámetro.
Las condiciones que puedan originar la producción de arena y el estado en que
probablemente se encuentra la formación detrás de la tubería de revestimiento, se
determinan en función de varios factores. Estos factores deben describir tanto la
naturaleza del material de la formación que se produce, como las fuerzas que
ocasionan la falla en la estructura de la misma.
En base a la cantidad de arena producida, se pueden identificar tres etapas de
severidad del problema de arenamiento, cada una de las cuales genera un impacto
económico. La primera etapa ocurre cuando la producción de arena es baja, causando
desgaste del equipo, obligando a veces, la disminución de la producción de petróleo o
gas para evitar que ocurra dicho fenómeno, creándose así un potencial de producción
diferido. Una segunda etapa sucede cuando la producción de arena es mediana,
cuando adicionalmente al impacto técnico y económico de la primera etapa, se
presenta taponamiento de la tubería, originando la inactividad del pozo, lo cual
implica un mayor impacto económico por los gastos adicionales de
30

reacondicionamiento (RA/RC) y la pérdida de producción. La tercera etapa, de mayor


gravedad, ocurre cuando la producción de arena es muy alta, ocasionando todos los
problemas técnicos y económicos anteriormente descritos, pero adicionalmente la
gran cantidad de arena producida deja enormes cavernas alrededor del revestidor,
pudiendo éste colapsar, perdiéndose por completo el pozo.
Un pozo con problemas de arenamiento sin la atención adecuada progresará por
las etapas planteadas y su condición empeorará con el tiempo. El fenómeno de
arenamiento tiene su origen cuando los esfuerzos desestabilizadores (esfuerzo de
arrastre y gradientes de presión) son mayores que la resistencia mecánica de la
formación. Cuando esto ocurre se origina una inestabilidad, que causa el
desprendimiento del material de la formación, el cual puede ser en forma de granos
individuales de arena, que se producen continuamente, o pedazos enteros de la
formación.
Originalmente el sistema roca-fluido se encuentra bajo un estado confinado de
esfuerzos. Al perturbase el sistema mediante el cañoneo de la arena, se vence la
resistencia de la roca, determinada fundamentalmente por las fuerzas de fricción
intergranulares, lo cual produce que falle la matriz de la roca alrededor de los
cañoneos, generándose un estado no confinado de esfuerzos.
Cuando el grado de consolidación (cementación intergranular) es bajo, los
esfuerzos que provocan la falla de la roca, son el esfuerzo que se deriva del material
de sobrecarga y las fuerzas de arrastre vinculadas al flujo de fluidos viscosos que
circulan a través de la matriz de la roca. El esfuerzo de sobrecarga es sustentado
parcialmente por la presión de poro de la roca, por lo tanto, el esfuerzo efectivo, aquel
que realmente actúa para ocasionar la falla de la roca, es la diferencia entre el
[2]
esfuerzo total aplicado y la presión de poro . El problema de arenamiento es
radicalmente distinto al problema de migración de finos desde el punto de vista del
mecanismo que causa el desprendimiento de las partículas, aunque ambos están
relacionados con el transporte de partículas de la formación. La migración de los
31

finos es causada, principalmente, por una interacción química entre los fluidos y los
sólidos de la formación debido a cambios químicos en los fluidos que causan el
desprendimiento de las partículas de arcilla [7].

2.4.1 Causas de la producción de arena

2.4.1.1 Grado de consolidación

La capacidad de mantener túneles de cañoneo abiertos depende estrechamente del


nivel de cohesión existente entre los granos de la arena. La cementación de la
arenisca suele constituir un proceso geológico secundario y por lo general, los
sedimentos más antiguos tienden a estar más consolidados que los más recientes. Esto
significa que la producción de arena constituye normalmente un problema cuando se
origina en formaciones sedimentarias terciarias que son superficiales y
geológicamente más jóvenes, estas suelen tener poco material de cementación que
mantenga unidos los granos de arena, por lo que estas formaciones pueden
clasificarse en poco consolidadas y no consolidadas [11].
El arenamiento en rocas consolidadas puede ser atribuido a eventos ocurridos
durante la vida productiva del pozo, como cambios en la tasa de producción, inicio de
la producción de agua y cambios en la relación gas/liquido, bajas presiones de
yacimiento y subsidencia entre otros; todos estos eventos relacionados con la
resistencia al arenamiento que está determinada por el grado de estabilidad de las
cavidades cañoneadas. Así que, sí estas cavidades son estables durante la vida del
pozo, no existirá desprendimiento de partículas que son las causantes del
arenamiento.
La arena producida para formaciones consolidadas proviene de las cavidades
cañoneadas, que crecen a medida que la producción de arena continua; de modo que
si hay un incremento significativo de la producción de arena se irán formando
32

cavidades en la formación detrás del revestidor, finalmente puede causar el colapso


del mismo, debido a la pérdida del soporte lateral.
Por otro lado, en formaciones no consolidadas la producción de arena se puede
desencadenar durante el primer flujo de fluidos de la formación debido al arrastre del
fluido o la turbulencia del gas sobre la estructura de la formación. Aquí la resistencia
al arenamiento viene dada por el grado de estabilidad de las estructuras puente de
arena (el puente de arena o arco de arena es una capa hemisférica de
intercomunicación de granos de arena, como una puerta arqueada) que permanecen
estables a una tasa de flujo y a un drawdown constante, previniendo el movimiento de
arena; de no ser así cambios en la tasa de producción o cierres del pozo pueden
resultar en el colapso del arco, causando producción de arena y la formación de
nuevos arcos una vez se estabiliza la producción de arena [14].

2.4.1.2 Reducción de la presión de poro

A medida que se agota la presión del yacimiento a lo largo de la vida productiva del
pozo, se pierde parte del soporte que poseía la roca suprayacente. La disminución de
la presión del yacimiento genera una cantidad creciente de esfuerzo en la arena de la
formación. En un momento determinado, los granos de la arena de la formación
podrían separarse de la matriz o triturarse, lo cual generaría finos que se producen
conjuntamente con los fluidos del pozo. La compactación de la roca yacimiento por la
reducción de la presión poro podría ocasionar la subsidencia de las capas
suprayacentes (por encima del yacimiento) [11].

2.4.1.3 Viscosidad del fluido del yacimiento

La fuerza de arrastre que se ejerce sobre los granos de la arena de la formación es


creada por el flujo de fluidos del yacimiento. Dicha fuerza es directamente
proporcional a la velocidad de flujo de los fluidos y a la viscosidad del fluido del
33

yacimiento que se está produciendo. La fuerza de arrastre sobre los granos de arena
de la formación, es mayor en los yacimientos cuya viscosidad de fluido es elevada, en
comparación con los de viscosidad baja. La influencia del arrastre por viscosidad
induce a la producción de arena en yacimientos de crudo pesado, donde se encuentran
crudos altamente viscosos de poca gravedad e incluso a velocidades de flujo bajas [11].

2.4.1.4 Aumento de la producción de agua

Se ha demostrado que la producción de agua restringe severamente la estabilidad del


arco de arena que rodea una perforación, lo que a su vez da inicio a la producción de
arena. A medida que aumenta el corte de agua, disminuye la permeabilidad relativa
del crudo, por lo cual se requiere un diferencial de presión mayor para producir crudo
a la misma velocidad [11].

2.4.1.5 Tasa de producción

La producción de fluidos de yacimiento genera un diferencial y fuerza de arrastre que


pueden combinarse para vencer la resistencia a la compresión de la formación, esto
significa que existe una tasa de flujo crítica para la mayoría de los pozos por encima
de la cual, el diferencial de presión y las fuerzas de arrastre son suficientemente
grandes como para exceder la resistencia a la compresión de la formación y ocasionar
la producción de arena [11].

2.4.1.6 Tasa de flujo fluctuante

Un aumento o disminución marcada de la tasa de flujo a través de la formación


ocasiona un aumento transitorio en la producción de arena [11].
34

2.4.2 Problemas Ocasionados por la Producción de Arena

Los problemas ocasionados por la producción de arena son casi siempre perjudiciales
para la productividad del pozo a corto y/o largo plazo. Si bien algunos pozos
normalmente experimentan una producción de solido dentro de límites “manejables”,
estos pozos constituyen la excepción y no la regla. En la mayoría de los casos, tratar
de manejar los efectos de una producción severa de arena a lo largo de la vida del
pozo no representa una opción operativa económicamente atractiva o prudente. Entre
los problemas más comunes están:

2.4.2.1 Acumulación de arena en superficie

Si la velocidad de producción es lo suficientemente rápida para transportar arena


hacia la superficie, esta podría quedar depositada en el separador, el calentador o la
línea de producción. Si este volumen de arena es suficientemente grande, será
necesario remover los sólidos para que el pozo pueda producir eficazmente. Con el
fin de restablecer la producción habrá que cerrar el pozo y limpiar el equipo de
superficie [7].

2.4.2.2 Acumulación de arena en el fondo del pozo

Si la velocidad de producción no es suficientemente elevada como para


arrastrar arena hasta la superficie, esta podría quedar bloqueada en la tubería de
producción o caer y empezar a llenar el interior de la tubería de revestimiento.
Eventualmente, el intervalo productor podría quedar total o parcialmente lleno con
arena y cualquiera que sea el caso, la tasa de producción declinara [7].
35

2.4.2.3 Colapso de la formación

Los fluidos producidos podrían arrastrar consigo grandes volúmenes de arena hacia
fuera de la formación. Si la velocidad de producción de arena es suficientemente
elevada y el proceso se extiende por un lapso largo de tiempo, se desarrollará un
vacío detrás de la tubería de revestimiento, el cual continuará ampliándose a medida
que se produzca más arena [7].

2.5 Enfoque geomecánico del arenamiento

Vásquez (1991) define el arenamiento desde un punto de vista geomecánico, el cual


tiene su origen cuando los esfuerzos desestabilizadores (esfuerzos de arrastre y
gradientes de presión) son mayores que la resistencia mecánica de la formación.
Cuando estos esfuerzos son mayores que la resistencia ocurre una inestabilidad
causando desprendimiento del material de la formación.
Como es de conocimiento general, para un pozo productor en condiciones de
flujo a estado constante, el aumento en la tasa de producción causa una disminución
en la presión de fondo fluyente (Pwf). Debido a que la presión de yacimiento (Py), se
mantiene constante, la disminución en la presión de fondo fluyente se traduce en un
aumento en el diferencial de presión (ΔP), que a su vez causa que cambien los
esfuerzos efectivos.
Este cambio en los esfuerzos efectivos causa que aumenten los esfuerzos de
corte. Si estos esfuerzos de corte inducidos por el diferencial de presión son mayores
que la resistencia al corte de la formación, puede ocurrir falla del material geológico,
desprendiéndose granos y/o pedazos de la formación los cuales son transportados por
los fluidos producidos, creándose el fenómeno de arenamiento. La presión crítica de
fondo fluyente (Pwc) corresponde al valor mínimo de la presión de fondo necesaria
36

para comenzar a causar falla de la formación, y en consecuencia la producción de


partículas de arena.
Lo anteriormente expuesto lleva a la conclusión que existe un diferencial de
presión crítico (ΔPc) que causa el inicio del arenamiento debido a falla mecánica de
la formación, por aumento en los esfuerzos de corte. Esto quiere decir, que, si se
mantiene el diferencial de presión por debajo del diferencial de presión crítico, se
puede evitar el desprendimiento de material geológico y el problema del arenamiento.
Para poder determinar el diferencial de presión crítico se deben combinar los registros
acústicos que miden las propiedades mecánicas dinámicas de una manera continua,
con resultados de ensayos de laboratorio que miden resistencia mecánica
conjuntamente con propiedades estáticas.
La predicción de la producción de arena calcula la caída de presión critica total
(Critica Total Drawdown CTD por sus siglas en ingles), para diferentes escenarios e
identificar la producción libre de arena, se utiliza un modelo para el cálculo de la
caída de presión a la que fallara la formación; ya que todo pozo produce bajo un
rango de arenamiento mínimo el cual no debería incrementarse porque al ocurrir esto
ya la producción de la misma se hace inevitable; para esta predicción es necesario
conocer cómo afectan los parámetros geomecánicos, los esfuerzos a la resistencia de
la roca.
Con el conocimiento de los esfuerzos y la probabilidad de producir arena de un
yacimiento, se pueden tomar decisiones sobre la base de información adecuada acerca
del mejor enfoque para optimizar las terminaciones del pozo y limitar el impacto de
la producción de arena y así estimar si el arenamiento puede ser evitado o controlado
[12]
.
37

2.6 Círculo de Mohr y las Causas del Arenamiento

Por medio de la Ley de Mohr-Coulomb sabemos que la resistencia mecánica de la


formación es función directa de los esfuerzos efectivos, por lo que se deben
determinar los esfuerzos totales y las presiones de poro en la vecindad del pozo, pues
son necesarios, conjuntamente con los resultados de los ensayos de laboratorio para
estimar la resistencia al corte de la formación. Ésta representa la resistencia de la
formación en su estado virgen si está basada en información de núcleos tomados
durante la etapa de perforación. Cualquier daño mecánico ocurrido por las actividades
de completación, producción y estimulación, no será reflejado en los resultados de los
ensayos geomecánicos y, por lo tanto, se deben evaluar sus efectos sobre la formación
adicionalmente.
La teoría del círculo de Mohr, asume un campo de esfuerzo bidimensional,
donde los esfuerzos principales actúan en un plano horizontal, uno de estos esfuerzos
tiene dirección radial y el otro, dirección tangencial. La técnica asume que los
esfuerzos verticales son despreciables y que la roca se comporta elásticamente al ser
sometida a los esfuerzos contenidos en un plano horizontal.
Para un material elástico, la relación entre los esfuerzos de corte y los esfuerzos
principales puede ser descrita a través de un círculo graficado en coordenadas
cartesianas con los esfuerzos normales en el eje de las abscisas y los esfuerzos de
corte en el eje de las ordenadas. El criterio de falla de Mohr establece que para cada
material existe una envolvente de ruptura, a partir de la cual el material falla. Para
obtener la envolvente de falla de un tipo de roca en particular, se deben realizar una
serie de ensayos triaxiales bajo condiciones de con finamiento diferentes hasta que
ocurra la falla de la misma. Cada ensayo puede ser graficado usando el esfuerzo
efectivo como un círculo de Mohr limitante de diámetro igual a la diferencia entre la
resistencia máxima de la muestra y la de confinamiento (Figura 2.1). La envolvente
de falla es un lugar que separa las condiciones estables de las inestables [15].
38

Figura 2.1 Envolvente de falla [15].

El círculo de Mohr contiene toda la información necesaria para determinar el


estado de esfuerzos a cualquier orientación de la muestra. El eje horizontal de la
gráfica, llamado σ, representa el esfuerzo normal efectivo; el eje vertical, llamado τ,
representa el esfuerzo de corte. Las intersecciones de este círculo con el eje horizontal
determinan los valores máximos y mínimos del esfuerzo normal [15].

2.7 Metodologías Empleadas para la Predicción del Arenamiento

Investigaciones sobre la predicción de la producción de arena se han prolongado


durante los últimos años arrojando trabajos favorables para la mitigación del
fenómeno. Dichos trabajos son consistentes en técnicas de predicción de arena
basadas en pruebas de campo, observaciones de campo y ensayos de laboratorio [15].

2.7.1 Métodos basados en pruebas de campo

Este tipo de observaciones se realiza midiendo las libras de arena producidas versus
diferentes tasas de producción. La tasa de producción se controla mediante el cambio
39

gradual y secuencial del diámetro de reductores monitoreando de esta manera el


diferencial de presión (ΔP). La Figura 2.2, ilustra la vida productiva de un pozo
productor de arena; cómo se puede observar en la parte superior de la figura un pozo
se abre a producción con un reductor pequeño lo que crea un ΔP y una tasa de
producción que, aunque pequeña, crea un pico de producción de arena por un tiempo
y luego esta tasa disminuye.
Al aumentar el tamaño del reductor, nuevamente se desestabilizan las cavidades
productoras y otra vez ocurre la producción de arena hasta que la misma se estabiliza.
Hay que notar que la tasa de producción de arena se estabiliza a un valor superior al
que tenía antes. Los cambios de ΔP y tasa siguen desestabilizando la formación y
luego esta se estabiliza después de cierto tiempo; siempre y cuando se mantenga por
debajo de un ΔP y tasa crítica por encima de la cual no hay estabilidad de la cavidad.
Este punto debe ser considerado como el diferencial de presión crítico (ΔPc) [16].

Figura 2.2. Caso Ideal y Real de la Tasa de Producción de Fluido y de Arena [16].
40

2.7.2 Métodos basados en observaciones de campo

Las técnicas de predicción de la producción de arena basada en la experiencia de


campo son desarrolladas a partir de la correlación entre los datos de producción y los
parámetros operacionales, que incluyen la profundidad, tiempo de tránsito (registros
de pozo), tasa de producción, presión de drawdown, índice de productividad, corte de
agua y gas. Así, como elementos que relacionan la vida y/o estado del pozo o del
yacimiento con los eventos que se generan o contribuyen a la producción de arena. A
partir de las observaciones de campo y correlación de parámetros operacionales que
pueden inducir la producción de arena es posible identificar condiciones de
producción libre o no de arena [14].

2.7.2.1 Análisis de la metodología Shell

Está basado en el tiempo de tránsito de la onda compresional y puede ser utilizada


cuando no se dispone de ninguna información adicional. La relación entre el
diferencial crítico, (ΔPc), en función del tiempo de tránsito de la onda compresional
(Δtc) fue elaborada utilizando resultados reales de pozos alrededor del mundo, donde
se conoce si el pozo produce arena bajo ciertas condiciones de presión. Como es de
esperarse, un menor valor de (Δtc) implica un mayor diferencial de presión, debido a
que la formación es más rígida y quizás por ello más resistente.
Tres zonas fueron definidas por este método: una zona inferior que crea un
límite conservador, por debajo del cual no habrá arenamiento; una zona superior que
crea un límite liberal, por encima del cual habrá falla del material geológico; y una
zona intermedia, donde no se tiene claro si habrá o no producción de arena. El gráfico
de esta metodología desarrollada por Veeken y otros investigadores en el año 1991 se
puede apreciar a continuación en la Figura 2.3. Este método presenta el
inconveniente que para su análisis debe ser calibrado para cada campo en particular
[2]
.
41

Figura 2.3. Correlación entre diferencial de presión crítico y tiempos de tránsito


de la onda compresional para definir condiciones de arenamiento [2].

2.7.3 Métodos basados en ensayos de laboratorio

Entre las metodologías basadas en ensayos prácticos de laboratorio se tienen:

2.7.3.1 Método de Coates y Denoo

El método de Coates y Denoo (Coates y Denoo, 1981) de análisis, fue el primero en


ser utilizado para determinar resistencias mecánicas a partir de registros acústicos. El
método trabaja estimando los esfuerzos verticales y horizontales para luego calcular
los esfuerzos principales en un sistema de coordenadas cilíndricas. El círculo de Mohr
es luego utilizado para calcular el esfuerzo de corte máximo que puede soportar un
elemento de roca producto del drawdown. El criterio de falla utilizado en este método
42

es el de Mohr-Coulomb y se asume un valor fijo de ángulo de fricción de 30 grados


[16]
.

2.7.3.2 Método de BP-Willson

Esta metodología está basada en encontrar la presión de fondo fluyente (Pwf)


necesaria para causar la inestabilidad del hoyo debido a que los esfuerzos
tangenciales exceden la resistencia de la roca. En el procedimiento BP-Willson
(Willson, 1992), la falla ocurre cuando el esfuerzo tangencial mínimo es igual al valor
del UCS [16].

2.7.4 Métodos analíticos

Willson, describe un modelo analítico donde asume comportamiento lineal, elástico y


predice el diferencial de presión crítico. El modelo puede ser aplicado al túnel
cañoneado en la completación y a un elemento de la formación cercano al hoyo. Para
evitar el arenamiento, el esfuerzo efectivo mayor debe ser menor que la resistencia
efectiva de la formación [12].

2.8 Fundamentos de geomecánica y geopresiones

La geomecánica es la disciplina que estudia las características mecánicas de los


materiales geológicos que conforman las rocas de una determinada formación. Esta
disciplina está basada en los conceptos y teorías de mecánica de rocas y mecánica de
suelos, que relacionan el comportamiento de la formación bajo los cambios de
esfuerzo producto de las operaciones petroleras de perforación, completación y
producción de pozos [8]. El uso de la geomecánica en la producción de arena se debe a
que el fenómeno del arenamiento depende de la relación que existe entra la
43

resistencia mecánica de la formación y los esfuerzos desestabilizadores, por tal razón,


estudiar la geomecánica y relacionarla con otras disciplinas conlleva a entender la
causa del arenamiento; si es un problema inducido por el hombre en actividades
operacionales que afectan la resistencia de la formación aumentando los esfuerzos de
arrastre o si es un problema creado por la naturaleza, cuando se tiene una formación
con características susceptibles al fenómeno [14].
La geomecánica siempre trata problemas donde se relacionan esfuerzos con
resistencia de la formación. Es entonces de esperar, que aquellas operaciones de
pozos que afecten y causen daño a las paredes del mismo, también van a tener una
gran influencia en el análisis de cualquier problema (estabilidad de hoyos,
arenamiento, fracturamiento, etc.). Por lo tanto, se deben analizar todas las
operaciones de pozos que puedan ser negativas desde el punto de vista de la
formación, para luego optimizarlas en función de las características de la roca [7].
La predicción del comportamiento de la producción de arena comienza con el
desarrollo de un modelo geomecánico del subsuelo, para entender la geomecánica del
campo, incluyendo información de los esfuerzos tanto verticales como horizontales,
presión de poro, resistencia de la roca, y datos geológicos que definen fallas y
pliegues. El modelo geomecánico es necesario debido a que los modelos de
predicción de producción de arena son enfocados en fallas de la roca del yacimiento,
así como en la migración de granos de arena desagregados que se generan en la
terminación de pozos [14].
Aunque las bases de la geomecánica fueron realizadas a principio de siglo, la
aplicación petrolera empieza a tener divulgación al comienzo de la década de los 70
y, por lo tanto, ésta es una disciplina novedosa para la ingeniería de petróleo. La
geomecánica utiliza resultados experimentales de campo y laboratorio conjuntamente
con soluciones analíticas para resolver problemas particulares. Los factores
geomecánicos consideran la orientación y la magnitud de los esfuerzos in situ, las
44

propiedades mecánicas y poroelásticas de la roca, los planos de estratificación, las


fracturas preexistentes en las rocas.
Los núcleos de rocas que son removidos de condiciones “in-situ” se someten
por lo general a ensayos de compresión con equipos especiales. Para simular las
condiciones del subsuelo, las muestras son sometidas a un esfuerzo de confinamiento.
Mediante la realización de estos ensayos se pueden determinar parámetros de
resistencia y otras propiedades de la roca. En determinados rangos de esfuerzos las
rocas se comportan de manera elástica, por lo que este modelo es aplicable bajo
ciertas condiciones [7].
Al someter una muestra de roca a un esfuerzo definido, se obtiene una respuesta
o deformación. Para los primeros estados de la deformación, ésta es normalmente
lineal y con pendiente fuerte como se puede observar en la Figura 2.4 y va desde el
origen hasta un punto llamado límite de proporcionalidad, lo que implica que para
grandes aumentos del esfuerzo solo se desarrollan pequeñas deformaciones, luego de
superar este límite se pasa a un nuevo estado de deformación, que constituye el límite
elástico, el cual es el esfuerzo más allá del cual el material no recupera totalmente su
forma original al ser descargado, sino que queda con una deformación residual
llamada deformación permanente, avanzando en el diagrama se encuentra el punto de
cedencia, que es aquel en el que aparece un considerable alargamiento o cedencia del
material sin el correspondiente aumento de carga [17].
Siguiendo el diagrama se tiene el esfuerzo último o límite de resistencia, éste es
la máxima ordenada de la curva esfuerzo-deformación y por último el punto de
ruptura o esfuerzo en el punto de ruptura, donde el material colapsa. En el diagrama
se puede observar el esfuerzo aplicado en el plano perpendicular al eje axial “y” (𝜎),
y en el eje “x” se encuentra la deformación unitaria (𝜀) [17].
45

Figura 2.4. Diagrama Esfuerzo y Deformación [17].

A continuación, se describen las propiedades elásticas básicas más importantes:

2.8.1 Relación de Poisson (v)

Es un parámetro elástico encargado de la medición de la dureza, que permite


cuantificar el grado de deformación lateral (σx) y longitudinal al aplicar a un material
un esfuerzo compresivo. Para rocas consolidadas, la relación de Poisson presenta
valores entre 0,14 – 0,30; para rocas no consolidadas se encuentra en el rango 0,30 –
0,45; y valores mayores 0,45 son característicos de líquidos [2]. La relación de Poisson
puede ser determinada mediante ensayos de laboratorio (estáticos) a partir de las
curvas tensión – deformación, generadas a partir de ensayos de compresión no
confinada como se muestra en la Figura 2.5, o por medio de ecuaciones empíricas
utilizando registros de pozos (dinámico). Rocas con altas relaciones de Poisson
transfieren mayor cantidad del esfuerzo vertical en la dirección horizontal, es decir,
resultan en mayores valores de esfuerzos horizontales [12].
46

Figura 2.5. Relación de Poisson [2].

2.8.2 Módulo de Young (E)

Es un parámetro para determinar la rigidez, es una medida de elasticidad. Mide el


grado de deformación de los estratos de la roca como consecuencia de la aplicación
de un esfuerzo. Representa la relación entre el esfuerzo que se aplica
perpendicularmente al material y la deformación axial de ese material como se
observa en la Figura 2.6. El rango de valores de este módulo, para rocas no
consolidadas, va de 0,5 a 5 MM lpc, mientras que para rocas consolidadas se
encuentra entre 5 – 12 MM lpc, y se ve afectado por la heterogeneidad del
yacimiento. Se obtiene a partir de la curva tensión – deformación generada a partir
del ensayo de compresión no confinada o compresión simple, o por medio de
ecuaciones empíricas mediante el uso de registros [2].
Un valor bajo de módulo de Young (E), indica un material con alta
deformabilidad, mientras que, si este valor es alto, es señal de baja deformabilidad, o
de un material duro, lo que significa que un alto esfuerzo (alta presión) es necesario
para deformar la roca [2].
47

Figura 2.6. Módulo de Young [2].

2.8.3 Ángulo de Fricción interna (Fr)

Es el ángulo de rozamiento entre dos planos de la misma roca, para la mayoría de las
rocas este ángulo varía entre 25° y 45°. Este se determina a partir del ensayo de
compresión triaxial, correspondiendo su valor a la pendiente de la recta de la
envolvente de falla o línea de resistencia [18].

2.8.4 Esfuerzo de Cohesión (C)

Es la fuerza de unión entre las partículas minerales que forman la roca. Este se
determina a partir del ensayo de compresión triaxial, pues el valor corresponde a la
intersección de la envolvente de falla o línea de resistencia (determinado a partir de
los círculos de Mohr) y el eje de ordenadas, correspondiente al valor del esfuerzo
tangencial (τ). Su unidad es fuerza por unidad de superficie, generalmente expresado
en Pascal (Pa) [18].
48

2.8.5 Resistencia compresiva no confinada (UCS)

La resistencia compresiva no confinada es el máximo esfuerzo soportado por la


muestra de roca antes de llegar a la falla, utilizada para determinar la probabilidad de
falla en la cara del pozo durante las operaciones de perforación y la probabilidad de
producción de arena durante la etapa de producción como consecuencia de la caída de
presión (drawdown pressure). Se expresa en psi o Mpa. Conocer el UCS o resistencia
compresiva uniaxial es muy importante cuando se refiere al manejo de diferentes
parámetros geomecánicos, además de utilizarse para evaluar el potencial de
arenamiento.
El UCS puede ser determinado mediante pruebas triaxiales (núcleos) o pruebas
tipo Rock Strength Device (RSD) en muestras cilíndricas que se obtienen de las
profundidades de interés, sin embargo, al presentarse problemas de inestabilidad es
muy difícil poder obtener muestras aptas para la realización de la prueba en el
laboratorio, por lo cual, este parámetro puede ser determinado por medio de
correlaciones empíricas propuestas por diferentes autores de acuerdo a las
características de los campos en que estas se aplicaron, las cuales relacionan la
resistencia con parámetros medibles como los registros de pozo, que comparados con
los costos asociados a la extracción de muestras son más económicos.
La base para estas relaciones es el hecho de que los mismos factores que
afectan los esfuerzos de la roca también afectan otras propiedades físicas como la
[14]
velocidad, modulo elástico y porosidad . En la siguiente tabla se muestra la
clasificación de las rocas según el valor de UCS:
49

Tabla 2.1 Clasificación de las rocas de acuerdo al valor de UCS [2].


CLASIFICACIÓN DE LA ROCA UCS (Lpc)
Resistencia Muy Alta > 32000
Resistencia Alta 14000-32000
Resistencia Media 8000-14000
Resistencia Baja 4000-8000
Resistencia Muy Baja 0-4000

2.8.6 Esfuerzo de Sobrecarga (σv, OB).

El esfuerzo de sobrecarga es la presión ejercida sobre una formación a una


profundidad dada, debido al peso total de la roca y de los fluidos por encima de esta
profundidad. Se estima para la sobrecarga un valor entre 0,9 a 1,1 Lpc/pie, pero para
profundidades pequeñas el valor es mucho menor y en profundidades más grandes es
un poco mayor. El registro de densidad puede ser usado para determinar el peso de la
sobrecarga [19].
La estimación del perfil de sobrecarga es especialmente crítico en ambientes de
muy alta presión y en regiones donde hay evidencias de que el esfuerzo mínimo
puede estar muy próximo al esfuerzo vertical. La magnitud del esfuerzo vertical para
una profundidad dada puede ser estimada integrando la distribución de densidades en
profundidad [20].
El esfuerzo de sobrecarga (σv), suele obtenerse mediante la integración de la
densidad a través de los estratos de sobrecarga como se puede apreciar en la ecuación
1.

𝒁
𝑶𝑩 = ∫ 𝝆 ∗ 𝒈 ∗ 𝒅𝒛 𝑶𝑩 = 𝑷𝒓𝒐𝒇 ∗ 𝟎, 𝟒𝟑𝟑 ∗ 𝝆 (Ec. 1)
𝟎

Donde:
50

OB: Esfuerzo de sobrecarga (lpc).


Prof: Profundidad (ft).
Constante: 0,433
ρ: Densidad de registro.

El esfuerzo vertical se calcula a partir de registros de densidad (Rhob, Density,


Neutron Density) [21].

2.8.7 Esfuerzo Horizontal Máximo y Horizontal Mínimo.

En depósitos sedimentarios los esfuerzos geoestáticos horizontales son producto de la


compresión vertical del suelo causada por el peso de la columna de los sedimentos
acumulados y de las cargas o esfuerzos que este haya tenido que soportar en el
pasado.
El esfuerzo horizontal puede o no ser igual en todas las direcciones del plano
horizontal, esto dependerá del grado de heterogeneidad, de la anisotropía y de los
esfuerzos actuantes en la formación. Si este es el caso, tendremos un esfuerzo
horizontal mínimo y perpendicular a éste un esfuerzo horizontal máximo actuando
sobre el plano horizontal. La magnitud de este esfuerzo se determina a través de
pruebas de campo, sin embargo, se puede estimar a partir de la proyección del
esfuerzo vertical al plano horizontal y su relación con ciertas propiedades elásticas de
la roca [16].
La magnitud del esfuerzo horizontal máximo es la componente del tensor de
esfuerzos más difícil de determinar. Dado que la magnitud de este esfuerzo no se
puede medir directamente, hay que inferir su magnitud a partir de modelos
[20]
matemáticos como el mostrado en la ecuación 2 , o puede ser estimado usando
observaciones de falla en el pozo y con la ayuda de modelos de comportamiento de la
roca. Para esto, es necesario el conocimiento de las propiedades mecánicas de la roca,
51

de la sobrecarga, del esfuerzo horizontal mínimo, de la presión de poro, y de


información de la geometría del hoyo [19].

𝝈𝑯 = 𝑭𝑮 + 𝑲 ∗ (𝑶𝑩𝑮 − 𝑭𝑮) (Ec. 2)

Donde:
σH: Esfuerzo horizontal máximo (lpc/pie).
FG: Gradiente de fractura (lpc/pie).
OBG: Gradiente de sobrecarga (lpc/pie).
K: Factor tectónico (dimencional).

El conocimiento de la magnitud del esfuerzo horizontal máximo en


profundidad, es especialmente importante dado que la exacta determinación del σH es
fundamental en problemas relacionados con la estabilidad del pozo. En el área de
máxima concentración de esfuerzos, es decir donde se forman las ovalidades del
hueco en los pozos verticales, el esfuerzo circunferencial resulta de un valor de σH
que es amplificado por un factor de 3 en la pared del pozo. De aquí se establece que
una exacta estimación de σH es con frecuencia un elemento críticamente importante
en un análisis de estabilidad de pozo [21].
La orientación del esfuerzo máximo horizontal se puede obtener a partir de
varios métodos, uno de ellos es la observación de la orientación de fracturas
inducidas por la perforación en pozos verticales (de registros de imagen). Otro
método es la determinación de la orientación de las ovalidades del hueco en pozos
verticales, la cual proporciona el azimut del esfuerzo horizontal mínimo σh obtenido
de registros de imagen o caliper orientado de 4 o 6-brazos [21].
La magnitud del esfuerzo horizontal mínimo o gradiente de fractura se puede
obtener mediante pruebas de fracturamiento hidráulico, especialmente mediante
pruebas mini-frac o micro-frac, las cuales se hacen específicamente con el fin de
52

medir los esfuerzos sobre la formación. Puesto que el fracturamiento hidráulico


ocurre con frecuencia durante las pruebas de Leak off test (LOT) y preferencialmente
Extended Leak off test estas pruebas pueden ser utilizadas para calcular la magnitud
del σh. En regímenes de fallamiento normal y de rumbo la magnitud es equivalente al
σh, en regímenes de fallamiento inverso la magnitud es equivalente a σv. Basta con
decir que la medición directa del esfuerzo mínimo horizontal a través de alguna forma
de fracturamiento hidráulico es el único método confiable conocido de uso práctico
en pozos petroleros a profundidades apreciables [21].
La magnitud del esfuerzo mínimo horizontal se puede determinar por medio de
una prueba micro-frac, la cual es un fracturamiento inducido, de muy baja escala,
solamente para medir el esfuerzo a una profundidad en particular. También se puede
determinar mediante una prueba mini-frac o la fractura relativamente pequeña
realizada al inicio de una operación de fracturamiento hidráulico hecha con la
intención de mejorar la producción en una formación de baja permeabilidad. El σh
también se puede determinar a partir de una prueba Leak-off test: después de haber
cementado el revestimiento (casing) en el pozo a una profundidad dada, se continua
la perforación por una corta distancia (usualmente 10 o 20 pies), enseguida se
presuriza la sección abierta del pozo hasta el punto de crear una fractura hidráulica
siendo esta presión la que determina la magnitud del esfuerzo principal horizontal
mínimo σh. Cuando la prueba Leak-off test se hace en su totalidad entonces se llama
Extended Leak-off test [21].
Por otro lado, el esfuerzo horizontal mínimo se puede estimar a partir de la
proyección del esfuerzo vertical al plano horizontal y su relación con ciertas
propiedades elásticas de la roca, a través de la correlación de Matthews and Kelly la
cual se muestra en la ecuación 3 [12].

𝑭𝑮 = 𝑷𝒑 + (𝑶𝑩𝑮 − 𝑷𝒑) ∗ 𝑲 (Ec. 3)


K=0.9
53

Donde:
FG: Gradiente de fractura (lpc/pie).
Pp: Presión de poro (lpc/pie).
OBG: Gradiente de sobrecarga o esfuerzo vertical (lpc/pie).
K: Coeficiente de esfuerzo de la matriz (dimencional).

En la Figura 2.7 se puede observar una representación de los esfuerzos


principales que actúan en las rocas.

Figura 2.7. Esfuerzos principales que actúan sobre las rocas [22].

2.8.8 Presión de poro (Pp)

Es la presión que tiene el fluido contenido en el espacio poroso interconectado, la


cual es mayor a la presión hidrostática, debido a los esfuerzos, la carga litostática y el
confinamiento al que ha sido sometida la roca que contiene dicho fluido [22].
El gradiente de presión de poro depende de la porosidad de la roca, la densidad
del fluido presente en la porosidad, la evolución geológica de las formaciones, como
por ejemplo la composición química y la distancia de transporte de los sedimentos.
En un ambiente de presión de poro normal, los sedimentos se compactan a medida
54

que los fluidos son drenados por efecto de la carga que ejercen los sedimentos
suprayacentes. Como consecuencia, la porosidad decrece progresivamente con la
profundidad. Este es el modelo conocido como de compactación normal. Sin
embargo, cuando se interrumpe el drenaje, se detiene el cambio de volumen y la
porosidad permanece constante con la profundidad, generando una zona de
sobrepresión. Este proceso se conoce como sub-compactación [20].
Para la determinación de la presión de poro, se debe tener en cuenta la presión
hidrostática generada por el fluido almacenado en el espacio poroso de la roca
suprayacente, ya que éste valor de presión hidrostática se requiere para determinar la
presión de poro, basado en mediciones geofísicas cómo lo son el registro sónico o
registro de resistividad; ya que mediante el tiempo de tránsito de una onda o mediante
un registro sónico sintético (registro sónico obtenido a partir de un registro de
resistividad) se puede obtener el valor de presión de poro a diferentes profundidades
[22]
.
Para obtener la presión de poro existen varios métodos, pero el método más
aceptado es el método de Eaton, que a partir de un registro sónico se puede obtener el
valor de presión de poro mediante la ecuación 4 [22].

𝑽𝑶
𝑷𝒑 = 𝑶𝑩𝑮 − (𝑶𝑩𝑮 − 𝑷𝒑𝑵 ) ∗ ( ) 𝟑 (Ec. 4)
𝑽𝑵

Donde:
Pp: Gradiente de presión de poro (lpc/pie).
OBG: OBG: Gradiente de sobrecarga o esfuerzo vertical (lpc/pie).
PpN: Gradiente normal de presión de poro (lpc/pie).
Vo: Intervalo de velocidad observado.
VN: Intervalo de velocidad normal.
55

El exponente mostrado en la ecuación es un valor típico que usualmente


cambian dependiendo de la región, para ajustar la predicción de acuerdo a presión de
poro inferida de otros valores. Para la ecuación de Eaton también existe una
metodología que utiliza el registro de resistividad profunda, la cual se utiliza en caso
de no haber registro sónico [22].

2.8.9 Regímenes de Esfuerzo

Considerando la magnitud de los tres esfuerzos principales Anderson propuso tres


diferentes regímenes de esfuerzos dependiendo que cual sea el predominante, estos se
pueden ver en la Figura 2.8 [22]. Anderson en términos sencillos pero poderosos hizo
un esquema de clasificación basado en el sistema de fallamiento que podría ser
inducido por un estado dado de esfuerzos. Este esquema tiene naturalmente a algunas
limitantes sobre las magnitudes de los esfuerzos como una función de la profundidad
[21]
y la presión de poros . El esquema de Anderson establece que un área puede estar
sujeta a fallamiento normal, transcurente (rumbo deslizante) o inverso, de acuerdo a
la relación entre las magnitudes de σH, σh y σv [21].

2.9 Tecnología Rock Strength Device (RSD)

El dispositivo Rock Strength Device, RSD, es un dispositivo que determina los


esfuerzos en núcleos, desarrollado en la Universidad de Minesota en la década de
1990. Consiste en un sistema de medida continua del esfuerzo a la compresión sin
confinamiento (UCS), ángulo de fricción interna (Fr), energía específica (E) y la
resistencia a la perforación (S), todos medidos de una manera continua, directa y no
destructiva.
Para obtener un registro continuo en escala de milímetros de dichos parámetros,
se evalúan las fuerzas normales y tangenciales requeridas para rayar superficialmente
56

el núcleo con dos tipos de cortadores de diamante policristalino (PDC), a una


profundidad de corte determinada. En la Figura 2.9, se observa el corte superficial
realizado por el equipo RSD sobre el núcleo originando mínima perturbación o daño
en la muestra, a la vez que se utiliza un modelo de corte dúctil [3].

Figura 2.8. Esquema de clasificación de E. M. Anderson (1951) para magnitudes


de esfuerzos relativos en regiones de Fallamiento normal, inverso y
transcurrente [21].

Figura 2.9. Corte Superficial Realizado al Núcleo con el Dispositivo RSD [3].
57

Es una herramienta invaluable en la identificación y evaluación de fracturas,


identificación de barreras que imposibiliten operaciones de fracturamiento, zonas con
potencial de arenamiento, entre otras [3].

2.10 Pruebas de Presión

2.10.1 Prueba DST. (DRILLSTEM TEST)

El DST es una herramienta que permite tomar medidas directas de la presión, la cual
actúa sobre las paredes del pozo. Permite determinar la capacidad de producción de
un pozo, así como su presión y permeabilidad en una zona específica, para ello se
aísla el área de interés mediante empaques temporales, a continuación, se abren una o
más válvulas para producir los fluidos del reservorio y permitir que el pozo fluya por
un tiempo determinado. Finalmente se cierra el pozo, se cierran las válvulas, se
remueven los empaques y se saca la herramienta del pozo y de ella se descargan los
datos de presión los cuales corresponden a la presión de la zona estudiada.
Dependiendo de los objetivos de la prueba, esta puede ser corta (una hora o menos), o
larga (varios días o semanas) de duración, también se puede hacer más de un periodo
de flujo y de medición de presiones.
Las pruebas Drillsteam Test se hacen típicamente en pozos de desarrollo y con
frecuencia son la clave para determinar si en un pozo hay una cantidad comercial de
hidrocarburos. Estas pruebas se hacen en la mayoría de casos cuando la formación
aún no ha sido revestida [21].

2.10.2 Prueba MDT. (MODULAR DINAMIC TEST)

Es una herramienta que provee mediciones de presión rápidas y exactas además de un


muestreo de líquido de alta calidad, esta herramienta también puede medir
anisotropias. La presión del reservorio se mide usando un probador el cual se
58

compone de una probeta que se coloca en profundidad frente a la formación y se


espera a que este aporte una pequeña cantidad de fluidos los cuales entran a la
probeta. Posteriormente se extrae la probeta y en laboratorio se leen la presión y la
temperatura del fluido, estos datos corresponden a los valores en profundidad para
estos parámetros [21].

2.11 Método de interpolación Kriging

El Kriging es conocido como método interpolador geoestadístico, es un estimador


lineal insesgado, presenta dos propiedades básicas que son: Hacer que la suma de
errores tienda a cero, y que el cuadrado de las desviaciones sea mínimo. Tiene como
objetivo estimar el valor de la variable Z, para un punto x0 que no ha sido
considerado anteriormente, realiza una suma ponderada sobre todos los sectores que
conforman la zona de estudio de interés, tomando los vecinos más cercanos al punto
de interés x0.
El proceso del Kriging es asignar pesos a los vecinos más cercanos,
considerados para la estimación, la diferencia del Kriging con otros métodos de
interpolación, es que utiliza un método semejante a la interpolación por media móvil
ponderada, a diferencia que los pesos son asignados a partir de un análisis espacial,
basado en el semivariograma experimental. Existen dos métodos de Kriging para
realizar las estimaciones, ordinario y simple.
El Kriging ordinario es el método más apropiado, para situaciones
medioambientales, este método asume que las medias locales, no están
necesariamente relacionadas lo más cercanamente a la media poblacional, por lo cual
solo usa las muestras en la vecindad local para la estimación. Mientras que el Kriging
simple asume que las medias locales son relativamente constantes e iguales a la
media poblacional, la cual es conocida. La media poblacional es usada como un
factor en cada estimación local, a lo largo con las muestras en la vecindad local [23]
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 Revisión Bibliográfica

Esta etapa de trabajo fue fundamental para llevar a cabo el desarrollo eficiente de la
presente investigación, con el propósito de alcanzar los objetivos planteados,
sustentar el desarrollo de este estudio y afianzar los conocimientos. Esta actividad se
realizó con la indagación y compilación de información referente al arenamiento y
métodos de predicción por medio de libros, páginas web, tesis de grados, artículos
técnicos publicados por la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE). Además, se
contó con el apoyo del tutor académico quien facilitó información correspondiente a
estudios realizados en el área, así como también manuales técnicos, esto con la
finalidad de formar las bases y los fundamentos teóricos que permitieron resolver el
problema planteado y tener una idea más clara del tema que se desarrolló en esta
investigación.

3.2 Análisis de la información geológica, geomecánica, dinámica y


operacional de los pozos pertenecientes al Yacimiento MER MUC-3
por medio de un estudio estadístico para la selección de los pozos que
presentan problemas de arenamiento

Para el análisis de la información de los pozos a estudiar, fue necesario la creación de


una base de datos con toda la información correspondiente al área en estudio. La
esencia del trabajo consideró a la organización y revisión del material técnico, según
la naturaleza de la información teniendo un acceso fácil y directo.
60

La base de datos está constituida por datos dinámicos, geológico, geomecánica


y operacional e incluso interpretaciones de los modelos geológicos realizados por
diferentes empresas (Geotecnology, 2009 y PDVSA, 2011) del Yacimiento MER
MUC-3.
La etapa inicial en la fase de recopilación de información se enfocó en las bases
de datos corporativa Simde, Webchannel y Centinela. En estas diversas fuentes de
información está presente toda la historia desde el inicio, perforación y
comportamiento dinámico de los pozos del Campo Mulata. Adicionalmente, se tomó
en cuenta, los datos básicos, tales como coordenadas, desviación o survey, registros
de pozos y topes estratigráficos disponibles en las carpetas departamentales. En tal
sentido, la información se estructuró en tablas en formato Excel, a fin de analizar la
información desde el punto de vista estadístico mediante gráficos de frecuencia y
distribución.
La información dinámica de los pozos abarca parámetros como tasa de petróleo
(Qo), presión de yacimiento (Py), relación gas petróleo (RGP), porcentaje de agua y
sedimento (% AyS), temperatura de yacimiento (Ty), tasa de gas (Qg), viscosidad del
petróleo (μo), gravedad API (ºAPI), factor volumétrico del petróleo (Bo), daño de
formación (Skin), así como, diagramas mecánicos de los pozo, historia de cambio de
reductores, completación, intervalos cañoneados, frecuencia de taponamiento
(Freq_Tap) y producción de arena en pozos o separadores. Con esta información se
tuvo una idea clara de la condición de los pozos, yacimiento, zonas o completaciones
de mayor aporte de producción y la relación con el fenómeno del arenamiento.
Mientras que, la información geológica está soportada principalmente en la
documentación técnica del modelo estático, así como datos de la caracterización
petrofísica (Lira M. y Vásquez C. 2013 y Geotecnology, 2009) y estratigráfica-
sedimentológica (Vásquez Y. y Maideu E., 2013) realizada por el equipo de trabajo
de la Gerencia de Estudios de Yacimientos PDM. Los datos petrofísicos
corresponden con los registros de pozos convencionales rayos gamma ray (GR_P),
61

caliper (CALI_P), resistividad (ILD_P), neutrón (NPHI_P), densidad (RHOB_P),


sónico de onda compresional (DTC_G), sónico de onda cizalla (DTS_G), relación
entre el tiempo de transito de la onda compresional y de cizalla (Vp/Vs), evaluaciones
de volumen de arcilla (VSH_G), saturación de agua (SwSIMAN_G), permeabilidad
(KTIM_G) y porosidad (PHIE_G). En cuanto a los topes estratigráficos, se utilizaron
el tope y base de la Formación Merecure, así como superficies internas que delimitan
las seis (6) secuencias estratigráficas principales con las cuales se realizarían los
mapas de propiedades geomecánicas. Por otro lado, los datos de registros continuos
de las propiedades mecánicas en formato TXT o ASCCI de los pozos, contempla
variables como: Relación de Poisson (P_G), módulo de Young (Y_G), resistencia
compresiva no confinada (UCS_G), ángulo de fricción interna (Ang_G), esfuerzo de
cohesión (CO_G) (Geotecnology, 2009).
Por último, se recopiló toda la información operacional de cada pozo donde se
resume los diferentes trabajos realizados en los mismos, haciendo énfasis en:
fracturamiento hidráulico, limpiezas químico - mecánica, estimulaciones, limpieza
con Coiled Tubing (CT), frecuencia de intervenciones realizadas, chequeo mecánico
y pruebas de presión RFT.
Una vez culminada la base de datos, se procedió con la revisión de la
información recopilada de los pozos candidatos, específicamente 44 pozos
pertenecientes al Yacimiento MER MUC-3. Se realizó un mapa en Excel donde se
muestra la distribución espacial de los 44 pozos pertenecientes al área en estudio, el
cual se puede observar en la Figura 3.1. Se seleccionaron aquellos pozos productores
que tienen reportes de producción de arena que han sido confirmado en los
separadores o en los trabajos de rehabilitación que han requerido de un cierto número
de intervenciones con unidades mecánicas de limpieza. Se realizaron gráficos de
frecuencia de arenamiento y de intervenciones a los 44 pozos con el fin de descartar
aquellos pozos que no sufran este fenómeno o que él mismo no sea muy frecuente.
Además, se realizaron tablas de distribución de registros y clasificación de la
62

información según la naturaleza de los datos a fin de seleccionar los pozos claves a
analizar.

1071000

N MUC 29
N
1070000

MUC 23
MUC 128
MUC 103
MUC 84 MUC 79 110 MUC
MUC
MUC78
MUC 14 MUC
137 116MUC 26
1069000 MUC 28 MUC 46
SBC 12 MUC 130 MUC 27
MUC 87
MUC 25 MUC 70
SBC 137MUC 77 MUC 94 MUC 41
1068000 MUC 82MUC 34
MUC 31
MUC 81
MUC 18
MUC 61MUC 80 MUC 91
1067000 MUC 83
SBC 76 MUC 85
SBC 101 MUC 68 MUC 69
MUC 10
SBC 9 MUC 3 67
MUC
1066000
MUC 90

1065000
431000 432000 433000 434000 435000 436000 437000 438000

Figura 3.1. Mapa de distribución de los pozos de la Formación Merecure


(Yacimiento MER MUC-3).

Luego de realizar el estudio y análisis de la información de cada pozo se


seleccionaron cinco (5) pozos con problema de arenamiento y un (1) pozo que no ha
sufrido este fenómeno y al cual no se le ha realizado ningún trabajo de estimulación
ni limpieza, con el fin de estudiar y analizar su comportamiento y posible producción
de arena en un futuro. La selección de este pozo se realizó de forma aleatoria entre el
resto de pozos que no han sufrido el fenómeno de arenamiento durante su vida
productiva. Para la selección de los 5 pozos con problema de arenamiento estudiados,
se observó la información disponible de cada uno de ellos encontrada en la base de
datos realizada previamente, tomando en cuenta aquellos pozos que disponían de la
63

mayor cantidad de información para el estudio tales como, evidencias de arenamiento


en la tubería de producción según los reportes operacionales, frecuencias de trabajos e
intervenciones mecánicas, disponibilidad de información operacional para cotejar
propiedades mecánicas y geopresiones estimadas por ecuaciones empíricas, zona de
petróleo asociado al Yacimiento MER MUC-3, disponibilidad de propiedades
mecánicas continuas en los pozos y disponibilidad de información de producción y
presión de yacimiento. Una vez seleccionados los pozos, se realizó la revisión de los
datos de producción contenidos en las bases de datos OFM y se efectuó un gráfico
donde se refleja el comportamiento de producción, RGP y cambio de reductores a
través del tiempo para cada completación, con el fin de obtener indicios de las causas
que provocaron el arenamiento.

3.3 Caracterización geomecánica de los pozos en estudio por medio


de ecuaciones empíricas, creación de registros y generación de mapas
para las propiedades mecánicas utilizando el algoritmo matemático
de Kriging

Con la finalidad de obtener todos los parámetros necesarios para el estudio y


relacionar el comportamiento del material rocoso con los esfuerzos a los que se ve
sometido, producto de las operaciones petroleras de perforación de pozos, se procedió
a realizar la caracterización geomecánica de las rocas en los 6 pozos seleccionados
previamente, utilizando la información proporcionada por los registros rayos gamma
ray, densidad, resistividad, sónico y porosidad. Las actividades se llevaron a cabo con
la obtención de los datos correspondientes con la relación de Poisson (v) y la
resistencia compresiva no confinada (UCS) de algunos de los pozos que no poseían
esta información.
Para la realización de esta fase, se creó un proyecto en el software Petrel donde
se importó, primeramente, la información requerida para la creación de los pozos.
64

Esto se generó mediante la ventana de nuevo proyecto (New Project), posteriormente


se procedió con la carga de datos a través de la cual, se inserta la información básica
de los pozos (nombre, símbolo, coordenada, profundidad final y elevación de la mesa
rotaria “Kb”) por medio de la ventana pozo nuevo (New Well) como se muestra en la
Figura 3.2.

Figura 3.2. Carga de Datos.

Una vez cargado los pozos en estudio, se procedió con la carga de la trayectoria
de los pozos, lo cual consiste en importar las desviaciones (survey) y los datos de los
registros tanto de las propiedades petrofísica
s como mecánicas tales como: rayos gamma ray, sónico, resistividad, caliper,
volumen de arcilla, porosidad, resistencia compresiva no confinada (UCS_G),
relación de Poisson (Poisson_G), relación de Young (Young_G), sónico
compresional (Dtc_G), sónico cizalla (Dts_G), relación de onda compresional y
65

cizalla (Vc/Vs_G) (archivos .LAS), a través de la función por selección (Import: on


selection), en la Figura 3.3 se aprecia la ventana explicativa de este proceso de carga,
además, se observan los pozos seleccionados para el estudio con su respectiva
trayectoria en una ventana 3D.
Por otro lado, se importó la data de horizontes para cada pozo generando los
intervalos de la arena (tope y base), estos topes son cargados en otra carpeta llamada
New well tops en la cual se importó los archivos.

Figura 3.3. a) Ventana para Cargar las Desviaciones (survey) de los Pozos. b)
Visualización 3D de la Trayectoria de los Pozos en Estudio.

Ya cagada la data básica de los pozos, se procedió a realizar los cálculos para
determinar los parámetros geomecánicos faltantes en los pozos en estudio. Este
procedimiento se aplicó a los pozos MUC-103 y SBC-101, los cuales no poseen
parámetros geomecánicos, por lo cual fueron determinados en el software Petrel,
66

mediante la opción calculadora y el uso de las ecuaciones empíricas correspondientes


a cada parámetro como se muestra en la Figura 3.4. Para cotejar los resultados de las
diferentes ecuaciones empíricas a utilizar, se realizaron los cálculos en todos los
pozos seleccionados, para compararlos con los datos obtenidos por geotecnology y de
este modo seleccionar la ecuación que arroje los resultados más favorables para la
zona en estudio y así obtener una mejor confiabilidad en los resultados de los pozos
que no poseen información geomecánica.

Figura 3.4. Cálculo de los parámetros geomecánicos faltantes mediante la


calculadora del software Petrel.

Los cálculos de las propiedades mecánicas se realizaron utilizando directamente


las lecturas de los registros de pozo. Los parámetros geomecánicos puede ser
determinados mediante diversas ecuaciones empicas diseñadas para diferentes
escenarios. En este estudio se realizaron tres escenarios diferentes para la relación de
Poisson y la resistencia compresiva no confinada. El escenario 1 de la relación de
Poisson representa los dato suministrados por Geotecnology, el escenario 2 se obtuvo
mediante la ecuación 5, la cual es la ecuación tradicional que se encuentra en función
67

de los registros sónico de onda compresional y de cizalla (DTC_G y DTS_G), y el


escenario 3 por medio de la ecuación 6 que depende del volumen de arcilla.

𝟏⁄ (𝑫𝑻𝑺_𝑼𝑵𝑭⁄𝑫𝑻𝑪_𝑼𝑵𝑭)𝟐 − 𝟏
𝑷𝒐𝒊𝒔𝒔𝒐𝒏 = 𝟐 𝟐
(Ec. 5)
(𝑫𝑻𝑺_𝑼𝑵𝑭⁄𝑫𝑻𝑪_𝑼𝑵𝑭) − 𝟏

𝑷𝒐𝒊𝒔𝒔𝒐𝒏 = 𝟎, 𝟏𝟐𝟓 ∗ (𝑽𝒔𝒉_𝑼𝑵𝑭 + 𝟎, 𝟐𝟕) (Ec. 6)

Donde:
Poisson: Relación de Poisson (Adimensional).
DTC_UNF: Sónico de onda compresional (μ/ft).
DTS_UNF: Sónico de onda cizalla (μ/ft).
Vsh_UNF: Volumen de arcilla.

Del mismo modo, el escenario 1 de la propiedad de esfuerzo compresivo no


confinado (UCS) corresponde a los valores suministrados por Geotecnology, mientras
que el escenario 2 y escenario 3 corresponden a los valores obtenidos a partir de la
ecuación 7 (correlación de Knudsen) la cual es función del registro de porosidad
(PHIE_G) y la ecuación 8 desarrollada por Halliburton (1995) respectivamente.

𝑼𝑪𝑺 = 𝟏𝟒𝟓, 𝟎𝟑𝟕𝟕 ∗ 𝟐𝟓𝟖 ∗ 𝑬𝒙𝒑𝟗(𝑷𝑯𝑰_𝑼𝑵𝑭) (Ec. 7)

𝑼𝑪𝑺 = −𝟏𝟗𝟓𝟐𝟓 − 𝟏𝟔𝟓𝟑𝟏 ∗ 𝒍𝒏(𝑷𝑯𝑰_𝑼𝑵𝑭) (Ec. 8)

Donde:
PHIE_UNF: Curva de porosidad (m3/m3).
UCS: Resistencia compresiva no confinada (lpc).
68

Con la estimación de estas propiedades se pudo realizar la caracterización


geomecánica, con el fin de verificar cuales son las zonas más sensibles y las más
resistentes, y conocer el grado de consolidación de la roca.
Debido a que algunos pozos no poseen información sobre el registro sónico
compresional (DTC) y de cizalla (DTS), estos fueron determinados mediante las
ecuaciones 9 y ecuación 10 respectivamente. Fue necesario realizarlo para todos los
pozos para así cotejar los resultados obtenidos con los registros derivados por
Geotecnology y PDVSA y ver que tan certera es la información obtenida por la
correlación.

𝟐𝟓 𝟒
(𝑹𝑯𝑶𝑩) (Ec. 9)
𝑫𝑻𝑪_𝑹𝑯𝑶𝑩 =
𝟏𝟒𝟎

𝑫𝑻𝑺 = 𝟐, 𝟖𝟒𝟓 ∗ (𝑫𝑻𝑪_𝑼𝑵𝑭) − 𝟖𝟎 (Ec. 10)

Luego de haber obtenido los datos geomecánicos, se dio inicio a la elaboración


de los mapas de tendencia para la relación de Poisson y la resistencia compresiva no
confinada (UCS) mediante el uso del software Petrel empleando el algoritmo
matemático de Kriging en el módulo Surface de Petrel. Estos mapas se realizaron en
las principales secuencias estratigráficas de la Formación Merecure las cuales tienen
objetivos de producción, y de esta manera dar una idea de la distribución de dichas
propiedades dentro de la zona en estudio.
Para la elaboración de estos mapas de tendencia, se consideró el promedio de
los valores obtenidos anteriormente de cada parámetro para cada secuencia
estratigráfica los cuales fueron tabulados en un archivo Excel. Este promedio se
realizó únicamente en las rocas reservorios. Para ello, fue necesario realizar un
modelo 3D, en el cual se realizó el escalamiento de las propiedades calculadas
69

anteriormente, para lo cual se generó un registro de litofacies en el software petrel


Figura 3.5, el cual se definió mediante el registro de volumen de arcilla
proporcionado por PDVSA representado por la ecuación 11 y ecuación 12

𝑳𝒊𝒕𝒐𝒇𝒂𝒄𝒊𝒆𝒔 = 𝒊𝒇 𝑽𝒔𝒉 ≥ 𝟎. 𝟑, 𝟏, 𝑽𝒔𝒉 (Ec. 11)

𝑳𝒊𝒕𝒐𝒇𝒂𝒄𝒊𝒆𝒔 = 𝒊𝒇 𝑽𝒔𝒉 < 𝟎. 𝟑, 𝟎, 𝑳𝒊𝒕𝒐𝒇𝒂𝒄𝒊𝒆𝒔 (Ec. 12)

Figura 3.5. a) Ventana para la generación de la litofacies. b) Calculadora para


crear la condición de la litofacies.

El modelo 3D base se realizó mediante la opción models del software Petrel el


cual consistió en la creación de un modelo sencillo que involucra los pozos en
estudio. Para ello fue preciso realizar un polígono para delimitar el área en estudio del
Yacimiento MER MUC 3, posteriormente, se procedió con la creación de una malla
3D, esta malla fue generada mediante el proceso de pillar griding ubicado en el
apartado de processes- Structural modeling el cual permitió construir el esqueleto de
la malla 3D. En este proceso se construyó el skeleton grid, este crea tres niveles de la
70

malla llamadas mid skeleton grid, top skeleton grid y base skeleton grid. El primer
paso fue definir los límites del área en estudio en una ventana 2D con ayuda de la
herramienta create boundary y utilizarlo en la generación de los skeleton grid, y
seleccionando un tamaño de celda 100x100 metros, orientación de la malla, entre
otros. En la Figura 3.6 se puede apreciar la ventana del proceso de pillar griding y
los skeleton grid generados.

Figura 3.6. a) Ventana del proceso pillar gridding. b) Vista 3D de los Skeleton
Grid generados.

Una vez realizada la malla 3D, se procedió a convertir los horizontes en


superficies incorporándolos al mallado creado anteriormente. Para ello se utilizó la
opción make horizons ubicado en el apartado de processes- Structural modeling, esta
opción permitió ajustar los horizontes o superficies con los well tops importados y se
configuraron como superficies conformables como se muestra en la Figura 3.7.
71

Figura 3.7. Inclusión de los horizontes del Yacimiento MER MUC 3 en la malla
3D.

Ya culminado este proceso se realizó el escalamiento de las propiedades de los


pozos en estudio mediante la opción Scale up well logs en la sección property
modeling, la cual permitió integrar los registros de pozos a la malla 3D. Con el
escalamiento se les asigna valores a las celdas de la malla 3D atravesadas por los
pozos. Debido a que la celda es una unidad elemental de la malla solo puede contener
un único valor, por lo que el valor asignado a la misma es un promedio de los
registros en la ubicación de la celda. Primero se realizó el escalamiento de la
litofacies (reservorio y no reservorio) y luego para cada una de las propiedades, tales
como porosidad, la cual fue condicionada a la litofacies 3D. Mientras que la
resistencia compresiva no confinada, relación de Poisson, esfuerzo horizontal
máximo y mínimo y presión de yacimiento fueron condicionados a la porosidad. En
las Figuras 3.8 y Figura 3.9, se muestra la ventana para el ajuste del proceso de
escalamiento y una vista 3D de las litofacies escaladas, así como una sección
72

estratigráfica donde se muestra parcialmente el registro de litofacies original y el


escalado respectivamente.

Figura 3.8. Ventana de ajustes para el proceso de escalamiento.

Una vez obtenidos y tabulados los valores promedios de las propiedades, se


creó una columna mediante la opción convert to isochore points en el tope
estratigráfico del Yacimiento Merecure en el software Petrel, la cual contendrá los
valores obtenidos de cada parámetro en las diferentes secuencias estratigráficas por
escenarios. En esta columna se ingresaron los valores de propiedades mecánicas
correspondientes a cada pozo, así como coordenadas, valor del parámetro calculado y
profundidad de los mismos como se observa en la Figura 3.10.
73

Figura 3.9. a) Vista 3D de las litofacies escalados para algunos pozos. b) Sección
estratigráfica del pozo MUC 3 donde se muestra parcialmente el registro de
litofacies original y el escalado.

Figura 3.10. a) Opción convert to isochore points para generar los puntos
asociados a cada pozo. b) Tabla de valores de entrada para elaborar los mapas.
74

El primer mapa de tendencia se elaboró para la resistencia compresiva no


confinada UCS en la secuencia estratigráfica T6, mediante la opción Make/edit
Surface que permite construir la superficie tomando en cuenta como datos de entrada
el atributo asociado a la propiedad en la secuencia mencionada y topes, así como el
polígono creado para delimitar el área en estudio. Dando como resultado la superficie
que permitirá construir los contornos de tendencia a este nivel. Una vez calculada la
superficie se procede a realizar los contornos de tendencia. Para este proceso se
utilizó el método de interpolación de Kriging, ajustada esta superficie al valor de la
resistencia compresiva no confinada UCS como se muestra en la Figura 3.11. Este
procedimiento también se realizó para la relación de Poisson. Una vez verificada la
superficie se procedió a humanizar los contornos de la misma, esto con la finalidad de
corregir cualquier error que arroje el cálculo realizado por el software. Este
procedimiento se aplicó de la misma forma para el resto de las secuencias.

Figura 3.11. a) Proceso para la elaboración de los contornos de la superficie. b)


Selección del método de interpolación.
75

3.4 Generación de registros de geopresiones en los pozos


seleccionados mediante el uso de ecuaciones empíricas y estudios
previos.

Una vez obtenidos los parámetros geomecánicos se procedió a determinar las


variables de geopresiones, específicamente presión de poro (Pp), esfuerzo vertical o
sobrecarga (σv), esfuerzo horizontal mínimo (σh) y esfuerzo horizontal máximo (σH),
para los pozos que no tienen dicha información, tales como el MUC-3 y MUC-103.
El análisis se realizó por medio del software Drillworks Predict en el cual se creó un
proyecto, se importaron los pozos a los cuales se les realizó el estudio con sus
respectivas desviaciones y se importó. Además, se importa en archivos .LAS la
información de registros convencionales como el rayos gamma ray (GR), densidad
(RHOB), resistividad (ILD) y sónico (DT), además de las pruebas de presión de
yacimiento (RFT) correspondiente a cada pozo como se muestra en las Figuras 3.12
y Figura 3.13.

Figura 3.12. Ventana para la creación de los pozos.


76

Figura 3.13. a) Visualización 3D del Survey. b) Visualización de los registros


cargados.

Una vez cargada la información pertinente a los pozos en estudio, se procedió a


determinar las geopresiones. En primera instancia, se procedió a generar el registro de
esfuerzo de sobrecarga o vertical (σv, OBG) mediante la ecuación 1 presentada en el
Capítulo II, la cual integra el registro de densidad de la formación. Para ello, fue
necesario trazar una línea base lutita. Este procedimiento consistió en seleccionar los
intervalos de Lutita mediante el comportamiento del registro gamma ray (GR).
77

Posteriormente, se procedió a filtrar el registro de resistividad (ILD) y el


registro sónico (DT) con los puntos de lutita realizados en el registro gamma ray
(GR), lo cual consiste en transferir los puntos lutiticos a dicho registro. En otros
términos, significa seleccionar los valores de tiempo de tránsito de la onda
compresional del registro sónico o los valores de resistividad, provenientes de las
lutitas adquiriendo un nuevo conjunto de datos.
Una vez realizado el filtrado se procedió a seleccionar el tren de línea de
compactación normal, los cuales se escogieron de acuerdo a los cambios
formacionales observados en la curva, clasificando de esta manera las posibles zonas
de transición como se muestre en la Figura 3.14.

Figura 3.14. Puntos de lutita, filtrado de las líneas lutitas y línea de


compactación de los registros sónico y resistividad del pozo MUC-3.

Para el cálculo del esfuerzo de sobrecarga, es necesario tener los datos del
registro de densidad desde la superficie hasta la profundidad total del pozo, por lo que
se reemplazaron los datos faltantes y los descartados del registro de densidad con
78

valores calculados haciendo uso de la correlación de Miller y generando un registro


de densidad compuesto. A continuación, se realizó el cálculo del esfuerzo de
sobrecarga o vertical (OBG, σv) utilizando el registro de densidad compuesto.
Una vez obtenido el esfuerzo de sobrecarga (OBG), se calculó la presión de
poro (PP) seleccionando el método de Eaton Sonic para su determinación, el cual
basa sus cálculos en la información de los registros sónicos (DT) y el esfuerzo de
sobrecarga (OBG). La Figura 3.15, muestra el perfil de presión de poros (PP)
calculado a partir de la Ecuación 4 mostrada en el Capítulo II, con datos del registro
sónico y el esfuerzo de sobrecarga. Esta curva fue suavizada para eliminar valores
anómalos (picos) realizada directamente en el programa Predict calibrando las curvas
previamente calculadas con las pruebas de presión (RFT) tomados de los pozos y
cargados en él programa.

Figura 3.15. Curva de presión de poro (PP) calibrada al RFT del pozo MUC-3.
79

Para finalizar, se realizó el cálculo del gradiente de fractura o esfuerzo


horizontal mínimo (FG, σh), para el cual se utilizó la correlación de Matthews W. and
Kelly J. mostrada en el Capítulo II en la ecuación 3, esta correlación depende de la
presión de poro y el esfuerzo de sobrecarga determinados anteriormente, por lo que
sin esos parámetros no se puede calcular. Por otro lado, se determinó el esfuerzo
horizontal máximo (SHG, σH) por medio de la opción Calculate from OBG and ShG
que se encuentra en el programa Predict (ecuación 2 del Capítulo II) la cual depende
del gradiente de fractura (FG, σh) y del esfuerzo de sobrecarga (OBG), en la Figura
3.16 se puede observar la curva del gradiente de fractura y del esfuerzo horizontal
máximo.

Figura 3.16. Curvas del Gradiente de Fractura o Esfuerzo Horizontal Mínimo


(FG, σh) y Esfuerzo Horizontal Máximo (SHG, σH) del pozo MUC-3.

Una vez obtenido los gradientes del esfuerzo horizontal máximo y esfuerzo
horizontal mínimo, se exportaron estos valores por medio de la opción export to a file
80

como se muestra en la Figura 3.17 y posteriormente se importaron al software Petrel.


A continuación, en el software petrel, por medio de la opción calculadora se
multiplicaron los valores de los gradientes del esfuerzo horizontal máximo y esfuerzo
horizontal mínimo obtenidos de los estudios realizados por Geotecnology, 2009 para
cada uno de los pozos por la profundidad, para así obtener los valores de los
esfuerzos. Luego se escalaron estos registros a la malla 3D, así como se realizó para
las propiedades geomecánicas, con el fin de realizar el cálculo de las caídas de
presiones a partir de los resultados de las mallas simuladas para las propiedades
geomecánicas y geopresiones.

Figura 3.17. Pasos para la Exportación de registros del programa Predict.


81

3.5 Evaluación de la caída de presión crítica de arenamiento y


presión de fondo fluyente crítica de arenamiento en los pozos
seleccionados.

Una vez obtenido los datos necesarios generados en Petrel y Drillworks Predict se
aplicaron a cada pozo ecuaciones empíricas para calcular la caída de presión crítica
de arenamiento (CDP) y la presión de fondo fluyente crítica de arenamiento (CBHP)
a la cual teóricamente los pozos empezarán a producir arena, para ello fue necesario
la utilización de las propiedades mecánicas de las rocas determinadas previamente.
Debido a que no se cuenta con pruebas de campo, se utilizó para el cálculo de
estas presiones las metodologías predictivas desarrolladas por BP Willson y
Halliburton, las cuales se utilizaron en el cálculo de la caída de presión crítica de
arenamiento (CDP) mediante la ecuación 13 y ecuación 14. Al disponer de estos dos
escenarios se tiene una apreciación más confiable a fin de comparar estos resultados
con el comportamiento real de los pozos que están produciendo arena. De esta
manera se determinará con cual ecuación se reproduce el fenómeno de arenamiento
en los pozos seleccionados. Por otro lado, se determinó la presión de fondo fluyente
de arenamiento (CBHP) mediante el método de BP Willson, el cual relaciona esta
presión con la presión inicial del yacimiento y los estados de esfuerzos de la
formación mediante la ecuación 15.

𝟐 ∗ 𝑷𝒚 − (𝟑 ∗ 𝝈𝑯 − 𝝈𝒉 − 𝑼)
𝑪𝑫𝑷 = (Ec. 13)
𝟐−𝑨

𝑪𝑫𝑷 = 𝟎. 𝟓 ∗ 𝑼𝑪𝑺 (Ec. 14)

(𝟑 ∗ 𝝈𝑯 − 𝝈𝒉 − 𝑼) − 𝑨 ∗ 𝑷𝒚
𝑪𝑩𝑯𝑷 = (Ec. 15)
𝟐−𝑨
82

Donde: σH, es el esfuerzo horizontal máximo; σh, esfuerzo horizontal mínimo;


U, resistencia efectiva de la roca la cual se obtendrá por medio de la ecuación 16; A,
es la constante poroelástica como función de la relación de Poisson y puede ser
determinada mediante la ecuación 17.

𝑼 = 𝟐 ∗ 𝟔, 𝟎𝟖𝟒𝟏 ∗ (𝑼𝑪𝑺)𝟎,𝟔𝟑𝟒𝟔 (Ec. 16)

(𝟏 − 𝟐 ∗ 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒔𝒐𝒏) ∗ ɤ
𝑨= (Ec. 17)
(𝟏 − 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒔𝒐𝒏)

Donde, UCS, es la resistencia compresiva no confinada; Poisson, es la relación


de Poisson y ɤ, es el factor Biot obtenido mediante la ecuación 18.

ɤ = 𝟎, 𝟔𝟎𝟗𝟕 + 𝟎, 𝟗𝟐𝟗𝟗 ∗ 𝑷𝑯𝑰𝑬 (Ec. 18)

La presión de fondo fluyente de arenamiento (CBHP), fue determinada también


por la ecuación 19. La presión inicial de yacimiento se obtuvo a partir del análisis de
las pruebas de presión de los pozos MUC-3, MUC-14, MUC-82, MUC-84, MUC-103
y SBC-101.

𝑪𝑩𝑯𝑷 = 𝑷𝒚 − 𝑪𝑫𝑷 (Ec. 19)

Posteriormente, se determinó la presión crítica de arenamiento (Pre.crit) para


la presión inicial de yacimiento mediante la ecuación 20 para los diferentes
escenarios de caída de presión crítica (CDP) y se evaluó cual escenario es el que se
ajusta a las condiciones del yacimiento.

𝑪𝑫𝑷
𝑷𝒓𝒆. 𝒄𝒓𝒊𝒕 = 𝑷𝒚 − (Ec. 20)
𝒎
83

Donde m representa el radio de cambio de la caída de presión crítica con el


desprendimiento del yacimiento y viene dada por la ecuación 21.

𝟐 − 𝟐 ∗ Ƴ𝑯
𝒎= (Ec. 21)
𝟐−𝑨

Estos parámetros fueron determinados mediante el software petrel en el


apartado models mediante el uso de la calculadora en el modelo 3D realizado
anteriormente a partir de las propiedades escaladas en este modelo. La presión crítica
de arenamiento fue calculada mediante diferentes escenarios, el primer escenario fue
utilizando caída de presión crítica de arenamiento (CDP) generada por la ecuación 13
y el radio de cambio de la caída de presión crítica (m) determinado con la ecuación
21, en el escenario 2 se utilizó el CDP calculado por medio de la ecuación 14 y la m
calculada por la ecuación 21, el tercer escenario se obtuvo por medio de la ecuación
22, el escenario cuatro se obtuvo utilizando la caída de presión crítica de arenamiento
(CDP) de la ecuación 13 y la m obtenida para el pozo MUC-82 debido que este arrojó
valores más representativos que el resto de los pozos. El quinto y último escenario
fue determinado mediante el uso del CDP de la ecuación 14 y la m calculada para el
pozo MUC-82.

(𝟑 ∗ 𝝈𝑯 − 𝝈𝒉 − 𝑼) + 𝟐𝑨 ∗ 𝑷𝒀 (Ec. 22)
𝑷𝒓𝒆. 𝒄𝒓𝒊𝒕 =
𝟐(𝟏 + 𝑨)

Una vez realizados todos los cálculos, se comparó la información generada con
el comportamiento de producción, presión y arenamiento reportado, con lo cual se
identificó las posibles zonas de aporte de arena, zonas de alta o baja probabilidad de
arenamiento de acuerdo con las condiciones de presión de yacimiento actual, y se
realizaron propuestas técnicas las cuales podrían ayudar a mitigar el fenómeno.
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis de la información geológica, geomecánica, dinámica y


operacional del Yacimiento MER MUC-3.

4.1.1 Información Dinámica

En la Figura 4.1 se observa un mapa de burbuja de la tasa de petróleo inicial y actual


(a) y una tabla donde se puede visualizar los valores de las tasas de petróleo para cada
uno de los pozos pertenecientes al Yacimiento MER MUC-3 (b). En el mapa de
burbuja y en la tabla se distingue que los pozos (MUC-67, MUC-68, MUC-69, MUC-
83, MUC-91, MUC-18, MUC-23, MUC-25, MUC-29, MUC-41, MUC-90 y MUC-
110) no tienen información de producción, los cuales representas el 27,27 % de los
pozos pertenecientes al Yacimiento MER MUC-3. Por otro lado, se aprecia que en los
pozos ubicados hacia el lado sur-oeste del yacimiento, existe una elevada
disminución de la tasa de petróleo en el 93 % de los pozos, mientras que hacia el
norte-este la tasa ha ido en incremento en el 50 % de los pozos. Este incremento de la
tasa de petróleo en esta área del yacimiento, puede acarrear problemas de
arenamiento debido a que la producción de fluidos en el yacimiento crea un
diferencial de presión y fuerza de arrastre, que combinadas pueden exceder la
resistencia compresiva de la formación, provocando el fenómeno de arenamiento y
posteriormente una rápida disminución de la producción.
Se tiene que, en total 23 de los pozos de todo el yacimiento han tenido una
considerable disminución de la tasa de petróleo desde sus inicios, siendo ocasionada
por el fenómeno de arenamiento, acumulación de parafinas, alta producción de agua,
que se encuentren en una etapa de agotamiento, entre otros.
85

Figura 4.1. a.) Mapa de burbuja de la tasa de petróleo inicial y actual (Qini y
Qact). b) Tabla con valores de tasa inicial y actual (Qini y Qactual) de cada
pozo.

En la Figura 4.2 se visualiza la relación gas-petróleo (RGP) inicial y actual de


los pozos pertenecientes al Yacimiento MER MUC-3 mediante un mapa de burbuja
(a) y una tabla con los valores de cada pozo (b). En él se observa que hacia el sur-
oeste existe un alto incremento en la RGP en un 85,71 % de los pozos lo que significa
que este pudo ser el causante de la disminución de la tasa petróleo en algunos pozos
en esta área del yacimiento, mientras que hacia el norte-este la RGP ha aumentado en
el 50 % sin producir una gran disminución de la tasa de petróleo.
86

Figura 4.2. Mapa de burbuja de la Relación Gas-Petróleo inicial y actual


(RGPini y RGPact).

Del mismo modo, en la Figura 4.3 se muestra un mapa de burbuja de la tasa


de gas inicial del yacimiento en estudio, donde se puede apreciar que, al compararlo
con los mapas de burbuja de la tasa de petróleo y RGP, los pozos que tienen alta tasa
de gas, han tenido una disminución en la tasa de petróleo y un incremento en la RGP,
por lo que se puede inferir que durante la producción ha habido un incremento en la
tasa de gas inicial.
87

Figura 4.3. Mapa de Burbuja de la tasa de gas inicial (Qgini).

En la Figura 4.4 se muestra la frecuencia de taponamiento que han tenido cada


uno de los pozos pertenecientes al Yacimiento MER-MUC-3. Se aprecia que los
pozos MUC-67, MUC-68, MUC-69, MUC-83, MUC-91, MUC-18, MUC-23, MUC-
25, MUC-29, MUC-41, MUC-90 y MUC-110 no tienen información de frecuencia de
taponamiento, los cuales representas el 27,27 % de los pozos pertenecientes a este
yacimiento, también se puede distinguir, que el 20,45 % de los pozos como lo son el
MUC-3, MUC-10, MUC-26, MUC-31, MUC-46, MUC-77, MUC-79, MUC-82,
MUC-94, y MUC-137 no han tenido taponamientos durante su vida productiva, por
otro lado, el 18,18 % de los pozos tales como el MUC-14, MUC-61, MUC-80, MUC-
88

84, SBC-9 y SBC-101 poseen una frecuencia de taponamiento superior a 10 y el


34,09 % MUC-27, MUC-28, MUC-34, MUC-70, MUC-78, MUC-81, MUC-85,
MUC-87, MUC-103, MUC-111, MUC-116, MUC-128, MUC-130, MUC-137 y
SBC-76 han tenido una frecuencia inferior. Sin embargo, que el 18,18 % de los pozos
tengan una frecuencia superior a 10 no es indicativo de que dichos pozos tengan
problemas de arenamiento o de ser así, es posible que este no sea tan frecuente, esto
se debe a que los pozos podrían estar presentando acumulación de asfaltenos.

Figura 4.4. Frecuencia de taponamiento de los pozos pertenecientes al área en


estudio.

En la Figura 4.5 se muestra el número de intervenciones realizadas a los pozos


por motivo de arenamiento, donde se puede apreciar que de los 44 pozos
pertenecientes al área en estudio solo 9, los cuales representan el 20,45 % de los
pozos han sufrido arenamiento entre el año 2008 y 2012. De estos 9 pozos se puede
visualizar que los pozos MUC-82, MUC-116, MUC-128, SBC-76, SBC-12 y SBC-
101 han sufrido este fenómeno, por lo menos una vez en este periodo de tiempo,
mientras que los pozos MUC-14, MUC-84 y MUC-103 han tenido intervenciones
entre 2 a 8 veces en el mismo periodo de tiempo, indicando que el problema de
arenamiento en estos pozos pudiera ser más severo, especialmente en el MUC-103.
89

Figura 4.5. Número de intervenciones por arenamiento 2008-2012.

En la Figura 4.6, se visualizan un mapa base de los pozos que han tenido
problemas de arenamiento donde se muestra la ubicación de los mismos dentro del
área en estudio, para observar su distribución y de este modo poder seleccionar los
pozos con los cuales se realizará el estudio dependiendo de la información disponible
para cada uno de ellos.
Por otro lado, en la Figura 4.7 se puede apreciar las evidencias de arenamiento
encontradas en los separadores pertenecientes a algunos de los pozos que presentan
problemas de arenamiento. En esta imagen se observa que de los 9 pozos que aportan
producción a este separador solo dos pozos pertenecen al área en estudio los cuales
son el MUC-82 y MUC-84, son los únicos pozos que se encuentran en estado de
arenamiento debido a que el resto de los pozos no poseen registros que confirmen que
estén pasando por este fenómeno. Como se puede apreciar en la imagen, este
separador tiene un 40 % de su capacidad ocupada por sedimentos.
90

Figura 4.6. Distribución espacial de los pozos con problemas de arenamiento.

Figura 4.7. Evidencia del arenamiento en los separadores.


Fuente: Gerencia de Estudios Integrados de Yacimiento (PDVSA).
91

De los 44 pozos pertenecientes al área en estudio se obtuvo el historial de


cambio de reductores de 6 de ellos en sus respectivos intervalos cañoneados, de los
cuales 5 de estos pozos han reportado producción de arena. La revisión del histórico
de reductores se llevó a cabo tomando en cuenta que el empleo de los mismos trae
consigo un aumento de la presión de fondo fluyente como consecuencia de la
reducción del diámetro de las líneas de flujo conectadas a la tubería de producción,
donde se experimenta un aumento de la presión, la cual aumenta a lo largo de toda la
profundidad del pozo y origina una disminución de la caída de presión entre
yacimiento y pozo.
Esta práctica, generalmente, es aplicada para administrar la energía del
yacimiento o para controlar la producción de arena por medio del control de las
caídas de presión; en ocasiones, los continuos y repetitivos cambios de diámetros de
reductores ocasionan la desestabilización de las paredes del hoyo que resulta en la
producción de arena.

• Historial de cambios de reductores de los pozos con arenamiento.

En las Figura 4.8-4.10, se puede observar el historial de cambios de reductores de los


pozos MUC 14-4, MUC 82-1 y MUC 84-2 respectivamente representado por la letra
“a” además del diagrama mecánico correspondiente a cada pozo representado por la
letra “b”. En la figura “a”, se puede apreciar cómo se realizaron frecuentes cambios
de reductores en períodos de tiempos muy cortos disminuyendo la presión en cada
uno de estos pozos, pudiendo ser este el motivo que ocasionara el arenamiento
(Apéndice A).
92

Figura 4.8. a) Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 14-4. b)


Diagrama Mecánico del Pozo MUC-14.

Figura 4.9. a) Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 82-1. b)


Diagrama Mecánico del Pozo MUC 82.
93

Figura 4.10. a) Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 84-2. b)


Diagrama Mecánico del Pozo MUC 84.

Adicionalmente, se realizó un gráfico donde se reflejan las presiones obtenidas


de las pruebas de presión realizadas a los pozos con problemas de arenamiento el cual
se puede apreciar en la Figura 4.11. Estos puntos de presión fueron utilizados más
adelante en este estudio para calibrar las curvas de presión de poro necesarias en el
cálculo de geopresiones. En el gráfico se puede visualizar que, a los primeros años de
haber iniciado las actividades de producción en el Yacimiento MER MUC-3 (1990)
la presión inicial era aproximadamente de 11.100 lpc incrementando con la
profundidad, como se ve reflejado en los puntos de presión del pozo MUC-14. Por
otro lado, a medida que se fueron perforando más pozos con el pasar del tiempo, esta
presión fue en descenso hasta alcanzar una presión promedio de 6.200 lpc para el año
2009, debido al efecto de drenaje provocado por el resto de los pozos.
94

Figura 4.11. Pruebas de presión (RFT) Vs. Profundidad de los pozos con
problemas de arenamiento pertenecientes al área de estudio.

4.1.2 Información Geológica.

La información geológica está soportada principalmente por el modelo estático que


representa una caracterización o análisis interpretativo y multidisciplinario del
yacimiento. Para el estudio, los esfuerzos de análisis se centran en el aspecto
petrofísico, estratigráfico, sedimentológico y geomecánico.

4.1.2.1 Modelo Petrofísico

La información petrofísica de los pozos pertenecientes al área en estudio se muestra


en la Tabla 4.1 donde se puede apreciar los registros disponibles para cada pozo. La
información de los registros petrofísicos es de vital importancia para los cálculos a
realizar en este estudio, tomando en cuenta aquellos pozos que posean la mayor
cantidad de registros disponibles, además de considerar las otras variables presentes
95

en el estudio. Como se puede apreciar en la tabla, no se posee información de


registros de 10 pozos (líneas diagonales de color rojo), razón por la cual fueron
descartados del estudio.

Tabla 4.1. Información de Registros Disponibles.


96

4.1.2.2 Modelo estratigráfico y sedimentológico

El modelo estratigráfico y sedimentológico está enmarcado en la definición de


parasecuencias con base en la información de registros (convencionales y especiales)
de 210 pozos, análisis bioestratigráficos de foraminíferos, palinomorfos,
nanopláncton calcáreo en los distintos pozos disponibles y análisis sedimentológico
de muestras de núcleos. El modelo estratigráfico describió que la columna
estratigráfica estudiada está conformada por un total de 17.000 pies de sedimentos
que se extienden desde el Cretáceo hasta el Plio-Pleistoceno. La sección productora
consiste en 3.500 pies de sedimentos que van desde el Mioceno Inferior hasta el
Cretáceo, representada de mayor a menor edad por las formaciones, Cretáceo
Superior (San Antonio), Cretáceo Paleoceno (San Juan), Merecure y por último los
sedimentos basales de la Formación Carapita. En las formaciones de edad cretácica
hacia el tope de la estructura se concentran las mejores arenas del yacimiento, con un
paquete arenoso grueso, con una muy buena continuidad tanto horizontal como
vertical, siendo el promedio de arena neta petrolífera (ANP) variable entre 800 pies y
1.000 pies. Para la Formación Merecure, en la sección intermedia se encuentran las
mejores arenas del yacimiento con el espesor promedio de arena neta petrolífera
(ANP) variable entre 100 y 500 pies.
Según Carrillo et al., (2003) se definen 23 parasecuencias para el Terciario de
las cuales la Formación Merecure está conformada desde la parasecuencia T2-A a
T6-E1 las cuales fueron depositadas durante el Oligoceno y el Mioceno como se
muestra en la Figura 4.12.
97

Figura 4.12. Columna estratigráfica y parasecuencias de la Formación


Merecure.
Fuente: Gerencia de Estudios Integrados de Yacimiento (PDVSA).

En el aspecto sedimentológico, la Formación Merecure sedimentológicamente


puede dividirse en tres importantes entidades de acuerdo a sus características
sedimentarias y patrones generales de apilamiento. En la Formación Merecure
comprendida entre las parasecuencias T2-A a T6-E1, de base a tope, se encuentra en
primer lugar una sección progradante con pulsos importantes de transgresión, la cual
contiene las unidades T3 y T4, caracterizada por canales fluviales y estuarinos con
alta influencia de mareas. Luego, sigue una sección intermedia con un predominio de
patrones agradantes, representada por la unidad T4 y parte T5, y en la que se
concentran las mejores arenas del yacimiento. Al final se presenta una sección
transgresiva (parte superior T6-B y T6- D) que concluye con la máxima transgresión
98

marina (Base de la Formación Carapita) y representada hacia el suroeste por el


desarrollo de sistemas de canales fluviales asociados a barras de anteplaya proximal y
distal como se observa en la Figura 4.13.
Cada parasecuencia está delimitada por superficies de máxima inundación
marina, límites de secuencia y superficies de inundación marina para un total de seis
(6) secuencias (T1, T2, T3, T4, T5 y T6), (Carrillo et al., 2003; Vásquez Y. y Maideu
E. 2013).

4.1.3 Propiedades Geomecánicas 1D

Para la selección de los pozos a estudiar, fue preciso recopilar la información


geomecánica disponible para cada uno de ellos con el fin de construir un modelo
geomecánico y poder realizar la evaluación del yacimiento más adelante. La
aplicación de este modelo es la base principal del proyecto, pues a partir de él, se
determinarán mediante otro tipo de herramientas como los registros eléctricos y
medidas de presión, la magnitud de los esfuerzos presentes en la zona de estudio.
La información disponible de los parámetros geomecánicos de cada pozo se
muestra en la Tabla 4.2, mientras que en la Figura 4.14 se puede apreciar los registro
tipo como la resistencia compresiva no confinada (UCS_G) en el primer track, en el
segundo track la relación de Poisson (Poisson_G), registro sónico de onda
compresional (DTC_G), módulo de Young (Young_G) y registro sónico de onda de
cizalla (DTS_G) en el tercer, cuarto y quinto track respectivamente del pozo MUC-
82. A pesar de que algunos pozos no poseen propiedades geomecánicas, esto no será
limitativo para su selección debido a que las mismas pueden ser determinadas.
99

Figura 4.13. Esquema secuencial de la Formación Merecure.


Fuente: Gerencia de Estudios Integrados de Yacimiento (PDVSA).

Tabla 4.2. Información de registros geomecánicos disponibles.


100

Figura 4.14. Registro tipo del pozo MUC-82 de las propiedades geomecánicas.

4.1.4 Información Operacional

Para tener una mejor visualización de los trabajos operacionales realizados en estos
pozos pertenecientes al área en estudio y de los que se han tenido registro de
arenamiento durante su vida productiva, se muestra en un histograma los trabajos
efectuados para cada uno de ellos, tomando como referencia el historial de eventos
(de las fechas a las cuales se tuvo acceso) adquirido de la base de datos OFM.
Teniendo en cuenta la información disponible y debido a que no poseen
mediciones directas de la cantidad de arena producida por los pozos, los eventos
seleccionados para identificar la producción de arena fueron los eventos de limpieza
químico-mecánica, estimulaciones, limpieza con Coiled Tubing (CT), frecuencia de
intervenciones realizadas, chequeo mecánico, fracturamiento hidráulico y pruebas de
presión (RFT).
En la Figura 4.15, se puede apreciar el histograma elaborado para algunos de
los trabajos operacionales realizados en los pozos, así como también la frecuencia de
intervenciones realizadas. En él se visualiza la cantidad de cada trabajo realizado por
101

pozos, mientras que, en la Figura 4.16 se muestra el porcentaje de ocurrencia de cada


evento.

Figura 4.15. Histograma de eventos operacionales de los pozos con problemas de


arenamiento pertenecientes al área en estudio.

Figura 4.16. Diagrama porcentual de las intervenciones operacionales realizadas


a los pozos con problemas de arenamiento pertenecientes al área en estudio.

En el diagrama anterior, se tiene que entre los pozos con problemas de


arenamiento del área en estudio se han realizado un total de 28 limpiezas químico-
102

mecánica, lo que corresponde el 25,68 % de los trabajos realizados, por otro lado, se
han realizado 22 (20,1 %) estimulaciones, 35 (32,1 %) limpiezas con Coiled Tubing
(CT) y 24 (22 %) chequeos mecánicos, todos estos trabajos realizados en 101
intervenciones.
Por otra parte, se encontró que a solo cinco (5) de los pozos que han tenido
problemas de arenamiento se les ha realizado fracturamiento hidráulico, estos pozos
son el MUC-14, MUC-82, MUC-84, SBC-76 y SBC-101, pero solo se encuentran
disponibles los datos obtenidos del fracturamiento hidráulico realizado a los pozos
MUC-14, MUC-82 y MUC-84.
Una vez organizada la información de los 44 pozos pertenecientes al área en
estudio, se procedió con la selección de aquellos que tuvieran toda la información
necesaria para el desarrollo de esta investigación, se observaron y analizaron cada
uno de los parámetros recolectados en la base de datos y se observó que de los 44
pozos solo 9 de ellos tienen problemas de arenamiento, de los cuales solo 5 poseen la
información necesaria para el estudio. Al ver la Figura 4.6 donde se muestra la
distribución espacial de los pozos con problemas de arenamiento se puede apreciar
que algunos de estos pozos están cercanos a otros, por lo que se revisó, comparo e
interpretó la información entre ellos. Los pozos que cumplen con lo requerido para el
estudio son MUC-14, MUC-82, MUC-84, MUC-103 y SBC-101. Por otro lado, se
seleccionó el pozo MUC-03, el cual es un pozo del que no se posee evidencia de
arenamiento en el área de estudio durante su vida productiva y al observar la Figura
4.6 se puede apreciar que se encuentra ubicado a una distancia considerable de los
pozos problemáticos, lo cual lo hace un buen candidato para analizar su
comportamiento con respecto a los pozos con problemas de arenamiento y su posible
producción de arena en un futuro.
Finalmente, con la utilización del programa Oilfield Manager (OFM) se
realizaron gráficos donde se refleja la tasa de producción, RGP y corte de agua en
función del tiempo. Estos fueron complementados con gráficos de cambio de
reductores de cada una de las completaciones de los pozos seleccionados en el
103

estudio, así como también con imágenes de las secciones parciales de cada una de
estas completaciones, con el fin de obtener indicios de las causas que provocaron el
arenamiento y poder observar en que arenas se encuentran dichas completaciones y
poder apreciar de una mejor forma su comportamiento de producción. Para ello, se
compararon las fechas de los eventos realizado en los pozos, los cuales fueron
organizados y analizados cronológicamente para complementar el análisis y así dar
una explicación a las anomalías halladas en los gráficos de producción de los pozos.
En la Figura 4.17, Figura 4.18 y Figura 4.19 se muestran unos ejemplos de estos
gráficos para tres de los pozos seleccionados MUC 14-4, MUC 84-2 y MUC 103-1
respectivamente.
El pozo MUC-14 en la completación 4, inició su producción en el año 1999 con
una tasa de petróleo de 934 bbl/d con fluctuaciones en la producción hasta alcanzar su
tasa máxima en el año 2001 con una tasa de petróleo de 5.524 bbl/d, la cual cae
drásticamente a 937 bbl/d en el año 2002, manteniéndose en tasas bajas hasta el año
2003 cuando se cierra el pozo en esta completación con una tasa de petróleo de 2.441
bbl/d, para realizar trabajos de limpieza (a). Este empezó a producir nuevamente
meses después con una tasa de petróleo de 2.563 bbl/d. La producción se mantuvo
estable hasta el año 2010 cuando, es cerrado nuevamente con una tasa de petróleo de
2.609 bbl/d debido a que se observó presencia de arena y asfalteno, siendo reactivado
meses después con una tasa de petróleo de 1.755 bbl/d, luego de realizar trabajos de
limpieza en la completación (b). El arenamiento producido fue producto del cambio
brusco de reductores realizado en este periodo de tiempo ya que, para ese momento el
pozo tenía una baja producción de agua lo que indica que este no fue el motivo del
desprendimiento de arena. A pesar de haber realizado la limpieza del pozo, la tasa
cayó considerablemente alcanzando una tasa de 677 bbl/d para el año 2015 cuando
fue cerrado nuevamente por trabajos de mantenimiento, lo cual incrementó la tasa
manteniéndola entre 1.000 bbl/d y 1.500 bbl/d durante 3 años hasta que volvió a
disminuir cerrando el pozo en el año 2018 con una tasa de 516 bbl/d.
104

Figura 4.17. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 14-4
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.

El pozo MUC 84-2 inició su producción en el año 1999 con una tasa de
petróleo de 1.623 bbl/d. Para el año 2000 se detuvo la producción con una tasa de
1.686 bbl/d reanudando meses después con una tasa de 1.834 bbl/d (a), deteniendo la
producción nuevamente un mes después con una tasa de 1.756 bbl/d (b). No se
poseen registros de trabajos realizados durante estos períodos de cierres repentinos de
la producción, por lo que no se sabe el motivo por el cual se realizaron dichos cierres.
En el año 2001 se reanuda la producción con una tasa de 1.136 bbl/d luego de haber
realizado trabajos de mantenimiento, alcanzando una tasa de 3.269 bbl/d
descendiendo drásticamente a 1.116 bbl/d para el año 2002, cerrando nuevamente (c).
Posteriormente se realizaron varios cierres de la producción hasta finales del 2004
cuando reanuda con una tasa de petróleo de 1.412 bbl/d incrementando hasta llegar a
una tasa máxima de 4.827 bbl/d en el año 2007, posterior a esto empezó nuevamente
105

a disminuir la tasa llegando a 1.537 bbl/d para el año 2009 cuando fue recompletado
en otro yacimiento, el cual no es objeto de este estudio. En esos períodos de cierres
entre el año 2002 y 2004 se realizaron cuatro intervenciones de mantenimiento, pero
no se poseen reportes que indiquen si se realizaron por problemas de arenamiento o
producción de asfalteno. En el gráfico de producción de agua se puede visualizar que
en ese intervalo de tiempo (c) no hubo producción de agua, pero sí se realizaron
diversos cambios de reductores entre el año 2003 y 2004 y se continuaron realizando
estos cambios bruscos hasta cerrar definitivamente en el año 2009.

Figura 4.18. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 84-2
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.

El pozo MUC 103-1, empezó la producción con una tasa de petróleo de 976
bbl/d incrementando en dos meses a 3.386 bbl/d siendo esta la tasa más alta alcanzada
en esta completación. Posteriormente fue disminuyendo progresivamente hasta
106

alcanzar una tasa de 1370 bbl/d a mediados del año 2009 cuando el pozo es cerrado a
causa de la constante disminución de la tasa de petróleo y se realizaron trabajos de
reacondicionamiento (a). Al no poseer la información de los trabajos realizados en
ese período de tiempo no se puede alegar si los trabajos realizados fueron por
problemas de arenamiento o asfalteno, pero se puede visualizar en el gráfico de
cambio de reductores como en el año 2008 se realizó un cambio brusco de reductores
pudiendo ocasionar el inicio del arenamiento. Se reanudo la producción tres meses
después del cierre sin mejora en la producción y fue abandonado a finales del año
2009 con una tasa de petróleo de 1295 bbl/d debido al fenómeno de arenamiento, del
cual se poseen reportes de su evidencia en el año 2008 y 2009.

Figura 4.19. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 103-1
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.
107

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede inferir que, el problema de


arenamiento presente en el Yacimiento MER MUC-3 puede deberse a un inadecuado
y frecuente cambio de reductores, ya que al observar los gráficos de producción
disponibles para cada completación de los pozos seleccionados (Apéndice B), se
visualiza que no existe alguna relación entre la producción de agua con el fenómeno
de arenamiento debido a que los gráficos de producción reflejan baja producción de
agua, lo que indica que, en este caso, las fuerzas de arrastre son mayores que las
fuerzas de cohesión.
Una observación interesante, es que en las completaciones de los pozos en
estudio, se puede apreciar que, el mayor número de arenamiento ha ocurrido en las
secuencias T6 (parasecuencias T6-D1; T6-C; T6-C1 y T6-C2) con 3 reportes de
arenamiento, T5 (parasecuencias T5-B y T5-A) con 2 reportes de arenamiento y por
último en la secuencia T3 (parasecuencias T3-C1 y T3-C2) con 4 reportes, haciendo
un total de 10 reportes de arenamiento entre los pozos seleccionados para el estudio.

4.2 Caracterización geomecánica de los pozos en estudio por medio


de ecuaciones empíricas, creación de registros y generación de mapas
para las propiedades mecánicas utilizando el algoritmo matemático
de Kriging.

En esta fase del trabajo, se revisó la información geomecánica disponible como lo es


la relación de Poisson (v) y la resistencia compresiva no confinada (UCS) para cada
uno de los pozos en estudio. Se observó que de los 6 pozos seleccionados solo 4 de
ellos poseen información geomecánica, los cuales fueron generados en el estudio de
física de roca realizado por Geotecnology, 2009.
Debido a que los pozos MUC-103 y SBC-101 seleccionados para el estudio no
poseen información geomecánica, se realizó su cálculo mediante la ecuación 5 y
108

ecuación 6 para la relación de Poisson y la ecuación 7 y ecuación 8 para el esfuerzo


compresivo no confinado (UCS) descritas en el Capítulo III.
Ya que no se tiene información del registro sónico compresional (DTC) para el
pozo MUC-103, ni registro sónico de cizalla (DTS) para el pozo SBC-101, fue
preciso determinarlos mediante la ecuación 9 y ecuación 10 respectivamente descrita
en el Capítulo III, Sección 3. Como se mencionó, estos parámetros fueron
determinados para el resto de los pozos para así cotejar los resultados obtenidos por
las ecuaciones descritas.
En la Tabla 4.3, se muestran los valores promedios obtenidos de los registros
generados en el estudio de Geotecnology, así como los proporcionados por PDVSA y
los valores obtenidos mediante las ecuaciones detalladas anteriormente.

Tabla 4.3. Promedio de los valores para el tiempo de transito de onda


compresional (DTC) y de cizalla (DTS) de Geotecnology, PDVSA y calculados.

Como se puede observar en la Tabla 4.3, existe una diferencia de


aproximadamente de un 0,27 % a un 11 % entre los valores originales del tiempo de
transito compresional (información proporcionada por Geotecnology y PDVSA) y los
valores obtenidos mediante la ecuación, mientras que, para los valores de tiempo de
tránsito de cizalla, existe una variación de un 5 % a un 8 % entre los valores del
registro sónico de cizalla original y el calculado. Estos porcentajes indican que los
resultados obtenidos mediante las ecuaciones utilizadas son bastantes consistentes,
109

por lo que se podría considerar que el valor obtenido de la onda compresional para el
pozo MUC-103 y el de onda de cizalla para el pozo SBC-101 son valores aceptables
para el estudio. Por otro lado, se puede apreciar que el tiempo de tránsito de onda de
cizalla es mayor que el de onda compresional, lo cual es una respuesta coherente dado
que el valor de velocidad de onda P es mayor que la velocidad de onda S.
Los valores bajos del tiempo de tránsito de la onda compresional obtenidos para
el pozo MUC-103 puede deberse a que las lecturas de las herramientas de perfilaje
suelen verse afectadas por el lodo dentro del hoyo, lo que provoca una disminución
en la lectura de la densidad real de la formación afectando de este modo los
resultados.
Finalmente, se determinó la relación de Poisson y UCS faltantes para el MUC-
103 y SBC-101 y fueron determinados para el resto de los pozos al igual que el
tiempo de tránsito de la onda compresional y de cizalla para poder observar su
variación con respecto a los valores de los registros suministrados por Geotecnology.
Estos valores se analizaron por promedios para cada secuencia estratigráfica
solo para las rocas reservorios mediante el filtrado de las rocas no reservorios con la
creación de una malla 3D. Esta malla se realizó por medio de un polígono con el cual
se delimitó el área en estudio, el tamaño de celdas de la malla es de 100 x 100 metros
horizontalmente con 241 capas de forma proporcional, con un total de celdas de
551.408.
Una vez creada la malla geológica se procedió con el escalamiento de las
propiedades de los pozos disponibles tales como, porosidad (PHIE_3D), litofacies,
relación de Poisson (Poisson_3D) y esfuerzo compresivo no confinado (UCS_3D).
La variable porosidad fue condicionada mediante el registro de litofacies, mientras
que el resto de las propiedades se condicionaron a la variable porosidad mediante las
siguientes expresiones:

If (PHIE_3D>0 and Litofacie=0.0. PHIE_3D)


110

If (Poisson_3D>0 and Porosidad=0.0. Poisson_3D)

If (UCS_3D>0 and Porosidad=0.0. UCS_3D)

En la Figura 4.20, se puede observar la diferencia entre los datos escalados y


los datos de entrada de los pozos para el registro de litofacies mediante histogramas.
Se analizó el escalamiento de la litofacies para todos los pozos (MER MUC 3),
así como para las secuencias T2, T3 y T5, obteniendo una diferencia por debajo del 1
% aproximadamente para todos los casos. Esto indica que la información escalada es
aceptable para el análisis de las propiedades.

Figura 4.20. Escalamiento de litofacies.

Por otro lado, en la Figura 4.21 se puede apreciar los resultados del
escalamiento de las propiedades geomecánicas (Poisson y UCS) para el escenario 1,
escenario 2 y escenario 3 del Yacimiento MER MUC 3. Donde, el escenario 1 de la
111

relación de Poisson representan los valores suministrados por Geotecnology, mientras


que el escenario 2 corresponde a los valores obtenidos mediante la ecuación 5 y el
escenario 3 representa los resultados obtenidos por la ecuación 6.
Por otro lado, para el esfuerzo compresivo no confinado, el escenario 1 al igual
que la relación de Poisson, representa los valores suministrados por Geotecology, el
escenario 2 adquiridos mediante la ecuación 7 y el escenario 3 obtenido por la
ecuación 8. Se analizaron las medias obtenidas para cada propiedad, así como por
escenario y se observó que para el escenario 1, escenario 2 y escenario 3 de la
relación de Poisson no existe diferencia entre las medias para los valores de los pozos
y los valores escalados, mientras que para la resistencia compresiva no confinada, en
el escenario 1 se obtuvo una diferencia entre las medias de los valores escalados y de
los pozos de 23 lpc (0,2 %), mientras que para el escenario 2 se tiene una diferencia
de 255 lpc (1,7 %) y por último se obtuvo una diferencia de 578 lpc (2,6 %).

Figura 4.21. Escalamiento de las Propiedades Geomaecánicas.


112

En la Tabla 4.4, se muestran los valores promedios de estos parámetros en


cada escenario para las rocas reservorios divididos por secuencias.

Tabla 4.4. Relación de Poisson y USC Promedio Generados por Geotecnology,


2009 y Calculados.
Poisson UCS (lpc)
Pozos Secuencias Geotecnology Calculado Geotecnology Calculado
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
T6 0,08 0,08 0,05 6.651 11.397 17.640
T5 0,12 0,12 0,07 6.179 15.496 23.416
T4 0,11 0,11 0,06 6.079 17.597 32.076
MUC-3
T3 0,09 0,09 0,05 7.331 13.060 17.433
T2 0,06 0,06 0,05 7.497 10.576 12.893
T1 0,08 0,08 0,05 8.224 14.264 17.375
T6 0,17 0,17 0,08 10.567 22.930 40.203
T5 0,14 0,14 0,06 11.214 18.227 29.460
T4 0,14 0,14 0,06 10.985 18.352 28.407
MUC-14
T3 0,16 0,16 0,07 12.248 21.720 33.982
T2 0,14 0,14 0,06 11.919 18.208 25.294
T1 0,18 0,18 0,08 13.060 23.008 42.591
T6 0,09 0,15 0,06 8.566 14.218 22.178
T5 0,11 0,16 0,06 9.787 17.168 27.359
T4 0,11 0,14 0,06 10.736 17.155 24.707
MUC-82
T3 0,11 0,16 0,06 10.357 17.215 25.205
T2 0,11 0,12 0,06 10.575 14.809 19.822
T1 0,12 0,17 0,06 10.768 15.781 20.987
T6 0,11 0,11 0,06 8.840 7.460 11.914
T5 0,12 0,12 0,06 8.723 7.980 13.095
MUC-84 T4 0,11 0,11 0,05 10.038 3.985 3.370
T3 0,12 0,12 0,06 10.702 6.054 8.460
T2 0,16 0,16 0,07 10.694 11.584 21.660
T6 ---- 0,34 0,05 ---- 19.739 31.186
T5 ---- 0,32 0,04 ---- 18.905 35.503
MUC-103 T4 ---- 0,35 0,04 ---- 17.643 23.195
T3 ---- 0,34 0,05 ---- 22.471 37.721
T2 ---- 0,14 0,02 ---- 10.374 51.885
T6 ---- 0,26 0,05 ---- 12.532 16.053
T5 ---- 0,24 0,04 ---- 11.085 16.675
SBC-101 T4 ---- 0,14 0,03 ---- 7.451 18.255
T3 ---- 0,27 0,05 ---- 16.323 23.097
T2 ---- 0,26 0,05 ---- 11.335 13.853

Como se puede observar en la Tabla 4.4, los valores de la Relación de Poisson


mostrados en el escenario 1 oscilan entre 0,06 y 0,18 para los pozos MUC-3, MUC-
14, MUC-82 y MUC-84 lo que indica que estos pozos se encuentran constituidos por
rocas consolidadas, lo que representa mayor resistencia de la roca. Con los valores de
113

Relación de Poisson de estos pozos, las sartas no deberían producir arena, pero entra
en juego las operaciones de campo en las cuales puede causar inestabilidad de los
esfuerzos induciendo al arenamiento por debilitamiento de la matriz.
Por otra parte, en el escenario 2 se obtuvieron valores promedios iguales al
escenario 1 en los pozos MUC-03, MUC-14 y MUC-84, pero en el pozo MUC-82
hubo una variación entre estos escenarios de un 27 % en promedio. A diferencia del
escenario 2, el escenario 3 presenta valores mucho más alejados a los del escenario 1
con una diferencia de un 37 % y 56 % en promedio por pozo. Debido a la marcada
diferencia entre estos escenarios, se utilizó en este estudio los valores del escenario 1
para los pozos MUC-3, MUC-14, MUC-82 y MUC-84 y los valores del escenario 2
para los pozos MUC-103 y SBC-101 ya que este escenario arrojó valores más
consistentes, por lo que se consideraron los más razonables y los que podrían dar
información más certera y cercana a la realidad de estos pozos. Los valores de
Poisson obtenidos en el escenario 2 para los pozos MUC-103 y SBC-101 van desde
0,02 a 0,27 indicando que al igual que el resto de los pozos estos también se
encuentran constituidos por rocas consolidadas.
De acuerdo a los valores de UCS obtenidos, se puede observar que, en el
escenario 1 se tiene que el pozo MUC-3 presenta resistencia baja, la cual va en
aumento con la profundidad hasta llegar a una resistencia media con valores de UCS
comprendidos entre 6.079 lpc y 8.224 lpc. Por otro lado, los pozos MUC-14, MUC-
82 y MUC-84 tienen una resistencia media con valores de 8.566 lpc y 13.040 lpc,
esto según los rangos establecidos en la Tabla 2.1 mostrada en el Capítulo II, Sección
2.
Por otro lado, en los escenarios 2 y escenario 3 se obtuvieron valores de UCS
mucho más elevados en comparación a los del escenario 1. Para el escenario 2 se
tienen valores promedios de 3.985 lpc y 11.584 lpc para el pozo MUC-84 pasando de
ser un pozo con rocas de resistencia media a rocas con resistencia baja y resistencia
media, mientras que para el resto de los pozos se tiene resistencia entre media y alta
114

con valores comprendidos entre 10.374 lpc y 23.008 lpc. Este escenario tiene un
rango de diferencia con respecto al escenario 1 de un 27 % a un 47 % aproximado por
pozo. En el escenario 3, se obtuvieron valores entre 11.699 lpc y 35.898 lpc
indicando que la roca se encuentra entre una resistencia media, alta y muy alta con un
margen de diferencia con respecto al escenario 1 entre 39 % y 46 %, lo que deja a
este escenario fuera del estudio debido a sus altos valores, los cuales no son
representativos para los pozos MUC-103 y SBC-101. La gran diferencia entre los
escenarios puede deberse a que no todas las correlaciones de las propiedades se
ajustan adecuadamente a las condiciones encontradas en las diferentes litologías de la
formación, por lo cual los resultados pueden variar en gran medida dependiendo de la
correlación utilizada.
Ya establecidos los valores promedios de Poisson y UCS a utilizar por
secuencias se procedió con la creación de los mapas. Estos mapas fueron generados
utilizando el método de interpolación de Kriging con el cual se estimaron los valores
de las propiedades en las zonas donde no hay pozos, dando como resultado una
distribución particular en cada escenario y secuencias. En las Figura 4.22 y Figura
4.23, se muestra los mapas generados para la relación Poisson para los escenarios 1 y
escenario 2. En el escenario 1 se puede observar cómo hacia el sur-oeste se
encuentran los valores más bajos de Poisson, mientras que hacia el noreste se
encuentran los valores más elevados. En este escenario se debe tener en cuenta, que
los valores de los pozos MUC-103 y SBC-101 fueron estimados mediante el método
de interpolación, por lo que la distribución podría variar como se puede observar en el
escenario 2. En el segundo escenario se puede apreciar cómo cambia la distribución
de la propiedad al insertar el valor obtenido para el pozo SBC-101 donde los valores
más elevados se encuentran hacia el noroeste de la estructura donde se encuentra
dicho pozo a excepción de las secuencias T4 y T1 donde los valores arrojados por la
ecuación para el pozo SBC-101 son valores inconsistentes, por lo cual se estimaron
115

por medio de la interpolación de Kriging, al igual que en el pozo MUC-103 para


todas las secuencias.

Figura 4.22. Mapas de la relación de Poisson para los escenarios 1 y escenario 2


en las secuencias T6, T5 y T4.
116

Figura 4.23. Mapas de la Relación de Poisson (Poisson) para los escenarios 1 y


escenario 2 en las secuencias T3 y T2.

Por otro lado, en los mapas generados para el UCS se tiene que en el escenario
1 la mayor resistencia se encuentra hacia el norte-este de la estructura en todas las
secuencias, mientras que en el escenario 2 ocurre todo lo contrario, la mayor
resistencia se encuentra hacia el sur-oeste en la secuencia T6 y sur-este para el resto
de las secuencias. Esto se debe a que muchos de los valores obtenidos para el
escenario 2 en algunos de los pozos y secuencias son valores inconsistentes con
respecto a los valores reales del escenario 1, por lo que fueron estimados mediante el
método de interpolación de Kriging dando como resultado un cambio brusco en la
dirección de la resistencia. También se puede observar en forma general, que a
117

medida que se alcanzan estratos más profundos, aumentan los valores de la


resistencia de la roca (UCS), mientras que la capacidad de deformación (Poisson)
disminuye.

Figura 4.24. Mapas de la Resistencia Compresiva no Confinada (UCS) para los


escenarios 1 y escenario 2 en las secuencias T6, T5 y T4.
118

Figura 4.25. Mapas de la Resistencia Compresiva no Confinada (UCS) para los


escenarios 1 y escenario 2 en las secuencias T3 y T2.

4.3 Generar registros de geopresiones en los pozos seleccionados


mediante el uso de ecuaciones empíricas y estudios previos.

Como se mencionó en la metodología, el análisis de geopresiones considera


determinar las curvas de esfuerzo de sobrecarga, presión de poro, esfuerzo horizontal
máximo y mínimo. Este cálculo se realizó para los pozos que no poseían dicha
información, es decir, el MUC-3 y MUC-103. En primera instancia, se determinó el
esfuerzo vertical, a partir del registro de densidad de cada pozo. Para ello, fue preciso
119

generar un registro de densidad compuesto debido a que no se contaba con el registro


de densidad tomado desde la superficie. En la Figura 4.26, se presenta la curva del
esfuerzo vertical o presión de sobrecarga estimada desde la superficie hasta la
profundidad final de los pozos MUC-103 y MUC-3, ubicando los esfuerzos en la
zona de estudio (a).

Figura 4.26. Registro del Esfuerzo Vertical o Sobrecarga de los pozos MUC-103
y MUC-3.

El gradiente del esfuerzo vertical para estos dos pozos en la zona de estudio es
en promedio de 1.01 lpc/pie para el MUC-103 para una profundidad entre los 15.750
pie (MD) y 16.750 ft y de 0,94 lpc/pie para el MUC-3 en una profundidad de 12.700
120

pie (MD) y 13.750 pie (MD). Como se puede apreciar, los gradientes de estos dos
pozos se encuentran dentro de los estándares esperados (0,9 a 1,1 lpc/pie).
En las Figuras 4.27 y Figura 4.28, se muestran los resultados obtenidos de
presión de poro (Pp), esfuerzo horizontal máximo (σH), esfuerzo horizontal mínimo
(σh) y los puntos de presión de yacimiento (RFT) con los cuales se calibró la curva de
presión de poros (PP) de ambos pozos. También se muestran los registros gamma ray
(Gr), resistividad (ILD), sónico (DT) y de densidad (RHOB) junto con la línea de
tendencia de compactación normal.

Figura 4.27. Registros Convencionales y Curvas de Geopresiones del Pozo MUC-


103.
121

Figura 4.28. Registros Convencionales y Curvas de Geopresiones del Pozo MUC-


3.

Por otro lado, se determinó el esfuerzo horizontal máximo (σH) y esfuerzo


horizontal mínimo (σh) de ambos pozos a través de las ecuaciones 2 y 3
respectivamente, para los cuales se utilizó un factor tectónico de 0,6 para el esfuerzo
horizontal máximo (σH) y un coeficiente de esfuerzo de 0,9 para el esfuerzo
horizontal mínimo (σh).
Para el pozo MUC-103, se obtuvo valores promedios de gradiente de esfuerzo
horizontal mínimo de 0,86 lpc y un gradiente de esfuerzo horizontal máximo de 0,91
lpc, mientras que para el MUC-3 se obtuvieron valores promedios de 0,89 lpc y 0,86
lpc para el gradiente de esfuerzo horizontal mínimo y el gradiente de esfuerzo
horizontal máximo, respectivamente. En la Tabla 4.5, se muestran los gradientes
promedios de los esfuerzos horizontales máximos (σH) y mínimos (σ) obtenidos
mediante el uso del programa Drillworks Predict y los obtenidos del estudio realizado
por Geotecnology, 2009.
122

Tabla 4.5. Gradientes de Esfuerzos Horizontales.

4.4 Evaluación de la caída de presión crítica de arenamiento y


presión de fondo fluyente crítica de arenamiento en los pozos
seleccionados.

La caída de presión critica de arenamiento y la presión de fondo fluyente crítica de


arenamiento fueron determinada mediante diversos métodos, para así comparar la
información y tener diversos escenarios probables. Como se mencionó en el Capítulo
III, Sección 4, estas propiedades se determinaron mediante diferentes ecuaciones
empíricas, las cuales se clasificaron por escenarios para términos prácticos del
análisis. Para la caída de presión critica de arenamiento se utilizó el método de BP
Willson (ecuación 13) siendo este el escenario 1 y el método de Halliburton (ecuación
14) el escenario 2. Por otro lado, la presión de fondo fluyente crítica de arenamiento
se determinó mediante dos metodologías diferentes presentadas por BP Willson; los
resultados obtenidos por la ecuación 15 se denominó como el escenario 1 y la
ecuación 19 como el escenario 2.
Para la determinar la caída de presión crítica (CDP) y presión de fondo fluyente
crítica (CBHP) del escenario 1 (método de BP Willson), fue preciso generar una
malla de la presión inicial promedio del yacimiento (P). Para ello, se tomó la
información promedio de los puntos de presión inicial de los pozos en estudio en la
123

fase inicial de perforación. En la Figura 4.29 se muestra el gráfico de presión de


yacimiento donde, se puede observar un círculo rojo que representa los puntos de
presión utilizados para determinar el promedio de la presión inicial del yacimiento, la
cual es de 11.139 lpc, tomadas del promedio de las presiones durante los años 1988,
1989 y 1990 de los pozos MUC-3 y MUC-14.
Por otro lado, también se realizó una malla 3D para cada una de las variantes
encontradas en las ecuaciones (escenario 1) tales como la resistencia efectiva de la
roca (U) obtenida a partir de la malla UCS, factor biot (ɤ) en función de PHIE,
constante poroelástica (A) en función de ɤ y Poisson, la relación del esfuerzo
horizontal máximo con presión de yacimiento inicial (ƳH). Los valores promedios de
cada variable por pozo y por secuencias se resumen en la Tabla 4.6.

Figura 4.29. Gráfico de presión de yacimiento de los pozos en estudio.


124

Tabla 4.6. Promedios de las variables U, ɤ, A y ƳH.


Pozos Secuencias U ɤ A ƳH
T6 3.229 0,76 0,7 1,04
T5 3.081 0,72 0,62 1,06
MUC-3 T4 3.018 0,72 0,64 1,07
T3 3.432 0,73 0,66 1,8
T2 3.498 0,74 0,69 1,1
T6 4.284 0,67 0,53 0,8
T5 4.497 0,7 0,58 0,82
MUC-14 T4 4.422 0,69 0,58 0,82
T3 4.725 0,67 0,54 0,83
T2 4.668 0,69 0,58 0,84
T6 3.744 0,73 0,65 1,45
T5 4.111 0,7 0,62 1,48
MUC-82 T4 4.350 0,7 0,61 1,49
T3 4.243 0,7 0,62 1,51
T2 4346 0,71 0,62 1,53
T6 3.843 0,82 0,72 0,92
T5 3.820 0,82 0,7 0,94
MUC-84 T4 4.199 0,85 0,74 0,94
T3 4.368 0,83 0,72 0,96
T2 4.334 0,78 0,63 0,97
T6 6.266 0,68 0,55 1,53
T5 5.956 0,67 0,57 1,55
MUC-103 T4 5.983 0,69 0,69 1,56
T3 6.970 0,67 0,62 1,58
T2 3.053 0,63 0,59 1,6
T6 4.802 0,73 0,48 1,09
T5 4.276 0,65 0,47 1,11
SBC-101 T4 2.680 0,36 0,52 1,12
T3 5.635 0,71 0,44 1,13
T2 4.589 0,73 0,48 1,15

Continuando con el proceso metodológico establecido en el Capítulo III


Sección 4 se determinaron las caídas de presiones para cada escenario establecido. En
la Tabla 4.7, se muestra los valores obtenidos para cada escenario, en ella se puede
apreciar que, para la caída de presión crítica de arenamiento (CDP) para ambos
escenarios arrojaron resultados aceptables para el análisis, a excepción de los pozos
MUC-3 y SBC-101 que, para el escenario 1 arrojaron valores bajos. Esta
inconsistencia en los datos, en el caso del pozo MUC-3 se puede deber a los valores
bajos obtenidos de la relación Poisson, los cuales pudieron verse afectados por la
influencia de la capa de gas debido a que este pozo en la Formación Merecure se
125

encuentra dentro de los límites de la misma. Mientras que el pozo SBC-101 puede
encontrarse en una zona con alto porcentaje de arcillosidad (secuencias limosas) las
cuales dan valores altos de relación de Poisson, por lo que la correlación de esta
propiedad no está arrojando una respuesta confiable dando como resultado valores de
CDP bajos. Del mismo modo que en el caso anterior, para la presión crítica de fondo
fluyente de arenamiento (CBHP) se obtuvieron buenos resultados a excepción de los
pozos MUC-3 y SBC-101, donde se puede apreciar que para el escenario 1 el
arenamiento será inminente a altas presiones en ambos pozos.

Tabla 4.7. Promedios CDP y CBHP.

Para el cálculo de la presión crítica de arenamiento en el yacimiento (P.crit) la


cual es el objetivo principal de este estudio, se determinó el radio de cambio de la
126

caída de presión crítica con el desprendimiento del yacimiento (m) como se mencionó
en el Capítulo III, Sección 4. Si m es menor que 1 (m<1), implica que el
desprendimiento en el yacimiento es menos importante que la caída de presión en la
producción de arena. Por el contrario, si m es mayor que 1 (m>1), se interpreta que el
desprendimiento en el yacimiento es más importante que la producción de arena. En
la Tabla 4.8 se muestran los resultados para esta variable junto con los obtenidos
para la presión crítica de arenamiento (P.crit), para la cual se realizaron diversos
escenarios probables.
El escenario 1, representa la ecuación 20 utilizando el valor de CDP del
escenario 1, mientras que para el escenario 2 de la P.crit , se utilizó el CDP del
escenario 2 con la misma ecuación. Debido a que el promedio general del yacimiento
para estos dos primeros escenarios no arrojó un resultado razonable (20.063 lpc), se
realizó un escenario 3 en el cual se calculó esta propiedad por medio de la ecuación
22 buscando obtener un mejor promedio, pero, al igual que los otros dos escenarios,
se obtuvieron resultados alejados a los esperados con un promedio de 11.058 lpc,
encontrándose esté muy cercano a la presión de yacimiento inicial. Debido a lo
anteriormente expuesto, y observando los resultados de estos tres escenarios, se pudo
constatar que, la gran dispersión en los resultados obtenidos en los dos primeros
escenarios se debe al bajo valor de m obtenido en algunos pozos, y se observó que los
mejores resultados de (P.crit) se obtuvieron en el pozo MUC-82 para una m de 0,64 a
0,77, por lo que se efectuaron dos escenarios más asumiendo estos valores de m para
el resto de los pozos. Los escenarios 4 y escenario 5 se realizaron utilizando la
ecuación 20 y el CDP del escenario 1 y escenario 2 respectivamente asumiendo los
valores de m iguales a los del pozo MUC-82, obteniendo como resultados un
promedio general de 5.940 lpc para el escenario 4 y 3.062 lpc para el escenario 5. Se
realizó un diagrama donde se muestra el proceso de selección de los escenarios
óptimos el cual se puede visualizar en la Figura 4.30.
127

Tabla 4.8. Resultados de m y comparación de escenarios para P.crit.


128

Figura 4.30. Diagrama para la selección de escenarios de la presión crítica de


arenamiento.

En la Figura 4.31, se muestra el gráfico de producción de arena para los valores


promedios generales de la presión de fondo fluyente (CBHP) del escenario 1 y
escenario 2 contra la presión crítica de yacimiento (P.crit) para los escenario 4 y
escenario 5, los cuales arrojaron los valores más representativos para el estudio. En el
grafico se puede observar, que cuando se alcanza una presión de fondo fluyente
(CBHP) de 7.509 lpc para el escenario 1 y de 5.515 lpc en el escenario 2, para una
presión de yacimiento inicial de 11.139 lpc, los pozos en estudios están o se
encuentran cerca de la fase de arenamiento debido a que la presión del yacimiento
actual es de 5.289 lpc (año 2016).
A medida que en el yacimiento disminuye la presión por efecto de drenaje del
yacimiento, se produce una caída de presión crítica (CDP) la cual es de 3.630 lpc para
129

el escenario 1 y 5.624 lpc para el escenario 2 que oscila entre 9.870 lpc y 1.800 lpc
según el escenario, en donde se puede considerar que la CDP es más importante que
el desprendimiento. En cuanto a la P.crit calculada, se tiene una zona probable entre
6.865 lpc y 1.348 lpc.
Lo preocupante de estos resultados, es que según los datos de presión de
yacimiento actual (mayo-2016) ya se debe estar sintiendo en el yacimiento la
producción de arena, puesto que la presión de yacimiento actual está cercana a la
presión crítica de arenamiento y en este caso el proceso de arenamiento es
irreversible.

Figura 4.31. Gráfico de producción de arena de los pozos en estudio.

En la Tabla 4.9, se muestran los resultados obtenidos de la caída de presión


crítica (CDP), presión de fondo fluyente (CBHP) y presión crítica de arenamiento
(P.crit) para los intervalos cañoneados en cada pozo, además se muestran los
130

reductores, ultima tasa de petróleo registrada (Qo_actual) y ultima presión de


yacimiento registrada (Py_actual).
Como se puede apreciar en la Tabla 4.9, el pozo MUC 3-1 no ha tenido
reportes de arenamiento, pero, al ver los resultados obtenidos se puede inferir que
éste, para el momento en que se realizó su última prueba de presión, ya se encuentra
arenando.
En las Figuras 4.31- 4.35 se observan estos resultados en forma de gráficos de
las completaciones que han tenido reportes de arenamiento, para poder tener una
mejor apreciación de su comportamiento y el motivo del arenamiento a lo largo de los
años.

Tabla 4.9. Resultados obtenidos para los intervalos cañoneados de los pozos en
estudio.
Intervalos RED. Qo_actual Py_actual CDP (lpc) CBHP (lpc) P.crit (lpc) Inicio de
Pozos Secuencias Completación.
cañoneados (MD) (Pulg.) (BND) (lpc) Escenario 1 Escanerio 2 Escenario 1 Escanerio 2 Escenario 4 Escanerio 5 areamiento
12820-12842
MUC-3 T6 12852-12862 1 3/8 723 4.815 1.526 3.326 9.613 7.813 8.754 5.943 Sin reportes.
12872-12884
15782-15799 Año 2010 con
T6 4 7/16 516 3.359 6.138 5.283 5.002 5.856 1.548 2.884
15830-15860 Py= 5.281 lpc
16172-16210
MUC-14 T5 1 5/16 844 5.327 6.232 5.607 4.907 5.532 1.837 2.770 Sin reportes.
16232-16252
16308-16369
T4 2 3/8 887 7.253 6.097 5.493 5.042 5.646 2.429 3.292 Sin reportes.
16388-16410
T4 16005-16022 2 7/16 350 Sin inf. 7.037 5.368 4.102 5.771 1.303 3.426 Sin reportes.
16067-16078
16136-16145
MUC-82 Año 2012 con
T3 16155-16169 1 7/16 1.370 6.159 7.503 5.178 3.636 5.961 1.106 3.866
Py= 6.159 lpc
16192-16209
16300-16319
15958-16000
16025-16054
T6 3 7/8 366 4.102 4.205 4.420 6.934 6.719 4.568 4.233 Sin reportes.
16060-16070
16078-16087
MUC-84
16316-16327
Año 2008 con
T5 16350-16370 2 5/8 1.536 6.864 3.830 4.360 7.309 6.778 5.422 4.622
Py= 6.864 lpc
16390-16410
T4 16430-16460 1 1/2 Sin inf. 10.684 4.085 5.019 7.054 6.120 5.303 3.971 Sin reportes.
16166-16186
Año 2010 con
T4 16213-16242 2 5/8 954 4.991 2.751 8.822 8.388 2.317 7.209 1.470
Py= 6.731 lpc
16254-16270
MUC-103
16297-16318
Año 2008 con
T3 16338-16361 1 1/4 1.294 5.910 2.291 11.235 8.848 96 7.957 4.462
Py= 7.106 lpc
16389-16407
15200-15232
15250-15310
Año 2009 con
T6 15316-15330 2 3/8 413 6.447 877 6.266 10.244 4.873 9.768 1.348
SBC-101 Py= 7.262 lpc
15342-15354
15466-15482
T5 15592-15606 1 3/4 1.388 6.625 232 5.542 10.907 5.597 10.784 2.719 Sin reportes.

Por otro lado, el pozo MUC 14 en la completación 1 y completación 2


(secuencias T4 y T5) se puede observar que la última presión de yacimiento
131

registrada (noviembre-2010 y septiembre-2000) de ambas completaciones se


encuentra por encima de la CBHP y la P.crit, indicando que no se encuentran
arenados. Ambas completaciones se encuentran abandonadas por razones
desconocidas por lo que si se desea retomar la producción es conveniente tomar las
medidas necesarias para evitar el arenamiento, debido a que la presión actual en estas
completaciones se encuentran muy próximas a la CBHP, por lo que una caída de
presión o un cambio abrupto de reductores puede influir en la producción de arena
(Apéndice C).
Por el contrario, la completación 4 (secuencia T6) se encuentra activa con una
presión de yacimiento de 3.359 lpc (abril-2015) encontrándose por debajo de la
CBHP, indicando que el pozo en esta completación ha comenzado a producir arena,
pero no ha alcanzado el límite, pudiéndose controlar realizando limpiezas en la
completación y manteniendo el reductor actual (7/16”) ya que con el mismo se ha
mantenido una tasa de petróleo baja (516 lpc) evitando el arrastre excesivo de arena
como se muestra en la Figura 4.31. El MUC 14-4 ha tenido desde sus inicios 14
intervenciones, sin embargo, no se puede concluir que las mismas sean a causa de la
producción de arena, ya que no se posee información sobre cuáles fueron los trabajos
realizados en fechas anteriores al 2008 ni posteriores al 2012. Por lo que se infiere
que el arenamiento en esta completación inició en abril de 2010 cuando se realizó un
cambio brusco de reductor de 5/8” a 1/4”, pudiendo ser este el motivo de la
producción de arena.
132

Figura 4.32. Representación de los cambios de reductores en función de la


CBHP escenario 1 y escenario 2, P.crit escenarios 4 y escenario 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 14-4.

Por el contrario, el pozo MUC-82 en la completación 1 (secuencia T3) se


encuentra activo con una presión de yacimiento actual de 6.154 lpc (febrero-2012) la
cual no se acerca a la CBHP del escenario 1, pero sí se encuentra cercana a la CBHP
del escenario 2, lo que indica que esta completación no está presentado problemas de
arenamiento; sin embargo, existe un reporte de limpieza por arenamiento en marzo-
2012 pudiendo ser producto de los cambios bruscos de reductores realizados en los
años anteriores debilitando de esta manera la formación, bajando la presión de
yacimiento como se observa en la Figura 4.33. Es importante mencionar que, si se
alcanzan niveles importantes de caídas en la presión del yacimiento o algún cambio
en las condiciones operacionales, pudiera acentuar la condición del arenamiento. El
MUC 82-1 ha tenido 11 intervenciones desde sus inicios hasta el año 2006, pero no se
posee informes de reportes por arenamiento en ese periodo, por lo que se asumen que
puedan ser intervenciones de otra índole. Por otro lado, en la completación 2
(Secuencia T4), no se tiene registro de presiones, por lo que no se puede inferir si se
133

alcanzado el límite para la producción de arena y tampoco se tiene registros de


intervenciones por este fenómeno (Apéndice C).

Figura 4.33. Representación de los cambios de reductores en función de la


CBHP escenario 1 y escenario 2, P.crit escenarios 4 y escenario 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 82-1.

El pozo MUC-84 en la completación 1 (secuencia T4) fue cañoneado pero no


fue puesto a producción encontrándose en el año 2000 con una presión de yacimiento
de 10.684 lpc, la cual se encuentra lejos de la CBHP, mientras que la completación 2
(secuencia T5) tiene actualmente una presión de yacimiento de 6.864 lpc hallándose
en la fase de producción de arena o cerca de la misma indicando que una caída de
presión o un cambio brusco de reductores puede influir en la tendencia a arenamiento.
Tiene 11 intervenciones, pero no se puede inferir que las mismas sean producto del
arenamiento, solo se tienen dos reportes debido a este problema, uno en el año 2008 y
otro en el año 2009 ocurriendo después de realizar un cambio brusco de reductores,
pasando de un reductor de 5/8” a uno de 1/4" en un corto período de tiempo como se
puede observar en la Figura 4.34. Posterior a esto el MUC 84-2 fue recompletado en
134

otro yacimiento el cual no es objeto de estudio. Por otra parte, el MUC 84-3 tiene una
presión actual de 4.102 lpc indicando que se encuentra en la fase crítica de
arenamiento en todos los escenarios probables, es decir por debajo de la P.crit donde
no tolera ninguna caída de presión CDP produciéndose el fallamiento. Pero, no se
poseen reportes que indiquen que se haya realizado algún trabajo de mantenimiento
por arenamiento en esta completación, por lo que se recomienda realizar estudios en
esta completación para determinar sus condiciones reales.

Figura 4.34. Representación de los cambios de reductores en función de la


CBHP escenario 1 y escenario 2, P.crit escenarios 4 y escenario 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 84-2.

En cuanto al pozo MUC-103 en la completación 1 (secuencia T3), se tiene que


para marzo de 2010 posee una presión de yacimiento de 5.910 lpc encontrándose por
debajo de la CBHP y P.crit del escenario 1 y escenario 4 respectivamente ya que los
resultados obtenidos por el escenario 2 y escenario 5 no son representativos. Según
los resultados del escenario 1 el pozo se encuentra en fase crítica de arenamiento, y
esto lo confirman los reportes, los cuales indican que desde el año 2008 ha empezado
a producir arena y ha tenido 4 intervenciones por este motivo, siendo abandonado en
135

el año 2009 como se puede observar en la Figura 4.35. De igual forma, la


completación 2 (secuencia T4) se encuentra en fase crítica de arenamiento con una
presión de yacimiento de 4.991 lpc (junio-2013) según los resultados obtenidos en el
escenario 1 de la CBHP y escenario 5 de la P.crit, debido a que al igual que en el caso
anterior, para esta completación también se obtuvieron resultados no representativos
para el escenario 2 y escenario 5. Estos resultados lo confirman los 4 reportes por
arenamiento registrados para esta completación desde el año 2010 (Apéndice C). Se
debe tener en cuenta que los resultados obtenidos para el MUC-103 en todos los
escenarios tienen un grado de incertidumbre debido a la falta de información. Es
preciso realizar pruebas de campo para realizar un estudio detallado del mismo y así
obtener información fidedigna del estado de este pozo en las diferentes
completaciones.

Figura 4.35. Representación de los cambios de reductores en función de la


CBHP escenario 1 y escenario 2, P.crit escenarios 4 y escenario 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 103-1.

Finalmente, el pozo SBC-101 en la completación 1 y completación 2


(secuencias T5 y T6) tienen presiones de yacimiento de 6.625 lpc y 6.447 lpc
136

respectivamente (octubre-2010 y diciembre-2011). Para el escenario 1 y escenario 4


se tienen que ambas completaciones se encuentran arenando en fase crítica, mientras
que para el escenario 2 aún no llega al estado de arenamiento. Se debe tomar en
consideración que, al igual que el pozo MUC-103, el SBC-101 también se encuentra
con incertidumbre en los resultados obtenidos a causa de la falta de información. La
completación 1 fue abandonada al inicio de la producción (Apéndice C), mientras que
la completación 2 tuvo su primer y único reporte de arenamiento en el año 2009 como
se muestra en la Figura 4.36.

Figura 4.36. Representación de los cambios de reductores en función de la


CBHP escenario 1 y escenario 2, P.crit escenarios 4 y escenario 5 y reportes de
arenamiento del pozo SBC 101-2.

En la Figura 4.37 y Figura 4.38, se visualizan los mapas del área en estudio
con el promedio general del CBHP para el escenario 1 y escenario 2 y P.crit escenario
4 y escenario 5 respectivamente. Se muestra las zonas con alta (color rojo), media
(color verde), baja (color azul) y muy baja (color amarillo) probabilidad de
arenamiento. Como se puede observar, para el escenario 1 del CBHP en la Figura
4.37 y en el escenario 4 de la P.crit en la Figura 4.38, las zonas con alta probabilidad
137

al arenamiento se encuentran hacia el este y sur-oeste (MUC-103, MUC-3 y SBC-


101), los pozos MUC-14 y MUC-84 se encuentra en una zona media, lo que indica
que podría o no producir arena, mientras que el pozo MUC-82 se ubican en la zona de
menor probabilidad de arenamiento, ajustándose a la realidad con los reportes
operacionales de arenamiento para cada pozo. En el mapa de P.crit del escenario 4, se
puede apreciar que los pozos MUC-14 y MUC-82 tienen muy baja probabilidad de
alcanzar las condiciones críticas de arenamiento.
Por otro lado, el escenario 2 del CBHP en la Figura 4.37 y en el escenario 5 de
la P.crit en la Figura 4.38 indica todo lo contrario. Se puede observar que la zona con
muy baja probabilidad de arenamiento se encuentran hacia el norte-este (MUC-103)
en el mapa de CBHP_E2 y en el mapa de la P.crit_E5 existe una muy baja
probabilidad de alcanzar las condiciones críticas de arenamiento hacia el note-este
(MUC-103) y al sur-oeste (SBC-101), mientras que al centro de la estructura se
encuentra la zona con media probabilidad, (MUC-14, MUC-82 y MUC-84)
aumentando hacia el sur (MUC-3). Esta gran diferencia se debe a la variabilidad
existente entre las ecuaciones y los parámetros utilizados. También se debe tener en
cuenta que, los pozos MUC-103 y SBC-101 tiene una alta incertidumbre en sus
resultados debido a la falta de información, como se mencionó anteriormente. En
general, estos mapas de CBHP y P.crit se descartan, por no representar la realidad de
los reportes operacionales de arenamiento.
Se recomienda realizar un estudio de reductores óptimos para minimizar el
efecto de arenamiento en los pozos, así como desarrollar estudios similares a esta
investigación para en otros pozos del Yacimiento MER MUC-3 para así obtener una
mejor caracterización del mismo.
138

Figura 4.37. Mapa del promedio general del CBHP_E1 y CBHP_E2.

Figura 4.38. Mapa del promedio general de la P.crit_E4 y P.crit_E5.


139

CONCLUSIONES

1. El promedio general de la presión crítica de arenamiento (P.crit) para el


escenario 4 fue de 5.940 lpc y de 3.958 lpc para el escenario 5. Al menos 2 de
los pozos seleccionados para el estudio se encuentran actualmente en fase
crítica de arenamiento según los resultados obtenidos en el escenario 4, el cual
es el que más se ajusta al comportamiento actual del yacimiento; el MUC 84-
3 con una presión actual de 4.102 lpc y el MUC 103-1 con una presión de
4.991 lpc.
2. La relación de Poisson presentó valores entre 0,02 y 0,27 característico de
areniscas consolidadas, mientras que los valores de UCS varían entre 6.079
lpc hasta 22.471 lpc, característica de una roca con una resistencia entre media
y alta.
3. El valor del gradiente del esfuerzo horizontal máximo varía entre 0,56 y 1,04
mientras que el esfuerzo horizontal mínimo va desde 0,57 a 0,86, lo cual se
considera un régimen transcurrente debido a que el esfuerzo horizontal
máximo es mayor que el esfuerzo vertical y este a su vez es mayor que es
esfuerzo horizontal mínimo (σH > σv > σh).
4. El promedio general de la CDP es de 3.630 lpc para el escenario 1 y de 5.624
lpc para el escenario 2. Mientras que para la CBHP se obtuvieron valores
promedios de 7.508 lpc para el escenario 1 y de 5.514 lpc para el escenario 2
por lo que es conveniente mantener los pozos dentro de esos rangos para
evitar que se intensifique el fenómeno de arenamiento.
5. Las ecuaciones empíricas utilizadas para determinar la presión crítica de
arenamiento (P.crit) pueden utilizarse como referencia para otros estudios
realizados en pozos que presenten arenamiento, ya que las mismas arrojaron
resultados acordes a los comportamiento actual de los pozos.
140

6. La presión de yacimiento actual es de 5.289 lpc lo que indica que los pozos
(MUC-3, MUC-14, MUC-82, MUC-84, MUC-103 y SBC-101) se encuentran
cerca o ya están presentando el fenómeno de arenamiento en una condición
irreversible, lo que implica que bajo estas circunstancias hay que tomar las
previsiones necesarias.
141

RECOMENDACIONES

1. Realizar toma de núcleo y pruebas de laboratorio que permitan obtener mayor


información geomecánica para calibrar las propiedades mecánicas calculadas por
métodos empíricos.
2. En caso de completar nuevos pozos en el Yacimiento MER MUC-3, considerar los
métodos de predicción de arenamiento y los resultados obtenidos en la
investigación para minimizar gastos de reacondicionamiento y perdidas de
producción como consecuencia del arenamiento en los intervalos.
3. Realizar un análisis de reductores óptimos a los pozos que se encuentren o estén
cerca de la etapa terminal de presión crítica de arenamiento.
142

BIBLIOGRAFÍA

1. Peña A., Peñuela M., Lobo C., Belandria N., Bongiorno F. “Estudio Geomecánico
del Eoceno del Alto de Ceuta y Área 2 Norte, Bloque VII del Lago de Maracaibo,
Venezuela”. Artículo de Investigación. Revista Ciencia e Ingeniería. Vol. 34, No.
1, pp. 21-30. (2013).
2. Salcedo R. “Determinación de los Diferenciales de Presión Críticos de
Arenamiento Mediante Análisis Geomecánico a los Yacimientos del Campo
Dragón, Proyecto Mariscal Sucre”. Trabajo de Grado. Universidad de Oriente,
Núcleo de Anzoátegui, Puerto La Cruz, Venezuela. (2011).
3. Geotecnology LA. “Caracterización Geomecánica de los Campos Carito y Pirital
(Pozos: MUC-16, MUC-17, MUC-24, MUC-34, MUC-36, MUC-40, MUC-43,
MUC-49, MUC-5, MUC-84, MUC-103, SBC-19, SBC-12 y SBC-76) mediante la
tecnología RSD (Rock Strengh Device) y su Aplicación en el Estudio de
Arenamiento y Productividad”. Informe presentado en PDVSA, Caracas,
Venezuela. (2009).
4. García F., “Determinación del Tipo de Declinación de Producción de los
Yacimientos de la Faja Petrolífera del Orinoco y del Campo Melones, Distrito
Social San Tomé”. Tesis de Grado, Universidad de Oriente. Núcleo Anzoátegui.
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Departamento de Petróleo, Puerto la
Cruz, Venezuela (2007).
5. González de Juana, C; J. Iturralde, y X. Picard, “Geología de Venezuela y de sus
Cuencas Petrolíferas”. Tomo II, Ediciones FONINDES, Caracas-Venezuela
(1980).
6. Millán M. “Propuesta de un Esquema de Explotación para el Proyecto Exploratorio
Seleccionado a Partir del Campo que Presente Mayor Producción Acumulada,
Mejor Valor Energético y Mayor Declinación en el Oriente del País”. Proyecto de
143

Grado. Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui, Barcelona, Venezuela.


(2011).
7. Amarista G. “Optimización de la Producción a Partir de Análisis Geomecánicos en
Fondo del Yacimiento MUC-3 Área Carito Oeste”. Trabajo de Grado. Universidad
de Oriente, Núcleo de Monagas, Maturín, Venezuela. (2008).
8. Montenegro J. “Entorno Geológico de la Cuenca Oriental”, disponible en:
https://es.scribd.com/doc/65995754/Entorno-Geologico-de-La-Cuenca-Oriental
(2010).
9. Ávila F. “Elaboración de un Plan de Explotación para los Yacimientos Asociados
al Nivel Estratigráfico U2M de la Formación Merecure del Campo Leona Este”.
Trabajo de Grado. Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui, Puerto La Cruz,
Venezuela. (2011).
10. Maldonado D. “Análisis Técnico Operacional para el Uso de las Unidades
Multipropósito en la Rehabilitación de Pozos del Distrito Sur, PDVSA Barinas”.
Trabajo de Grado. Universidad Central de Venezuela, Caracas. (2002).
11. Figuera J. “Propuesta de Mejoras a los Métodos de Control de Arena de los Pozos
Productores de la Arena O-15, Yacimiento OFIM CNX-24, Campo Cerro Negro”.
Trabajo de Grado. Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Maturín,
Venezuela. (2012).
12. Chacón C. “Caracterización Geomecánica del Yacimiento c-6-s/m svs0013,
Bloque IX y XIV de la U.E. Lagomedio”. Trabajo de Grado. Universidad del
Zulia. Maracaibo. (2009).
13. Falconi R. “Criterios de Selección y Control de Arenas en la Terminación de
Pozos Inteligentes”. Tesis de Grado. Universidad Nacional Autónoma de México.
(2010).
14. Goyeneche J. “Predicción de la Producción de Arena en el Campo Maduro del
Valle Medio del Magdalena “Llanito”, a Partir de las Propiedades Petrofísicas y
Geomecánicas de las Formaciones Productoras”. Tesis de Grado. Universidad
Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. (2009).
144

15. Díaz Y. “Diagnóstico del Problema de Producción de Arena y Desarrollo de una


Metodología para la Selección del Método más Adecuado para su Control en el
Arena Mayor de Socorro”. Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela. (2002).
16. Vivas A. “Predicción del Fenómeno de Arenamiento en el Yacimiento C4-X.01
Área LL-652”. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
(2012).
17. Rodríguez A., Ramirez G. y Elberg M. “Situación Geomecanica Aplicada a la
Extracción de Crudo a Partir de un Modelo Elastoplástico”. Artículo de
Investigación. Escuela de Ing. Geológica, ULA, Merida, Venezuela. (2004).
18. Rodríguez A. “Estimación de parámetros Geomecánicos a Partir de Sísmica 3D
en el Campo Moporo Ubicado al Sureste del Lago de Maracaibo, Estado Zulia”.
Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela. (2013).
19. Coronel G. y Zambrano O. “Modelo Geomecánico para Mejorar la Perforación de
los pozos del Campo Franquera”. Trabajo de grado. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela. (2012).
20. Fernandez A. y Alvarellos J. “Modelos Geomecánicos 3D y su Creciente
Aplicación en la Industria Petrolera”. Articulo presentado ante el Int. de Desastres
Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 12(1) 151.
21. Ramirez L. “Determinación de los patrones de Fracturamiento de la Formación
Mirador en el Anticlinal del Guavio, Mediante el Análisis de Imágenes de Pozo.
Implicaciones en la Permeabilidad y Profundidad del Reservorio”. Trabajo de
Grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. (2011).
22. Bonilla D. y Pérez F. “Evaluación de la Relación de Fracturas en Estado Crítico
de Esfuerzos con las Pérdidas de Circulación en un Pozo de Ecopetrol S.A.”.
Proyecto Integral de Grado. Fundación Universidad de América. Bogotá,
Colombia. (2017).
145

23. Torres S. “Estudio de Evaluación Económica de una Secuencia Minera para in


Modelo de Stock Pile Generado Bajo Simulación condicional”. Tesis de Maestría.
Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. (2018).
146

APÉNDICE
147

Apéndice A.

Figura A.1. a) Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 3-1. b)


Diagrama Mecánico del Pozo MUC 3.

Figura A.2. a) Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 14-1. b)


Diagrama Mecánico del Pozo MUC 14.
148

Figura A.3. Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 14-2.

Figura A.4. Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 14-4.


149

Figura A.5. Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 82-2.

Figura A.6. a) Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 84-1. b)


Diagrama Mecánico del Pozo MUC 84.
150

Figura A.7. Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 84-2.

Figura A.8. Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 84-3.


151

Figura A.9. a) Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 103-1. b)


Diagrama Mecánico del Pozo MUC 103.

Figura A.10. Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 103-2.


152

Figura A.11. a) Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo SBC 101-1. b)


Diagrama Mecánico del Pozo MUC 101.

Figura A.12. Cambios Frecuentes de Reductores en el Pozo MUC 101-2.


153

Apéndice B.

Figura B.1. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 3-1 junto
al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el intervalo
cañoneado.

Figura B.2. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 14-1
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.
154

Figura B.3. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 14-2
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.

Figura B.4. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 82-1
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.
155

Figura B.5. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 82-2
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.

Figura B.6. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 84-2
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.
156

Figura B.7. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 84-3
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.

Figura B.8. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 103-1
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.
157

Figura B.9. Gráfico del comportamiento de producción del pozo MUC 103-2
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.

Figura B.10. Gráfico del comportamiento de producción del pozo SBC 101-2
junto al grafico de cambio de reductores y una sección parcial del pozo en el
intervalo cañoneado.
158

Apéndice C.

Figura C.1. Representación de los cambios de reductores junto a la presión de


yacimiento, CBHP_3D escenario 1 y 2, P.crit_3D escenario 4 y 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 3-1.

Figura C.2. Representación de los cambios de reductores junto a la presión de


yacimiento, CBHP_3D escenario 1 y 2, P.crit_3D escenario 4 y 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 14-1.
159

Figura C.3. Representación de los cambios de reductores junto a la presión de


yacimiento, CBHP_3D escenario 1 y 2, P.crit_3D escenario 4 y 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 14-2.

Figura C.4. Representación de los cambios de reductores junto a la presión de


yacimiento, CBHP_3D escenario 1 y 2, P.crit_3D escenario 4 y 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 82-2.
160

Figura C.5. Representación de los cambios de reductores junto a la presión de


yacimiento, CBHP_3D escenario 1 y 2, P.crit_3D escenario 4 y 5 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 84-3.

Figura C.6. Representación de los cambios de reductores junto a la presión de


yacimiento, CBHP_3D escenario 1 y 2, P.crit_3D escenario 4 y reportes de
arenamiento del pozo MUC 103-2.
161

Figura C.7. Representación de los cambios de reductores junto a la presión de


yacimiento, CBHP_3D escenario 1 y 2, P.crit_3D escenario 4 y 5 y reportes de
arenamiento del pozo SBC 101-1.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

Determinación de la presión crítica de arenamiento en el sector oeste


TÍTULO del Yacimiento MER MUC-3 en el Campo Mulata, subcuenca de
Maturín

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CVLAC / E MAIL


CVLAC: V- 22.870.504
Ramalho D. S., Luisana M.
E MAIL: Luisana.mrds@gmail.com

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:

Propuesta, arenamiento, control de arena, arenamiento, esfuerzos de formación.


METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA

Ingeniería de Petróleo
Escuela de Ingeniería y Ciencias
Aplicadas

RESUMEN (ABSTRACT):
El Yacimiento MER MUC-3 actualmente, ha tenido reportes de contundentes
evidencias de producción de arena en las carpetas de pozo, trabajos de
reacondicionamiento y en los separadores. Esta problemática tiene un efecto negativo
a nivel de tuberías de producción y separadores. Esto se traduce en una disminución
de productividad de los pozos e incremento considerable de los costos de producción,
debido a las frecuentes limpiezas o trabajos de reacondicionamiento.
En función a la necesidad de mitigar el fenómeno de arenamiento y evitar su
aparición en pozos que aún no presentan esta problemática, se propone hacer un
estudio donde se determine la presión crítica de arenamiento en algunos pozos del
yacimiento recopilando información dinámica, estática, operacional, geológica, así
como realizando una caracterización geomecánica por medio de ecuaciones empíricas
y estudios previos mediante el uso del software Petrel, así como la generación de
registros de geopresiones determinados por medio del programa Drillworks Predict.
Al disminuir la presión el yacimiento, la caída de presión crítica para la
producción de arena se reduce hasta llegar a una presión crítica de yacimiento que no
tolera ninguna caída de presión, y la producción de arena será inevitable, por lo que
se debe considerar la instalación de alguna técnica de control de arena o considerar
algún método de mantenimiento de presión antes de llegar a la presión crítica de
yacimiento.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


ROL CA AS X TU JU
Carpio, Gelson CVLAC: V- 12.600.174
E_MAIL gelsonjcarpio@hotmail.com
ROL CA AS TU JU X
Rodríguez, José CVLAC: V- 9.275.225
E_MAIL moncho000@gmail.com
ROL CA AS TU JU X
Ulacio, Ivon CVLAC: V- 12.337.648
E_MAIL ivonulacio@gmail.com

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2019 12 04
AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:
ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
TESIS. Determinación de la presión crítica de
arenamiento en el sector oeste del yacimiento MER Aplication. MS.word
MUC-3 en el campo Mulata, subcuenca de Maturín.
doc

ALCANCE
ESPACIAL: _____________________________________ (OPCIONAL)
TEMPORAL: ____________________________________ (OPCIONAL)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Ingeniero de Petróleo

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Pregrado

ÁREA DE ESTUDIO:
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

INSTITUCIÓN:
Universidad de Oriente /Núcleo de Anzoátegui
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

DERECHOS

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado (Vigente a partir


del II Semestre 2009, según comunicación CU-034-2009)

“Los Trabajos de grado son de la exclusiva propiedad de la Universidad de


Oriente y sólo podrán ser utilizadas para otros fines con el consentimiento del
Consejo de Núcleo respectivo, quien deberá participarlo previamente al Consejo
Universitario, para su autorización”.

Ramalho D. S., Luisana M.


AUTOR

Geól. Carpio, Gelson


Rodríguez, José Ulacio, Ivon
(Msc)
TUTOR JURADO JURADO

Rodríguez, José
POR LA COMISION DE TRABAJOS DE GRADO

También podría gustarte