Está en la página 1de 273

MANUAL DEL CURSO

“Inspección Técnica en
Obras(ITO) para la
Construcción”

Propiedad de QCap Spa.


Módulo I:

Contexto Legal, Administrativo


y Técnico de una Obra de
Construcción

www.cursoito.cl
INDICE
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.- GENERALIDADES

2.- PERMISO DE EDIFICACION

3.- LICITACION Y CONTRATO

4.- ROL Y FUNCIONES DE LA ITO

5.- RECEPCION DE OBRAS

www.cursoito.cl
CAPITULO II MARCO LEGAL CONSTRUCCION

6.- GENERALIDADES
6.1. Ley General de Urbanismo y Construcción
6.2. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción

7.- ITO Y D.S. 594

8.- ITO Y LEY N°16.744

9.- LEY 19.300 MEDIO AMBIENTE

10.- COD. LABORAL DFL 1 LEY N°20.123(Nociones)

11.- LEY IVA EN LA CONSTRUCCION N°18.640

www.cursoito.cl
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.- GENERALIDADES

Desarrollo de competencias en la supervisión y control técnico y


administrativo en las diversas etapas de un proyecto.

El mercado de la construcción tiene una importancia relevante en la


economía chilena: es un sector que atraviesa transversalmente la economía,
pues “produce” la infraestructura física en casi todos los sectores
económicos; como vivienda en extensión y en altura- equipamiento
comercial para retail y sector financiero- infraestructuras de interconexión
de sectores urbanos e interurbanos, carreteras, puentes, túnel, vías
troncales, expresas, colectoras y otras, infraestructura de servicios
hospitalaria, educacional etcétera, aeropuertos, puertos, montaje industrial
en sector eléctrico y sector minero.

En sí mismo tiene una participación muy relevante dentro del producto y la


inversión nacional.

www.cursoito.cl
Estructura Edificio U. Central

Espesadores de CU

Edificio Obispo Salas - Concepción

Metro de Santiago
Puente Río Maipo

www.cursoito.cl
Además se encuentran otras industrias relacionadas tales como la de
proveedores de insumos, de servicios de ingeniería, consultoría, y otras.
Estos sectores son los que generan el empleo indirecto relacionado con
el sector de la construcción, y que puede llegar a ser significativo.

Las inversiones programadas en el sector construcción se materializan a


través de la ejecución de proyectos en concordancia a la Ley General de
Urbanismo y Construcción a su Ordenanza y legislación aplicable.

Para llevar a cabo una Obra de Construcción de la manera más, expresa,


ordenada y en el menor tiempo posible debemos ordenarla, planificarla y
programarla. De esta manera es más fácil crear adaptación a los
constantes cambios de tecnología, y variables, que afectan al mundo
actual de manera de generar los mejores rendimientos posibles.

www.cursoito.cl
Cada obra de construcción, tiene su finalidad y sus
características propias; presenta unas condiciones
resistentes que cumplir; unas exigencias económicas y de
plazo de construcción; y, en general, tiene, también una
interpretación estética exigente, entonces para realizar
dicha obra se dispone de unos materiales con
características propias y de tecnologías normalizadas,
luego, se debe escoger el tipo estructural que resulte más
adecuado y económico para construirla.

Los participantes de un proyecto son generalmente:

Mandante / Inmobiliaria / Proyectistas / ITO /


Constructora / Especialistas

www.cursoito.cl
2.- PERMISO DE EDIFICACION (en acuerdo a artículos 5.1.6 y 5.1.7
de la O.G.U.C.)

El permiso de un proyecto de construcción (residencial, comercial,


infraestructura, industrial), está compuesto por los siguientes
documentos mínimos

a) Lista de todos los documentos y planos numerados que


conforman el expediente, firmada por el arquitecto proyectista.
b) Declaración simple del propietario de ser titular del dominio del
predio.
c) Las disposiciones especiales a que se acoge el proyecto, en su
caso.
d) Los profesionales competentes que intervienen en los proyectos.
e) Si el proyecto consulta, en todo o parte, edificios de uso público.
f) Si cuenta con informe favorable de un Revisor Independiente y la
individualización de éste.

www.cursoito.cl
g) Si cuenta con informe favorable de Revisor de Proyecto de
Cálculo Estructural y la individualización de éste.
h) Si cuenta con anteproyecto aprobado y vigente que haya
servido de base para el desarrollo del proyecto, acompañando
fotocopia de la resolución de aprobación.
i) Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente o
bien del que sirvió de base para desarrollar el anteproyecto
vigente y de la plancheta catastral si ésta hubiere sido
proporcionada.
j) Formulario único de estadísticas de edificación.
k) Informe favorable de Revisor de Proyecto de Cálculo
Estructural, cuando corresponda su contratación.
l) Certificado de factibilidad de dotación de servicios de agua
potable y alcantarillado, emitido por la empresa de servicios
sanitarios correspondiente.

www.cursoito.cl
Planos de Arquitectura

a) Ubicación del predio (terrenos colindantes) b)


Emplazamiento del edificio c) Planta de los pisos (con
accesos especiales y usos) d) Cortes y Elevaciones (rasantes,
alturas, salientes) e) Planta de cubierta (usos, instalaciones)
f) Plano de cierro (si el proyecto lo requiere).

www.cursoito.cl
Planos de cálculo estructural

a) Planta de Fundaciones-Pisos-Grupos de pisos b) Secciones generales de


elementos c) Detalles constructivos de elementos para su correcta ejecución d)
EETT de diseño (materiales, zona sísmica. Suelo de fundación) e) Detalle de
juntas de dilatación.

DETALLE LOSAS CIELO SALA MAQUINAS


ESC. 1:50

CORTE E - E
www.cursoito.cl
Memoria de Cálculo Estructural

a) Cargas y sobrecargas verticales por metro cuadrado b)


Fuerzas horizontales (vientos, sismos etc.) c) tensiones
admitidas (por materiales y terreno) d) Condición medianería
(refuerzos necesarios).

Mecánica de suelos (emitido por especialista, por ejemplo


DICTUC).

Planos de Urbanización

Matrices de Agua Potable, Colectores de alcantarillado,


Matrices de Gas, Pavimentos y colectores de Aguas Lluvias,
Electricidad área o subterránea, Poliductos. Todos con sus
respectivos presupuestos.

www.cursoito.cl
Especificaciones Técnicas

Especificaciones técnicas generales, especiales, para


edificaciones y cada especialidad.

Planos de Instalaciones domiciliarias

Agua potable fría y caliente por piso, alcantarillado por piso,


electricidad (fuerza, alumbrado, control (motores)), gas
domiciliario, corrientes débiles.

Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de impacto


ambiental

Normas nacionales (I.N.N.) e internacionales aplicables y todo


documento contemplado en la OGUC y la LGUC que el
proyecto requiera para su aprobación.

www.cursoito.cl
PROCESO TIPO DE OBTENCIÓN DE PERMISO DE EDIFICACIÓN

PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN

DOM DE REGIÓN-CIUDAD-COMUNA
DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO

APROBACIÓN Y EMISIÓN DE PERMISO


DE EDIFICACIÓN

www.cursoito.cl
3.- LICITACIÓN Y CONTRATO

3.1 LICITACIÓN

Hay dos tipos de propuestas públicas y privadas. En esta etapa la


empresa contratista participante hace una oferta económica y
técnica por la ejecución de la obra en licitación fijando un valor
en pesos chileno con un presupuesto detallado y ofrece un plazo
para su realización.

Las etapas de una propuesta son:

a) Selección de participantes, preclasificación, clasificación y


registro de contratistas (esto es muy exigente a nivel de obras
públicas según el registro del MOP).
b) Llamado mediante una publicación en un diario de circulación
nacional o invitación.
c) Aceptación o rechazo.
d) Compra de documentos de propuesta, que incluye todo lo
relevante al proceso .Especificaciones técnicas, bases
administrativas, planos, etc.

www.cursoito.cl
Antecedentes propios del proyecto, y además plazos y fechas a respetar en
el proceso de licitación.
e) Revisión por el departamento de estudios.
f) Copia de planos para el estudio.
g) Cubicaciones y análisis precios unitarios.
h) En base a cubicaciones y rendimientos se realiza la programación de la
obra.
i) Visita a terreno, para aclarar dudas, y establecer posibles problemáticas.
j) Envió consultas.
k) Recepción aclaraciones.
l) Finalización análisis de precios unitarios y cubicaciones.
m) Programación.
n) Costos Directos del proyecto.
ñ) Análisis de gastos generales.
o) Envío y revisión por gerencia.
p) Preparación de la oferta, sobres, en el primero va el presupuesto, el
plazo y la carta de presentación y en el segundo detalle de presupuestos,
Gantt, y análisis de gastos generales (Oferta económica-Oferta Técnica-
Documentos anexos).

www.cursoito.cl
q) Recepción ofertas
por parte del
mandante.
r) Revisión sobres.
s) Estudio oferta.
t) Adjudicación.
u) Elaboración
contrato.
v) Firma del
contrato.
w) Devolución boleta
por seriedad de la
oferta.

www.cursoito.cl
3.2. CONTRATO

Un contrato es el documento por el cual el mandante y el contratista


establecen responsabilidades, derechos y obligaciones de acuerdo a
lo regulado en las Bases Administrativas y a lo que estipule el propio
instrumento. Los tipos de contratos y sus características son los
siguientes:

a) CONTRATO A SUMA ALZADA: se fija la ejecución de un proyecto,


por un monto fijo, único, global y total. El mandante es responsable
por el proyecto entregado, y el contratista por las Cubicaciones,
Análisis de Precios Unitarios y Gastos generales . Generalmente se
dispone de anticipo, contratista es responsable de la oferta, es muy
riguroso, y puede ser reajustable.

b) CONTRATO POR ADMINISTRACION DELEGADA: el contratista asume


el cargo de dirección, ejecución, y administración de la obra, el
mandante cancela los Gastos Generales y honorarios del contratista.

www.cursoito.cl
c) CONTRATO A SERIE DE PRECIOS UNITARIOS: El Contrato a
serie de precios unitarios, es aquel en que los precios
unitarios fijos calculados por contratista, se aplican a
cubicaciones provisionales de obras establecidas por el
mandante, de manera que el valor total del Contrato es la
suma de los productos de dichos precios por las
cubicaciones señaladas. Los precios unitarios son fijos y las
cantidades de obras se ajustan a las efectivamente
realizadas y aprobadas por el Inspector Fiscal, en
conformidad con las bases de licitación

d) CONTRATO POR LLAVE EN MANO: se establece precio de


venta, o final, que incluye todo, Proyecto, Construcción,
Gastos Generales y utilidades. Las características son que el
mandante define cuánto va a gastar, muy fiel a las
Especificaciones Técnicas, pagos según avance, incentivos y
multas por los plazos.

www.cursoito.cl
4.- ROL Y FUNCIONES DE LA ITO
La LEY 20.703 crea y regula los registros nacionales de inspectores
técnicos de obra (ITO) y de revisores de proyectos de cálculo
estructural, modifica normas legales para garantizar la calidad de
construcciones y agilizar las solicitudes ante las direcciones de
obras municipales y el Reglamento del Registro Nacional de
Inspectores Técnicos de Obras el cual indica la Acreditación de
Idoneidad Técnica y Experiencia Profesional necesarias para la
inscripción en el Registro.

4.1 ROL DE LA ITO


“Inspector Técnico”: El inspector técnico de obra (ITO) será
responsable de supervisar que las obras se ejecuten conforme a las
normas de construcción aplicables en la materia y al permiso de
construcción aprobado y sus modificaciones, así como al proyecto
de arquitectura correspondiente, el proyecto de cálculo estructural
y su memoria, y los proyectos de especialidades, incluidos los
planos y especificaciones técnicas correspondientes.

www.cursoito.cl
Tratándose de edificios de uso público y demás casos que señale
la Ordenanza General, será obligatorio que la obra cuente con un
inspector técnico de obra (ITO), independiente del constructor,
con inscripción en un Registro que para estos efectos mantendrá
el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Para inscribirse en el Registro las personas naturales deberán


acreditar estar en posesión del título profesional de arquitecto,
ingeniero civil, ingeniero constructor o constructor civil,
acreditando también la experiencia mínima exigida para las
distintas categorías en el reglamento de esta ley.

4.2 FUNCIONES DE LA ITO

a) Controlar el “Libro de Obras”: documento con páginas


numeradas que forma parte del expediente oficial de la obra y que
se mantiene en ésta durante su desarrollo, en el cual se

www.cursoito.cl
consignan las instrucciones y observaciones a la obra
formuladas por los profesionales competentes, los instaladores
autorizados, el inspector técnico, el revisor independiente
cuando corresponda, y los inspectores de la Dirección de Obras
Municipales o de los Organismos que autorizan las
instalaciones.

b) Formular todas las observaciones dejando constancia en


Libro de Obras que le merezcan la ejecución de faenas.

c) Verificar la calidad de los materiales y equipos suministrados


a la obra en construcción en acuerdo a las especificaciones
técnicas, bases administrativas generales y especiales que
regulan la contratación y normas técnicas aplicables.

d) Verificar la correcta dimensión y ubicación de los elementos


constructivos en su materialización en obra.

www.cursoito.cl
e) Controlar el plan de ensayos de todas las etapas
constructivas y solicitar ensayos adicionales si es necesario
para algún proceso específico.

f) Controlar los cumplimientos del plan de prevención de


riesgos de personas e instalaciones.

g) Aprobar los avances de obra a través del control de los


estados de pagos presentados por la empresa constructora.

h) Llevar avance físico y financiero de la obra en construcción.

i) Efectuar reunión de coordinación periódica con empresa


contratista, proyectistas y representantes del mandante para
analizar programa de obras, calidad en la ejecución,
interferencias entre proyectos de especialidad y buscar
soluciones.

www.cursoito.cl
5.- RECEPCION DE OBRAS

Cuando el proyecto de construcción está totalmente terminado debe


solicitarse la recepción de las obras de construcción y /o urbanización
ejecutadas, adjuntado los siguientes documentos:

a) Informe del constructor o de la empresa o profesional distinto del


constructor, según corresponda, en que se detallen las medidas de
gestión y de control de calidad adoptadas durante la obra y la certificación
de su cumplimiento.

b) Certificado de dotación de agua potable y alcantarillado, emitido por la


Empresa de Servicios Sanitarios que corresponda o por la autoridad
sanitaria, según proceda.

c) Las instalaciones eléctricas interiores para alumbrado, calefacción,


fuerza y otros usos, deberán ajustarse a la normativa técnica vigente. La
correcta ejecución de las instalaciones eléctricas interiores se acreditará
ante la Dirección de Obras Municipales, acompañando a la solicitud de
recepción de la obra correspondiente, copia de la declaración de
instalación, con la constancia de acuso de recibo en la SEC.

www.cursoito.cl
Las instalaciones interiores de gas deberán cumplir con las
disposiciones legales, reglamentarias y técnicas correspondientes, lo
cual se acreditará ante la Dirección de Obras Municipales al momento
de solicitar la recepción definitiva de la obra correspondiente,
acompañando copia de la inscripción de la declaración de la
instalación, con la constancia de acuso de recibo en la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles y serán evaluadas y
aprobadas por el organismo competente.

d) Aviso de instalación y planos correspondientes a las redes y


elementos de telecomunicaciones, cuando proceda.
e) Declaración de instalaciones eléctricas de ascensores y montacargas
inscrita por el instalador autorizado en la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles, la cual registrará la inscripción.

www.cursoito.cl
Certificado del fabricante o instalador de ascensores indicando que
la instalación está conforme a las normas vigentes, dirigido a la
Dirección de Obras Municipales respectiva.

f) Declaración de instalaciones de calefacción, central de agua


caliente y aire acondicionado, emitida por el instalador, cuando
proceda.
g) Certificados de ensaye de los hormigones empleados en la obra,
de acuerdo con las normas oficiales, cuando proceda. Además,
deberá acompañarse una declaración en el sentido de si ha habido
o no cambios en el proyecto aprobado. Si los hubiere habido,
deberán adjuntarse los documentos actualizados en los que incidan
tales cambios.
h) Recepción de Obras de urbanización por parte de los servicios de
utilidad pública correspondiente.
i) Recepción de áreas verdes por parte del Dpto., Municipal
correspondiente.

www.cursoito.cl
Una vez revisada la obra por la Inspección fiscal y solucionadas
las observaciones si las hubiere; la Dirección de Obras
Municipales emitirá:

A.- Certificado de recepción de edificaciones

B.- Certificado de recepción Urbanización

www.cursoito.cl
CAPITULO II MARCO LEGAL DE LA CONSTRUCCION EN CHILE

6.-GENERALIDADES

CONSTITUCIÓN 1980
• Las personas nacen libres
• Familia _Núcleo sociedad
• El Estado debe promover el bien común
• Libertad de ejercicio en actividades económicas
(Privado como agente empresarial)

LEY GENERAL

• L.G. DE BANCOS
• L. G. DE EDUCACIÓN
• L. G. DE SERVICIOS SANITARIOS
• L.G. DE PESCA Y ACUICULTURA
• L.G. DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

www.cursoito.cl
LEYES
ORDENANZAS GENERALES Y LOCALES

6.1. LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES


(Ultima Versión 15/10/2016)

TITULO I - DISPOSICIONES GENERALES

TITULO II - DE LA PLANIFICACION URBANA

TITULO III - DE LA CONSTRUCCION

TITULO IV - DE LAS VIVIENDAS ECONOMICAS

www.cursoito.cl
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
Normas de Competencia de la Ley
Art.Nº1

Disposiciones relativas a:
● Planificación urbana
● Urbanización
● Construcción y relativas a la Ordenanza sobre materias que dicte el Presidente
de la República.

● Planificación urbana:
“Proceso que se efectúa para orientar y regular el desarrollo de los centros
urbanos en función de una política nacional, regional y comunal de desarrollo
socio económico”
● Urbanización:
Dotación de servicio de Pavimentación, Colectores de Aguas lluvias,
Alcantarillado de aguas servidas, Agua Potable, Electricidad y Obras de
protección y ornato a loteo aprobados.
● Construcción:
Obras de urbanización o de edificación

www.cursoito.cl
www.cursoito.cl
Art.Nº2

Esta Legislación consta de 3 niveles de acción Ley General,


Ordenanza General y Normas Técnicas.
La Ley General contiene:
• Principios
• Atribuciones
• Facultades
• Responsabilidades
• Derechos
• Sanciones y demás normas
RIGEN A
• Organismos
• Funcionarios
• Profesionales y privados

En las acciones relativas a la: planificación urbana, urbanización y


construcción.

www.cursoito.cl
La Ordenanza General contiene:

Disposiciones reglamentarias de esta ley que regula:


• El procedimiento administrativo
• El proceso de planificación urbana
• De urbanización
• De construcción
• Y los estándares técnicos de diseño y construcción
exigibles en los dos últimos.

Normas Técnicas(contienen y definen):

• Las características técnicas de los proyectos, materiales,


sistemas de construcción y urbanización, para el
cumplimiento de los estándares exigidos en la Ordenanza
General.
• Permiten establecer niveles de calidad e intercambiabilidad.

www.cursoito.cl
Página Web Instituto Nacional de Normalización
http://www.inn.cl/
Para cotizar normas chilenas en línea, revise el Catálogo de
Normas Chilenas del INN.

www.cursoito.cl
Art. Nº4

La División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y


Urbanismo impartirá las instrucciones para la aplicación de las
disposiciones de la Ley y Ordenanza.

Las Secretarías Regionales Ministeriales deben supervisar las


disposiciones legales, reglamentarias, administrativas y técnicas
sobre construcción y urbanización e interpretar las
disposiciones de los instrumentos de planificación territorial.

Art. Nº5

A los Municipios les corresponde aplicar la Ley, Ordenanza,


Normas Técnicas y demás Reglamentos, en sus acciones
administrativas relacionadas con la planificación urbana,
urbanización y construcción. La entidad interna encargada de
aplicar dicha fiscalización es la Dirección de Obras Municipales.

www.cursoito.cl
Capítulo II
De los funcionarios:

Articulo Nº 8

Municipalidades Director de Obra Profesional con título universitario

+ 40.000 habitantes ● Arquitecto o Ingeniero Civil


- 40.000 habitantes ● Constructor civil
Se exige además para ejercer el cargo, ser miembro activo
inscrito en el Colegio Profesional respectivo

Articulo Nº 9

Funciones del director de obras

• Estudiar los antecedentes de los proyectos


• Dar permisos de ejecución de obras
• Conocer de los reclamos durante faenas

www.cursoito.cl
• Dar recepción final de ellas
•Dirigir las construcciones municipales que ejecute directamente
el municipio.

De acuerdo a las disposiciones sobre construcción contempladas


en esta Ley, la Ordenanza, los Planos Reguladores, sus
Ordenanzas Locales y las Normas y Reglamentos respectivos
aprobados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Art.Nº10

Toda Municipalidad que tenga Plano Regulador aprobado y


Comuna tenga un centro de más de 50.000 habitantes. Debe
consultar el cargo de: Asesor Urbanista Arquitecto.

www.cursoito.cl
Plano Regulador: Instrumento de planificación (documento) que
orienta, fomenta y regula el desarrollo urbano comunal.
Consta de una memoria y un plano comunal, con divisiones de las
zonas urbanísticas.

Funciones del Asesor Urbanista:

● Estudiar el Plano Regulador Urbano-Comunal y mantenerlo actualizado,


propiciando las modificaciones que sean necesarias, y preparar los Planos
Seccionales de detalle para su aplicación.

● Estudiar los programas anuales de desarrollo comunal para la


materialización de los Planos Reguladores y que faciliten la confección del
presupuesto de inversiones de capital de la comuna.

● Revisar todos los planos de subdivisión y urbanización, cautelando la


concordancia con la disposición del Plan Regulador y su Ordenanza Local.

www.cursoito.cl
Capítulo III
De los profesionales
¿Quiénes proyectan y ejecutan, las obras de construcción?
Art.Nª16

Profesionales legalmente autorizados, de acuerdo a las normas que señale la Ordenanza


General.

Los profesionales legalmente autorizados para ejercer dichas profesiones y serán


responsable por sus acciones u omisiones en el ámbito de sus respectivas competencias
son:

Art.Nº17

Arquitectos, Ingenieros Civiles, Constructores Civiles e Ingenieros Constructores con


patente vigente.
¿Quién se responsabiliza por los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos,
sea durante su ejecución o después de terminada la obra (urbanización o edificación)?

Art.Nº18

“El propietario primer vendedor”, quien tiene derecho a repetir en contra de quienes
sean responsables de las fallas o defectos de construcción que hayan dado origen a los
daños y perjuicios.

www.cursoito.cl
El Inspector Técnico de Obra (ITO) será responsable de supervisar que las
obras se ejecuten conforme a las normas de construcción aplicables en la
materia y al permiso de construcción aprobado y sus modificaciones, así
como al proyecto de arquitectura correspondiente, el proyecto de cálculo
estructural y su memoria, y los proyectos de especialidades, incluidos los
planos y especificaciones técnicas correspondientes.

Respecto de las responsabilidades, daños y perjuicios a que se refiere este


artículo, las personas jurídicas serán solidariamente responsables con el
profesional competente que actúe por ellas como arquitecto, ingeniero
civil, ingeniero constructor o constructor civil, los que deberán
individualizarse en el respectivo permiso de construcción.

El propietario primer vendedor estará obligado a incluir en la escritura


pública de compraventa, una nómina que contenga la individualización del
arquitecto que realizó el proyecto de arquitectura, del profesional que
realizó el proyecto de cálculo estructural ,

www.cursoito.cl
del profesional a cargo de la obra, de los profesionales a
cargo de los proyectos de especialidades, así como del
Inspector Técnico de Obra (ITO), del revisor independiente
de obras de construcción y del revisor del proyecto de
cálculo estructural, cuando corresponda, a quienes pueda
asistir responsabilidad de acuerdo a esta ley.

¿Y cuánto tiempo duran estas responsabilidades?

● 10 años, en el caso de fallas o defectos que afecten a la


estructura soportante del inmueble.

● 5 años, cuando se trate de fallas o defectos de los


elementos constructivos o de instalaciones.

● 3 años, si hubiesen fallas o defectos que afecten a


elementos de terminación o de acabado de las obras.

www.cursoito.cl
Prescripción de las responsabilidades:
(efecto legal)

10 y 5 años: Los plazos de prescripción se


contarán desde la fecha de la recepción
definitiva de las obras por parte de la
D.O.M.

3 años: A partir de inscripción en el


Conservador de Bienes Raíces.

www.cursoito.cl
Capítulo IV
De las sanciones:

Articulo Nº20

● Toda infracción a las disposiciones de esta ley, a su ordenanza general y a los


instrumentos de planificación territorial que se apliquen en las comunas, será
sancionado con multa, a beneficio municipal, no inferior a un 0.5 % ni superior
al 20 % del presupuesto de la obra.

● En caso de no existir presupuesto, el juez podrá disponer la tasación de la


obra por parte de un perito o aplicar una multa que no será inferior a 1 UTM ni
superior a 100 UTM.

● Sin perjuicio de la paralización o demolición de todo o parte de la obra.

● Cualquier persona podrá denunciar ante el Juzgado de Policía Local


correspondiente, el incumplimiento de las disposiciones aludidas. Las
denuncias deberán ser fundadas y acompañarse de los medios probatorios de
que se disponga.

www.cursoito.cl
TÍTULO II DE LA PLANIFICACION URBANA
Capítulo I – Definiciones

Art. Nº27

Planificación Urbana: proceso que se efectúa para orientar y regular el


desarrollo de los centros urbanos en función de una política nacional, regional
y comunal de desarrollo socio económico. Los instrumentos de la planificación
urbana poseen carácter normativo, con fuerza legal, y obligan a cumplir
requerimientos específicos a los diversos actores que intervienen dentro de su
área normada. Toda actividad que se desarrolle en el territorio de su
jurisdicción está sujeta a su mandato.

Art. Nº28

Niveles de acción son:


-Nacional
-Regional
-Intercomunal
-Comunal

www.cursoito.cl
Art. Nº29

¿A quién le corresponde realizar la planificación urbana nacional?

MINVU OGUC

NORMAS para estudios, revisión, aprobación, modificaciones.

Art.Nº30

Se entenderá por Planificación Urbana Regional aquella que orienta el desarrollo


de asentamientos humanos y centros urbanos de las regiones.

Art.Nº34

Se entenderá por Planificación Urbana Intercomunal aquella que regula el


desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus
relaciones, se integran en una unidad urbana. Ejemplo Plan Regulador
Intercomunal del Gran Valparaíso.

www.cursoito.cl
www.cursoito.cl
Art.Nº41

Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que


promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en
especial de sus centros poblados, en concordancia con las
metas regionales de desarrollo económico-social.

www.cursoito.cl
Art.Nº52

Se entenderá por límite urbano, para los efectos de la presente ley y de la Ley
Orgánica de Municipalidades, la línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y
de extensión urbana que conforman los centros poblados, diferenciándolos del
resto del área comunal.

Art.Nº55

No es permitido abrir calles, subdividir terrenos para formar poblaciones, o


levantar construcciones en cualquier lugar fuera de los límites urbanos
establecidos en los Planos Reguladores, salvo para la explotación agrícola o para
las viviendas del propietario y sus trabajadores, de un valor de hasta 1000U.F.
que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado.

Art.Nº60

Existen terrenos que por su especial naturaleza y ubicación no podrán


subdividirse y solo se aceptará en ellos la ubicación de actividades transitorias,
manteniéndose las características rústicas del predio. Ej. áreas de restricción de
los aeropuertos.

www.cursoito.cl
Capítulo IV – Del uso del suelo urbano
Art.Nº63

La fusión de dos o más terrenos en uno solo tendrá un beneficio de mayor


densidad, a través de aumentar el coeficiente de constructibilidad del predio en
un 30%. Cuando resulten terrenos de 2.500 m2. o más, podrán acogerse a los
beneficios que otorga el concepto de "Conjunto Armónico".

Capítulo V – De la subdivisión y la Urbanización del suelo


Art.Nº65

La subdivisión y urbanización comprende 3 casos:


SUBDIVISIÓN DE TERRENOS: Sin urbanización (no es necesario)
LOTEOS DE TERRENOS: Obras propias más apertura de calles
URBANIZACIÓN DE TERRENOS EXISTENTES: Cuando no se realizó urbanización
completa.

Art.Nº69

Todo plano de subdivisión, loteo o urbanización de terrenos, será incluido


automáticamente a ser parte del Plan Regulador.

www.cursoito.cl
Art.Nº70

En toda urbanización de terrenos se cederá gratuita y obligatoriamente


para circulación, áreas verdes, desarrollo de actividades deportivas y
recreacionales, y para equipamiento, las superficies que señale la
Ordenanza General, las que no podrán exceder del 44% de la superficie
total del terreno original.

Capítulo VI – De las Zonas de Remodelación

Art.Nº72

Las Municipalidades que tengan Plan Regulador podrán fijar "Zonas de


Remodelación", en las cuales se disponga congelar la situación existente
y establecer una política de renovación de las mismas Las nuevas
construcciones, que se realicen en las zonas de remodelación, tendrán
preferencia en el goce de los beneficios que otorguen los organismos del
Estado para la construcción y urbanización.

www.cursoito.cl
• Cascos históricos
• Barrio Concha y Toro
• Barrio Lastarria
• Zonas de renovación Urbana
• Etc.

www.cursoito.cl
TITULO III DE LA CONSTRUCCION
Capítulo I – Del diseño de obras de urbanización y edificación

Art.Nº105

Para el diseño de obras de urbanización y edificación se debe


cumplir con el estándar que establece la Ordenanza General en lo
relativo a:

a) Trazados viales urbanos


b) Áreas verdes y equipamiento
c) Líneas de edificación, rasantes, alturas, salientes, cierros, etc.
d) Dimensionamiento mínimo de los espacios según su uso
específico (habitación, comercio, oficina, etc.)
e) Condiciones de estabilidad
f) Condiciones de incombustibilidad
g) Condiciones de salubridad
h) Dotación de servicios sanitarios y energéticos, y otras materias
que señale la Ordenanza General

www.cursoito.cl
Capítulo II – De la ejecución de las obras de urbanización y edificación

Art. Nº118

POR PARTE DE LA DOM


PERMISO DE PLAZO DE
CONSTRUCCION APROBACION 30 DIAS (REDUCCION A 15 DIAS SI HAY REVISOR
INDEPENDIENTE)

Art.Nº126
Para permisos: de Urbanización-Subdivisión- Loteo-Construcción Se otorgaran
previo pago de los derechos municipales correspondientes.

Art. Nº 129
¿Se puede vender un lote con proyecto aprobado de loteo y construcción
simultanea?
Si, previa autorización municipal y garantía de urbanización por el valor total de
las obras.

Art.Nº130
¿Qué son los derechos municipales?
No son impuestos, son el cobro del ejercicio de una labor de revisión,
inspección y recepción.

www.cursoito.cl
Art.Nº126

Para permisos: de Urbanización-Subdivisión- Loteo-Construcción


Se otorgaran previo pago de los derechos municipales
correspondientes.

Art. Nº 129

¿Se puede vender un lote con proyecto aprobado de loteo y


construcción simultanea?
Si, previa autorización municipal y garantía de urbanización por el
valor total de las obras.

Art.Nº130

¿Qué son los derechos municipales?


No son impuestos, son el cobro del ejercicio de una labor de
revisión, inspección y recepción.

www.cursoito.cl
Art. N °130

Los derechos municipales a cancelar por permisos de


subdivisión, loteos, construcción, etc. se regularán conforme
a la siguiente tabla.
Tipos de Obras Derecho Municipal
1.- Subdivisiones y loteos .............................................. 2,0% del avalúo fiscal del terreno.
2.- Obra nueva y ampliación ......................................... 1,5% del presupuesto.
3.- Alteraciones, reparaciones, Obras Menores
y provisorias ............................................................. 1,0% del presupuesto.
4.- Planos Tipo autorizados por el Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo ..................................... 1,0% del presupuesto.
5.- Reconstrucción ......................................................... 1,0% del presupuesto.
6.- Modificaciones de proyecto ..................................... 0,75% del presupuesto.
7.- Demoliciones............................................................. 0.5% del presupuesto.
8.- Aprobación de planos para venta por pisos .......... 2 cuotas de ahorro CORVI por
unidad a vender.
9.- Certificados de número, línea, recepción,
venta por pisos, etc..................................................... 1 cuota de ahorro CORVI.
10.- Permiso de instalación de torre soporte de
antenas y sistemas radiantes de transmisión
de telecomunicaciones ………………………………. 5% del presupuesto de la
instalación.
11.- Modificaciones del deslinde 2,0% del avalúo fiscal de la parte
del terreno que se modifica.

www.cursoito.cl
Art. N° 131

En los conjuntos habitacionales con unidades repetidas, los


derechos municipales se rebajarán de acuerdo a las siguientes
normas:

Se considerará como unidad repetida la casa individual aislada o


pareada, ya sea de uno o dos pisos, que se repite en el conjunto, y
en los edificios en altura con piso tipo repetido la totalidad de un
piso que se repite.

Nº de Unidades Disminución derechos


3 a 5 ............................................................................ 10 %
6 a 10 ........................................................................... 20%
11 a 20 .......................................................................... 30 %
21 a 40 .......................................................................... 40 %
41 o más ........................................................................ 50 %

www.cursoito.cl
6.2. ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y
CONSTRUCCIONES (Ultima Versión 21/03/2016)

La ordenanza está dividida en 6 títulos

• Título 1: DISPOSICIONES GENERALES

• Título 2: DE LA PLANIFICACION

• Título 3: DE LA URBANIZACION

• Título 4: DE LA ARQUITECTURA

• Título 5: DE LA CONSTRUCCION

•Título 6: REGLAMENTO ESPECIAL DE VIVIENDAS


ECONOMICAS

www.cursoito.cl
TITULO 1:
DISPOSICIONES GENERALES

LGUC OGUC

La Ordenanza reglamenta la Ley General de Urbanismo y


Construcción y regula el proceso administrativo, de planificación
urbana, de urbanización y de construcción, además de los estándares
técnicos de diseño y de construcción.

Imágenes de rasantes y líneas de cierro y edificación

www.cursoito.cl
TITULO 4: DE LA ARQUITECTURA
HABITABILIDAD:
Calidad de los atributos de recintos habitables. Desarrollo en condiciones
de:
•protección ambiental
•salubridad
•independencia
•seguridad
En las edificaciones o parte de ellas destinadas a vivienda,
hospedaje, oficinas y comercio, se considerarán:

Locales habitables:
Permanencia de personas, dormitorios o habitaciones – comedores
salas de estar – oficinas – consultorios salas de reunión - salas de
venta.
Locales no habitables:
tránsito o estadía esporádica de personas cuartos de baño – cocinas
- salas de vestir lavaderos – vestíbulos - galerías o pasillos.

www.cursoito.cl
Los locales habitables tendrán una altura mínima de piso a cielo,
medida en obra terminada, de 2,30 m, salvo bajo pasadas de
vigas, instalaciones horizontales, y áreas menores de recintos
ubicados directamente bajo techumbres inclinadas.

La medida vertical mínima de obra terminada en pasadas


peatonales bajo vigas o instalaciones horizontales será de 2 m.

El estándar de terminaciones de las edificaciones que contemplen


locales habitables no podrá ser inferior a las definidas en esta
Ordenanza cómo obra gruesa habitable.

Se exceptúan de las disposiciones de este artículo los recintos de


cualquier tipo destinados a bodega o instalación de maquinaria y
los lugares de registro o mantención de instalaciones.

www.cursoito.cl
Los locales según sus condiciones acústicas, se clasificarán en los
siguientes grupos:

a. Locales que por su naturaleza deben ser totalmente aislados de las


ondas sonoras exteriores y en los cuales los sonidos interiores deben
extinguirse dentro de las salas en que son producidos: estudios de
grabación de películas cinematográficas o de discos, salas de
transmisión de radiotelefonía, salas de hospitales, de estudios de
música, de escuelas, bibliotecas y audición de alta calidad.

b. Locales parcialmente aislados que pueden recibir ondas sonoras del


exterior, pero en los cuales interesa que esta recepción sea limitada de
modo que no tome forma inteligible, capaz de provocar desviaciones de
la atención: hoteles, departamentos, casas habitación, locales
destinados al culto, oficinas profesionales o comerciales y las otras
salas de audición no comprendidas en la categoría anterior.

c. Locales sin exigencias acústicas en que es indiferente que se propaguen


ondas sonoras en uno u otro sentido, tales como estadios, mercados,
restaurantes.

www.cursoito.cl
d. Locales ruidosos, en que el nivel sonoro interior es superior
al del exterior y que, por lo tanto, deben ser tratados en forma
recíproca a los de los dos primeros grupos, tales como
fábricas, estaciones de ferrocarril, centrales o subestaciones
eléctricas, imprentas, salas de baile.

La solución constructiva para los casos detallados deberá estar


en acuerdo al Listado Oficial de Soluciones Constructivas para
Acondicionamiento Acústico del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo ED12 Texto aprobado por resolución exenta
Nº1434 (V. y U.) del 07 de Marzo de 2014.

www.cursoito.cl
Las viviendas deberán cumplir con exigencias de acondicionamiento térmico:
Los elementos de la envolvente de la vivienda (COMPLEJOS DE TECHUMBRES,
MUROS PERIMETRALES Y PISOS INFERIORES VENTILADOS)

Deben cumplir:
Resistencia térmica total “Rt” igual o superior
Transmitancia térmica “U” igual o menor

a la señalada para la zona que le corresponda al proyecto de arquitectura, de


acuerdo con los planos de zonificación térmica aprobados por resoluciones de
Ministro de Vivienda y Urbanismo y a tablas preestablecidas.

Las edificaciones con capacidad mayor a 50 personas, edificios públicos y


edificios sin importar su carga de ocupación que preste un servicio a la
comunidad deberán contar con:

a. Puertas de acceso: para discapacitados (ancho mínimo y superficie de


impacto).

b. Rampas de acceso: para discapacitados (pendiente máxima y superficie


antideslizante) 12% en 2m – 1,2m ancho.

www.cursoito.cl
c. Servicios higiénicos especiales.
d. Textura frente a escaleras para no videntes.
e. Los pasillos con ancho mínimo de 1,40 m.
f. Otros: como teléfonos, ascensores, etc.

Los requerimientos mínimos de ascensores para edificios


serán:

a. Edificios de más de 6 pisos deberán tener al menos 2


ascensores con parada en cada piso con unidades habitables.

b. Edificios de más de 4 pisos destinados a hospedaje y que


contemplen más de 50 habitaciones tendrán 3 ascensores. (1
de servicio)

c. Edificios de más de 3 pisos destinados a asistencia


hospitalaria tendrán 2 ascensores.

www.cursoito.cl
La O.G.U.C. define normas mínimas de protección contra
incendios con el fin de:
a. Facilitar salvamento de los ocupantes
b. Reducir el riesgo de incendio
c. Evitar propagación del fuego
d. Facilitar extinción del incendio

A. Protección pasiva:

Se basa en elementos de construcción que por sus


condiciones físicas, aíslan la estructura de un edificio de los
efectos del fuego.
t’ _retardo _evacuación _bomberos.
La resistencia al fuego de un elemento de construcción se
expresa con la letra “F” acompañada del tiempo, expresado
en minutos, que es capaz de resistir.
El rango es de 15 a 180 minutos.
Ej.: F-15, F-30, F-60

www.cursoito.cl
B. Protección activa:

Compuesta por sistemas conectados a sensores o dispositivos


de detección, entran automáticamente en funcionamiento
frente a determinados rangos de partículas y temperatura del
aire, descargando agentes extintores de fuego.
La ITO debe precaver que toda obra de construcción antes de
comenzar a construir (si corresponde) debe tener:

• Permiso de Instalación de Faenas (con su plano de planta)

• Permiso de Instalación de Grúa (Radio de giro, planta,


responsable) y

• Permiso para faenas de Excavación, Entibación y Socalzado


(planos, medianeros, plan de seguridad)

www.cursoito.cl
De igual forma en todo proyecto de construcción, reparación, modificación,
alteración, reconstrucción o demolición, el responsable de la ejecución de
dichas obras deberá implementar las siguientes medidas:

1. Con el objeto de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material:

a) Regar el terreno en forma oportuna, y suficiente durante el período en


que se realicen las faenas de demolición, relleno y excavaciones.

b) Disponer de accesos a las faenas que cuenten con pavimentos estables,


pudiendo optar por alguna de las alternativas contempladas en el
artículo 3.2.6. de la Ordenanza.

c) Transportar los materiales en camiones con la carga cubierta.

d) Lavado del lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la faena.

e) Mantener la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocación de


recipientes recolectores, convenientemente identificados y ubicados.

www.cursoito.cl
f) Evacuar los escombros desde los pisos altos mediante un sistema
que contemple las precauciones necesarias para evitar las
emanaciones de polvo y los ruidos molestos.

g) La instalación de tela en la fachada de la obra, total o parcialmente,


u otros revestimientos, para minimizar la dispersión del polvo e
impedir la caída de material hacia el exterior.

h) Hacer uso de procesos húmedos en caso de requerir faenas de


molienda y mezcla.

El Director de Obras Municipales podrá excepcionalmente eximir del


cumplimiento de las medidas contempladas en las letras a), d) y h),
cuando exista déficit en la disponibilidad de agua en la zona en que se
emplace la obra. No obstante, estas medidas serán siempre
obligatorias respecto de las obras ubicadas en zonas declaradas
latentes o saturadas por polvo o material particulado, en conformidad
a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

www.cursoito.cl
2. Se prohíbe realizar faenas y depositar materiales y elementos de
trabajo en el espacio público, excepto en aquellos espacios públicos
expresamente autorizados por el Director de Obras Municipales.

3. Mantener adecuadas condiciones de aseo del espacio público que


enfrenta la obra.

4. Por constituir las faenas de construcción fuentes transitorias de emisión


de ruidos y con el objeto de controlar su impacto, el constructor deberá
entregar, previo al inicio de la obra, un programa de trabajo de ejecución
de las obras que contenga los siguientes antecedentes:

a) Horarios de funcionamiento de la obra.

b) Lista de herramientas y equipos productores de ruidos molestos, con


indicación de su horario de uso y las medidas consideradas.

c) Nombre del constructor responsable y número telefónico de la obra, si


lo hubiere.

www.cursoito.cl
7.- ITO Y D.S. 594/99

La Inspección Técnica de obras en la Organización Física y de


Personal Clásica de Obras de Construcción REGLAMENTO SOBRE
CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES
DE TRABAJO, D.S. 594/99. Actualizado al 2011. del Ministerio de
Salud
Es función de la Inspección Técnica de Obras verificar
periódicamente el cumplimiento del D.S. 594/99 en las instalaciones
de faenas de las obras.

www.cursoito.cl
Instalación de Faenas:

Son las construcciones provisorias y servicios de utilidad pública


provisorios necesarios de ejecutar para el correcto funcionamiento del
proyecto a construir.

Una instalación de faenas consta básicamente de:

§Oficinas
§Bodegas
§Canchas de Acopio y Almacenamiento
§Talleres de trabajo
§Servicios higiénicos
§Comedores
§Vestidores
§Servicio de Primeros Auxilios
§Depósito de Combustible y Explosivos
§Caseta del cuidador y cierros provisorios
§Instalaciones Provisorias de Agua Potable, Alcantarillado y Electricidad
§Elementos auxiliares

www.cursoito.cl
Oficinas:

Construcción provisoria
que puede ser hecha en
obra con piezas de
madera, paneles
prefabricados de madera
o utilizando contenedores
metálicos de dimensiones
estandarizadas de
aproximadamente 6 m.
de largo con anchos
variables de promedio 3
m. y alto de 2.5 m.

www.cursoito.cl
La Mutual de Seguridad recomienda las dimensiones para oficinas
según el número de personas:

Nº de Personas m2 por Persona Superficie Total (m2)

1 8.0 8

3 8.0 24

6 6.3 38

9 5.5 50

12 5.0 60

más de 12 5.0 -

www.cursoito.cl
Bodegas:

Construcción provisoria que puede ser


hecha en obra con piezas de madera,
puede estar construida de paneles
prefabricados de madera o se puede
utilizar contenedores metálicos de
dimensiones estandarizadas de
aproximadamente 6 m. de largo con
anchos variables de promedio 3 m. y alto
de 2.5 m.

La bodega se debe adecuar para cada tipo


de material, ya que cada material necesita
un cuidado diferente, contra la humedad,
la temperatura o la intemperie, entonces
existen diferentes especificaciones
mínimas como que deben estar techadas y
cerradas, tener un piso de radier o de
madera, almacena, al mismo tiempo los
materiales, las herramientas y los
elementos de protección personal.

www.cursoito.cl
Canchas de Acopio y
Almacenamiento:

Lugares destinados al
almacenamiento de diferentes
materiales, son de variados
tamaños según el proyecto.

Algunas canchas de acopio:


Barraca de madera.
Barraca de fierro sin elaborar.
Cancha de acopio de áridos.
Bodega o silos de cemento.
Botadero o almacenamiento
provisorio de escombros.

www.cursoito.cl
Talleres de Trabajo:

Construcción provisoria que puede ser


hecha en obra con piezas de madera,
puede estar construida de paneles
prefabricados de madera o se puede
utilizar contenedores metálicos de
dimensiones estandarizadas de
aproximadamente 6 m. de largo con
anchos variables de promedio 3 m. y
alto de 2.5 m.

Estos talleres son galpones que


protegen de lluvias y viento al personal
encargado de la confección o depurado
de los elementos de construcción, por lo
mismo deben contar con la ventilación,
luminosidad, bancos y mesas de trabajo
que les sean necesarios.

www.cursoito.cl
Servicios Higiénicos:

Construcción provisoria que puede ser


hecha en obra con piezas de madera o
estar construida de paneles
prefabricados de madera.

En el caso del W.C. se utiliza muchas


veces un baño químico, el cual necesita
una instalación muy sencilla. También
existen empresas que ofrecen el servicio
de arriendo y mantención de la caseta
(Baños Químicos).

La cantidad y tipo de servicios higiénicos


está estipulado en el Decreto Nº 594 de
Ministerio de Salud actualizado al 2011
Articulo N°23.

www.cursoito.cl
Nº de personas que trabajan por turno W.C. Lavatorios Duchas

1 – 10 1 1 1

11 – 20 2 2 2

21 – 30 2 2 3

31 – 40 3 3 4

41 – 50 3 3 5

51 – 60 4 3 6

61 – 70 4 3 7

71 - 80 5 5 8

81 - 90 5 5 9

91 - 100 6 6 10

www.cursoito.cl
Servicios Higiénicos:

Cuando existan más de 100 trabajadores por turno se debe


agregar 1 W.C. y 1 lavatorio por cada 15 personas y 1 ducha por
cada 10 personas.

En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea


materialmente posible instalar servicios higiénicos conectados a
una red de alcantarillado, el empleador deberá proveer como
mínimo una letrina sanitaria o baño químico, cuyo número total se
calculará dividiendo por dos la cantidad de excusados indicados
en el inciso primero del artículo 23.

El transporte, habilitación y limpieza de éstos será


responsabilidad del empleador.

www.cursoito.cl
Comedores (Articulo 28 Decreto Supremo N° 594):

Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los


trabajadores se vean precisados a consumir alimentos en el sitio de trabajo,
se dispondrá de un comedor para este propósito, el que estará
completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de
contaminación ambiental y será reservado para comer, pudiendo utilizarse
además para celebrar reuniones y actividades recreativas.

El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para mantenerlo en


condiciones higiénicas adecuadas.

El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de material


lavable y piso de material sólido y de fácil limpieza, deberá contar con
sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores y estará dotado
con agua potable para el aseo de manos y cara. Además, en el caso que los
trabajadores deban llevar su comida al inicio del turno de trabajo, dicho
comedor deberá contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y
sistema de energía eléctrica.

www.cursoito.cl
Vestidores (En acuerdo a Decreto Supremo N° 594 artículo 27):

Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de


ropa, deberá estar dotado de un recinto fijo o móvil destinado a vestidor,
cuyo espacio interior deberá estar limpio y protegido de condiciones
climáticas externas. Cuando trabajen hombres y mujeres los vestidores
deberán ser independientes y separados.

En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que


estarán en buenas condiciones, serán ventilados y en número igual al total
de trabajadores ocupados en el trabajo o faena.

En aquellos lugares en que los trabajadores están expuestos a sustancias


tóxicas o infecciosas, éstos deberán tener 2 casilleros individuales,
separados e independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y el otro
a la vestimenta habitual. En tal caso, será responsabilidad del empleador
hacerse cargo del lavado de la ropa de trabajo y adoptar las medidas que
impidan que el trabajador la saque del lugar de trabajo.

www.cursoito.cl
Servicios de Primeros Auxilios:

La construcción de una dependencia


exclusiva para esta atención es
solamente para obras de gran
envergadura.

En este caso la construcción


provisoria que puede ser hecha en
obra con piezas de madera, puede
estar construida de paneles
prefabricados de madera o se puede
utilizar contenedores metálicos de
dimensiones estandarizadas de
aproximadamente 6 m. de largo con
anchos variables de promedio 3 m. y
alto de 2.5 m.

En el caso de que la obra sea menor,


será necesario solamente la
implementación de un botiquín para
los primeros auxilios.

www.cursoito.cl
Depósito de Combustibles y
Explosivos:

Construcción provisoria que cumple


la función del cuidado de estos
elementos mientras sean
almacenados.

El almacenamiento de los
combustibles debe cumplir con la
norma NCh 389 Of. 72: Sustancias
peligrosas. Esta norma indica las
medidas generales de seguridad para
el almacenamiento de sólidos,
líquidos y gases inflamables.

El almacenamiento de explosivos
debe cumplir con la norma NCh 383
Of. 55: Medidas de seguridad en el
almacenamiento de explosivos.

www.cursoito.cl
Caseta del rondín:

Construcción provisoria que puede ser hecha en obra con


piezas de madera o puede estar construida de paneles
prefabricados de madera, generalmente no es de gran
dimensión. La cantidad de casetas depende de la
envergadura de la obra.

Cierros Provisorios:

Corresponde a la delimitación de la obra, de manera de


evitar el paso mientras se esté ejecutando la obra.

Éste puede estar hecho de distintos materiales como de


madera, de hormigón (cierre bull-dog) o de mallas
metálicas dependiendo de la magnitud de la obra y del
presupuesto destinado a este ítem.

www.cursoito.cl
Instalaciones Provisorias de Agua Potable, Alcantarillado Y
Electricidad:

Corresponde al empalme provisorio de agua potable, alcantarillado,


y electricidad para el funcionamiento y ejecución de la obra.

Para el Empalme Provisorio de Agua Potable y Alcantarillado es


necesario que un profesional de la construcción (Constructor Civil,
Ingeniero, Arquitecto), un Instalador autorizado por el organismo
fiscalizador de este tipo de instalaciones o un particular asesorado
por un profesional, lo solicite en la Empresa de Agua Potable y
Alcantarillado correspondiente a la zona donde se construirá el
proyecto, por medio de una carta donde se indican el diámetro del
arranque ( tubería de conexión) y el diámetro del medidor de agua
potable (MAP) y el punto de conexión a la red.

www.cursoito.cl
Para el Empalme Provisorio de
Electricidad es necesario que un
ingeniero relacionado con este
campo o un instalador inscrito en
el SEC (Superintendencia de
electricidad y combustibles) lo
solicite en la Empresa Eléctrica
correspondiente a la zona donde
se ejecutará el proyecto de
construcción, presentando un
plano de las instalaciones
provisorias a construir
acompañado de un certificado
entregado por el SEC, que indica
que tiene conocimiento del mismo,
más una declaración jurada ante
notario de dominio de propiedad.

www.cursoito.cl
ORGANIGRAMA TIPO DE UNA OBRA DE CONSTRUCCION
Profesionales de Obra:

Ingeniero Administrador: Es el máximo responsable de la


ejecución de una obra de construcción. Quién cuenta con las
siguientes personas para su apoyo en forma directa:

Jefe de Prevención de Riesgos, quién define y monitorea las


acciones para el Cuidado de la Seguridad, Salud y cuidado del
medio ambiente en la Obra.
Jefe de Aseguramiento de Calidad, quién monitorea el cumplimiento de las políticas de
calidad de la Empresa e informando al Ingeniero Administrador de los aciertos y las
desviaciones, con el fin de diseñar en conjunto con el personal de producción las
acciones correctivas a implementar en acuerdo a que las desviaciones no vuelvan a
ocurrir.

Jefe de Oficina Técnica, que tiene como función fundamental dentro de otras llevar el
control del proyecto desde el punto de vista avance, costo, rendimiento, gastos,
compras, subcontratos, entre otros.

Jefe Administrativo, que fundamentalmente tiene como función disponer del personal
(mano de obra calificada) necesario, contemplado en el programa de obras para
cumplir con los plazos contractuales del proyecto en ejecución. El jefe administrativo
dirige el departamento de recursos humanos encargado de contratos y
remuneraciones de todo el personal de obras en acuerdo a la legislación vigente.

Profesional de Terreno, que es la autoridad responsable de efectuar los trabajos dentro


de los requerimientos del cliente en cuanto a plazos, calidad y seguridad como
también, ser eficiente en el uso de los recursos para reportar dividendos positivos a la
Empresa. Es desde esta administración que depende todo el personal, tales como:
Jefes de Áreas-Supervisores-Capataces-Maestro Mayor-Maestro Primera-Maestro
Segunda-Ayudantes-Jornales.

www.cursoito.cl
ITO: Inspector Técnico de Obra, profesional
competente en la naturaleza del contrato de
construcción (obras civiles-edificación-montaje
industrial etc.) y encargado de supervigilar la
ejecución dentro del marco legal y normas técnicas
del proyecto contratado. La interacción a través del
libro de obra debe ser con la administración del
contrato.

www.cursoito.cl
Ingeniero
Administrador

Jefe QA/QC Jefe HSEC

Jefe Oficina Jefe


Jefe Faena
Técnica Administrativo

Jefe Áreas; Supervisores; Capataces; MM; M1; M2; Ayudantes

www.cursoito.cl
8.-LA ITO Y LEY 16744.

SEGURO SOCIAL CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y


ENFERMEDADES PROFESIONALES (Ministerio del trabajo y
Previsión Social).

TEMAS
¿Por qué prevenir?
¿Qué prevenir?
¿Cómo se administra?
Principios.
¿A quiénes protege?
¿A qué obliga el seguro?
¿Cómo se distribuye financieramente?
¿Qué prestaciones brinda?
¿Qué sucede si no le cumplen?

www.cursoito.cl
1.- ¿Por qué prevenir?

Porque existe una gran variedad


de riegos y peligros en el mundo
del trabajo de construcción

Porque trabajar con un sentimiento


de seguridad colectiva e individual
es fundamental.

Porque el daño no es solo para


quien corre el riesgo también lo es
para su familia.

www.cursoito.cl
2.- ¿Qué prevenir?

Accidentes del trabajo


“Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte”

Accidentes de trayecto
Corresponden a los accidentes que ocurren en el trayecto
directo, de ida y de regreso, entre la habitación y el lugar de
trabajo, y aquellos que se producen en el trayecto directo entre
dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos
empleadores. Tales accidentes pueden ser acreditados ante el
organismo administrador del seguro mediante parte de
carabineros, testigos o la declaración del afectado.

Enfermedades Profesionales
Son aquellas “… producidas de manera directa por el ejercicio de
la profesión o el trabajo que realice una persona y que le
produzca incapacidad o muerte.”

www.cursoito.cl
Las enfermedades Profesionales son generadas por agentes ambientales
tales como:

FÍSICOS:
Ruido, Radiaciones, Temperatura, Vibraciones, Iluminación.

QUÍMICOS:
Sustancias y partículas en diversos estados, sólido. Líquido y gaseoso.

BIOLÓGICOS:
Organismos vivos generalmente patógenos.

3.- ¿Cómo se administra?

a) Vía estatal
Por medio del Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

b)Vía privada
Por medio de mutuales como la Asociación Chilena de Seguridad(ACHS),
Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y el Instituto de Seguridad
del Trabajo (IST).

www.cursoito.cl
4.- Principios
El seguro de la Ley 16.744 es un seguro social OBLIGATORIO y de cargo del empleador. Esto
significa que no es de costo de los trabajadores(as). Está regido por los siguientes principios:
Solidaridad Todos los empleadores deben cotizar para financiar las prestaciones que
entrega el seguro, de acuerdo al monto de las remuneraciones que cada
empresa paga a sus trabajadores. No obstante, TODOS tienen acceso en
igualdad de condiciones a las prestaciones que éste otorga.
Universalida Protege a todos los trabajadores (incluso cubre también a los estudiantes, de
d acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 313).
Integralidad Las prestaciones que otorga el seguro incluyen las prestaciones médicas,
económicas, de rehabilitación y reeducación. Además, si el trabajador(a)
presenta secuelas derivadas del accidente o la enfermedad profesional, el
seguro le otorga nuevamente la cobertura correspondiente.
Igualdad Todos los trabajadores tienen los mismos derechos y beneficios, sin importar el
monto de sus remuneraciones.
Automaticida El/la trabajador/a, de pleno derecho, se encuentra cubierto por el seguro, en
d en la virtud de lo cual, al sufrir un accidente o una enfermedad profesional, deberá
entrega de concurrir al organismo administrador al que se encuentra afiliado su empleador,
las para que le otorguen la prestación correspondiente, en forma automática y sin
prestaciones mayor tramitación.

www.cursoito.cl
5.- ¿A quiénes protege el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales?

Trabajadores por cuenta ajena, que presten servicios bajo subordinación y


dependencia, esto es bajo un Trabajadores por cuenta ajena, que presten
servicios bajo subordinación y dependencia, esto es bajo un contrato de trabajo
(escriturado o no), como es el caso de los trabajadores de la construcción,
incluyendo a los(as) trabajadores(as) de casa particular y los aprendices .

Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de


instituciones administrativamente descentralizadas del Estado.

Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de
ingreso para el respectivo plantel.

Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.

Los estudiantes de establecimientos municipalizados o particulares, por los


accidentes que sufran a causa o con ocasión de sus estudios o en la realización
de su práctica educacional (Decreto Supremo Nº 313).

www.cursoito.cl
6.- ¿A que obliga el seguro?

1. Otorgar atención médica, económica, de rehabilitación y


reeducación a los trabajadores que sufren un accidente o una
enfermedad profesional.

2. Efectuar actividades permanentes de prevención de riesgos


laborales en las empresas afiliadas o adheridas, entre ellas
otorgar asistencia técnica. Las empresas y los Comité Paritario,
pueden solicitar a su organismo administrador del seguro
asesoría para la gestión de los riesgos en las empresas.

3. Prescribir medidas de higiene y seguridad en el trabajo a las


empresas afiliadas, las que se encuentran obligadas a
implementarlas.

www.cursoito.cl
7.- ¿Cómo se distribuye financieramente?

Financiamiento

Este es responsabilidad del empleador, con la siguiente distribución porcentual:

a) Con una cotización básica general del 0,90% de las remuneraciones imponibles, de
cargo del empleador;

b) Con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la


empresa o entidad empleadora, la que será determinada por el Presidente de la República
y no podrá exceder de un 3,4% de las remuneraciones imponibles, que también será de
cargo del empleador.

Las empresas o entidades que implanten o hayan implantado medidas de prevención que
rebajen apreciablemente los riesgos de accidentes del trabajo o de enfermedades
profesionales, podrán solicitar que se les reduzca la tasa de cotización adicional o que se
les exima de ella si alcanzan un nivel óptimo de seguridad.

Las empresas o entidades que no ofrezcan condiciones satisfactorias de seguridad y/o


higiene, o que no implanten las medidas de seguridad que el organismo competente les
ordene, deberán cancelar la cotización adicional con recargo de hasta el 100%, sin
perjuicio de las demás sanciones que les correspondan.

www.cursoito.cl
DECRETO SUPREMO N°67 MINISTERIO DEL TRABAJO INSTITUTO DE
SEGURIDAD LABORAL

La aplicación del D.S. Nº 67 es un proceso que se realiza cada dos años


(impar), y en el que se determina la Tasa de Cotización Adicional
Diferenciada del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, Ley Nª 16.744.

Por ejemplo el proceso del año 2015 tuvo por finalidad realizar la respectiva
evaluación de la siniestralidad de su empresa, y así determinar la tasa que
regirá entre el año 2016 y el 2017.
De esta manera la Secretaría Regional Ministerial de Salud, envía a los
empleadores a la dirección que fue registrada en la planilla de declaración y
pago de cotizaciones, el resultado de la evaluación de siniestralidad de la
empresa que regirá hasta el 2017.

El resultado de este proceso genera las siguientes alternativas:


a) No aplicación b) Con mantención de la tasa c) Con recargo de la tasa d)
Accede a rebaja o exención de tasa.

www.cursoito.cl
CLASIFICADOR DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PROCESO DE EVALUACIÓN D.S.
67, AÑO 2013
(NOTA: Recuerde que al pagar su cotización debe sumar 0,95%)
INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL

Código Actividad económica Glosa actividad Cotización adicional


diferenciada

451010 Preparación del terreno, excavaciones y movimientos de tierras 2,55

451020 Servicios de demolición y el derribo de edificios y otras estructuras 3,40

452010 Construcción de edificios completos o de partes de edificios 2,55

452020 Obras de ingeniería 2,55

453000 Acondicionamiento de edificios. 2,55

454000 Obras menores en construcción (albañiles, carpinteros) 2,55

455000 Alquiler de equipo de construcción o demolición dotado de operarios 2,55

www.cursoito.cl
8.- ¿Qué prestaciones brinda?

Médicas

Atención médica, quirúrgica y dental.


Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.
Medicamentos y productos farmacéuticos.
Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
Rehabilitación física y psíquica.
Reeducación profesional.

Económicas

100% del promedio de las remuneraciones mensuales menos los descuentos


por incapacidad temporal.
Indemnizaciones y pensiones por incapacidad permanente (invalides).
Indemnización y pensión mensual por invalidez parcial.
Pensión mensual por invalides total o invalidez en la que necesite de terceros
para vivir.
Cuota mortuoria y pensión de sobrevivencia en caso de muerte.

www.cursoito.cl
9.- ¿Qué sucede si no le cumplen?

Si la mutual o el ISL no consideran como laboral el accidente o la


enfermedad, el trabajador(a) deberá acudir a su sistema de salud
común (Fonasa o Isapre) e interponer un reclamo ante la
Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

El trabajador deberá guardar los comprobantes de los gastos en


que incurrió por las atenciones en su organismo de salud (ISAPRE
o FONASA) y por medicamentos ya que pueden ser reembolsados.

Para reclamar en contra de la resolución del organismo


administrador del seguro de la Ley 16.744, deberá presentar un
reclamo escrito, adjuntando todos los antecedentes de que
disponga.

www.cursoito.cl
En el sector Construcción, las fuentes de accidentes graves y
fatales más comunes son:

§Caídas
§Golpes y Aplastamientos por Objetos
§Accidentes Eléctricos
§Excavaciones
§Bloqueo de Fuentes de Energía
§Riesgos Respiratorios

La Inspección Técnica de Obras debe controlar que el plan de


prevención de riesgos implementado por la empresa contratista
en la obra a construir, contenga a lo menos Estándares de
prevención de fatalidades a los seis tipos de riesgos detallados.

www.cursoito.cl
9.- LEY 19.300 MEDIOAMBIENTE

El procedimiento de evaluación de impacto ambiental de un


proyecto, se encuentra especificado en la Ley 20417/2010 y
el Reglamento D.S. 30/97 del Minsegpres, texto Refundido,
Coordinado y Sistematizado por el Reglamento D.S.
95/2002 del Minsegpres, disponible en el sitio web del
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
Asimismo, en el sitio, están disponibles diversas normas,
guías e instructivos que orientan respecto de la evaluación
ambiental.

www.cursoito.cl
LGBMA (Ley General Bases del Medio Ambiente)

• Crea Institucionalidad Intersectorial CONAMA / SEA


• Define Principios
• Instrumentos de Gestión Ambiental
• Educación
• Planes de Prevención y Descontaminación
• Normas Ambientales
– Normas de Emisión
– Normas de Calidad
• Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
• Establece los Proyectos que deben ser objeto del SEIA
•Proyectos Enumerados específicamente susceptibles de
provocar Impactos en el Medio

www.cursoito.cl
ESQUEMA NUEVA INSTITUCIONALIDAD

Ministerio de medio ambiente : Define políticas y propone


Regulación

Servicio de Evaluación Ambiental : Administra SEIA

Superintendencia de Medio Ambiente: Sistema integrado


de fiscalización ambiental

Tribunales ambientales: Resuelven denuncias de la


Superintendencia

www.cursoito.cl
Servicio de Evaluación Ambiental

– Administrar SEIA

– Administrar sistema de información sobre permisos y


autorizaciones online

–Uniformar criterios ambientales de distintos órganos del


Estado con competencia ambiental

– Proponer simplificación de trámites

– Administrar registro público de certificadores

– Interpretación administrativa de RCAs

– Fomentar participación

www.cursoito.cl
Superintendencia

Función principal: Ejecutar el seguimiento y fiscalización de:

(i) Las Resoluciones de Calificación Ambiental;


(ii) De las medidas de los Planes de Prevención y/o Descontaminación
Ambiental;
(iii) Del contenido de las Normas de Calidad Ambiental • y de Emisión, y de
los Planes de Manejo cuando corresponda;
(iv) De todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que
establezca la ley.

Otras funciones:

• Suspender transitoriamente las RCAs;


• Requerir a los titulares que no se sometieron al SEIA para que lo hagan;
• Obligar a los proponentes a ingresar adecuadamente al SEIA en caso de
fraccionamiento de proyectos;

www.cursoito.cl
• Requerir al SEA la caducidad de una RCA, cuando hubieren transcurrido
más de cinco años sin que se haya iniciado la ejecución del proyecto;
• Imponer sanciones.

Tribunales ambientales

• Composición mixta: expertos en materia ambiental (dos abogados y un


licenciado en Ciencias o Economía);
• Tres tribunales con asiento en Antofagasta, Santiago y Valdivia (entrada
en vigencia gradual);
• Principales competencias: – Daño ambiental– Reclamaciones
resoluciones Superintendencia y – Reclamaciones Ley 19.300.

¿Qué proyectos deben someterse obligatoriamente al Sistema de


Evaluación Ambiental?

Aquellos incluidos en el Articulo 3 del D.S. No. 95 de 2001, Ministerio


Secretaria General de la Presidencia de la República. (D.O. 7.12.2002)

www.cursoito.cl
COMISION DE EVALUACION DE PROYECTOS

_ Intendente, preside

_ SEREMI de Salud
_ SEREMI de Economía, Fomento y Reconstrucción
_ SEREMI de Obras Públicas
_ SEREMI de Agricultura
_ SEREMI de Vivienda y Urbanismo
_ SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones
_ SEREMI de Minería
_ SEREMI de Planificación
_ SEREMI del Medio Ambiente
_ SEREMI de Energía

+ Director Regional de SEA como secretario

www.cursoito.cl
10.- COD. LABORAL DFL 1 LEY N°20123(Nociones)
(Ministerio del Trabajo y Prevención Social)

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:


“Documento en el cual el trabajador se obliga a prestar servicios
personales bajo dependencia y subordinación del empleador, quien se
obliga a pagar por estos servicios una remuneración determinada.”

El contrato debe contener: Lugar donde se realizarán los servicios,


Fecha de inicio del servicio, Individualización de partes: nombres, Rut,
Dirección, Estado civil, Tipo de trabajo, Monto remuneración, Jornada
de trabajo Plazos contrato.

Condiciones de contrato de trabajo en Construcción


Cantidad: 45 horas semanales (distribuidas en 5 o 6 días)
• Horas Extra: máx. 2 horas x día (recargo +50%)
• Asistencias: libro asistencia o reloj control
• Descanso: min 30 minutos almuerzo

www.cursoito.cl
El contrato debe considerar un salario mínimo $264.000 bruto
mensual más gratificaciones menos descuentos legales afp, salud,
seguro de cesantía, puede ser por TIEMPO: Día – semana – quincena –
mes o por MENSURA: (m3, m2, elemento, etc.) Implica FIJO +
VARIABLE.

Al contrato de trabajo se le dará término en acuerdo a alguna


cláusula de la ley laboral y su código, mediante un finiquito
“Documento que pone término definitivo e irrevocable a la relación
laboral que existió entre un trabajador y un empleador”.

Se debe firmar por: trabajador y empleador ante cualquiera de los


siguientes ministros de fe:
•Presidente del Sindicato
•Delegado de personal o sindical
•Inspector del Trabajo
•Notario Público (mayor utilización) u oficial del registro civil

www.cursoito.cl
Una EMPRESA SUBCONTRATISTA corresponde a la persona
natural o jurídica que, en virtud de un acuerdo contractual, SE
ENCARGA DE EJECUTAR OBRAS O SERVICIOS, por su cuenta y
riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una
EMPRESA CONSTRUCTORA.

La empresa subcontratista estará afecta a la ley N°20.123, a la


ley laboral y su código.

La ITO, deberá precaver que se proceda dentro de la obra en


derecho en materia laboral por lo cual podrá solicitar los
contratos y finiquitos de los trabajadores que le merecieran
dudas tanto de la Empresa principal como de los
Subcontratistas.

www.cursoito.cl
¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOLIDARIA?

Es aquella en que la empresa principal responde junto con el


contratista o subcontratista, según sea el caso, respecto de las
deudas laborales . Para hacer efectiva la responsabilidad solidaria,
el trabajador debe entablar la demanda en contra de su empleador
directo y en contra de todos aquellos que puedan responder por sus
derechos previsionales.

¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA?

Es aquella en que la empresa principal debe responder cuando el


contratista o subcontratista, según sea el caso, no cumple con sus
obligaciones laborales y previsionales que tengan éstos con sus
trabajadores. Para hacer efectiva la responsabilidad subsidiaria el
trabajador debe demandar al contratista que es su empleador
directo, o en su caso al subcontratista, si éste no responde, el
trabajador podrá demandar a la Empresa Principal.

www.cursoito.cl
11.- LEY IVA EN LA CONSTRUCCION N°18.640

En resumen, la ley grava la construcción de bienes inmuebles de


propiedad de una empresa constructora, construidos por ellas o
en parte por un tercero para ella.

Se concede un crédito especial de IVA por pagar a los inmuebles


destinados al uso habitacional. Incluyendo no habitacional solo
para instituciones de beneficencia. Ej.: Cruz roja, bomberos.
Este crédito consiste en una 65% del valor IVA (actual de 19%.)

Ejemplo 1:
Precio de venta: $100 +19% (IVA) = $119.
De los $19.- se tiene derecho a deducir el 65%.
Por lo tanto, sólo se va a recargar el precio de $100 en los $19
menos el 65% = $106,65.
Aplicable hasta viviendas de 2.000 UF en virtud de la Ley N°20.780 29/09/2014 (Reforma
Tributaria), a contar del año 2017.

www.cursoito.cl
Módulo II:

Control de Calidad de
Procedimientos
Constructivos

www.cursoito.cl
INDICE
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.- CONCEPTOS DE CALIDAD DEFINICIONES

2.- NORMAS ISO 9000.

CAPITULO II CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS


NORMATIVA TECNICA Y APLICACION

3.- CONTROL DE TRAZADO EN EDIFICACION

4.- CONTROL DE ESTRUCTURA EDIFICACION

4.1 CONTROL DE CALIDAD HORMIGON

4.2 CONTROL DE CALIDAD ACERO EN BARRA REDONDA

4.3 CONTROL DE CALIDAD ESTRUCTURA METALICA

www.cursoito.cl
CAPITULO II CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS
NORMATIVA TECNICA Y APLICACION

4.4 CONTROL DE CALIDAD ALCANTARILLADO Y A.P

4.5 MECANICA DE SUELOS CBR-PROCTOR-DENSIDAD

5.- RELACION ENTRE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

6.-PLANES DE INSPECCIÓN Y ENSAYOS (PIE).

7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS

8.- EQUIPOS IME (INSPECCIÓN, MEDICIÓN Y ENSAYO)

www.cursoito.cl
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.- CONCEPTOS DE CALIDAD DEFINICIONES

Calidad: Es el conjunto de propiedades y características de un


producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer los
requerimientos y necesidades del cliente. Además, podemos encontrar
otras definiciones como son: “constante afán de hacer el trabajo bien
y a la primera” en resumidas cuentas, calidad es ser profesional y
productivo.

Gestión de la Calidad: Conjunto de acciones planificadas y


sistemáticas, aplicadas en el marco del Sistema de Calidad, necesarias
para proporcionar confianza a los clientes, la gestión de la calidad
satisface los requerimientos para la calidad.

Aseguramiento de la calidad: Parte de la gestión de la calidad


orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos
de la calidad.

www.cursoito.cl
Control de Calidad: Son las técnicas y actividades de carácter
operativo utilizadas para verificar el cumplimiento de los requisitos
relativos a la calidad. Está enfocado a la evaluación final de un
producto o servicio.

Sistema de Calidad: El Sistema de Calidad lo constituye la


organización las responsabilidades, los procedimientos, las
actividades y los recursos para aplicar la gestión de la calidad en la
empresa.

Política de la Calidad: Orientaciones y objetivos generales de una


organización concernientes a la calidad, expresados formalmente
por el mas alto nivel de la dirección.

Objetivo de la Calidad: Algo ambicionado o pretendido, relacionado


con la calidad, es decir, que cosas plantea la dirección de una
empresa para mejorar la calidad de sus servicios, que deben ser la
meta a cumplir por todos los integrantes de la empresa.

www.cursoito.cl
No Conformidad (NC): Incumplimiento de un requisito
especificado.

Manual de Calidad: Documento que especifica el sistema de


gestión de calidad de una organización.

Plan de la Calidad: Documento que específica que


procedimientos y recursos asociados deben aplicarse, quién
debe aplicarlos y cuando deben aplicarse a un proyecto,
proceso, producto o contrato específico.

Procedimientos e Instructivos: Documentos donde se


especifica y define el como, cuando y quien es necesario para
llevar a cabo una actividad o un proceso.

Registros: Formulario que presenta resultados obtenidos o


proporciona evidencia de actividades desempeñadas.

www.cursoito.cl
Estructura de la Documentación en un Sistema de Calidad

www.cursoito.cl
2.-NORMAS ISO 9000

Son normas que proporcionan los requisitos de un sistema de calidad,


especificando modelos de gestión de calidad que pueden ser
adoptados de acuerdo a las necesidades de la empresa.
La Serie ISO9000 está compuesta por 3 normas que son las siguientes:

La Norma ISO 9000:2005: Contiene y describe los fundamentos,


vocabulario y terminología.
La Norma ISO 9001:2008: Entrega los requisitos que debe cumplir un
Sistema de Gestión de Calidad para poder ser certificado, la cual fue
reemplazada por Norma ISO 9001:2015 a partir del año 2016.
La Norma ISO 9004:2009: Contiene recomendaciones y guías para la
mejora del desempeño del Sistema de Gestión de Calidad que se
implementó inicialmente.
Hasta febrero de 2017 se mantendrá vigente la Norma ISO 9001:2008
como certificación inicial. A partir de marzo de 2017 solo se harán
certificaciones iníciales en acuerdo a Norma ISO 9001:2015.

www.cursoito.cl
Estructura de la Norma ISO 9001:2015

La Norma ISO 9001:2015, tiene 10 capítulos:


1.-Objeto y campo de aplicación.
2.-Referencias normativas
3.-Términos y definiciones.
4.-Contexto de la organización.
5.-Liderazgo.
6.-Planificación.
7.-Apoyo.
8.-Operación.
9.-Evaluación del desempeño.
10.-Mejora.

Los capítulos 1 al 3, son capítulos de introducción y de referencia.


Los capítulos 4 al 10, se establecen los requisitos que se requieren
cumplir (puntos certificables).

www.cursoito.cl
Enfoques de Procesos
La norma ISO 9001:2015 te pide enfocar los procesos
constructivos como Procesos. Cualquier actividad, o conjunto de
actividades, que utiliza recursos para transformar elementos de
entrada en resultados (Elementos de Salida) puede considerarse
un proceso. En el diagrama siguiente se puede entender como
interpretar este enfoque en nuestras actividades de terreno.

El esquema de un Proceso contiene los siguientes elementos:

Metodología: Planificación y documentación necesaria para


ejecutar el proceso con éxito.
Materiales: Equipos y Suministros necesarios para ejecutar el
trabajo.
Mano de Obra: Personal necesario par ejecutar el proceso.
Mediciones: Mediciones que se deben realizar para controlar y
monitorear la eficacia o eficiencia del proceso.

www.cursoito.cl
Este esquema se puede interpretar de la siguiente forma:

Mano Obra Materiales

PROCESO
ENTRADA SALIDA

Metodología Mediciones

www.cursoito.cl
www.cursoito.cl
Aparte de tener la visión de procesos, también la Norma nos pide
implementar la mejora continua de dichos procesos. En el siguiente
esquema (Ciclo de Deming ) se representa la mejora continua.

Planificar: Objetivos, Procesos, Plan de Calidad, Programas de Trabajo


Hacer: Actividad de la Empresa
Chequear: Auditorias Internas, Seguimientos de Procesos, Check List, etc.
Actuar: Acción Correctiva / Preventiva, Toma de Decisiones, etc.

www.cursoito.cl
La Inspección Técnica de Obra debe tomar
conocimiento del Plan de Calidad de la empresa,
manteniendo una comunicación constante con la
administración de la obra, estableciendo mejoras con
su aporte profesional y experiencia, si así fuera
necesario.

www.cursoito.cl
www.cursoito.cl
Política y Objetivos de Calidad en Empresas

Política de Calidad
Es política de las Empresas gestionar y asegurar la calidad de los
servicios de construcción y montaje, para lograr la satisfacción de
sus clientes.

Para ello, todos los componentes de la organización velan por el


mejoramiento continuo de los procesos operativos de la empresa,
aplicando las siguientes directrices:

Considerar siempre la calidad en cada proceso y en las


actividades involucradas.
Efectuar su trabajo en forma planificada y controlada, para así
mejorar los niveles de eficiencia operacional.
Seleccionar y evaluar proveedores y subcontratistas para
garantizar su competencia y la calidad de sus servicios.
Cumplir los requerimientos indicados en la Norma ISO9001-2015.

www.cursoito.cl
Objetivos de Calidad
Respecto a la gestión y aseguramiento de la calidad de los servicios,
las empresas constructoras tienen como objetivos:

a) Minimizar los reclamos y quejas del cliente.


b) Cumplir o mejorar los plazos contractuales de entrega de las obras

Respecto a la eficiencia operativa:

a) Minimizar las no conformidades y reprocesos.

Respecto a la relación con los proveedores y subcontratistas:

a) Minimizar los atrasos en la entrega y el rechazo de los productos y


servicios contratados.

www.cursoito.cl
CAPITULO II CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS NORMATIVA
TECNICA Y APLICACIÓN

3.- CONTROL DE TRAZADO EN EDIFICACION


El trazado consiste en trasladar a terreno las características del
proyecto que se quiere construir, los proyectos de construcción
están conformados por cuerpos geométricos regulares es decir
cubos, prismas, cilindros etc., por lo cuál tienen área y volumen y en
consecuencia presentan medidas de largo ,ancho y alto, y su orden
de ejecución pasa por tres sub-etapas:

EMPLAZAMIENTO–TRAZADO PLANIMETRICO-TRAZADO ALTIMETRICO

– Antecedentes
– Revisión de Planos
– Revisión del Terreno
– Replanteo planímetrico y altimétrico con equipos topográficos

www.cursoito.cl
www.cursoito.cl
En la imagen se observa el
emplazamiento y trazado
planímetrico de un proyecto
de construcción por ejecutar,
se están marcando los
diferentes polígonos (largos y
anchos) que conforma la
estructura fundacional del
proyecto.

El trazado debe ser recibido


por la Inspección Técnica de
Obras con el instrumento IME
que corresponda, antes de
iniciar excavación para
fundaciones.

www.cursoito.cl
4.- CONTROL DE ESTRUCTURA EDIFICACION

La estructura de un edificación en altura, para uso habitacional,


comercial o industrial puede ser de hormigón armado, de
estructura metálica o bien mixta (combinación de ambas
mencionadas) y también de albañilería confinada con la limitación
de construcción solo hasta cuatro pisos. Los elementos principales
que la componen son a) fundaciones b) vigas de fundaciones c)
pilares d) vigas o losas y e) estructuras de techumbre.

FUNDACIONES
Base de soporte de un edificio que lo mantiene en forma
permanente, las características de la fundación dependerá del peso
de la estructura que sostiene y de la resistencia y naturaleza del
suelo donde se funda. Su tarea principal será la de repartir, diluir y
distribuir las cargas hacia el terreno.

Las fundaciones de una edificación (habitacional-comercial-


industrial) son de hormigón armado. (hormigón +acero en barra
redonda estriado).

www.cursoito.cl
Las excavaciones para fundaciones
deberán cumplir con las
características dimensionales que
indican los planos de estructuras
de igual forma todos los
componentes estructurales
cumplirán su característica
dimensional propia en acuerdo a
proyecto.

Todos los elementos de hormigón armado deben ser verificados


por la Inspección Técnica de Obras, en sus tres etapas constructivas
es decir enfierraduras, moldaje y hormigonado. Se debe controlar
suministro del material en acuerdo a especificaciones técnicas y
condiciones geométricas en acuerdo a planos de estructura.

www.cursoito.cl
4.1 CONTROL DE CALIDAD HORMIGON

Características a inspeccionar en el proceso constructivo:


Hormigón armado.

4.1.1 Especificación del Hormigón


4.1.2 Fabricación del Hormigón
* Materiales
* Equipos
4.1.3 Transporte
4.1.4 Colocación
4.1.5 Compactación
4.1.6 Curado y Protección
4.1.7 Desmolde y Descimbre
4.1.8 Ensayos de hormigones
4.1.9 Trazabilidad del hormigón colocado
4.1.10 Evaluación estadística

www.cursoito.cl
4.1.1 Especificación del Hormigón

Se especifican por grados, en MPa, a 28 días por resistencia mecánica, indicando:


además el % de fracción defectuosa, tamaño máximo del árido y asentamiento de
cono.
Adicionalmente se puede especificar por:
Características de durabilidad / Impermeabilidad / Dosis de cemento / Otras

www.cursoito.cl
Módulo 2 Curso ITO 25
4.1.2 Fabricación del Hormigón

Central Hormigonera:
Control de Calidad del hormigón, de acuerdo a la especificación de compra. Norma
NCh1934 – Hormigón preparado en Central Hormigonera.

Unidad de Compra: Volumen de la amasada comprada, en m3. Para los efectos de la


unidad de compra, se establece: Tolerancia ± 3 %.

Equipos:

- Verificar los equipos, calibrar, contrastar según corresponda.


- Mantención periódica.
- Mantención y Verificación.

Módulo 2 Curso ITO 26


4.1.3 Transporte

Objetivos: Mantener homogeneidad y calidad uniforme. Evitar:


perdidas de material, segregación y contaminación.
Transporte en la obra debe ser menor a 30 minutos, se puede aceptar
un plazo mayor (40 minutos) siempre que: El hormigón mantenga las
condiciones iniciales de docilidad especificada sin agregar más agua,
ya sea mediante empleo de aditivos u otros métodos eficientes
previamente comprobados y las condiciones ambientales sean
favorables.

Hormigón Premezclado
El tiempo de transporte y entrega, desde la hora de carga hasta el fin
de la descarga, no debe exceder de 2 horas, salvo que se pacte un
tiempo diferente por las partes (Norma NCh1934).

Control de recepción del Hormigón:


Verificar asentamiento de Cono
Verificar tamaño máximo del árido
.
www.cursoito.cl
Docilidad: Es responsabilidad del suministrador del hormigón
premezclado, el mantener el asentamiento de cono pactado, durante 30
minutos.
4.1.4 Colocación (Objetivos):
• Mantener la homogeneidad del hormigón fresco.
• Asegurar la continuidad de los elementos estructurales.
• Evitar desplazamientos y deformaciones de las armaduras.
• Mantener geometría y dimensiones de las estructuras.
• Evitar contaminación con materiales extraños que alteren las propiedades
del hormigón.
• Evitar que las condiciones del sitio de colocación afecten negativamente
las propiedades del hormigón.
• Colocar el hormigón sobre terreno no congelado y sin hielo superficial.
Previo al hormigonado se debe:
Inspeccionar el o los elementos a hormigonar con el fin de constatar el
cumplimiento de las normas, especificaciones técnicas y de los planos,
como por ejemplo:
§ Calidad del Acero
§ Diámetro, ubicación y traslapos-anclajes de las armaduras
§ Limpieza

www.cursoito.cl
Hormigonado por capas menores o iguales a 50 cm, cuidando:
§ Unión con hormigón fresco.
§ Evitar segregación por escurrimiento.
§ Altura capa, inferior al largo del vibrador.

4.1.5 Compactación.

Se puede emplear vibradores externos como internos,


teniendo las siguientes consideraciones:
Los vibradores no se deben utilizar para esparcir y mover el
hormigón en sentido lateral.

El diámetro del vibrador debe guardar una proporción


con las dimensiones del elemento estructural y con la
distancia entre barras de acero.

El vibrador debe penetrar verticalmente en la capa de


hormigón y penetrar la capa subyacente algunos centímetros.

www.cursoito.cl
4.1.6 Curado y Protección

Este debe efectuarse durante el período inicial de endurecimiento


con los procedimientos y materiales adecuados de manera de:

Mantener el hormigón en un ambiente saturado, evitando la pérdida de


agua del hormigón.
Evitar cambios bruscos de la temperatura del hormigón.
Preservar el hormigón de acciones externas como viento, lluvia, nieve,
cargas, etc.
Los métodos de curado deben estar referidos a lo menos al punto
13.2.1 de la Norma NCh 170:2016.
.
El período mínimo de curado y protección debe ser 7 días.

4.1.7 Desmolde y Descimbre

En casos corrientes, los plazos de desmolde y descimbre deben ser


mayores o iguales que los indicados en la tabla 12 (NCh 170).

www.cursoito.cl
Módulo 2 Curso ITO 31
4.1.8 Ensayos de hormigones
Los métodos de ensayos para la determinación de propiedades
de hormigón fresco o endurecido y los criterios de aceptación
son los indicados en tabla N°13 y 14.

www.cursoito.cl
Módulo 2 Curso ITO 33
Frecuencia de Muestreo :

Módulo 2 Curso ITO 34


4.1.9 Trazabilidad del hormigón colocado

Se debe llevar un control que considerar al menos la


información siguiente:

a) Designación del hormigón

b) Procedencia del hormigón

c) Número único que indique la amasada

d) Hora y fecha de confección y colocación del hormigón

e) Ubicación del hormigón colocado

www.cursoito.cl
EVALUACION ESTADISTICA (Norma NCh 1998)
a) Por grupos de muestras consecutivas (N ≥ 10)
Se debe cumplir:
f3> fc + k1
fi> fc – k2
Donde:
f3== Resistencia media de 3 muestras consecutivas, en MPa.
fc= Resistencia especificada, en MPa.
fi = Resistencia individual de cada muestra, en MPa.
b) Por grupos de muestras consecutivas (N ≥ 10)
Se debe cumplir:
fm> fc + t*s
fi> fc – k2
Donde:
fm== Resistencia media del lote, en MPa.
Fc = Resistencia especificada, en MPa.
S = Desviación standard de las resistencias individuales.
t = Factor estadístico según tabla.
fi = Resistencia individual de cada muestra, en MPa

www.cursoito.cl
Grado de Hormigón
Fracción
Defectuosa H20 o
Aceptada, H5 H10 H15
superior

k1 0,3 0,5 0,8 1,0


5
k2 0,6 1,2 1,9 2,5

k1 0 0 0 0
10
k2 0,9 1,7 2,6 3,5

k1 -0,4 -0,7 -1,1 -1,5


20
k2 1,4 2,7 4,1 5,5

www.cursoito.cl
HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO

Se considera hormigonado en tiempo frío, según NCh 170 cuando se


han registrado los 3 días anteriores una Tº media (promedio entre la
máx. y mín.) inferior a 5ºC y la temperatura ambiente sea menor o
igual que 10 ºC, durante más de la mitad de un período de 24 horas.

El desarrollo de las resistencias de un determinado hormigón,


depende únicamente de su grado de madurez.

Precauciones durante la elaboración :


a) Calentamiento del agua (generalmente temperaturas menores que
60°.
b) Calentamiento de los áridos y no se debe calentar el cemento.

www.cursoito.cl
Precaucionas durante la colocación:

a) Eliminar todo material congelado o restos de hielo adheridos al


hormigón, moldaje y armaduras.
b) Utilizar materiales y equipos adecuados para las protecciones del
hormigón.
c) Proteger especialmente los lugares mas expuestos (aristas,
salientes, otros).
d) Considerar protecciones(carpas envolventes) antes de iniciar la
colocación.

a) Efectos del Hielo sobre el Hormigón Fresco


Con temperaturas inferiores a 0ºC:
•Cristales de hielo en capilares
•Expansión (aumento de vol. 9)
•Paraliza endurecimiento

Módulo 2 Curso ITO 39


b) Efecto sobre el Hormigón endurecido

Agua libre congelada genera presión. Luego se puede concluir:


•En hormigón endurecido el daño depende del agua libre capilares
muy finos
•Heladas intensas y prolongadas detienen el endurecimiento.
•Superficies planas sufren mayores daños.
•Hielo descascara capas paralelas a la superficie.
Para diseñar los hormigones se debe considerar:
•Utilizar granulometrías adecuadas, continuas.
•Cementos finos (sobre 3.500 cm2/gr), desarrollan mayor calor de
hidratación.
•El menor tamaño máximo posible
•Evitar áridos lajeados.
•Áridos poco porosos y resistentes a ciclos hielo deshielo.
•Usar razón A/C mínima.

Aditivos, entre los cuales considerar, plastificante,


superplastificantes, acelerantes e Incorporadores de aire.

www.cursoito.cl
En el caso de los aditivos, se deben considerar:

Incorporadores de aire, las burbujas impiden el ingreso del


agua, para lo que la norma exige:

T. Max del agregado grueso, mm


10 13 19 25 38 50
Contenido de
6,0 5,5 5,0 4,5 4,5 4,0
Aire, %

www.cursoito.cl
El contenido de aire incorporado, en función del Tamaño
Máximo del árido, porcentaje del volumen de hormigón,
recomendado por el ACI 201- 2R y por la norma NCh170
es el siguiente:
Tamaño Tamaño máx. ACI 210-2R
máx., Pulgadas
Ataque Ataque NCh 170,
Mm
severo, moderado, %
% %
10 3/8 7,5 6,0 8,0

12,5 ½ 7,0 5,5 7,0

20 ¾ 6,0 5,0 6,0

25 1 6,0 5,0 5,0

40 1,5 5,5 4,5 4,5

50 2 5,0 4,0 4,0

www.cursoito.cl
Finalmente, se debe considerar para el diseño de hormigones que el
uso de aditivos incorporadores de aire en porcentajes mayores a 5
% reducen resistencia entre un 10% y un 15%, por cada 1% adicional
de aire incorporado.

Confección, Transporte y Colocación del Hormigón en tiempo frio

•Proteger los acopios, eliminar nieve y taparlos


•Mantener el cemento en bodegas temperadas o silos aislados
•La norma NCh 170 recomienda:
Hormigones de
Temperatura en
espesor igual o
molde: 13ºC
inferior a 30cm

Hormigones entre 30 Temperatura en


y 80cm molde: 10ºC

Hormigones sobre Temperatura en


80cm molde: 5ºC

www.cursoito.cl
La diferencia de temperatura entre el ambiente y el hormigón fresco no
debe ser mayor a 20ºC.

§ No calentar áridos sobre 100ºC


§ No calentar agua sobre 60ºC
§ Carguío de hormigonera
§ Climatizar el ambiente
§ Proteger el hormigón con poliestireno expandido u otro elemento
similar
§ Curado adecuado

CONTROL DE CALIDAD Considerar Muestreos

§ Muestras adicionales mantenidas en obra

§ Curvas resistencia v/s grado de madurez

§ Confeccionar hormigones de prueba

§ Registro de temperaturas ambientales

§ Resistencia mínima del hormigón: 120 kg/cm2

www.cursoito.cl
ANEXO N° 2 HORMIGONADO A ALTAS TEMPERATURAS

Al hormigonar con altas temperaturas, se pueden esperar los


siguientes efectos sobre las propiedades mecánicas y físicas del
hormigón.

a) Hormigón fresco:

§Aumento de la demanda de agua para una misma docilidad.


§Rápida pérdida del asentamiento de cono durante la colocación y
el transporte.
§Incremento de la velocidad de fraguado, lo que puede dar origen
a juntas frías no determinadas y producir dificultades de
colocación, compactación y acabado superficial.
§Aumento del riesgo de fisuración por retracción plástica.
§Dificultades para controlar la incorporación de aire, cuando esta
es necesaria.

www.cursoito.cl
b) Hormigón endurecido:

§Disminución de resistencia a 28 días.


§Aumento de la retracción hidráulica y térmica, lo que implica fisuras.
§Aumento de la permeabilidad, producto de un mayor requerimiento de
agua.
Todo lo anterior implica una menor durabilidad del Hormigón.

Los Mayores problemas se presentan en el siguiente tipo de estructuras y


hormigón:

§Hormigones de alta resistencia y hormigones con cemento de alta


resistencia.
§Elementos muy esbeltos o de espesores pequeños o muy grandes.
§Hormigones de elementos de gran masa, debido a mayores gradientes
térmicas.
§Elementos de elevada densidad de armadura.

www.cursoito.cl
Consideraciones al Dosificar, Hormigonar, Transportar y Colocar en
Tiempo Caluroso

Dosificación a utilizar:
La menor dosis de cemento posible. Cemento tipo corriente y bajo calor de
hidratación (puzolánicos y siderúrgicos). Áridos de granulometría continua,
de tamaña máx., el mayor posible y árido canto rodado Plastificantes
retardadores de fraguado, entre otros.

Según ACI 305R, la fisuración se puede producir cuando:

Valores críticos de Tº del hormigón para HR del aire


ºC HR
40,6 90
37,8 80
35,0 70
32,2 60
29,4 50
26,7 40
23,9 30

www.cursoito.cl
HORMIGONADO EN MASA

Hormigón en masa se relaciona generalmente con la ejecución de


grandes obras, sin embargo:

Se considera hormigón en masa a elementos cuyo espesor supere los


80 cm. El límite que define este concepto está relacionado con las
gradiente térmicas que se pueden producir en el elemento, relación
entre el calor de hidratación y la baja conductividad del hormigón. Lo
anterior puede generar tensiones superiores a la resistencia a
tracción → fisuras, grietas.

Tensiones generadas por gradiente Térmica

www.cursoito.cl
Cuando las tensiones generadas por la interacción del núcleo que intenta
dilatarse y la superficie contraerse, superan la resistencia a tracción del
hormigón, este se fisura.

Consideraciones al Dosificar, Hormigonar, Transportar y Colocar


hormigones en masa

Dosificaciones, a utilizar:
§El mayor Tamaño Máximo posible, pudiendo llegar a tamaños mayores
que 50 mm, por ende áridos de menor superficie específica. Áridos según
banda recomendada del ACI.
§Cementos de bajo calor de hidratación, (cementos corrientes. La menor
dosis de cemento posible. Aditivos retardadores de fraguado,
incorporadores de aire, de manera de mejorar la trabajabilidad y disminuir
del calor de hidratación.

Fabricación, Colocación y Protección


§La gradiente térmica en el espesor de su masa, depende de la Tº inicial
del hormigón colocado en el moldaje.

www.cursoito.cl
§Se reduce la gradiente térmica si se coloca un hormigón a una
temperatura menor a la del ambiente.

§Para reducir la temperatura del hormigón fresco, utilizar los


procedimientos para hormigón en tiempo caluroso.

Asimismo, se pueden utilizar los siguientes procedimientos:

§Proteger la superficie del hormigón con los siguiente materiales:


Poliestireno expandido o lana mineral, carpas entre otros. Se
recomienda calcular el espesor de la protección de manera de
reducir la gradiente térmica a menos de 20 ºC.

§Colocar el hormigón por capas, con dos o tres días de diferencia, de


manera de permitir la difusión del calor de hidratación, antes de
colocar la otra capa.

§En casos muy especiales se puede considerar instalar serpentines


de circulación de agua fría, que reduzcan la temperatura u otro
método alternativo.

www.cursoito.cl
§ En losas de hormigón de e>1m, es recomendable hormigonar
sectores alternados, tipo tablero de ajedrez, 1º los cuadros
blancos, luego los negros, o viceversa, lo que permitir un mayor
grado de libertad de deformación y una mayor superficie de
disipación de calor.

§ En caso de hormigonado por sectores, se recomienda el


hormigonado endentado.

Curado

Se debe considerar preferentemente un curado húmedo prolongado, a


fin de evitar el desecamiento de su superficie y por consiguiente la
posibilidad de que se formen fisuras, por retracción térmica e
hidráulica combinadas.

La Inspección Técnicas de Obras debe precaver que se cumpla todo lo


indicado en control de calidad de hormigones, de manera de obtener
un elemento estructural de calidad.

www.cursoito.cl
4.2 CONTROL DE CALIDAD ACERO EN BARRA REDONDA

Según su resistencia mecánica se designan de la siguiente manera:


A XXX-YYY *

A : Acero al carbono
XXX : Resistencia a la ruptura en tracción, en kg/mm2
YYY : Resistencia a la fluencia mínima por tracción, en kg/mm2
* : Sufijo que denota variedad del acero:
H (para hormigón armado)
E (estructural)
ES (estructural soldable)

En Chile se fabrican dos grados de acero de refuerzo para el


hormigón: A440-280H y A630-420H. La letra A significa “acero al
carbono” y la letra H indica que “su uso es para hormigón”. Los
números se refieren, respectivamente, a la resistencia de rotura a la
tracción y al límite de fluencia mínimo por tracción.
.

www.cursoito.cl
www.cursoito.cl
Además de las propiedades mecánicas especificadas en la tabla anterior,
la norma NCh 204 establece que en los aceros utilizados en estructuras
que deben resistir fuerzas sísmicas, debe cumplirse que el cociente
entre el límite de rotura a tracción y el límite de fluencia a tracción sea
mayor o igual a 1,25.

Las barras de acero se pueden presentar de dos formas, según sea su


geometría transversal:

§Barra redonda lisa, cuya sección transversal es circular y uniforme en


todo su largo y que se caracteriza por sus valores de diámetro y sección.
En el país sólo se fabrica en el grado A440-280H y en el diámetro de 6
mm.

§Barra con resaltes, cuya sección transversal es circular no uniforme


debido a la presencia de nervios perpendiculares o inclinados con
respecto a su eje y que se caracteriza mediante sus valores de diámetro
nominal y sección nominal.

www.cursoito.cl
Los resaltes buscan mejorar la adherencia de la barra con el hormigón, de
manera de garantizar una correcta transferencia de tensiones entre un
material y el otro.

Las barras fabricadas contienen marcas laminadas en sobre-relieve con la


siguiente información:
§Nombre o logotipo que identifique al fabricante.
§Designación abreviada del grado del acero.
§Diámetro nominal de la barra expresado en milímetros.

Todas estas marcas se repiten a lo largo de la barra a distancias no mayores a


2 m. Este requisito no es exigible para barras lisas.

www.cursoito.cl
OTRAS NORMATIVA APLICABLE A ACERO EN HORMIGON ARMADO
NCh 211: “Enfierradura para uso en hormigón armado-Requisitos”.
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las enfierraduras para
sr usadas como refuerzos en estructuras de hormigón armado. Se aplica a
enfierraduras fabricadas a partir de barras o rollos de acero laminado en
caliente que cumplen con lo establecido en la Norma NCh 204.

www.cursoito.cl
Ejemplos:

Módulo 2 Curso ITO 57


Diámetros de doblados y largos mínimos para la fabricación de enfierraduras

Módulo 2 Curso ITO 58


Los diámetros de doblado y largos mínimos para la fabricación de
enfierraduras deben cumplir con tablas A.1-A.2- A.3-A.4-A.5-A.6 del
Anexo A de la Norma NCh 211:2012.

Módulo 2 Curso ITO 59


Los procedimientos para verificar dimensiones de las enfierraduras aparecen en Anexo B
de Norma NCh 211:2016, puntos :

B.1 Procedimiento para verificar las demisiones de la enfierradura.


B.2 Procedimiento para verificar el diámetro de doblado.

La NCh1174: establece los requisitos que debe cumplir el alambre de acero de alta
resistencia para su utilización en hormigón armado. Construcción-Alambre de acero, liso o
con nervaduras, de grado AT56-50H, en forma de barras rectas.

NCh1173: Acero alambre liso o con entalladuras, de grado AT 5650H, para uso en
hormigón armado. Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los alambres de
acero de grado AT56-50H que se usan en hormigón armado.

NCh 218: Acero - Mallas electro soldadas de alambres para hormigón armado –
Especificaciones. Esta norma establece los requisitos de fabricación que deben cumplir
las mallas electro soldadas para su uso en hormigón armado.

Módulo 2 Curso ITO 60


4.3 CONTROL DE CALIDAD ESTRUCTURA METALICA
Si la estructura a construir no es de hormigón armado y es
de estructura metálica procede lo siguiente :

www.cursoito.cl
Para el cambio de material a
nivel de fundación se utilizan
placas bases que son
niveladas, mediante
instrumentos topográficos a
las cotas que indica el
proyecto, utilizando como
material nivelante mortero
grouting en acuerdo a las
especificaciones técnicas
especiales de proyecto.

A su vez están unidas a las


fundaciones u otras mediante
pernos de anclaje que se
dejan insertos en la
fundación y cuyo largo y
diámetro están definidos en
los planos de estructura.

www.cursoito.cl
CONTROL DE CALIDAD

4.3.1 Materiales
- Las Especificaciones Técnicas Especiales.
- Acero estructural, según NCh. 203 Of. 77. Se exigirán certificados de
calidad del fabricante.
- Pinturas, según certificados y análisis de los fabricantes.
- Electrodos, según AWS A5.1 y AWS A 5.5 o NCh306.
- Pernos y tuercas, según NCh. 300 y 301.
- Pernos de alta resistencia, según ASTM A-325.

4.3.2 Armado en taller


- Certificado de competencia de los soldadores, expedido por IDIEM, CAP,
ENDESA, ENAP, CESMEC u otra institución autorizada. En su defecto se
exigirán pruebas de calificación especificadas en las normas AWS B1.1 o NCh.
308, para soldadores estructurales.
- Dimensiones de las piezas antes de soldar en taller.
- Calidad de las soldaduras.
- Limpieza antes de pintar.

www.cursoito.cl
- Calidad y espesor de las pinturas con Elkometer o instrumentos
similares.
- Ubicación de pernos.
- Geometría general de la estructura (ubicación, niveles, elevaciones,
ejes).
- Tensión inicial de los pernos.

La soldadura se inspeccionará visualmente y se empleará otro


tipo de inspección en caso de dudas, (radiografías).

El criterio de inspección visual de la soldadura será la aplicación


de las disposiciones de la Norma AWS D1.1 Además de las fallas
habituales, como socavaciones, cordones levantados y
deprimidos, falta de penetración, porosidad, inclusiones de
escoria, etc., el mal aspecto será causal de rechazo de un cordón
soldado.

www.cursoito.cl
4.4 CONTROL DE CALIDAD ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE
4.4.1 Para el control de colocación y conexión de tuberías de
colectores y uniones domiciliarias de alcantarillado debemos
remitirnos a la NCh1362. (tuberías de Asbesto cemento-
Cemento comprimido) y NCh 3191:2009 (tuberías plásticas,
metálicas y hormigón).
Ensayos de estanqueidad
Tuberías de hormigón: se debe realizar el procedimiento indicado
en Norma NCh 1362.
Tuberías plásticas y metálicas: se debe utilizar los equipos y
preparación descritos en Norma NCh 1360.
Extracto Norma NCh1362 Alcantarillado-Prueba de
impermeabilidad ( Para tuberías de Hormigón Simple).
3. Terminología
3.1 filtración tolerada (F): pérdida de agua que se considera
admisible. Es función del diámetro de la tubería y se expresa en
litros/metro/minuto.

www.cursoito.cl
3.2 filtración efectiva (P): pérdida de agua real que se determina por
medición directa y se expresa en litros/minuto.
3.3 coeficiente de aceptación (K): razón entre la filtración tolerada
para una tubería de diámetro D y largo L y la filtración efectiva de la
misma tubería determinada por medición directa, según ecuación:
K= FxL
P
4 Pruebas
4.1 Las tuberías de sistemas de alcantarillado deben someterse a
dos pruebas hidráulicas para determinar su impermeabilidad, a
saber:
a) prueba con las tuberías colocadas en zanja sin rellenar; y
b) prueba con la zanja rellenada.
4.2 Prueba a)
4.2.1 Equipo
a) tambor de 20 litros de capacidad con boquilla de salida y llave de
paso;

www.cursoito.cl
b) manguera de diámetro no menor a 1 2 mm para conectar la boquilla de
salida del tambor a la tubería de prueba;

c) dos tapones especiales, constituido cada uno por dos discos de acero
de 6 mm de espesor, de diámetros adecuados al de la tubería en prueba,
perforados al centro; un disco de goma de 1 2 mm de espesor perforado
al centro; un tubo de acero de 1 2 mm de diámetro interior y 150 mm de
largo, roscado en un extremo, soldado a uno de los discos y una tuerca
mariposa, dispuesto todo según figura; y

d) tapón roscado para tubo de acero de 1 2 mm.

4.2.2 Llenado de la tubería

Terminado un tramo de tubería entre cámaras de inspección y colocadas


las uniones domiciliarias correspondientes se procede a colocar tapones
de mortero en los extremos de esas uniones, empleando mortero de la
misma dosificación que el empleado en el emboquillado, agregando yeso
para obtener endurecimiento rápido.

www.cursoito.cl
Luego, para permitir la salida del aire de la tubería cuando se llena
con agua se deben practicar perforaciones en las partes altas de las
uniones domiciliarias.

A continuación se colocan los tapones indicados en 4.2.1 en los


extremos de la tubería por probar. Apretando los dos discos de
acero con la mariposa, el disco de goma se expande ajustando el
tapón a la pared de la tubería obteniéndose la estanquidad
necesaria.

El tapón colocado en el extremo de cota inferior se obtura con el


tapón roscado citado en 4.2.1 d).

El tambor citado en 4.2.1 a) colocado a una altura mínima de 2 m


sobre el punto más alto de la tubería se conecta al tapón del
extremo de cota superior de fa tubería con la manguera citada en
4.2.1 b).

www.cursoito.cl
A continuación se vierte agua al tambor teniendo la llave de paso
abierta y se llena la tubería. A medida que se llena la tubería sale
agua por las perforaciones practicadas en las uniones domiciliarias
comenzando por las mas cercanas al extremo inferior. A medida
que esto sucede se tapan las perforaciones con tarugos de madera
envueltos en papel. Cuando se llenan totalmente la tubería y las
uniones domiciliarias comienza a subir el nivel del agua en el
tambor.

4.2.3 Procedimiento de prueba

4.2.3.1 Llenados totalmente la tubería y el tambor de cierre la llave


de paso e inmediatamente se abre de nuevo precediéndose a medir
desde ese instante el tiempo T que se demora el tambor en
vaciarse totalmente.
4.2.3.2 La prueba se considera satisfactoria si el coeficiente de
aceptación K dado por la formula.

K - FxL ≥ 1
P

www.cursoito.cl
En esa fórmula F es la filtración tolerada dada en la tabla 1, L es el
largo total de la tubería incluyendo el largo equivalente de las
uniones domiciliarias dado en tabla 2, y P es la filtración efectiva
de la tubería determinada por la expresión:

P = 20 en I/min.
T
en base del volumen del tambor y del tiempo T determinado en la
prueba.
Teniendo presente que con K - 1 la prueba es aceptable puede
determinarse previamente el tiempo mínimo de vaciado, como
sigue:

K = FxL =1
P
FxL= P =20
T
T min= 20
FxL

www.cursoito.cl
TABLA N°1Filtración tolerada (F)

Diámetro de la tubería Filtración tolerada


D (mm ) F l/m/min
150 0,013
175 0,022
200 0,025
250 0,032
300 0,038
350 0,044
400 0,050
450 0,055
500 0,063

www.cursoito.cl
Tabla N°2 Largo equivalente de las uniones
domiciliarios de D = 100 mm expresada en metros
lineales de tubería de Diámetro D

Diámetro de la tubería Largo equivalente U.D.


D (mm) Metros
150 0,67
175 0,57
200 0,50
250 0,40
300 0,33
350 0,29
400 0,25
450 0,23
500 0,20

www.cursoito.cl
4.3 Prueba b)

4.3.1 Realizada la primera prueba con resultados satisfactorios


se procede a rellenar la zanja. Durante este proceso se repite la
prueba en intervalos de tiempo regulares lo que permite
detectar de inmediato aumentos de filtración por rotura de
tuberías o emboquillado.
4.3.2 Terminado el relleno de la zanja sin que se presente
aumento de filtración se realiza la segunda prueba que se
considera satisfactoria si T > Tm

www.cursoito.cl
4.1.2 Control de calidad de matrices y arranques de agua
potable.
Para el control de colocación y conexión de tuberías de agua
potable y arranque domiciliarios debemos remitirnos a las
Normas NCh 1360:2009 y NCh 3202:2009.

Pruebas de presión de agua potable:


Tres Etapas
a) Tramo completo con relleno ejecutado parcialmente
b) Tramo completo con relleno terminado
c) Prueba de conjunto

Se recomienda que los tramos a probar no excedan los 500


metros.

Módulo 2 Curso ITO 74


Bajo ninguna circunstancia el
tiempo total de la prueba debe
exceder las ocho horas a 1,5
veces la presión de trabajo del
tramo.

El contratista colocará una llave


de paso entre la tubería y la
bomba de paso así como también
dos manómetros en el punto más
alto y más bajo de la línea a
probar, los que deberán llevar su
correspondientes llaves de paso.

Durante la prueba , la presión en


el punto más alto de la tubería
no debe ser menor al 80% de la
presión en el punto más bajo de
ella.

www.cursoito.cl
4.5 CONTROL MECANICA DE SUELOS CBR-PROCTOR-DENSIDAD

Las obras de Urbanización a cota bajo terreno natural (colectores de


alcantarillado, matriz agua etc.) y las carpetas de rodado (asfalto hormigón)
para su proceso constructivo deben compactar su suelo de soporte ya sea en
zanjas o en extensión, la normativa al respecto se menciona a continuación.

COMPACTACIÓN DEL SUELO

a) Aumenta la capacidad de soporte del suelo.


b) Reduce los asentamientos del terreno
c) Reduce la permeabilidad del suelo, el escurrimiento y la penetración del
agua. El agua fluye y el drenaje puede regularse.
d) Impide los daños de las heladas, puesto que el agua se expande y aumenta
de volumen al congelarse, haciendo que pavimentos se hinchen y losas y
estructuras se agrieten.

Pruebas del Suelo (NCh1516/79)


PRUEBAS IN SITU: Método del Cono de Arena

www.cursoito.cl
§Se excava un hueco de 15 cm de
ancho por 15 cm de profundidad en el
suelo compactado.
§ Se pesa el suelo extraído • Se seca y
se vuelve a pesar. Se obtiene el
porcentaje ( % ) de humedad.
§ Un cono con granos de arena
uniformes se coloca sobre el agujero y
éste se llena con arena.
§ Se divide el peso seco extraído por
el volumen de arena que se requiere
para llenar el hueco y se obtiene la
densidad del suelo compactado en
kg/m3.
§ La densidad obtenida se compara
con la densidad máxima Proctor,
obteniendo la densidad Proctor
Relativa.

www.cursoito.cl
PRUEBAS IN SITU :
Método del Densímetro Nuclear

§ Opera con el principio de que los


suelos densos absorben más
radiación que los suelos sueltos.
§ El densímetro se coloca sobre el
suelo a probar y se conecta para
que funcione.
§ Los rayos Gamma de una fuente
radiactiva penetran en el suelo y ,
según sea el número de huecos
que existan, un número de rayos
se reflejan y vuelven a la superficie
.
§ Esta densidad se compara con
la máxima Proctor y se obtiene
la densidad relativa.

www.cursoito.cl
COMPACTACIÓN DEL SUELO
Teoría de la Compactación
Proctor (1933) definió cuatro variables que afectan a la
compactación en suelos con cohesión:

§ Peso unitario seco


§ Contenido de agua
§ Tipo de suelo
§ Energía de Compactación

Otras variables que afectan al proceso de compactación:


§ Método de compactación
§ Humedad original del suelo
§ Sentido que recorre la escala de humedades
§ Temperatura
§ Recompactación
§ Número y espesor de capas, número de pasadas

www.cursoito.cl
Conclusiones del ensayo : Curva Densidad v/s Humedad

Con cierta humedad, el suelo llega a


su densidad máxima cuando se
aplica una cantidad específica de
energía .
§ La densidad máxima que se
obtiene bajo estas condiciones se
llama Densidad Proctor 100%.
§ El valor de la humedad en el punto
de densidad máxima se llama
Humedad Óptima.
§ El valor Proctor 100% se utiliza
como base para medir el grado de
compactación del suelo, por lo
tanto, es la medida estándar para la
compactación.

www.cursoito.cl
La frecuencia de muestreo de
toma de densidades ,CBR ,
Proctor y otros ensayes
necesarios, deberá estar
establecida en las
Especificaciones Técnicas de
cada proyecto de
especialidad, si no es así, la
Administración de la Obra en
conjunto con la Inspección
Técnica de Obras, definirán
el plan de toma de muestras
basado en las Normas
Técnicas aplicables.

www.cursoito.cl
RESISTENCIA DEL SUELO

C.B.R. Razón de Soporte California ( LNV92 - NCh 1852 )

§ Es un índice empleado para expresar las características


de Resistencia y Deformación de un suelo.
§ La prueba se realiza para evaluar el material de
subrasante y se correlaciona con el comportamiento del
pavimento.
§ Se realiza saturando una muestra para simular las
condiciones más desfavorables de drenaje y
expansividad.
§ Se somete la muestra a una presión igual a la que
producirá el futuro pavimento.
§ El valor CBR es la relación, expresada en % entre la
carga real aplicada y la que se requiere para producir las
mismas deformaciones en un material chancado
normalizado.
§ El informe final debe incluir :

- CBR
- Curva Presión v/s Penetración
- Humedad , Peso Específico y densidad natural

www.cursoito.cl
RESISTENCIA DEL SUELO

C.B.R. Razón de Soporte California ( LNV92 - NCh 1852 )

§ Es un índice empleado para expresar las características de Resistencia y Deformación de un


suelo.
§ La prueba se realiza para evaluar el material de subrasante y se correlaciona con el
comportamiento del pavimento.
§ Se realiza saturando una muestra para simular las condiciones más desfavorables de drenaje
y expansividad.
§ Se somete la muestra a una presión igual a la que producirá el futuro pavimento.
§ El valor CBR es la relación, expresada en % entre la carga real aplicada y la que se requiere
para producir las mismas deformaciones en un material chancado normalizado.
§ El informe final debe incluir :

- CBR
- Curva Presión v/s Penetración
- Humedad , Peso Específico y densidad natural

Módulo 2 Curso ITO 83


5.-RELACIÓN ENTRE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Qué es Efectividad y Eficiencia
Efectividad o Eficacia: Se define como la Capacidad de lograr un objetivo, sin considerar los
medios empleados.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados, también se puede
definir como Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles.
Veamos un ejemplo:

TRAYECTO 2

A TRAYECTO 1
B
Si nos solicitan que vayamos en un vehículo del punto A al punto B, pensemos y analicemos
cual de los dos trayectos es mas eficaz y eficiente.

Para su sorpresa los dos trayectorias 1 y 2 son eficaces, dado que las 2 cumplieron el
objetivo de llegar del punto A al punto B, el vehículo que hizo la trayectoria 1 es mas
eficiente, dado que es un tramo mucho mas recto y de menor distancia recorrida, con lo cual
nos ahorramos recursos, como por ejemplo: Bencina, aceite, gasto de neumáticos, etc.

www.cursoito.cl
Entonces teniendo en cuenta los definiciones de eficacia y eficiencia, se
debe lograr que la obra se desarrolle en forma productiva, todos los
trabajadores que la componen deben pensar antes de iniciar y ejecutar
y terminar un trabajo en ser eficientes.

Reprocesos, Registro de No Conformidades y Evaluación de sus


Impactos

Reproceso:

Trabajo que una vez terminado se inspeccionado y como resultado no


cumple con los requisitos mínimos, y que por tal motivo debe
ejecutarse nuevamente, o que eventualmente solo requiere repararse.

Un proceso constructivo mal hecho da origen a una No Conformidad,


para que por una parte se registre y se defina la solución y por otra
parte para saber el costo que significo el no haber efectuado el trabajo
bien a la primera.

www.cursoito.cl
¿Que es una No Conformidad?

Una No Conformidad es el incumplimiento de un requisito


establecido en el Sistema de Calidad, especificaciones, programas
de trabajo, contratos, etc., y que es detectada luego de finalizada
una actividad, a través de revisiones e inspecciones, evaluaciones,
pruebas y ensayos, auditorías internas, reclamos del cliente, etc.
Es decir es un trabajo mal ejecutado.

¿Registro de No Conformidad que es y para que sirve?

Se utiliza para dejar por escrito la descripción del incumplimiento


que se detectó.
Se utiliza para proponer una solución al incumplimiento. Se debe
dejar claro lo siguiente:
El problema (reportar lo que está mal).
El área (donde está lo que está mal).
El requisito que incumple según la norma ISO 9001:2008.

www.cursoito.cl
Evaluación Impacto Económico NC

Una No Conformidad, NC, su costo es evaluado con el objetivo de


determinar cuanto fue el valor en recursos de HH, Suministros, Ensayos,
Equipos, es decir, todos los recursos utilizados en rehacer el trabajo en
los que tuvo que incurrir la obra.

Se analiza que costos deberíamos tener en cuenta para volver a rehacer el


trabajo y así cumplir los requisitos del cliente.

Costos de HH, que se usaran para rehacer el trabajo ya sea en parte o su


totalidad.

Costos en equipos, uso de maquinas, grúas, camiones, andamios., etc.

Costos en suministros, utilizar nuevos materiales.

Costos de rehacer los ensayos para determinar el cumplimiento de las


especificaciones.

www.cursoito.cl
6.-PLANES DE INSPECCIÓN Y ENSAYOS (PIE).
Definición de un Plan de Inspección y Ensayo.

Es el documento donde se identifican las actividades que se deben


controlar e inspeccionar y los ensayos que se deben ejecutar en terreno
para demostrar la conformidad con el cumplimiento de los requisitos
técnicos solicitados por el proyecto, aplicables por especialidad a cada
trabajo realizado.

Para la elaboración del PIE, se deben considerar y conocer los siguientes


antecedentes:

§Alcances de los trabajos que se ejecutan por especialidad.


§Especificaciones Técnicas del Proyecto.
§Normas y códigos aplicables al proyecto según corresponda.(chilenas o
extranjeras).
§Instructivos de terreno para cada especialidad.
§Protocolos de terreno y certificados que se requieren emitir.
§Equipos IME (Inspección, medición y ensayo) necesarios.

www.cursoito.cl
6.1 DESGLOSE DEL CONTENIDO DE UN PIE

6.1.1 Para la Inspección.

Actividad: Actividad o proceso de trabajo que esta sujeto a control.


Parámetro de Control: Acción, variable o magnitud que se controla o
verifica.
Responsable: Función encargada y competente que controla o verifica.
Documento de la Referencia: Documento donde se plantea los criterios
de aceptación (tolerancias) para la acción, variable o magnitud.
Criterio de aceptación: Tolerancias permitidas en el parámetro y
planteada en la referencia.
Equipo o Instrumento IME: Dispositivo de medición utilizado para
efectuar la verificación.
Registros: Formato donde se registra el resultado y la conclusión de la
verificación.

www.cursoito.cl
Observaciones: Campo destinado a enunciar un comentario
adicional al tema.

Punto de Detención (Hold Point): Actividad específica prevista o


programada que requiere la autorización expresa del cliente para
su ejecución.

Punto de Observación (Witness Point): Actividad específica


prevista o programada que requiere la presencia obligada u
opcional del cliente para testimoniar su ejecución.

6.1.2 Para el ensayo:

Nombre del ensayo: Denominación técnica o habitual del ensayo.


Frecuencia del ensayo: Periodo de tiempo o evento en el cual se
ejecuta el ensayo.
.

www.cursoito.cl
Responsable: Función (Constructora o Subcontratista) encargada y
componente que ejecuta el ensayo.

Método o norma utilizada: Documento Técnico que establece


como se ejecuta el ensayo.

Criterio de aceptación: Tolerancias indicadas en las


especificaciones, en el método o norma aplicable.

Equipo o instrumento: Nombre del dispositivo de medición


calibrado o verificado utilizado para ejecutar el ensayo.

Registros: Protocolos, certificados o informes generados por el


responsable de ejecutar el ensayo.

Observaciones: Campo destinado a enunciar un comentario


adicional al tema.

www.cursoito.cl
METODOLOGÍA
CRITERIO DE
DESCRIPCIÓN INSPECCIÓN/ TIPO PROCEDIMIENTO RESPONSABLE FRECUENCIA ACEPTACIÓN O REGISTRO
ENSAYO INSPECCIÓN /NORMAS RECHAZO

Medición, De acuerdo a la
Planos de
Trazado y escuadras, largos, especificación
medición Arquitectura y Trazador 100%
Nivel Inicial alturas, técnica y norma
Estructura
distanciamientos aceptable.
Según
especificaciones
Planos de
Medición, anchos, en planos de
Estructura de
largos, Visual y estructuras y
Socalzado Socalzado, de Trazador 100%
profundidades, medición Especificaciones
arquitectura y de
plomo, alineación de Ingeniero
Cálculo
Mecánico de
suelos
Medición,
escuadras, largos,
Trazado de Planos de De acuerdo a la
alturas,
muros, Visual y Arquitectura y especificación
distanciamientos, Trazador 100%
pilares, losas medición Estructura e técnica y norma
verificación de
y vigas instalaciones aceptable.
pasadas de
instalaciones
Según
Ubicación, Ø,
especificaciones
traslapos,
Capataz de en planos de
Enfierradura longitud, Visual y Planos de
Enfierradura 100% estructuras y
Muros y Losas refuerzos, medición Estructura
s Especificaciones
amarras, plomo,
de Ingeniero
geometría
Calculista
Alineación, nivel y
Planos de De acuerdo a la
fijación,
Moldaje Muros Visual y Proveedor de Capataz de especificación
separadores, 100%
y Losas medición Moldaje, planos Carpintería técnica y norma
estanqueidad
de arquitectura aceptable.
contraflechas
Revisión Guías
despacho, toma Muestra de Según
de muestra, acuerdo a Especificaciones
Hormigón Visual y Capataz de
terminación Nch 171 of 1975 especificació de Hormigón,
muros y losas Medición Hormigones
superficial, n técnica o Ingeniero
vibrado, Cono de norma. Calculista
Abrahms
De acuerdo a la
Según Lista de
Horizontalidad Terminación y Visual y Capataz de especificación
Chequeo y Aleatorio
del Piso Niveles Medición Hormigón técnica y norma
especificaciones
aceptable.
Hojas sin juego al
abrir y cerrar,
quincallería en
Medidas, función, Según Lista de Supervisor
buen estado,
Marcos y estado, Visual y Chequeo y de
Aleatorio huelga pareja.
Puertas terminación, medición planos de Terminacion
Terminación sin
fijación arquitectura es
imperfecciones
y/o
deformaciones.
Medidas, función, Supervisor Hojas sin juego al
Ventanas de estado, Visual y Según Lista de de abrir y cerrar,
Aleatorio
Aluminio terminación, sello, medición Chequeo Terminacion correcto
fijaciones, espesor es funcionamiento de

www.cursoito.cl
7.-PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS.

Procedimiento:
Es un documento que establece claramente una manera específica para
ejecutar una actividad. Debe contar con al menos la siguiente información:

Objetivo: Lo que se pretende conseguir si se sigue el procedimiento.


Alcance: Definir el límite que involucra el procedimiento.
Referencia: Que documentos se utilizaron de referencia.
Definiciones: Que nomenclatura o siglas son necesarias definir.
Descripción: Se desarrolla el qué, quien, cuando, donde, como, materiales,
equipos.
Registros: Que protocolos y listas de verificación se necesitan.

Debe ser elaborado por las personas que los van a controlar, redactados en
forma simple para que sean entendibles y no se presten interpretaciones
ambiguas, y deben indicar los métodos usados y los criterios a ser
satisfechos. Normalmente en las empresas, los procedimientos son
elaborados por el personal que ejecutara los trabajos y apoyados por el
Encargado de Calidad.

www.cursoito.cl
Ejemplos:
Procedimiento de Montaje Tendido y Empalme de Correas.
Procedimiento de Instalación de Cañerías.
Procedimiento de Montaje de Equipos Eléctricos.

Instructivos:
Documentos que contienen instrucciones específicas de trabajo y los
medios necesarios para registrar los resultados de estas actividades. Los
instructivos de terreno y sus registros para cada disciplina involucrada se
generan conforme al avance del proyecto.
Generalmente se utilizan como documentos anexos de los
procedimientos, y sirven para explicar y/o definir los pasos necesarios
para realizar una actividad con características especiales.

Ejemplos:
Instructivo Trazado y niveles topográficos
Instructivo Secuencia Soldadura Spreader
Instructivo de Termofusiones para Conexiones Malla a Tierra
Instructivo Aplicación de Grout

www.cursoito.cl
Para que sirven los Procedimientos e Instructivos en las Empresas

Para que todos hagan de igual forma las actividades de construcción y


montaje.
Si indicamos paso a paso las pautas de trabajo, tendremos menos
posibilidad de error.
Utilizaremos mejor los recursos (mano obra, equipos, materiales, tiempo,
etc.).
Podemos registrar las actividades realizadas y entregar al cliente en forma
ordenada.

Registros (Protocolos y Certificados)

Registro: Formulario o formato llenado, donde se recolecta y registra la


información. Para nuestro caso son protocolos, listas de verificación y
certificados.
La norma desarrolla el principio de que la calidad debe ser documentada, a
los efectos de una correcta trazabilidad del producto.
Es imprescindible, para un correcto control de los productos llevar un
histórico de sus características de calidad que pueda ser consultado por el
cliente en caso de dudas o anomalías.

www.cursoito.cl
En el registro se podrán comprobar los valores reales que corresponden
al certificado de un producto que no ha respondido a la solicitud
requerida. Los registros de calidad deben permanecer legibles fácilmente
identificados y recuperables.

Protocolos: Que porque y para que usan y como llenarlos.

¿Que son los protocolos?

Es un registro o formularios contractual que sirve de evidencia objetiva,


de cómo se ejecuto un proceso constructivo o montaje, con el fin de
saber si cumple con lo establecido por las especificaciones técnicas
planos, normas del proyecto.

¿ Para que se usan los protocolos?

Para dejar de evidencia objetiva (por escrito) de la correcta ejecución de


un trabajo, entregando trazabilidad y los responsables de la ejecución
del trabajo.

www.cursoito.cl
¿Cómo se llenan los protocolos?

Los protocolos deben tener la siguiente información como mínimo y


deben ser completados por la persona que lo ejecutan:

§Nombre del Proyecto


§Nombre del Sistema, equipo en el cual se esta trabajando.
§Numero de plano, especificación técnica utilizada
§Datos medidos o verificados
§Tolerancias que aplican
§Equipos IME con que se efectuaron las mediciones
§Nombre y Firma y Fecha de los responsables de la ejecución, control,
revisión, aprobación y toma de conocimiento del trabajo indicado en el
protocolo.

Los Protocolos deben tener todos sus casilleros llenos o si no fuese el


caso colocar “No Aplica” o una raya cruzada.

www.cursoito.cl
www.cursoito.cl
8.- EQUIPOS IME (INSPECCIÓN, MEDICIÓN Y ENSAYO)

¿Que son los equipo IME?

Son los instrumentos utilizados para demostrar la conformidad del servicio con los
requerimientos contractuales especificados en el control de variables del proceso que afecten
el logro del objetivo anteriormente señalado. Es decir, es la instrumentación que se usara en la
empresa para efectuar las mediciones necesarias a realizar en la etapa de construcción y
montaje que aseguren la conformidad ante el cliente.

Control del
Equipos de Equipo
Medición

www.cursoito.cl
Algunos ejemplos de equipos IME
que se utilizan en obra según la
especialidad son:

Obras Civiles: Estación Total,


Taquímetro, Nivel, Densímetro
Nuclear

Montaje de Estructuras:
Micrómetros, Medidor de Espesor
de Recubrimiento (Pintura),
Calibrador de Tensión para llaves de
impacto.

Montaje Mecánico: Reloj


Comparador, Nivel Laser.

www.cursoito.cl
Cañerías: Manómetros (Medidores de Presión para pruebas), Equipo
Gammagráfico, Negatoscopio, PMI (Identificación Positiva de Materiales)

Eléctricos: Medidor de Aislamiento, Calibrador para RTD, Multímetro.

Veamos algunos conceptos metrológicos a tener presente:

Ajustar: Es realizar las operaciones para llevar a un instrumento a un estado de


utilización.

Calibrar: Es comparar las indicaciones de un instrumento contra un patrón.

Verificar: Es una etapa posterior a la medición o calibración .Consiste en confirmar


el cumplimiento de requerimientos, normales expresados mediante tolerancias,
utilizando evidencia objetiva. Puede incluir cálculos y comparaciones contra –
especificaciones.

www.cursoito.cl
Módulo III:

Control de Costos y
Presupuestos a Obras de
Construcción

www.cursoito.cl
INDICE

CAPITULO I ADMINISTRACION DE UN
PROYECTO DE CONSTRUCCION

1.- DEFINICIONES

2.- ANALISIS DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCION

2.1 COSTOS INDIRECTOS

2.2 COSTOS DIRECTOS

www.cursoito.cl
CAPITULO II PLANIFICACION DE PROYECTOS

3.- GENERALIDADES

3.1 PLANIFICACION

3.2 PROGRAMACION

3.3 CONTROL

4 MODELOS DE PROGRAMACION Y CONTROL DE


PROYECTOS

4.1 CARTA GANTT

www.cursoito.cl
CAPITULO II PLANIFICACION DE PROYECTOS

4.2 LAST PLANNER

4.3 FORMATO AVANCE Y RECOMENDACIONES

www.cursoito.cl
CAPITULO I ADMINISTRACION DE UN PROYECTO DE
CONSTRUCCION

1.-DEFINICIONES
¿Qué es un proyecto de construcción?

Las definiciones son variadas, pero generalmente se entiende


por proyecto a un conjunto de actividades interrelacionadas
que deben realizarse siguiendo una cierta secuencia “lógica”,
de forma de concretar un objetivo previamente establecido,
que le entrega el nombre al proyecto.

Cada proyecto está conformado por una serie de actividades


interrelacionadas y que deben realizarse de acuerdo a una
secuencia lógica. Adicionalmente, cada proyecto genera la
demanda de recursos: materiales, humanos, de maquinarias y
el más escaso, el tiempo.

www.cursoito.cl
¿Cual es el costo de un proyecto de construcción?
Es la cantidad de dinero que el cliente pagará por la terminación del
proyecto en el plazo acordado y en concordancia a todo requisito
técnico y legal y/o criterios de aceptación de los trabajos
contratados.

La clave para el control efectivo del proyecto es medir el avance real


y compararlo con el planificado y si es necesario realizar todas las
acciones correctivas de inmediato. El beneficio definitivo de poner
en práctica TECNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS es tener
un cliente satisfecho.

¿Que función cumple la Administración de Proyecto? La


Administración, ejecutará los trabajos contratados en el plazo
acordado, cumpliendo con las políticas de calidad y prevención de
riesgos planificadas y dentro de los costos estudiados para el
proyecto.

www.cursoito.cl
La Inspección Técnica de Obras verificará que se cumplan todas las
normas técnicas que aseguren la calidad de los trabajos contratados,
y se cumpla toda la normativa técnica, medio ambiental, laboral, de
seguridad y legal que regula la construcción en Chile, además
coordinará con la administración del contrato la solución a los
problemas de diseño del proyecto si los hubiere de manera de que el
plazo de ejecución del proyecto contratado no se vea afectado.

En lo particular al inicio de la construcción deberá colocar en Libro de


Obras :
§Individualización del proyecto.

§Número y fecha del permiso municipal.

§Nombre del propietario (mandante).

§Nombre del arquitecto.

www.cursoito.cl
§Nombre del calculista.

§Nombre del supervisor.

§Nombre del constructor.(Empresa Constructora y quien la


representa).

§Nombre del inspector técnico.

§Del revisor independiente.

§Del revisor de cálculo.

§Nombre de los proyectistas se especialidades.

www.cursoito.cl
Ademas el Inspector Técnico de Obras deberá implementar dos archivos
al inicio de la obra, que contengan los documentos que a continuación se
detallan, esto para una adecuada inspección y supervisión de las obras a
construirse.

a) Archivo Administrativo

§Contrato de la obra a construcción.


§Bases Administrativas Generales y Especiales.
§Programa de avance físico y financiero (carta Gantt) presentado por la
Constructora.
§CIP (Certificados de Informaciones Previas).
§Factibilidades de Agua Potable, Alcantarillado, Electricidad y otros
necesarios.
§Documentos servidumbre, canales, derechos de agua si corresponde
§Aclaraciones de Propuesta.
§Permiso de Edificación.
§Presupuesto del contrato y análisis de precios unitarios.

www.cursoito.cl
Y se irán incorporando durante el desarrollo de la obra:

§Acta de Entrega de Terreno.


§Copia de Estados de Pago Mensuales.
§Cuadros de avance Físico y Financiero Mensuales.
§Informes de Asesorías si corresponde.
§Certificado Mensual de la Inspección del Trabajo dónde conste el pago
previsional de los trabajadores de la constructora.
§Solicitudes de recepción de obras parciales y/o totales ,según corresponda.
§Certificados de Recepción Municipal y de Servicios de Utilidad Pública, y todo
otro que requiera el proyecto para su explotación.

b) Archivo Técnico

§Planos de Loteo, Arquitectura, Estructura, Urbanización, Instalaciones


domiciliarias, Paisajismo, y todos otros incluidos en el Permiso de Edificación
Aprobado.
§Informe de Mecánica de Suelos del Proyecto.
§Memorias de Cálculo cuándo corresponda y Especificaciones Técnicas de
todos los proyectos que conforman el Permiso de Edificación.

www.cursoito.cl
Se irán incorporando durante el transcurso de la obra

§Levantamientos y Replanteos necesarios.


§Modificaciones de proyectos necesarias , si corresponde.
§Certificados de calidad de hormigones usados en la Obra.
§Certificados de Mecánica de Suelos en acuerdo a Normativa
§Certificación de Materiales en acuerdo a Especificaciones y Bases
de propuesta.
§Planos As-Built de todos los proyectos que lo requieran, y todo
otro documento necesario para la recepción del proyecto
construido.

La Inspección Técnica de Obras al inicio del contrato de


construcción deberá revisar todos los documentos iniciales del
Archivo Técnico, con el fin de detectar interferencias entre
proyectos aprobados y/o errores en trazados u otros que puedan
afectar el normal desarrollo de la obra a construir.

www.cursoito.cl
2.- ANALISIS DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCION

Todo presupuesto se compone de dos grandes bloques


2.1 Costos Indirectos ( Gastos Generales - Costo Financiero –
Imprevistos - Costos Oficina Central).
2.2 Costo Directo.

www.cursoito.cl
2.1 COSTOS INDIRECTOS

2.1.1 LOS GASTOS GENERALES parte de los costos indirectos son


los necesarios para desarrollar la administración de la
construcción de un proyecto. Representan por lo general entre el
15% y el 30% de los costos directos en la construcción de un
proyecto. Algunos gastos generales son:
§Profesionales Supervisores Capataces (sueldos y otros).
§Equipos Indirectos.
§Instalación de Faenas y Equipamiento.
§Fletes.
§Combustible.
§Consumos de servicios de utilidad pública.
§Alimentación.
§Artículos de escritorio.
§Asesorías (Computación-Mecánica de suelos-Legal etc.).
§Boletas de garantía, pólizas de seguro.

www.cursoito.cl
2.1.2 POLIZAS DE SEGUROS

Los seguros de obra tienen por objetivo cubrir los riesgos a los
que puede estar expuesta la obra, los que pueden estar
ocasionados por desastres naturales, por descuidos u omisiones
de los trabajadores u operarios, o por hechos fortuitos o de fuerza
mayor. Estos riesgos pueden dañar el patrimonio de la empresa,
de sus trabajadores u ocasionar daños a personas que tengan o no
relación con la obra. El fin de contratar un seguro es mitigar la
carga económica que podría ocasionar un siniestro que tenga
relación con cualquiera de los riesgos mencionados.

Los seguros también pueden ser condiciones exigidas por el


mandante, como parte integrante de los contratos suscritos, en
estos casos la presentación de las pólizas de seguros y sus
certificados de pago pueden condicionar los estados de pago.

www.cursoito.cl
A) Seguro de Todo Riesgo de Construcción / Montaje, obligatorio para las obras en que el
mandante no lo ha provisto y existen trabajos de construcción y/ o montaje. El costo es un %
que se determina sobre el costo total del contrato.

B) Seguro de Responsabilidad Civil, obligatorio para todas las obras (límite de UF30.000)
corresponde al costo de asegurar cualquier perjuicio civil que la empresa pudiera tener con el
Mandante, por lo general este seguro está incluido en el Seguro todo riesgo de Construcción y
Montaje.

C) Seguro de Accidentes Personales, este seguro sólo se contrata a solicitud del mandante o
por expresa solicitud del gerente de proyecto.

D) Seguro de Terrorismo, también se toma sólo a solicitud del mandante.

E) Seguro de Incendio y/o Robo para instalaciones de faena, este seguro se contrata si la obra
no tiene seguro de Todo Riesgo de Construcción y existen instalaciones de faena de costo
considerable, o por petición del gerente de proyecto o de las bases de licitación.

F) Seguro de transporte a todo riesgo: corresponde al costo por servicio de transporte de alta
seguridad, en caso de ser solicitado por el Mandante.

Los plazos para la cotización y contratación de seguros están acotados por el inicio de la
obra. Toda obra al comenzar sus trabajos debe tener al menos un seguro de Responsabilidad
Civil Contratado.

www.cursoito.cl
2.1.3 BOLETAS DE GARANTÍA
El costo referente a las boletas de garantía incluye los siguientes ítems:

-Boleta de Seriedad Oferta: corresponde al costo de la garantía por la


seriedad de la propuesta presentada al Mandante. El valor dependerá del
monto y plazo de la boleta.

-Boleta Fiel cumplimiento: corresponde al costo de la garantía por el fiel


cumplimiento de lo que se convino en el contrato. El valor dependerá
del plazo y del porcentaje sobre el costo total del contrato.

-Boleta por anticipo: corresponde al costo de la garantía por utilizar el


anticipo dado por el Mandante en el desarrollo de la obra. El valor
dependerá del plazo y del porcentaje sobre el costo total del contrato.

- Canje de retenciones: corresponde al costo por la garantía de


responder ante cualquier evento después de terminada la obra, por un
período determinado. El valor dependerá del plazo y del porcentaje
sobre el costo total del contrato.

www.cursoito.cl
www.cursoito.cl
2.1.4 FINANCIAMIENTO

§ En los proyectos de construcción el financiamiento se define


básicamente de dos formas:

Anticipo del Cliente (% del valor total del proyecto).


Financiamiento Bancario (% del valor total del proyecto contra
relación deuda garantía).

Es importante estimar minuciosamente cómo serán los flujos de


pago de un proyecto, para evitar caer en un ciclo prolongado de
caja negativa.

El costo financiero se considera dentro de los gastos generales.

www.cursoito.cl
2.2 COSTOS DIRECTOS

Son aquellos costos que están relacionados directamente con los productos que se fabrican o
los servicios que se produce o vende. Está compuesto básicamente por:
§ Mano de Obra.
§ Materiales.
§ Equipos y maquinarias.
§ Transportes.
§ Subcontratos.
2.2.1 MANO DE OBRA DIRECTA: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una
relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los
obreros y operarios calificados de la empresa.

MAN0 DE OBRA DIRECTA OBRAS CIVILES : Enrocados


Minería
Movimiento de
Tierras
Hormigón
Moldaje
Enfierradura
Albañilería
Terminaciones
Insertos
www.cursoito.cl
ANALISIS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

Para determinar el valor de la MOD, se definen todos los gastos


asociados a esta en que se incurre en un mes, luego se define una
cantidad de horas mensuales a trabajar, que corresponde a las horas
mínimas más el sobretiempo, dividiendo ambos valores (gasto
mensual por persona/ cantidad de horas) se obtiene el valor $/HH.

Definición de Leyes sociales (AFP-


Gratificaciones-
afuerinos y Salud-Seguro
locales(viáticos) Cesantía) Aguinaldos

Examen Pre
Bonos
ocupacional

www.cursoito.cl
LOS RENDIMIENTOS
¿Qué es un Rendimiento?

Entendemos por rendimiento a la razón entre el resultado


obtenido y la cantidad de recursos utilizados para obtener
ese resultado.

Ejemplos:
§ HH/Kg
§ HH/m2
§ HH/m3

Los rendimientos se utilizan principalmente:


§ Para estimar las duraciones de las actividades a partir de un
cierto volumen de obra.
§ Para estimar los recursos necesarios para cumplir una
duración estimada.
§ Para medir la productividad.

www.cursoito.cl
2.2.2 MATERIALES

Las cantidades de obra a ejecutar en el proyecto se obtienen de


los planos de las diferentes especialidades que se desarrollarán,
en el proceso de cubicación del proyecto y que se rige por la NCh.
353 of 2000 del INN.

Los diferentes materiales que arrojan las cubicaciones son


valorizados y comprados en volumen, por los Departamentos de
Adquisiciones de las Empresas Constructoras, en acuerdo a las
Especificaciones Técnicas y a las Exigencias de Certificación que
correspondan. La Inspección Técnica de Obras (ITO) deberá
verificar ambas condiciones para cada material

2.2.3 EQUIPOS Y MAQUINARIAS: Son los equipos y maquinaria que


se asocian a las partidas de costo directo por ejemplo
Motoniveladora en Preparación de Subrasante o colocación de

www.cursoito.cl
Base Estabilizada, en el caso de equipos, vibrador de
inmersión, equipo asociado a Colocación de Hormigón. La
Inspección Técnica de Obras, debe verificar que toda la
maquinaria utilizada en la obra cumpla la normativa
ambiental de emisiones .
Toda maquinaria debe tener en funcionamiento su alarma de
retroceso

www.cursoito.cl
Con los rendimientos establecidos y
las cubicaciones desarrolladas se
confeccionan los análisis de precios
unitarios, los cuales al ser operados
por las cantidades de obras totales
originan las partidas del
presupuesto que son costo directo.

El Inspector Técnico de Obras debe


revisar las cubicaciones de los
proyectos componentes de la obra
al inicio de su ejecución, con el fin
de tener claridad objetiva en su
control de avance físico de la obra .
Los presupuestos presentados por
las empresas pueden estar
distorsionados entre avance físico
real y financiero.

www.cursoito.cl
CAPITULO II PLANIFICACION DE PROYECTOS

3.-GENERALIDADES
Si bien en proyecto pequeños se puede determinar de forma simple
la secuencia entre las actividades y los recursos (materiales, mano de
obra, maquinaria y tiempo) necesarios para su ejecución, en los
proyectos de gran envergadura esto es casi imposible, luego es por
lo anterior que surgieron, hace varios años, los modelos de
programación y control de proyectos.

Entonces es necesario definir y aclarar 3 importantes conceptos que


aparecen frecuentemente en el estudio y ejecución de un proyecto:

3.1 PLANIFICACION

3.2 PROGRAMACION

3.3 CONTROL

www.cursoito.cl
3.1 PLANIFICACION: Determinación de un plan macro de realización del
proyecto, donde se determina, a grandes rasgos, la forma en la que se
abordará, indicando actividades y secuencias entre ellas.

Ejemplo N° 1:

Se deben construir 2 viviendas en un sector de 0,5 hectáreas en Lampa. Al


estudiar el proyecto se analiza la realización de 2 planes posibles. El primero
consiste en la construcción de las viviendas en paralelo. El segundo “Plan”
consiste en la construcción de las viviendas en tándem, es decir una después
de la otra.

Planificar entonces incluye los siguientes conceptos, se debe determinar:


§ lo que se debe hacer
§ cómo se debe hacer
§ cuando se debe hacer
§ con que recursos
§ qué acción debe tomarse
§ quién es el responsable

www.cursoito.cl
PROCESO DE PLANIFICACION: Incluye las siguientes fases a
seguir .

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

¿Quién es el ¿Con qué


¿Cómo vamos?
responsable? recursos?

Indicadores y Implementación
Acciones y nuevo control

www.cursoito.cl
La elección de cualquiera de los planes indicados en el Ejemplo
N°1, para el desarrollo del trabajo (construcción de 02 viviendas)
incidirá en el costo final del proyecto a ejecutar e implicara
recursos a utilizar que podemos clasificar en cuatro grandes
rubros como hemos visto:

Mano de Obra
Materiales
Maquinarias
Tiempo de ejecución del proyecto

La mano de obra es la que presenta mayor variabilidad ya que se


ve influenciada por diversos factores, tales como sicológicos,
climáticos, el modo como son organizados, etcétera. Por el
contrario los otros recursos empleados, siempre y cuando sean
bien controlados, no van a variar de forma significativa ya que

www.cursoito.cl
básicamente dependen de una cubicación (mensura de cantidades
de obra), la cual se obtiene directamente de los planos y no va a
sufrir variación a menos que esté mal realizada su ejecución (Por
ejemplo, los metros cúbicos de hormigón a utilizar van a ser los
mismos, ya sea que se lleve a cabo la obra en 1 mes como en 2
meses), o bien en el caso de equipos y maquinarias sus
rendimientos son de conocimientos del mercado a través de sus
especificaciones técnicas y /o catálogos.

Existen además otras variables no controlables como el caso del


clima extremo, o que no se pueden prever como es el caso de un
sismo, las cuales deben ser analizadas.

www.cursoito.cl
3.2 PROGRAMACION: Consiste en la determinación de cada una de las actividades
que comprenden el “plan elegido”, estableciendo la secuencia entre ellas, el
tiempo que consumiría cada una, el tiempo total que implicaría el proyecto y la
identificación de las actividades que generarían mayores problemas de tiempo en
su ejecución (ruta crítica).

§Descomposición del proyecto en Actividades, Hitos, Sucesos.


§Relaciones entre las actividades (orden de ejecución) .
§Programa base (maestro).
§Asignación de tiempo de ejecución a las actividades.
§Tiempos de inicio y término de cada actividad.
§Holguras.

4.2.1 El programa maestro de un proyecto de construcción considera el


cumplimiento general del plazo contractual ofertado al cliente (en conjunto con
las ofertas técnica y económica del proyecto) y fija la;

§Estrategia General del Proyecto.


§Los Hitos (Objetivos).
§Los Recursos Relevantes y las
§Base para Programas de Mayor Detalle.

www.cursoito.cl
3.2.2 El programa Intermedio comprende un desglose de
actividades con mayor detalle con un horizonte intermedio
comprendido entre un mes – tres semanas y establece la;

§Coordinación General de Recursos Requeridos.

§Coordinación entre Especialidades.

3.2.3.- El programa detallado comprende en general lo siguiente:

§Programa semanal.

§Detalle de recursos requeridos.

§Optimización de recursos y secuencias de actividades.

www.cursoito.cl
PROGRAMA DE OBRAS SEMANAS DE 22 DE NOV A 18 DE DIC. DE 2009

www.cursoito.cl
3.3 CONTROL:

Contraste de la programación realizada con lo que realmente


ha pasado durante un período de tiempo en el proyecto,
incluyendo el análisis y la reprogramación si procede.

En el Ejemplo N°1: Al controlar en terreno se ha comprobado


que la actividad N°3 (extracción de escombros), ha tenido una
duración de un día más de lo programado, pero al realizar la
reprogramación se determinó que el plazo de término del
proyecto se mantiene.

www.cursoito.cl
El desarrollo de todo proyecto, contempla la realización de una
planificación maestra basada en supuestos y condiciones ideales, en
base a las cuales se elabora el presupuesto de obra.

Al momento que la construcción del proyecto se inicia, surgen


imprevistos y variaciones de las condiciones iniciales asumidas, las
cuales generan retrasos y costos adicionales si no son detectados y
controlados a tiempo.

La Inspección Técnica de Obras debe aportar a la buena ejecución del


proyecto, exigiendo el cumplimiento de las bases administrativas,
especificaciones y normas técnicas en la ejecución de los trabajos; pero
a su vez su inclusión en el proyecto debe minimizar el impacto de los
imprevistos y variaciones y si estos surgen actuar con la mayor
diligencia y eficiencia en su resolución de manera de aportar al normal
desarrollo del proyecto.

www.cursoito.cl
SISTEMA DE CONTROL DE PRODUCCION DEL ULTIMO
PLANIFICADOR (Last Planner) .

El objetivo principal de este sistema es mejorar la confiabilidad


en la planificación, por medio de un adecuado control del flujo
de la producción. Donde el concepto de control es considerado
como:

“La ejecución de acciones necesarias para que la planificación


se cumpla”, a diferencia del concepto tradicional, en donde se
entendía al control como el “monitoreo de los resultados”.

www.cursoito.cl
4 MODELOS DE PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS

4.1 CARTA GANTT

La primera herramienta de programación que apareció fue la


carta Gantt. Esta representación gráfica permite posicionar las
actividades componentes de un proyecto en el tiempo, sin
embargo no establece adecuadamente las relaciones entre las
actividades y los recursos y por lo tanto es complejo realizar
reprogramaciones. Es una representación en forma de barras de
las diferentes actividades componentes de un proyecto.

Su gran sencillez y facilidad de entender, la representación global


que entrega del proyecto, su adaptabilidad y sus diferentes
grados de desagregación (según requerimientos específicos),
hacen que este método sea utilizado.

www.cursoito.cl
INTERPRETACION DE CARTA GANTT

Es importante destacar que en la gráfica también se puede


obtener más información, dependiendo de la simbología que se
emplee. Así, las barras se pueden ver complementadas por
números que indiquen la cantidad de obra a ejecutar, por
símbolos que indican algún hito, colores que indican actividades
críticas, entre otros. Lo importante radica que al escoger cualquier
tipo de representación, sea de acuerdo a las necesidades de
Planificación, Programación y Control que requiera el proyecto a
desarrollar.

A través de este gráfico de barras se observan cronológicamente


las actividades y su ejecución teórica en el tiempo. Es un esquema
que permite representar y determinar el tiempo requerido para la
realización de un proceso o proyecto.

www.cursoito.cl
Escala de tiempo

Actividades del
proyecto
Área
representación
gráfica

www.cursoito.cl
UTILIZACIONES DEL PROGRAMA DE UN PROYECTO

www.cursoito.cl
Si a las actividades se les asocian (asignan) los recursos necesarios para realizarlas,
al realizar la programación de actividades simultáneamente obtendremos
una programación de los recursos.

Esta programación de recursos será la información básica para que el director del
proyecto realice la gestión de los recursos. Aunque los grafos permiten realizar
eficientemente la programación de lo recursos, la transmisión de los resultados y
su análisis suele expresarse gráficamente a través de un Gantt de recursos y de
las gráficas de carga.

Por último, si somos capaces de valorar los recursos, podemos utilizar la


programación del proyecto para realizar la programación de los costos, conectando
la planificación de proyecto con el control de costos.

Las desventajas radican en que para los proyectos complejos no muestran la


interdependencia entre actividades y no indican qué actividades pueden atrasarse sin
influir en el término programado del proyecto. ( No maneja el concepto de Ruta
Crítica).

Para crear una Carta Gantt se pueden usar software simples que van desde Microsoft
Excel (o cualquier planilla de cálculo) hasta Microsoft Project que está orientado
precisamente a ese tipo de trabajo.

www.cursoito.cl
4.2 LAST PLANNER
La tarea del último planificador se realiza como una
planificación a corto plazo, por lo general una semana, en la
cual la incertidumbre es menor. A continuación se presentan
en forma gráfica el proceso de planificación tradicional y el last
planner.
ESQUEMA TRADICIONAL

www.cursoito.cl
Como podemos ver en la figura anterior, los recursos se
asignan a las actividades programadas; pero no se considera
que hay actividades que no podrán ser realizadas aunque
estén programadas.

Esto debido a que puede faltar algún requisito previo que


impida su ejecución en la fecha de inicio programada.
Entonces ahí empieza el problema, ya que al considerar en el
programa semanal actividades que no podrán ser ejecutadas
se generará un atraso en toda la cadena productiva que
sigue a esta actividad, además de tener gente ociosa.

El problema de fondo es que no se está diferenciando lo que


se puede hacer con lo que se debe hacer. Si asigno recursos
a lo que debo hacer, estoy cometiendo este error y lo que
hay que hacer es asignar los recursos a lo que puedo hacer.

www.cursoito.cl
Proceso de Planificación propuesto en “Last Planner”

www.cursoito.cl
En la figura anterior observamos gráficamente lo que
comentamos en el párrafo anterior. Considerar lo que puedo
y lo que debo hacer y en función de eso determinar lo que
haré, es la base del sistema “Último Planificador”. Esta es
una de las diferencias principales entre el método de
planificación tradicional y el sistema last planner.

El trabajo o actividades que son posibles de realizar se


denominan asignaciones y, la persona que determina qué
asignaciones serán realizadas, cuándo y por quién, se llama
último planificador; pero ¿cómo sabe el último planificador
qué actividades incluir en la programación de corto plazo?.

www.cursoito.cl
Si lo que se hará es subconjunto de lo que puede ser hecho y a
su vez lo que puede ser hecho es subconjunto de lo que
debería ser hecho, hay altas probabilidades de que lo que se
planificó se cumpla.

DEBERIA HACERSE

SE HARA
=
PODRIA HACERSE
=
SE HIZO !!!!!

www.cursoito.cl
Lo primero, es a partir del programa maestro determinar el
intervalo de tiempo que abarcará la planificación
intermedia, el cual en general abarca de 4 a 12 semanas.
Para ver cuántas semanas abarca mi intervalo debo evaluar
las condiciones del proyecto. Por ejemplo, si estoy ubicado
en una zona aislada, en la cual los proveedores tienen un
tiempo de respuesta de 5 semanas, mi intervalo de
planificación intermedia no debe ser menor a 5 semanas.

En la planificación intermedia un concepto fundamental es


el de revisión, el cual consiste en determinar el estado de
las tareas en relación a sus restricciones y a la posibilidad
de removerlas antes del comienzo programado de la
actividad, a partir de lo cual se puede elegir adelantarlas o
retardarlas con respecto al programa maestro.

www.cursoito.cl
Las restricciones más comunes en la construcción son:

1. Diseño: involucra a todas las actividades que no están definidas


en el proyecto, ya sea por incongruencia entre las especificaciones
técnicas y los planos o simplemente por omisión.
2. Materiales: se refiere a que los materiales necesarios para ejecutar
la actividad deben estar disponibles en obra antes de la fecha de
inicio programada para la actividad.
3. Mano de Obra: se debe contar con una claridad sobre la cantidad
de mano de obra disponible para realizar la actividad.
4. Equipos y Herramientas: corresponde a tener disponibilidad de
equipos y herramientas necesarias para realizar la actividad en el
momento indicado.
5. Prerrequisitos: se refiere a que las actividades que deban
cumplirse antes que se inicie nuestra actividad ya lo hayan hecho. En
obra a esta restricción se le llama “cancha”.
6. Calidad: se refiere a que si existe un control de calidad por parte
de la empresa. En caso de existir este plan de calidad, se debe
detallar previamente a la realización de la actividad qué requisitos
serán exigidos y evaluados posteriormente a su término.

www.cursoito.cl
Formato de Planilla de Revisión de Restricciones.

www.cursoito.cl
Asignación de calidad es escoger qué trabajo será realizado en
la próxima semana desde lo que se sabe puede ser hecho (ITE).
Así estamos protegiendo de incertidumbres a nuestro flujo de
producción y apuntamos a crear un flujo confiable de trabajo
tanto para la unidad que ejecutará el plan de trabajo semanal
como para los que trabajarán en actividades posteriores en la
misma línea de trabajo. Acá estamos protegiendo al flujo de
incertidumbres (“shielding”), como podemos ver en la figura.

www.cursoito.cl
La retroalimentación es una parte fundamental de la programación.
En la medida en que sepamos los motivos por los cuales no
completamos la programación de cada semana podremos mejorar.

Para ello, la medición del porcentaje de actividades completadas


(PAC) es un buen indicador de la calidad de nuestras asignaciones. El
PAC es el número de actividades completadas que fueron
programadas dividido por el total de actividades programadas para la
misma semana, todo esto expresado como porcentaje.

La actividad se considera como completada sólo si se ha finalizado.


Es decir, si tengo hecho menos de un 100% de lo que había
programado hacer de la actividad durante la semana, la actividad se
considera como no realizada. Si la actividad se encuentra realizada
completamente se le asigna un 1 y si la actividad no se encuentra
terminada según lo programado se le asigna un 0. En la figura
siguiente vemos un ejemplo de medición del PAC.

www.cursoito.cl
Medición del porcentaje de actividades completadas (PAC)

www.cursoito.cl
RESUMEN SISTEMA ULTIMO PLANIFICADOR

www.cursoito.cl
4.3 FORMATO AVANCE Y RECOMENDACIONES

FORMATO TIPO DE AVANCE FINANCIERO DE CONTRATO


CUADRO DE ESTADO DE PAGO xxxxxxx - CARGO xxxxx (VALORES EN UF)
PROYECTO: CONTRATO DE OBRA DE URBANIZACIÓN -
T o t a l C o nt ra t o V a lo r UF 2 0 2 .9 4 1,6 4 C a rgo UF 8 9 .0 6 2 ,7 0
N eto : EN EA :
F e c ha M o nt o P ar ci al E s t a do s P a go s F a c t ura do s
A nt ic ipo y D e v o luc ió n R e t e nc ió n
Items C ie rre E st ad o d e
( 2 0 %) ( 5 %)
P A GA D O
E .P . P ag o N eto IV A T o tal

Anticipo 17 .8 12 ,5 4 17 .8 12 ,5 4 3.384,38 21.196,92 OK

E.P.N°1 29-feb-08 2.344,61 -468,92 -117,23 1.7 5 8 ,4 6 334,11 2.092,57 OK

En tramite

En tramite

TOTAL ACUMULADO 2.344,61 - 4 6 8 ,9 2 - 117 ,2 3 19 .5 7 1,0 0 3 .7 18 ,4 9 2 3 .2 8 9 ,4 9

SALDO 86.718,09 - 17 .3 4 3 ,6 2 - 4 .3 3 5 ,9 0 6 9 .4 9 1,7 0 13 .2 0 3 ,4 2 8 2 .6 9 5 ,12

SUMA 89.062,70 0 ,0 0 - 4 .4 5 3 ,14 8 9 .0 6 2 ,7 0 16 .9 2 1,9 1 10 5 .9 8 4 ,6 1

www.cursoito.cl
RECOMENDACIONES FINALES

a) La inspección Técnica de Obra deberá llevar un control del avance


financiero de la obra en construcción , basado este, en los estados
de pago presentados por el contratista y aprobados por la ITO,
contrastando con la programación financiera presentada por el
contratista en su oferta.
b) De igual forma deberá llevar un control riguroso del avance físico
de la obra en construcción verificando la programación (carta Gantt)
de obra del contratista y sus estimaciones de avance, contrastando
el avance real con el programado, de forma de mantener informado
al mandante oportunamente, del grado de avance de la obra y el
cumplimiento de lo contratado.
c) Todas las ampliaciones y /o disminuciones de obra deberán estar
visadas y resueltas por la ITO, en concordancia al procedimiento que
indiquen las bases administrativas y el contrato suscrito entre las
partes.
d)Toda la documentación Técnica del contrato deberá estar
actualizada :

www.cursoito.cl
d.1) Certificados de laboratorio en acuerdo a los planes de muestreo
d.2) Planos As-Built, de todas las modificaciones que hayan sufrido
los planos aprobados en el permiso de edificación, si corresponde.
d.3) Certificación de todos los materiales indicados de esta
condición, en las Especificaciones Técnicas de proyecto.
e) Obtener cero accidentes registrados durante el desarrollo de la
obra y
f) Lograr dentro de lo posible, ausencia de conflictos por conceptos
de Calidad, cuidado del Medio Ambiente e impactos polémicos con
la Comunidad .

Finalmente dado que una de las funciones principales de la


Inspección Técnica de Obra es autorizar los estados de pagos, de la
Obra en Construcción, definidos como “Abono parcial al precio de
un Contrato mediante una valorización económica del avance físico
que presenta la obra de construcción, en un momento determinado
de su desarrollo”, deberá entonces mantener un proceder recto y
transparente coincidentes con los principios de la ética profesional
en el desarrollo de sus funciones.

www.cursoito.cl
FIN DE LA PRESENTACIÓN

GRACIAS POR SU ATENCION Y PARTICIPACION

También podría gustarte