Está en la página 1de 17

Contenido

I. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................3
Patrimonio.........................................................................................................................................3
Asentamientos...................................................................................................................................3
Ruinas.................................................................................................................................................4
Conservación......................................................................................................................................4
Restauración......................................................................................................................................4
Cultura...............................................................................................................................................5
Recursos culturales............................................................................................................................5
Recursos culturales tangibles.............................................................................................................5
Recursos culturales tangibles mueble................................................................................................6
Recursos culturales tangibles inmueble.............................................................................................6
Bienes culturales................................................................................................................................7
Recursos de interés patrimonial.........................................................................................................7
Atractivo turístico...............................................................................................................................7
Potencial turístico..............................................................................................................................7
Valor patrimonial...............................................................................................................................8
Turismo..............................................................................................................................................8
Turismo cultural.................................................................................................................................8
Turista................................................................................................................................................9
Visitantes............................................................................................................................................9
Turismo gastronómico.......................................................................................................................9
Gastronomía....................................................................................................................................10
Patrimonio natural...........................................................................................................................10
Patrimonio cultural..........................................................................................................................11
Tradiciones.......................................................................................................................................11
Costumbres......................................................................................................................................11
Comunidad indígena o pueblo indígena...........................................................................................12
Creencias populares.........................................................................................................................12
Manifestaciones culturales..............................................................................................................12
Mitos................................................................................................................................................13
Leyendas..........................................................................................................................................13
Cacique indígena..............................................................................................................................13
Cabildo indígena...............................................................................................................................13
Consejo de ancianos.........................................................................................................................13
Conservación del Patrimonio...........................................................................................................13
Desarrollo turístico...........................................................................................................................13
Evaluación........................................................................................................................................13
Valuación turística o valuación patrimonial.....................................................................................13
II. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................14
Gestión turística del patrimonio cultural..........................................................................................14
Turismo cultural en el mundo..........................................................................................................14
Tipos de turismo..............................................................................................................................14
Clasificación del patrimonio.............................................................................................................14
Estado de conservación del Patrimonio...........................................................................................14
Decretos internacionales sobre el Patrimonio cultural....................................................................14
Puesta en valor del patrimonio cultural...........................................................................................14
Aprovechamiento turístico el patrimonio cultural...........................................................................14
Decretos internacionales respecto a las comunidades indígenas y su importancia patrimonial......14
Las comunidades indígenas a nivel internacional y su aprovechamiento turístico..........................14
Desarrollo turistico en comunidades indígenas...............................................................................14
Potencial turistico de las comunidades indígenas............................................................................14
Patrimonio cultural indígena en Nicaragua......................................................................................14
Comunidad indígena de Sutiaba- Historia y su importancia cultural................................................14
Evaluacion del patrimonio................................................................................................................14
Métodos de evaluacion del patrimonio...........................................................................................15
Modelo de evaluación patrimonio a utilizar en esta investigacion..................................................15
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................................16
I. MARCO CONCEPTUAL
Patrimonio
El patrimonio cultural es un legado valioso que recibimos como sociedad y nos
permite conocer nuestro pasado y definir nuestra identidad colectiva e individual.
El patrimonio material y el patrimonio inmaterial son igualmente importantes y se
complementan mutuamente. La diversidad cultural es un valor fundamental que se
encuentra en el corazón del patrimonio cultural inmaterial, y debemos reconocer
que todos los logros humanos se derivan de él. Debemos valorar y proteger
nuestro patrimonio para asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar y
aprender de él. (Mejía, 2012, p.1)

Asentamientos
En nuestras ciudades, existe una problemática que abarca diversos ámbitos, como
la ecología, el medio ambiente, la sociedad y la economía, donde las ciudades son
responsables de la emisión de residuos y contaminantes a nivel local, regional y
global. Por ello, es fundamental integrar la sostenibilidad ambiental en la
planificación del desarrollo de la ciudad, para lograr una relación armoniosa entre
la ciudad y el medio ambiente que la rodea. Es necesario fomentar una conciencia
social y política para abordar estos problemas de manera efectiva y proteger el
medio ambiente y sus habitantes, garantizando un futuro próspero para todos.
(Briceño Ávila, M., 2009)

Ruinas
Las ruinas son un tema de reflexión sobre nuestro pasado y la memoria, la
conservación y la reconstrucción, la autenticidad y la integridad, la metodología
adecuada, la gestión y la eficacia de las normas de protección. Su conservación
es un ejemplo extremo de restauración y su análisis es una cuestión central para
la investigación y la reflexión sobre la protección del patrimonio cultural. (Gómez
de Terreros Guardiola, Mª Del Valle, Pérez-Pra, Luis, 2018)
Conservación
La conservación se refiere al conjunto de acciones y estrategias encaminadas a
proteger y preservar el patrimonio cultural, natural y artístico, garantizando su
salvaguarda para las generaciones presentes y futuras. La conservación implica la
identificación, evaluación, documentación, investigación, tratamiento y
almacenamiento de los bienes culturales y naturales, así como su exhibición y
difusión para su conocimiento y apreciación. Además, la conservación busca el
equilibrio entre la protección del patrimonio y el uso público y sostenible de los
mismos, promoviendo así el desarrollo socioeconómico y cultural de las
comunidades que los rodean. (Hernández Francisca, 1996)

Restauración
La restauración es el proceso de recuperación y preservación de bienes culturales
y patrimonio que han sufrido daños o desgaste debido al paso del tiempo o a
desastres naturales y humanos. Este proceso debe ser realizado por profesionales
capacitados y respetando los valores históricos y artísticos del objeto a restaurar.
La restauración es un tema muy importante para la conservación del patrimonio
cultural y su preservación para las generaciones futuras. (García Fernández, J.
2012)

Cultura
La cultura se refiere al conjunto de conocimientos, valores, creencias, costumbres
y tradiciones que comparten las personas dentro de una sociedad. Es un elemento
clave en la identidad de una comunidad y se transmite de generación en
generación. La cultura es un tema ampliamente estudiado en diversas disciplinas,
incluyendo la antropología, la sociología y la historia. Según Clifford Geertz, "la
cultura es una especie de mapa, una cartografía de los significados en virtud de
los cuales las personas dan sentido a su experiencia y orientan sus acciones".
(Geertz, 1973, p. 5)
Recursos culturales
Los recursos naturales son elementos presentes en la naturaleza que el ser
humano utiliza para satisfacer sus necesidades. Estos recursos incluyen el aire, el
agua, la fauna, la flora, entre otros, y son esenciales para la supervivencia y
bienestar de la humanidad. Es importante proteger y conservar estos recursos
para garantizar su disponibilidad y uso sostenible en el futuro. Según el informe de
la ONU "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial" (2019), es fundamental
adoptar medidas efectivas para preservar los recursos naturales y garantizar su
acceso justo y equitativo para todas las personas. (Naciones Unidas, 2019)

Recursos culturales tangibles


Los recursos naturales tangibles son aquellos elementos naturales que pueden ser
medidos y cuantificados, como los minerales, la madera, el agua, entre otros.
Estos recursos son esenciales para el funcionamiento de la economía y el
bienestar humano, pero su explotación y consumo deben ser gestionados de
manera sostenible para asegurar su disponibilidad a largo plazo. Un ejemplo de
esto es la gestión forestal sostenible, que busca equilibrar la producción de
madera con la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios
ecosistémicos. (FAO, 2010)

Recursos culturales tangibles mueble


Los recursos naturales tangibles muebles son aquellos que se pueden trasladar y
tocar, como los minerales, los árboles, el agua y los animales. Estos recursos son
fundamentales para la supervivencia de la humanidad y han sido explotados por
siglos para satisfacer las necesidades del ser humano. Sin embargo, la
sobreexplotación y el uso irresponsable de estos recursos puede llevar a su
agotamiento y a graves consecuencias para el medio ambiente y la economía. Por
lo tanto, es necesario adoptar prácticas sostenibles para garantizar la
conservación de los recursos naturales tangibles muebles. (Alonso-Fradejas, A.,
& Muradian, R. 2018)

Recursos culturales tangibles inmueble


Los recursos naturales tangibles inmuebles son aquellos bienes que se
encuentran fijados en la tierra y no pueden ser movidos, como los bosques, los
ríos, las montañas y los minerales. Estos recursos son vitales para la
supervivencia de la vida en la tierra y su conservación es fundamental para
garantizar un futuro sostenible. La gestión adecuada de los recursos naturales
inmuebles es una tarea compleja que requiere la implementación de políticas y
estrategias de manejo que consideren las necesidades y demandas de la
sociedad, así como la protección del medio ambiente y la biodiversidad. (García-
Caro, O. 2016)

Bienes culturales
Los bienes culturales son elementos de gran importancia en la historia y la cultura
de un país. Se refieren a objetos y lugares que poseen un valor histórico, artístico
o arqueológico. Estos bienes son considerados patrimonio de la humanidad y
requieren de una especial protección y conservación. La UNESCO es uno de los
organismos internacionales encargados de la protección de los bienes culturales,
promoviendo la conservación de los mismos a través de diversas iniciativas y
convenciones. (UNESCO. 2020)

Recursos de interés patrimonial


Los recursos de interés patrimonial son aquellos bienes culturales que tienen un
valor histórico, arqueológico, arquitectónico, artístico o natural, y que son
considerados como patrimonio de la humanidad. Estos recursos representan una
importante fuente de riqueza cultural y turística, y requieren de una gestión y
protección adecuada para garantizar su conservación y preservación. (UNESCO,
2018)

Atractivo turístico
os atractivos turísticos son lugares, monumentos, eventos, actividades, entre
otros, que tienen el potencial de atraer a turistas y visitantes a una determinada
región. Estos atractivos son esenciales para el desarrollo del turismo y la
economía local y pueden ser tanto naturales como culturales. Su importancia
radica en que atraen a un gran número de visitantes, generan empleo y benefician
la economía local. (Sernatur. 2015)

Potencial turístico
El potencial turístico se refiere a las características y recursos que pueden ser
aprovechados por la industria turística para atraer a los visitantes y generar
ingresos económicos. Este potencial puede incluir tanto recursos naturales como
culturales y debe ser gestionado de manera sostenible para garantizar su
conservación a largo plazo. (López-Guzmán, T., & Cerda-Rueda, M. 2014)

Valor patrimonial
El valor patrimonial se refiere a la importancia y significado cultural que tiene un
bien para una comunidad o sociedad. Este valor puede estar relacionado con la
historia, la tradición, la arquitectura, el arte, entre otros aspectos. La conservación
y protección de los bienes con valor patrimonial es fundamental para mantener la
identidad y la memoria colectiva. (UNESCO, 2002)
Turismo
El turismo se refiere a las actividades que realizan las personas al viajar a un lugar
diferente al de su residencia habitual, con el propósito de conocer, descansar,
divertirse o realizar actividades culturales, deportivas o de cualquier otra índole. Es
una actividad económica importante en muchas partes del mundo y puede tener
impactos tanto positivos como negativos en el destino turístico. (López García, M.
2013)

Turismo cultural
El turismo cultural se enfoca en la valoración, conservación y promoción del
patrimonio cultural, incluyendo monumentos, museos, eventos, tradiciones, arte y
arquitectura. Este tipo de turismo puede generar beneficios económicos, sociales y
culturales para las comunidades locales, al mismo tiempo que fomenta la
comprensión y el respeto por diferentes culturas. (UNESCO, 2009)

Turista
Un turista es una persona que viaja por placer, negocio u otras razones y visita
lugares distintos a su entorno habitual. Según la Organización Mundial del
Turismo, un turista es una persona que se desplaza a un lugar distinto al de su
residencia habitual, por un período no superior a un año, con fines de ocio,
negocios u otros fines. Los turistas contribuyen significativamente a la economía
de los destinos turísticos y pueden ser una fuente importante de ingresos para las
comunidades locales. (OMT, 2018)

Visitantes
Es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual,
por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios
u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una entidad residente
en el país o lugar visitado (RIET 2008, párr. 2.9). Un visitante (interno, receptor o
emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), o como visitante del
día (o excursionista) en caso contrario (RIET 2008, párr. 2.13).

Turismo gastronómico
El turismo gastronómico es el desplazamiento de visitantes, tanto turistas como
excursionistas, cuyo motivo principal es la gastronomía, y que involucra prácticas
que van desde el mero desplazamiento del lugar de residencia hacia un
restaurante donde degustar un plato; el desplazamiento hacia un determinado
destino para aprender a preparar determinados alimentos; y hasta la realización
de rutas gastronómicas con la intención de aprender algo más sobre cierta
gastronomía; entre otros (Oliveira, 2008. 44).

Gastronomía
Para el turismo la gastronomía es vista como una evolución de la culinaria, donde
se entiende que el alimento es patrimonio, con un potencial atractivo [para
convertirse en] producto turístico y, como tal, todos los destinos con ricos
patrimonios culinarios pueden convertirse en centros gastronómicos. Así, la
gastronomía se refiere a la alimentación en la perspectiva ritual de placer y status,
incluyendo un sentido de refinamiento, de evolución de la culinaria, que
comprende técnicas de preparación contemporáneas, una presentación refinada y
artística, una armonía entre comidas y bebidas, entre otros aspectos
socioculturales de las preparaciones (Kesimoglu, 2015).
Patrimonio natural
El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales,
que la sociedad ha heredado de sus antecesores, y a los que se les concede un
valor excepcional.

Está integrado por:

los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por


grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista estético o científico,

las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas


que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro
de extinción, formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas,
escénicas, lúdicas, entre otras) y los lugares naturales o las zonas naturales
estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre
otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural (ILAM, s.f.)

Patrimonio cultural
El patrimonio cultural es el conjunto de bienes, materiales e inmateriales, que son
identificados por una sociedad concreta como portadores de valores culturales
propios de la comunidad. Son bienes tangibles e intangibles que tienen un alto
contenido simbólico, lo que les hace merecedores de una especial protección no
sólo relacionada con su conservación sino también con el uso que se pueda hacer
de ellos (Ballart y Juan-Tresseras, 2001).

Tradiciones
Por un lado, la tradición ha sido considerada como una expresión de la
permanencia en el tiempo de una comunidad; el uso cotidiano de la palabra
apunta, por un lado, hacia todo aquello que se hereda de los antepasados, así
como, de una u otra forma, a los actos que se repiten en el tiempo o que
provienen de otra generación. Se habla, entonces, de tradiciones religiosas,
festivas, comunicativas, normativas, técnicas, es-téticas, culinarias, recreativas,
etc. (Miranda, 2005)

Costumbres
Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto.
Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social
conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos
localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una
comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas,
comidas, idioma o artesanía (Luna, 2013).

Comunidad indígena o pueblo indígena


Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten
vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven,
ocupan o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los
recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su
identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico
y espiritual. A menudo buscan ser representados por sus líderes y organizaciones
tradicionales, que son distintas o están separadas de aquellas de la sociedad o
cultura dominante. Numerosos pueblos indígenas aún mantienen un idioma
distinto del idioma o los idiomas oficiales del país o la región en que residen
(Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF], 2022).
Creencias populares

Manifestaciones culturales
Según Romero (como se citó en Gallegos, 2022) Las manifestaciones culturales
populares, abarcan formas de expresar tradiciones y costumbres en actos de un
grupo importante de personas donde cabe englobar la música, la danza, el arte,
los diseños, los signos y los símbolos, las interpretaciones, las ceremonias, las
formas arquitectónicas, los objetos de artesanía, las narraciones y muchas otras
expresiones artísticas o culturales. “Hay manifestaciones que expresan su sentido
de identidad con mayor intensidad que otras, esto las diferencia de otras
actividades que son parte común de la vida cotidiana. Por ejemplo,
manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la música, la danza,
las narraciones. A estas representaciones culturales de gran repercusión pública,
la UNESCO las ha registrado bajo el concepto de patrimonio cultural inmaterial”
(Romero, 2005, p. 62)

Mitos
Leyendas
Cacique indígena
Cabildo indígena
Consejo de ancianos
Conservación del Patrimonio
Desarrollo turístico
Evaluación
Valuación turística o valuación patrimonial
II. MARCO TEÓRICO
Gestión turística del patrimonio cultural
Turismo cultural en el mundo
Tipos de turismo
Clasificación del patrimonio
Estado de conservación del Patrimonio
Decretos internacionales sobre el Patrimonio cultural
Puesta en valor del patrimonio cultural
Aprovechamiento turístico el patrimonio cultural

Decretos internacionales respecto a las comunidades indígenas y su


importancia patrimonial
Las comunidades indígenas a nivel internacional y su
aprovechamiento turístico
Desarrollo turístico en comunidades indígenas
Potencial turístico de las comunidades indígenas
Patrimonio cultural indígena en Nicaragua
Comunidad indígena de Sutiaba- Historia y su importancia cultural

Evaluación del patrimonio


Métodos de evaluación del patrimonio
Modelo de evaluación patrimonio a utilizar en esta investigación

III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Alonso-Fradejas, A., & Muradian, R. (2018). Desafíos socioecológicos para la
gestión de recursos naturales. Revista de Economía Crítica, (25), 131-147.
https://doi.org/10.5209/reve.61925

BALLART, J. y J. JUAN-TRESSERAS (2001): Gestión del Patrimonio Cultural.


Barcelona, Ariel.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (2022), Pueblos indígenas.


Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples.

FAO. (2010). Directrices voluntarias sobre la gestión forestal sostenible. Roma,


Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.

Gallegos, et, al. (2022) Creencias populares transmitidas en el contexto familiar.


Revista de ciencias humanísticas y sociales (ReHuso), Volumen 7,
Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/6731/673171239001/673171239001.pdf

García Fernández, J. (2012). Patrimonio cultural: Concepto y conservación.


Revista Universitaria de Historia Militar, 1(2), 9-23.
https://revistas.um.es/ruhm/article/view/157141/139361

García-Caro, O. (2016). Los recursos naturales: gestión y conservación. El


Trimestre Económico, 83(330), 791-828.
https://doi.org/10.20430/ete.v83i330.232

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa.

ILAM. (s. f.) Patrimonio natural, Recuperado de


https://ilamdir.org/patrimonio/natural.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2020). Restauración de patrimonio.


Recuperado de https://www.inah.gob.mx/temas/restauracion-de-patrimonio

Kesimoglu, A. (2015) “A reconceptualization of gastronomy as relational and


reflexive”. Hospitality & Society 5(1): 71-91. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322019000200004

López García, M. (2013). El Turismo, Fenómeno Social de la Modernidad. Madrid,


España: Alianza Editorial.

López-Guzmán, T., & Cerda-Rueda, M. (2014). Potencial turístico y estrategias de


desarrollo en la región de Los Lagos, Chile. Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, 12(2), 331-345.)

Luna, R. B. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos


sociales. Revista de clases historia.

Miranda, M. M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la


tradición. Contribuciones desde Coatepec, (9), 115-132.

Naciones Unidas (2019). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Recuperado


de https://www.unenvironment.org/resources/perspectivas-del-medio-
ambiente-mundial-2019

Oliveira, S. (2008) “A importância da gastronomia na deslocação de visitantes –


estudo de caso: Mealhada”. Mestrado em Gestão e Desenvolvimento em
Turismo. Universidade de Aveiro. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1807/180717583012.pdf

Organización Mundial del Turismo. (2018). Tourism Highlights, 2018 Edition.


Madrid, España: OMT.

Referencia: UNESCO. (2009). Cultural tourism: A summary. Recuperado de


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177434

Romero, R. (2005). ¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura? Propuestas para


un debate abierto. Perú: Cuadernos PNUD.

Sernatur. (2015). Parque Nacional Torres del Paine. Recuperado el 21 de febrero


de 2023, de https://www.sernatur.cl/destinos/torres-del-paine/
UNESCO. (2002). La dimensión cultural del desarrollo sostenible: El patrimonio
cultural como factor de desarrollo.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123866.locale=es

UNESCO. (2018). Guía para la gestión del patrimonio cultural en las ciudades.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261932.locale=es

UNESCO. (2020). Patrimonio cultural. UNESCO.


https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural

UNWTO. (s. f.) Glosario de términos de turismo. Recuperado de


https://www.unwto.org/es/glosarioterminosturisticos#:~:text=Visitante
%3A20Un%20visitante%20es%20una,visitado%20(RIET%202008%2C
%20p%C3%A1rr.

También podría gustarte