Está en la página 1de 86

Guía de

formación
virtual

SISTEMAS DE
RIEGO PARA LA
AGRICULTURA
FAMILIAR
MÓDULO DE EXTENSIÓN
Guía de facilitación

SISTEMAS DE RIEGO
PARA LA AGRICULTURA
FAMILIAR
MÓDULO DE EXTENSIÓN
Guía de Facilitación virtual del Módulo de Extensión Sistema de Riego para la Agricultura familiar.
Proyecto Formagro - Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú.

Editado por
© Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco N.° 341
Jesús María, 15072

© Asociación Allpa
Jr. Ramón Castilla N.º 430
Huari, Áncash 02304

© Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – Idma


Calle. Juan Fuentes N.° 250 Urb. La Calera
Surquillo, Lima 15038

Autor:
Gabriela Flores Sedano
Herbert Howard Gutierrez Álamo

Revisión pedagógica:
Duvert Ventocilla Cavello

La Guía de facilitación virtual del Módulo de extensión Sistema de Riego para la Agricultura familiar ha sido elaborada
por los equipos técnicos de ALLPA e IDMA, en el marco del proyecto Formagro, en retroalimentación permanente
de las y los docentes de algunos de los siguientes centros de formación participantes del proyecto Formagro.

Región Áncash Región Lima


Iestp Antonio Raimondi, Yanama Iestp Nicanor Mujica Álvarez Calderón, Huarochirí
Iestp Daniel Villar, Caraz Iestp Pacarán, Cañete
Iestp de Chacas, Chacas Iestp Jatum Yauyos, Yauyos
Cetpro Antonio Raimondi, Huari Iestp Lurín, Lima
Cetpro Santo Ánimas, Vitis
Cetpro Ideal Luis Monti, Santa Eulalia
Cetpro Víctor Andrés Belaunde, San Damián

Formagro es dirigido por SUCO y ejecutado por la Asociación ALLPA Perú en la región Áncash y por el
Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (Idma) en la región Lima. El proyecto cuenta con el apoyo financiero
del Gobierno de Canadá. Además, se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y con el
Ministerio de Agricultura y Riego.

Revisión de texto y corrección de estilo: José Antonio Cruz Ampuero, Juan Pablo Vaccari Gálvez

Ilustraciones: Alejandra Palacios Pérez

Diseño y diagramación: Alejandra Palacios Pérez | Fotografías: Carlos Ly

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-09308

Se terminó de imprimir en diciembre del 2020 en:


Talleres gráficos de Luanos Servicios Generales E.I.R.L. (Jr. Orbegoso 271, oficina 582 - Breña)

Quedan reservados todos los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos de este documento.

Se autoriza la reproducción, copia y distribución de la totalidad o parte de los contenidos incluidos en este
documento, siempre que sea para fines educativos y respetando los derechos de propiedad intelectual y
créditos institucionales de SUCO, IDMA y ALLPA.
Índice

Presentación 5

1. Especificaciones del curso virtual 8

2. Organización del módulo de extensión 9

3. Proceso formativo 12
3.1 Fase virtual 13
3.1.1 Sesiones de aprendizaje 13
Sesión N.° 0 Presentación e inducción 13
Sesión N.° 1 Realizando el diagnóstico del componente agua en la agricultura
familiar 14
Sesión N.° 2 Identificando prácticas sostenibles de captación y conservación del
recurso agua 21
Sesión N.° 3 Identificando los principales componentes del sistema de riego 30
Sesión N.° 4 Identificando el sistema de riego para mi Unidad productiva 38
Sesión N.° 5 Instalando mi sistema de riego 43
Sesión N.° 6 Analizando costos de instalación de mi sistema de riego 49
Sesión N.° 7 Realizando el mantenimiento de mi sistema de riego 56
3.1.2 Seminario 62
3.1.2 Pasantía 63
3.1.4 Sesión de cierre 64
3.1.5 Asistencia técnica virtual 70

4. Planificación de la evaluación y registros 73


4.1. Instrumentos de evaluación 73

Anexo. Análisis previo y posterior de integración de prácticas ambientales e 76


igualdad de género
80
Bibliografía
Presentación

El Programa de formación agraria y de apoyo al emprendimiento


juvenil en el Perú (FORMAGRO) tiene como propósito mejorar las
condiciones y perspectivas de la juventud productora. Es dirigido por
SUCO, y ejecutado por la Asociación Allpa Perú (ALLPA), en la Región
Áncash; y el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), en la
Región Lima . Tiene como ejes transversales los enfoques de género
y ambiental, que buscan “fortalecer la participación equitativa de las
mujeres y los hombres a lo largo de toda la cadena productiva” e
“incentivar la conciencia ambiental en el desarrollo de sus actividades”,
respectivamente.

En el actual contexto de emergencia sanitaria y cambio climático, el


acceso y los derechos al agua cobran cada vez mayor importancia. El
uso intensivo del agua afecta gravemente a su propia calidad y a su
entorno ambiental, poniendo en peligro el desarrollo de las actividades
que se sustentan en ella y que garantizan su disponibilidad. Por ello,
es importante la búsqueda de modelos de riego eficientes, donde las
y los productores familiares se formen en el proceso de instalación
de un sistema de riego, o reciban una orientación que les permita
identificar los materiales que deben utilizar para hacerlo. Por otro lado,
el limitado acceso al crédito que enfrentan estas familias productoras y
su limitada capacidad adquisitiva, les impide obtener sistemas de riego
más eficientes. A esto se suma la ausencia de un modelo integrador que
permita, en la sierra rural del país, articular el acceso a sistemas de riego
tecnificado y a mercados más competitivos.

1 Para más información, consultar la página de Formagro: www.formagro.org/

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 5


Debido a la situación actual, el módulo se ha adaptado a la modalidad
virtual, de tal modo que se puedan utilizar de la mejor manera posible
los recursos digitales y las herramientas para la enseñanza. Es por
ello que se hace necesario el uso del internet, sea mediante el uso de
celulares o computadoras; de la misma manera, se sugiere incentivar la
participación de las asistentes así como hacer breves las intervenciones
a fin de aprovechar el tiempo disponible. Se recomiendo el uso de
cámaras y micrófonos en periodos de participación, así como el uso del
cronómetro integrado en las presentaciones.

El módulo virtual se encuentra estructurado en dos unidades didácticas


y siete sesiones de aprendizaje. Incluye la participación en pasantías,
seminarios, sesiones de cierre y dos asistencias técnicas, las cuales se
desarrollarán mediante plataformas virtuales.

Dirección del Proyecto Formagro

6 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Para ayudarnos a incorporar los temas ambientales y de igualdad
entre mujeres y hombres en nuestras sesiones, sugerimos
utilizar el Anexo Análisis previo y posterior de integración de
prácticas ambientales y de igualdad de género, que aparece al
final de esta guía. Esta herramienta nos permitirá:
Antes de desarrollar el módulo. Validar los conocimientos
previos en medio ambiente e igualdad de género, y
Después de la sesión. Analizar la integración del enfoque
ambiental y de igualdad de género en las sesiones.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 7


... 1. Especificaciones del
curso virtual

Tabla 1. Especificaciones del curso virtual.

ESPACIO DE
CARACTERÍSTICAS PLATAFORMA
APRENDIZAJE

Sesiones de aprendizaje Grupo no mayor a 15 participantes Zoom

Duración: 1 hora
Asistencia técnica WhatsApp
Individual

Duración: 3 horas
Seminario Proyección virtual de presentación Zoom
Interacción con participantes

Duración: 2 horas
Pasantía virtual Facebook Live
Interacción con participantes

Duración: 2 horas
Sesión de cierre Los y las participantes deben presentar los Zoom
productos del módulo de aprendizaje.

8 Guía de facilitación del Módulo de extensión


2. Organización del módulo
de extensión

Tabla 2. Competencias y desempeños a desarrollar.

NOMBRE DEL MÓDULO DE


Sistemas de riego para la agricultura familiar
EXTENSIÓN

Producir cultivos andinos y cultivos alternativos para la


Asociado a la unidad de competencia
alimentación familiar y comercialización.

Unidad didáctica Criterios de desempeño


N.º 1 1.1 Identifica el espacio físico del componente agua, bajo
un enfoque de cuenca hidrográfica.
Promoviendo los principios y normas
para acceder a la certificación orgánica de
organizaciones y unidades productivas. 1.2 Analiza las principales prácticas sostenibles de captación
y conservación del recurso agua.

1.3 Identifica los requerimientos para implementar un


sistema de riego en su Unidad productiva

1.4 Reconoce los materiales, accesorios, emisores y equipos


a utilizar en la instalación de los sistemas de riego.

N.º 2 2.1 Implementa un sistema de riego de distribución de un


área productiva, considerando los criterios de selección
Realizando la instalación y mantenimiento
de un sistema de riego.
del sistema de riego
2.2 Determina los costos de instalación de un sistema de
riego.

2.3 Realiza el mantenimiento del sistema de riego instalado


en la Unidad productiva.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 9


Tabla 3. Distribución de las horas y cronograma del módulo de Extensión.

NOMBRE DEL MÓDULO Sistemas de riego para la agricultura familiar

Asociado a la unidad de competencia Producir cultivos andinos y cultivos alternativos para la alimentación familiar y comercialización.

Unidades Duración Duración


Actividades formativas Actividades encargadas Cronograma
didácticas (horas) (horas)

N.º 1 Sesión 1. Realizando el Desarrollar el diagnóstico de su


diagnóstico del componente 4 unidad productiva, bajo un enfoque 9
Determinando el
agua en la agricultura familiar de cuenca hidrográfica.
sistema de riego
para mi unidad
Sesión 2. Identificando Identificar las prácticas de
productiva
prácticas sostenibles de conservación y captación del agua,
4 1
captación y conservación del en su material de aprendizaje.
recurso agua
Sesión 3. Identificando los Elaborar y calcular el cuadro de
principales componentes del requerimiento hídrico para todos los
sistema de riego 4 cultivos de su unidad productiva. 8

Sesión 4. Identificando el Identificar las accesorios y emisores


sistema de riego para mi 4 para cada sistema de riego, en su 1
Unidad productiva material de aprendizaje.
Asistencia técnica Fortalecimiento de las sesiones con
2 visitas personalizadas. 8
N.º 2 Sesión 5. Instalando mi Diseñar su sistema de riego
sistema de riego considerando los límites de su
Realizando la
unidad productiva, distanciamiento
instalación y 4 10
de siembra, y distanciamiento
mantenimiento
entre accesorios goteo, mangas y
del sistema de
aspersión/microaspersión.
riego
Sesión 6. Analizando costos Elaborar una ficha y calcular los
de instalación de mi sistema 3 costos de instalación de un sistema 7
de riego de riego para su unidad productiva.
Sesión 7. Realizando el Elaborar y desarrollar una ficha de
mantenimiento de mi sistema cronograma de mantenimiento
3 10
de riego del sistema de riego que llega a mi
unidad productiva.
Asistencia Técnica Fortalecimiento de las sesiones con
2 8
visitas personalizadas
Actividades a nivel Seminario 8
de módulo
Pasantía 8

Sesión de cierre Presentación de un sistema de riego


4 8
instalado, en su unidad productiva
Horas de formación virtual sincrónica Horas de actividades encargadas
50 70
asincrónicas

Horas de formación virtual sincrónica 50


Horas de actividades encargadas asincrónicas 70
Total de horas de formación 120
3. Proceso formativo

Unidad didáctica N.° 1 Unidad didáctica N.° 2


Determinando el Realizando la
sistema de riego para instalación y
mi Unidad productiva mantenimiento del
sistema de riego

Realizando el diagnóstico del componente


agua en la agricultura familiar

SESIÓN 1 Identificando prácticas sostenibles


SESIÓN DE de captación y conservación del
CIERRE recurso agua familiar
SESIÓN 2
ASISTENCIA
Realizando el Identificando
TÉCNICA 2
mantenimiento SESIÓN 7 los principales
de mi sistema SESIÓN 3 componentes del
de riego sistema de riego.

Identificando el
SESIÓN 4 sistema de riego para
ASISTENCIA
PASANTÍA mi Unidad productiva
TÉCNICA 1
Pasantía Conociendo
el manejo del recurso
SEMINARIO Riego tecnificado en
hídrico bajo un enfoque - TALLER cultivos agroecológicos
de cuenca sostenibles.

SESIÓN 6 SESIÓN 5

Analizando costos de instalación Instalando mi sistema de riego


de mi sistema de riego

Ilustración 4. Ciclo formativo del Módulo Sistemas de Riego para la Agricultura Familiar

12 Guía de facilitación del Módulo de extensión


3.1 FASE VIRTUAL
3.1.1 Sesiones de aprendizaje

Unidad didáctica N.° 1


Sesión de aprendizaje
PRESENTACIÓN E INDUCCIÓN Sesión 0

1.1 Presentar el curso Sistemas de riego para la agricultura familiar


en su modalidad virtual a los y las estudiantes a efectos de identificar
Criterios de desempeño
la estructura, contenidos, metodologías y actividades a desarrollarse
durante el desarrollo del curso.

• Reconocimiento del grupo de


Productos / evidencias Duración en minutos 30
estudiantes.

Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad Plataforma Zoom
Inicio - 10 min Recursos
Se inicia la sesión dando la bienvenida a las y los participantes del curso • Libretas de apuntes
y motivando a dar algunas respuestas sobre sus expectativas y lo que • Diapositivas 2 y 3
esperan lograr con el curso, para lo cual, se pregunta:
¿Por qué me matriculé en el curso? (2) 2-3
¿Qué espero aprender cuando finalice el curso? (3)
Se pide la participación voluntaria de dos jóvenes (de preferencia,
un hombre y una mujer), para que comenten en forma resumida sus
respuestas.
Desarrollo - 15 min
Se presenta a las y los participantes el plan de estudios del curso • Libretas de apuntes
Sistema de riego para la agricultura familiar. Mediante el uso de • Diapositivas 4 y 9
diapositivas, se explica la estructura del curso, sus contenidos,
las herramientas didácticas y las tecnologías de la información y 4-9
comunicación (TICS) que se utilizan para todos los espacios de
aprendizaje. Se puede apreciar de cuántas unidades didácticas consta
el curso y cuáles son las sesiones de aprendizajes; y en qué consiste
las asistencias técnicas, el fin de los seminarios, la pasantía y cómo se
desarrollará la sesión de cierre.
Luego, se presentará al grupo de estudios las herramientas que se
utilizarán para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del curso,
asistencia técnica, seminario, pasantía y sesión de cierre.
Cierre - 5 min
Se pide a las y los participantes su apreciación inicial sobre la estructura, • Libretas de apuntes
contenidos y herramientas digitales a emplear en el desarrollo del • Diapositiva 11
curso. Se pregunta si todo está claro o queda alguna duda. Se permite
la participación libre de 2 o 3 participantes del curso. 11
Del mismo modo, se presenta el horario y normas de convivencia del
curso, los materiales y las herramientas que necesitaremos para la
próxima sesión. Por último, la sesión se cierra con las coordinaciones
finales.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 13


5.1. FASE PRESENCIAL
5.1.1 Sesiones de aprendizaje

Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 1


REALIZANDO EL DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE AGUA EN
LA AGRICULTURA FAMILIAR Sesión 1

1.1 Identifica el espacio físico para diagnosticar el componente agua,


Criterios de desempeño
bajo un enfoque de cuenca hidrográfica.

• Mapa parlante del recurso hídrico


Productos / evidencias • Ficha de diagnóstico de corte Duración en horas 1
transversal y observación directa.
1.1.1 Reconoce la distribución de las fuentes de agua superficiales y
subterráneas en su cuenca hidrográfica.
Indicadores
1.1.2 Describe las características de las fuentes de agua superficiales y
subterráneas que identifica dentro de su comunidad.
Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad Plataforma Zoom
Inicio - 15 min Recursos
Se da la bienvenida a las y los participantes, y se recuerda de que • Guía de facilitación virtual.
deben tener un cuaderno, hojas y un lapicero. • Lista de asistencia
• Diapositivas 1 -7
Motivación (5 min)
Cada participante se presenta indicando su nombre y lugar de 1-7
procedencia (Diapositiva 2). Luego, menciona el nombre del
compañero compañera que le antecedió. (20 segundos cómo máximo
por participante).

Recuperación de saberes previos (10 min)


Las y los participantes deben identificar las fuentes de agua que existen
en su comunidad, indicando sus nombres (3-6). Para esto, usarán sus
cuadernos donde responderán:
¿Cuáles son las fuentes de agua que identifico en mi comunidad? (7)
Se selecciona a dos jóvenes al azar para que comenten sus respuestas
(2 min por participante).
Desarrollo - 2 h 45 min Recursos
Formulación de hipótesis - 5 min • Diapositivas 8 -14
• Cuaderno de apuntes
Proyectamos las herramientas didácticas para este ejercicio, con ayuda
• Lapiceros
de un cronómetro, usamos 1 min para responder en nuestro cuaderno
• Muestra de suelo de
las preguntas planteadas:
su unidad productiva
• ¿La cantidad de agua que llega a mi chacra depende de las fuentes participantes y facilitador/
de agua que hay en mi comunidad? (8) facilitadora
• Agua
• ¿Para mejorar el uso de riego debo conocer las principales
características de relieve y suelo de mi parcela? (9)
8-14

14 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Construcción del conocimiento2 - 20 min
1. Medición del terreno
Se puede realizar con una wincha o mediante cartaboneo. (10)
En un terreno plano trazan, con ayuda de la wincha, una línea recta de
10 m. Deben caminar sobre la línea contando el número de pasos. La
acción se repite tres veces más y se anota los resultados en la Tabla 1.
Tabla 1. Cuadro de cálculo de pasos

Acción N.° de pasos Medida de paso

1 50 10 ÷ 50 = 0,2 m

2 49 10 ÷ 49 = 0,2 m

3 51 10 ÷ 51 = 0,19 m

4 48 10 ÷ 48 = 0,2 m

Promedio (0,2 + 0,2 + 0,19 + 0,2) ÷ 4 = 0,2 m

Luego de calcular la medida de sus pasos, los y las participantes deben


ir al campo y graficar la parcela en una hoja, anotando sus mediciones.

2. Identificando la pendiente
Dos participantes se ubican en lados opuestos de la chacra con
pendiente pronunciada (11). A uno de los participantes (A) se le mide
la altura desde el piso hasta los ojos (h). Luego, con el apoyo de la
otra persona (B), debemos calcular la distancia (d) desde la persona
(A), hasta la persona (B), utilizaremos esa altura como referencia, para
medir la pendiente (p), como se ve en la Ilustración 2.

A
Distancia horizontal (d)

B
(p)
Distancia iente
Pend
vertical (h)

Ilustración 2. Identificación de pendiente

2 Para más información, consultar la página de Formagro: www.formagro.org/

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 15


Tabla 2. Cálculo de pendiente.

h (m) d (m) p (%)

(h*100)/d
1.6 3
(1.6*100)/3= 53.3

3. Calculando el caudal
Se requiere un trozo de madera de unos 30 cm de longitud y 5 cm de
anchura, que pueda flotar. Dos participantes deben colocarse en los
puntos A y B, (12). Luego, miden la distancia entre ambos puntos y,
toman el tiempo (en segundos) que tarda el flotador en recorrer de A a
B. Se realiza la operación 3 veces y se completa la Tabla 3.

Tabla 3. Cálculo de caudal.

Volumen = Distancia (d)(m) x Ancho (anch)(m) x


Tiempo (t) (s) Causal (Q) (m3/s)
Profundidad (prof)(m)
d x anch x prof t1 Q1= ((d x anch x prof) *1000)/t1
Medición 1 10 x 0.2 x 0.1 15 ((10 x 0.24 x 0.15) *1000) /15 =
24 (m3/s)
10 x 0.25 x 0.12 16 Q2= ((10 x 0.24 x 0.12) *1000) /16
Medición 2 = 18 (m3/s)

10 x 0.22 x 0.15 15 Q3= ((10 x 0.22 x 0.15) *1000) /14


Medición 3 = 23,57 (m3/s)

Caudal promedio= (Q1 + Q2 + Q3) /3 Q prom= 21,85 (m3/s)

Actividad N.º 1. ¿Qué tipo de suelo tengo?3


• Se pide a las y los participantes que mojen la muestra de suelo, no
mucho, para que se haga una masa.
• Se amasa la muestra de suelo hasta formar una bola de 3 cm de
diámetro. Luego, se debe dejar caer la bola y, si se desmorona, es
arenoso (ver Ilustración 3). Si no se desmorona, ir al siguiente paso.

Ilustración 3. Bola de muestra de suelo de 3 cm de diámetro.

3 Para más información, consultar la página de Formagro: www.formagro.org/

16 Guía de facilitación del Módulo de extensión


• Las y los participantes deben seguir amasando la muestra del
suelo y formar una vara de aproximadamente 6 a 7 cm de longitud,
como muestra Ilustración 4.

Ilustración 4. Vara de 6 a 7 cm.

• Si no mantiene esa forma, es arenoso franco. Si mantiene esa


forma, el o la participante deberá seguir amasando el suelo hasta
que la vara alcance de 15 a 16 cm de longitud, como muestra
la Ilustración 5. Si no mantiene esa forma, es franco arenoso. Si
mantiene esa forma, prosigue con el siguiente paso.

Ilustración 5. Vara de 15 a 16 cm.

Las y los participantes deberán doblar la vara hasta formar


un semicírculo, si no puede, es un suelo franco, visualizar la
Ilustración 6. Si la persona participante puede formar un círculo
cerrado, tenemos varias alternativas. Si se forman ligeras grietas
en el cilindro, es arcilla ligera; si puede hacerlo sin que el cilindro
se agriete, es arcilla y si no se puede formar un círculo cerrado, es
un suelo franco pesado.

Ilustración 6. Semicírculo formado con la vara de 15 a 16 cm.

Presentación y reflexión – 30 min


Se elije al azar a dos participantes para que muestren a la cámara
y respondan en 1 min, por participante, cada una de las siguientes
preguntas.
• ¿Cómo medimos el área total de nuestro terreno?
• ¿Cómo identificamos la textura del suelo?
• ¿Cómo medimos la pendiente de nuestra chacra?
• ¿Cómo calculamos el caudal de una fuente de agua?

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 17


Cierre – 15 min Recursos
Conclusiones - 10 min • Laptop o celular con
conexión a internet
Validación de la hipótesis
• Pizarra
Se invita a presentar algunas de las hipótesis formuladas por las y los • Plumones
participantes y se presenta las respuestas a las preguntas formuladas.
• Mapa parlante
• ¿La cantidad de agua que llega a mi chacra depende de las fuentes • Diapositivas 16 y 17
de agua que hay en mi comunidad?
Sí, la cantidad de agua que llega a mi chacra depende de la disposición
de las fuentes de agua. Estas pueden ser subterráneas, como los 16-17
manantiales, pozos o nacientes; superficiales, como los lagos, ríos y
canales; o pluviales, como las lluvias. Además, se debe considerar el
tipo del suelo (arcilloso, franco o limoso), y la pendiente del terreno
(pronunciada o leve).
• ¿Para mejorar el uso de riego debo conocer las principales
características de relieve y suelo de mi parcela?
Sí, para determinar la cantidad de agua que requieren mis cultivos
debemos saber qué tipo de suelo predomina, medir su área y
calcular la pendiente de mi parcela. De esta manera, el desarrollo de
la producción de mis cultivos no se verá afectado por la escasez o
abundancia de agua.
Ampliando los aprendizajes – 5 min
Resaltar la importancia de lo aprendido y completar el Anexo N.º 1,
con información de su chacra.
Trabajos encargados Plazo
Producto o evidencia a reportar
1. Nos comprometemos a identificar las fuentes de agua y a realizar
el Mapa parlante del recurso hídrico, involucrando a mi Unidad
productiva y todos los otros actores.
2. Realizamos las mediciones aprendidas en nuestra parcela y
completamos el Anexo N.º 1 Diagnosticando mi parcela.
3. Leemos la información complementaria. 3 días
Multirrecurso a reportar
• Mapa parlante del recurso hídrico
• Ficha de diagnóstico de corte transversal y observación directa.
• 3 fotografías por trabajo encargado donde se evidencie el proceso
realizado.

18 Guía de facilitación del Módulo de extensión


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PROPUESTAS PARA EL MANEJO DEL AGUA EN ZONAS DE LADERA


Floríndez, A.; Galardo, M. (2010). Propuestas para el manejo del agua en
zonas de ladera. En: Leisa, revista de agroecología (26 – 3). Lima, octubre
2010. Recuperado en: http://www.leisa-al.org/web/images/stories/
revistapdf/vol26n3.pdf

En el ámbito rural de la sierra peruana la agricultura tiene una enorme


importancia social y económica para sus habitantes. Aquí, las condiciones de
bienestar y de desarrollo de los pobladores rurales dependen en gran medida
de la disponibilidad, calidad y acceso a los recursos naturales, particularmente
de la tierra y el agua. Por lo tanto, el buen manejo de estos recursos es de
fundamental importancia para la supervivencia de las familias y comunidades
y de sus perspectivas de desarrollo sostenible. Los modelos de desarrollo
de la agricultura en el Perú, así como las mayores inversiones en este rubro
han sido concebidos principalmente para las condiciones de la costa, cuyas
características geográficas y sociales son muy diferentes a las de la sierra. En
los distintos niveles de gobierno, cuando se trata la promoción del desarrollo,
se piensa poco en las cuencas serranas: las 32 Guía de facilitación del módulo
de extensión intervenciones son focalizadas y sectoriales, y las políticas para
la promoción del desarrollo local son escasas. Esto, tal vez, se debe a que
la agricultura tradicional influye poco en los indicadores macroeconómicos,
a pesar de cumplir funciones importantes en la provisión de alimentos a las
ciudades y que es de donde migra gran cantidad de población hacia las
ciudades costeñas y hacia la selva. La frontera agrícola en las cuencas serranas
continúa creciendo hacia las zonas más altas debido al crecimiento poblacional,
al aumento de las temperaturas, a la escasez de agua en las partes bajas,
invadiendo zonas que tradicionalmente han cumplido la función de retención
y almacenamiento del agua de lluvias, contradiciendo así los acuerdos
internacionales y estrategias nacionales de adopción de medidas de adaptación
al cambio climático. Aunque los procesos de ordenamiento y gestión del
territorio se van implementando a nivel nacional, estos no incluyen todavía la
gestión de los recursos naturales: una mejor gestión de las múltiples demandas
de agua para los distintos usos y periodos de tiempo a lo largo de toda la
cuenca. Este mejor acceso al agua se logrará con una visión de ‘desarrollo
hídrico’ del territorio en zonas de ladera (la Figura 1 grafica este concepto
integrador). Dentro de este enfoque, las tecnologías integradas de cosecha
de agua constituyen una herramienta valiosa para aumentar la disponibilidad
de agua de riego; con ella se da la partida inicial en la carrera para mejorar el
valor productivo del predio agrícola y motivar la inversión del productor para
ello en conservación de suelos, tecnología, etc. Estas tecnologías de cosecha
de agua pueden agruparse en dos niveles: - las que provocan la infiltración
del agua de lluvia en el suelo para recargar el caudal de fuentes permanentes

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 19


(incremento de la vegetación y medidas agronómicas y mecánico estructurales
como terrazas, zanjas de infiltración, mejoramiento de pastos, etc.) - los
embalses superficiales, reservorios de tamaño variable destinados a captar,
almacenar y regular el agua procedente de la escorrentía (escurrimiento de
lluvias, manantiales, arroyos, etc.). Las tecnologías de construcción varían
enormemente según su complejidad y tamaño. La propuesta de desarrollo
hídrico incluye ambos tipos de tecnologías que, en conjunto, permitirán el
manejo de laderas y de la cuenca, respondiendo así a las características del
territorio.

Bibliografía de la Sesión

Alencastre, A. (s.f.). Las amunas, siembra y cosecha de agua. En: Leisa revista de agroecología.

(28 - 1). Recuperado de http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-28-numero1/893-las-


amunas-siembra-y-cosecha-del-agua

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Medición de


ángulos verticales y de pendientes. Recuperado en: http://www.fao.org/tempref/FI/ CDrom/
FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s04.htm

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Textura del suelo.
Recuperado de http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/ General/x6706s/
x6706s06.htm

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Estimaciones del
caudal de agua. Recuperado de http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_ Training/FAO_
Training/General/x6705s/x6705s03.htm

Hidráulica Inca. (s.f.). Sistemas hidráulicos pre incas e incas. Recuperado en: https:// hidraulicainca.
com/acerca-de/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e-incas/

OPS. Organización Panamericana de la Salud. (2002). Guía de orientación en saneamiento básico.


Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm

Sosa, D.A. (2012) Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos. Recuperado de https:// inta.
gob.ar/documentos/muestreo-de-suelos

Vásquez, A. (2000). Manejo de cuencas altoandinas, Escuela superior de administración de aguas


“Charles Sutton”. Primera edición, Perú. 516p.

20 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 1
IDENTIFICANDO PRÁCTICAS SOSTENIBLES DE CAPTACIÓN Y
CONSERVACIÓN DEL RECURSO AGUA Sesión 2

1.2 Analiza las principales prácticas sostenibles de captación y


Criterios de desempeño
conservación del recurso agua.
• Diseño de las prácticas de captación
y conservación.
Productos / evidencias • Ficha de descripción de prácticas Duración en horas 4
de captación y conservación del
recurso hídrico.
1.2.1 Reconoce opciones técnicas de captación y conservación del
recurso agua en la agricultura familiar.
Indicadores
1.2.2 Valora la importancia de la captación y conservación del recurso
agua en su unidad productiva.
Desarrollo de la sesión
Descripción de la actividad
Recursos
Inicio - 15 min Zoom
WhatsApp
Se da la bienvenida a las y los participantes y se recuerda que deben • Guía de facilitación virtual
tener un cuaderno, hojas, lapicero y los materiales (1). • Lista de asistencia
• Botella con agua
Motivación – 5 min • Cinta adhesiva
Se presenta la diapositiva (2), y cada participante presenta su propio • Punzón
mapa hídrico a la cámara. Se debe seleccionar una persona al azar • 1 litro de agua adicional
para que explique el suyo. • Recipiente de vidrio
traslúcido para colectar el
Recuperación de saberes previos – 10 min agua que sale de la botella
Dinámica Pirkay (Construimos)4 • Diapositivas 1- 2
(3) Tener la botella llena con agua hasta el tope y cerrada. Se hace
un agujero en mitad de la botella (hacer los agujeros previamente 1-2
y taparlos con cinta adhesiva), seguir la secuencia descrita e ir
retirando la cinta y analizando cada paso.
Realizamos la pregunta ¿qué ocurre con el agua?
Las y los participantes observan que no sale el agua debido a que
las presiones (interior y exterior) están igualadas5. Se debe quitar el
tapón de la botella y se realiza las siguientes preguntas.
-¿Qué ocurre?
-¿Cómo sale el agua por el agujero?
-¿Siempre sale igual?
-¿Por qué?

4 Se deberá tener los materiales preparados antes de comenzar la sesión, mostramos a la cámara el experimento.
5 Información solo para la persona facilitadora.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 21


Las y los participantes observan que, a medida que la botella se
vacía, el agua sale con menos fuerza y el ángulo que forma es
menor. Esto es debido a que la presión de agua que hay por encima
del agujero va disminuyendo6. Hacemos otro agujero en la parte
superior de la botella, se tapan ambos agujeros. Se vuelve a llenar
la botella y se coloca el tapón. Ahora se retira la cinta adhesiva del
agujero inferior y se observa qué ocurre.
- ¿Cómo sale el agua?
Las y los participantes comprueban que el agua sale por el agujero
inferior siempre con la misma presión. Esto es debido a que por el
agujero superior entra el aire y hace que la presión no disminuya,
sino que se mantenga constante7.
Desarrollo - 35 min Recursos
Formulación de la hipótesis - 5 min • Laptop con conexión a
Internet
Con ayuda de un cronómetro, controlamos el tiempo de 1 min para • Diapositivas 4 - 8
responder en nuestro cuaderno las preguntas planteadas (4): • Cuaderno de apuntes
• Para aumentar la cantidad de agua que llega a mi chacra • Lapicero
¿debemos mejorar la captación de agua en nuestra comunidad? • Muestra de suelo de su
unidad productiva
• (5) Utilizando técnicas ancestrales de conservación, ¿promovemos • Agua
el cuidado del agua que llegará a nuestros cultivos?
Construcción del conocimiento8 - 20 min 4-8

Actividad N.º 1. Agua vs. suelo (6 y 7)


• Se cortan las botellas de plástico y se arman las tres formaciones Se sugiere que los
de terreno. micrófonos y videos
• Luego, se colocan los tres vasos como se indica en la Ilustración 7 estén activados en todo
y, con una regadera, añadir agua poco a poco, como lluvia. Tratar momento, para escuchar
de poner la misma cantidad de agua en las tres botellas. los comentarios de las y los
participantes e interactuar
• Las y los participantes observan y anotan lo que ven en sus en todo momento, excepto
cuadernos. Esperar un tiempo (según la compactación del terreno en la trasmisión de videos.
y el tipo de sustrato) y observar qué sucede con el suelo.
• Se pide reflexionar a partir de las siguientes preguntas.
- ¿Todos los vasos tienen la misma cantidad de agua?
- ¿De qué color y a qué velocidad sale el agua de cada botella?
- ¿Qué sucede con el agua subterránea acumulada bajo tierra?
- ¿Cómo afecta la erosión del suelo a la captación del agua
subterránea?

6 Información solo para la persona facilitadora.


7 Información solo para la persona facilitadora.
8 Se deberá tener los materiales preparados antes de comenzar la sesión. Se muestra el experimento a la cámara.

22 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Botella con vegetación

Botella con hojarasca

Botella con suelo

Ilustración 7. Formaciones de terreno.

Se presenta las diapositivas para realizar algunas preguntas, las y los


participantes pueden responder libremente (2 min).

Actividad N.º 2 Yakuchapac (Guardián del agua) - 5 min


Se identifican los sistemas de captación y conservación del agua en
la Ilustración 8. Se explica brevemente. (8)

Ilustración 8. Mapa hídrico de fuentes de captación y conservación del agua.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 23


Sistemas de captación
• Sistema de amunas
Consiste en captar las aguas que producen el escurrimiento de las
lluvias en las alturas la misma que, a través de las acequias, llegan
hasta zonas donde hay rocas fisuradas o fracturadas. Al ingresar a
la roca, el agua se desplaza lentamente dentro de ella para aflorar,
meses después, por los manantiales (ojos de agua o puquios) y
arroyos que están metros más abajo.
• Zanjas de infiltración
Excavaciones que se realizan en el terreno, en forma de canales
de sección rectangular o trapezoidal. Se construyen siguiendo las
curvas de nivel, de tal forma que detienen la escorrentía de las
lluvias y almacena el agua para los pastos y cultivos instalados
debajo de las zanjas.
• Waru-waru (camellones)
Son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas
inundables o inundadas, que consiste en “jalar” tierra, formando
una cama rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua
alrededor del waru-waru, crea un microclima que mitiga el efecto
de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.
• Sistema de acueductos
Sistemas hidráulicos de captación y conducción de aguas de los
acuíferos subterráneos hasta los poblados o chacras. En algunos
tramos cubiertos se construyeron chimeneas cada cierto tramo (50,
100 y 120 m). Las paredes de estas chimeneas están revestidas con
piedras de canto rodado, colocadas sin cemento y mantienen su
estabilidad a pesar de los fenómenos naturales.
• Siembra de especies forestales nativas
Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, eran
cuidadas, es decir, una defensa ribereña efectiva. Es una práctica
olvidada.

Sistemas de conservación
• Represas
Es una barrera fabricada de piedra, hormigón, o materiales sueltos,
que tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce para elevar su
nivel. El objetivo es transportarla mediante canalizaciones de riego
para su aprovechamiento. Anteriormente, las represas altoandinas
tenían la función de almacenar el agua de las lluvias. Sin embargo,
las últimas represas construidas son instaladas en los ejes de los ríos
lo que provoca la erosión de la cuenca, debido a la colmatación, por
lo que no funcionan en toda su capacidad.
• Qochas
Los espejos de agua o pequeños reservorios, son excavaciones
que se hacen en las zonas de pastizales. Tienen el propósito de
almacenar el agua de escurrimiento que proviene de la lluvia. Sirven
de abrevaderos para el ganado y los animales silvestres. Estas
excavaciones deben estar distribuidas de tal manera que induzcan
al ganado a pastorear uniformemente en toda la zona de pasturas
y evita que haga grandes caminatas para abrevar.
• Reservorios
Este sistema permite almacenar las aguas y distribuirlas de mejor
manera para la producción de alimentos, y pueden estar hechos a
base de arcilla, cemento o utilizar geomembranas

24 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Presentación y reflexión - 10 min
Se elije al azar a dos participantes para que muestren a la cámara y
expliquen sus respuestas sobre las siguientes preguntas.

Actividad N.º 1 Agua vs. suelo


• ¿Cómo afecta la erosión del suelo a la captación del agua
subterránea?
• Si cae una gran lluvia ¿qué sucederá con las poblaciones cercanas?
Actividad N.º 2. Yakuchapac (Guardián del agua)
• ¿Cuáles son las fuentes de captación y conservación del agua?
Menciona ejemplos.

Cierre – 10 min Recursos

Conclusiones - 5 min • Laptop o celular con


conexión a internet
Se invita a presentar algunas de las respuestas de las y los participantes • Pizarra
y se presenta las respuestas de la guía. • Plumones
• Para aumentar la cantidad de agua que llega a mi chacra • Mapa parlante
¿debemos, mejorar la captación de agua en nuestra comunidad? • Diapositivas 10 y 11
Sí. El recorrido del agua puede ser superficial, proveniente de los
ríos de la zona o de alguna laguna, y por ello está más expuesta y 10-11
es más fácil que se pierda por evaporación mientras llega a nuestra
chacra. Asimismo, existe el agua subterránea, por la cual aparecen
los puquiales. Estas aguas subterráneas casi siempre son de buena
calidad y constituyen una reserva muy importante. Desperdiciamos
esta agua al no darle un buen manejo.

• Utilizando técnicas ancestrales de conservación, ¿promovemos


el cuidado del agua que llegará a nuestros cultivos?
Sí, desde luego. Podemos promover la construcción de represas
altoandinas, reservorios de arcilla o siembra de especies nativas
captadoras de agua, reconstrucción de amunas, diques, lagunas
precolombinas o crestas hídricas, restauración de acuíferos, entre
otras prácticas. Con ello, logramos, en época de lluvia, la filtración
del agua en el suelo de las partes más altas de nuestra comunidad,
y así permitimos la disponibilidad de este recurso en tiempos de
escasez, revalorando y manteniendo los saberes ancestrales.

Ampliando los aprendizajes - 5 min


• Se entrega la información complementaria y los trabajos
encargados, así como también el plazo para la entrega.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 25


Trabajos encargados Plazo
1. Nos comprometemos a identificar las fuentes de conservación y
captación de agua y completamos el Anexo N.º 1
2. Con nuestra familia, realizamos la actividad N.º 1. Agua vs suelo.
Explicamos la importancia de la reforestación y del cuidado de
especies nativas
3. Leemos la Información complementaria.
4. En un papelote, dibujar un mapa de su distrito, provincia o
microcuenca y ubicar los sistemas de conservación y captación 3 días
del agua. Precisar si es un sistema de captación o conservación.
Multirrecurso a reportar
• Diseño de las prácticas de captación y conservación.
• Ficha de descripción de prácticas de captación y conservación
del recurso hídrico.
• 3 fotografías por trabajo encargado donde se evidencie el
proceso realizado

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

SISTEMAS HIDRÁULICOS PREINCAS E INCAS


Ancajima, R.

La historia de nuestro país antes de la invasión española, data de hace más de


5 000 años, años de convivencia con la naturaleza, producto de la cosmovisión
que ellos tenían, donde los astros (el sol, la luna y las estrellas) y los recursos
naturales (agua y suelo) formaban parte de sus divinidades y a los cuales debían
respeto y este era correspondido en alimentos abundantes para los pueblos.
De aquí probablemente la explicación a las grandes obras hidráulicas que nos
han dejado y que ahora son motivo de admiración y constante investigación,
no solo porque la estructura era la solución a los problemas del agua, sino
que esta era parte de una veneración a la yacumama (madre agua). Subsisten
hasta la fecha ritos y costumbres que tiene que ver con la adoración al agua y al
suelo. Una prueba viviente son las fiestas de la limpia de amunas en Tupicocha,
Huarochirí, que constituye un tipo de práctica de siembra de agua que hasta
ahora se usa y con mucho éxito en la serranía de Lima.

El principio filosófico aparentemente era muy simple. El sol, la luna, los astros y
los recursos naturales, eran parte de su divinidad, por lo que le debían respeto
y veneración para su uso. Pero, esa simplicidad traía consigo espacios de
protección (sistemas de canales, amunas y andenes, por citar algunos) porque
representaban la vida y el abastecimiento de alimentos a sus poblaciones. Es
probable que una casta social de alta ingeniería se dedicara a estas soluciones
y con muchas prácticas que ahora nos sorprenden. En el siguiente esquema
representamos los principales sistemas hidráulicos conocidos. Son alternativas
tecnológicas que ahora debemos de revalorar e imitar. Identificamos siete
sistemas hidráulicos claramente definidos.

26 Guía de facilitación del Módulo de extensión


1. Sistemas de represas altoandinas: A lo largo de los andes podemos apreciar
una serie de represas que, por su ubicación, denominamos altoandinas.
Son de mediana capacidad y su función era almacenar las aguas de las
lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de
metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos. Estas represas
nunca se posicionaban en los cauces de los ríos; contrariamente a lo
que sucede en la actualidad donde vemos represas de gran capacidad
instaladas en el eje del río (por ejemplo, Gallito Ciego) que, por el proceso
propio de erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una
capacidad cercana al 50 %.

2. Sistema de andenes: según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas


de andenería, en el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas
en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un 25%. No se
cuenta con un inventario actualizado y confiable de esta extraordinaria
obra de ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio
cultural subutilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por
contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca en Lucanas,
Ayacucho.

3. Sistema de amunas: Sistemas, de mayor presencia en la serranía de Lima,


constituyen una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se
muestra como novedosa, pero que en épocas de los preincas limeños se
hicieron con excelentes resultados; un ejemplo que ha persistido en el
tiempo, es la práctica que hasta hoy realizan los pobladores de Tupicocha
en Huarochirí, Lima. El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen
las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia
hasta un lugar llamado cochas, estructuras abiertas para recibir el agua, la
misma que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como
puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es
más marcado en la cuenca, pudiendo de esa manera realizar agricultura y
mantener al pueblo provisto de alimentos.

4. Sistemas de riegos: Son innumerables los vestigios de grandes obras como


los canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las
aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o
potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros
aspectos. Vestigios tenemos en Cajamarca con el canal Cumbemayo
y el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río
Nepeña, en Huaylas (Áncash), donde mediante un sistema de lagunas
interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras),
unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las aguas
desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca.
Este sistema está aún por redescubrirse y mostrar al mundo su portento
y, por tanto, poner de manifiesto, una vez más, el ingenio de nuestros
antepasados hidráulicos.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 27


5. Sistemas de Producción: Un claro ejemplo de utilización de sistemas de
producción lo constituyen los waru waru o camellones, son prácticas
ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas,
que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada
de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru
crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el
desarrollo de los cultivos.

6. Sistema de acueductos: ejemplos palpables de este tipo de ingeniería


son los acueductos de Nasca, donde se conducen las filtraciones de
los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nasca por tramos subterráneos (galerías
socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón. En los tramos cubiertos
construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100
y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar
con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo,
el mismo que no cause erosión ni sedimentación en el canal. Las paredes
de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados
aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los
fenómenos naturales ocurridos. En los tramos cubiertos techaron el canal
para lo cual utilizaron lajas de piedra y listones de Huarango finamente
colocados. La construcción de estos tramos cubiertos hace pensar que
conocían técnicas de topografía subterránea, ¿cómo hacer para seguir
la dirección adecuada con la pendiente óptima que mantenga el flujo
necesario, con el fin de garantizar la durabilidad de la estructura?

7. Sistemas de almacenamiento: con el nivel de previsión y de manejo


adecuado del agua, construyeron toda una red de sistemas de
almacenamiento de las aguas derivadas a través de los canales y
acueductos, llamados cochas, que permitía almacenar las aguas y
distribuirlas de mejor manera para la producción de alimentos y el consumo
de la población.

La ubicación de los principales asentamientos humanos estuvo siempre en


las partes altas, lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que
tantas vidas o pérdidas económicas generan actualmente en el país, prueba
de ello es Machu Picchu y Choquequirao, son los ejemplos más emblemáticos.
Estos lugares aún nos muestran su belleza escénica en una clara comunión
con su entorno. Las evidencias demuestran un gran cuidado de las estructuras
hidráulica, que les permitían abastecerse de agua para su población. Las
partes altas de las cuencas y las áreas cercanas a los ríos (fajas marginales)
estaban completamente forestadas o con presencia de cobertura vegetal, tal
como se evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos – Castovirreyna
en Huancavelica) con la presencia de bosques completos de quinuales o
queñua (polylepis racemosa, polylepis incana), solo por mencionar algunas

28 Guía de facilitación del Módulo de extensión


especies específicas, además de una variedad amplia de especies nativas
adaptadas a nuestro medio que ahora simplemente han desaparecido. Las
riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, eran sumamente cuidadas,
es decir, una defensa ribereña efectiva y práctica que ahora hemos olvidado.
Basta, con escuchar los comentarios de los lugareños de mayor edad de
las organizaciones de usuarios de agua de riego. La idea de dar a conocer
este gran legado hidráulico es con el fin de revalorar estos saberes y que las
personas reconozcan lo grande que fuimos en el manejo del agua con el fin
de que sirva como argumento y aporte en la construcción de lo que llamamos
una nueva cultura del agua, una nueva cultura basada en ese legado, pero
utilizando los avances tecnológicos actuales.

Bibliografía de la Sesión

Ancajima, R. (s.f.). Tecnologías ancestrales. Sistemas hidráulicos Preincas e Incas. Conferencia


Magistral. Lima: Ministerio de Ambiente. Recuperado en: http://www.minam.gob.pe/
diadiversidad/wpcontent/uploads/sites/63/2015/01/resumen1.pdf

Alencastre, A. (s.f.). Las amunas, siembra y cosecha de agua. En: Leisa revista de agroecología. (28
-1). Recuperado en: http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-28-numero-1/893-las-
amunassiembra-y-cosecha-del-agua

“Hidráulica Inca”. (s.f.). Sistemas hidráulicos pre incas e incas. Recuperado de https://hidraulicainca.
com/acerca-de/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e-incas/

Vásquez, A. (2000). Manejo de cuencas altoandinas. Lima: Escuela superior de administración de


aguas Charles Sutton.

CanalEduca (2015). Guía de actividades educativas sobre el agua. Lavola, España. 78p. http://www.
minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/uploads/sites/63/2015/01/resumen1.pdf

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 29


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 1
IDENTIFICANDO LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL
SISTEMA DE RIEGO Sesión 3

1.3 Identifica los requerimientos para implementar un sistema de riego


Criterios de desempeño
en su Unidad productiva.

• Ficha de necesidades hídricas de la


Productos / Evidencias Unidad productiva. Duración en horas 1
• Componentes del sistema de riego.
1.3.1 Identifica los requerimientos hídricos y características
topográficas de la unidad productiva.
Indicadores
1.3.2 Reconoce los componentes de un sistema de riego: captación,
almacenamiento y distribución.
Desarrollo de la sesión
Plataforma
Descripción de la actividad
Zoom y WhatsApp
Inicio - 15 min Recursos
Se da la bienvenida a las y los participantes, recordando que deben • Guía de facilitación virtual
tener un cuaderno, hojas, lapicero y los materiales para la sesión • Lista de asistencia
• Botella con agua
Motivación – 5 min • Cinta adhesiva
Cada participante debe decir el nombre de una fuente de captación • Punzón
o conservación de agua e indicarlo en el gráfico (2) (20 segundos por • 3 sorbetes
participante). • Plastilina
• 1 litro de agua adicional
Recuperación de saberes previos9 – 10 min • Recipiente de vidrio
traslúcido para colectar
Dinámica Reservorio y canales
el agua que sale de la
• Hacer dos agujeros en el tapón de la botella con el punzón. Luego, botella
con la cinta adhesiva, se unen dos cañitas para hacerla más larga, • Diapositivas 1 - 2
esto simulará los canales. Luego, se introduce una cañita por cada
agujero; la más larga debe quedar más abajo. Con mucho cuidado, 1-2
sellar los agujeros con plastilina o cinta adhesiva para que no
entre aire y llenar la botella con un poco de agua. Se coloca a más
alto el vaso con agua, y a una altura inferior, el vaso vacío. Luego,
sostenemos la botella con las dos cañitas con la mano, boca abajo,
e introducimos la cañita más larga en el vaso vacío y la más corta en
el vaso que está a más altura y con agua. Finalmente, apretamos la
botella de plástico un par de veces y observamos qué sucede (ver
Ilustración 9).
• Las y los participantes comentan qué es lo que observan.

9 El facilitador/ra deberá tener los materiales preparados antes de comenzar la sesión, mostramos a la cámara el
experimento al 80%

30 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Ilustración 9. Fuente de Herón

Desarrollo - 35 min Recursos


Formulación de hipótesis - 5 min • Cuaderno de apuntes
Se otorga 1 min para responder en nuestro cuaderno las siguientes • Lapiceros
preguntas (4, 5). • Muestra de suelo franco
• Muestra de suelo arcilloso
• La cantidad de agua para regar mi chacra, ¿dependerá de los
cultivos sembrados? • Muestra de suelo arenoso
• 3 recipientes iguales
• Utilizando técnicas ancestrales de conservación, ¿promovemos el
transparentes
cuidado del agua que llegará a nuestros cultivos?
• 3 embudos iguales
Construcción del conocimiento10 - 20 min • Papel filtro (del que se
usa en cafeteras)
Actividad N.º 1. Haykataq yaku (Cuánta agua) (6 y 7)
• 1 jarra con medidor
Preparar tres muestras de suelo (arenoso, arcilloso y franco). Se coloca la • Agua
muestra en el filtro en cada uno de los embudos y debajo, el recipiente • Diapositivas 4 - 8
transparente para almacenar el agua. Asimismo, sobre el filtro colocar
el suelo que se desea analizar (ver Ilustración 10). Seguidamente,
debemos agregar 500 ml de agua tratando de humedecer bien toda 4-8
la superficie de suelo. Se espera unos minutos y, cuando deje de
escurrir agua por el embudo, recoger el agua filtrada y volverla a verter
sobre el suelo. Debemos repetir la operación dos o tres veces, para
finalmente, determinar la cantidad de agua que se filtró y quedó en el
recipiente, mostrar esa parte del experimento a las y los participantes.
El grupo debe observar qué sucede con el agua, si se demora o no el
agua en el recorrido, qué sucede durante el recorrido con el agua y
anotar sus observaciones, comentamos nuestras ideas al final.

10 El facilitador/ra deberá tener los materiales preparados antes de comenzar la sesión, mostramos a la cámara el
experimento al 80%

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 31


Arenoso Franco Arcilloso

Dependiendo del tipo de suelo…


¿Qué sucede con el agua?

Ilustración 10. Actividad N.º 1

Actividad N.º 2. Calculamos


Necesitamos identificar un cultivo y un tipo de suelo.

Calculamos ¿Cuánta agua requiere mi cultivo?

x Pofundidad x
Área de raíces (Pr)

Volumen del suelo (Vs) m3

Ilustración 11. Calculamos

32 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Las y los participantes deben observar y anotar lo que ven en
sus cuadernos. Primero, escribimos el área de nuestro terreno en
nuestros cuadernos. Luego, calculamos la profundidad de las raíces,
dependiendo si son hortalizas (0,3 m), pastos (0,4 m), o frutales (0,6
m). El producto de estos resultados indica el volumen del suelo. Por
ejemplo, si tengo una planta de palto de 10 años, podado a 3 m x 3 m,
el área sería de 9 m2. Si es un frutal, la profundidad de raíces es de 0,6
m; por lo tanto, el volumen sería de 5,4 m3 por planta.
Hacemos todas las operaciones en nuestro cuaderno, multiplicamos
por el porcentaje de espacios de microporos, dependiendo del suelo
que tenga: arenoso (12 %), suelo franco (20 %) y arcilloso (35 %).
Seleccionamos el tipo de suelo y, suponiendo que tenemos un suelo
franco, entonces, aplicando la fórmula: el 20 % de 5,4 m3 es igual a
1,08 m3 (x 1000) equivale a 1 080 litros de agua para una palta (9m2).

• Completamos la información en nuestro cuaderno.

Como es un suelo el porcentaje de micro-poros considerado será de %,

entonces el % de m3 es igual a m3 que equivale a litros para los

m2 del cultivo .

Presentación y reflexión - 10 minutos


Se deberá elegir al azar a dos participantes para que respondan, en 3
min, por participante, sobre: (9)
• ¿Qué sucede con el agua si hay mayor contenido de arena en mi
suelo?
• ¿Qué sucede con el agua si hay mayor contenido de arcilla en mi
suelo?
• ¿Qué sucede con el agua, si tenemos un suelo franco?
• ¿Cuánta agua necesita mi cultivo?

Cierre 10 min Recursos

Conclusiones - 5 min • Pizarra


• Plumones
Se invita a presentar algunas de las respuestas de las y los participantes
• Mapa Parlante
y se presenta las respuestas de la guía.
• Diapositivas 10 y 11
• ¿La cantidad de agua para regar mi chacra, dependerá de los
cultivos sembrados?
10-11
Sí. Es importante considerar las condiciones climáticas (viento,
humedad, temperatura, evapotranspiración) y la textura del suelo de
mi chacra (arenoso, franco, arcilloso); teniendo en consideración la
profundidad de las raíces (hortalizas 0,3 m, frutales 0,6 m y pastos
0,4 m), de acuerdo a la estacionalidad del cultivo, la frecuencia de
riego va a depender de la edad y el ciclo de vida del cultivo. Tener
estos criterios en consideración permite identificar la cantidad de agua
oportuna que requiere mi cultivo según el rol de riego, evitando el
estrés hídrico y aumentando el rendimiento de mi parcela.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 33


• ¿La cantidad de agua que llega a mi chacra, dependerá de una
adecuada distribución de los componentes del sistema de riego?
Por supuesto que sí. La distribución adecuada de los componentes
del sistema de riego nos permite asegurar la disponibilidad óptima
del recurso agua en nuestra chacra, promoviendo el desarrollo
y crecimiento oportuno de los cultivos instalados. La inadecuada
instalación de los componentes de los sistemas de riego afecta la
distribución del agua en la parcela, disminuyendo su productividad,
afectando el rendimiento del cultivo y los materiales utilizados en la
instalación del sistema de riego. Por ello, es necesario considerar en
la instalación, los criterios técnicos, el diseño de riego de acuerdo al
terreno, la calidad de los materiales y su correcta instalación.
Ampliando los aprendizajes - 5 min
• Se entrega la información complementaria y los trabajos
encargados, así como también el plazo para la entrega.
Trabajos encargados Plazo
1. Nos comprometemos a calcular cuánta agua necesitan los
cultivos, (ver Anexo N.º 1) y realizamos el ejercicio con todos los
cultivos que tenemos en nuestra chacra.
2. Identificamos el recorrido que hace el agua hasta llegar
a nuestras parcelas, cómo captamos el agua y cómo la
almacenamos. Después, debemos dibujar la red de distribución.
Ver Ilustración N.º 2. Rompecabezas de red de distribución.
3. Leemos las lecturas adjuntas, información complementaria.
4. (Opcional): Hacer el ejercicio con tres muestras de suelo 3 días
diferentes
Multirrecurso a reportar
• Ficha de necesidades hídricas de la unidad productiva.
• Componentes del sistema de riego.
• 3 fotografías por trabajo encargado donde se evidencie el
proceso realizado.

34 Guía de facilitación del Módulo de extensión


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

RELACIÓN AGUA–PLANTA–CLIMA.

El agua es el principal constituyente de las plantas, pues representa el 80 % o


más del peso de las plantas herbáceas y alrededor del 50 % de las leñosas. El
agua transporta nutrientes que la planta utiliza para su crecimiento. Al pasar a
través de la planta y descargarse en la atmósfera produce, también, el necesario
enfriamiento de esta. Desde el punto de vista del riego, lo que nos interesa
conocer dentro del movimiento del agua en la relación suelo–agua–planta–
atmósfera son las necesidades hídricas de los cultivos y el momento óptimo del
riego; lo cual, tiene relación con dos procesos: la evaporación y la transpiración.

Evaporación.

Es el proceso en el que, por influencia principalmente de los rayos solares, el


agua escapa hacia la atmósfera desde una superficie libre de agua, de una
superficie de suelo y de superficies expuestas de las plantas cuando están
húmedas.

Transpiración.

Las plantas son capaces de formar su propia materia en base a las sustancias
que toman del aire y del suelo. Por las raíces, la planta absorbe el agua y las
sales minerales y, por las hojas, toma el dióxido de carbono del aire.

El agua y las sales minerales absorbidas por las raíces constituyen la savia bruta,
la cual es transportada, a través del xilema, hasta las hojas, en donde tiene lugar
una importantísima función llamada fotosíntesis, mediante la cual, la planta
elabora su propia materia orgánica.

La savia bruta contiene una gran cantidad de agua; pero cuando llega a
las hojas pierde, una gran parte de esta y toma las sustancias orgánicas
elaboradas, transformándose en savia elaborada. El agua sobrante de la savia
bruta sale al exterior en forma de vapor de agua. Este proceso de eliminación
del agua sobrante en forma de vapor recibe el nombre de transpiración y se
produce a través de las estomas. El acceso del agua a considerables alturas
que puede tener una planta se basa en la teoría de la cohesión (unión de
dos moléculas de agua mediante el puente de hidrógeno), la planta necesita
alrededor de 500 l para producir 1,0 kilo de materia seca. Para que la planta se
desarrolle normalmente debe existir equilibrio entre el agua absorbida por las
raíces y el agua transpirada por las hojas, ante lo cual, la planta puede graduar
la apertura de las estomas.

Las causas más influyentes sobre los movimientos de apertura y cierre de las
estomas son las siguientes.

• La intensidad de la luz. La fotosíntesis se realiza con la energía de la luz


solar. A mayor intensidad de la luz, mayor intensidad de la fotosíntesis,
produciendo mayor savia elaborada y, por tanto, mayor transpiración.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 35


• La temperatura y el viento favorecen la transpiración y, por tanto, la
salida del agua de la planta en forma de vapor.

• El grado de humedad del aire. Con la atmósfera seca se aumenta la


transpiración por lo que se favorece la evaporación del agua.

Evapotranspiración.

Las plantas extraen agua del suelo para vivir y crecer. La mayor parte
de esta agua no permanece en la planta, sino que escapa hacia
la atmósfera en forma de vapor a través de las hojas y tallos. Este
proceso, que tiene lugar predominantemente durante el día, es llamado
transpiración. La evapotranspiración (ET) de un cultivo será la suma
del agua del suelo que es utilizada por las plantas en el proceso de
transpiración y la evaporación del agua del suelo que rodea a la planta.
En otras palabras, la evapotranspiración de un cultivo representa la
cantidad de agua utilizada por la planta y su entorno. Dado que la mayor
parte del agua evapotranspirada escapa hacia la atmósfera mediante
ambos procesos, podemos decir en gran medida que no regamos para
las plantas sino para la atmósfera.

La evapotranspiración se expresa en mm (es decir, altura de lámina de


agua, como la precipitación y el contenido de agua en el suelo) por
unidad de tiempo. La unidad de tiempo puede ser un día (mm/d), un
mes (mm/mes), o un año (mm/año). Son varios los factores que influyen
en la evapotranspiración, siendo los principales:

• El clima. La evapotranspiración aumenta con tiempo cálido, seco,


existencia de viento, y cielos despejados.
• El propio cultivo. La evapotranspiración es mayor a mayor densidad
de cultivo, y en las fases media y de maduración.
• El suelo. La evapotranspiración será mayor a mayor humedad del
suelo.

Lámina de agua.

Una forma práctica de expresar y visualizar la cantidad de agua existente


o almacenada en el suelo es en términos de altura o lámina de agua.
Es una expresión de mucha utilidad porque no depende del área. La
unidad de medida más frecuente para expresar la lámina es en mm, que
equivale al volumen de un litro de agua distribuido en una superficie de
un metro cuadrado.

36 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Bibliografía de la Sesión

Fundación Arboretum. ¿Cómo calcular el riego? Parte 1. (16 de mayo 2017). Recuperado en: http://
fundacionarboretum.org/es/como-calcular-el-riego-parte-1/

CanalEduca (2015). ¡Actívate por el agua! Guía de actividades educativas sobre el agua. Lavola,
España. Recuperado en: https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/wp-content/
uploads/2020/02/activate-por-el-agua.pdf

Carrazón, J. (2007). Manual práctico para el diseño de sistemas de minirriego-Honduras. FAO.


Recuperado en: https://www.academia.edu/5101599/Manual_pr%C3%A1ctico_para_el_
dise%C3%B1o_de_sistemas_de_minirriego

CONGOPE (Consorcio de gobiernos autónomos provinciales del Ecuador). (2016) Ecuador. 288p

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 37


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 1
IDENTIFICANDO EL SISTEMA DE RIEGO PARA MI UNIDAD
PRODUCTIVA Sesión 4

1.4 Reconoce los materiales, accesorios, emisores y equipos a utilizar


Criterios de desempeño
en la instalación de los sistemas de riego.
• Tablero de válvulas, filtro y
fertirriego
• Tablero de emisores de riego
Productos / evidencias • Tablero de conexión lateral de riego Duración en horas 1
• Tablero de conexión tubería
principal
• Instalación de maquetas de riego
1.4.1 Reconoce los equipos, accesorios, emisores y materiales que
conforman los diferentes sistemas de riego.
Indicadores
1.4.2 Describe el sistema de riego a implementar en su unidad
productiva.
Desarrollo de la sesión
Plataforma
Descripción de la actividad
Zoom y WhatsApp
Inicio 15 min Recursos
Se da la bienvenida a las y los participantes al curso (1), y se recuerda • Guía de facilitación virtual
que deben tener un cuaderno, hojas, lapicero y los materiales para la • Laptop con conexión a
sesión. internet
• Lista de asistencia
Motivación – 5 min • Diapositivas 1 - 3
Cada participante debe hacer el cálculo de cuánta agua se necesita
para el cultivo de alfalfa si se tiene un suelo arcilloso, mostrar sus
1-3
apuntes a la cámara (2). Luego de 4 minutos, las y los participantes
dirán la respuesta

Recuperación de saberes previos – 10 min


Dinámica Dibujamos
Las y los participantes deben dibujar un accesorio o emisor de riego, en
su cuaderno (5 min). Luego, muestran sus dibujos y mencionan si los
han utilizado antes y cuál es su nombre (20 segundos por participante).

Desarrollo - 35 min Recursos


Formulación de hipótesis - 5 min • Cuaderno de apuntes
• Lapiceros
Diapositivas (4) (5). Otorgamos 1 min para responder en cada cuaderno
• 1 tablero Conexión tubería
las siguientes preguntas.
principal
• ¿La cantidad de materiales, accesorios y equipos de riego que • 1 tablero Conexión lateral
instale en mi chacra, depende de mi diseño de riego? de riego
• 1 tablero válvulas, filtros y
• ¿La optimización del riego dependerá del reconocimiento de fertirriego
materiales y/o de una adecuada manipulación y/o ensamblaje de • 1 tablero emisores de
los accesorios de riego? riego
• Sistema de filtrado

38 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Construcción del conocimiento11 - 20 min • Tuberías de conducción
• Laterales de riego
Actividad N.º 1. Identificación de materiales (6 -17)
• Cabezales de campo
Las y los participantes, deben identificar los accesorios de riego e • Mangueras
ir anotando sus nombres y funcionalidad mientras se muestra los • Goteros
videos y se explican las ilustraciones 12-15; video1, sesión 4 part1 • Cintas de riego
“Tablero de conexión tubería principal”, duración 2:19 min; video • Mangas, compuerta
2, sesión 4 part2 “Tablero conexión lateral de riego”, duración 1:52 • Aspersores
min; video 3, sesión 4 part3, “Tablero válvulas, filtros y fertirriego”, • Unión
duración 3:57 min, video 4, sesión 4, part 4 “Tablero emisores de • Válvula
riego”, duración 4:07 min. • Diapositivas 4 - 19
Presentación y reflexión (10 min)
4-19
Se elije al azar a dos participantes para que muestren a la cámara y
expliquen, en 4 minutos por participante, los accesorios y emisores
de riego, respondiendo las preguntas (18 y19)
Se sugiere utilizar accesorios
• ¿Conocemos los diferentes accesorios, materiales y ensamblaje y emisores de riego en
en un sistema de riego por goteo? físico, pero en su reemplazo
• ¿Conocemos los diferentes accesorios, materiales y ensamblaje podemos utilizar las
en un sistema de riego por aspersión? imágenes adjuntas.

Ilustración 12. Tablero 1. Conexión tubería principal. Ilustración 13. Tablero 2. Conexión lateral de riego.

Ilustración 14. Tablero 3: Válvulas, filtros y fertirriego. Ilustración 15. Tablero 4: Emisores de riego.

11 Se debe tener los materiales preparados antes de comenzar la sesión. Si se tienen disponibles las maquetas de riego,
podemos utilizarlas; si no, utilizamos las imágenes adjuntas.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 39


Cierre – 10 min Recursos
Conclusiones - 5 min • Laptop o celular con
conexión a internet
Se invita a presentar algunas de las respuestas de las y los participantes • Pizarra
y se presenta las respuestas de la guía. • Plumones
• ¿La cantidad de materiales, accesorios y equipos de riego que • Mapa parlante
instale en mi chacra, depende de mi diseño de riego? • Diapositivas 20 y 21
Sí, los accesorios que utilizamos en la instalación del sistema de
riego varían según el diseño de riego y la disponibilidad de agua 20-21
por cultivo. El diseño planificado permite la reducción de los costos,
puesto que puedo determinar la cantidad oportuna de materiales
a utilizar en mi parcela y esto se reflejará en un incremento de
la rentabilidad de mis cultivos por campaña. Por otro lado, la
implementación de un sistema de riego permite optimizar el uso
del recurso hídrico, debido a que reduce la pérdida e incrementa
la uniformidad del riego, reduciendo también el costo de mano
de obra.
• ¿La optimización del riego dependerá del reconocimiento de
materiales y/o de una adecuada manipulación y/o ensamblaje de
los accesorios de riego?
Sí, una adecuada manipulación de mi sistema de riego optimiza
el uso eficiente del agua. Realizar cortes precisos y acoplar los
accesorios de manera eficiente, reduce el tiempo y los costos
de instalación del sistema. A pesar de que el material se puede
instalar en cualquier tipo de relieve, se debe hacer una adecuada
manipulación y ensamblaje de este para optimizar la conducción y
disponibilidad del agua en mi sistema de riego. Asimismo, conocer
la función específica de cada accesorio nos permite utilizarlos
oportunamente y así disminuir los costos adicionales por mala
manipulación o determinación inadecuada de cantidades.

Ampliando los aprendizajes – 5 min


Se entrega la información complementaria y los trabajos encargados,
así como también el plazo para la entrega.
Trabajos encargados Plazo
1. Se invita a las y los participantes a desarrollar el Anexo N.º 1.
Observamos los accesorios del sistema de riego y juntamos las
parejas, enumerándolas.
2. Utilizando los accesorios y emisores, realizar un croquis del sistema
de riego que utilizarías en tu chacra. Colocar los nombres de los
accesorios y emisores utilizados.
3. Leemos la información complementaria.
4. Investiga qué otros materiales y accesorios de tu medio local,
pueden utilizarse para el sistema de riego (carrizos, lapicero,
tubos, etc.). 3 días

Multirrecurso a reportar
• Tablero de válvulas, filtro y fertirriego
• Tablero de emisores de riego
• Tablero de conexión lateral de riego
• Tablero de conexión tubería principal
• Instalación de maquetas de riego
• 3 fotografías por trabajo encargado donde se evidencie el proceso
realizado.

40 Guía de facilitación del Módulo de extensión


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

NIVELES DE HUMEDAD DEL SUELO

En función de la proporción de agua en los poros del suelo, y su


disponibilidad para las plantas, se definen los siguientes niveles de
humedad.

a. Saturación
Tras una lluvia o un riego, todos los poros se llenan de agua (a).
El contenido de humedad es el máximo posible en ese suelo. La
mayoría de cultivos no pueden sobrevivir más de dos a cinco días en
condiciones de saturación, siendo el arroz la principal excepción. Una
vez que la lluvia o el riego han terminado, parte del agua presente en
los poros empezará a bajar por gravedad. Este proceso se denomina
drenaje o percolación, y suele durar entre unas pocas horas en el caso
de los suelos arenosos, y dos o tres días en el caso de los arcillosos.

b. Capacidad de campo (CC).


Es el máximo nivel de humedad que el suelo puede retener. Es
decir, el contenido de humedad del suelo una vez que el drenaje ha
terminado. En este estado de humedad, los poros grandes contienen
tanto aire como agua, mientras que los más pequeños están aún
repletos de agua (b). A capacidad de campo, se considera que el
contenido de humedad del suelo es ideal para el crecimiento de los
cultivos. Se expresa en porcentaje de volumen de agua.

c. Punto de marchitez permanente (PMP).


Si el suelo no recibe nuevos aportes de agua, la evaporación desde
el suelo y la extracción por parte de las raíces hacen que el agua
almacenada disminuya poco a poco. Cuanto más se seca el suelo,
más firmemente es retenida el agua por el suelo, y más difícil resulta
para las plantas extraerla. Llegará un momento en que la extracción
del agua por parte de las plantas no es suficiente para cubrir sus
necesidades y empiezan a marchitarse y finalmente mueren. El suelo
aun contiene cierto nivel de humedad, pero resulta imposible para las
raíces de las plantas succionar el agua que queda (c).

Ilustración 16. Humedad del suelo.

Fuente: Manual práctico para diseño de sistemas de minirriego – FAO http:// www.fao.org/3/a-at787s.pdf

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 41


ANEXO 4. Instalando mi sistema de riego

Bibliografía de la Sesión

Carrazón, J. (2007). Manual práctico para diseño de sistemas de minirriego. FAO. Recuperado en:
http://www.fao.org/3/a-at787s.pdf

Liotta, M. (2015). Manual de capacitación: Riego por goteo, 22p. Argentina PROSAP.

NETAFIM. (s.f.) Catálogo de productos. Recuperado en: https://www.netafim.com/es-cr/


bynder/5987B652-B3CF-41A4-845334C47869F03F-general-product-cataloge---spa.pdf

Sosa, D.A. (2012) Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos. Recuperado de https://inta.
gob. ar/documentos/muestreo-de-suelos

Vásquez, A. (2000). Manejo de cuencas altoandinas. Lima: Escuela Superior de Administración de


Aguas Charles Sutton.

42 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Unidad didáctica N.° 2
Sesión de aprendizaje
INSTALANDO MI SISTEMA DE RIEGO Sesión 5

2.1 Implementa un sistema de riego de distribución de un área


Criterios de desempeño productiva, considerando los criterios de selección de un sistema de
riego.
• Lista de accesorios y emisores
según sistema de riego.
• Bosquejo de diseño de sistema de
Productos / Evidencias riego. Duración en horas 1
• Instalación de sistema de riego
por goteo, aspersión, gravedad y
mangas.
2.1.1 Diseña el sistema de riego a implementar en la unidad
productiva.
Indicadores
2.1.2 Selecciona, distribuye, acopla los accesorios y emisores para la
instalación del sistema de riego.
Desarrollo de la sesión
Plataforma
Descripción de la actividad
Zoom y WhatsApp
Inicio 15 min Recursos
Se da la bienvenida a las y los participantes al curso, y se recuerda • Guía de facilitación virtual.
que deben tener un cuaderno, hojas, lapicero y los materiales para la • Laptop con conexión a
sesión (1). internet
• Lista de asistencia
Motivación – 5 min
• Sistema de filtrado
Se presentará la diapositiva (2), y cada participante debe relacionar • Tuberías de conducción
las piezas en pares, cómo se complementan, suponiendo que, si • Laterales de riego
estuvieran en una instalación de riego, se ensamblaría de esa manera. • Cabezales de campo
Presentar sus respuestas; luego, se deberá selecciona a un participante • Mangueras
al azar para que explique el nombre de los accesorios y por qué se • Goteros
complementan. • Cintas de riego
• Mangas, compuerta
Recuperación de saberes previos12 – 10 min • Aspersores
• Unión
Dinámica Croquis de sistema de riego
• Válvula
• Las y los participantes muestran el croquis de su unidad • Diapositivas 1- 2
productiva. Se debe elegir al azar a dos participantes para que
muestren y expliquen, en 4 minutos por participante, el recorrido 1-2
del sistema de riego en su parcela, los accesorios y emisores de
riego utilizados.
Se sugiere utilizar accesorios
y emisores de riego en
físico, pero en su reemplazo
podemos utilizar las
imágenes adjuntas.

12 El/la facilitador/a deberá solicitar a las/los participantes, en la sesión anterior, la elaboración del croquis de riego de su
parcela.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 43


Desarrollo - 35 min Recursos
Formulación de hipótesis - 5 min • Laptop con conexión a
internet
Proyectamos las diapositivas (4) y (5) para este ejercicio. Con ayuda
• Cuaderno de apuntes
de un cronómetro, controlamos el tiempo 1 min para responder en
• Lapiceros
nuestro cuaderno las preguntas planteadas..
• Muestra de suelo de
• ¿Realizando una adecuada instalación del sistema de riego su unidad productiva
aseguro una distribución eficiente del agua en mis cultivos? participantes y facilitador/
facilitadora
• ¿Instalando un sistema de riego apropiado al cultivo de mi • Agua
parcela mejoro la distribución del agua en mis cultivos? • Video
Construcción del conocimiento13 - 20 min • Diapositivas 4 - 8

Actividad N.º 1. Identificación los componentes y accesorios de un


4-8
sistema de riego
• Video “Installacion kit Driptech -India” (0 a 7:31 min) (6)
• Se solicita a las y los participantes que presten atención en el
proceso de instalación del sistema de riego y respondan en sus
cuadernos qué accesorio o emisor reemplazarían en el proceso
de instalación del sistema de riego en nuestra parcela. Al finalizar
el video, muestran sus cuadernos.
• Diapositivas (7), (8), (9) y (10). Se presentan imágenes de los
componentes y accesorios de un sistema de riego. Se menciona
el recorrido, dónde iniciamos, los accesorios que componen
desde la captación, almacenamiento y distribución (la red matriz,
red secundaria, emisores) (3 min por diapositiva).
Presentación y reflexión – 10 min
Se elije al azar a dos participantes para que muestren y expliquen dos
pasos por participante, en un tiempo de 4 min cada uno (11). Cada
participante debe identificar en cada una de las cuatro diapositivas
anteriores, las ventajas y desventajas de cada sistema de riego, la
utilidad de los accesorios y del sistema, considerando el contexto y la
topografía.
1. Identificamos los componentes y accesorios de un sistema de riego
Identificar los diferentes accesorios, materiales y ensamblaje en
un sistema de riego, escribiendo en el cuaderno y mencionando el
nombre del accesorio en nuestro croquis del sistema de riego de
nuestra parcela.
2. Instalando el bombeo y el arco de riego
Describir la instalación del sistema de bombeo y la estructura del arco
de riego, la conexión entre la red matriz y reservorio, analizando las
ventajas, desventajas y su utilidad en el croquis del sistema de riego de
nuestra parcela, de acuerdo al contexto y la topografía.
3. Diseño el sistema por cintas de riego y mangas.
Describir la red secundaria, bigotes y cintas de riego. Luego, describir
en el croquis del sistema de riego de nuestra parcela, el sistema de
riego por mangas, analizando las ventajas, desventajas y su utilidad,
de acuerdo al contexto y la topografía.

13 Se debe tener los materiales preparados antes de comenzar la sesión. Si se tienen disponibles las maquetas de riego,
podemos utilizarlas; si no, utilizamos las imágenes adjuntas.

44 Guía de facilitación del Módulo de extensión


4. Instalando el sistema de riego por aspersión y micro aspersión
Describir la red secundaria; los microaspersores y los aspersores,
analizando las ventajas, desventajas y su utilidad en el croquis del
sistema de riego de nuestra parcela, de acuerdo al contexto y la
topografía.
Cierre – 10 min Recursos
Conclusiones – 5 min • Laptop o celular con
conexión a internet
Se invita a presentar algunas de las respuestas de las y los participantes
y se presenta las respuestas de la guía. • Pizarra
• Plumones
• ¿Realizando una adecuada instalación del sistema de riego
aseguro una distribución eficiente del agua en mis cultivos? • Mapa parlante
• Diapositivas 12 y 13
Claro que sí, una distribución eficiente del riego depende de la
proporción del volumen de agua captado por las plantas y la
cantidad que usamos para regarlas. Las pérdidas de agua se 12-13
ocasionan por dos factores: (i) por distribución, que puede deberse
a una fuga de agua o evapotranspiración; o (ii) pérdidas por
uniformidad, el tipo de emisor del riego que se use, la topografía
del terreno, pendientes que provocan la escorrentía del agua,
entre otros. En un sistema de riego localizado, el riesgo de pérdida
de agua por evaporación es mínimo porque el agua se aplica
directo sobre la planta. En un sistema de riego por aspersión, el
riego no es tan eficiente, el agua procedente del riego quedará en
la superficie del suelo, estando expuesta a la posible evaporación,
erosión del viento, etc. En un riego por gravedad, hay una elevada
proporción de agua que se va a perder a causa de la evaporación,
por quedar en el suelo, además de las pendientes en los terrenos
de cultivo, siendo más eficientes con el recurso hídrico un sistema
de riego localizado.
• ¿Instalando un sistema de riego apropiado al cultivo de mi parcela
mejoro la distribución del agua en mis cultivos?
Por supuesto. En un riego por mangas, la circulación del agua
es por canales y mangas previamente instaladas y los cultivos no
tienen un contacto directo con el agua del riego. Este sistema de
riego no precisa de una gran instalación, por lo que tienen unos
costos menores. Cabe mencionar que no es un buen sistema en
el caso de pendientes muy marcadas y necesita mucha agua para
el riego, y existe el riesgo de pérdidas por evaporación. En un
riego por goteo, ahorramos gran cantidad de agua en las labores
de riego, este método permite que se riegue exclusivamente en
la zona donde se necesita, lo que evita el surgimiento de malas
hierbas. Consideremos que hay una inversión inicial. En un riego
por aspersión, tenemos la posibilidad de ajustar la orientación de
las labores de riego, y la potencia, consiguiendo que llegue de
forma homogénea a la totalidad del cultivo, hay que considerar el
riesgo de enfermedades en los cultivos.
Ampliando los aprendizajes - 5 min
Se entrega la información complementaria y los trabajos encargados,
así como también el plazo para la entrega.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 45


Trabajos encargados Plazo
1. Nos comprometemos a graficar los cultivos de nuestra chacra
y elaboramos el diseño del riego de nuestra unidad productiva,
considerando los límites de la parcela, la distancia entre cultivos y el
distanciamiento entre goteros, aspersores y microaspersores. Observación
*Realizar el ejercicio para 03 cultivos diferentes (frutales, pastos y
hortalizas), y/o utilizar diferentes sistemas de riego por cada cultivo
(mangas, goteo, microaspersión, aspersión)
2. Elabora un aspersor artesanal, siguiendo las indicaciones que se encuentra
en la información complementaria. Ver video en https://www.youtube.
com/watch?v=snG-OsSwjLc
3 días
3. Leemos la información complementaria.
4. Vemos el video “Installacion kit Driptech -India” (0 a 7:31 min)
Multirrecurso a reportar
• Lista de accesorios y emisores según sistema de riego
• Bosquejo de diseño de sistema de riego
• Instalación de sistema de riego por goteo, aspersión, gravedad y mangas
• 3 fotografías por trabajo encargado donde se evidencie el proceso
realizado.

46 Guía de facilitación del Módulo de extensión


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

COMPONENTES DEL SISTEMA

Todo sistema de riego requiere de un diseño agronómico en el cual se debe


tener en cuenta las características del suelo, cultivos a realizar, distancia de
plantación, etc. Esta información proporciona datos básicos para el posterior
diseño hidráulico, como caudal por planta, tiempo de riego, etc.

El sistema consta de sectores diferentes que se denominan:

• Subunidad de riego. Área que se riega con una válvula o cabezal de


campo.
• Unidad de riego. Superficie que se riega simultáneamente tomando un
conjunto de subunidades de riego.
• Operación de riego. Superficie que se riega a la vez en el conjunto de
unidades de riego.

Un equipo de riego, básicamente consiste en:

1. Almacenamiento de agua. Existen varios tipos de reservorios, siendo


los más comunes aquellos con geomembrana. Esta membrana es de
polietileno resistente a la acción de los rayos ultravioleta y de un espesor
que varía entre 500 micrones (μm) y 1 mm. Las juntas deben quedar bien
soldadas a fin de evitar fugas y pérdidas por infiltración. Sin embargo, se
puede impermeabilizar con arcilla compactando las paredes y el fondo.
Pueden presentar pérdidas de agua y crecimiento de malezas en su interior.

2. Cabezal de riego. Es el conjunto de elementos que dominan toda la


instalación y sirve para proveer presión y caudal al sistema. Permite filtrar el
agua; inyectar fertilizantes; medir volumen y presión; y controlar en forma
manual o automática el funcionamiento del equipo.

3. Pre-filtrado en la succión. La zona de succión debe protegerse en la válvula


de retención antes de ingresar al cabezal. Esto puede lograrse con un
canasto construido con una malla fina que impide el ingreso de partículas
minerales, algas, piedras o elementos sólidos que puedan ser succionados
y deteriorar algún accesorio.

4. Filtro de malla. Es una carcasa que aloja en su interior un cartucho con una
malla de orificios de diferentes diámetros. La malla puede ser metálica o
plástica. La capacidad de retención del filtro se define por el número de
orificios por pulgada lineal (25,4mm) lo cual se denomina mesh.

5. Filtro de anillos. Son similares a los de malla, pero el conjunto filtrante


está constituido por una serie de discos o anillos con ranuras en ambas
caras que superpuestos, por donde pasa el agua, reteniendo las patículas
o sedimento. Pueden retener gran cantidad de sedimentos antes de
obstruirse.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 47


6. Inyección o fertilización Inyector venturi. es una pieza en forma de T con
un estrechamiento que acelera la velocidad del agua, provocando una
depresión que succiona la solución fertlizante, inyectándola a la tubería.
Requiere de una presión mínima de 15 mca y representa una pérdida de
carga de alrededor del 20 % de la presión del sistema. Por eso, en muchos
casos se requiere de una bomba adicional para que no pierda presión el
sistema.

7. Cabezales de campo. Son las válvulas que se instalan en el campo para


suministar el agua a las dieferentes unidades de riego. Pueden ser simples
(tipo esféricas) para operación manual o hidráulicas. En esta últimas la
presión hidráulica acciona un diafragma que corta el flujo del agua.

8. Laterales de riego. Son las tuberías que se ubican dentro del cultivo a lo
largo de la hilera de plantas. Normalmente son de 16 y 20 mm en función al
caudal a distribuir y a la longitud de riego.

Fuente: (Liotta, 2015)

Bibliografía de la Sesión

Carrazón, J. (2007). Manual práctico para el diseño de sistemas de minirriego. Tegucigalpa: Fao.

“Guía de diseño e instalación de sistemas de riego automático”. (2017). Portalfrutícula.com


Recuperado en: https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/10/06/guia-de-diseno-
einstalacion-de-sistemas-de-riego-automatico-incluye-pdf/

Liotta, M. (et al). (2015). Manual de capacitación: Riego por goteo. Rivadavia: Prosap.

Vásquez, A. (2000). Manejo de cuencas altoandinas. Lima: Escuela Superior de Administración de


Aguas Charles Sutton.

48 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 2
ANALIZANDO COSTOS DE INSTALACIÓN DE MI SISTEMA DE
RIEGO Sesión 6

Criterios de desempeño 2.2 Determina los costos de instalación de un sistema de riego.


• Ficha de costos accesorios y
Productos / Evidencias emisores de mi sistema de riego Duración en horas 1
• Indicadores de eficiencia
2.2.1 Realiza un plan de inversión de la instalación del sistema de
Indicadores riego.
2.2.2 Determinar la eficiencia del sistema de riego.
Desarrollo de la sesión
Plataforma
Descripción de la actividad
Zoom y WhatsApp
Inicio - 15 min Recursos
Se da la bienvenida a las y los participantes y se recuerda que deben • Guía de facilitación virtual
tener un cuaderno, hojas, lapicero y los materiales para la sesión (1). • Laptop con conexión a
internet
Motivación – 5 min • Lista de asistencia
Se presentará la diapositiva (2), y cada participante debe decir su • Ruleta de costos
nombre, el sistema de riego que va a instalar en su parcela, para qué • Diapositivas 1- 2
cultivo y un precio aproximado (cada participante tiene 20 segundos).
Por ejemplo, “Mi nombre es Juana, quiero instalar un sistema de riego 1-2
por goteo, para lechugas y creo que cuesta 500 soles”.
Recuperación de saberes previos14 - 10 min
La Ruleta de los costos
Mostramos a la cámara La ruleta de costos y leemos las preguntas.
1. Qué tipo de riego tengo
2. Me falta agua en mi chacra
3. Cuánto gano en mi chacra
4. Cuánta agua consumen mis cultivos
5. Cuánto pago por servicio de agua
6. Cuánto gasto en jornales de riego
7. A cuánto vendo mis cultivos
8. Cuánto tiempo le dedico al riego en mi chacra
Se gira la ruleta y se hace la pregunta que indica. Las y los participantes
seleccionados responden (1 min por pregunta).

14 Se debe tener los materiales preparados antes de comenzar la sesión.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 49


¿ME FALTA ¿QUÉ TIPO
AGUA EN DE
MI CHACRA? RIEGO
TENGO?
¿CUÁNTO
TIEMPO LE
¿CUÁNTO GANO
DEDICO AL RIEGO
EN MI CHACRA?
DE MI CHACRA?

¿A CUÁNTO VENDO ¿CUÁNTA AGUA


MIS CULTIVOS? CONSUMEN
MIS CULTIVOS?

¿CUÁNTO ¿CUÁNTO
GASTO EN PAGO
JORNALES DE POR EL
RIEGO? SERVICIO DE
AGUA?

Ilustración 17. Ruleta de costos.

Desarrollo - 35 min Recursos


Formulación de hipótesis - 5 min • Cuaderno de apuntes
• Lapiceros
Proyectamos las diapositivas (4) y (5) y, con ayuda de un cronómetro,
• Papelotes
controlamos el tiempo de 1 min para responder en nuestro cuaderno
• Tarjetas de colores
las preguntas planteadas.
• Diapositivas 4 - 8
• ¿El costo de instalación de mi sistema de riego dependerá del
tipo de riego que instalaré en mi chacra?
4-8
• ¿El costo de instalación de mi sistema de riego dependerá de la
calidad de materiales que utilizaré en mi chacra?
Construcción del conocimiento – 20 min
Actividad N.º 1. Rimanacuy (Nos ponemos de acuerdo) (6) y (7) 5 min
Se debe tener los materiales preparados antes de comenzar la sesión.
Se muestran las tablas y se anota las respuestas en tarjetas de colores.
Las y los participantes deben ubicar las tarjetas de colores en cada tipo
de riego y, con la participación de todo el equipo, se completa la tabla.

Tabla 4. Tipos de riego.

Tipos de riego
Gravedad Mangas Aspersión Goteo
Costo de inversión Nulo Bajo
¿Necesitamos bombeo?
¿Nuestra carga de
trabajo será…?
¿La eficiencia de
nuestro riego será…?
Comentarios

Actividad N.º 2. Yupaykachay (Comparamos) 5 min


Las y los participantes deben ubicar las tarjetas de colores en cada tipo
de riego y, con la participación de todo el equipo, de completarán los
espacios en blanco.

50 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Tabla 5. Tipo de tubería.

TIPO DE TUBERÍA
HDPE PVC

¿Resiste mayor presión? No Si

¿Son flexibles?

¿El agua se calienta?

Comentarios

Actividad N.º 3. Yupay (Calculamos)


Revisamos el croquis de instalación de sistema de riego que hicimos
en la Sesión 5 y vemos qué materiales hemos usado. Luego, contamos
la cantidad de accesorios utilizados en el sistema. Y en nuestra ficha
de accesorios, completamos los accesorios que utilizamos en nuestro
sistema de riego por goteo o aspersión15.

Tabla 14: Accesorios utilizados en mi sistema de riego por goteo

Accesorios Cantidad Precio unitario Precio total


1 Válvula check 2” 80

2 Filtro 2” 120

3 Válvula de aire 2” 80

4 Válvula tipo bola PVC 15

5 Llave oblicua tipo mariposa de 2” 80

6 Codo 2” 28

7 Te 2” 28

8 Te mixta 30

9 Bushing 2” a 1” 30

10 Manguera HDPE 2” x 100 m rollo 500

11 Válvula oblicua mariposa 1” 1.2

12 Manguera HDPE 1” X 100m 70

13 Aspersores de ½” 1.4

14 Bushing 1” a ½” 12

15 Trípode de aspersor 20

16 Te HDPE ½” 40

17 Codos de HDPE ½” 2.0

18 Collarín + fiftin 1.5

19 Manguera HDPE ½” rollo 2.0

20 Enlace macho-macho ½” 2.0

TOTAL

15 Seleccionar solo una opción.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 51


Tabla 15: Accesorios utilizados en mi sistema de riego por aspersión

Accesorios Cantidad Precio unitario Precio total


1 Válvula check 2” 80
2 Filtro 2” 120
3 Válvula de aire 2” 80
4 Válvula tipo bola PVC 15
Llave oblicua tipo mariposa
5 80
de 2”
6 Codo 2” 28
7 Te 2” 28
8 Te mixta 30
9 Bushing 2” a 1” 30
10 Manguera HDPE 2” x 100 m rollo 500
11 Válvula oblicua mariposa 1” 45
12 Manguera HDPE 1” X 100m 400
13 Aspersores de ½” 20
14 Bushing 1” a ½” 30
15 Trípode de aspersor 200
16 Te HDPE ½” 12
17 Codos de HDPE ½” 12
18 Collarín + fiftin 20
19 Manguera HDPE ½” rollo 300
20 Enlace macho-macho ½” 2.0
TOTAL

Presentación y reflexión - 10 minutos


Se elije al azar a tres participantes para que muestren y expliquen en 3
min por participante, las tres actividades siguientes. (9)
Actividad N.º 1. Rimanacuy
- Identificamos las características de cada tipo de riego.
- Seleccionando cuál nos conviene.
Actividad N.º 2. Yupaykachay
- Cómo identificamos la calidad de materiales.
- Aprendemos a diferenciar los tipos de tuberías y accesorios.
Actividad N.º 3. Yupay
- Cómo calculamos el costo de instalación de un sistema de
riego por goteo o por aspersión.

52 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Cierre – 10 min Recursos
Conclusiones - 5 minutos • Laptop o celular con
conexión a internet
Se invita a presentar algunas de las respuestas de las y los participantes
• Pizarra
y se presenta las respuestas de la guía.
• Plumones
• ¿El costo de instalación de mi sistema de riego dependerá del tipo • Diapositivas 10 y 11
de riego que instalaré en mi chacra?
Sí. Los accesorios de riego varían de acuerdo al sistema de 10-11
riego elegido, y este depende del tipo de cultivo. Un sistema
de riego por aspersión se adapta mejor a un cultivo donde los
sistemas radiculares ocupan todo el suelo sembrado, por lo que
deberíamos considerar un trípode y una bomba para aumentar la
presión; además de las características del terreno. Un sistema de
riego por goteo se adapta a terrenos con mucha pendiente. Sin
embargo, en terrenos muy extensos se prefiere instalar sistemas
con goteros incorporados y autocompensables; asimismo, hay
que considerar la disponibilidad de agua. El riego por aspersión
utiliza menos agua que un riego por gravedad, pero por lo menos
el doble que el sistema de goteo, debido a esto se necesitaría
instalar antes un reservorio o un tanque. Por otro lado, la calidad
de agua es un factor importante debido a que en un sistema
de riego por goteo o microaspersión son muy susceptibles a la
presencia de limo o sales (bicarbonatos), porque taponean los
orificios de los microaspersores o goteros cuando terminamos de
regar, por lo cual deberíamos considerar un mayor uso de filtros
en la instalación.

• ¿El costo de instalación de mi sistema de riego dependerá de la


calidad de materiales que utilizaré en mi chacra?
Definitivamente sí. La calidad del material con el que se elaboran
los accesorios de riego es variable. Tenemos accesorios de riego
de gama alta y gama media, que podemos encontrar en tiendas
de sistemas de riego. Incluso podemos encontrar en algunos
comercios accesorios elaborados con material reciclado que, al
final, podrían costarnos muy caro por su mala calidad, ya que
podrían presentar fugas de agua o romperse por la presión.
Por ello, recomendamos considerar dónde invertimos nuestro
dinero. El uso de accesorios de mayor calidad contribuye a
la economía familiar, ya que no se deben reemplazar en poco
tiempo. La inversión es a largo plazo, que da un menor costo en la
reparación. Las mangueras, accesorios o emisores en mal estado,
rotos o taponeados, pueden ser reciclados. Para esto, dentro de la
comunidad se debe destinar una zona de reciclaje en centros de
acopio o con recicladores, permitiendo dar un reuso del material
y ser ecoamigables.
Ampliando los aprendizajes – 5 min
Se entrega la información complementaria y los trabajos encargados,
así como también el plazo para la entrega.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 53


Trabajos encargados Plazo
1. Nos comprometemos a calcular la cantidad de accesorios de riego que
necesitamos en nuestra parcela y su costo de inversión. Completamos los
Anexos N.º 1 y N.º 2.
2. Diseñamos el sistema de riego adecuado de una parcela aledaña,
incluyendo la cantidad de materiales y el costo de instalación, utilizando
como guía los anexos 1 y 2, trabajados en la actividad N°1, puedes anexar
o quitar accesorios.
3. Leemos las lecturas adjuntas, información complementaria.
3 días
4. Diseñamos el croquis de un sistema de riegos desde la captación,
almacenamiento y distribución.
Multirrecurso a reportar
• Ficha de costos accesorios y emisores de mi sistema de riego
• Indicadores de eficiencia
• 3 fotografías por trabajo encargado donde se evidencie el proceso
realizado.

54 Guía de facilitación del Módulo de extensión


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO ARTESANAL POR ASPERSIÓN


CON TUBO DE PVC

Los accesorios que vamos a utilizar para hacer nuestro sistema de riego por
aspersión casero son fáciles de conseguir, son de bajo costo y sencillos de
instalar.

1. Un tubo de PVC de 1/2 pulgada por 10 cm de largo


2. Tapa hembra de PVC roscada de 1/2 pulgada
3. Un codo PVC roscado de ½ pulgada
4. Un tornillo o clavo.
5. Cualquier alambre fácil de manipular.
6. Tapa de lapicero cortada con la forma que muestra el vídeo
7. Adaptador de PVC a manguera.

Los pasos son simples y va tomar 15 minutos tener un aspersor casero, sencillo,
económico y listo para regar.

Enrolla el alambre en el clavo o tornillo, hasta que quede completamente


roscado y con los bordes en ambos lados. Luego, cortamos el clavo a la cuarta
parte, hasta donde se ha roscado el alambre. Hacemos un agujero en el medio
de la tapa de PVC y por este agujero se debe de introducir la tapa de lapicero:
Debemos hacer dos bordes en los laterales de la tapa de PVC y en estos dos
agujeros colocar los bordes de los alambres hasta ajustar bien; posteriormente,
y con mucho cuidado, hacemos un agujero en el codo; para esto, puedes
calentar el clavo e ir introduciendo lentamente; este clavo tiene que quedar
ajustado en el agujero, luego enroscamos el tubo de PVC en la tapa de PVC, y
este se enrosca con el codo en el tubo de PVC; por último, enrosca el adaptador
de manguera al codo de PVC y finalmente podemos colocar nuestra manguera
con presión de agua y a disfrutar de tu sistema de riego casero por aspersión.

Puedes ver el video tutorial en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=455&v=18r_fzFeLP0

Bibliografía de la Sesión

“Aspersor de Riego Casero Fácil y Barato” (2013). Vídeo. Recuperado en: https://www.youtube.com/
watch?time_continue=455&v=18r_fzFeLP0

Carrazón, J. (2007). Manual práctico para el diseño de sistemas de minirriego. Tegucigalpa: Fao.
Recuperado en: http://www.fao.org/3/a-at787s.pdf

“Factores que se deben considerar para seleccionar un sistema de riego adecuado” (s.a.). Fao.
Recuperado en: http://www.fao.org/docrep/pdf/011/aj470s/aj470s02.pdf

Vásquez, A. (2000). Manejo de cuencas altoandinas. Lima: Escuela superior de administración de


aguas Charles Sutton.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 55


Unidad didáctica N.° 2
Sesión de aprendizaje
REALIZANDO EL MANTENIMIENTO DE MI SISTEMA DE RIEGO Sesión 7

2.3 Realiza el mantenimiento del sistema de riego instalado en la


Criterios de desempeño
Unidad productiva.
• Lista de chequeo de sistema de
riego.
• Mantenimiento de un sistema de
Productos / Evidencias Duración en horas 1
riego.
• Cronograma de mantenimiento del
sistema de riego.
2.3.1 Realiza el mantenimiento de los equipos, herramientas,
accesorios y emisores del sistema de riego para garantizar el riego de
su Unidad productiva.
Indicadores
2.3.2 Realiza un cronograma de mantenimiento del sistema de
riego, para mantener las condiciones óptimas de operación en todo
momento a través de una adecuada revisión e inspección.
Desarrollo de la sesión
Plataforma
Descripción de la actividad
Zoom y WhatsApp
Inicio - 15 min Recursos
Se da la bienvenida a las y los participantes (1), y se recuerda que deben • Guía de facilitación Virtual.
tener un cuaderno, hojas, lapicero y los materiales para la sesión. • Lista de asistencia
• Diapositivas 1- 2
Motivación – 5 min
Se presentará la diapositiva (2), donde cada participante debe decir su
1-2
nombre, el sistema de riego que va a instalar en su parcela, para que
cultivo y cuánto cuesta (cada participante tiene 20 segundos máximo).
Por ejemplo, “Mi nombre es Juana, quiero instalar un sistema de riego
por goteo, para lechugas y realicé el cálculo y cuesta 300 soles, menos
(o más) dinero del que pensaba”.

Recuperación de saberes previos16 – 10 min


Dinámica Croquis instalación de sistema de riego (3)
• Se selecciona dos participantes al azar para que expliquen
el recorrido, considerando la captación, almacenamiento y
distribución, y mencione tres accesorios a los cuales debe hacerle
mantenimiento y cada cuanto tiempo.

16 Previamente, se solicita a las y los participantes presentar el croquis de instalación del sistema de riego.

56 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Desarrollo – 35 min Recursos
Formulación de la hipótesis – 5 min • Cuaderno de apuntes
• Lapiceros
Proyectamos las herramientas didácticas (4) y (5) para este ejercicio,
• Diapositivas 4 -13
con ayuda de un cronómetro, usamos 1 min para responder en nuestro
cuaderno las preguntas planteadas.
4-13
• ¿En mi sistema de riego tecnificado, el tiempo que me demoro en
regar mi chacra puede incrementarse por la presencia de algas?
• ¿En mi sistema de riego tecnificado los emisores, podrían
taponearse debido a la falta de limpieza de mi sistema de riego?
Construcción del conocimiento17 - 20 min
Actividad N.º 1. ¿Cómo hacemos el mantenimiento?
Video “Installacion kit Driptech -India” (7:31 min a final) (6)
Se solicita prestar atención en el proceso de mantenimiento del
sistema de riego y responder, en nuestros cuadernos, ¿hacemos el
mismo proceso en el sistema de riego de nuestra parcela? Al finalizar
el video, los participantes muestran sus cuadernos a la cámara.
En las diapositivas (7), (8), (9), (10), (11) y (12) se presentan imágenes de
los diversos mantenimientos de los componentes y accesorios de un
sistema de riego, debemos mencionar el recorrido de mantenimiento,
dónde iniciamos, y cómo realizamos el mantenimiento de los
accesorios que lo componen, desde la captación, almacenamiento
hasta la distribución (la red matriz, red secundaria, emisores). (2 min
por diapositiva).
Presentación y reflexión – 10 min
Se elije al azar a tres participantes para que muestren y expliquen en
tres min, por participante, lo siguiente: (13)
Actividad N.º 1. Hacemos mantenimiento
• ¿Podemos realizar el mantenimiento de nuestro sistema de riego
con insumos locales?
• ¿El agua estancada podría conducir alguna enfermedad a mis
cultivos?
• Si las mangueras se rompen o si utilizo algún insumo, ¿qué hago
con los materiales en desuso del riego?
Cierre – 10 min Recursos
Conclusiones - 5 min • Pizarra
• Plumones
Se invita a presentar algunas de las respuestas de las y los participantes
• Mapa Parlante
y se presenta las respuestas de la guía.
• Diapositivas 14 y 15
• ¿En mi sistema de riego tecnificado, el tiempo que me demoro en
regar mi chacra puede incrementarse por la presencia de algas?
14-15
Sin duda, después de cierto tiempo, nos daremos cuenta de que
hay sectores dentro de nuestra parcela a los que llega menos agua
y es muy posible que tengamos goteros obstruidos, esto afectará
la cantidad de agua que llega al cultivo y el funcionamiento
general del sistema de riego. Las obturaciones pueden ser
causadas por partículas sólidas, algas o bacterias y sales. Cuando
es por partículas sólidas, pueden afectar mangueras o emisores de
riego. Se llega a acumular una gran cantidad de partículas sólidas
al cabo de un tiempo si no se realiza mantenimiento previo.

17 Se debe tener los materiales preparados antes de comenzar la sesión. Si se tienen disponibles las maquetas de riego,
podemos utilizarlas. En su defecto, utilizamos las imágenes y videos adjuntos en las diapositivas.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 57


Algunas obturaciones se pueden producir por la presencia de algas
y bacterias. Hay mayor riesgo si tenemos agua embalsada. Esto
se puede controlar fácilmente con un filtro específico. Además,
debemos considerar la propagación de enfermedades entre
los cultivos causadas por algas y bacterias. Otras obturaciones
son producidas por barro pegado y seco en el emisor, causado
usualmente después de una fuerte lluvia, por las salpicaduras de
barro. Con un poco de agua lo podemos solucionar. Finalmente,
las obturaciones pueden ser producidas por sales de calcio,
que son las más temidas. Para evitarlo, debemos proteger las
mangueras del sol. Así, la cristalización de la cal en el gotero por
efecto del calor será mucho menor. Hay que considerar si el agua
de riego no es de muy buena calidad o está embalsada, pues
implica un mayor riesgo de algas y bacterias. La instalación de
filtros de malla, arena o anillos aumentará considerablemente la
vida útil del sistema de riego; incluso las fugas deben ser reparadas
prontamente, las tuberías averiadas deben ser reparadas o
reemplazadas con insumos equivalentes a los originales.
• ¿En mi sistema de riego tecnificado los emisores, podrían
taponearse debido a la falta de limpieza?
Claro que sí. La falta de limpieza en nuestro sistema de riego
puede generar taponamientos. Por eso, es importante a la
hora de decidir el protocolo a seguir y los productos elegidos;
recopilar información para poder saber qué hacer, según lo
que necesitemos. Para esto, debemos conocer nuestro sistema:
reservorio o embalse, cabezal de riego, red matriz y secundaria,
goteros y elementos de control. Es importante analizar la calidad
del agua. También es importante, seleccionar productos de
limpieza amigables con el medioambiente.
No olvidemos nunca el aspecto ambiental, por lo que podríamos
inclinarnos por productos que aporten ventajas productivas,
probando dosis de kabuya o higuerilla, que tienen un potencial
fúngico, reduciendo el impacto ambiental producido por químicos
como el ácido fosfórico; o que aporten oxígeno, como el peróxido
de hidrogeno (agua oxigenada), el cual es recomendado como
tratamiento preventivo. Además de no dejar residuos, elimina
fácilmente las algas y bacterias, teniendo un corto tiempo de
contacto. Sin embargo, tiene un efecto efervescente y es muy
corrosivo en dosis no controladas. Si al cabo de un tiempo, se
llegara a acumular una gran cantidad de partículas sólidas en
nuestras mangueras y emisores, podemos realizar una limpieza,
quitando las abrazaderas de los finales y dejando correr el agua
para que la suciedad salga de las mangueras. Sin embargo, si en
los goteros persiste la obturación, debemos quitarlos y lavarlos
con agua o aire a presión.
El control de las obstrucciones tiene como objetivo prevenir y
limpiar las impurezas en las instalaciones para que el agua sola,
o con los nutrientes, llegue limpia a los goteros. Según el tipo de
obstrucciones, su prevención puede ser fácil, como ocurre con las
partículas en el agua. No ocurre así con los precipitados que se
originan al reaccionar entre sí los abonos y el agua de riego, o por
el efecto corrosivo de algún fertilizante en las instalaciones.
Ampliando los aprendizajes (5 min)

Se entrega la información complementaria y los trabajos


encargados, así como también el plazo para la entrega.

58 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Trabajos encargados Plazo
1. Nos comprometemos a elaborar nuestro cronograma de mantenimiento
de sistema de riego, (ver Anexo N.º 1). El o la participante deberá
marcar con una “X” el mes que crea conveniente realizar las actividades
mencionadas en el cronograma, considerando si el cultivo es perenne o
anual.
2. Calcular el costo del mantenimiento por hacer la limpieza desde el
afluente, laguna, canal, acequia hasta tu parcela. Discute tu familia la
importancia de La Champería.
3. Leemos la información complementaria.
3 días
4. (Opcional). Si tiene un sistema de riego instalado en su unidad productiva,
hacer la prueba del gotero. Se adjunta procedimiento.
Multirrecurso a reportar
• Lista de chequeo de sistema de riego.
• Mantenimiento de un sistema de riego.
• Cronograma de mantenimiento del sistema de riego.
• 3 fotografías por trabajo encargado donde se evidencie el proceso
realizado.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 59


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La Champería, es la fiesta del agua en San Pedro de Casta, en la provincia


de Huarochirí, Lima. Los sistemas hidráulicos que se limpian y mantienen
con la Champería, están compuestos por una infraestructura ancestral
de captación, almacenamiento y conducción de agua mediante un canal
en tierra. Existe una organización cultural orientada a mantener el canal
mediante jornadas de trabajo realizadas en forma de fiesta en honor al agua, y
una estructura social dividida en parcialidades o ayllus que garantizan la
participación de sus miembros. La máxima autoridad del agua es el Hombre
de Vara o Varayoc, que es un cargo específico, rotativo cada año, otorgado a
una persona notable del pueblo. Los encargados de organizar la fiesta son los
mayordomos o funcionarios, que un año antes se comprometieron a solventarla
con sus recursos.

La limpieza se realiza al compás de la Hualina, los siguientes días continúa


la fiesta con las competencias y se realiza la elección de los funcionarios y
el Varayoc del siguiente año, los funcionarios y autoridades del pueblo, a
caballo y junto a la población, bajan con la rapidez del agua acompañando
estruendosamente esta bajada. Los encargados de abrir las bocatomas se
llaman Michicos .

Los champerías promueven la cohesión social de pertenencia o identidad a


la respectiva Parada, Ayllu y a la comunidad; además de preservar un sistema
que permite dotar de agua a las parcelas, mediante las faenas festivas, el
pueblo, por efecto propio de la migración, tiene poca población y menos aún
población joven, pero cada año la Champería convoca a los jóvenes, hijos del
pueblo, quienes vienen de diversas zonas a realizar el trabajo comunal; por otro
lado estos sistemas de canal y reservorios semi revestidos, además, tienen la
propiedad de permitir la infiltración de agua, posibilitando el resurgimiento de
fuentes de agua debajo de la microcuenca. La preservación y desarrollo de esta
tecnología incorpora, junto al esfuerzo colectivo de aprovisionarse de agua,
elementos religiosos y de reencuentro al congregar en la fiesta a los hijos del
pueblo provenientes de todas partes del mundo. El éxito de su perdurabilidad
va en relación con la combinación sinérgica de trabajo, competencia, fiesta
social y religiosidad.

Se ha estudiado la fiesta del agua como una expresión de mantenimiento social


y cultural de un recurso vital para la seguridad alimentaria del lugar. Además,
se deben considerar los costos por desgaste de herramientas que asume cada
integrante de la respectiva Parada, y que son básicamente palas, picos, barretas
Estos sistemas de canal y reservorios semi revestidos, además, tienen la
propiedad de permitir la infiltración de agua, posibilitando el resurgimiento
de fuentes de agua debajo de la microcuenca. La religiosidad, el trabajo

60 Guía de facilitación del Módulo de extensión


organizado, la vigencia de autoridades ancestrales, la organización social, el
uso actual de los sistemas hidráulicos y la organización anual de la fiesta han
sido mantenidas a lo largo del tiempo. Mientras la fiesta del agua se siga
realizando, la existencia y cuidado del sistema de riego queda garantizado aun
cuando en la zona hay poca población, ya que por ella retornan anualmente los
migrantes de San Pedro de Casta, sin necesidad de convocatoria.

(Morán, s.a.)

Bibliografía de la Sesión

Morán, L.; Hilborn, P.; Villanueva, P. (ed.). (s.a.). La Champería, fiesta del agua en San Pedro de
Casta. Huarochirí, Perú. Lima: Soluciones prácticas. Recuperado en: http://giaaf.pe.iica.int/
getattachment/0703f823-2ec1-4b5c-8866-8968f7b8400f/1-3-La-Champeria,-fiesta-del-agua-
enSan-Pedro-de.aspx

Operación y mantenimiento del sistema de riego por aspersión, NRCS Natural Resources
Conservation

Service, El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) http://www.


metroflorcolombia.com/estrategia-preventiva-para-evitar-obstrucciones-en-tuberias-ygoteros-
aspersores/

DGIAR (2015) Dirección General de Infraestructura y riego. MINAGRI. Manual N°3 Mantenimiento
de infraestructura de sistema de riego. Perú. Revisado en: https://www.minagri.gob.pe/portal/
download/pdf/manual-riego/manual3.pdf

Fernández, P. (2003). Las Hualinas de San Pedro de Casta: Construcción de identidades locales
a través de canciones tradicionales. Lima Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Recuperado de https://drive.google.com/open?id=0B0wk3XVEuBLkWm5VSnZzaVFmMWM

Gelles, P.H. (1984). Agua, faenas y organización comunal en los Andes: el caso de San Pedro de
Casta. En Anthropologica N°2 (pp. 305 – 334). Lima, Peru: Pontifica Universidad católica del Perú
(PUCP). Recuperado de https://drive.google.com/open?id=0B0wk3XVEuBLkTC1rZjFIZ1o0QjA

GWP Sudamérica (3 de noviembre del 2016). CHAMPERÍA – Fiesta del agua, integración
y acción [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Qk-
VSWihTF0&feature=youtu.be

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 61


3.1.2 SEMINARIO

Ficha de Seminario N.º 1. Riego tecnificado en cultivos agroecológicos sostenibles.

Descripción Actividad en la que las y los participantes comparten las experiencias y estrategias,
conocimientos teóricos y prácticos sobre diseño agronómico e hidráulico de
los sistemas de riego, a cargo de especialistas; considerando el enfoque de
manejo de cuencas hidrográficas, y la participación activa de la comunidad en
la toma de decisiones en función al recurso hídrico. Por otro lado, nos permite
conocer las diferentes tecnologías del riego tecnificado, como el fertirriego o
automatizadores alimentados con energías renovables; implementos y accesorios
de riego tecnificado, entre otros que permitan consolidar la necesidad de utilizar
tecnología de riego y adaptarlas para zonas rurales, este espacio de aprendizaje
se llevará a cabo vía virtual.

Objetivos • Fortalecer las capacidades y conocimientos de los y las participantes en utilizar


eficientemente el recurso hídrico, satisfaciendo las necesidades de agua por
los cultivos, utilizando tecnología de riego y que esta sea adaptada para zonas
rurales.
a. Conocer las experiencias de siembra y cosecha de agua en otras
comunidades dentro de la provincia de Huarochirí, el manejo y la conservación
del recurso hídrico que realiza las comunidades.
b. Fortalecer sus conocimientos prácticos en la instalación y funcionamiento
de tecnologías de riego, con la finalidad de incorporarlas y adaptarlas en
zonas rurales y por las y los agricultores familiares.
c. Fortalecer sus conocimientos prácticos en el diseño e instalación de un
sistema de riego a nivel familiar, con la finalidad de aprovechar el recurso
hídrico, reduciendo el estrés hídrico e incrementando el rendimiento por
campaña.

Lugar Trasmisión zoom desde el IESTP o CETPRO

Fecha Duración 3h

Recursos • Parcelas de cultivo con diversos sistemas de riego (goteo, aspersión, mangas,
microaspersión)
• Maquetas de riego (goteo, aspersión, mangas, microaspersión)
• Formatos
• Guía de seminario
• Laptop o celular con conexión a internet
• Plataforma Zoom
• Panelistas invitados

62 Guía de facilitación del Módulo de extensión


3.1.3 PASANTÍA

Conociendo el manejo del recurso hídrico bajo un enfoque de cuenca.

Descripción En este espacio se busca que las y los estudiantes tengan conocimiento de la
importancia del recurso hídrico bajo un enfoque de manejo de cuenca, desde
la siembra de agua, el almacenamiento y su distribución en la comunidad,
respetando y reflexionando sobre la cosmovisión andina, las actividades de
restauración de canales y los servicios ecosistémicos que ofrece el recurso
hídrico, este espacio de aprendizaje se llevará a cabo de manera virtual.

Objetivos • Fortalecer las capacidades de las y los estudiantes, en relación al manejo del
recurso hídrico bajo un enfoque de cuenca.

Lugar Distritos o comunidades que impulsen la conservación del recurso hídrico,


revalorando sus saberes ancestrales, trasmisión vía zoom.

Fecha Duración 3h

Recursos • Listas de asistencia


• Programa de recorrido
• Guía de pasantía
• Laptop o celular con conexión a internet
• Plataforma Zoom
• Personas facilitadoras del recorrido

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 63


3.1.4 SESIÓN DE CIERRE

Sesión de Cierre

Descripción • Es la actividad final del módulo, las personas participantes demuestran


lo aprendido en una presentación de los diferentes sistemas de riego,
herramientas e instrumentos que ayudan a realizar las instalaciones,
considerando un enfoque de cuenca hidrográfica. También describen el
procedimiento a seguir al realizar un mantenimiento de los sistemas de
riego. Se evalúa, mediante una herramienta, los criterios de desempeño que
se trabajados en las siete sesiones del módulo. Este proceso se desarrollará
de manera virtual, utilizando la plataforma zoom, y se conformarán grupos
de 05 participantes.

Actividades Durante el desarrollo del módulo se conforman grupos de trabajo de 5


participantes cómo máximo. En esta sesión se realizan las siguientes acciones:
• Cada grupo se presenta y comparte con los y las asistentes las herramientas e
instrumentos que se necesita conocer previamente antes de instalar cualquier
sistema de riego, información de la parcela, caudal, pendiente, etc. mediante
la plataforma Zoom.
• Cada grupo ha elaborado sus materiales, consistentes en una presentación
de los diversos sistemas de riego, considerando el enfoque de cuenca
hidrográfica. Cada participante realiza su presentación. Tienen como máximo
una hora por grupo.
• Cada grupo debe elaborar las fichas de mantenimiento, seleccionando
un sistema de riego, desde la captación del agua hasta la distribución,
considerando el enfoque de cuenca hidrográfica. Cada participante realiza su
presentación, tienen como máximo una hora por grupo.
• Se debe verificar de manera virtual los productos y evidencias que demuestren
que las y los jóvenes alcanzaron nuevos conocimientos en el desarrollo del
curso.
• Se realiza la presentación de cada grupo vía Zoom, sin mayor intervención de
las personas facilitadoras, e invitan a la reflexión conjunta, del grupo.

Lugar

Fecha Duración

Recursos • Papelotes
• Equipo de facilitación
• Zoom
• Materiales o productos trabajados por las personas participantes

64 Guía de facilitación del Módulo de extensión


NIVELES DE DESEMPEÑO PARA EVALUAR INDICADORES PROPUESTOS EN EL MÓDULO

Nivel de
Descripción general Descripción en la actividad
desempeño
Receptivo • Recepciona información elemental • Realiza algunas de las actividades de un
RC para identificar los problemas, proceso, técnicas o herramientas para
básicamente a través de nociones. los diferentes sistemas de riego, pero no
< a 11
Registra los problemas y aplica las culmina, ni considera el enfoque de
algún procedimiento de manera cuenca hidrográfica.
mecánica.
Resolutivo • Resuelve problemas sencillos • Realiza todas las actividades de un
RS en sus aspectos claves, con proceso, técnicas o herramientas
comprensión de la información y para los diferentes sistemas de riego,
11 a 14
dominio de conceptos esenciales. argumentando por qué se realizan.
Termina las actividades y cumple Busca la eficacia y eficiencia en el
las normas. desarrollo de la actividad, identificando
la importancia del enfoque de cuenca
hidrográfica.
Autónomo • Realiza todas las actividades y • Realiza todas las actividades de un
AT argumenta por qué se realizan. proceso, técnicas o herramientas
Resuelve problemas con distintas para los diferentes sistemas de riego,
15 a 17
variables. Busca la eficacia y argumentando por qué se realizan.
eficiencia. Evalúa el logro de las Busca la eficacia y eficiencia en el
metas y establece acciones de desarrollo de la actividad, identificando
mejora. Tiene responsabilidad y la importancia del enfoque de cuenca
automotivación. hidrográfica.
Estratégico • Aplica estrategias creativas • Los procesos, técnicas o herramientas
ES y de transversalidad en la para los diferentes sistemas de riego
resolución de problemas. Afronta son utilizados en su integridad e
18 a 20
la incertidumbre y el cambio incorporados al proceso de diseño e
con estrategias. Realiza todas instalación de un sistema de riego,
las actividades proponiendo o considerando en el proceso el enfoque
incorporando innovación. de cuenca hidrográfica. Puede
argumentar cada proceso y modificar
algunos procedimientos o plantear
nuevas formas de hacerlo, utilizando
materiales de las zonas rurales.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 65


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE CIERRE

Rúbrica sintética
Sesión de cierre Fecha
Participante/ grupo:
Desempeño/ • Identifica el espacio físico del componente agua, bajo un enfoque de cuenca
capacidad hidrográfica.
• Identifica los requerimientos para implementar un sistema de riego en su
unidad productiva.
• Realiza la instalación de diferentes sistemas de riego goteo, aspersión y
mangas en mi unidad productiva
• Determina los costos de instalación de un sistema de riego
• Realiza el mantenimiento del sistema de riego instalado en la unidad
productiva
Producto/ • Mapa parlante del recurso
evidencia hídrico.
• Ficha diagnóstica de corte
transversal y observación
directa.
• Instalación de sistema de Valor de la evidencia (VE) = 20
riego por goteo, aspersión, Puntaje por criterio = 20
gravedad y mangas.
• Ficha de costos
• Cronograma de
mantenimiento del sistema
de riego.
Puntaje
por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Indicador
(1 al 20)
Describe las Identifica las Identifica las Describe las Define y analiza
características fuentes de diferentes diferentes las diferentes
de las fuentes de agua. características caracteristicas características
agua superficial de las fuentes de las fuentes de de las fuentes
y subterránea, de agua agua superficial de agua
que identifica superficial y y subterránea superficial y
dentro de su subterránea. de su distrito o subterránea de
comunidad. provincia. su comunidad,
considerando
el enfoque
de cuenca
hidrográfica.
Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20
Puntaje promedio del criterio de desempeño 1.1.2

66 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Puntaje
por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Indicador
(1 al 20)
Identifica los Menciona al Menciona al Menciona y Reconoce las
requerimientos menos dos menos de 2 a describe en que herramientas
hídricos y herramientas 5 herramientas consiste cada y explica su
características utilizadas utilizadas herramienta importancia
topográficas para la para la utilizada para para
de la unidad identificación identificación la identificación conocer los
productiva. de los de los de los requerimientos
requerimientos requerimientos requerimientos hidrícos y las
hidrícos. hidrícos y/o hidrícos y las características
características características topográficas en
topográficas. topográficas. un sistema de
riego.
Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20

Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20
Puntaje promedio del criterio de desempeño 1.3.1.
Puntaje
por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Indicador
(1 al 20)
Diseña el sistema Menciona Realiza la Realiza un dibujo Realiza un Puntaje
de riego a al menos 2 distribución o croquis de croquis de la por
implementar. accesorios de mental de distribución de un distribución criterio:
un sistema de al menos 10 sistema de riego de un sistema
riego accesorios de identificando de riego,
un sistema de al menos los identificando
riego accesorios las necesidades
necesarios para el del cultivo y
funcionamiento considerando
óptimo del la información
sistema de riego. recolectada en
el diagnóstico
de la unidad
productiva,
asegurando un
funcionamiento
óptimo del
sistema de
riego.
Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20
Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.1.1.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 67


Puntaje
por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Indicador
(1 al 20)
Realiza un plan Identifica los Realiza el Realiza el cálculo Realiza el
de inversión de costos de los cálculo de los de los costos cálculo de
la instalación del accesorios y costos de los de instalación los costos de
sistema de riego. equipos de accesorios del sistema de instalación del
un sistema de y equipos a riego a instalar sistema de
riego. utilizar en la en su unidad riego a instalar
instalación de productiva, en su unidad
un sistema de utilizando las productiva,
riego. herramientas considerando
proporcionadas los
y haciendo una requerimientos
distinción entre hídricos, según
la selección de la fenología
un accesorio del cultivo,
y/o equipo de explicando el
sistema de riego proceso y la
y otro. planificación,
utilizando las
herramientas
proporcionadas
y haciendo una
distinción entre
la selección de
un accesorio
y/o equipo
sistema de
riego y otro,
considerando
el enfoque
de cuencas
hidrográficas.
Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20

Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20
Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.3.1.

68 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Puntaje
por
Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Indicador
(1 al 20)
Realiza un Reconoce la Realiza un Realiza el Realiza el
cronograma de importancia cronograma de cronograma de cronograma de
mantenimiento de un mantenimiento mantenimiento mantenimiento
del sistema de cronograma de de los de los accesorios de los
riego. mantenimiento accesorios y/o y/o equipos, accesorios
de los equipos de considerando y/o equipos,
accesorios y/o un sistema de desde la considerando
equipos de riego. captación del desde la
un sistema de recurso hídrico, captación del
riego. de un sistema de recurso hídrico,
riego, a instalado de un sistema
en su unidad de riego, a
productiva, instalado en
utilizando su unidad
las fichas productiva,
proporcionadas utilizando
y haciendo una las fichas
distinción entre la proporcionadas
selección de un y haciendo una
sistema de riego distinción entre
y otro. la selección de
un sistema de
riego y otro,
considerando
el enfoque
de cuencas
hidrográficas
y el cuidado a
las cabeceras
de cuenca, sin
dejar de lado
la organización
comunal y su
importancia en
el cuidado del
recurso hidríco.
Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20

Ponderación: < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20
Puntaje promedio del criterio de desempeño 2.3.1.
Logros

Sugerencias

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 69


3.1.5. Asistencia Técnica Virtual
Para la asistencia técnica, se usa la Ficha de evaluación como medio de verificación de que las
personas participantes aplican las competencias adquiridas en las distintas actividades de aprendizaje
del módulo. Las asistencias técnicas se realizarán por medio de videollamadas por WhatsApp, tendrán
una duración máxima de una hora por participante.

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA


Módulo de extensión Sistema de riego para la agricultura familiar
Datos generales de la persona participante
Nombres y apellidos de la persona N.º ID
participante
Ubicación de la unidad productiva
Provincia, distrito, sector/comunidad
Área de la unidad productiva donde Actividad
realiza actividades vinculadas al curso productiva o
de extensión ____ m2 de servicio
que realiza el
participante

Desempeños a evaluar durante la visita de asistencia técnica C. Productos


• Identifica el espacio físico del componente • Ficha diagnóstica de
agua, bajo un enfoque de cuenca hidrográfica. corte transversal y
• Analiza las principales prácticas sostenibles de observación directa.
captación y conservación del recurso agua. • Ficha de descripción de
• Identifica los requerimientos para implementar prácticas de captación
Primera Visita
un sistema de riego en su unidad productiva. y conservación del
recurso hídrico
• Ficha de necesidades
hídricas de la unidad
productiva.
• Realiza la instalación de diferentes sistemas de • Lista de materiales
riego goteo, aspersión y mangas en mi unidad según sistema de riego
productiva. • Ficha de costos
• Implementa un sistema de riego de distribución • Cronograma de
de un área productiva, considerando los mantenimiento del
Segunda Visita criterios de selección de un sistema de riego. sistema de riego.
• Determina los costos de instalación de un
sistema de riego.
• Realiza el mantenimiento del sistema de riego
instalado en la unidad productiva.

Desarrollo de la visita

Fecha de primera visita Hora de inicio Hora de término


Fecha de segunda visita Hora de inicio Hora de término
Fecha de tercera visita Hora de inicio Hora de término
Instrumento de evaluación – Escala estimativa

70 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Nivel de Puntaje por
Indicadores de criterios de desempeño
desempeño indicador
Reconoce y describe la distribución de las fuentes de RC AT
agua en su cuenca hidrográfica.
RS ES
Reconoce las características y principios técnicos de RC AT
captación y conservación del recurso agua
RS ES
Primera visita Identifica los requerimientos hídricos y características RC AT
topográficas de la unidad productiva.
RS ES
Reconoce los componentes de un sistema de riego: RC AT
Captación, almacenamiento y distribución.
RS ES
Puntaje promedio del criterio de desempeño
Diseña el sistema de riego a implementar. RC AT
RS ES
Selecciona, distribuye y acopla los accesorios y RC AT
materiales para la instalación del sistema de riego.
RS ES
Segunda Realiza un plan de inversión de la instalación del RC AT
visita sistema de riego.
RS ES
Realiza un cronograma de mantenimiento del sistema RC AT
de riego.
RS ES
Puntaje promedio del criterio de desempeño

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 71


Reflexiones y compromisos Firma
Primera visita Logros:
---------------------------
Participante
Sugerencias:

Acuerdos y compromisos:

---------------------------
Facilitador
Fecha de cumplimiento:
Segunda visita Logros:
---------------------------
Participante
Sugerencias:

Acuerdos y compromisos:

---------------------------
Facilitador
Fecha de cumplimiento:
Tercera visita Logros:
---------------------------
Participante
Sugerencias:

Acuerdos y compromisos:

---------------------------
Facilitador
Fecha de cumplimiento:

72 Guía de facilitación del Módulo de extensión


4. Planificación de la
evaluación y registros

4.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Matriz de evaluación

El módulo de formación Sistemas de riego para la agricultura familiar consta


de dos unidades didácticas. Al finalizar cada unidad didáctica se desarrolla una
asistencia técnica, haciendo un total de dos. También, se realiza una Sesión de
cierre al finalizar el módulo. En ambas actividades se aplican instrumentos de
evaluación.

La Matriz de evaluación nos permite observar qué criterios de desempeño


serán evaluados en las asistencias técnicas y en la sesión de cierre, cada uno
de ellos es ponderado de acuerdo a un porcentaje. En este caso, la asistencia
técnica 1 tiene un 30 % de peso, la Asistencia técnica 2 tiene un 30 % de peso;
la sesión de cierre, tiene un 40 % de peso en la evaluación.

Los criterios de desempeño se evalúan a través de sus respectivos indicadores


(ver instrumentos de evaluación de la Sesión de cierre y la Asistencia técnica).
De tal forma que el enfoque de evaluación por competencias del módulo
determine los niveles de desempeño alcanzados por los y las participantes.
Estos pueden ser; (i) Receptivo, (ii) Resolutivo, (iii) Autónomo y (iv) Estratégico.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 73


Módulo Actividades formativas

Sistema de riego para la agricultura familiar Asistencia Asistencia


Sesión de
técnica técnica
cierre
Criterios de desempeño N.º 1 N.º 2
1.1 Identifica el espacio físico del componente agua, bajo un enfoque
de cuenca hidrográfica. X X

1.2 Analiza las principales prácticas sostenibles de captación y


conservación del recurso agua. X

1.3 Identifica los requerimientos para implementar un sistema de riego


en su unidad productiva. X X

2.1 Realiza la instalación de diferentes sistemas de riego goteo,


aspersión y mangas en mi unidad productiva. X X

2.2 Implementa un sistema de riego de distribución de un área


productiva, considerando los criterios de selección de un sistema X
de riego.
2.2 Determina los costos de instalación de un sistema de riego.
X X

Ponderación: 100 30 % 30 % 40 %

Ponderación del módulo Niveles de desempeño


Rubros % Receptivo < a 11
Asistencia técnica 1 30 % Resolutivo 11 a 14
Asistencia técnica 2 30 % Autónomo 15 a 17
Sesión de cierre 40 % Estratégico 18 a 20
TOTAL 100 %

74 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Registro de notas
Este instrumento permite registrar los niveles de desempeño alcanzado por las y los participantes durante las asistencias técnicas y sesión de cierre.

Asistencia técnica Asistencia técnica


N.º 1 N.º 2 Promedio Promedio Valor
Actividades formativas / Nivel de
Unidad didáctica Unidad didáctica Asistencia Sesión de cierre Sesión Cierre vigesimal
Criterios de desempeño desempeño
N.º 1 N.º 2 técnica (70 %) (30 %) alcanzado 18
alcanzado19
(30 %) (30 %) (del 1 al 20) (del 1 al 20) (del 1 al 20)
N.° Apellidos y nombres 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 1.2 1.3 2.1 2.3 2.4

Niveles de desempeño
Receptivo < a 11
Resolutivo 11 a 14
Autónomo 15 a 17
18 Esta cifra se obtiene al promediar los valores alcanzados en la AT y la SC. Se coloca en el sistema vigesimal.
19 Este valor es el equivalente, en nivel de desempeño alcanzado, al promedio vigesimal logrado por cada participante. Estratégico 18 a 20
ANEXO. ANÁLISIS PREVIO Y POSTERIOR DE INTEGRACIÓN DE PRÁCTICAS
AMBIENTALES E IGUALDAD DE GÉNERO

1. Antes de dictar el módulo: Validar los conocimientos previos de medio ambiente e igualdad
de género.
Se recomienda utilizar el siguiente cuadro de análisis en la preparación de las sesiones para
validar los conocimientos previos de temas ambientales e igualdad de género. En la columna
de la izquierda ( ), marcar con una “X” si se piensa tomar en cuenta el elemento mencionado
en la preparación de la sesión. Si no se marca “X” en varios elementos, se recomienda investigar
e informarse para manejar adecuadamente los temas ambientales y de igualdad de género
transversales a las competencias del módulo.

Análisis previo: Marca X a la izquierda si se piensa tomar en cuenta el elemento


mencionado en la preparación de la sesión.

2. Después de la sesión: Analizar la integración del enfoque ambiental y de igualdad de género


en las sesiones.
Se recomienda utilizar el mismo cuadro de análisis al final de las sesiones de aprendizaje,
para verificar que el enfoque ambiental y de igualdad de género han sido integrados. En la
columna de la derecha ( ), marcar con una “X” si se tomó en cuenta el elemento mencionado
durante el desarrollo de la sesión. El análisis se puede realizar varias veces durante la fase de
retroalimentación del módulo, con las y los alumnos, para evaluar el progreso realizado.

Análisis posterior: Marca X a la derecha si se tomó en cuenta el elemento


mencionado en el desarrollo de la sesión.

Enfoque ambiental

Conocer y presentar los conceptos básicos del enfoque ambiental. Por ejemplo,
las causas y consecuencias del cambio climático, las técnicas de gestión integrada
del agua, las ventajas de la producción orgánica, el manejo responsable de los
desechos, etc.
Poder contextualizar las temáticas del módulo de formación a la región de
intervención y de la realidad de las y los productores.
Informarse sobre temas ambientales y sentirse capaz de explicar la información a
las y los participantes.
Incluir temas relacionados al cuidado del medio ambiente en la planificación de las
sesiones.
Planificar espacios para sensibilizar o aclarar dudas sobre temas ambientales.
Realizar sensibilización para la reducción y eliminación del uso de agroquímicos.
Comentarios:

76 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Ecoeficiencia de la actividad

Asegurarse de dar uso por ambos lados a los papeles y las cartulinas.
Usar material didáctico reutilizable y durable para que dure varias sesiones.
Asegurar una buena gestión del agua y evitar el desperdicio. Por ejemplo: en el
uso de los baños o del agua para beber y para regar el biohuerto o los árboles del
vivero.
Servir los refrigerios usando materiales reciclables, reutilizables o biodegradables.
No se utilizará plástico o teknopor.
Ofrecer comida y bebida saludables a base de productos locales (producidos en la
zona).
Ofrecer opciones de comida vegetariana (sin carne de ningún tipo).
Informarse de las políticas de manejo de los desechos en el distrito y aplicarlas para
disponer de manera responsable la materia orgánica e inorgánica generada en el
dictado del módulo.
Disponer de tachos apropiados para el recojo de los desechos (basura, reciclaje y/o
compost) y convertir la materia orgánica generada en abono orgánico.
Informarse y aplicar las políticas de manejo de los desechos peligrosos en el distrito.
Por ejemplo, los desechos químicos o el material para vacunar e inseminar los
animales, las pilas descargables y los focos.
Apagar las luces y desconectar los aparatos eléctricos al final de cada actividad.
Dejar el ambiente limpio.
Comentarios:

Enfoque de igualdad de género

Conocer y presentar los conceptos básicos del enfoque de género. Por ejemplo, la
diferencia entre sexo y género, la división sexual del trabajo, las discriminaciones
asociadas a los roles de género, las masculinidades, etc.
Evaluar mis valores en relación a la igualdad de género (ideas preconcebidas sobre
cómo son, como deben ser o actuar las mujeres y los hombres) y ser consciente del
impacto que estos tienen en las y los estudiantes.
Contextualizar las discriminaciones y los estereotipos de género mediante ejemplos
como el trabajo doméstico asociado a las mujeres (cuidado de los hijos, cocinar,
etc.).
Lograr detectar las relaciones de poder desiguales y los estereotipos para poder
evitarlos.
Por ejemplo, que las intervenciones sean realizadas tanto por mujeres como por
hombres.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 77


Dirigir una reflexión sobre privilegios, relaciones de poder y estereotipos de género
con el grupo. Por ejemplo, el difícil acceso a crédito financiero para las mujeres, la
brecha salarial entre mujeres y hombres, las carreras estereotipadas como mecánica
para hombre y enfermería para mujeres.
Abordar algunos temas relacionados a la importancia de la igualdad de género
y compartir ejemplos y experiencias donde las costumbres promueven relaciones
desiguales de género.
Por ejemplo, la repartición inequitativa de las tareas del hogar entre mujeres y
hombres.
Comentarios:

Metodología con enfoque de género

Utilizar un lenguaje inclusivo, no discriminatorio ni estereotipado, que valoriza el


papel de las mujeres y de los hombres en las actividades.
Utilizar técnicas de organización del espacio que generan confianza, participación y
en donde todos y todas se sientan iguales (mesa redonda, pupitres en círculo para
romper con los esquemas de poder en la organización tradicional del salón).
Utilizar materiales de apoyo y recursos didácticos (textos, láminas, imágenes, etc.)
que consideran a mujeres y hombres con perspectiva de equidad en lenguajes,
contenidos e imágenes.
Proponer metodologías que incentiven especialmente la participación de las
mujeres para asegurar una participación igualitaria entre mujeres y hombres en
clase. Por ejemplo, dinámicas integradoras y juegos que propicien la igualdad de
género.
Tomar en cuenta una repartición equitativa y justa de las tareas y responsabilidades.
Por ejemplo, tener cuidado que el recojo de material lo realicen por igual mujeres
y hombres.
Considerar métodos y tiempos diferenciados para el aprendizaje de mujeres y
hombres. Por ejemplo, las mujeres, por tener menos oportunidades de trabajo con
máquinas, podrían ser menos diestras y requerir más práctica. De otro lado, en el
manejo de la huerta, los hombres podrían requerir más conocimientos y destrezas.
Tomar en cuenta las necesidades de las mujeres para facilitar su formación. Por
ejemplo, considerar los horarios, los lugares de enseñanza y mostrar flexibilidad
para retomar las clases en caso de embarazo y/o enfermedad etc.
Comentarios:

78 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Actitudes comportamentales

Identificar si los horarios y las tareas están adaptados a las necesidades específicas
de las mujeres y de los hombres, y proponer acciones de adaptación si es necesario
(llegada tarde de mujeres que tienen hijos, periodo de lactancia, etc.).
Identificar las personas que ejercen influencia para canalizarlas positivamente en el
trabajo del grupo.
Observar los comportamientos discriminatorios entre las y los participantes y
hacer recomendaciones sobre acciones a tomar, como por ejemplo, procesos de
sensibilización, referir a servicios sociales institucionales u otros.
Generar espacios de confianza con las y los estudiantes y facilitar la orientación a
rutas de apoyo en caso de sospecha de problemáticas en el ambiente familiar o
extra curricular.
Por ejemplo, violencia sexual, psicológica, física, u otros.
Comentarios:

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 79


Bibliografía

Alencastre, A. (s.a.) Las amunas, siembra y cosecha de agua. En: Leisa revista
de agroecología. 28 (1). Recuperado en: http://www.leisa-al.org/web/index.
php/volumen-28-numero-1/893-las-amunas-siembra-y-cosecha-del-agua

CanalEduca (2015). Guía de actividades educativas sobre el agua. Lavola, España.

Carrazón, J. (2007). Manual práctico para el diseño de sistemas de minirriego-


Honduras.

Congope (Consorcio de gobiernos autónomos provinciales del Ecuador). (2016)


Ecuador.

Fao. (s.a.). Factores que se deben considerar para seleccionar un sistema de


riego adecuado. Recuperado en: http://www.fao.org/docrep/pdf/011/
aj470s/aj470s02.pdf

Fernández, P. (2003). Las Hualinas de San Pedro de Casta: Construcción


de identidades locales a través de canciones tradicionales. Lima Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de https://drive.
google.com/open?id=0B0wk3XVEuBLkWm5VSnZzaVFmMWM

Gelles, P.H. (1984). Agua, faenas y organización comunal en los Andes: el caso
de San Pedro de Casta. En Anthropologica N°2 (pp. 305 – 334). Lima, Peru:
Pontifica Universidad católica del Perú (PUCP). Recuperado de https://drive.
google.com/open?id=0B0wk3XVEuBLkTC1rZjFIZ1o0QjA

GWP Sudamérica (3 de noviembre del 2016). CHAMPERÍA – Fiesta del agua,


integración y acción [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v=Qk-VSWihTF0&feature=youtu.be

Hidráulica Inca. (s.a.) Sistemas hidráulicos pre incas e incas. Recuperado de


https://hidraulicainca.com/acerca-de/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e-
incas/

Fundación Arboretum. (2017) ¿Cómo calcular el riego? Recuperado en: http://


fundacionarboretum.org/es/como-calcular-el-riego-parte-1/

http://www.metroflorcolombia.com/estrategia-preventiva-para-evitar-
obstrucciones-en-tuberias-y-goteros-aspersores/

80 Guía de facilitación del Módulo de extensión


Liotta, M. (2015). Manual de capacitación: Riego por goteo, 22p. Argentina
PROSAP.

Minagri. Dgiar. Dirección General de Infraestructura y Riego. (2015). Manual N.°


3. Mantenimiento de infraestructura de sistema de riego. Perú. Recuperado
en: https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/manual-riego/
manual3.pdf

Morán, L.; Villanueva, P.; Varillas, O. (2018). Inventario de tecnologías de manejo


de agua para la agricultura familiar. Lima: IICA.

Operación y mantenimiento del sistema de riego por aspersión, NRCS Natural


Resources Conservation Service, El Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA)

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.


Estimaciones del caudal de agua. Recuperado de http://www.fao.org/
tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6705s/x6705s03.
htm

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.


Medición de ángulos verticales y de pendientes. Recuperado de http://www.
fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/
x6707s04.htm

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Textura


del suelo. Recuperado de http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/
FAO_Training/General/x6706s/x6706s06.htm

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Guía de orientación en


saneamiento básico. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/
guialcalde/2sas/2-2sas.htm

Sosa, D.A. (2012) Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos. Recuperado


de https://inta.gob.ar/documentos/muestreo-de-suelos

Vásquez, A. (2000). Manejo de cuencas altoandinas, Escuela superior de


administración de aguas “Charles Sutton”. Primera edición, Perú. 516p.

Sistemas de Riego para la Agricultura familiar 81


www.formagro.org
www.suco.org

Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco N.º 341
Jesús María, Lima 11
Teléfono: (511) 299.0344
peru@suco.org
www.suco.org

Asociación ALLPA Perú


Jr. Ramón Castilla N.º 430
Huari, Áncash 02304
Teléfono: (043) 261368
asociacion.allpa@allpaperu.org
www.allpaperu.org

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA)


Calle Juan Fuentes N.º 250 Urb. La Calera
Surquillo, Lima 34
Teléfono: (511) 2609696
directorejecutivo@idmaperu.org
www.idmaperu.org

Ministerio Ministerio
de Educación de Agricultura y Riego

El proyecto FORMAGRO cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Además, se implementa en
coordinación con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego.

También podría gustarte