Está en la página 1de 15

ASIGNATURA:

HISTORIA

CATEDRATICO:
LIC:
Francisco Nerin Muñoz

ALUMNO:
OSLIN MISAEL SANCHEZ

TEMA:
TAREAS
CUENTA:
123190058

LUGAR Y FECHA:
SAN LUIS, 5 DE FEBRERO 2023
División política de Honduras en el tiempo
La división política administrativa de la república de Honduras es el resultado del proceso
de desarrollo y evolución histórica que ha vivido nuestro territorio hondureño al pasar por
diversas etapas de gobernabilidad.
La actual división departamental y municipal de la república de Honduras consta de 18
Departamentos y 298 municipios, La Primera división departamental en honduras fu en el
año 1825 y fue integrada por siete departamentos mientras que la última división política
se realizó el 21 de febrero de 1957 donde se estableció el departamento de Gracias A
Dios.

Primera división departamental 1825


La Primera división departamental en honduras en el año 1825, fue integrada por siete
departamentos, Comayagua, Tegucigalpa (hoy es Francisco Morazán), Santa Bárbara,
Yoro, Gracias (hoy es Lempira), Olancho y Choluteca.
Segunda división departamental 1869 -1872
El 28 de mayo de 1869 surgieron otros tres departamentos siendo Copán, La Paz y El
Paraíso, el día 14 de mayo de marzo de 1872 se creó el departamento de islas de la bahía
y ese mismo año también se crea el departamento de victoria, pero a los dos años este fue
suprimido. En 1874 fue suprimido y paso a formar parte del departamento de Choluteca
nuevamente.

Tercera división departamental 1881 -1883


El 19 de diciembre de 1881 se establece el departamento de Colón y el 16 de abril de 1883
el de Intibucá.
Cuarta división departamental 1893
El día 4 de julio de 1893 se creó el departamento de Cortés, que hasta entonces había
pertenecido a Santa Bárbara y el 11 de ese mismo mes se crea el departamento de Valle.

Quinta división departamental 1902


El 24 de febrero de 1902 se estableció del departamento de Atlántida.
Sexta división departamental 1906
El 17 de febrero de 1906 se estableció del departamento de Ocotepeque.

Séptima división departamental 1957


El 21 de febrero de 1957 se estableció del departamento de Gracias A Dios.
Golpes de Estado en Honduras
Golpe de Estado en Honduras de 1827
En 1827 el presidente de Guatemala José Arce, mandó a Honduras tropas comandadas
por el teniente general José Justo Milla Pineda, ex Vicejefe de Herrera, dando como
resultado el apresamiento de Dionisio de Herrera el 10 de mayo de 1827.
Golpe de Estado en Honduras de 1956
El 21 de octubre de 1956 el contador Julio Lozano Díaz fue derrocado por los altos mandos
militares de las Fuerzas Armadas de Honduras presionados por políticos de la oposición;
Lozano previamente había emitido un Decreto con el cual disolvía el Congreso Nacional de
Honduras y se autoproclama Jefe de Estado. Al ser depuesto Lozano, una junta militar
tomo las riendas de la administración hondureña. Lozano y su esposa fueron exiliados de
Honduras y colocaron su residencia en Miami, Estados Unidos de América.
Golpe de Estado en Honduras de 1963
El golpe de Estado en Honduras del 3 de octubre de 1963 concluyó con la sustitución del
presidente constitucional Ramón Villeda Morales. Durante su período se creó la
Constitución de Honduras de 1957, en la que se cambió la constitución anterior creada
durante el gobierno de Tiburcio Carias Andino. De esta forma se pasaba a una nueva
constitución en la que se prohibía la reelección presidencial. Modesto Rodas Alvarado
candidato presidencial por el Partido Liberal de Honduras era la persona con más opciones
para ganar las elecciones generales que fueron truncadas previamente por el golpe en
mención.
Golpe de Estado en Honduras de 1972
El Coronel de Aviación Oswaldo López Arellano retira del gobierno hondureño al
presidente constitucional doctor Ramón Ernesto Cruz quien había ganado las elecciones
generales un año antes.

Golpe de Estado en Honduras de 1978


El golpe de Estado en Honduras del 8 de agosto de 1978 terminó con la sustitución del
presidente general Juan Alberto Melgar Castro; la administración del Ejecutivo la tomo
una Junta Militar y después fuera entregada al general Policarpo Paz García.
Golpe de Estado en Honduras de 2009
El 28 de junio se dio el Golpe de Estado en Honduras de 2009 en el que fue depuesto de su
cargo el expresidente de Honduras Manuel Zelaya. El presidente del Congreso, Roberto
Micheletti con la ayuda de las fuerzas militares de Honduras, fue quien dirigió el golpe de
Estado. Esa fue la imagen que se vendió pero fue orquestado en Congreso Nacional por los
mismos diputados de la bancada del mismo partido Liberal en ese entonces en control de
este, para luego ordenarle a las Fuerzas Armadas a través de la Corte Suprema de Justicia,
el arresto del Sr. Presidente en funciones. Las Fuerzas Armadas procedieron a sacar del
país al presidente hacia la República de Costa Rica tratando de evitar el mal mayor, pero
que en la palestra pública quedarían marcadas como los orquestadores del último golpe
de Estado de esa década.

Capitales de honduras
Usualmente siempre tenemos en mente que antes de Tegucigalpa, la capital fue
Comayagua, no obstante, al ver la historia notamos que claramente no fue realmente así y
hubo lugares del país que se convirtieron en capital hasta por 24 horas.
Comayagua: Siempre fue la capital predilecta, desde tiempos de la colonia española, no
obstante, tuvo esa riña con las personas que habitaban en Tegucigalpa, sitio que entró en
un importante auge por la explotación minera. Sin embargo, fue de 1825 hasta 1880 en
que dejaría de tener el título de capital
Gracias: El 16 de Abril de 1544, la ciudad de Gracias fue elegida para ser la sede de la
Audiencia de Los Confines, convirtiéndose así en la Capital de Centroamérica hasta 1552,
cuando la Audiencia fue trasladada a Guatemala.
Cedros: Se dice que el encantador municipio de Cedros fue la capital de Honduras por 24
horas, siendo ese día el 29 de agosto de 1824, ya que fue aquí donde se realizó el
Congreso Constituyente del Estado de Honduras.
Santa rosa de copan: En 1852 Santa Rosa de Copán fue la capital de Honduras bajo el
gobierno de José Trinidad Cabañas. Posteriormente en 1862 se convirtió en la primera
capital de la República, la razón de dicha denominación es porque, el 7 de mayo de ese
mismo año, se escribió el decreto número 3 que establece a Honduras como una
República y ya no como un Estado.
Además en 1863 continuó siendo capital cuando se encontraba en el poder José María
Medina, desde ese año nunca más volvió a ostentar tan importante designación.
Amapala: En 1876 Amapala fue capital provisional de Honduras bajo el gobierno de Marco
Aurelio Soto, siendo aquí donde el mandatario dio inicio a su periodo presidencial, mismo
lugar desde donde se hicieron muchos acuerdos administrativos, pero, por alguna razón
después se regresó a Comayagua. Por otro lado, el 1895 Amapala fue designada como la
capital de la Republica Mayor de Centroamérica en un intento por revivir la República
Federal de Centroamérica, sin embargo, en 1898 hubo un golpe de estado en contra de
Tomás Regalo, quien era presidente de El Salvador y eso provocó que dicho país
abandonara la idea de la unión, de la cual, Honduras y Nicaragua terminarían saliendo
poco tiempo después.
Tegucigalpa: Tras varios intentos desde el periodo de la conquista, finalmente el 30 de
octubre de 1890 la ciudad minera recibe el título de capital, mismo que ostenta hasta el
día de hoy.

Todos los jefes de estado y los presidentes de honduras.


NOMBRE CARGO TIEMPO
Dionisio de Herrera Jefe de estado 16 de septiembre de 1824 al
05 de abril de 1826
José Jerónimo Zelaya Jefe de estado 30 de octubre de 1827 a 27
de noviembre de 1827.
Francisco Morazán Jefe de estado 02 de diciembre de 1829 a
28 de julio de 1830.
José Antonio Márquez Jefe de estado 12 de marzo de 1831 a 22 de
marzo de 1832
Joaquín Rivera Bragas Jefe de estado 07 de enero de 1833 a 28 de
mayo de 1837
Justo José de Herrera Jefe de estado 28 de mayo de 1837 a 03 de
septiembre de 1838
Dionisio de Herrera Jefe de estado provisional 05 de abril de 1826 a 10 de
mayo de 1827
Anacleto Bendaña Jefe de estado provisional 13 de septiembre de 1827 a
24 de octubre 1827
Miguel Eusebio Bustamante Jefe de estado provisional 24 de octubre dle 1827 a 30
de octubre de 1827
Francisco Morazán Jefe de estado provisional 27 de noviembre de 1827 a
30 de junio de 1828
José Santos Díaz del Valle Jefe de estado provisional 28 de julio de 1830 a 12 de
marzo de 1831
Francisco Ferrera Jefe de estado provisional 24 de septiembre de 1833 a
10 de enero de 1834
José María Martínez Jefe de estado provisional 31 de diciembre de 1836 a
28 de mayo de 1827
Francisco Ferrera Presidente 01 enero de 1841 a
diciembre de 1844.
Coronado Chávez Presidente 12 de enero de 1845 a 31 de
diciembre de 1846
Juan Lindo Presidente 12 de febrero de 1847 a 10
de febrero de 1852.
José Trinidad Cabañas Presidente 01 de marzo de 1852 a 06 de
octubre de 1855
José Santos Guardiola Presidente 17 de febrero de 1856 a 11
de enero de 1862.
José María Medina Presidente 15 de febrero de 1864 a 05
de abril de 1872
Ponciano Leiva Madrid Presidente 02 de febrero 1875 a 06 de
junio de 1876
Marco Aurelio Soto Presidente 27 de mayo de 1877 a 09 de
mayo de 1883
Luis Bográn Barahona Presidente 30 de noviembre de 1883 a
30 de noviembre de 1891
Ponciano Leiva Madrid Presidente 30 de noviembre de 1891 a
09 de febrero de 1893
Domingo Vásquez Toruño Presidente 15 de septiembre de 1893
22 de febrero de 1894
Policarpo Bonilla Presidente 24 de diciembre de 1894 a
01 de febrero de 1899.
Terencio Sierra Presidente 01 de febrero de 1899 a 01
de febrero de 1903
Juan Ángel Arias Boquín Presidente 18 de febrero de 1903 a 14
de abril de 1903
Manuel Bonilla Presidente 17 de mayo de 1903 a 25 de
marzo de 1907
Miguel Rafael Dávila Presidente 01 de marzo de 1908 a 28 de
marzo de 1911
Manuel Bonilla Presidente 01 de febrero de 1912 a 21
de marzo de 1913
Francisco Bertrand Presidente 01 de febrero de 1916 a 09
Barahona de septiembre de 1919
Rafael López Gutiérrez Presidente 01 de febrero de 1920 a 01
de febrero de 1924
Miguel Paz Barahona Presidente 01 de febrero de 1925 a 01
de febrero de 1929
Vicente Mejía Colindres Presidente  01 de febrero de 1929 a 01
de febrero de 1933
Tiburcio Carías Andino Presidente 01 de febrero de 1933 a 01
de enero de 1949
Juan Manuel Gálvez Presidente 01 de enero de 1949 a 16 de
noviembre de 1954
Ramón Villeda Morales Presidente 21 de diciembre 1957 a 03
de octubre de 1963
Oswaldo López Arellano Presidente 06 de junio de 1965 a 06 de
junio de 1971
Rámon Ernesto Cruz Presidente 06 de junio de 1971 a 03 de
diciembre de 1972
Roberto Suazo Córdova Presidente 27 de enero de 1982 a 27 de
enero de 1986
José Simón Azcona Presidente 27 de enero de 1986 a 27 de
enero de 1990
Rafael Leonardo Callejas Presidente 27 de enero de 1990 a 27 de
enero de 1994
Carlos Roberto Reina Presidente 27 de enero de 1994 a 27 de
enero de 1998
Carlos Roberto Flores Presidente 27 de enero de 1998 a 27 de
enero de 2002
Ricardo Maduro  Presidente 27 de enero de 2002 a 27 de
enero 2006
Manuel Zelaya Presidente 27 de enero de 2006 a 28 de
junio de 2009
Porfirio Lobo Presidente 27 de enero de 2010 a 27 de
enero de 2014
Juan Orlando Hernández Presidente 27 de enero de 2014 a 27 de
enero de 22
Xiomara Castro Presidenta 27 de enero hasta la fecha

Acontecimientos importantes de Honduras.

El Enclave Bananero
Fue un periodo en el cual Honduras inició la explotación del banano. Empresas extranjeras
como ser: La United Fruit Company y la Standard Fruit Company iniciaron el negocio del
banano en Honduras. Estas empresas estadounidenses explotaron los trabajadores
hondureños. En ese momento Honduras dependía mucho de la agricultura y ganadería
(actualmente también) y uno de esos cultivos era el banano.

Huelga de 1954
La huelga de 1954 en Honduras fue un movimiento obrero llevado a cabo en mayo de
1954, período en el que se exigieron mejoras en las condiciones laborales de los
trabajadores en Honduras, ya que, en la república de Honduras, no existía una ley, ni
código que rigiera sobre el trabajo, el trabajador, etc.
Producto de estos esfuerzos los líderes gremiales y sindicales solicitaron mejoras tanto
salariales, regulación de horas de trabajo, tiempo de vacaciones, seguridad, salud y una
compensación para los despidos, remuneraciones, pensiones y jubilaciones.
De 38 peticiones que habían hecho los trabajadores se les concedieron 8, que son lo ahora
conocidos como código de trabajo, la ley del trabajador bien cava.
1961 PLH Ramón Villeda Morales, Ruptura de las relaciones con Cuba.
1963 Golpe de Estado contra Villeda Morales.
1969 Militar Oswaldo López Arellano, Guerra del Fútbol.
1971 PNH Ramón Ernesto Cruz Corto período presidencial de Ramón Ernesto Cruz
1972 Militar Oswaldo López Arellano Comienza un largo período de gobierno militar
que dura hasta 1982. López Arellano intenta controlar la United Brands. Estos hechos
terminaron con su mandato.
1978 Militar Juan Alberto Melgar Castro Golpe de Estado encabezado por Melgar
Castro.
1980 Militar Policarpo Paz García Tratado de paz con El Salvador. Se celebran
elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente.
1982 PLH Roberto Suazo Córdova, Aprobación de la Constitución. Honduras
permite la utilización de su territorio como base para los “contras” nicaragüenses.
1985 PLH José Azcona del Hoyo , José Azcona del Hoyo hereda una deuda de más de
2500 millones de dólares.
1990 PNH Rafael Leonardo Callejas, Se inicia una completa liberalización de la
economía. George H. W. Bush reduce ayuda económica a Honduras.
1994 PLH Carlos Roberto Reina Abolición del servicio militar obligatorio, disolución de
la Dirección de Investigación Criminal. Comienza el período más extenso de actividades
criminales en el país.
1998 Carlos Flores El huracán Mitch azota Honduras, dejando más de 10 000 muertos y
3000 millones de dólares en pérdidas materiales.
2001 Ricardo Maduro se convirtió en presidente.
2006 Manuel Zelaya toma la presidencia, protagonizó un inesperado viraje: entró en
tratos petroleros con el venezolano Hugo Chávez, gobernó con una política de izquierda,
se alejó de Washington y metió a Honduras en el ALBA"
2009 golpe de estado contra Manuel Zelaya y declararon ilegal su encuesta el 28 de junio
de 2009. Ese mismo día, los militares depusieron a Zelaya y el Congreso eligió para
sustituirle al también liberal Roberto Micheletti".
Porfilio Lobo Sosa toma el cargo de presidente de la República.
2014 empieza la dictadura de Juan Orlando Hernández.

Constituciones de Honduras :
Constitución de Cádiz
Se publicó el 12 de septiembre de 1812 y se ocupó de independizar Centroamérica de
España con 5 Estados; Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824
La Constitución original se publicó el 9 de agosto de 1824 el día que se celebra el día de la
Constitución, se centra en fundar el Estado de Honduras en la República Federal de
Centroamérica.
Primera Constitución:
La primera constitución de Honduras se publicó el 11 de diciembre de 1825 y sentó las
bases de lo que sería el gobierno de Honduras, los derechos y las sucesiones
presidenciales.
Segunda Constitución:
El Estado Federal, tiene los mismos poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y los mismos
derechos y libertades de los habitantes que ya habían sido establecidos en las anterior
constitución.
Tercera Constitución:
El 12 de enero de 1839 emitió una nueva Constitución Hondureña como Estado desligado
de la Federación. Declaró “EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HONDURAS ES
INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO GENERAL DE LOS ESTADO Y DE TODOS LOS GOBIERNOS O
POTENCIAS EXTRANJERAS”.
Cuarta constitución:
La nueva Constitución fue emitida el 4 de marzo de 1848, durante el gobierno del
licenciado Juan Lindo. La forma de gobierno era republicana, popular, representativa y se
ejercía por 3 poderes distintos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; el primero recibía en el
cuerpo representativo, el segundo en un presidente y el tercero en la Corte de Justicia y
juzgados inferiores
Quinta constitución :
Emitida en el gobierno del Capitán general José María Medina. El gobierno era Popular,
representativo y se ejercía por tres poderes, de nuevo se estableció a la Iglesia católica
como oficial. Se creó el cargo de Tesorero General de la república y en los departamentos
Intendentes, la ley demarcaba sus funciones y cualidades. Fue en esta Constitución que se
reconoció por primera vez el HABEAS CORPUS.

Sexta constitución:
La nueva Constitución Fundamental promulgada por el Doctor Céleo Arias que había
asumido el poder. Se reiteró la religión católica como oficial bajo la protección del
gobierno siempre con la exclusión del ejercicio público de otro culto. Se fijó la ciudadanía
en la edad de 20 años y en 18 si se había casado o tenido algún grado literario.
Séptima Constitución:
Dictada durante el gobierno de Marco Aurelio Soto, la nueva constitución comprendía
entre otras reformas, emitir un Código Civil; Código Penal; Código Militar; Código de
Procedimientos; Código de Educación Pública; una La Ley de Minería. El establecimiento
por primera vez en Honduras el Telégrafo, el Correo y fundó el Hospital General San Felipe
y la Biblioteca Nacional. Trasladó la Capital de Comayagua a Tegucigalpa y construyó los
parques donde actualmente se encuentran los bustos de: Gral. Francisco Morazán, José
Trinidad Cabañas, Don Dionisio de Herrera y del presbítero José Trinidad Reyes. Creación
de los departamentos de Intibucá y Colón
Octava Constitución:
La nueva Constitución emitida en el gobierno de José Policarpo Bonilla Vásquez entre
otras cosas contenía: Se consagró el voto secreto y directo. Se reconocieron las minorías
electorales. Se consolidó la abolición de la pena de muerte. Las penas carcelarias no
debían sobrepasar de 15 años. Se declaró el recurso de amparo y se afirmó el habeas
corpus. Se estableció el poder de declarar Inconstitucionalidad una Ley por el Poder
Judicial.
Novena Constitución :
Emitida durante el gobierno del general Manuel Bonilla la nueva Constitución fue creada
el 2 de septiembre de 1904 y entró en vigencia el 1 de marzo de 1906, por creación de
leyes secundarias. El Congreso Nacional tenía la facultad de elegir a los Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia. Se autorizó la reelección del Presidente de la República por un
período más, si éste faltara asumía el Consejo de Ministros y no el Vicepresidente. Se
estableció nuevamente la pena de muerte para delitos graves. El voto se volvió público.
Segunda Constitución de la República Federal de Centroamérica:
Durante el gobierno del doctor Francisco Bertrand Barahona el 9 de septiembre de 1921,
Honduras participó en el nuevo intento unionista con Guatemala y El Salvador,
cumpliendo con el pacto que habían firmado en San José de Costa Rica el 19 de enero de
1921, donde los tres países constituyeron una Federación Soberana e independiente que
se denomina República de Centroamérica, la cual no se llevó a cabo.

Decima Constitución:
Durante la presidencia del General Vicente Tosta Carrasco se emitió el Decreto No. 7 del
19 de septiembre de 1924, reunidos los diputados en Tegucigalpa dieron a Honduras una
nueva Carta Magna, la cual declaraba a Honduras como un Estado disgregado de la
República de Centroamérica. Consagró los mismos derechos y garantías de las
Constituciones anteriores (habeas corpus, Amparo, abolición de la pena de muerte). Se
integró el voto directo y secreto y la representación de minorías.
Undécima Constitución:
Emitida durante la administración del General Tiburcio Carias Andino, un 28 de marzo de
1936, mediante Decreto No. 3, sancionando el nuevo texto fundamental. Reconoce las
mismas garantías y principios anteriores. El hondureño nacido en el territorio nacional no
tendría otra nacionalidad distinta a al Honduras mientras residiera en el país, se reconocía
el Jus Sanguini mientras que en las anteriores Constituciones solo se reconocía el Jus Soli.
Duodécima Constitución:
Emitida durante el gobierno del doctor José Ramón Adolfo Villeda Morales. Se declaró a
Honduras un Estado soberano e independiente, reconociendo los derechos y garantías
individuales reconocidas en las Constituciones anteriores. Se prohibía la reelección
presidencial, declarando que la violación a esta norma daba derecho a la insurrección
popular. Le da el carácter de Instituciones de Derecho Público a los partidos políticos.
Estableció el voto directo, igualitario y secreto.
Decimotercera Constitución:
Emitida durante el gobierno militar del General Oswaldo López Arellano, esta constitución
contemplaba: Aumentó el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH) en un 3%. Se definió la Bandera y el Escudo Nacional de Honduras como
símbolos nacionales, asimismo el Himno. Se creó el Instituto de Previsión Militar (IPM). El
Poder Ejecutivo lo formó un Presidente y 3 designados. El período presidencial era de 6
años sin lugar a reelección. El Poder Judicial se elevó el número de Magistrados a 7, y 7
propietarios y 5 suplentes. Se crearon la Empresa Nacional Portuaria de Honduras (ENP) y
el Banco de los Trabajadores (Bantra) y el Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA).
Decimocuarta Constitución
Emitida por la Asamblea Nacional Legislativa la constitución, entre otras reformas
contiene: La redefinición funcional con el Nuevo Tribunal Supremo Electoral, las
declaraciones y garantías a fin de proteger la persona humana por medio del respeto de
los derechos humanos, la división y redefinición entre la competencia militar y civil, la
seguridad ciudadana y la necesidad de tratamiento de reclusión para menores de edad, la
unificación de criterios en la educación superior, las limitaciones de los miembros de los
poderes del Estado, la eliminación de la inmunidad de los Diputados y altos funcionarios
por elección, la participación de la sociedad civil en el nombramiento de los miembros de
la Corte Suprema de Justicia
Resumen de la carta Rolston :

También podría gustarte