Está en la página 1de 39

ESTADO ARAGUA

Himno

Letra: Barines Ramón F. Bastidas

Música: Manuel M. Betancourt

CORO

En el libro que guarda la fama,

Tendrá nuestro nombre soberbio

Blasón; el valor, nuestro hermoso

Oriflama y el único escudo

Será el corazón.

Nuestras armas por siempre

Triunfales humillaron al fiero

Español, del clarín a las voces

Marciales que oyó en sus montañas

la tierra del sol.


II

Nuestro pueblo vibró de coraje

Cuando esclava la Patria gimió,

Como ruge, del yugo al ultraje

Ira potente soberbio el león.

III
En el campo sangriento de Marte

Libertad a la Patria ofrendó,

La proeza inmortal de Ricaurte

Que en tierra aragüeña

Su Olimpo encontró.

IV
Coronó nuestras cumbres la gloria

Cuando Ribas la espada blandió

Y a su homérico afán la

Victoria con sangre opresora

Sus campos regó.

Historia

La exploración europea del territorio del actual estado Aragua se inició con
expediciones procedentes de la Isla Margarita y del Tocuyo, pero su ocupación
y poblamiento fue un proceso vinculado, sobre todo, al desarrollo de la
producción agrícola de la ciudad de Caracas. Desde muy temprano, los valles
de Aragua se convirtieron en un área de producción agrícola, primero para el
consumo de la población caraqueña y luego la exportación por eso es que su
territorio se llena de primero de huertas y granjas que de ciudades, Aragua
formo parte de la Provincia de Caracas desde 1.555 hasta 1.848, cuando la
vieja provincia de Caracas fue dividida en tres, Aragua adquirió el rango de
provincia, quedando integrada por los cantones de la Victoria, Turmero,
Maracay, Cura, San Sebastián, La Victoria fue su capital en 1.856 le fue
anexado el Cantón Mariño, conformado por las parroquias de Cagua, Santa
Cruz y Bolívar en 1.864 paso a ser estado independiente, en 1.866 se unió con
el estado Guárico para formar el gran estado Guzmán Blanco, en 1.879 fue
territorio Federal y parte del estado Miranda en 1.899 recupero su categoría de
estado independiente.

Sus límites se establecieron con los estados limítrofes en diferentes épocas, en


1.909 (Miranda) 1.917 (Carabobo) y 1.933 (Guárico).

Fundación

Maracay fundada en el mes Marzo de 1.697 por Andrés Pérez Almaza. Debe
su nombre al Cacique Maracay, jefe de la Tribu de los Aragua.

Localización

Se ubica en la parte centro-norte de Venezuela.

Limita por el norte con el mar Caribe, por el sur con el estado Guárico, por el
este con el Distrito Capital y el estado Miranda y por el oeste con el estado
Carabobo.

Superficie

7.014kmº representa el 0.76% del territorio nacional.

Capital

Maracay

Relieve

La topografía general varía desde relieves abruptos y quebradas con


pendientes superiores al 40% en las serranías del litoral e interior, hasta
relieves de topografía ondulada a plana con pendientes generalmente menores
al 5%, en los llanos centrales.

Clima

Se encuentran varios tipos de clima. En la faja litoral domina un clima semiárido


y cálido como se evidencia en Turiamo y Puerto Maya, aunque en elevaciones
del flanco septentrional de Serranía de Litoral se producen lluvias. En las
altitudes de la Cordillera de la Costa se expresa un clima isotermo de altura,
alcanzándose en Colonia Tovar, a 1.790 m. de altitud, una temperatura media
anual de solo 15,4ºC y precipitaciones de 1.000 mm, Anuales. En la Depresión
del Lago de Valencia y Valles de Aragua se reconocen condiciones más
cálidas, registrándose en Maracay a 436 m, de altitud una temperatura media
anual de 25,5ºC y una pluviosidad anual de 834 mm, con una estación seca
bien definida. En el sector llanero se evidencia un clima tropical lluvioso de
sabana, con precipitaciones medias de1.100 mm, con una rigurosa estación
seca y temperaturas medias anuales de 26ºC.

Vegetación

Selva nublada en la cordillera del Litoral (Parque Nacional Henri Pittier), de


sabana y bosque tropofilo en gran parte del estado, especialmente hacia el sur.

Hidrografía

La red hidrografía del estado forma parte de tres grandes cuencas: La cuenca
del Mar Caribe, formada por los ríos; San Miguel, Ocumare, Cata, Gaurapito,
Aroa; La cuenca el Rio Orinoco, formada por la cuenca alta y parte de la
cuenca media del Rio Memo y por último, la cuenca endorreica del Lago de
Valencia donde vierten sus aguas los ríos Aragua, Turmero, Maracay,
Tapatapa, Tocoron y las Minas.

Suelos

Son de buena calidad en los valles de Aragua (aunque muy utilizados con fines
urbanos), de escaso valor en las áreas montañosas e intermedios en la parte
sur del estado.
Población

2.665.200 habitantes representa el 6.2% de la población nacional.

Temperatura

Entre 18 y 26ºC

Poblaciones principales

Maracay, Turmero, El Limón, Palo Negro, Santa Cruz de Aragua, La Victoria,


Cagua, Santa Rita, Villa de Cura y San Mateo.

División Administrativa

18 municipios autónomos: Bolívar, Camatagua, Francisco Linares Alcántara,


Girardor, José Ángel Lamas, José Félix Ribas, José Rafael Revenga,
Libertador, Mario Briceño Iragory, Ocumare de la Costa, San Casimiro, San
Sebastián, Santiago Mariño, Santos Michelena, Sucre, Tovar, Urdaneta, y
Zamora .

Actividad Económica

En la actividades económicas se destacan los empleos industriales y de


servicios que se generan en Maracay en las ciudades de Turmero, La Victoria,
Cagua y en otros centros urbanos situados en los Valles de Aragua y en las
cabeceras del Valle del Tuy en Sabaneta y Las Tejerías, con importantes
industrias ensambladoras de automóviles, metalmecánicas, productos
químicos, textileras, agroindustrias y procesadoras de alimentos. De
significación son las actividades de transportistas y comerciantes.

La agricultura se expresa en la cuenca del Lago de Valencia, Valles de Aragua


y sur del Estado Aragua, destacando los cultivos de caña de azúcar, maíz
frutas cítricas y hortalizas. En el litoral subsisten plantaciones de cacao,
mientras que en las tierras altas de la zona de San Sebastián, San Casimiro, se
emplazan plantaciones cafetaleras y siembra de tabaco, maíz, hortalizas,
tomate y pimientos. En Villa de Cura junto a las actividades ganaderas se
incrementan la fruticultura, caña de azúcar y policultivos. Las actividades
recreacionales y turísticas se desenvuelven en Colonia Tovar, donde también
se ha desarrollado una agricultura intensiva de hortalizas y fruticultura de
altura.

Recursos Económicos

Agricultura: Aguacate, quinchoncho, maíz, café, caraota, cebolla, primer


productor de berenjena, el segundo de pepino y el tercero de tomate, pimentón,
caña de azúcar, algodón y cacao.

Ganadería: Es el primero en producción de ganado, porcino y producción de


huevos y segundo en producción de aves.

Industriales: Gran desarrollo de industrias de relevancia vehículos


automotores, productos químicos, papel, textiles, cemento, bebidas alcohólicas,
y gaseosas.

Forestales: Acapro, caoba, cedro, samán, mijao.

Minerales: Cobre, cobalto, cromo, níquel, plomo, zinc, barita, basalto, Mármol,
caliza, arena, arcillas de alfarería.

Gastronomía

El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela no


cuenta con una gastronomía propia. Entre los platos más comunes se
encuentran: Albóndigas, Mondongo, El Sancocho, Costilla de res, Carne a la
Llanera, Rodillas de Cochino, Pato Relleno, Pastel de Manzana.

Otros platos como albóndigas de pescado macapi que por tener muchas
espinas se martilla con todo y piel se exprime y se aprovecha la pulpa se adoba
con ajo y sal se fríe en forma de bolitas y después se colocan en una salsa
para terminar su cocción, al servirlas se acompañan con arroz y tostones
hechos a base de ñame de palo que consiste en pelar el fruto no se utiliza el
centro del mismo, se corta en julianas se fríe, se machaca y después se vuelve
a freír hasta que dore. También se raya para hacer empanizados, sancochado
y licuado para hacer bebidas.
Turismo

El estado Aragua posee las más bellas playas de la región central del país.
Desde la ensenada de Puerto Maya por el este, pasando por las bahías de
Choroní, Cuyagua y de Cata, hasta la bahía de Turiamo por el oeste, la costa
del estado está llena de hermosas playas en forma de herraduras con palmeras
que llegan hasta el borde del mar.

En Choroní y Puerto Colombia, hay una importante red de hoteles y posadas


que brindan una excelente atención al pasajero.

Digno de atención es visitar el parque nacional Henry Pittier y la estación


ornitológica Rancho Grande que tiene una de la más variada colección de
pájaros del mundo.

Patrimonios Naturales

Aguas Termales de Onoto


Aguas Termales Villa de Cura
Bahía de Cata
Bahía de Turiamo
Choroní
Ocumare
Ensenada de Café
Chuao
Cuyagua
Ensenada Juan Andrés
Ensenada Puerto Maya
Lago de Valencia
Las montañas de Tasajera
Manantial La Peñita y El Banco
Pico Codazzi
Aroa
Patrimonios Edificados

Casa de la cultura de Maracay


Casa de la Cultura la Victoria
Colonia Tovar
Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua
Museo Aeronáutico
Museo de Arqueología
Museo de Bellas Artes
Museo de Historia
Museo Histórico Militar
Casa del Ingenio San Mateo
Museo Ornitológico
Teatro de la Opera de Maracay
Zoológico de Maracay

Parques Nacionales

Parque Nacional Henri Pittier


Árbol Emblemático
Samán (Piithecellobium saman)
Animal Emblemático.
Oso hormiguero.

Fauna

Perrito de agua, araguato, y tigrillo o margay (mamíferos), el paují copete de


piedra, el águila solitaria (aves) entre otros.

Cultura

Su Gente: Las tribus que habitaban a orillas del Lago de Valencia, son las más
desconocidas: Allí vivían al Norte: Los Araguas y Tacariguas; al Oeste Los
Araguas; y al Sur: Los Mucarios y meregote. 
Para 1717 los Valles de Aragua reciben numerosas familias que emigran por la
peste que azota a Caracas.

Artesanía: Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy
pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en
forma eventual, así tenemos: 

En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro,


arpa y maracas.

Cagua y San Casimiro: cestería

El Consejo: instrumentos musicales, carpintería.

Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales.

Colonia Tovar: en donde encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la


alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales. 

En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las


diversas muestras de los pueblos que la circundan.

Folklore:

La Llora: manifestación folk lorica más autóctona del Valle Central del Estado
Aragua. El escenario: dos círculos, preferiblemente en el centro del círculo
mayor árbol frondoso o una bara de bambú, de aquí se guinda un muñeco con
figura de ave.

El pequeño círculo es para los músicos y el grande es para los bailadores. Los
instrumentos son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores
tocando maracas, el carángano que lo tocan dos músicos.

La vestimenta es: Los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelo de vivos


colores al cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda
ancha floreada con blusa blanca. La danza es una mezcla de joropo, sambina
(valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el hombre para hacerlo caer.

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a


partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo.
Tiene una tradición de aproximadamente 400 años y se han mantenido
delegando en sus hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las
poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia
africana y raíz piadosa.

Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos,
produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza,
que se ejecuta particularmente el día de San Juan, los pueblos de la costa de
Aragua lo celebran frecuentemente.

Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan


los Pesebres de Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de
casa en casa entonando villancicos alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero.

Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la madrugada,


salen los jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos que en
ventorrillos adecuados van a tomar café y comer arepitas dulces. Estos grupos
alegran el decembrino amanecer. Se estilan en toda Venezuela.

Cantos de Velorio Llamado cantos de sierra a unos cantos de velorio más


parecido a los cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompañamiento
instrumental e intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunto. Se
realizan alrededor de una cruz, adornada con flores. Se celebra en las
poblaciones de San Mateo, Villa de Cura y Cagua, son los Velorios de Cruz.

Peleas de Gallo:  Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rústico por lo


general, techo de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro, propietarios,
apostadores y público en general da comienzo al pesaje de los gallos y el
control de las espuelas, existiendo un juez de pelea que tome decisiones según
las reglas establecidas.
ESTADO FALCON

Himno

Letra: Elías David Curiel.

Música: Rafael Alcoser.

Coro

Provoco la injusticia la guerra,

Sus colosos armo la igualdad

Y estallo desquiciado la tierra

De las iras del pueblo el volcán.

La legión de los bravos guerreros,

Del caudillo magnánimo en pos,

Rescato de la patria los fueros

Con sus armas ungidas de dios.


II

Fulmino las falanges hostiles,

Que arraigaban principios de rey

Y labro con sangrientos buriles

Sobre tablas de bronce, la ley.

III

Completo la sagrada armonía

De la obra fecundada falcón:

Al contrario le dio garantía

Y al inerme enemigo, perdón.

IV

El brutal despotismo es el hecho,

Es la broca, la gleba y la cruz,

Y es lema, del alma el derecho,

La verdad y la vida y la luz.

Dios bendiga la hueste coriana,

Que a vanguardia en la

Homérica lid

Se batió con bravura espartana,

Como un solo gigante adalid


Historia

Formo parte de la provincia de Venezuela con el nombre de Coro; en 1.815


adquiere la categoría de provincia integrada por Coro, Carora, Barquisimeto, El
Tocuyo y San Felipe.

En 1.821 parece como provincia del departamento del Zulia de la Republica de


Colombia en la jurisdicción de Venezuela. En 1.859 es declarado el estado
independiente de Coro. En 1.864 paso a ser estado federal integrante de los
Estados Unidos de Venezuela.

En 1.872 se le cambio el nombre por el de estado Falcón. En 1.879 junto con


Barquisimeto y Yaracuy, formo parte del Estado norte de occidente. Entre
1.881 y 1.890 formo con Zulia el estado Falcón- Zulia. En 1.891 nuevamente
aparece como estado independiente, con el nombre de Falcón. En 1.899 sufre
un cambio de nombre; en 1.901 recupera el nombre de estado Falcón, ese año
es declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.

Fundación

Su capital fue fundada en el año 1.527, por Juan de Ampíes, fue el primer
asentamiento humano estable en el continente suramericano. El estado debe
su nombre al General Juan Crisóstomo Falcón, presidente de Venezuela entre
1.863 y 1.868, nacido en El Hato Tade, en El actual Estado Falcón. El 27 de
enero de 1.820 y fallecido en Fort de France (Martinica) el 29 de abril de 1.870.
El estado es nombrando Patrimonio Histórico de la Humanidad por la
“UNESCO”, por conservar su arquitectura colonial.

Localización

Se ubica en el extremo nor-occidente del país.

Limita por el norte con el mar caribe y el golfo de Venezuela, por el sur con los
estados Lara y Yaracuy, por el este el Mar Caribe y por el oeste con el estado
Zulia.

Superficie

24.800 km2 representada el 2.81% del territorio nacional.


Capital

Santa Ana de Coro.

Relieve

Estribaciones de la sierra de San Luis en el Falcón. La sierra de San Luis tiene


la máxima altura de todo el sistema de cuencas del estado. Presenta diversidad
de paisajes que van desde las llanuras costeras en su parte caribe, cordilleras,
formadas por valles y serranías, en una zona de relieve de transición entre los
dos grandes sistemas montañosos del país.

Clima

Predomina el clima semiárido de precipitaciones escasas. En coro se registran


417mm.de lluvia anual , que suele descender en años secos , con una
temperatura media de 28,4ºC, mientras que punto fijo se registran 316mm de
precipitaciones anuales con temperaturas medias de 27,6ºC. Las condiciones
desérticas de sequedad extrema, con precipitaciones menores de 300mm., se
reconocen en los litorales occidentales corianos, con temperaturas anuales
promedio entre 28 y 29ºC.En los sectores litorales orientales aumenta la
pluviosidad de 800 a 1.200mm anuales , siempre con altas temperaturas. Los
piedemontes serranos poseen temperaturas entre los 25 a los 27ºC,
reconociéndose un clima subhúmedo en las altitudes mayores de las sierras de
San Luis y Churuguara, con precipitaciones anuales de 1.300mm.y temperatura
medias de 22ºC.

Vegetación

Xerofita en gran parte, excepto en las serranías de Coro y San Luis donde hay
lotes boscosos. En la costa desde Boca de Yaracuy hasta Boca de Aroa se
ubican plantaciones de cocotero, y en la zona de chichiriviche (costa oriental
del estado) se localiza la vegetación de manglar.

Hidrografía

La hidrografía del estado es relativamente pobre, todos los ríos desembocan en


el norte, ya sea en el Mar Caribe o en el Golfo de Venezuela. El principal es el
Tocuyo que nace en el páramo de cende y viertes sus aguas en el Mar Caribe.
El otro rio importante que desemboca en el Caribe es el Aroa. De la cuenca del
Golfo de Venezuela, los principales ríos son el Maticora y el Mitare.

Ríos principales:

Aroa, Guigue, Hueque, Maticora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San


Luis, Tocuyo y laguna de tacarigua.

Suelos

Varían mucho en cuanto a su calidad, según el relieve. Algunos valles del


sureste presentan muy buenos suelos (y también en áreas aluviales del norte y
centro del estado). La escasez de agua limita el aprovechamiento de los suelos
en muchas partes.

Población

901.500 habitantes representa el 3.3% de la población nacional.

Temperatura

Entre 22 y 27ºC

Poblaciones principales

Coro, Punto Fijo, Punta Cardón, Pueblo Nuevo, La Vela de Coro, Puerto
Cumerebo, Tucacas y los taques.

División Administrativa

25 municipios autónomos: Acosta, Bolívar, Buchivacoa, cacique Manaure,


Carirubana, Colina, Debajuro, Democracia, Falcón, Federación, Jacura, Los
Taques, Mauroa, Miranda, Monseñor Iturriza, Palmasola, Petit, Píritu, San
Francisco, Silva, Sucre, Tocópero, Unión, Urumaco y Zamora.

Actividad Económica

Se encuentran escasos yacimientos explotados de petróleo en Mene de


Mauroa, Media, Hombre Pintado y Tituaje, gracias a oleoductos y gasoductos
que conducen estos hidrocarburos desde la cuenca del Lago de Maracaibo, se
ha instalado el complejo refinador de Paraguaná, siendo el mayor de
Latinoamérica. En sus inmediaciones se han instalado numerosas industrias de
productos derivados. Son importantes los puertos de exportación petrolera
instalados en zonas de aguas profundas de la península de Paraguaná. Se
explotan fosfatos en Riecito y calizas en Chichiriviche, que son procesados en
la planta de cemento de Cumarebo. Son de gran importancia las actividades
pesqueras, destacando la industrialización de crustáceos. Se ha afianzado en
Boca de Ricoa y en otros sitios la acuicultura camaronera. Se explotan
recursos salineros en las Cumaraguas.

Recursos Económicos

Agricultura: Primer productor de coco, cultiva caña de azúcar, cebolla, maíz,


sorgo, patilla, melón, caraotas, café, cambur, ajonjolí, ñame y ocumo.

Ganadería: Bovino, porcino y aves, segundo en producción caprina, tercera en


ovino.

Industriales: Se desarrollan las industrias productoras de Electricidad, las


Refinerías de petróleo las más grandes de mundo “Amuay”, “Cardón” y el
“Patito”, tercera en producción pesquera en las zonas del Golfo Triste, Golfo de
la Vela y el Golfo de Venezuela, tercera en producción de quesos industrias
para la producción de pescados y mariscos.

Forestales: Candelero, carbón, cedro, cují, jabillo, vera y guamo.

Minerales: Se localizan arenas, calizas, carbón, cromita, gravas, petróleo y


rocas fosfáticas, sal, cemento, asbesto y yeso.

Pesca: Atún, bagre, carite, corocoro, lisa, molusco como el camarón, cangrejo,
langosta, pepitonas y quinua.

Gastronomía

Las comidas que destacan en el Estado Falcón son:

Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y


otros condimentos.
Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de
yuca.

Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.

Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.

Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en


vinagre y aliños.

Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y


aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.

Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.

Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de


especies.

Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y


puestos a enfriar.

Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el


aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.

Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo;


esto se cocina y luego se deja enfriar.

Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.

Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que


después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.

Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de


dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozos
rectangulares como adoboncitos.

Mancarrón: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y


agua

Cocadas
Paledonias

Turismo

Monumentos: el cerro Santa Ana es el único y está en el centro de la península


de Paraguaná. En su parte más elevada hay selva nublada y en la parte
inferior, el clima es semiárido. Los Médanos de coro y las playas de morrocoy.
En Tucacas y Chichiriviche se toman las embarcaciones que conducen a los
casi trece cayos que componen el parque. La zona colonial de la Vela y la de
Coro conservan casi intacta la arquitectura colonial. El Museo de Cerámica
Histórica y Loza popular de Coro, la Casa de las Ventanas de hierro, el Museo
Diocesano y el Museo de Arte de Coro.

También está el jardín Xerófilo, y el Monumento de la Federación. En la


península de Paraguaná se halla el cabo de San Román, punto más
septentrional del país y desde el cual se puede ver la isla de Curazao. Las
playas de Adicora excelentes para windsurfistas. En Cardón se encuentra el
zoológico de Paraguaná con 95 especies amínales. En San Luis de Curiagua
queda el parque Curiagua, con una piscina que se llena del rio y cuyas aguas
se reciclan constantemente. En punto fijo esta la refinería Cardón.

Patrimonios naturales

Aguas termales de cardón y Cuiva


Aguas termales de Guibacoa
Socopo y La Vela de Coro.

Patrimonios edificados

Museo Diocesano
Museo de Arte de Coro
Museo Caracolito
Ateneo de Coro
Centro de Historia
Escuela de Música Elías David Curiel
Casa de las Ventanas de Hierro
La Casa del Obispo o Casa del Tesoro
Catedral de Coro.
Parques Nacionales
Parque Nacional Médanos de Coro.
Parque Nacional Morrocoy
Cueva de la Quebrada del Toro
Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón.
Árbol Emblemático
El cují yaque (Prosopis juliflora).
Animal Emblemático
Cardenal coriano.

Fauna

Murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los ratones silvestres,


iguanas (mamíferos), el halcón primito y la paloma sabanera (aves), la
serpiente anaconda y la baba (reptiles), y el camarón , el pulpo , la lisa
(peces).

Cultura

Su Gente: Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del
estado Falcón se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas. 

A la llegada de los españoles los más numerosos eran los Caquetíos, que
emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte de
los Indios Caribes. 

Por la cercanía con el mar el Estado Falcón es recinto de numerosas culturas,


que por vía marítima han ingresado a esta región. Contribuyendo en gran
medida al crecimiento poblacional, como a la mezcla de costumbres credos y
razas.
Artesanía: La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los
muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón,
planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma
confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los
chinchorros.

En Coro: hay una fábrica de objetos de cuero de chivos, muchos de ellos son
de belleza impresionante y van desde un simple cinturón, hasta una alfombra. 

En varios pueblos cerca de Santa Ana: en la Península de Paraguaná, se


fabrican objetos de barro. Allí se utiliza la misma técnica de los caquetíos, pero
se han agregado nuevas formas y elementos artísticos. 

En la zona Occidental: del Estado el tipo de artesanía elaborada con barro es


diferente al de resto de la región. 

En la costa Oriental: el gran atractivo artesanal es la cestería, elaborada con


enea, cocuiza, bejucos, también como otra variedad artesanal.

Probablemente en ningún otro Estado de Venezuela se encuentra una


artesanía tan original como en el Estado Falcón. Especialmente en los pueblos
que circundan a la ciudad de Coro se encuentran pequeñas fábricas de sillas,
mesas y otros muebles de madera de cardón y de palo de arco. 

Folklore: Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un


sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo
turístico.

El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San


Luis, tiene un sabor ancestral definido.

El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una


vieja costumbre.

Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor
barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los
descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores
de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas
duran hasta el 6 de enero.

Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo


del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por
las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en
bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los
llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos,
tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con
algunas variantes.

Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se


celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes
Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y
tocan música alusiva a la fiesta.

Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del
estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la
música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan
en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San
Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios
pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a
sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos,
tormentas, la lluvia y la sequía.
ESTADO ZULIA

Himno

Letra: Poeta Udón Pérez

Música: José Antonio Chávez

Coro

Sobre palmas y lauros de oro

Yergue el Zulia su limpio blasón;

Y su flama en su claustro sonoro

Del progreso el radiante perdón.

La luz con el relámpago

Tenaz del Catatumbo,

Del nauta fija del rumbo,

Cual límpido farol;


El alba de los trópicos,

La hoguera que deslumbra

Cuando el cenit se encumbra

La cuadriga del sol…

No emulan de tus glorias

El fulgido arrebol!

II

En la defensa olímpica

De los nativos fueros

Tus hijos, sus aceros

Llevaron a confín;

Ciñendo lauros múltiples

Los viste, con el arrobo,

Del lago a Carabobo,

Del Ávila a Junín;

Y en el tarqui y Ayacucho

Vibraron su clarín.

III

Erguido como júpiter,

La diestra en alto armada,

Fulgurante la mirada

De rabia y de rencor;

Las veces que los sátrapas

Quisieron tu mancilla:

Mirarte de rodilla
Sin prez y sin honor…

Cayo sobre sus fuentes

Tu rayo vengador.

IV

Y luego que la cólera

De tu justicia calma,

Va en pos de nuevas palmas

Tu espíritu vivaz;

En aulas de areópagos,

Cabildos y liceos;

Te brindan sus trofeos

El numen de la paz;

Y bese en blanca aureola

Resplandecer tu faz.

En tu carroza ligera

Que tiran diez corceles,

De cantos y laureles

Quilnardas miel se ven.

Allí der arte el símbolo

Del sabio de la corona,

De Temis y Pomona

La espada y el liaren.

La enseñada del trabajo


Y el lábaro del bien.

VI

Jamás, jamás, los déspotas

O la invasión taimada,

La oliva por la espada

Te obliguen a trocar;

Y sigas a la cúspide;

Triunfante como eres,

Rumores de talleres

Oyendo sin cesar

En vez de los clarines

Y el parche militar.

Historia

Durante la época colonial su territorio formo parte de la provincia de Maracaibo.


Para 1.824 era uno de los cuatro departamentos en los cuales se dividía la
sección Venezuela de la República de Colombia (Venezuela, Zulia, Orinoco y
Maturín). En 1.830 pasó a ser provincia de Maracaibo junto con Trujillo. En
1.850 parte de su territorio (Las Piedras, La Ceiba y La Ceibita) le fue cedido al
estado Trujillo. En 1.856 se le confirma su categoría de provincia: en 1.864 se
llamó estado Maracaibo, posteriormente adoptó el nombre de estado soberano
del Zulia. En 1.868 se fusiona con Mérida y Trujillo para formar el estado
soberano de Zulia. En 1.874, vuelve a ser estado Zulia. En 1.881 formó parte
del estado Falcón-Zulia hasta 1.890. Desde 1.899 se ha conservado como
estado Zulia.
Fundación

Alonso Pacheco e 1.570 a orillas del lago de Maracaibo.

Localización

Se ubica en el extremo nor-occidental del país.

Limita por el Norte con el Mar Caribe; por el sur con Mérida y Táchira, por el
este con los estados Falcón, Lara y Trujillo y por el oeste con República de
Colombia.

Superficie

63.100 km2 representa el 6.92% del territorio nal de las cuales 48.756 km2
corresponde a las tierras y el 14.344 km2 al lago de Maracaibo.

Capital

Maracaibo

Relieve

El estado está bordeado por la sierra de Perijá al oeste y la cordillera de los


Andes el sur y al este. La sierra de Perijá está ubicada en una zona
montañosa, al pie de esta montaña hay tierras llanas que terminan en la costa
sobre el Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de castilletes. El
estado está ubicado sobre una amplia cuenca limitada sobre un conjunto de
sistemas montañosos como la sierra de Perijá y la cordillera de los Andes. En
su interior hay una fosa de hundimiento ocupada por el lago de Maracaibo y
amplias planicies aluviales que convergen en él, donde el 63,9% del espacio
continental lo constituyen áreas planas, superficies transaccionales alternas de
áreas onduladas y planas hasta relieves marcadamente abruptos, que forman
parte de una extensa cuenca sedimentaria de origen cretácico.

Clima

En el sector septentrional dominan las condiciones de un clima semiárido con


un régimen pluviométrico irregular. En Maracaibo se registran precipitaciones
medias anuales entre 358 mm a 666 mm con temperaturas medias de 28ºC.
Las precipitaciones van aumentando en los sectores occidental y oriental del
lago distinguiéndose un clima tropical lluvioso de sabana, con temperaturas
promedio anuales entre 27 y 28ªC y pluviosidad superiores a 1.000 mm., como
se registran en Mene Grande. En el sector del sur del lago suben las
precipitaciones observándose climas tropicales lluviosos de bosque y selva,
como en El Tocuco con un promedio anual de 2.556 mm., superándose los
3.500 mm anuales en las más prominentes alturas de la sierra de Perijá.

Vegetación

La xerofita de la guajira hasta la selva exuberante del suroeste del lago, en el


piedemonte de la sierra de Perijá.

Hidrografía

En el interior del estado se encuentra una fosa de hundimiento ocupada por el


Lago de Maracaibo y amplias planicies aluviales que convergen en él. , Los ríos
y quebradas que corren por la cuenca superan los 135; de estos, los de mayor
importancia son Limón, Palmar, San Juan, Apón, Santa Ana y Catatumbo, que
desembocan en la margen occidental del lago; Zulia, Escalante, Chama y
Mucujepe en la margen sur, y Motatan, Misoa, Machango, Pueblo Viejo, Apure,
y Palmar en la margen oriental del lago de Maracaibo.

Suelos

Son bastante fértiles hacia el suroeste del lago de Maracaibo, con problemas
de drenaje hacia la desembocadura del Catatumbo, una extensa zona deltaica
cubierta por amplias lagunas con vegetación acuática (Bora).

Población

3.620.200 habitantes representa el 12.4% de la población nacional.

Temperatura

Entre 29 y 35ºC.
Poblaciones principales

Cabimas, Ciudad Ojeda, Santa Bárbara del Zulia, Machiques, Villa del Rosario,
San Rafael del Mojan, Los Puertos de Altagracia, Bachaquero, Caja, Seca,
Lagunillas, Paraguaipoa, San Rafael, San Carlos del Zulia, San Timoteo, Santa
Rita, Simamaica, Bobures.

División Administrativa

21 municipios autónomos: Almirante, Padilla, Baralt, Cabimas, Catatumbo,


colón, Francisco Javier Pulgar, Jesús Enrique Losada, Jesús María Semprun,
La Cañada de Urdaneta, Lagunillas, Machiques de Perijá, Mara, Maracaibo,
Miranda, Páez, Rosario de Perijá, San Francisco, Santa Rita, Simón Bolívar,
Sucre y Valmore Rodríguez.

Actividad Económica

La mayor actividad económica deriva de la explotación del petróleo de sus


yacimientos de la cuenca del lago de Maracaibo que aseguran el 78% de la
producción venezolana de petróleo. Se ha afianzado la explotación carbonífera
del Guasare. De gran importancia son sus actividades agropecuarias,
reconociéndolas la ganadería con industrias de leche, queso y mantequilla.
Prospera la fruticultura y se extienden los cultivos de caña de azúcar, cacao,
maíz, cambures y plátanos. La pesca mantiene su presencia con una
producción importante de pescado.

Recursos Económicos

Agricultura: Primer productor de palma aceitera, uvas, tercero en plátano.


Cambur, otros parchita, guayaba, míspero, limón, coco, caña de azúcar, cacao
y maíz.

Ganadería: Primer productor de leche, queso, ganado bovino, ovino y Aves


segundo en huevos y tercero en ganado caprino.

Industriales: Depende del petróleo, cubre un alto porcentaje de la producción


nacional de petróleo e hidrocarburos. De sus yacimientos de la cuenca del lago
de Maracaibo y sus campos de Bachaquero, Lagunillas, Lama, Tía Juana,
Ceuta y otros campos dispersos, como Mojan, Mara, La Paz, Bocán y muchos
otros que aseguran el 78% de la producción venezolana de petróleo, una parte
se refina en Bajo Grande y otra mayor se procesa en el complejo petroquímico
de el tablazo, así mismo se ha afianzado la explotación carbonífera del
Guasare.

Forestales: Bacu, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo, macho y


pomarrosa.

Minerales: Petróleo, gas natural, carbón, mineral, cobre, dolomita, caliza,


arcilla, fosfato y barito.

Pesca: Mantiene su presencia con una producción anual de 64.733 toneladas


de pescado, otros carite, cazón, jurel, mero y pargo.

Gastronomía

La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco.


Entre sus platos se hallan:

Cazuela marinera: plato de mariscos variados.

Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.

Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.

Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y


pimientos.

Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.

Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa
de tomates.

Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se


elabora en diferentes formas.

Postres:

Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.


Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.

Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar

Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede


saborear en otras regiones de Venezuela.

Turismo

Está la capilla de Santa Ana, la Catedral, la iglesia de Santa Bárbara y la


Basílica de Chiquinquirá. Museos: Arquidiocesano, de Artes Gráficas y
Urdaneta. El paseo de las Ciencias, el planetario Simón Bolívar y el Puente
Rafael Urdaneta o Puente sobre el Lago de Maracaibo. Muy cerca está la
ciénaga de los Olivitos y Santa Rosa de Agua, donde aún quedan algunos
palafitos. En Bobures está el Balneario Municipal, las playas San José y Santa
María, y el Catatumbo, donde se produce el relámpago del Catatumbo. En
Cabimas está la playa Punta Hicotea y en Ciudad Ojeda la playa Párate ahí.
Encontrados está el Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo. En Machiques
el Parque Nacional Sierra de Perijá y la Misión Indígena del Tukuko. En Mene
Grande se encuentra la refinería San Lorenzo y el Monumento a la
Nacionalización Petrolera. En san Rafael del Moján las playas Villalobos, Las
Mercedes y Las Palmeras; la Laguna de Sinamaica, con los palafitos que se
mantienen casi intactos; castillos de Nuestra Señora del Carmen, de San
Carlos de la Barra y de Santa Rosa de Zapara.

Patrimonios Naturales

Agua Termales Hedionda


Bahía el Tablazo
Lago de Maracaibo
Laguna de Sinamaica
Mirador El Tocuco.
Patrimonios Edificados
Museo General Rafael Urdaneta 
Museo Municipal de Artes Gráficas 
Museo de la Casa Morales 
Museo Arqueológico El Tocuco 
Teatro del Centro de Bellas Artes 
Teatro Baralt.
Parques Nacionales
Parque Nacional Cienaga de Juan Manuel
Parque Nacional Sierra de Perijá.
Árbol Emblemático
Cocotero (Cocos nucífera).
Animal Emblemático
Pelícano.
Fauna

Oso melero del Zulia, delfín del rio, picure zuliano y chigüire (mamíferos),
galandra, paují y polla de ciénaga (aves), lagarto basilisco, iguana y morrocoy
negro del Zulia (reptiles), robalo, jurel, carite y manamana (peces).

Cultura

Su Gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades


indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe
llegados al lugar a lo largo de 11.000 años. 

Guajiro o Wayuu: Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo
adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores,
comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas
artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros
o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o
Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o
Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o
Guarequena

Artesanía: El estado Zulia se caracteriza entre otras cosas por tener su


artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía
zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se
encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en
generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y
diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones
hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras,
objetos de cerámica.

Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen
gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.

También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región.

Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y


aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas
talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa. 

En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de


los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En
la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como
tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de
Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco

Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que
queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores
manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y
auténticos del país.

Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en


la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de
familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. 

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como


Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e
implorar favores a San Benito, patrono de los negros. 

Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de


Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. 

La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante
todo el año. 
Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con
mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del
mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo,
gran parte de esta tradición se ha perdido.

DEPENDENCIAS FEDERALES
Historia

El 22 de agosto de 1871, se organizan por primera vez las Islas venezolanas,


se establecía la creación del "Territorio Colón" con el objeto de incluirlas bajo
una entidad político territorial que estaría adscrito al Ministerio de Fomento.
Luego el Decreto del 31 de enero de 1873 establece que las islas venezolanas
del Mar Caribe con excepción de Coche, Cubagua y Margarita, quedaban bajo
la jurisdicción del Ministerio del Interior y de Justicia.

El 20 de julio de 1938, el Presidente General Eleazar López Contreras


promulga la Ley Orgánica de las Dependencias Federales, por la cual se
declaran como tales todas las islas venezolanas del Mar Caribe con excepción
de las que integran el estado Nueva Esparta.

El 2 de junio de 1978 se crea la Base Científico Naval "Simón Bolívar" en Isla


de Aves, ese mismo año se intenta en la Cámara de Diputados aprobar un
proyecto de ley para la creación del Territorio Archipiélago Caribe, sin embargo
no se pudo llevar a cabo por estar en contra de algunas disposiciones de la
Constitución de la República de Venezuela de 1961.

El 28 y el 31 de marzo de 1978 son firmados los límites marítimos definitivos


con Estados Unidos (Tratado de 1978 entre los Estados Unidos y Venezuela)
que fijo los límites con Puerto Rico e Islas Vírgenes de los Estados Unidos y
Países Bajos (Tratado de 1978 entre los Países Bajos y Venezuela) que fijó los
límites con las Antillas Neerlandesas, luego el 17 de julio de 1983 hace lo
propio con Francia. Estos tres tratados establecen la actual plataforma
continental y zona económica exclusiva de Venezuela en el Mar Caribe. El 4 de
abril de 1986 se crea la Dirección Nacional de Coordinación del Desarrollo
Fronterizo y de las Dependencias Federales, dependiente del Ministerio de
Interior y Justicia, para la administración del territorio.

Por Resolución del 4 de abril de 1986, publicada en Gaceta Oficial Nº 33.443,


se creó la Dirección Nacional de Coordinación del Desarrollo Fronterizo y de
las Dependencias Federales.

El 27 de octubre de 2011, mediante el Decreto N° 8.513, publicado en la


Gaceta Oficial N° 39.787, se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de las Dependencias Federales.

De acuerdo al Decreto son Dependencias Federales: el Archipiélago de Los


Monjes, Archipiélago Los Roques, Archipiélago de La Orchila, Archipiélago de
Las Aves, Isla La Blanquilla, Archipiélago Los Testigos, Archipiélago Los
Hermanos, Archipiélago Los Frailes, Isla de Aves, Isla La Tortuga, Isla La Sola,
Isla de Patos y demás islas, islotes, cayos y bancos dentro de los límites del
espacio marítimo venezolano.

Las Dependencias Federales podrán organizarse en unidades político


territoriales con personalidad jurídica y patrimonio propio denominadas
territorios insulares, los cuales podrán estar constituidos por una Dependencia
Federal, un grupo de ellas o todo el Espacio insular, así como los espacios
acuáticos que los rodea.

El territorio insular según Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de
las Dependencias Federales, establece para territorios insulares un Jefe de
Gobierno que Formará parte del Consejo de Ministros y recursos por situado
constitucional y ley de presupuesto.

Localización

Son las islas de Venezuela que están situadas en el mar Caribe.


Las dependencias federales están repartidas en tres grupos de acuerdo a la
orientación que poseen con respecto a la costa:

Grupo oriental: isla de Patos, los Testigos y la isla Aves.

Grupo central: La Tortuga, Los Frailes, La Sola, Las Aves, Los Roques, La
Orchila, La Blanquilla y Los Hermanos.

Grupo occidental: Archipiélago de los Monjes.

Superficie

120 km2

Capital

No tienen asignada una capital específica, está integrada por un grupo de islas,
cayos e islotes.

Relieve

Está determinado por la acción de los vientos y las corrientes marinas. La


formación de acantilados se hace presente en algunas islas cuyos flancos
presentan una topografía abrupta y en menor proporción se observan
formaciones de terrazas litorales producto de la segmentación química y la
solidificación del coral muerto.

En las Dependencias Federales se destacan las formaciones de sabana


insular, con vegetación rastrera y herbácea, localizada en las zonas más
planas y secas de las islas; vegetación xerófila integrada por cactáceos y el
manglar, desarrollándose en las raíces semi-sumergidas diversidad de algas.

Clima

Cálido y seco.

Hidrografía

Las trayectorias de agua son totalmente inexistentes, aun cuando se observan


líneas de drenaje marcadas en la Blanquilla y La Tortuga, así como pequeños
repertorios de agua dulce esporádicos en La Blanquilla.
Población

2.155 habitantes.

Temperatura

Entre 26 y 28ºC.

Actividad Económica

La actividad económica principal de las Dependencias Federales, es la pesca


de tipo especializada con fines comerciales, no obstante, existe una
predominancia de tipo artesanal.

La actividad pesquera se lleva a cabo principalmente en la plataforma


continental y en menor grado sobre la rampa continental y la zona económica
exclusiva. La pesca de langosta, realizada en el Archipiélago de Los Roques es
de donde proviene el 98% de la producción nacional.

La pesca de sardina, atún y pepitonas, de la cual una mínima parte se


consume fresca debido a que casi la totalidad es enlatada. Su comercialización
se realiza básicamente en la isla de Margarita y en el estado Sucre donde
están localizadas varias procesadoras.

Turismo

Las islas venezolanas representan un enorme potencial turístico-recreacional,


lugares con bellezas escénicas, así como variedad de playas tropicales y
grandes formaciones coralinas.

Fauna

La fauna de estas islas es similar a la de la costa continental, poseen una alta


riqueza pesquera.

También podría gustarte