Está en la página 1de 10

8.0.

3 Hidrología

1.0 Descripción de la Zona de Proyecto

El depósito de relaves Nº.2 se encuentra ubicado aguas abajo del depósito de


relaves Nº 1. El depósito en su margen derecha posee una formación rocosa y en
su margen izquierda existe un área cubierta por material morrénico con
afloramientos aislados de material rocoso.

En la margen izquierda se encuentran dos canales, ambos de piedra emboquillada.


El primer canal para fines de este estudio se denominará “Canal de Conducción”, el
cual posee una sección hidráulica de 2.00 m. de ancho por 1.00 m. de altura, con
pendiente aproximada 4.0 %.

En una cota inferior, pero siempre en la margen izquierda, existe otro canal, el que
se denominará “Canal Interceptor”, el cual tiene una sección hidráulica de 0.80 m x
0.80 m, construido de piedra emboquillada, con pendiente promedio de 1.50 %

El caudal que deberá drenar este canal inferior es la resultante de la suma de las
áreas correspondientes al mismo y al llamado “Canal de Conducción”, conduciendo
el drenaje hasta el final del depósito de relaves Nº 2, con descarga aguas abajo en
la laguna Orcococha.

2.0 Selección del Periodo de Retorno

Según los criterios expuestos en la Guía Para Elaborar Programas de Manejo


Ambiental, para el manejo de aguas de escorrentía superficial se debe considerar
un periodo de retorno de 100 años para la selección de la altura de precipitación
máxima en 24 horas.

La normatividad internacional establece los periodos de retorno (T) de hasta 500


años para obras de abandono que contengan áridos producidos en la operación de
una mina.

Para el presente estudio se ha decidido adoptar un periodo de retorno de 500 años


para la estimación de intensidades de precipitación y caudales que serán utilizados
en el diseño de las obras de drenaje del agua de escorrentía superficial.

3.0 Información y Cálculos Hidrológicos

Siendo la información hidrológica disponible del área en estudio escasa, por lo


distante del emplazamiento de la unidad minera, se realizarán estimaciones de la
precipitación máxima en 24 horas e intensidad de precipitación mediante métodos
empíricos.

3.1 Determinación de la Intensidad de Precipitación

Se determinó elegir el método del IILA-SENAMHI-UNI (1983) que desarrolla una


familia de curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia (IDF) para distintas regiones
del país.

19
Para la zona en estudio corresponde el área establecida como 123 10 (Ver Figura
8.0.3.) y cuyos parámetros se muestran a continuación (Tabla 8.0.3.1):
Tabla 8.0.3.: Parámetros Para el Cálculo de la Intensidad de Precipitación

Cálculo de la Intensidad de Precipitación

I( t, T ) = a(1 + K  Log( T ))(t  b)n


-
1

Donde:

I: Intensidad de precipitación mm/hr


a: Parámetro de intensidad mm

K: Parámetro de Adimensional
b: Parámetro hr
n: Parámetro de Duración hr
t: Duración de Lluvia hr
T: Periodo de Retorno años

Región: 123
10

a= 14.51 mm
K= 0.553
b= 0.4 hr
t= 0.166667 hr
T= 100 años
n= 0.254

I= 46.68 mm/hr

20
                         

A B C D E F G H I J K L M N
 

0 0

1232
 

1 1

 

2 2

 

3 3
10 1
 

4 91 5b 1231 4
3
5a

13 

92
5 5b 5
2
5a
 93 12 123 1 

5b 5a
11
6 4 6
5a
14 5a 12313
 5b 10 

5 b 5a9 5a
7 5 8 7

 

123 3
5a
7
8 8

 

5a
6

9 5a 9
8
123 3
5a
 
5  

10 10

 1234 12312 

12310
11 11

  5a 1238  
4

12 12
12311
123 4

 

123 10 1239
1233  

13         123 8 13


5a3 1235

 

41
 

14 61 14

 
                   1236  

 
15                    15
               
           
             5a2
5 a3
   

   
16 16
:          
:             

 
1237  

         

17 5 a1 17
                        
          
   

18 18
A B C D E F G H I J K L M N
                         

Figura 8.0.3.. Mapa de Ubicación del Proyecto

21
Relavera
Caudalosa N° 2

El

tiempo de concentración considerado es de 10 minutos (valor mínimo recomendado


Figura 8.0.3.: Ubicación del Depósito de Relaves en el Mapa Político de
Huancavelica.
para áreas pequeñas). Se obtuvieron las intensidades de precipitación para varios
períodos de retorno y tiempos de concentración. Para un tiempo de concentración
de 10 minutos y el período de retorno seleccionado de 500 años, se obtiene una
intensidad de precipitación de 55.25 mm/hr tal como se muestra en la Tabla 8.0.3.2:

22
Tabla 8.0.3.: Determinación de la Intensidad de Precipitación
Intensidad (mm/hr) Según las Fórmulas IDF-IILA-SENAMHI-UNI
Tiempo de Concentración (min)
Período de
Retorno 10.00 20.00 30.00 45.00 60.00
10 34.42 28.40 24.38 20.30 17.53
20 38.11 31.44 26.99 22.48 19.41
50 42.99 35.47 30.44 25.36 21.90
100 46.68 38.51 33.06 27.53 23.77
200 50.37 41.56 35.67 29.71 25.65
500 55.25 45.58 39.12 32.59 28.14

4.0 Sistema de Drenaje del Depósito de Relaves Nº 2


El Sistema de drenaje del depósito de relaves Nº 2 está compuesto en la margen
izquierda por dos canales. En la margen derecha no existen canales y está
compuesto por una formación rocosa, aceptándose que las precipitaciones que
llegan a este lado drenan directamente hacia el depósito de relaves. (Ver Figura
8.0.3.3).

En la margen izquierda se han delimitado cuatro áreas de drenaje (A1, A2, A3 y A4)
tal como se puede apreciar en la Figura 8.0.3.3. Las tres primeras áreas se
encontrarán con el canal de conducción, el cual en un evento extremo funcionará
como canal de drenaje. El área A4 comprendida entre el canal de Conducción y el
Canal Interceptor determina el mínimo caudal que deberá conducir el canal
Interceptor. El caudal de diseño total será el caudal generado por la precipitación
que cae en el área A4 más el excedente de escorrentía que no puede ser atendido
por el canal de Conducción.

Para la margen derecha, se ha definido una área de drenaje denominada A5, que
drena directamente hasta la relavera, y ha sido calculada referencialmente.

23
5.0

Figura 8.0.3.: Esquema de Drenaje del Depósito de Relaves N° 2

Determinación de Caudales.
Para el cálculo de los caudales se ha determinado mediante el método Racional.

Para el cálculo de la superficie de aporte se ha realizado considerando el área de


drenaje (correspondiente a la información topográfica de las cartas nacionales).

Tabla 8.0.3.: Determinación del Tiempo de Concentración

24
PERIME Tc (min) Tc (Media
AREA L Cmax Cmin Tc (min)
Nro. SUBCUENCA TRO S (Bransby- Geom)
(km2) (km) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (Kirpich)
(km) Williams) (min) Con
los
1 A1 0.199 1.95 1.115 4900.00 4800.00 0.090 10.92 30.98 18.40
2 A2 0.518
A1+A2 0.718 3.40 2.000 4900.00 4700.00 0.100 16.43 47.84 28.03
3 A3 0.118
A1+A2+A3 0.836 3.67 2.450 4900.00 4650.00 0.102 19.06 57.49 33.10
4 A4 0.018 1.36 0.787 4650.00 4626.00 0.030 12.65 34.44 20.88
5 A5 0.048 2.28 0.800 4650.00 4600.00 0.063 9.72 27.53 16.36
parámetros físicos se ha calculado los tiempos de concentración de cada cuenca de
aporte, cuyos resultados se muestran en la Tabla 8.0.3.3.

En el análisis se ha optado por efectuar el cálculo para periodos de retorno de 100 y


500 años, asumiendo un tiempo de concentración mínimo de 10 minutos y
considerando el valor de intensidad de precipitación del método del IILA-SENAMHI-
UNI. Los datos y resultados del análisis se pueden apreciar en la Tabla 8.0.3.4

El resultado obtenido es de 0.17 m3/s para un periodo de retorno de 500 años, este
valor es el que se esperaría al final del canal considerando que el canal de
conducción tiene suficiente capacidad para drenar la escorrentía superficial.

T=50 T=100 T=500


Sin desarrollar, Pasturas
0.490 0.530 0.600
Empinadas

Und A1 A2+A1 A3+A2+A1 A4


Longitud del canal m 1000 1500 1600 746
Ancho contribuyente m 199.3 478.5 522.3 24.6
2
Area m 199,255 717,705 835,641 18,376
2
Km 0.199 0.718 0.836 0.018
Factor de Seguridad 1 1 1 1
2
Km 0.199 0.718 0.836 0.018

Para T=500 años


SUB- AREA I C Q
Cuencas
Tabla 8.0.3.: Determinación
CUENCA de(Km2)
Caudales(mm/hr)
por el Método Racional (m3/s)
adimensional
Canal Conduccion A1 0.199 46.86 0.60 1.56
Canal Conduccion A2+A1 0.718 40.22 0.60 4.81
Canal Conduccion A3+A2+A1 0.836 37.53 0.60 5.23
Canal Interceptor A4 0.018 44.92 0.60 0.14
A4 (tc=10') 0.018 55.25 0.60 0.17
Area Margen derecha A5 0.048 55.25 0.60 0.45

Para T=100 años

SUB- Q
Cuencas AREA I C
CUENCA
(Km2) (mm/hr) adimensional (m3/s)
Canal Conduccion A1 0.199 39.59 0.53 1.16
Canal Conduccion A2+A1 0.718 33.98 0.53 3.59
Canal Conduccion A3+A2+A1 0.836 31.71 0.53 3.90 25
Canal Interceptor A4 0.018 37.95 0.53 0.10
A4 (tc=10') 0.018 46.68 0.53 0.13
Area Margen derecha A5 0.048 46.68 0.53 0.33
6.0 Cálculo Hidráulico de los Canales de la Margen Izquierda del Depósito de
Relaves Nº2

6.1 Capacidad Hidráulica del Canal de Conducción Existente

Este canal de acuerdo con los datos topográficos tiene una pendiente promedio de
4.0 %, con un ancho promedio de 2.00 m x 1.00 m de altura, estimándose una
capacidad hidráulica máxima de 5.20 m3/s con una velocidad de 3.25 m/s (Ver
Tabla 8.0.3.5).

Tabla 8.0.3.: Capacidad Hidráulica del Canal de Conducción.

El caudal
para un
período de
retorno de
500 años
que puede
descargar
este canal
es de 5.20
m3/s.

6.2 Capacidad Hidráulica del Canal Interceptor Existente

Este canal de acuerdo con los datos topográficos tiene una pendiente de 1.50 %,
con dimensiones de 0.80 m x 0.80 m, estimándose una capacidad de descarga
máxima de 0.20 m3/s con una velocidad de 1.00 m/s (Ver Tabla 8.0.3.6)
considerando un revestimiento de mampostería.

Tabla 8.0.3.: Capacidad Hidráulica del Canal Interceptor

26
El canal tiene una capacidad suficiente para drenar el caudal generado por un
evento extremo de 500 años de período de retorno (0.17 m3/s).

27
7.0 Conclusiones y Recomendaciones

a) Los canales existentes de la margen izquierda del depósito de relaves Nº 2


podrán descargar una escorrentía que se produciría para un período de retorno de
500 años.

b) Realizar mantenimiento preventivo en ambos canales, antes del inicio del período
de lluvias y después de eventos extremos.

Referencias

1) IILA-SENAMHI-UNI (1983), “Estudio de la Hidrología del Perú”, Volumen III,


Instituto Ítalo-Latino Americano, Lima, Perú.

2) Masch, F. D. (1984), “Hydrology”, HEC-19, Federal Highway Administration,


US Department of Transportation, Virginia, USA.

3) Ministerio de Energía y Minas (1998), “Guía para Elaborar Programas de


Adecuación y Manejo Ambiental”, Dirección General de Asuntos Ambientales,
Volumen VI, Lima, Perú.

4) Ven Te Chow (1993), “Hidráulica de Canales Abiertos”, Editorial Diana,


Ciudad de México, México.

28

También podría gustarte