Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS
DRA. ANNABELLE ROSERO

INTOXICACION POR
RATICIDAS E
HIDROCARDUROS

Alumna:

Jazmín Alejandra
Morejón Chuquimarca

2022- 2022
Contenido
INTOXICACION POR RATICIDAS.................................................................................................... 2
Introducción ................................................................................................................................. 2
Epidemiologia .............................................................................................................................. 2
Clasificación ................................................................................................................................ 3
Fisiopatología .............................................................................................................................. 3
Manifestaciones clínicas ........................................................................................................... 4
Examen físico.............................................................................................................................. 5
Exámenes Complementarios.................................................................................................... 5
Diagnóstico por niveles de atención ........................................................................................ 6
Tratamiento ................................................................................................................................. 7
Complicaciones y secuelas....................................................................................................... 9
Criterios de Alta .......................................................................................................................... 9
Promoción y prevención ............................................................................................................ 9
Algoritmo .................................................................................................................................... 10
INTOXICACION POR HIDROCARBUROS ...................................................................................... 12
Introducción ............................................................................................................................... 12
Epidemiologia ............................................................................................................................ 12
Clasificación .............................................................................................................................. 13
Fisiopatología ............................................................................................................................ 13
Manifestaciones Clínicas......................................................................................................... 13
Examen físico............................................................................................................................ 14
Exámenes complementarios .................................................................................................. 14
Diagnostico por niveles de atención ...................................................................................... 15
Tratamiento ............................................................................................................................... 15
Complicaciones......................................................................................................................... 17
Criterios de alta ......................................................................................................................... 18
Promoción y prevención .......................................................................................................... 18
Algoritmo .................................................................................................................................... 18
Bibliografía:................................................................................................................................ 19
INTOXICACION POR RATICIDAS
Introducción
Los rodenticidas son sustancias ampliamente utilizadas en la agricultura y a nivel
doméstico destinadas para controlar la presencia de ratas, roedores y otros pequeños
animales. Existen dos grupos de rodenticidas: los anticoagulantes y los no
anticoagulantes. En el mercado se encuentran dos generaciones de rodenticidas
anticoagulantes diferenciados por patrones de resistencia, duración del efecto
anticoagulante y la duración de la vida media de eliminación. Los rodenticidas
anticoagulantes de primera generación (ej.: warfarina) se caracterizan por generar
intoxicaciones crónicas, mientras que los de segunda generación (ej.: bromadiolona)
causan intoxicaciones agudas.
El término superwarfarinas ha sido ampliamente utilizado para referirse a los
anticoagulantes de segunda generación, aunque existe literatura que amplía su uso para
todas los rodenticidas anticoagulantes de larga duración. Para efectos de intoxicación
en seres humanos se prefiere el término intoxicación por rodenticidas anticoagulantes
de larga acción, en vez de intoxicaciones con superwarfarinas.

Epidemiologia
Las intoxicaciones por plaguicidas comprenden a los insecticidas-acaricidas, herbicidas,
molusquicidas, fungicidas y rodenticidas. Tienen en común las vías de absorción:
inhalación, ingesta (accidental o no) y absorción cutánea. Los niños menores de cinco
años sufren, aproximadamente, 3.3% de las intoxicaciones. Las intoxicaciones por
rodenticidas, insecticidas y herbicidas se han reportado como causa de muerte en 17-
19% de los casos.
En la actualidad se dispone de bibliografía limitada acerca de la prevalencia de
exposiciones a plaguicidas en niños; esto repercute en la escasa disponibilidad de
evidencia de su tratamiento; por lo tanto, el tratamiento actual se sustenta en consensos
de juicios de las mejores opciones disponibles. (7)
El Ministerio de Salud Pública cuenta con el Centro de Información y Asesoramiento
Toxicológico (CIATOX), es un servicio especializado que provee apoyo telefónico 1800
VENENO (836366) línea gratuitao al ECU 911 para el manejo adecuado de
intoxicaciones a todos los establecimientos de salud de manera ininterrumpida los 7 días
a la semana, as 24 horas al día, lo que permite el desarrollo de acciones de prevención,
de investigación de las intoxicaciones. (8).

Evento 2016 2017 2018 2019 2020


Intoxicaciones
por 636 689 425 410 203
plaguicidas
Mordedura de
1761 1450 1431 1489 1238
serpiente
Picadura de
162 328 342 433 186
alacrán
Intoxicaciones
por alcohol 7 75 5 7 5
metílico
SUBSISTEM A DE VIGILANCIA SIVE- ALERTATÓ XICOS Y QUÍMICOS ECUADOR,
Fuente: Sistema de Vigilancia (SIVE- ALERTA).
Concepto: Un plaguicida o pesticida, (FAO) es cualquier sustancia destinada a
prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies
indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento,
transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos
para animales. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como
reguladores del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para
reducir la densidad de fruta o inhibidores de la germinación, y las sustancias
aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto
contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte.

Clasificación
Hidroxicumarinas Indandionas
Primera generación Segunda generación Clorofacinona
WARFARINAS SUPERWARFARINAS Difacinona
Warfarina Brodifacouma Pindona
Cumacloro Bromadiolona Valona
Cumaferil Diferacoum
Cumatetralil Flocumafen
Difetialona

1. Primera generación: warfarina y cumarina. Con semivida de 14h, los signos


clínicos aparecen a los 4-5 días de la exposición. Es frecuente que la intoxicación
se produzca por ingestión de dosis repetidas.
2. Segunda generación: brodifacum, bromadiolona. Con semivida de 6 días, los
signos clínicos aparecen a los días. Mayor riesgo de envenenamiento
secundario por ingestión de ratón.
3. Indandionas: difacinona, clorfacinona, valona, pindona, con semivida de 4-5
días. (5)
Warfarinas y Superwarfarinas
La biodisponibilidad oral de la warfarina es cercana al 100 % y se distribuyen en hígado,
pulmones, bazo y riñones. No parece llegar a la leche materna en cantidades
significativas, pero si cruza la barrera placentaria. Su rango efectivo de vida media está
entre 20 a 60 horas (promedio aproximado de 40 horas). Con una duración de acción
de 2 a 5 días. Circulan unidas en un 99 % a la albúmina y tienen bajo volumen de
distribución. Su metabolismo es hepático y sus metabolitos se excretan por orina.
Las superwarfarinas se absorben con facilidad por vía oral, en las primeras 6 horas,
como también a través de piel y vía inhalatoria. Tienen gran liposolubilidad, se acumulan
en hígado y en grasas; presentan circulación enterohepática y son eliminados en las
heces y en la orina. Son 100 veces más potentes que las warfarinas y muestran una
duración de acción más prolongada, la cual puede ir de semanas a meses, aún después
de una sola dosis. Se ha informado vidas medias que van de 6 y 160 días.

Fisiopatología
Los rodenticidas de primera y segunda generación son antagonistas específicos de la
vitamina K.
Inhiben a las enzimas vitamina K 2,3 epóxido reductasa y a la vitamina K reductasa que
transforman en forma sucesiva la forma inactiva de la vitamina K a una quinona y luego
a la hidroxiquinona (forma activa de la vitamina K). La inhibición de esta enzima conlleva
la acumulación de la forma inactiva de la vitamina. Por lo que no se sintetiza, ni activan
los factores II, VII, IX y X de la coagulación (factores Vitamina K dependientes) (2)
Por lo expuesto, estos rodenticidas no afectan la actividad de los factores de
coagulación ya sintetizados, ni los circulantes, por lo que el inicio de acción se ve
retrasado hasta que se agotan los depósitos, situación dependiente de la vida media de

Factor VII requiere de 4-6 horas (es el que se disminuye con mayor rapidez);
Factor IX requiere 24 horas; Factor II requiere 60 horas y Factor X requiere 48-72
horas.
degradación de cada factor.
Se requiere al menos 3 a 4 días para observar los efectos clínicos de una dosis de
raticida.
En pacientes con falla hepática, desnutrición o alteraciones de la coagulación, dosis
mínimas son capaces de producir sangrado importante.
Las superwarfarinas son extremadamente potentes y pueden producir efectos
prolongados, incluso después de una pequeña ingestión; 1 mg en adultos ó 0,014 mg/kg
en un niño, son suficientes para causar toxicidad. (3)

El grado del efecto anticoagulante depende de dosis, tiempo de exposición y tipo de


agente involucrado.

Intoxicación
Luego de un período de latencia que varía entre 1 y 3 días se presenta la diátesis
hemorrágica, con la presencia de: epistaxis, equimosis, petequias, hematomas
periarticulares o glúteos, gingivorragia, hematuria, hemóptisis y riesgo de sangrado
intracraneal o peritoneal, entre otros. Como resultado puede observarse anemia,
taquicardia, hipotensión arterial e incluso shock hipovolémico. La prolongación del
tiempo de protrombina (TP) después de una ingestión aguda puede aparecer tan pronto
como 8-12 horas; sin embargo, los efectos pico habitualmente no se manifiestan antes
de las primeras 24 a 48 horas post ingestión.

Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas de las intoxicaciones por raticidas suelen ser inespecíficas
en un inicio; como náuseas, dolor abdominal, vómitos, mareos y debilidad.
Posteriormente, de 3-9 días posterior a la exposición aguda, se presentan las
manifestaciones hemorrágicas, una vez que los factores dependientes de la vitamina K
se han depletado. Las manifestaciones hemorrágicas son explicadas por una excesiva
anticoagulación. Algunas manifestaciones son: sangrado subconjuntival, hematuria,
equimosis, epistaxis, hematemesis, melena, sangrado intracraneal, entre otras. Sin
embargo, se ha descrito que las más frecuentes corresponden en orden a: hematuria,
gingivorragia, epistaxis y sangrado gastrointestinal. Se ha descrito que la mayoría de las
intoxicaciones en niños no suelen causar sintomatología debido a la pequeña cantidad
de rodenticida ingerida de forma accidental por los pacientes pediátricos menores a 6
años.
Además, se ha clasificado la severidad de las intoxicaciones en leve, moderado y
severo.
- Se habla de una intoxicación leve cuando únicamente existen manifestaciones
locales como vómitos, náuseas, diarrea y dolor abdominal.
- La intoxicación moderada corresponde a manifestaciones hemorrágicas que
no ponen en riesgo la vida del paciente.
- Finalmente, la intoxicación grave es aquella presenta hemorragias que
comprometen la vida del paciente; como hemorragia digestiva masiva,
sangrados intracraneales o sangrado pulmonar. Algunas complicaciones
crónicas corresponden a hemartrosis, síndrome compartimental, hemotórax y
coagulopatía crónica. (1)

Examen físico
Examen físico completo con énfasis en manifestaciones hemorrágicas para establecer
severidad de cuadro y manejo.
Exámenes Complementarios

El envenenamiento por cumarina o indandiona ha resultado en un aumento en el


tiempo de protrombina debido a la reducción de la concentración de protrombina en
el plasma. Esta es una prueba confiable en la absorción de dosificación de
importancia fisiológica. La reducción reveladora de la protrombina ocurre entre las
24-48 horas desde la ingestión y persiste de 1-3 semanas.
Los manufactureros pueden medir frecuentemente los niveles sanguíneos de las
cumarinas más tóxicas. (6)

Toxicológico.
Las superwarfarinas (bromadiolona, brodifacouma y difenacoum), pueden determinarse
en suero de manera cualitativa, no así las warfarinas, por no contar aún con la puesta a
punto de estas técnicas.
Otros.
- Tiempo de protrombina (TP).
- Índice Internacional Normalizado (INR).
- Tiempo de coagulación.
- Citoquímico de orina, buscar hematuria.
- Sangre en materia fecal.
El efecto anticoagulante se cuantifica mejor con línea de base y la medición repetida
diaria del TP y el INR, que se evidenciará elevado luego de 24 a 48 horas post-ingestión

Valores normales de TP a las 48 y 72 horas post-ingestión, descarta intoxicación

Valores prolongados en estas pruebas, confirman el diagnóstico de intoxicación y se


debe comenzar a la brevedad con el tratamiento antidótico específico (fitomenadiona) y
que en general es por tiempo prolongado (3 meses o más).
Observe cuidadosamente al paciente durante 4-5 días después de la ingestión,
especialmente si se trata de niños y si la ingesta ha sido de superwarfarínicos.
Descartar siempre la existencia de ingestas previas a la consulta o reiteradas en el
tiempo. (3)
Es importante hacer énfasis en las pruebas ANTES de administrar la Vitamina K
✓ TP (tiempo de protombina): Vía extrínseca y común 2-6 veces. Se emplea para
monitorizar la aparición se síntomas, antes y después del tratamiento,
empezando a medirla a las 48h postingestión, y luego cada 48h, o diariamente
durante 3 días.
✓ TCA (tiempo de coagulación activado) : Vía extrínseca y común. 2-10 veces
prolongado
✓ TTP ( tiempo de tromboplastina parcial activada): Vía extrínseca y común. 2-4
veces
✓ Fibrinógeno normal. En el CID disminuye la concentración de fibrinógeno por
aumento del consumo.
✓ PDF (productos de degradación del fibrinógeno) normales. En el CID aumenta
la fibrinolisis, y por tanto los PDF se incrementa.
✓ Prueba comercial PIAVK (proteínas inducidas por ausencia o antagonismo de
vitamina K). Sensible a la reducción de factores II, VII Y X.
✓ Bioquímica completa. Elevación FAS leve.
✓ Detección de raticidas específicos en plasma congelado, para determinar la
duración del tto.
✓ Acidosis leve, niveles de CO2 disminuidos y PO2 < 50 mm Hg, anion GAP normal
o algo elevado.
✓ Rx y ecografía torácica y abdominal. (5)

Diagnóstico por niveles de atención


Niveles de atención Diagnóstico
Primer Nivel Historia clínica: historia de exposición, tipo de tóxico,
cantidad, vía de absorción, tiempo de evolución,
intencionalidad. Referencia al Segundo Nivel de Atención.
Segundo y Tercer Nivel Todo lo descrito en el primer nivel y exámenes de
laboratorio: hemograma, tiempo de protrombina, INR,
pruebas hepáticas (transaminasas y bilirrubinas), pruebas
renales (nitrógeno ureico y creatinina), examen general
de orina, prueba de embarazo, sangre oculta en heces,
según evolución.
Tratamiento.

Si la cantidad ingerida es pequeña, no necesita tratamiento médico.


1. Descontaminación gastrointestinal.
- Inducir el vómito antes de 2h con apomorfina o xilacina (gato)
- Lavado gástrico en intoxicación reciente (< 4 horas), si no vomita.
- Administrar carbón activo 2-5 g/kg, seguido de un laxante osmótico o
salino cada 3-4 h
2. Determinación del tiempo de protrombina. Si este se alarga o existe
hemorragia, administrar ANTIDOTO: fitonadiona (vitamina K1) oral, 5-10
mg o parenteral, 1-5 mg. (4)
Vitamina K1 = fitomenadiona sc, luego ORAL con alimento graso.
La vitamina K1 no tiene efecto directo sobre la coagulación, y se tarda de 4 a 12h
en conseguir factores de coagulación activados.
• Raticidas 1ª generación: dosis 0.25- 2.5 mg/kg/24h *7 –14 días.
• Raticidas 2ª generación: dosis inicial 5mg /kg /sc. A las 6 –12h, 2.5 mg/kg/ 12h *
2-3 semanas y valorar a los 2 y 4 días el TP, o directamente dejar el tto 4 semanas.
• REPOSO hasta finalizar el tto.
• Evitar el acceso del paciente a otros anticoagulantes (retirar todos los cebos).
Una de las principales causas de mortalidad es un tratamiento inadecuado: Dosis,
duración o tipo de vitamina K. (5)

El único antídoto para los rodenticidas anticoagulantes es la Vitamina K1


(fitomenadiona)
La fitomenadiona puede ser administrada por vía subcutánea (SC), intramuscular (IM)
o intravenosa (IV). Por esta vía, la velocidad de infusión debe ser lenta y no debe
exceder 1 mg/min, de preferencia disuelta en solución salina o suero glucosado.
Cuidado: la vitamina K1 administrada por vía intravenosa conlleva el riesgo de
reacciones anafilácticas y, por tanto, debe ser utilizado con precaución y administrado
lentamente.

Dosificación de la Fitonadiona (oral):


• Adultos y niños mayores de 12 años: 15-25 mg.
• Niños menores de 12 años: 5-10 mg.
Puede administrarse alternativamente una preparación coloidal de fitonadiona,
AquamephytonR por vía intramuscular. Para adultos y niños mayores de 12 años,
administre de 5-10 mg; para niños menores de 12 años, administre de 1-5 mg.
Asegúrese de que los pacientes (especialmente los niños) se encuentren bajo
observación cuidadosa por lo menos de 4 a 5 días después de la ingestión. Las
indandionas y algunas de las cumarinas introducidas recientemente pueden causar
otros efectos tóxicos.
Dosificación de AquamephytonR (intramuscular):
• Adultos y niños mayores de 12 años: 5-10 mg.
• Niños menores de 12 años: 1-5 mg.
Decida la dosificación de acuerdo a esta escala de acuerdo al grado del tiempo
prolongado de la protrombina y, en los niños, de acuerdo a la edad y peso del niño. Se
han requerido dosificación sustancialmente altas de fitonadiona (de 50 a 125 mg) en
algunos envenenamientos con brodifacum cuando la hemorragia y el aumento de la PT
han persistido a pesar de la terapia.
Repita el tiempo de la PT en 24 horas. Si éste no ha disminuido de su valor original,
repita la dosificación de AquamephytonR. (6)
Warfarinas.
Ingestas accidentales. (menos de una cuchara sopera, 15 g del producto).
- Carbón Activado.
Ingestas intencionales. (más de una cuchara sopera o cantidad desconocida).
- Carbón Activado y Purgante
- Tiempo de Prortombina 24 y48 horas, en forma ambulatoria.
• Normal: alta
• Prolongado: administrar vitamina K1, IM, 10 mg/dosis, cada 24 horas,
durante 3 días y repetir coagulograma a las 48 hs de finalizado el
tratamiento.
Superwarfarinas.
Ingestas accidentales. (< 25 g del producto al 0,005 g %)
- Carbón Activado.
- Tiempo de Prortombina a las 24 y48 horas, en forma ambulatoria.
Ingestas intencionales. (> 25 g del producto, seguir guía establecida para tentativa
suicida)
- Carbón Activado y Purgante.
- Tiempo de Protrombina: al ingreso, 24, 48 y 72 horas.
• Normal: alta, con seguimiento de salud mental.
• Prolongado: comenzar tratamiento con vitamina K1; el tratamiento se
ajusta conforme a resultados de laboratorio (TP y INR).
Los envenenamientos significativos con superwarfarínicos suele requerir tratamiento a
largo plazo con vitamina K1, dado que la coagulopatía pude persistir meses.
Las tentativas suicidas siempre requieren internación, evaluación psiquiátrica y 48 a 72
horas de observación, con monitoreo de la coagulación.

Todos los pacientes con signos de sangrado activo o en situación de riesgo significativo de
hemorragia peligrosa para la vida, requieren ingreso hospitalario
Opciones de Tratamiento
Las opciones de tratamiento incluyen, además de la vitamina K1, plasma fresco,
complejo de protrombina concentrado y factor VIIa recombinante; en función de las
siguientes posibilidades. (3)

Condiciones Posibles Tratamiento Recomendado


Paciente sintomático (con hemorragia) Plasma fresco + Vitamina K1
Paciente asintomático, pero con tiempos Vitamina K1
de coagulación prolongado e INR
aumentada
Paciente asintomático con valores Observación por 72 horas
normales de tiempo de coagulación e INR No se recomienda el uso profiláctico de
No se sospecha de ingesta importante Vitamina K1

Complicaciones y secuelas
a) Hemorragias digestivas masivas.
b) Eventos cerebrovasculares hemorrágicos.
c) Pronóstico favorable si complicaciones son manejadas adecuadamente y no
dejan secuelas.
d) No existe información sobre efectos crónicos en el organismo.

Criterios de Alta
El alta hospitalaria se debe indicar posterior a la resolución completa de la
sintomatología de la intoxicación. Los pacientes que han sufrido intoxicación como
consecuencia de intento de suicidio deben ser evaluados por psiquiatría, posterior a la
resolución del cuadro agudo de intoxicación, por lo que se debe realizar la interconsulta
previa al alta o referencia requerida.(7)

Promoción y prevención
Medidas preventivas y educación en salud. a) Identificar claramente el recipiente que
contiene el tóxico y mantenerlo fuera del alcance de niños, personas con capacidades
especiales y adultos mayores. b) Identificar y referir tempranamente pacientes con
problemas de salud mental para atención psicológica
Algoritmo
INTOXICACION POR HIDROCARBUROS
Introducción
Los hidrocarburos representan un amplio grupo de compuestos orgánicos que contienen
solamente carbón e hidrógeno. El término "hidrocarburo" se ha utilizado, a veces, de
forma errónea, como sinónimo de "derivado del petróleo", ya que la mayoría, pero no
todos, derivan de la destilación del petróleo.
Estas sustancias se encuentran de forma aislada o mezcladas en una gran variedad de
productos comerciales que pueden encontrarse en la casa o en el lugar de trabajo tales
como disolventes de pinturas, abrillantadores de muebles, agentes limpiadores,
productos de automoción y combustibles.
Los hidrocarburos se dividen en alifáticos o de cadena lineal, halogenados y aromáticos
o cíclicos (que contienen un anillo bencénico).
Se clasifican en alifáticos (kerosén, gasolina, aceite diésel), aromáticos (benceno,
tolueno, xileno) y halogenados (tetracloro de carbono, cloroformo, tricloroetano). Se
encuentran en diversos productos de uso común como combustibles, pinturas,
removedores, líquido para encendedor, thinner, solventes, lubricantes, pegamentos, etc.
Estos productos son de uso industrial, domestico muy utilizados como disolventes de
otros compuestos
Es exposición dérmica, inhalada, o ingesta de hidrocarburos que provoca signos y
síntomas como tos, disfagia, disnea, irritación de mucosas y piel, alteraciones del
sistema nervioso central como cefalea, náuseas, alteraciones del estado de conciencia,
ataxia, vértigo y convulsiones.

Epidemiologia
La incidencia de intoxicaciones varía según los autores, aunque refiriéndonos a las
publicaciones de la SEUP representan el 9,3% del total de intoxicaciones del hogar.
La mayoría de intoxicaciones se producen por la ingesta de hidrocarburos de petróleo
destilados, cerca del 75 % de estos casos de producen por la ingesta de gasolina y
kerosene. Siendo la intoxicación por kerosene la más peligrosa. (13)
Clasificación
HC. Alifáticos De cadena corta Metano, etano,
(cadena lineal) propano, butano
Escasa absorción
De cadena larga Hexano, heptano, gastrointestinal
Derivado de octano Nafta,
petróleo keroseno, gasoil,
aguarrás
HC. Aromáticos Benceno, tolueno Hay absorción
(cíclicos) gastrointestinal
HC. Halogenados Tetracloruro carbono,
(sustituidos) Cloruro metileno,
Buena absorción
Cloroformo,
gastrointestinal
Tricloroetileno,
Tricloroetano
HC. Nitrogenado Anilina Buena absorción
(sustituidos) gastrointestinal
HC. Oxigenado Alcoholes, cetonas,
Buena absorción
éteres, ésteres,
gastrointestinal
fenoles, aldehidos

Los clasificamos en dos grupos, según la sintomatología que producen:


– Hidrocarburos halogenados (tetracloruro de carbono o cloruro de metileno),
hidrocarburo aromático (benceno), anilina. Se encuentran en disolventes de
pinturas, insecticidas, tintas de imprenta, etc. El tetracloruro de carbono provoca
toxicidad sistémica, sobre todo hepática y depresión del sistema nervioso central.
Las anilinas y el benceno, pueden dar metahemoglobinemia.
– Derivados del petróleo. Se utilizan como combustibles (queroseno), disolventes de
grasas (aguarrás), aceites de motor, pulimento de muebles. Son de absorción
intestinal pobre, pero su volatilidad les confiere una importante toxicidad respiratoria,
produciendo neumonitis aspirativa. Los más volátiles, y, por lo tanto, peligrosos, son
los disolventes y los combustibles. El tratamiento se inicia con el lavado del paciente
con agua y jabón, quitando las ropas contaminadas. Está contraindicado inducir el
vómito, o lavado gástrico, por riesgo de aspiración, salvo que ingieran grandes
cantidades de tóxico (más de 5 ml/kg). En este caso, se debe proteger la vía aérea
mediante intubación. El carbón activado, no absorbe los derivados del petróleo, se
debe tratar la insuficiencia respiratoria con oxígeno, broncodilatadores o ventilación
mecánica, en casos graves. El uso de antibióticos y corticoides es controvertido. En
caso de metahemoglobinemia: azul de metileno. (10)

Fisiopatología
La viscosidad es inversamente proporcional a la toxicidad; así, los hidrocarburos
pesados y viscosos son menos tóxicos. Pueden alterar la fluidez de las membranas en
el tejido nervioso y disminuir el flujo sanguíneo cerebral, por un mecanismo aún no
aclarado.

Manifestaciones Clínicas
La presentación clínica puede ser muy variable, desde pacientes prácticamente
asintomáticos hasta otros con importantes manifestaciones respiratorias y neurológicas.
a) Sistema nervioso central: letargo, obnubilación, ataxia, vértigo, cefalea,
disartria, alucinaciones, labilidad emocional, psicosis, convulsiones, coma,
alteración del centro termo regulador.
b) Sistema respiratorio: Taquipnea, broncoaspiración, tos, cianosis, roncus o
estertores diseminados, disminución del murmullo vesicular, edema pulmonar,
neumotórax, SDR,
c) Tracto gastro-intestinal: náuseas, odinofagia, epigastralgia, falla hepática con
ictericia, dolor en hipocondrio derecho, necrosis y cirrosis hepática.
d) Se puede observar además arritmias cardiacas, parestesias, fiebre, insuficiencia
renal aguda, trastornos hidroelectrolíticos, rabdomiólisis, eritema, prurito,
dermatitis.
Según la presentación del cuadro y su duración podemos clasificarla en:
a) Injuria severa precoz: menos de 24 horas, epiglotis, sibilancias, edema
pulmonar, cianosis y muerte.
b) Injuria tardía: primeras 96 horas: neumonitis o neumonía, neumotórax.

Examen físico
a) Olores: existen algunos olores característicos que pueden ayudar ocasionalmente a
identificar la exposición a hidrocarburos
b) Olor a destilado de petróleo (Kerosen, alcoholes minerales, gasolina, trementina)
c) Aroma de pino (limpiadores de aceite de pino)
d) Olor dulce a solvente (hidrocarburos halogenados)
e) Signos vitales: taquicardia, taquipnea, disminución de la saturación de oxígeno.
f) La fiebre suele aparecer poco después de la ingestión de hidrocarburos alifáticos y
puede oscilar entre 38 y 40ºC. La persistencia de la fiebre más allá de las 48 horas
sugiere una sobreinfección bacteriana
g) Sistema respiratorio: las manifestaciones pulmonares secundarias a la aspiración
generalmente ocurren dentro de los primeros 30 minutos, pero puede retrasarse hasta
24 horas post exposición. Los signos inmediatos de aspiración incluyen tos, disfagia,
arcadas y vómitos. Además de lo previamente descrito, se puede 38 encontrar cianosis,
sibilancias, disminución de la resonancia a la percusión, ruidos respiratorios suprimidos,
estertores, aleteo nasal. Se debe buscar enfisema subcutáneo de la pared torácica y
derrame pleural.
h) Sistema nervioso central: el paciente puede presentar alteración del estado de
conciencia, desde somnolencia hasta el coma, cefalea, ataxia, mareos, visión borrosa,
debilidad, fatiga, temblores, convulsiones.
i) Cardiovascular: taquiarritmia, hipotensión.
j) Gastrointestinal: lesiones por contacto de la faringe, edema y ulceración de la mucosa

Exámenes complementarios
– Se utilizan para establecer las complicaciones provocadas por el hidrocarburo.
– Radiografía de tórax.
– Hemograma.
– Recuento de plaquetas. Gases en sangre. Hepatograma. Uremia, creatininemia.
Ionograma. Uricemia. Metahemoglobinemia. Orina completa.
– Electrocardiograma.
– Controles oftalmológicos

Diagnostico por niveles de atención


Niveles de atención Apoyo diagnóstico
Primer nivel Historia clínica: historia de exposición, tipo de tóxico,
cantidad, vía de absorción, tiempo de ocurrencia. En el caso
de intoxicaciones leves se puede indicar hemograma,
examen general de orina y prueba de embarazo.
Segundo Nivel -Historia clínica: historia de exposición, tipo de tóxico,
cantidad, vía de absorción, tiempo de ocurrencia.
-Exámenes de laboratorio: hemograma, glicemia, pruebas
de función hepática y renal, CPK, gases arteriales, examen
general de orina, radiografía de tórax al ingreso y repetir en
6 horas posterior al ingreso, electrocardiograma.
Tercer Nivel Historia clínica: historia de exposición, tipo de tóxico,
cantidad, vía de absorción, tiempo de ocurrencia. Exámenes
de laboratorio y gabinete ya mencionados

Tratamiento
Medidas generales
Medidas de soporte vital básico
Medidas Especificas
Intoxicaciones por Ingestión
Destilado de petróleo (nafta, kerosen, aguarras, ect)
Ingesta no intencional: escasa cantidad (<1ml/Kg)
- No se provocará el vómito,
- No se hará lavado gástrico,
- No se administrará carbón activado
- Lavado de la boca (enjuagues) con agua.
- Sacar la ropa contaminada y lavar la piel contaminada con agua y jabón.
- Nebulizar con oxígeno humidificado (si hay signos respiratorios).
- Mantener ayuno de 4-6 horas.
o Paciente asintomático: Se controla en forma ambulatoria, en 24 a 48 horas, con
examen clínico del aparato respiratorio, radiografías y hemograma según necesidad. A
los 10 días, realizar radiografía de tórax para otorgar el alta.
o Paciente sintomático: con signos respiratorios: obligan a practicar radiografía de
tórax y gasometría arterial, y a mantener al paciente en observación un mínimo de 24
horas, aplicando medidas sintomáticas No se ha demostrado que los corticoides o los
antibióticos prevengan o mejoren el curso de estas neumonitis químicas.
Ingesta intencional: efectuar vaciamiento gástrico únicamente cuando la ingesta no es
cuantificable o se ingirió >1ml/Kg, y no hubo vómitos, o bien el hidrocarburo es vehículo
de otros tóxicos (plaguicidas, metales pesados).
- Realizar con gran cuidado aspiración gástrica, de ser posible con intubación
endotraqueal con manguito inflable.
- Indicar carbón activado como adsorbente, según normas de descontaminación.
- Internación para control y tratamiento sintomático.

• Realizar lavado gástrico solo en caso de intoxicación por alcanfor, hidrocarburos


aromáticos (benceno, tolueno, xileno) y halogenados (tetracloruro de carbono,
cloroformo, tricloroetano); si el paciente presenta alteración del estado de conciencia
se debe asegurarpreviamente la vía aérea mediante intubación. También tiene
indicación de lavado gástrico ante coingesta de otra sustancia con el hidrocarburo.
• Administrar carbón activado 1 gr/kg diluido al 25% por SNG en dosis única, sólo en
caso de intoxicación por los hidrocarburos enumerados en ítem anterior y en
kerosene y trementina.

Intoxicación por inhalación.


Retirar del ambiente, nebulizar con oxígeno al 100 %.
Intoxicación por contacto cutáneo.
Lavado con abundante agua durante 10 a 15 minutos, tratamiento local de la lesión.
Intoxicación por contacto ocular.
Lavado con abundante agua durante 5 a 10 minutos, oftalmología para evaluar y tratar
las lesiones. (11)
- En caso de convulsiones administrar diazepam 5 mg IV en adultos y 0.1 a 0.33
mg/kg dosis hasta un máximo de 3. Si se presenta status convulsivo, administrar
después de la benzodiacepina, fenitoina 15 mg/kg diluidos en 100 cc de solución
salina al 0.9% para pasar en 30 minutos IV y luego continuar a razón de 300-400 mg
/día VO en adultos o 6 – 10 mg/kg/día VO en niños.
- Emplear diuréticos sólo si el balance de líquidos es positivo o en presencia de
edema pulmonar de origen cardiogénico.
- Evitar en lo posible el empleo de adrenalina y atropina y en caso de ser
indispensable su uso, iniciar con la dosis terapéutica más baja.
- Lidocaína para las arritmias ventriculares 1mg / Kg en bolo IV para continuar en
adultos con 1 – 4 mg /min y en niños 1-1.5 mg / min en infusión continua.
- En caso de daño hepático por intoxicación por hidrocarburos halogenados se debe
iniciar tratamiento con N – acetilcisteina a dosis de 140 mg/kg por VO, luego continuar
con 70 mg/kg cada 4 horas por 17 dosis; o se puede administrar por vía intravenosa
150 mg/kg en 200cc de DAD 5% para pasar en 30 minutos; luego 50 mg/kg en 500cc
de DAD 5% para pasar en 4h y continuar con 100 mg/kg en 1000cc de DAD 5% para
las siguientes 16h. Si las pruebas hepáticas se encuentran alteradas al final del
tratamiento se debe continuar con la última dosis que se está administrando hasta
que se normalicen.
- En caso de intoxicación por thinner se debe descartar intoxicación por alcohol
metílico concomitante, debido a que este último es un solvente constitutivo frecuente,
en concentración variable. La presencia de acidosis metabólica con brecha aniónica
elevada y visión “nublada” sugieren fuertemente el diagnóstico de intoxicación
metílica y debe tratarse como tal.
- Antibióticos solo en caso de broncoaspiración: Clindamicina 600 mg IV c/6h en
adultos; 25 a 40 mg /Kg /día c/6 h, o Ampicilina / Sulbactam 50 mg /kg cada 6-8 horas
en niños o 1.5 gr c/6 horas en adultos. De no disponerse de los anteriores antibióticos
puede emplearse Penicilina Cristalina 2.000.000 U c/6 h en adultos, 200.000 a
300.000 U/Kg/día c/6 h en niños, durante 10 días.
- Si se presenta edema agudo de pulmón y neumonitis química se requiere presión
positiva al final de la expiración (PEEP).
- La administración de esteroides es controversial debido a que aumentan el riesgo
de infecciones y a la ausencia de estudios bien controlados que demuestren su
utilidad.
- Solicitar pruebas de función hepática, renal, electrocardiograma y radiografía de
tórax.
- Monitorizar los signos vitales y patrón respiratorio. (12)

Complicaciones
a) Neumonitis química por aspiración pulmonar, más frecuente con alifáticos.
b) Depresión del SNC con depresión respiratoria, más frecuente con aromáticos y
halogenados.
c) Irritación dérmica.
d) Irritación ocular.
e) Alteraciones en la médula ósea (hidrocarburos aromáticos).
f) Sensibilización cardiaca al efecto de las aminas simpaticomiméticas.
g) Hepatotoxicidad por liberación de radicales libres que producen peroxidación
lipídica (hidrocarburos halogenados). (12)

Criterios de alta
Los pacientes que permanecen asintomáticos, con radiografía de tórax normal, pueden
darse de alta después de 24 horas de observación, previa repetición de la radiografía
de tórax, en exámenes de laboratorio en límites normales.

Promoción y prevención
Es importante tomar en cuenta lo siguiente:
a) La ropa de protección debe estar hecha de un material grueso, pero que permita
la circulación del aire y que pueda lavarse y secarse fácilmente.
b) Todo el equipo de protección incluyendo ropa, gorro, guantes, botas, delantales
y caretas deben lavarse cuidadosamente después de cada uso con agua y jabón.
c) Uso de guantes en todas las operaciones como el mezclado de concentrados en
la aplicación. No utilizar guantes de cuero o telas, pues absorben rápidamente
los químicos orgánicos.
d) Uso de equipo para la protección de ojos de material ligero y confortable, con el
fin de que los operadores no se los quiten. Se debe lavar frecuentemente para
que la visibilidad no sea afectada.
e) Identificar adecuadamente los depósitos de almacenaje.
f) No dejar al alcance de los niños ni de personas de riesgo. (9)

Algoritmo
Bibliografía:
1. Lynch María. Intoxicación con rodenticidas anticoagulantes de larga duración.
Rev. Medicina Legal de Costa Rica. Vol.26. Internet. 2019 (citado 02 de
septiembre del 2022). Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v36n2/2215-5287-mlcr-36-02-76.pdf
2. M. Beriain Rodríguez, B. Gómez Cortés, J. Benito Fernández y S. Mintegi Raso.
Ingesta accidental de superwarfarinas. Urgencias de Pediatría. Hospital de
Cruces. Baracaldo. Vizcaya. España 2017 (citado 02 de septiembre del 2022).
Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403308701899
3. Saracco S. Recomendaciones para la atención de las intoxicaciones por raticidas
anticoagulantes. MendozaSalud. Internet 2018 (citado 02 de septiembre del
2022). Disponible en: https://www.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/16/2014/10/Recomendaciones-Intoxicaci%C3%B3n-
Rodenticida-Anticoagulantes.pdf
4. Mintegi Santiago. Intoxicaciones en Pediatría. 3er edición. 2008. Pag 227-237-
Disponible en: https://seup.org/pdf_public/gt/intox_manual3_enr.pdf
5. Ayudo Ester. Urgencias Toxicológicas. Centro de Urgencias. 2006 (citado 02 de
septiembre del 2022). Disponible en:
http://www.colvema.org/WV_descargas/intoxicacionesAMVAC-
13042007193146.pdf
6. Maluli A. Intoxicaciones frecuentes en Pediatria. Capitulo 17. Paginas 187-207.
Disponible en: https://espanol.epa.gov/sites/default/files/2015-
09/documents/spch17.pdf
7. Avilés-Martínez KI, Villalobos-Lizardi JC, López-Enríquez A. Venta clandestina
de rodenticidas, un problema de salud pública. Reporte de dos casos. Acta
Pedíatra Mex. 2019 (citado 02 de septiembre del 2022) ;40(2):71-84. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2019/apm192d.pdf
8. Subsecretaria de Vigilancia de Salud Pública. Subsistema de Vigilancia SIVE-
ALERTA. Efectos Tóxicos Año 2020. (citado 02 de septiembre del 2022).
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/Toxicos-y-
quimicos-SE-48.pdf
9. Ministerio de Salud de El Salvador. Guía clínica para la atención de personas
con Intoxicaciones. 2021 (citado 05 de septiembre del 2022). Pag: 30-36.
Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/01/1354120/guiaclinicaparalaatencionde
personasconintoxicaciones-acuerdo-2968-v1.pdf
10. Clerigue N. Libro electrónico de Toxicología clínica. Servicio de Navarro de
Salud. 2020 (citado 05 de septiembre del 2022). Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja
&uact=8&ved=2ahUKEwix-
eajgov6AhWioWoFHWStDuUQFnoECBwQAQ&url=https%3A%2F%2Fadminist
racionelectronica.navarra.es%2FAccesoFicheros%2Fdefault.aspx%3FcodigoAc
ceso%3DPortalDeSalud%26fichero%3DToxicologia%255CINTOXICACION%2
520EN%2520PEDIATRIA%2520def.pdf&usg=AOvVaw1dR1wucVs-
7ZTH83mD45JV
11. Sarsacco A. Recomendaciones para la atención de las intoxicaciones por
Hidrocarburos Destilados del Petróleo. Ministerio de Salud de Gobierno de
Mendoza. 2021 (citado 05 de septiembre del 2022). Disponible en:
https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-
content/uploads/sites/16/2014/10/Recomendaciones-Hidrocarburos-Destilados-
Del-Petroleo.pdf
12. Tellez J. Solventes e Hidrocarburos en Urgencias Toxicológicas. Internet 2016
(citado 07 de septiembre del 2022). Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u-toxicologicas/solventes-e-
hidrocarburos/
13. Simbaña G. Intoxicaciones agudas en pacientes atendidos en el Hospital Baca
Ortiz de septiembre 2014 a agosto 2016. 2017 (citado 07 de septiembre del
2022). Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11138/1/T-UCE-0006-006-
2017.pdf

También podría gustarte