Está en la página 1de 9

Filipinas

A S I A PA C Í F I C O
Datos básicos
• Archipiélago de 7.107 islas. 11 islas más grandes ocupan 94% del
territorio.
• Idioma: Son idiomas oficiales el filipino (basado en el tagalog) y
el inglés.
• Religión: Un 80% de la población es católica, un 5% musulmana,
un 3% evangélica. Otro 3 % pertenece a la iglesia filipina Iglesia
ni Kristo.
Colonia Española (1521 - 1898)
• 1519- Fernando de Magallanes- expediciones ya en Filipinas hacia 1521.
• En 1542, Ruy López de Villalobos, comandante del cuarto viaje de vuelta al
archipiélago, nombró las islas por el príncipe Felipe, heredero de la corona
española.
• En 1572, se mueve la base a Manila por Miguel Angel López de Legazpi.
• En 1834, los españoles abren las islas al comercio al haber perdido sus
posesiones en América.
• 1880-1895:
– Movimiento de la Propaganda (José Rizal y Marcelo del Pilar)= Filipinas
representación dentro del gobierno español. Fueron ignorados.
– 1892- Katipunan (Andres Bonifacio y Emilio Jacinto)= Independencia.
– Rizal vs. Katipunan.
– Emilio Aguinaldo toma el control del Katipunan y ejecuta a Bonifacio.
Guerra Filipinas-Estados Unidos (1899-
1902)
• Emana de la guerra España-USA 1898.
• Aguinaldo quiso aprovechar la presencia para dar el golpe de
independencia, pero los americanos querían quedarse.
• Emilio Aguinaldo fue capturado en marzo del 1902, y la resistencia a la
ocupación estadounidense pronto . Sin embargo, la resistencia filipina
persistió durante la próxima década.
• En 1902 los Estados Unidos aprobó la Ley Orgánica de Filipinas, que
estableció un gobierno formado por una legislatura bicameral, y
nombró un gobernador general como el director ejecutivo de Filipinas.
Las primeras elecciones a la asamblea de Filipinas se llevaron a cabo
en 1907; el Partido Nacionalista, encabezada por Manuel Quezon y
Sergio Osmeña, ganó las elecciones y dominaría la política electoral de
Filipinas hasta la Segunda Guerra Mundial. En 1935, Filipinas se
concedieron Estado Libre Asociado. La nueva Constitución de Filipinas
de 1935 pidió la creación de un poder judicial y un presidente electo.
• Ocupación japonesa (1941 - 1945)
• Independencia (1945).
– En las elecciones presidenciales de Filipinas reciente independencia "de
1946, el candidato del Partido Liberal Manuel Roxas derrotó a Sergio
Osmeña, recibiendo el 54 por ciento de los votos. Aunque algunos críticos
afirmaron que Roxas había sido un colaborador, que recibió el apoyo de
American General Douglas MacAuthur. Roxas asumió el cargo el 4 de julio
de 1946, y sirvió hasta su muerte en 1948.
– Huk y Luis Taruc- mov. Izquierda democrática.
– 1953, nuevo presidente Ramon Magsaysay, poner orden vs Huk.
– 1965- Presidente Ferdinand Marcos- Ley Marcial
Corazón Aquino
• Oponente de Marcos

• 1983, regresa con su esposo a Filipinas a


promover la democracia. (Benigno Aquino
asesinado)

• Presión internacional

• El 22 de febrero de 1986, general Fidel Ramos,


comandante de la Policía de Filipinas, exigió
que Marcos dimitir de su cargo. Fuerzas leales a
Ramos establecieron la sede de los rebeldes en
las bases militares cerca de Manila. Cuando
cientos de miles de civiles apoyaron a los
rebeldes, las tropas del gobierno desertaron y se
unieron en apoyo del derrocamiento de Marcos.
El 25 de febrero de 1986, Marcos subió a un
avión y se dirigió al exilio. El golpe de Estado
sin derramamiento de sangre, conocido como
Movimiento Poder Popular, llevó Corazón
Aquino al poder.
Sistema político
• Filipinas goza de un sistema democrático desde su
independencia efectiva de USA en 1946 (interrumpido
únicamente durante el período de la ley Marcial, entre 1971 y
1981).
• El sistema constitucional filipino se modela en lo esencial a
semejanza de los Estados Unidos. El Presidente es elegido por
sufragio universal en votación a una vuelta por un mandato de
seis años y no es reelegible.
• Presidente: Benigno Simeon “Noynoy” Aquino III es hijo de la ex
Presidenta Corazón Aquino y de Benigno “Ninoy” Aquino.
Política Exterior
• El Gobierno filipino suele citar como pilares de su política exterior la
diplomacia económica, la protección de los derechos y bienestar de sus
trabajadores en el exterior y la seguridad de sus espacios de soberanía.
• USA: es el principal anclaje de la política exterior filipina, desde los
puntos de vista económico, político y especialmente por la dependencia
en materia de seguridad.
• Japón: es también privilegiada, siendo este país el principal socio
comercial, el primer donante de cooperación al desarrollo y un
importante inversor.
• China: especialmente en el ámbito económico, están cobrando gran
relevancia, aunque teñidas por diversos contenciosos territoriales.
• En cuanto a su relación con otros socios bilaterales, cabe
destacar la relación especial que mantiene Filipinas con Corea
del Sur, primer emisor de turistas, estudiantes, y entre los
primeros de crédito e inversión en diversos sectores estratégicos,
y con Australia, importante donante.

También podría gustarte