Está en la página 1de 100

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DEL ESTADO DE PUEBLA

Ignacio Alvizar Linares


Secretario de Educación Pública del estado de Puebla

Álvaro Álvarez Barragán


Subsecretario de Educación Básica y Media Superior

Maria Antonieta Reyes Castelán


Directora de Educación Preescolar

ISBN:

© Sesame Workshop, Octubre de 2018


Tabla de contenidos

¡Bienvenidas y bienvenidos a Pequeñas Aventureras! 5


Orientaciones y recomendaciones didácticas 8
Estructura del programa y de las sesiones de trabajo 11
Recomendaciones para cada sesión 14
Sesión 1 Estados de la materia 15
Sesión 2 Formas 1 19
Sesión 3 Magnetismo 23
Sesión 4 Ubicación espacial 27
Sesión 5 Filtración 31
Sesión 6 Formas 2 35
Sesión 7 Densidad 39
Sesión 8 Series y patrones 1 43
Sesión 9 Biología 1ª parte 48
Sesión 10 Series y patrones 2 52
Sesión 11 Biología 2ª parte 57
Sesión 12 Construcción 61
Sesión 13 Mezclas 65
Sesión 14 Medición 69
Sesión 15 Rampas 73
Sesión 16 Fuerza 77
Sesión 17 Palancas 82
Sesión 18 Poleas 86
Sesión 19 Energía 91
Sesión 20 Taller con familias 96
¡Bienvenidas y bienvenidos
a Pequeñas Aventureras!

Pequeñas Aventureras es un programa multimedia desarrollado


por Sesame Workshop con el apoyo de Dubai Cares y el Banco
Interamericano de Desarrollo, y la asesoría de del Programa Adopta Un
Talento (PAUTA) del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
Pequeñas Aventureras tiene como objetivo disminuir las brechas en el
aprendizaje y la participación en las matemáticas y las ciencias que a
menudo se presentan entre niñas y niños, a través de una metodología
que contribuya a enriquecer las experiencias de enseñanza y aprendizaje
en nivel preescolar con el enfoque en Ciencias Integradas (también
conocido como STEM por sus siglas en inglés) desde una perspectiva de
género.
Con la intención de apoyar el desarrollo del pensamiento matemático y
fortalecer las habilidades científicas de manera integral y entretenida,
el programa ofrece una serie de recursos -elaborados con base en
mejores prácticas- que involucran tanto a las niñas y niños, como a sus
educadoras, familias y cuidadores, para que aprovechen las numerosas
oportunidades que se presentan cotidianamente para aprender.

Este manual se realizó con base en las Orientaciones


para la Operación de los Proyectos de Autonomía
Curricular en la Ciudad de México.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 5
Pequeñas Aventureras se enmarca en el en el
siguiente ámbito de Autonomía Curricular:

ÁMBITO DE AUTONOMÍA
Ampliar la formación académica
CURRICULAR

Fomentar en niños y niñas de 3 a 5 años el desarrollo del


pensamiento científico y matemático de manera integral y
PROPÓSITO divertida con el fin de contribuir a cerrar las brechas en el
aprendizaje y participación en las matemáticas y las ciencias
que a menudo se presentan entre niños y niñas.

DIRIGIDO A Preescolar

Enriquecer las experiencias de aprendizaje en nivel preescolar


con el enfoque en ciencias integradas (también conocido
METODOLOGÍA como STEM por sus siglas en inglés) desde una perspectiva de
género a través de recursos que involucran tanto a las niñas y
niños, como a sus educadoras y familias.

Usa el lenguaje para relacionarse con otras personas.


Razona para solucionar problemas de cantidad, construir
estructuras con figuras, cuerpos geométricos y organizar
información de formas sencillas.
Explora el entorno cercano, platea preguntas, registra
datos, elaborar representaciones sencillas y amplía su
conocimiento del mundo.
Manifiesta sus ideas y propone acciones para jugar,
CONTRIBUYE CON EL aprender, conocer su entorno, solucionar problemas
PERFIL DE EGRESO sencillos y expresar cuáles fueron los pasos que siguió para
EN LOS SIGUIENTES hacerlo.
ASPECTOS
Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y
aprender de manera individual y en grupo.
Participa en actividades individuales y de grupo.
Conoce y respeta reglas básicas de convivencia.
Desarrolla su creatividad e imaginación.
Está familiarizado con el uso básico de las herramientas
digitales a su alcance.

6 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre
las colecciones.
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad
de elementos.
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través
de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de
referencia.
Reproduce modelos como formas, figuras y cuerpos
geométricos.
Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos
geométricos.
Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no
convencionales.
Usa unidades no convencionales para medir capacidad con
distintos propósitos.
Responde preguntas en las que necesita recabar datos, y los
organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para
contestar las preguntas planteadas.
Obtiene, registra, representa y describe información para
responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con
plantas, animales y otros elementos naturales.
Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y
APRENDIZAJES
elementos naturales, utilizando registros propios y recursos
ESPERADOS
impresos.
Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y
posturas corporales de manera individual y en coordinación con
otros, con y sin música.
Obtiene colores y tonalidades a partir de combinaciones.
Identifica y nombra características personales.
Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para
realizar actividades en equipo.
Agradece la ayuda que le brindan.
Explica los pasos que siguió para realizar una actividad o para
llevar a cabo un juego.
Lleva a cabo distintos intentos para realizar alguna actividad
que se le dificulta.
Se expresa con seguridad ante sus compañeros y maestros y
defiende sus ideas.
Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las
actividades que decide realizar.
Propone ideas cuando participa en actividades de equipo.
Trabaja en equipo y cumple la parte que le toca.
Escucha y toma en cuenta las ideas y opiniones de los demás al
participar en actividades de equipo.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 7
Orientaciones y recomendaciones
didácticas
Antes de iniciar las actividades del Club Pequeñas Aventureras te
invitamos a revisar la Guía para Educadoras y los 6 videos tutoriales
disponibles en: la memoria que se entregó a cada escuela y en
https://sesamo.com/aventureras

Cuando las educadoras contribuyen a que las niñas


crean en sus capacidades se reducen las brechas en el
aprendizaje entre niños y niñas.
• Elabora un diagnóstico inicial e implementa una estrategia de
transformación basada en los resultados, que permita disminuir las
brechas en el aprendizaje, motivación, participación y autoconfianza
entre niñas y niños.
• Evita el uso exclusivo de formas femeninas o masculinas, mejor usa
sustantivos genéricos.
• Presenta ejemplos de mujeres involucradas en trabajos tecnológicos o
científicos y organizar visitas a talleres, empresas u otras instituciones
donde se desempeñan mujeres.
• Ofrece todo tipo juguetes a niñas y niños, independientemente de
su género. Las niñas podrán jugar con herramientas y los niños con
muñecas. Los juguetes no tienen género.
• Unificar tareas para que tanto niñas como niños las realicen
alternadamente y de modo constante. No debe haber tareas para
niñas y tareas para niños, todos los integrantes del grupo deben
colaborar indistintamente en la realización de cualquier tarea.

Tu puedes incidir significativamente en promover el


gusto e interés por las ciencias y las matemáticas.

• Elabora un diagnóstico inicial e implementa una estrategia de


transformación basada en los resultados, que permita incorporar en
tu práctica el enfoque en Ciencias Integradas a favor del desarrollo
integral de tus estudiantes.
• Identifica, reconoce e integra los intereses de tus estudiantes en el
diseño de las secuencias didácticas.

8 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
• Guíales a identificar problemas o diseñar retos y a desarrollar la
solución a los mismos.
• Presenta proyectos de aprendizaje basados en los intereses de niñas
y niños. La evidencia disponible sugiere que las niñas se sienten
motivadas cuando sienten que su proyecto o tarea es importante y
pueden hacer la diferencia. Ten cuidado de no usar estereotipos de
género mientras presentas estos proyectos de aprendizaje.
• Permíteles que participen activamente, que practiquen, que
compartan sus ideas para que al ir aprendiendo de sus experiencias
puedan replantear sus propuestas de solución.

Desarrolla el hábito de invitar a niñas y niños a


observar y describir los objetos, materiales, plantas,
animales y fenómenos que se encuentran en su
cotidianidad.
• Usa preguntas tales como: qué, cómo, cuál y cuánto. Por ejemplo: ¿de
qué color es?, ¿cuántas patas/alas tiene?, ¿cuál es su textura?, ¿de qué
tamaño es?
• Genera de manera intencionada un ambiente en el que niñas y niños
sientan que sus opiniones, preguntas y respuestas son escuchadas y
valoradas.
• Aprovecha todas las oportunidades para hacerles ver que a partir de
reconocer lo que no se cumple en nuestras predicciones, logramos
entender mejor cómo funciona el mundo a nuestro alrededor.
• El objetivo del registro es que niñas y niños plasmen sus ideas y lo
ocurrido en su propio lenguaje, esto generalmente implica el uso de
dibujos o gráficos sencillos.
• Puede haber más de una explicación para un mismo fenómeno,
potencialmente tantas como pequeñas y pequeños investigadores
existan.
• Reconoce las estrategias, el esfuerzo y el proceso de aprendizaje en
lugar de respuestas correctas. Este cambio en el enfoque aumenta
las creencias de niñas y niños acerca de sus habilidades, mejora la
persistencia y el rendimiento en la tarea.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 9
La cantidad de lenguaje matemático que niñas y niños
escuchan y usan durante el periodo preescolar tiene
una relación directa con la compresión futura del
lenguaje y los conceptos matemáticos.
• Ayúdales a reconocer cómo se usan los números en la vida cotidiana:
¿cuántos elementos tiene una colección?, ¿qué posición ocupa
un elemento dentro de una colección?, ¿dónde más encontramos
números? por ejemplo: las placas de los autos, el teléfono o las
camisetas de jugadores.
• Plantea situaciones cotidianas en las que deban resolver problemas,
usando operaciones matemáticas simples.
• Plantea problemas de interés para el grupo en términos matemáticos;
por ejemplo: cuenten, agreguen, quiten, comparen, repartan, etcétera.
• Enfatiza el razonamiento espacial. Este tipo de razonamiento es
la única área de aprendizaje en matemáticas y ciencias donde las
diferencias de género aparecen de manera consistente desde una
edad temprana.
• Recuerda que pueden utilizar unidades no convencionales para medir;
por ejemplo: Usar sus manos o algún objeto como referencia, tales
como trozos de cuerda para enseñar acerca de la medición y las
comparaciones.

Cada estudiante es único. Para que el aprendizaje


involucre activamente a todas las niñas y niños,
elabora tu plan de clase incorporando distintas
estrategias de enseñanza en torno al mismo tema.
• Conoce a tus estudiantes, puedes usar diversas estrategias: observa
hacia donde se inclinan sus intereses, entrevista a la persona
responsable de su cuidado, revisa sus reportes anteriores de
evaluación y/o realiza un diagnóstico al iniciar el curso escolar, busca
momentos a lo largo de la semana para hablar con cada estudiante de
manera individual, observa lo que les gusta hacer durante su tiempo
de descanso.
• Invítales a participar en el diseño de sus experiencias de aprendizaje.
• Identifica lo que pueden hacer de acuerdo a su edad.
• Emplea técnicas de atención o instrucción diferenciada, tales como:
agrupación flexible, centros de aprendizaje y estudio independiente,
entre otros.

10 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
Estructura del programa y de las
sesiones de trabajo

Sesión Tema Objetivo Materiales

A través de la Manual
experimentación
1 ESTADOS DE LA
MATERIA
aprenderemos cuáles
son los estados de la
Proyector y bocinas
Episodio: Un problema con
materia. la limonada.

Descubriremos Manual

2 FORMAS 1 formas y usaremos


nuestra creatividad
Proyector y bocinas
Episodio: Sombras nada
para crear nuevas. más

A través de la Manual

3 MAGNETISMO
experimentación
aprenderemos qué es
Proyector y bocinas
Episodio: Varita pegajosa
el magnetismo.

Desarrollaremos
nuestra ubicación Manual

4 UBICACIÓN
ESPACIAL espacial para
encontrar tesoros.
Proyector y bocinas
Episodio: Mapa del tesoro

A través de la Manual
experimentación
5 FILTRACIÓN aprenderemos qué es
la filtración.
Proyector y bocinas
Episodio: La piscina de
Susana

Ejercitaremos nuestro Manual


poder de observación
6 FORMAS 2 para encontrar y
reconocer distintas
Proyector y bocinas
Episodio: Arañas y sus
figuras. telarañas

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 11
Sesión Tema Objetivo Materiales

A través de la Manual

7 DENSIDAD
experimentación
aprenderemos qué es
Proyector y bocinas
Episodio: Carrera de botes
la densidad.

Ejercitaremos Manual

8 SERIES Y
PATRONES 1
nuestro poder de
observación para
Proyector y bocinas
Episodio: el retrato de la
identificar patrones. luna

Experimentaremos Manual
para aprender más
9 BIOLOGÍA
1ª PARTE
sobre qué necesitan
las plantas para
Proyector y bocinas
Episodio: El misterio de la
crecer. planta que no florece

Pondremos en acción
Manual
nuestra creatividad
10 SERIES Y
PATRONES 2
para generar
divertidas series y
Proyector y bocinas
Episodio: La canción del
pajarito
patrones.

Experimentaremos Manual
para aprender más
11 BIOLOGÍA
2ª PARTE
sobre qué necesitan
las plantas para
Proyector y bocinas
Episodio: El misterio de la
crecer. planta que no florece

Nos convertiremos Manual

12 CONSTRUCCIÓN
en ingenieros y
construiremos
Proyector y bocinas
Episodio: Puentes para
puentes. gusanos

Aprenderemos qué Manual

13 MEZCLAS
pasa cuando dos o
más elementos se
Proyector y bocinas
Episodio: Mezcla de colores
combinan.

Construiremos Manual

14 MEDICIÓN
balanzas para
aprender ¿qué pesa
Proyector y bocinas
Episodio: Dos gallinas un
más? camino

12 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
Sesión Tema Objetivo Materiales
Construiremos
rampas y
experimentaremos Manual

15 RAMPAS para saber en cuál


de ellas lo objetos se
Proyector y bocinas
Episodio: Arrancan
desplazan más lejos y
rápido.

Aprenderemos
a través de la Manual

16 FUERZA experimentación qué


necesita un cuerpo
Proyector y bocinas
Episodio: Despeguen
para moverse.

Aprenderemos que Manual

17 PALANCAS
es una palanca, cómo
funciona y para qué
Proyector y bocinas
Episodio: La palanca hace
la podemos usar. fuerza

Aprenderemos cómo Manual

18 POLEAS
funcionan y para qué
podemos usar una
Proyector y bocinas
Episodio: El huevo en el
polea. nido

Manual
Aprenderemos más
19 ENERGÍA sobre la energía solar
y sus efectos.
Proyector y bocinas
Episodio: Un problema de
energía

Sensibilizar y
empoderar a las
familias para que Manual
20 TALLER CON
FAMILIAS
apoyen el desarrollo
de habilidades
Proyector y bocinas
Video: Taller con Familias
científicas y
matemáticas en niñas
y niños.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 13
Recomendaciones para cada
sesión

Antes de la sesión:
a. Lee con atención la actividad sugerida para la sesión.
b. Experimenta antes de realizarla con tu grupo.
c. Ten listos los materiales, si es necesario puedes adecuarlos.
d. Ve el episodio sugerido y decide cómo lo vas a emplear en el
desarrollo de la actividad.

Durante la sesión:
a. Asegura que haya paridad en la participación de tus estudiantes.
b. Recuerda que todas las participaciones y respuestas son válidas.
c. Cuida que la comunicación y colaboración sea respetuosa.
d. Ten claro el objetivo y define los equipos de trabajo con base en este.
e. Permite que tus estudiantes prueben una y otra vez sus hipótesis.
f. Brinda retroalimentación que aliente a tus estudiantes a seguir
explorando y a hacer más preguntas.
g. Pon en práctica el lenguaje matemático e incluye nuevo vocabulario.
h. Fomenta el uso bitácora para apoyar el registro.

Al final de la sesión:
a. Realiza una reflexión sobre los aprendizajes adquiridos.
b. Apóyate de la hoja de evaluación para seguir el progreso de tus
estudiantes.

14 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
Sesión 1 Estados de la materia

Objetivo: Aprender cuáles son los estados de la


materia a través de la experimentación.

Información útil para tu planeación


Campo de formación académica: Exploración y comprensión
del mundo natural y social
Palabras clave: Organizador curricular: Mundo natural
Materia: Es cualquier Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y materiales
cosa que tiene peso, para poner a prueba ideas y supuestos.
ocupa un espacio
y está formada por
partículas. Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
Partículas: Son la sesión: “Un problema con la limonada”
granitos diminutos
por los cuales está sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
formada la materia.
Lola está en su puesto de venta de limonadas lista para
Sólido: Es el estado compartir con sus amigos, pero se da cuenta que su limonada
de la materia cuando se ha congelado. Susana y Abby tratan de ayudar a derretir la
las partículas están limonada congelada usando distintos métodos.
muy juntas y no se
pueden mover. Se
caracteriza por un Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes
estado de rigidez. usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
Líquido: Es el • ¿Han visto hielo?
estado de la materia • ¿Lo han tocado? ¿cómo se siente?
cuando las partículas • ¿Saben de donde viene?
se separan y se • ¿Saben que pasa si lo ponemos al sol?
mueven, pero siguen • Cuando algún adulto calienta agua para hacerse café o té
chocando entre sí. ¿Qué sucede con el agua?
• ¿Qué pasa cuando metemos agua al congelador? ¿Y si la
Gaseoso: Las
partículas están ponemos al sol?
totalmente separadas • ¿Les gustaría experimentar para aprender más?
y se mueven con
libertad.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 15
Juguemos, experimentemos y aprendamos

Derretidos

Materiales Previo al experimento


Haz cubos de hielo. Agrega a la mitad de los cubos de hielo
sugeridos:
algún elemento de plástico, metal o cualquier otro material
Hoja de registro o que no se disuelva (un juguete, una figura de foami, etc.) y a
bitácora la otra mitad agrégales unas gotas de colorante vegetal.
Por cada equipo:
1 caramelo
3 chocolates
confitados
4 cubos de hielo
4 vasos transparentes

Experimentemos:
Para comenzar organicémonos en equipos y repartamos el
Consejos para material, cada equipo deberá tener 4 vasos. Una vez que
distintas edades: tengamos el material listo vamos a rellenar los vasos de la
siguiente manera:
Si encuentras que
la actividad es muy • al primero le vamos a poner uno de los hielos que tienen
compleja para tu grupo, alguna figura dentro,
simplifícala haciendo • al segundo le vamos a poner uno de los hielos de color,
sólo una observación, en • al tercero le vamos a poner un caramelo y
lugar de hacerla cada 15 • al cuarto le vamos a poner tres chocolates confitados.
minutos. Expondremos nuestros vasos al sol durante 45 minutos,
Si quieres sumar observaremos y registraremos los que creemos que sucederá
complejidad al y lo que sucede cada 15 minutos aproximadamente en nuestra
experimento, introduce bitácora.
una variable adicional.
Por ejemplo, divide Al terminar el experimento:
al grupo en dos, con
Dialoguemos sobre los resultados: ¿Qué les sucedió a
la mitad haciendo
los hielos? ¿Qué fue lo que le sucedió al caramelo y a los
observaciones al sol y la
chocolates confitados?
otra a la sombra.

16 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 1

Hoja de registro Derretidos


Qué creemos que Cómo se ven Cómo se ven Cómo se ven
Vasos con… va a suceder en 45 después de 15 después de 30 después de 45
minutos minutos minutos minutos

HIELOS CON
FIGURA
ADENTRO

HIELOS DE
COLOR

CARAMELO

CHOCOLATES

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
CONFITADOS

17
SESIÓN 1

18
Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicadores de aprendizaje

Sigue Anticipa lo
Contrasta los
Estudiante instrucciones Trabaja que sucederá

© S E S A M E W O R K S H O P,
Explica lo que resultados
para colaborativamente cuando se
sucedió. con sus
realizar el en equipo. agregue el

2018
predicciones.
experimento. agua tibia.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 2 Formas 1

Objetivo: Observar, hacer referencia a diversas


formas y reconocer en qué otros objetos se ven
esas mismas formas.

Información útil para tu planeación


Campo de formación académica: Pensamiento matemático
Organizador curricular: Forma, espacio y medida.
Figuras y cuerpos geométricos
Aprendizaje esperado: Reproduce modelos con formas,
figuras y cuerpos geométricos.

Palabras clave:
Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
Sombra: imagen
oscura que se la sesión: “Sombras nada más”
proyecta sobre una
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
superficie cuando un
cuerpo intercepta los Un niño está jugando al “alunizaje” hasta que le parece que
rayos directos de la un monstruo ha entrado a su tienda. Abby y Susana vienen a
luz. ayudarle. Tras investigar, descubren que el “monstruo” es la
sombra de Gustavo el gusano.
Forma: manera en
las que están puestas
las partes de una Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes
cosa. usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
Alunizaje: posarse • ¿Saben qué es una forma?
en la Luna. • ¿Cómo se forma sombras?
Aterrizaje: posarse • ¿Qué objetos tienen sombra?
sobre la Tierra. • ¿Las personas tenemos sombra?
• ¿Qué tamaño tiene las sombras?
• ¿Les gustaría aprender más?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 19
Juguemos, experimentemos y aprendamos

Emparejando sombras

Materiales Experimentemos:
Cada quien deberá seleccionar un objeto del salón, ahora
sugeridos:
salgamos a un lugar soleado en la escuela, puede ser el
Hoja de registro o patio o el jardín. Observemos nuestras sombras y pongamos
bitácora atención a la forma que tiene la sombra del objeto que
elegimos ¿cómo se ve? ¿cómo son las sombras de los objetos
que nuestros compañeros eligieron? ¿en qué se parecen, en
que son diferentes, son más grandes o más chicas? ¿podemos
Consejos para reconocer de qué objeto se trata sólo observando su sombra?
distintas edades:
Registremos en nuestra bitácora la sombra del objeto que
Si encuentras que
elegimos y de dos objetos más.
la actividad es muy
compleja para tu grupo,
modifícala para hacerla Al terminar el experimento dialoguemos sobre los
más familiar. Haz una resultados: ¿Qué objeto proyectó la sombra más grande?
cortina con un pliego de ¿Qué objeto proyectó la sombra más pequeña? ¿qué otras
papel china y organiza sombras podemos encontrar en nuestro salón y en nuestra
a tu grupo de un lado, escuela?
donde no puedan ver
lo que tienes detrás.
Proyecta imágenes sobre
la cortina utilizando una
linterna y pídeles que
adivinen a qué objeto
corresponde la sombra.
- Si quieres añadir
complejidad, invítalos a
que salgan al patio varias
veces durante el mismo
día y, parándose en el
mismo sitio, tracen sus
sombras en el piso con
un gis y la ayuda de un
compañero o compañera.
¿Cómo cambia su
sombra con el paso del
día?

20 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 2

Hoja de registro Emparejando sombras

El objeto que elegí La sombra del objeto que elegí

El objeto que eligió mi compañera La sombra del objeto que elegí

El objeto que eligió mi compañero La sombra del objeto que eligió mi compañero

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
21
SESIÓN 2

22
Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicadores de aprendizaje

Distingue las
Distingue las semejanzas y

© S E S A M E W O R K S H O P,
diferencias diferencias entre la Contrasta los
Estudiante
Sigue Distingue entre su sobra del objeto que resultados

2018
instrucciones su sombra sombra y la eligió y la sombra con sus
del objeto de los objetos predicciones.
que eligió que eligieron sus
compañeros

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 3 Magnetismo

Objetivo: Reconocer las propiedades


magnéticas de diferentes objetos a través de la
experimentación.

Información útil para tu planeación


Campo de formación académica: Exploración y comprensión
Palabras clave: del mundo natural y social

Magnetismo: Aspecto: Mundo natural


capacidad que tiene Exploración de la naturaleza
un imán de atraer un Competencia Experimenta con objetos y materiales para
objeto de hierro. poner a prueba ideas y supuestos
Imán: es un mineral
de color negruzco
Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
que puede atraer
objetos de hierro. la sesión: “La varita pegajosa”
Rápido: que se sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
mueve, se hace o
A Abby siempre se le pierde su varita y Susana ha inventado
sucede muy deprisa.
una solución para ayudarle. Abby y Lola se dan cuenta de que
Lento: que tarda la varita se pega a ciertos objetos y quieren arreglarla, pero
para moverse, hacerse
Susana no recuerda lo que le hizo a la varita. Juntas prueban
o suceder.
varios objetos para determinar por qué la varita se pega a
unos y no a otros.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes


usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• ¿Alguien tiene un imán?
• ¿Qué es un imán?
• ¿De qué color son los imanes?
• ¿Qué forma tienen los imanes?
• ¿Son pesados o ligeros?
• ¿De qué tamaño son?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 23
Juguemos, experimentemos y aprendamos

¿Se pega?

Experimentemos:
Materiales
Para comenzar observemos el imán, ¿qué forma tiene? ¿qué
sugeridos: tamaño tiene? ¿cómo es su temperatura? ¿es pesado o
Imanes. Si es posible, ligero? También podemos realizar el proceso de observación
cada quién tendrá con los materiales con los que elegimos experimentar.
su imán, de lo Antes de experimentar elaboremos y registremos nuestras
contrario podemos
predicciones: ¿Qué creemos que va a suceder? ¿Se pegará?
experimentar en
equipos. Debemos de experimentar con una cosa a la vez e ir
Bitácora u hoja de registrando si se pega o no al imán. Si hacemos la actividad
registro, si queremos entre todos podemos ir registrando los resultados en el
la queremos usar pizarrón.
como se propone Comencemos con el primer objeto. Tratemos de no gritar
debemos de tener
las respuestas hasta que todos hayamos tenido tiempo de
los objetos que
observar el objeto por un tiempo ¿qué vemos? ¿reconocemos
vienen ahí a la
el objeto? ¿qué pasa si acercamos el objeto a la linterna y si lo
mano. También
podemos seleccionar alejamos?
otros objetos que
tengamos en el salón Al terminar el experimento: dialoguemos sobre
de clases, sin olvidar los resultados: ¿Qué objetos se pegan? ¿Qué objetos no se
que algunos objetos pegan? ¿Debido a qué sucede esto? ¿Necesitamos investigar
deben de ser de más?
metal.
Lápices o crayones de Consejos para distintas edades:
colores.
Si vas a trabajar con un grupo más joven, asegúrate de utilizar
sólo materiales seguros con los que no puedan lastimarse.
Modifica el experimento para que exploren las distintas
superficies y materiales que hay en el salón de clase y
descubran cuáles tienen magnetismo.
Si, por el contrario, quieres añadir complejidad, invita al grupo
a hacer predicciones antes de experimentar con un objeto
nuevo. También puedes experimentar poniendo algunos
objetos metálicos (como clips) dentro de botellas de vidrio
con distintos líquidos adentro (como agua, aceite o jarabe de
maíz). ¿Qué pasa cuando acercamos el imán a cada botella?

24 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 3

Hoja de registro ¿Se pega?


OBJETO SE PEGA NO SE PEGA OBJETO SE PEGA NO SE PEGA

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
25
SESIÓN 3

26
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje
Reconoce las
Estudiante
Elabora Registra los diferencias entre sus
Sigue instrucciones
predicciones resultados predicciones y los

© S E S A M E W O R K S H O P,
resultados

2018
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 4 Ubicación espacial

Objetivo: Practicar la ubicación espacial


encontrando tesoros.

Información útil para tu planeación


Campo de formación académica: Pensamiento matemático
Palabras clave: Organizador curricular: Forma, espacio y medida
Mapa: dibujo de una Ubicación espacial
parte de la Tierra. Aprendizaje esperado: Construye sistemas de referencia en
Tesoro: conjunto relación con la ubicación espacial
escondido de
monedas.
Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
Ubicar: poner a
la sesión: “Mapa del tesoro”
alguien o algo en un
espacio. sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Abby, Lola y Susana tratan de seguir un mapa que
Comegalletas les ha dejado para encontrar un regalo. En el
proceso, Susana le enseña a Lola sobre relaciones espaciales
y cómo podemos saber dónde está un objeto en relación con
otros. Así logran encontrar su regalo: ¡galletas de avena para
todos!

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes


usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• ¿Alguien ha perdido algo?
• ¿Qué hicieron para encontrarlo? ¿Alguien les ayudó?
• ¿Cómo podríamos ayudar a alguien perdió un tesoro?
• ¿Conocen los mapas?
• ¿Les gustaría experimentar para aprender más?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 27
Juguemos, experimentemos y aprendamos

¿Dónde quedó el juguete?


Materiales
sugeridos:
Hoja de registro o
bitácora.
Hojas de papel, una
por estudiante.
Un objeto que quepa
en la mano de tus
estudiantes, por
ejemplo: un pedazo de
plastilina, una piedra,
una figura de plástico, Experimentemos:
etc.
Para comenzar, construiremos una casita tomando una hoja y
doblándola a la mitad.
Consejos para Nuestra guía nos indicará en dónde colocar el objeto: ¡Arriba
otras edades: de la casita! ¡Dentro de la casita! ¡A un lado de la casita! ¡En
Una buena manera de frente de la casita! ¡Atrás de la casita! Tomando turnos iremos
introducir el vocabulario diciendo una ubicación para que otra persona lo ponga
espacial a las niñas y
donde corresponda. Registremos en nuestra bitácora las
niños más jóvenes es el
ubicaciones señaladas.
juego “veo, veo”. Escoge
un objeto en el salón Podemos comenzar un nuevo reto en pares. Nos pondremos
de clase y dale pistas una persona frente a la otra y, entre los dos, una barrera
a los niños para que lo (libro, cartulina, etcétera) de tal manera que no podamos ver
descubran utilizando la casita de la otra persona. Cada quién deberá de tener su
palabras como arriba, casita en frente y pondrá su juguete en una posición (arriba,
abajo, entre, sobre, adentro, a un lado). Una vez que lo coloquemos no podremos
adelante o atrás. moverlo ¡Listo! Ya tenemos todo preparado. Ahora debemos
Si quieres expandir esta de hacer preguntas para saber en dónde está el juguete
actividad, invita a niñas de otra persona. “¿Tu juguete está dentro de la tienda?
y niños a hacer mapas ¿Tu juguete está arriba de la tienda?” Nos turnaremos para
del salón de clase y a realizar las preguntas y sólo podremos hacer una pregunta
marcar con una X un a cada turno. Continuaremos haciendo preguntas hasta que
“tesoro” de su elección. sepamos en dónde está el juguete de la otra persona.
Pídeles que intercambien
el mapa con otro Al terminar reflexionen: d¿fue divertido jugar a
compañero quien tendrá ubicar nuestros objetos? ¿qué otras palabras podemos usar
la tarea de descubrirlo. para ubicar objetos o cosas?

28 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 4

Hoja de registro ¿Dónde quedó el juguete?

Registra la ubicación del objeto con


El objeto está ................................ de la casita
respecto a la casita

Adentro

Abajo

Encima

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
29
SESIÓN 4

30
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje

Estudiante Coloca el objeto Hace preguntas


Comunica
Sigue instrucciones en la ubicación para ubicar
posiciones

© S E S A M E W O R K S H O P,
señalada objetos

2018
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 5 Filtración

Objetivo: Experimentar para aprender qué es la


filtración.

Información útil para tu planeación


Campo de formación académica: Exploración y comprensión
del mundo natural y social
Organizador curricular: Mundo natural
Exploración de la naturaleza
Aprendizaje esperado: Obtiene, registra, representa y
describe información para responder dudas y ampliar su
conocimiento en relación con plantas, animales y otros
elementos naturales
Palabras clave:
Colar: pasar agua o Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
algún líquido por un
filtro.
la sesión: “La piscina de Susana”
Permeable: que sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
el agua u otro fluido Susana y Lola quieren ir a nadar, pero primero tienen que
puede pasar a través. sacar las hojas y piedras que Susana puso en el tanque
Absorber: atraer y cuando trató de hacer su propia playa. Susana, Lola y
retener un líquido, gas Abby experimentan cómo filtrar el agua usando distintas
o vapor. herramientas.
Filtro: aparato través
del que se hace pasar Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes
agua o algún fluido usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
para limpiarlo.
• ¿Han visto un colador? (puedes mostrarles uno)
• ¿Qué forma tienen los coladores?
• ¿Para que sirven los coladores?
• ¿Saben que es un filtro y para qué sirve?
• ¿Les gustaría aprender más?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 31
Juguemos, experimentemos y aprendamos

Filtrando

Materiales Experimentemos:
sugeridos: Para comenzar organicémonos en equipos y repartamosel
material.
Bitácora u hoja de
Sirvamos agua en dos de los recipientes hasta la mitad. En
registro
uno, añade la arena y revuelve con una cuchara. ¿Qué está
Por equipo
pasando? En el otro recipiente, añade el colorante vegetal.
1 bastidor pequeño
¿Qué está pasando? ¿Se parece a lo que pasó a la arena?
1 pedazo de tela para
Ahora tenemos dos recipientes con agua y otras sustancias.
el bastidor
Creen que es posible volver a separarlas? ? ¿qué podemos
1 cuchara grande
hacer para quitar la arena y el colorante al agua? Intentemos
Arena o tierra filtrar el agua de los dos recipientes usando la tela y el
Colorante vegetal en bastidor. Hagan sus predicciones: ¿qué sucederá con la arena
polvo cuando filtremos el agua y con el colorante?
4 recipientes Completen el experimento y registren sus resultados.
de preferencia
transparentes
Al terminar el experimento dialoguemos sobre
Agua
los resultados ¿pudimos filtrar la arena? ¿qué pasó con el
colorante? Aunque los dos parecían polvo al contacto con el
agua uno se disolvió y otro no, uno se pudo filtrar y el otro no
¿a qué se debe esto?

Consejos para otras edades:


Para grupos más jóvenes, es posible modificar la actividad
usando materiales de más fácil manipulación. Por ejemplo,
mezcla sal, arroz y frijoles y pídeles que utilicen coladores de
distinto grosor.
Para hacer la actividad más desafiante, experimenten con
otras formas de filtración. Por ejemplo, construyan un filtro
con botellas plásticas (como aparece en la ilustración)
y llenen la parte de arriba con distintas mezclas: piedras
grandes, piedras pequeñas y arena. Ahora agreguen un vaso
de agua por la parte de arriba. ¿Con qué filtro se tarda menos
en pasar el agua? ¿Cuál agua queda más libre de impurezas?

32 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 5

Hoja de registro Filtrando


¿Qué creo que
¿Qué creo que
Elemento sucederá cuando
¿Qué sucedió? sucederá cuando ¿Qué sucedió?
a agregar lo agreguemos al
lo filtremos?
agua?

ARENA

COLORANTE
VEGETAL

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
33
SESIÓN 5

34
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje

Sigue Anticipa lo
Anticipa lo Reconoce la
Estudiante instrucciones que sucederá Anticipa lo

© S E S A M E W O R K S H O P,
que sucederá diferencia entre
para al agregar el que sucederá
al agregar la sus predicciones
realizar el colorante al al filtrar el agua

2018
arena al agua y los resultados
experimento agua

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 6 Formas 2

Objetivo: Desarrollar habilidades de observación


Palabras clave: que nos permitan identificar figuras geométricas
Figura: la forma y algunas de sus características.
que tiene por fuera
alguien o algo.
Forma: manera en Información útil para tu planeación
la que se colocan las Campo de formación académica: Pensamiento matemático
partes externas de
Organizador curricular: Forma, espacio y medida
algo.
Figuras y cuerpos geométricos
Triángulo: Es una
figura que tiene tres Aprendizaje esperado: Construye configuraciones con
lados y ángulos. formas, figuras y cuerpos geométricos

Cuadrado: Es una
figura plana cerrada Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
por cuatro líneas la sesión: “Arañas y sus telarañas”
rectas iguales.
Círculo: Es una sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
curva plana y cerrada Abby accidentalmente destruye una telaraña y trata de
Lado: Es la cara construir una de reemplazo con la ayuda de Susana.
plana de una figura. Rápidamente descubre que las telarañas son mucho más
Vértice: Donde dos interesantes de lo que imaginaba.
lados se unen.
Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes
usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• ¿Saben que son las figuras geométricas?
• ¿Qué figuras geométricas conocen?
• ¿Qué figuras geométricas podemos encontrar en nuestro
salón? Usen la siguiente estructura para compartir sus
descubrimientos con el grupo: Un (objeto) tiene forma de
(figura geométrica) porque (justifica su respuesta), por
ejemplo: Un borrador tiene forma de rectángulo porque
tiene dos lados largos y dos cortos).
• ¿Qué figuras geométricas podemos encontrar en la
naturaleza? (el sol, la luna, los pétalos de la flores, las hojas,
los insectos, las telarañas, etc.)

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 35
Juguemos, experimentemos y aprendamos

Figuras en las telarañas

Desarrollo de la actividad
Materiales
Para comenzar nos organizaremos en equipos y repartiremos
sugeridos: el material, una vez que cada equipo tenga su material
Bitácora u hoja de armaremos figuras geométricas utilizando los popotes y la
registro plastilina. Construiremos todas las queramos y que el material
Por equipo: nos permita. Después uniremos las figuras para construir una
telaraña. Podemos usar la cinta adhesiva para fijarlas. Cuando
Un pedazo de tela
tengamos lista nuestra telaraña identificaremos todas las
Un pedazo de madera
figuras geométricas escondidas en ella. Pondremos la telaraña
Un pedazo de metal
sobre una hoja para marcar la figura que encontramos. Una
Goteros o popotes
vez que hayamos marcado todas las figuras que encontramos
en hojas las colorearemos, recortaremos y armaremos una
nueva figura. Registraremos la nueva figura en nuestra
bitácora y para finalizar presentaremos al grupo nuestra
nueva figura.

Consejos para
otras edades:
Dado que la
construcción de las
telarañas puede tomarle
más tiempo a las niñas
y niños más pequeños,
puedes recortar la
actividad para los grupos
más jóvenes.
Si quieres aumentar
la complejidad de la
actividad, intenten Al terminar el experimento:
unir las telarañas de Conversen acerca las figuras que armaron y sus
todo el grupo al final e características. Comparen sus figuras finales ¿Se parecen?
identificar y contar todas ¿Cuántas figuras utilizaron para armarlas? ¿Qué figuras
las figuras geométricas son? ¿Algún equipo encontró una figura que ningún otro
que crearon. encontró?

36 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 6

Hoja de registro Figuras en las telarañas

Figuras encontradas en la telaraña Figura final

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
37
SESIÓN 6

38
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje
Describe
Hace semejanzas

© S E S A M E W O R K S H O P,
Describe los Usa la hoja
referencia y diferencias Construye
Estudiante atributos de sugerida para

2018
a diversas que observa diversas
las formas s registrar la
formas que al comparar figuras
con su propio ubicación de
observa en su figuras geométricas
lenguaje los objetos
entorno geométricas
entre sí

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 7 Densidad
Identificar a través de la experimentación
Palabras clave: qué objetos se hunden y qué objetos flotan y
aprender qué es la densidad.
Densidad: relación
entre el peso y el
tamaño de un objeto.
Información útil para tu planeación
Campo de formación académica: Exploración y comprensión
Flotar: capacidad
del mundo natural y social
de un cuerpo de
sostenerse en la Organizador curricular: Mundo natural
superficie de un Exploración de la naturaleza
líquido. Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y materiales
Hundir: meter algo para poner a prueba ideas y supuestos
debajo del agua o de
otro líquido. Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
la sesión: “Carrera de botes”
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Roberto, Abby y Susana organizan una carrera de botes.
Abby y Susana tienen botes de corcho y de madera mientras
que Roberto compite con una piedra que llama Capitán
Piedra. Al poner los botes en el agua el corcho y la madera
flotan mientras que la piedra se va al fondo. Los tres amigos
observan que hay objetos que flotan y otros que no; así que,
intentan hacer un bote para el Capitán Piedra probando
materiales que han observado que flotan (como lápices y
papel aluminio). Al hacer un barco de lápices y luego otro
de papel aluminio, los amigos notan que por separado no
pueden mantener a flote al Capitán Piedra por lo que se les
ocurre combinar los materiales con muy buen resultado.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes


usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• ¿Han visto objetos flotar? ¿Han visto objetos hundirse?
• ¿Cómo podemos saber si algo flota o se hunde?
• ¿Qué hace que los objetos floten? ¿Su tamaño, su peso, su
color, su forma? ¿Les gustaría experimentar para aprender
más?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 39
Juguemos, experimentemos y aprendamos

¿Flota o se hunde?

Experimentemos:
Materiales
Para comenzar organicémonos en equipos, ahora observemos
sugeridos: y elijamos entre los diferentes materiales que tenemos en
el salón de clases con cuáles podemos experimentar. Cada
Bitácora u hoja de
registro equipo debe de tener un recipiente con agua para poder
hacerlo.
Por equipo:
Es muy importante que antes de experimentar hagamos y
Recipientes con agua
registremos nuestras predicciones (hipótesis) sobre lo que
Diversos objetos para
creemos que sucederá con los distintos objetos: ¿Qué va a
experimentar como:
pasar? ¿Va a florar o se va a hundir? (Puedes apoyarte en
lápices, crayolas,
gises, plastilina, papel, el pizarrón para registrar las hipótesis de tus estudiantes).
etcétera Tomemos en cuenta que cada persona puede tener opiniones
Tijeras diferentes y que no está mal. Estamos en un espacio de
experimentación y aprendizaje, de prueba y error.
Pegamento
Después de hacer y registrar nuestras hipótesis,
experimentemos. Comencemos a sumergir los diferentes
objetos. ¿Qué está sucediendo? Tomemos nota de lo que
está pasando en la bitácora dibujando los objetos donde
corresponda.

Al terminar el experimento, dialoguemos sobre


los resultados: ¿Qué objetos flotan? ¿Qué objetos se hunden?
¿Coincidieron nuestras predicciones con los resultados? En
los casos en los que no coincidieron ¿qué aprendimos? ¿A
qué conclusiones podemos llegar con base en los resultados?

Consejos para otras edades:


Esta actividad es bastante sencilla, pero puede modificarse
fácilmente para estimular la curiosidad del grupo. Por ejemplo
¿cuáles frutas flotan y cuáles se hunden? Si deseas explorar
este tema con tu grupo con más complejidad, repliquen el
experimento del episodio. Desafíalos a que construyan sus
propios botes con los materiales que tienen disponibles para
ver cuáles pueden sostener más peso. Utiliza monedas o
tuercas del mismo peso y tamaño para poder definir cuál es
el bote ganador.

40 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 7

Hoja de registro ¿Flota o de hunde?


Dibujemos los objetos dentro del recipiente en donde corresponda.

Flota

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
41
SESIÓN 7

42
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje
Registra,
usando Identifica las

© S E S A M E W O R K S H O P,
Construye
escritura no diferencias Llega a
Estudiante Sigue los pasos hipótesis sobre

2018
convencional, entre sus conclusiones
para realizar el qué objetos
los resultados hipótesis y con base en
experimento flotarán y
obtenidos los resultados sus resultados
cuáles no
en su obtenidos
experimento

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 8 Series y patrones 1

Objetivo: Poner en práctica sus habilidades para


identificar la regularidad de series y patrones.

Información útil para tu planeación


Campo de formación académica: Pensamiento matemático
Organizador curricular: Forma, espacio y medida
Palabras clave:
Magnitudes y medidas
Retrato: pintura de Aprendizaje esperado: Identifica varios eventos de su vida
una persona. cotidiana y dice el orden en el que ocurren
Luna: cuerpo que
gira alrededor de un
Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
planeta.
Forma: descripción la sesión: “El retrato de la luna”
de cómo es un objeto.
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Telescopio: Bruno necesita hacer un retrato de la luna llena para el
instrumento que sirve
Conde Contar, pero todas las noches la luna tiene una
para observar objetos
forma diferente. Abby y Susana ayudan a Bruno utilizando
lejanos.
los poderes de la observación; descubren que la luna ha
Lupa: lente de ido creciendo con el paso de las noches. Con ayuda de los
aumento. poderes de la investigación, los dibujos y el telescopio, Bruno,
Serie: conjunto de Abby y Susana logran ver la luna llena.
cosas que se siguen
unas a otras.
Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes
Patrón: modelo que usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
sirve de muestra para
• ¿Alguien ha observado el cielo por la noche?
sacar otra cosa igual.
• ¿Han visto la luna?
• ¿Qué forma tiene?
• ¿Siempre se ve redonda?
• ¿Qué hace que la luna se vea de diferente forma?
• ¿Qué instrumento nos sirve para observar cosas que están
en el espacio como la luna? ¿Qué instrumento nos sirve
para observar cosas pequeñas?
• ¿Les gustaría aprender más?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 43
Juguemos, experimentemos y aprendamos

Creciendo y desapareciendo

Experimentemos
Materiales
Recordemos las fases de la luna que Bruno dibujó (luna
sugeridos: nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante).
Bitácora u hoja de
Después de que la luna se ve llena comienza a verse delgada
registro hasta no verse y de nuevo comienza a crecer hasta verse
Lápices o crayones de totalmente llena. Utilicemos nuestra bitácora para –al igual
colores que Bruno- dibujar la luna durante sus cuatro fases.
Tijeras y pegamento También podríamos hacer dibujos más grandes de las fases
de la luna, organizarnos en equipos (de 3 a 4 integrantes)
para acomodarlos en orden y al finalizar compartir con todo
el grupo nuestros resultados.

Consejos para Puedes proponer a tus estudiantes que observen la luna


otras edades: durante 4 semanas (28 días) y usen su bitácora para ir
registrando sus observaciones, al finalizar las 4 semanas
Los grupos de niñas
revisen sus registros y reflexionen sobre los cambios que
y niños más jóvenes
observaron.
pueden tener muchas
curiosidad por el
funcionamiento del
Al terminar el experimento, ¿cuántas fases tiene la
luna? ¿cuál es la primera? ¿cuál es la segunda? ¿cuál es la
telescopio de Bruno.
tercera? ¿cuál es la cuarta? Después de llegar a la cuarta
Utiliza el dibujo que
fase ¿qué sigue? Que les parece si bailamos las fases de la
aparece al final de
luna, propongamos un paso para cada una de las fases y
esta sesión e invítalos
sigámoslos en orden como las fases de la luna.
a conectar al dibujo de
Abby con su lupa, todos Además de las fases de la luna ¿qué otras series podemos
los objetos que están identificar? Creen nuevas series, con sonidos, movimientos,
cerca pero son muy figuras, números, colores, etcétera.
pequeños, y a Abby con
su telescopio, todos los
objetos que son grandes
pero están muy lejos.
Modifica la complejidad
del experimento
disminuyendo el número
de observaciones que
debe realizar el grupo.

44 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 8

Hoja de registro Creciendo y desapareciendo


¿Cómo se vería la luna si la observáramos durante varias noches? Completa secuencia coloreando los círculos en blanco.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
45
SESIÓN 8

46
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje

Reconoce las Dibuja las


Estudiante Sigue la serie Identifica
diferencias en fases de la luna Propone

© S E S A M E W O R K S H O P,
de pasos de otras series o
las fases de la siguiendo la nuevas series
baile patrones

2018
luna secuencia

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
SESIÓN 8

Hoja de registro Observando la luna


Une a Abby y su lupa con los objetos cercanos para que pueda observarlos. Une a Abby y su telescopio a los objetos que
estén lejos para que pueda observarlos.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
47
Sesión 9 Biología 1ª parte

Objetivo: aprender a través de la


Palabras clave: experimentación sobre lo que las plantas
Semilla: grano que necesitan para crecer.
al ser sembrado
produce nuevas Información útil para tu planeación
plantas.
Campo de formación académica: Exploración y comprensión
Florecer: crecer. del mundo natural y social
Misterio: Organizadores curriculares: Mundo natural
conocimiento que
Exploración de la naturaleza
exclusivamente
alguien tiene.
Aprendizaje esperado: Obtiene, registra, representa y
describe información para responder dudas y ampliar su
conocimiento en relación con plantas, animales y otros
elementos naturales.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante


la sesión: “El misterio de la planta que no
florece”
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Lola tiene dos plantas que reciben la misma cantidad de sol y
agua o eso es lo que ella cree. Con la ayuda de Abby se dará
cuenta que, al usar diferentes regaderas de plantas, aunque
parece que están recibiendo la misma cantidad de agua, una
recibe menos y, por lo tanto, no está floreciendo como la otra.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes


usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• ¿Han visto plantas? ¿Todas las plantas son iguales?
• ¿Qué forma tienen? ¿Qué color? ¿Qué tamaño?
• ¿De dónde vienen las plantas?
• ¿Necesitan comida? ¿Qué comen las plantas? ¿Para qué les
sirve la comida? ¿Qué necesitan para crecer?
• ¿Cómo podemos saber si una planta creció?
• ¿Les gustaría experimentar para aprender más?

48 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
Juguemos, experimentemos y aprendamos

El misterio de la planta

Materiales Experimentemos
sugeridos: Para comenzar repartamos las semillas y observémoslas:
¿Qué aspecto tienen? ¿Todas las semillas son iguales?
Bitácora u hoja de ¿Crecerán plantas idénticas de todas las semillas?
registro
Recordemos: ¿Qué necesita una planta para crecer?
2 vasos desechables
por estudiante Plantaremos dos plantas, a una agregaremos agua y a otra no
Diferentes tipos de y observaremos qué sucede. ¿Qué creemos pasará?
semillas, sugerimos Repartamos dos vasos por persona o por equipos. Ahora
las que germinan haremos un pequeño orificio en la base del vaso para que
rápidamente como
drene el agua. Nombremos los vasos y llenemos con la tierra
brócoli, lechuga,
abonada y empujemos las semillas aproximadamente 6
caléndula y rábano
centímetros dentro de la tierra.
Tierra abonada,
suficiente para que Este experimento durará días. Podemos establecer dos zonas
todos los participantes para identificar qué vasos debemos regar y cuáles no: la zona
siembren las semillas “Con agua” y la zona “Sin agua”. Debemos de regar con poca
en los vasos agua solamente uno de nuestros vasos cada 2 o 3 días.
Observemos nuestros vasos durante el paso de los días,
registremos lo que observamos en la hoja sugerida para
la actividad y al pasar 2 semanas retomemos el tema
para hablar sobre nuestras hipótesis y los resultados que
Consejos para
observamos.
otras edades:
Esta actividad es
accesible incluso para los
más pequeños del grupo.
Si deseas aumentar su
complejidad introduce
variables adicionales
al experimento, como
exposición a luz solar (1
planta con agua y luz, 1
planta con agua pero sin
luz, 1 planta sin agua y
sin luz y 1 planta sin agua
y con luz).

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 49
SESIÓN 9

50
Hoja de registro El gran misterio de las plantas 1ª parte
Registra tu hipótesis y las observaciones que realices a lo largo de las 2 semanas.

Registro de observaciones

© S E S A M E W O R K S H O P,
Día La semilla sin agua se ve… La semilla con agua se ve…

2018
0

12

15
SESIÓN 9

Evaluemos nuestro aprendizaje


Indicadores de aprendizaje
Estudiante Sigue Elabora Registra sus Registra sus Analiza sus
instrucciones predicciones predicciones observaciones registros

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.

51
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 10 Series y patrones 2

Palabras clave: Objetivo: Distinguir, reproducir y continuar


Patrón: modelo que patrones en forma concreta y gráfica.
sirve de muestra para
sacar otra cosa igual.
Información útil para tu planeación
Secuencia: conjunto
Campo de formación académica: Pensamiento matemático
de personas, cosas o
hechos que se siguen Organizador curricular: Forma, espacio y medida
unos a otros y que Magnitudes y medidas
están relacionados Aprendizaje esperado: Identifica regularidades en una
entre sí. secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y
Serie: conjunto de ordenamiento.
cosas que se siguen
unas a otras.
Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
Acercar: poner
cerca o a menor
la sesión: “La canción del pajarito”
distancia de lugar o sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
tiempo.
Comegalletas ha escuchado el canto de un pajarito en el
Alejar: distanciar, parque y quiere tomarle una foto, pero cada vez que se
llevar a alguien o algo
acerca, el pájaro se aleja. Usando sus poderes de observación
lejos o más lejos.
y experimentación Abby y Susana descubren que el pajarito
se acerca cuando oye música. Usando su conocimiento
matemático, Comegalletas toca su flauta reproduciendo el
patrón en el que canta el pajarito y así logra que se acerque y
toma su anhelada foto.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes


usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• ¿Les gusta la música?
• ¿De dónde viene la música?
• ¿Qué instrumentos musicales conocen?
• ¿Con qué partes de nuestro cuerpo podríamos hacer
música?
• ¿Creen que el sonido que hacen los pajaritos es música?
• ¿Les gustaría aprender más?

52 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
Juguemos, experimentemos y aprendamos

¿Qué sigue?

Materiales Experimentemos
Vamos a reconocer patrones, como el que identificaron Abby,
sugeridos:
Lola y Comegalletas para llamar al pájaro. Recordemos cómo
Bitácora u hoja de era el patrón del sonido que hacía el pájaro (podemos poner
registro
el video para recordarlo). Reproduzcamos el patrón con
Tijeras
aplausos. Ahora busquemos en el salón otro material con el
Pegamento que podríamos reproducir el patrón y hagámoslo. Finalmente
vamos a utilizar nuestra bitácora para reconocer distintos
tipos de patrones e identificar cómo extenderlos.

Al terminar el experimento dialoguemos sobre


los resultados: ¿qué es un patrón? ¿un patrón es grande o
pequeño? ¿cómo podemos hacer que un patrón pequeño se
haga grande? ¿con qué podemos hacer patrones? Creemos
nuevos patrones, probemos por ejemplo con: movimientos,
colores, formas, tamaños, etcétera.

Consejos para otras edades


El trabajo con patrones puede simplificarse o complejizarse
con facilidad de acuerdo con el nivel de habilidad del grupo.
Para las niñas y niños que apenas están familiarizándose
con el concepto, es recomendable introducirlo con patrones
sencillos tipo ABAB o ABCABC, que puedan trabajar con
manipulables. Cuando el grupo se encuentra en un nivel más
avanzado, pueden trabajar patrones más complejos (tipo
ABACABAC) o invitarles a traducir patrones de un medio a
otro (de colores a sonidos, de letras a movimientos, etc.)

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 53
SESIÓN 10

54
Hoja de registro ¿Qué sigue?
Comegalletas sigue buscando pajaritos para su colección de fotografías- Ayúdale a completar el patrón en el que están
organizados los pájaros. Observa cuidadosamente el patrón y encierra en un círculo el pájaro que sigue.

© S E S A M E W O R K S H O P,
2018
SESIÓN 10

Hoja de registro ¿Qué falta?


Abby y Susana se preparan para salir de expedición científica al parque. Estudia cuidadosamente el patrón e identifica y
encierra en un círculo el objeto faltante.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
55
SESIÓN 10

56
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje

Distingue la Propone
Estudiante Anticipa lo Puede
Sigue regularidad nuevos

© S E S A M E W O R K S H O P,
que sigue en extender el
instrucciones en el patrón patrones a
el patrón patrón

2018
dibujado seguir

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 11 Biología 2ª parte

Objetivo: aprender a través de la


Palabras clave: experimentación sobre lo que las plantas
Semilla: grano que necesitan para crecer.
al ser sembrado
produce nuevas Información útil para tu planeación
plantas.
Campo de formación académica: Exploración y comprensión
Florecer: crecer. del mundo natural y social
Misterio: Organizadores curriculares: Mundo natural
conocimiento que
Exploración de la naturaleza
exclusivamente
alguien tiene.
Aprendizaje esperado: Obtiene, registra, representa y
describe información para responder dudas y ampliar su
conocimiento en relación con plantas, animales y otros
elementos naturales.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante


la sesión: “El misterio de la planta que no
florece”
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Lola tiene dos plantas que reciben la misma cantidad de sol y
agua o eso es lo que ella cree. Con la ayuda de Abby se dará
cuenta que, al usar diferentes regaderas de plantas, aunque
parece que están recibiendo la misma cantidad de agua, una
recibe menos y, por lo tanto, no está floreciendo como la otra.

Recupera lo que tus estudiantes recuerdan


de la 1ª parte del experimento para darle
continuidad a la actividad.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 57
Juguemos, experimentemos y aprendamos

El gran misterio de la planta

Experimentemos
Materiales Traigamos a nuestra mesa nuestros vasos, recordemos
todo lo que hicimos durante la sesión 9 y los que hemos
sugeridos:
estado haciendo cada tercer día con nuestras macetas.
Bitácora u hoja de Observémoslas, así como al registro que hicimos en nuestra
registro. bitácora y analicemos los datos ¿Qué aspecto tienen las
Los vasos con las semillas ahora?
semillas sembradas.

Recuerda tomar
en cuenta las
variaciones
que hiciste al
experimento al
hacer el análisis
de datos en esta
sesión.

Al terminar el experimento dialoguemos sobre


los resultados: ¿Nuestra hipótesis coincidió con lo que vimos?
¿Qué aprendimos de nuestro experimento? ¿Todos obtuvimos
los mismos resultados? ¿De dónde viene las plantas? ¿Qué
necesitan para crecer?

58 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 11

Hoja de registro El gran misterio de las plantas 2ª parte


Registra tu hipótesis y las observaciones que realices a lo largo de las 2 semanas.

Registro de resultados

La semilla sin agua… La semilla con agua…

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
59
SESIÓN 11

60
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje

Estudiante Analiza Compara los


Sigue Elabora Registra sus
los datos resultados con

© S E S A M E W O R K S H O P,
instrucciones predicciones observaciones
registrados su hipótesis

2018
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 12 Construcción

Palabras clave: Objetivo: Niñas y niños usarán y combinarán las


Puente: figuras geométricas para construir puentes.
construcción
hecha con diversos
Información útil para tu planeación
materiales para poder
pasar sobre ríos, fosos Campo de formación académica: Pensamiento matemático
y otros sitios. Organizadores curriculares Forma, espacio y medida
Construir: hacer Figuras y cuerpos
algo utilizando los geométricos
elementos adecuados. Aprendizaje esperado: Construye configuraciones con
Diseño: planear, en formas, figuras y cuerpos geométricos.
palabras o dibujos, la
forma de hacer algo.
Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
Resistencia: fuerza
que se opone a la
la sesión: “Puentes para gusanos”
acción de otra fuerza. sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Soportar: sostener Susana y Abby han organizado una fiesta de cumpleaños
una carga o peso.
para Gustavo. Él llega tarde porque se pierde en el camino
desde su casa ya que tiene que cruzar el pasto, que es muy
largo. Susana propone que construyan un puente para que
Gustavo pueda cruzar más fácilmente. Realizan un diseño y
hacen una construcción de acuerdo al mismo. Así resuelven el
problema de Gustavo.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes


usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• ¿Han visto un puente?
• ¿Qué forma tienen?
• ¿De qué tamaño son?
• ¿De qué están hechos?
• ¿Para que sirven?
• ¿Les gustaría construir uno para aprender más?
• ¿Quiénes construyen puentes?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 61
Juguemos, experimentemos y aprendamos

Ingenieras e ingenieros de puentes

Materiales Experimentemos
sugeridos: El objetivo de esta actividad es diseñar un puente que ayude
Bitácora u hoja de a Susana y Gustavo a cruzar un río.
registro Primero, con una tira de papel o los objetos que tengan
Palillos disponibles, creen un río largo que cruce todo el salón de
Malvaviscos o clases.
bombones de El desafío se hará en parejas. Cada pareja deberá
diferente tamaño y trabajar junta para diseñar y construir un puente que
forma sea lo suficientemente largo para atravesar el río, y lo
Tira de papel larga suficientemente estable para que Susana y Gustavo puedan
(para simular un río) atravesarlo sin problemas.
Invita a las niñas y los niños a explorar los materiales
que tienen a su alcance para decidir cuáles creen que les
permitirán alcanzar su meta. Luego invítalos a hacer varios
intentos. Con cada prueba que hagan podrán aprender cosas
nuevas que les permitirán construir un mejor puente.
Al terminar de construir los puentes, registrémoslo en nuestra
bitácora después observemos los puentes de los demás.

Al terminar el experimento dialoguemos sobre


los resultados: ¿Qué fue lo más fácil de construir el puente?
¿Qué fue lo más difícil? ¿Todos los puentes son iguales?
¿Cómo lo sabemos? ¿Qué diferencias hay? ¿Qué podemos
concluir al observar los diferentes tipos de puentes? ¿Qué
puentes creemos que son resistentes y Gustavo y Susana
pueden usarlos para cruzar?

Consejos para otras edades:


Dado que las niñas y niños más pequeños pueden tener
una motricidad fina más limitada, asegúrate de ofrecerles
materiales de fácil manipulación (como embonables) que les
permitan poder implementar su diseño efectivamente.
Si quieres añadir complejidad a la actividad, plantea
condiciones adicionales para el desafío. Por ejemplo, haz un
río más ancho, o indica que debe sostener un objeto de un
peso determinado.

62 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 12

Hoja de registro Puentes para Susana y Gustavo

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
63
SESIÓN 12

64
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje

Describe el
Trabaja Logra en Identifica las
Estudiante Intenta varias proceso que

© S E S A M E W O R K S H O P,
colaborativamente colaboración diferencias
veces construir siguió para
para construir el Construir un entre los

2018
el puente armar el
puente puente puentes
puente

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 13 Mezclas

Objetivo: aprender a través de la


Palabras clave: experimentación qué es una mezcla
Mezclar: juntar una
cosa con otra
Colores primarios: Información útil para tu planeación
azul, rojo y amarillo. Campo de formación académica: Exploración y comprensión
Colores del mundo natural y social
secundarios: los Organizadores curriculares: Mundo natural
que se obtienen
Exploración de la naturaleza
mezclando el azul,
rojo y amarillo.
Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y materiales
para poner a prueba ideas y supuestos.
Capilaridad: lo que
ocurre cuando el agua
o algún líquido moja Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
una servilleta o algún la sesión: “Mezclas de colores”
sólido.
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Tres flores están preocupadas porque ordenaron unas
playeras y llegaron equivocadas. Necesitaban playeras
moradas pero lo que recibieron fueron camisetas blancas y
pinturas de colores. Susana sugiere pintar las playeras, pero
no tienen pintura morada. Abby aparece y les da una lección
sobre los colores primarios y los colores que obtienes al
mezclarlos.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes


usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• Saben qué es una mezcla?
• ¿Saben que muchas cosas que comemos son mezclas?
(por ejemplo: cereal con leche, leche con chocolate, hot
cakes, huevo con frijoles, agua de sabor, etc.)
• Muchas cosas que hay a nuestro alrededor son producto
de mezclas, por ejemplo: los colores ¿Les gustaría
experimentar para saber más?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 65
Juguemos, experimentemos y aprendamos

Remolino de colores

Materiales
sugeridos: Trabajo previo
Marquemos las botellas para que sepamos hasta dónde
Por participante
tenemos que llenarlas. Necesitaremos hacer una marca
Bitácora u hoja de
para el aceite (aproximadamente 200ml) y una para el agua
registro
(aproximadamente 200ml).
2 botellas de 400 o 600
mililitros con tapa
Experimentemos:
1 vaso
Para comenzar repartamos el material. Una vez que esté todo
200ml de aceite incoloro
listo comencemos, el objetivo es averiguar qué sucederá con
200ml de agua los materiales una vez que los mezclemos.
Colorante líquido azul,
Reflexionemos y elaboremos predicciones sobre lo que
rojo y amarillo
creemos que sucederá, las registraremos en nuestra bitácora
Un embudo
o nuestra guía puede registrarlas en el pizarrón, después de
compartir nuestras predicciones pongamos manos a la obra.
Consejos para Vamos a vaciar aceite en las 2 botellas hasta la primera marca
otras edades: (200ml aproximadamente), elijamos un color de colorante
Esta actividad es para cada botella (azul, rojo o amarillo) y agreguemos unas
accesible incluso para gotas ¿qué sucederá? Observemos.
los más pequeños.
Cerremos las botellas y agitemos ¿qué sucede? Ahora –en el
Puedes hacerla más
vaso- vertamos agua y mezclemos con colorante –debe ser el
compleja introduciendo
del color que no hemos ocupado- ¿qué sucedió con el agua?
otras variables, como
Por último, vertamos el agua en las dos botellas hasta llegar a
la proporción de
la segunda marca y agitemos ¿qué podemos observar? ¿qué
agua y aceite en los
sucede con los colores? Registremos en nuestra bitácora los
vasos o la cantidad de
resultados.
colorante que se añade
a cada uno. Desafía a
tus estudiantes a crear Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los
tonos más oscuros o resultados: ¿qué sucede cuando mezclamos dos colores?
más claros alterando ¿qué color resultó cuando
las proporciones de los mezclamos el azul con el amarillo?
ingredientes o pídeles ¿qué sucedió cuando mezclamos
que busquen un color el azul con el rojo? ¿qué sucedió
en su entorno y creen cuando mezclamos el rojo y el
la mezcla precisa que amarillo?
reproduzca ese color.

66 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 13

Hoja de registro Remolino de colores

Registro de hipótesis ¿qué sucederá cuando…

agreguemos el colorante al agreguemos el colorante al agreguemos el agua de color


Botella
aceite? agua? a la botella con aceite?

Registro de resultados ¿qué sucedió cuando…

agreguemos el colorante al agreguemos el colorante al agreguemos el agua de color


Botella
aceite? agua? a la botella con aceite?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
2

67
SESIÓN 13

68
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje
Hace Describe los
predicciones resultados Identifica
Registra los

© S E S A M E W O R K S H O P,
Estudiante Sigue sobre lo que obtenidos los colores
resultados
instrucciones sucederá al después de obtenidos en

2018
finales
mezclar los mezclar los las mezclas
materiales materiales

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 14 Medición

Objetivo: Verificar estimaciones de peso con el


Palabras clave: uso de una balanza.
Balanza: aparato
que sirve para pesar Información útil para tu planeación
Peso: fuerza con la Campo de formación académica: Pensamiento matemático
que la tierra atrae a Organizadores curriculares: Forma, espacio y medida
un cuerpo. Magnitudes y medidas
Dividir: partir o Aprendizaje esperado: Usa unidades no convencionales para
separar algo en medir la capacidad con distintos propósitos.
partes.
Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
la sesión: “Dos gallinas un camino”
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
A Gina y La Sra. Gallina se les antoja una sopa de maíz y para
prepararla desgranaron maíz. Ahora cada una debe trasladar
su maíz para cocinarlo, pero sólo tienen una pila de maíz para
las dos y no saben cómo dividirla en partes iguales. Abby
y Susana les ayudan a dividir la pila en dos partes iguales
usando una balanza.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes


usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• Cuando vamos al mercado y compramos fruta o verdura
la persona que nos la vende la pesa antes de despacharla
¿han visto?
• Cuando vamos al doctor nos mide y nos pesa para saber
cuánto hemos crecido ¿recuerdan?
• Alguien sabe ¿cómo se llama el aparato que sirve para
pesar?
• ¿Les gustaría construir una balanza y experimentar para
aprender más?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 69
Juguemos, experimentemos y aprendamos

¿Qué pesa más?

Materiales Experimentemos:
sugeridos: Con ayuda del gancho, los recipientes y el estambre/mecate
construyamos una balanza. Debemos hacer agujeros en
Bitácora u hoja de
registro los recipientes para poder pasar el estambre con el que los
colgaremos de los extremos del gancho.
Un gancho para ropa
Cuerda, estambre o Una vez que tengamos la balanza podemos comenzar a
mecate experimentar. Si es posible cada quién tendrá su balanza,
Dos recipientes de lo contrario podemos experimentar en equipos. También
del mismo tamaño, podemos construir una sola balanza para todos y hacer la
por ejemplo: latas, actividad en el centro.
recipientes de
Antes de pesar debemos registrar nuestras predicciones
plástico, cubetas
(hipótesis) ¿qué creemos que pesará más? Y después pesar
pequeñas, etcétera.
dos cosas a la vez e ir registrando cuál de las dos cosas
Objetos pequeños
pesa más. Si hacemos la actividad entre todos con una sola
para experimentar
balanza, podemos hacer un registro grande para todos en el
Lápices o crayones de
pizarrón o en una hoja de rotafolio.
colores.
Recuerda que sabremos qué pesa más porque la báscula
se inclina al lado más pesado. El recipiente que baje más
contiene el objeto más pesado. Si la báscula no se inclina a
ningún lado es porque las dos cosas pesan lo mismo.

Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los


resultados: ¿qué objetos pesan más? ¿qué objetos pesan
menos? ¿hay objetos que pesen igual? ¿los objetos que pesan
igual tienen el mismo tamaño? ¿hay objetos más grandes que
pesen menos que los objetos pequeños? ¿coincidieron los
resultados con nuestras hipótesis? ¿qué aprendimos?

Consejos para otras edades:


Para las niñas y niños más pequeños, introduce el concepto
de la balanza invitándolos a estimar qué objeto es más
pesado sosteniendo dos objetos distintos en cada mano.
Si deseas aumentar la complejidad de la actividad, invita
a tu grupo a predecir equivalencias de peso entre objetos
distintos. Por ejemplo: ¿cuántas corcholatas creo que tendré
que poner para equilibrar el peso del plátano?

70 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 14

Hoja de registro ¿Qué pesa más?


Marca con verde el objeto que crees que pesará más (tu hipótesis), con ayuda de la balanza, experimenta para ver qué
objeto pesa más y circúlalo con un color diferente.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
o

71
SESIÓN 14

72
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje

Reconoce Reconoce
Registra los
Estudiante Elabora y cuando un cuando un

© S E S A M E W O R K S H O P,
Sigue resultados
registra sus objeto pesa objeto pesa
instrucciones en la hoja

2018
hipótesis más o menos lo mismo que
sugerida
que otro otro

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 15 Rampas

Objetivo: Construir rampas y experimentar


para aprender con cuál de ellas los objetos se
desplazan más lejos.

Información útil para tu planeación


Campo de formación académica: Exploración y comprensión
del mundo natural y social
Palabras clave:
Organizadores curriculares: Mundo natural
Movimiento: Exploración de la naturaleza
resultado del cambio Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y materiales
de lugar o posición de para poner a prueba ideas y supuestos.
un objeto.
Posición: postura,
Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
actitud o modo en
que alguien o algo la sesión: “Arrancan”
está puesto.
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Distancia: espacio
Susana tiene un carro de carreras, pero Monstruo no puede
entre dos puntos.
arreglarlo para que avance. Abby aparece y al observar cómo
Fuerza: un empujón ruedan unas naranjas por un plano inclinado, tiene la idea de
o tirón para mover
hacer una rampa para el carro de Susana. Después de probar
algo.
diferentes alturas de la rampa, se les ocurre una idea que
Rapidez: permitirá que el carro de Susana llegue más lejos.
movimiento
acelerado.
Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes
Inclinación: ángulo usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
que se forma entre
• ¿Conocen las resbaladillas (deslizadores)? ¿se han
una superficie y otra.
deslizado en una? ¿qué se siente? ¿alguien me puede
Rampa: piso explicar cómo funcionan?
inclinado por el que
• ¿Alguien ha corrido o rodado por una bajada? ¿qué se
se puede subir o
siente? ¿el cuerpo se mueve rápido o lento?
bajar.
• ¿Saben qué son las rampas?
• ¿Les gustaría construir una rampa para aprender más?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 73
Juguemos, experimentemos y aprendamos

1, 2, 3… ¡Arrancan!

Materiales Desarrollo de la actividad


sugeridos: Organicémonos en equipos y construyamos dos rampas. Las
rampas deben de tener diferentes inclinaciones. Usemos algo
Bitácora u hoja de
que nos permita identificar cada rampa (por ejemplo: colores
registro
o números) así será más fácil identificar en qué rampa llegan
Todo lo que esté
más lejos los carros.
disponible en el salón
y nos pueda servir Ya que tengamos las dos rampas listas hagamos e
para construir rampas identificadas (con números o colores) en la bitácora
(tablas, bloques, etc) registremos nuestras hipótesis ¿qué rampa hará que el carro
Carritos de juguete llegue más lejos? deslicemos el carro en la primera para ver
hasta dónde llega. 1, 2, 3… ¡Arrancan! Marquemos la distancia
recorrida y midamos la distancia con pasos, libros, reglas o
cualquier otro objeto. Registremos el resultado y repitamos
la secuencia en la segunda otra rampa.

Al terminar el experimento, platiquemos ¿Qué


rampa hizo que el carro resbalara más lejos? ¿Por qué llegó
más lejos? ¿Cómo lo sabemos? ¿Qué tendríamos que cambiar
de la otra rampa para que sea ahora esa en la que el carro
llega más lejos?

Consejos para otras edades:


Para las niñas y niños más pequeños, simplifica la actividad
dándoles la oportunidad de explorar libremente cómo
construir una rampa y los efectos de ajustar su inclinación.
Para un grupo más avanzado, desafíalos con una
competencia: en pares, deberán construir la rampa en la que
al deslizarse los carritos lleguen más lejos.

74 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 15

Hoja de registro 1, 2, 3… ¡Arrancan!

REGISTRO DE HIPÓTESIS

¿Qué rampa creo que hará que el carro llegue más lejos?

Rampa ¿Hasta dónde llegó el carro?

Registro de resultados

¿En qué rampa el carro llegó más lejos?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
75
SESIÓN 15

76
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje
Anticipa lo Mide la Usa el
Registra los
Estudiante Trabaja que sucederá distancia registro de
resultados

© S E S A M E W O R K S H O P,
colaborativamente cuando coloca que los resultados
obtenidos al
en equipo el objeto en la recorrieron para llegar a

2018
experimentar
rampa los objetos conclusiones

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 16 Fuerza

Objetivo: Aprender a través de la experimentación


Palabras clave: lo que necesita un cuerpo para moverse.
Fuerza: es un
empujón o un tirón. Información útil para tu planeación
Propulsión: la Campo de formación académica: Exploración y comprensión
fuerza que hace que del mundo natural y social
un avión, proyectil o Organizadores curriculares: Mundo natural
cohete despegue y Exploración de la naturaleza
avance. Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y materiales
para poner a prueba ideas y supuestos.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante


la sesión: “Despeguen”
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Monstruo y Susana juegan con un cohete e intentan hacerlo
despegar sin resultados. Abby aparece y observa que al no
tener motor el cohete necesita obtener la fuerza de otro
lugar. Los amigos ven las plantas moverse con el aire y
deciden experimentar con este soplando con un popote sin
tener resultados y aumentan la potencia del aire al proponer
usar un ventilador, sin embargo, se dan cuenta que mueve
el cohete, pero no lo hace despegar porque el aire se mueve
a todos lados y el cohete necesita aire que lo impulse de
abajo hacia arriba. Con esta idea se les ocurre probar con una
bomba de aire y así logran que el cohete despegue.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes


usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• ¿Alguna vez han sentido un empujón? ¿Ustedes han
empujado algo?
• ¿Qué pasa cuando empujamos una crayola o un carro?
• ¿Qué necesitamos para empujar una crayola y para
empujar un carro?
• ¿Les gustaría experimentar para aprender más sobre lo que
hace que los objetos se muevan?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 77
Juguemos, experimentemos y aprendamos

Cohete al aire

Materiales Experimentemos
sugeridos: Para comenzar nos organizaremos en parejas y cada pareja
Bitácora u hoja de necesita tener un cohete. Colorearemos el cohete como lo
registro prefiramos y al terminar los recortaremos.
Molde de cohete Ahora repartiremos los popotes, cada pareja debe tener un
(pág. 80) popote grueso y uno delgado. Cuando cada pareja tenga
Crayones o lápices de sus popotes los observará bien para identificar cuál es el
colores popote más grueso. Una vez que lo identifiquemos lo vamos
Tijeras a recortar, debe de medir la mitad de lo que mide el cohete.
Popotes delgados Ya que lo recortemos taparemos uno de los extremos del
Popotes gruesos pedazo de popote con cinta adhesiva. Ahora pegaremos
Cinta adhesiva verticalmente el pedazo de popote en la parte de atrás del
cohete. El lado tapado del popote tiene que quedar mirando
hacia la punta del cohete y la parte abierta del popote debe
Consejos para de quedar colocada hacia la parte trasera del cohete.
otras edades: Ya que tengamos el cohete listo deberemos de insertar el
Si debes simplificar popote delgado dentro del pedazo de popote grueso para
la actividad, puedes que, al soplar por el popote delgado hacia arriba y el cohete
transmitir el mismo despegue. Antes de soplar pensemos el si necesitará un
concepto invitando soplido débil o un soplido fuerte para despegar y registremos
a las niñas y niños nuestra hipótesis en la bitácora.
a empujar distintos Ahora movamos la cabeza hacia arriba y soplemos, primero
objetos soplando con un con un soplido débil, observemos ¿qué sucedió? registremos
popote, modificando la el resultado den la bitácora. Repitamos, ahora, con un soplido
intensidad de su soplido. fuerte, observemos ¿qué sucedió? registremos el resultado
Para un grupo más en la bitácora. Es importante que cada integrante de la pareja
avanzado, invítales a pueda experimentar ambos soplidos.
explorar otras maneras
de impulsar el cohete Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los
usando la fuerza del resultados: ¿Qué soplido hizo que el cohete despegara?
aire. Por ejemplo, fija un ¿Con qué soplido el cohete voló más lejos? ¿Qué pasaría
globo inflado al extremo si tuviéramos un cohete más pesado? ¿Cómo podríamos
del popote y libera el hacerlo volar? ¿Qué otros objetos se mueven cuando el aire
aire para verlo despegar. los impulsa?

78 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 16

Hoja de registro Cohete al aire

REGISTRO DE HIPÓTESIS

Con el soplido débil el cohete… Con el soplido fuerte el cohete…

volará no volará volará no volará

REGISTRO DE RESULTADOS

Con el soplido débil el cohete… Con el soplido fuerte el cohete…

voló no voló voló no voló

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
79
SESIÓN 16

80
Molde de cohete
Recorta el cohete y coloréalo…

© S E S A M E W O R K S H O P,
2018
SESIÓN 16

Evaluemos nuestro aprendizaje


Indicadores de aprendizaje

Reconoce Explica lo
Anticipa que
Trabaja de Reconoce qué qué provoca que sucede
Estudiante sucederá si
manera es lo que hace la diferencia cuando
cambia la
colaborativa que el cohete entre el cambia la
intensidad del
en pareja despegue desplazamiento intensidad del
soplido
del cohete soplido

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.

81
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 17 Palancas

Objetivo: conocer las características de las


Palabras clave: palancas, sus usos y funcionamiento.
Palanca: es una Información útil para tu planeación
máquina simple
Campo de formación académica: Exploración y comprensión
formada por una
del mundo natural y social
barra rígida que se
apoya y puede girar Organizadores curriculares: Mundo natural
sobre un punto, y que Exploración de la naturaleza
sirve para transmitir Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y materiales
fuerza. para poner a prueba ideas y supuestos.
Máquina:
herramienta que
Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
nos facilita hacer un la sesión: “La palanca hace fuerza”
trabajo.
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Fuerza: es un
empujón o tirón. La carretilla de Lola está atorada y necesita ayuda para
liberarla. Después de varios intentos, Abby y Susana logran
Resistencia: Fuerza
destrabar a Lola usando ¡los increíbles poderes de la ciencia!
que se opone a la
acción de otra fuerza.
Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes
usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• ¿Saben que es una palanca? ¿Alguna vez han usado una
palanca?
• ¿Saben cómo funciona una palanca?
• Ejemplos de palancas: la balanza como la que usamos en
la sesión 14, el remo de un barco, una catapulta, el calzador
de zapatos, el saca clavos del martillo de carpintero, las
pinzas, las tijeras, el sube y baja, la pala, la carretilla, el
cortaúñas, el cascanueces, el destapador, la escoba, la caña
de pescar, saca grapas, etc.
• ¿Les gustaría experimentar para aprender más?

82 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
Juguemos, experimentemos y aprendamos

La catapulta
Materiales
sugeridos:
Bitácora u hoja de
registro
Previo al experimento
Por equipo:
Ata las cucharas a los tubos. Todas deben de tener el punto
1 cuchara de plástico. de apoyo en el tubo a la misma altura: casi al final del mango.
1 liga. Asegúrate de amarrarlas justo a la mitad de los tubos y
1 rollos de foami o de finalmente pega los tubos a las mesas.
1 pulgada de diámetro
o tubos de plástico. Experimentemos
Material para Vamos a aprender cómo funciona un tipo de palanca al
experimentar: que llamamos catapulta. Para comenzar organicémonos en
bolitas de algodón
equipos de 3 personas cada uno. Observemos el material
o plastilina, sopa de
que tenemos sobre la mesa y conversemos… esto que vemos
pasta, semillas, trozo
de tela. es un tipo de palanca que se llama catapulta, las catapultas
sirven para lanzar cosas. También tenemos diferentes
Consejos para materiales observémoslo ¿qué tamaño tienen? ¿qué forma
otras edades: tienen? ¿de qué color son?
Para facilitar el trabajo Vamos a probar que tan lejos lanza la catapulta el material,
de las niñas y niños pero primero reflexionemos ¿qué material creemos que
más jóvenes, puedes llegará más lejos? Registremos nuestras hipótesis en la
simplificar la actividad bitácora.
permitiendo la Acomodemos sobre la mesa el material, el que creemos que
exploración libre de las llegará más lejos primero, seguido del que creemos que no
catapultas y haciendo llegará muy lejos y así sucesivamente (de manera decreciente
el ejercicio de prueba y del que llegará más al que llegará menos lejos). Ahora es
registro grupalmente. momento de comprobar nuestras hipótesis, por turnos
Si el grupo está pongamos de uno en uno el material y vayamos registrando
preparado para una los resultados en la bitácora.
actividad más desafiante,
añade un componente Al terminar el experimento, dialoguemos sobre
de medición para los resultados: ¿qué material llegó más lejos al lanzarlo en
determinar la distancia la catapulta? ¿qué características tiene ese material? ¿qué
que recorre cada tipo de material llegó menos lejos al lanzarlo en la catapulta? ¿qué
objeto con cada tipo de características tiene ese material? ¿qué podemos concluir con
catapulta. base en los resultados?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 83
SESIÓN 17

84
Hoja de registro La catapulta

HIPÓTESIS RESULTADOS
Material
¿qué material creo que llegará más lejos? ¿qué material llegó más lejos?

© S E S A M E W O R K S H O P,
2018
SESIÓN 17

Evaluemos nuestro aprendizaje


Indicadores de aprendizaje

Contrasta los
Organiza
Estudiante Trabaja Hace y resultados con
al material Registra los
colaborativamente registra sus sus predicciones
antes de resultados
en equipo predicciones para llegar a
lanzarlo
conclusiones

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.

85
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 18 Poleas

Objetivo: Aprender a través de la


Palabras clave: experimentación qué es y para qué sirve una
Polea: es una polea.
máquina en forma de
Información útil para tu planeación
rueda que nos ayuda
a subir cosas sin tener Campo de formación académica: Exploración y comprensión
que soportar todo su del mundo natural y social
peso. Organizadores curriculares: Mundo natural
Máquina: es una Exploración de la naturaleza
herramienta que Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y materiales
nos facilita hacer un para poner a prueba ideas y supuestos.
trabajo.
Fuerza: es un Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
empujón o tirón. la sesión: “El huevo en el nido”
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Susana trata de subirse a un árbol para regresar un huevo
que se ha caído de su nido. Con la ayuda de Abby, Lola y
una polea, logran subir de nuevo el huevo trabajando como
equipo.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes


usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
• ¿Alguien se ha subido ha un elevador? ¿Alguien visto
cómo sacan agua de un pozo? ¿Han visto cómo funciona la
pluma de una grúa?
• El mecanismo que hace que funcione el elevador, con el
que suben agua del pozo y con el que las grúas cargan los
autos se llama polea.
• ¿Saben qué es una polea? La polea es una de las máquinas
simples más común, es muy útil para transportar cosas sin
tener que soportar su peso
• ¿Les gustaría aprender cómo funciona una?

86 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
Juguemos, experimentemos y aprendamos

Polea simple

Experimentemos
Materiales
La polea es una de las máquinas simples más común, es muy
sugeridos: útil para transportar cosas sin tener que soportar su peso.
Bitácora u hoja de Hoy veremos si es más fácil cargar la cubeta con agua con
registro apoyo de la polea. Para comenzar vamos a organizarnos
Por cada pareja: en parejas, cada pareja construirá una polea. Para construir
1 gancho de alambre una polea simple necesitamos un carrete de hilo vacío y
o 1 metro de alambre un gancho o alambre rígido. Meteremos el alambre en el
rígido carrete y doblaremos los extremos (podemos pedir apoyo
1 carrete de hilo vacío a nuestras familias), ataremos el gancho
2 sillas al palo de escoba y apoyaremos el palo
1 palo de escoba de escoba en el respaldo de las dos sillas
que deberán de estar colocadas con los
1.5 metros de cuerda
respaldos encontrados a cierta distancia
o mecate
una de otra, pasaremos la cuerda sobre la
1 cubeta mediana con
polea y de uno de los extremos ataremos
agua
el asa de la cubeta, como se muestra en la
siguiente figura:
Para continuar observaremos la cubeta
Consejos para con agua ¿qué tamaño tiene? ¿qué forma
otras edades: tiene? ¿de qué color es? ¿es ligera o es
Puedes hacer la pesada? Reflexionemos, elaboremos
actividad más accesible y registremos nuestra hipótesis en la
para las niñas y los bitácora ¿será más fácil levantar la cubeta
niños más pequeños con ayuda de la polea o sin la polea? Por
construyendo una sola turnos intentemos alzar la cubeta sólo con
polea e invitándoles la fuerza de nuestros brazos. Ahora con
apoyo de la polea, por turnos intentaremos alzar la cubeta,
a pasar uno por uno
tirando la cuerda por el extremo opuesto al que tiene atado el
a explorar su uso y
asa de la cubeta ¿qué sucedió? Registremos los resultados en
propiedades.
la bitácora.
También puedes hacer la
actividad más desafiante, Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los
construyendo una polea resultados: ¿cómo fue más fácil alzar la cubeta? ¿cómo fue
compuesta siguiendo posible alzar la cubeta más alto? ¿qué aprendimos? ¿cómo
las instrucciones de la funciona la polea? ¿qué otras cosas podríamos alzar con una
página siguiente. polea?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 87
Instrucciones para construir la polea compuesta.
Desmontaremos los ganchos para pasar el carrete por el
alambre y los volveremos a doblar. Ahora colocaremos las
dos sillas con los respaldos enfrentados a cierta distancia,
apoyaremos el palo de escoba en los respaldos y ataremos
uno de los ganchos al palo. Ataremos el asa de la cubeta a
uno de los extremos de la cuerda y pasaremos el extremo
libre de la cuerda por uno de los carretes, luego por el otro,
uniendo así los dos ganchos como se muestra en la siguiente
Materiales imagen:
sugeridos: Antes de experimentar, reflexionemos, elaboremos y
Polea compuesta registremos nuestra hipótesis en la bitácora ¿con cuál de las
2 ganchos de alambre dos poleas creo que será más fácil levantar la cubeta?
o 2 metros de alambre Primero, por turnos probaremos con la polea que
rígido
construimos, después probaremos con la polea que
2 carretes de hilo construyeron las otras parejas.
2 sillas
¿Qué sucedió? Registremos los resultados en nuestra
1 palo de escoba
bitácora.
Tijeras
3 metros de cuerda,
estambre o hilo fuerte1
cubeta mediana con
agua

Al terminar el experimento, dialoguemos sobre


los resultados: ¿con qué tipo de polea fue más fácil levantar
la cubeta? ¿coincidió nuestra hipótesis con el resultado?
¿qué aprendimos? ¿cómo funcionan las poleas? ¿qué más
podríamos levantar con apoyo de las poleas?

88 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
SESIÓN 18

Hoja de registro Polea simple

Con la fuerza de mi brazo

¿Cómo creo que será más fácil


Hipótesis Con apoyo de la polea
alzar la cubeta?

Con la polea compuesta

Con la fuerza de mi brazo

¿Cómo fue más fácil alzar la


Resultados Con apoyo de la polea
cubeta?

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
Con la polea compuesta

89
SESIÓN 18

90
Evaluemos nuestro aprendizaje
Indicadores de aprendizaje
Compara sus Usa el
Sigue
Estudiante Trabaja Elabora y experiencias registro de
instrucciones

© S E S A M E W O R K S H O P,
colaborativamente registra su la intentar los resultados
para construir
en pareja hipótesis alzar la para llegar a

2018
la polea
cubeta conclusiones

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 19 Energía

Objetivo: Experimentar con la energía solar.

Información útil para tu planeación


Campo de formación académica: Exploración y comprensión
Palabras clave: del mundo natural y social
Organizadores curriculares: Mundo natural
Energía: capacidad Exploración de la naturaleza
para realizar un
trabajo.
Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y materiales
para poner a prueba ideas y supuestos.
Sol: estrella luminosa.
Rayos: línea que Ve el episodio y decide cómo usarlo durante
parte de una fuente
la sesión: “Un problema de energía”
de energía e indica la
dirección en el que la sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
energía se propaga.
Susana está bailando con su nuevo amigo robot en un día
Rayos UV: líneas de soleado. Lola decide sumarse a la diversión, pero cada vez
energía producidas que se acerca al robot con su sombrilla, el robot deja de
por el sol que el ojo bailar. Pensando que tal vez tenga hambre o sed, le traen
humano no puede ver. agua y alimentos, pero se dan cuenta rápidamente que
Luz: onda de energía tendrán que explorar otras maneras de hacer que funcione.
visible.
Robot: máquina Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes
programable capaz usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
de manipular objetos • ¿Alguien sabe qué es la energía?
y realizar operaciones • Los seres humanos ¿qué necesitamos para tener energía?
que antes sólo las
• ¿Qué cosas conocemos que necesitan energía para
personas podían
funcionar?
hacer.
• ¿Qué necesita un foco para brillar? ¿Qué necesita la estufa
Emitir: echar hacia para encender? ¿qué necesita un carro para funcionar?
fuera algo. ¿usan el mismo tipo de energía para funcionar?
Brillar: emitir o • ¿Les gustaría experimentar para aprender más sobre la
reflejar luz. energía?
Foco: lámpara
eléctrica de luz.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 91
Juguemos, experimentemos y aprendamos

Horno solar

Materiales Trabajo previo


Marca un cuadrado en las tapas de las cajas y recorta tres de
sugeridos: sus lados para formar una puerta. Recorta cuadros de papel
Bitácora u hoja de aluminio del mismo tamaño de la puerta que formaste y la
registro cartulina negra en cuadros del tamaño de la base de la caja
Lápices o crayones de de pizza.
colores.
Por equipo:
1 caja que tenga la
tapa fija a la base
(como las de pizza)
Papel aluminio
Papel film
Cartulina negra
Cinta adhesiva
Pegamento
Tijeras
1 palito de madera
Malvaviscos
Materiales para
decorar la caja
(marcadores,
Experimentemos
¿Saben qué es un horno? ¿qué energía necesita para
calcomanías,
brillantina, etc.) funcionar? ¿para que se utilizan los hornos? Hoy vamos
a construir un horno que funciona con energía solar y
observaremos qué sucede con los malvaviscos que pongamos
dentro.
Para comenzar nos organizaremos en equipos, repartiremos
las cajas para que cada equipo tenga una. En equipo vamos
a decorar nuestra caja. Ahora repartiremos la cartulina
negra y el pegamento, pegaremos la cartulina en la base de
nuestra caja (la cartulina negra absorberá el calor, los colores
obscuros absorben el calor de los rayos del sol. El siguiente
paso será pegar en la parte interior de la puerta del horno el
papel aluminio. Después vamos a pegar el papel film de modo
que cubra la abertura de la puerta.

92 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
¡Ya está listo nuestro horno! Buscaremos un lugar soleado
en el salón o escuela para poner nuestro horno, pero antes
vamos a asegurarnos de que cada integrante del equipo
tenga un malvavisco. Observen el malvavisco ¿qué forma
tiene? ¿de qué color es? ¿de que tamaño es? ¿cómo es su
textura? ¿cuál es su olor? Ahora reflexionemos, elaboremos
nuestra hipótesis y registrémosla en nuestra bitácora ¿qué
creemos que le sucederá al malvavisco después de un tiempo
de estar en el horno?
¡Pongamos los malvaviscos adentro del horno! Y nuestro
horno al sol, regresemos a nuestro lugar, nuestra guía nos
avisará cuando es tiempo de regresar a observar y registrar
qué sucedió con los malvaviscos.

Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los


resultados: ¿qué les sucedió a los malvaviscos? ¿coincidió con
lo que pensamos que le pasaría? ¿con qué energía funciona
el horno que construimos? ¿qué hubiera pasado si lo dejamos
en la sombra?

Consejos para otras edades:


Puedes hacer la actividad más accesible para las niñas y niños
más pequeños construyendo un horno para todo el grupo e
invitándoles a poner y observar por turnos qué sucede a los
malvaviscos que coloquen dentro.
También puedes hacer la actividad más desafiante
organizando a los equipos de manera tal que coloquen la
mitad de los malvaviscos en hornos que permanecerán a la
sombra y la otra mitad en hornos que estarán al sol.

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 93
SESIÓN 19

94
Hoja de registro Horno solar

© S E S A M E W O R K S H O P,
2018
¿Qué creo que pasará a los malvaviscos
HIPÓTESIS
después de estar un tiempo en el horno?

Qué pasó a los malvaviscos después de


RESULTADOS
estar un tiempo en el horno?
SESIÓN 19

Evaluemos nuestro aprendizaje


Indicadores de aprendizaje
Identifica
Identifica
la fuente
Estudiante Trabaja un lugar Elabora y
Registra el de energía
colaborativamente soleado registra su
resultado que hace
en equipo para colocar hipótesis
funcionar al
el horno
horno

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad. apoyo.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.

95
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Sesión 20 Taller con familias

Objetivo: Los talleres con familias tienen el objetivo


de sensibilizar a las familias para que logren ver
como si añaden una pizca de intencionalidad a las
conversaciones, las preguntas y las experiencias, a
través de actividades cotidianas y del juego, pueden
apoyar a niñas y niños a desarrollar sus habilidades
científicas y matemáticas.
Niñas y niños desarrollan teorías acerca de cómo funciona el mundo
desde que son muy jóvenes (0 a 5 años), las familias (madres, padres y
cuidadores) son claves para ayudarles a lograrlo.
Se ha demostrado que diferentes tipos de juego son esenciales para
desarrollar las habilidades necesarias para poner en práctica las ciencias
y las matemáticas, como son: la curiosidad, el poder elaborar preguntas
y analizar información.

Información útil para tu planeación


El taller con familias tiene una duración aproximada de 2 horas de
actividades, considerando el nivel de interés que podamos obtener de
las niñas y niños. Durante cada sesión es importante que observes las
reacciones y comportamientos entre las personas adultas y las niñas y
niños.

Duración y Actividad
15 minutos Bienvenida y video introductorio
15 minutos actividad rompehielos
20 minutos actividad de sensibilización de género
20 minutos actividad de memoria y lenguaje matemático
20 minutos actividad de juego de rol y resolución de problema
15 minutos cierre y reflexión

96 © S E S A M E W O R K S H O P, 2018
Materiales sugeridos
• Guía para talleres con familias
• Video introductorio para talleres con familias
• Videos de Lola y Abby entrevistando a mujeres exitosas
• Póster con imagen de niño y niña
• Juego de memoria o memorama
• Tarjetas descriptivas de profesiones

Podrás descargar todos estos recursos en:


https://sesamo.com/aventureras

P E Q U E Ñ A S AV E N T U R E R A S 97
Sésamo es un movilizador de cambio educativo e impacto social alrededor
del mundo. Somos una organización sin ánimo de lucro detrás de la icónica
serie de televisión Plaza Sésamo, ahora Sésamo, y mucho más; nuestra misión
es ayudar a niñas y niños en todas partes del mundo a crecer y a fortalecer
su mente, cuerpo y corazón. Aprovechando el poder de los medios de
comunicación y la empatía que nuestros queridos personajes han logrado en
sus seguidores, nos acercamos a la educación de niñas y niños en más de 150
países, a través de un rango de medios de alta y baja tecnología, educación
formal e intervenciones con financiación filantrópica, diseñadas a la medida
de las necesidades y culturas de las comunidades a las cuales servimos.
Nuestros programas están basados en investigación rigurosa, son evaluados
constantemente y funcionan. Resultados medibles demuestran el poder e
impacto creciente de Sésamo en las vidas de niñas y niños en todo el mundo.
Para más información visita www.sesame.com © Sesame Workshop, 2018.
Todos los derechos reservados.

Para mayor información, por favor visita www.sesamo.com

También podría gustarte