Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FALCULTAD DE DERCHO CAMPUS III,


ESTENSION TAPACHULA

GRADO: 1 GRUPO: B

TURNO: Matutino

CATEDRATICO: José Alberto Joo Moreno

NOMBRE DE LA MATERIA:
Historia Del Derecho

INTEGRANTES:
Escobar Morales Esthefany #6
Hernández Argüello Daniela Del Carmen #12
Juárez López Cinthia Yisel #15
López Montes Oliver Adrián #19
Matías González Brenda Elizabeth #23

Síntesis: Equipo 6

FECHA:
Tapachula, Chiapas a12 De octubre Del 2022

1
INDICE

• Declaración Universal De Los


Derechos Del Hombre 1948……………………3
• Los Derechos Humanos Como
Estrategia Discursiva…………………………12
• La Toma De Poder (Los Derechos
Subjetivos)……………………………………………..17
• La Clase Obrera Y El Pueblo
Oprimido………………………………………………22
• Los Derechos Humanos Subversivos
Y El Origen Del Congreso Sobre Los
Derechos
Humanos………………………………27 2
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE 1948

Declaración Universal de los Derechos Humanos Todavía es tan importante


hoy como lo fue siempre. En 1948, aprobado por el Consejo de Estado
Asamblea General de las Naciones Unidas Su extraordinaria visión y
determinación Los autores quedan reflejados en un documento en el que La
primera expresión explícita los derechos y libertades de todos los seres vivos
Los seres humanos.
La Asamblea General proclama la presente Declaración universal de los
derechos humanos como ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, median te la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos
de los Estados miembro como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una

3
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación
de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona. Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata
de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y en juicio

4
público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para
su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el derecho nacional o internacional.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, familia,
domicilio o correspondencia, ni de ataques a su honra o reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y
a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres a partir de la edad núbil tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse matrimonio.

5
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,
así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza,
práctica, culto y observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a
las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto
u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada

6
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables para su dignidad y el libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a
igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a
una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure a ella, así como
a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure
a ella, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos en el matrimonio o fuera del matrimonio,
tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será
pueden de manera inalienable y en Disponible en más de 360 idiomas, la
Declaración de Igualdad de Condiciones es el documento más traducido del

7
mundo, lo que demuestra su carácter y alcance global Se ha convertido en
un referente para medir el bien y el mal La Declaración constituye un futuro
justo y digno para todos y todas. Proporciona Personas de todo el mundo
proporcionan herramientas poderosas en la batalla A lo largo de la historia,
los conflictos ya sean guerras o levantamientos populares, se han producido
a menudo en respuesta al trato inhumano y la injusticia La Declaración de
Derechos Británica de 1689 se promulgó después de que estallara la guerra
civil en el país, y surgió del deseo de democracia del pueblo Exactamente un
siglo después, la Revolución Francesa produjo la Declaración de los
Derechos del Humano y del Ciudadano y su declaración de igualdad para
todo Sin embargo, con bastante frecuencia, la Columna de Ciro se dibujó en
el 539 a. El primer documento sobre derechos humanos se produjo después
de que Ciro el Grande del Imperio aqueménida de Persia (antiguo Irán)
conquistara Babilonia En cuanto al Hilf-al-fudul, firmado por las tribus árabes
alrededor del año 590 d. C.,se considera una de las primeras alianzas de
derechos humanos Después de la Segunda Guerra Mundial y la fundación de
las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a nunca
permitir las atrocidades que ocurrieron en ese conflicto Los líderes mundiales
decidieron complementar la Carta de la ONU con una hoja de ruta para
garantizar los derechos de todas las personas en todas partes y en todo
momento El documento, que luego se convirtió en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos (DUDH),fue discutido en la primera sesión de la
Asamblea General en 1946 La Asamblea General revisó el proyecto de
Declaración de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y lo remitió
al Consejo Económico y Social para que "lo someta a la Comisión de
Derechos Humanos para su análisis y elabore una Carta Internacional de
Derechos Humanos" La versión final escrita por René Cassin ha sido enviada
a la Comisión de Derechos Humanos, que se reúne en Ginebra. El borrador
de declaración enviado a todos los estados y Miembros de la ONU para
comentarios se conoce como el borrador de Ginebra El primer borrador de la
Declaración se presentó en septiembre de 1948 y más de 50 Estados
miembros participaron en la redacción final En la resolución 217 A (III) del 10
de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, ratificó la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho países se abstuvieron,
pero ninguno votó en contra Hernán Santa Cruz de Chile, integrante de la
subcomisión editorial, escribe claramente que está participando de un hecho
histórico verdaderamente importante en el que se llegó a un consenso sobre
los más altos valores del ser humano que no se originaron en las decisiones
de los laicos Energía, Como sugiere su título, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos es universal, lo que significa que se aplica a todas las

8
personas en todos los países del mundo Aunque no es legalmente vinculante,
la protección de los derechos y libertades consagrados en la Declaración está
incorporada en muchos marcos constitucionales y legales nacionales La
Declaración es también la base para el desarrollo y la adopción de muchos
tratados de derechos humanos jurídicamente vinculantes Se ha convertido
en una clara referencia a las normas universales de derechos humanos que
todos los países deben promover y proteger La Declaración Universal de
Derechos Humanos sigue sirviendo de base para las leyes y normas
nacionales e internacionales. Para una organización como Amnistía
Internacional comprometida con la protección y la lucha por los derechos
humanos, es la inspiración y guía de nuestra misión y visión Todos los
derechos humanos tienen la misma importancia y todos los gobiernos deben
tratarlos de manera justa y equitativa en los mismos términos y con el mismo
énfasis Todos los Estados, independientemente de sus sistemas políticos,
económicos y culturales, tienen la obligación de promover y proteger todos
los derechos humanos para todos sin discriminación En la Declaración
Universal de los Derechos Humanos: Todas las personas tienen los mismos
derechos inalienables. Esto significa que los derechos humanos son los
mismos para todos los hombres, mujeres, niños y niñas de todo el mundo,
independientemente de sus circunstancias sin distinción de ningún tipo, como
raza, color, sexo, orientación sexual o identidad de género, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, riqueza, nacimiento
y cualquier otra La Declaración también nos muestra que los derechos
humanos son interdependientes e indivisible Las 30 cláusulas de la
Declaración son igualmente importantes Nadie puede decidir que algunas
cláusulas son más importantes que otras La negación de un derecho afecta
negativamente a todos los demás La Declaración Universal de los Derechos
Humanos es la piedra angular de los derechos por los que luchan a diario
Amnistía Internacional y los 7 millones de personas que forman su base de
poder. Más de 50 años después de nuestra fundación, seguimos actuando y
haciendo campaña por la justicia, la libertad y la verdad. Y dignidad
Dondequiera que se vean privados Lo hacemos investigando y denunciando
las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran
Inspirando nuestro movimiento global, brillamos donde las personas están en
riesgo e informamos a las generaciones futuras para que puedan darse
cuenta de que los derechos humanos son una realidad para todos La tercera
Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal
de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948 en París. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos es una "norma común a la
que todos los pueblos y naciones deben vivir". La Declaración Universal de

9
los Derechos Humanos establece: “Las madres y los niños tienen derecho a
cuidados y asistencia especiales” y describe a la familia como “el elemento
natural y fundamental de la sociedad” Aunque este artículo rara vez menciona
a los niños, es sin embargo un documento importante, su impacto en todos
los seres humanos, incluidos los niños, lo que hace que esta declaración sea
tan importante El hecho de que los derechos de los niños se basan en los
derechos humanos La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 subrayó
esta singularidad del niño y, por tanto, la aplicación específica de los derechos
del niño El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946 con un comité de
redacción compuesto por representantes de varios países, incluidos Estados
Unidos, Líbano y China. Posteriormente, el Comité de Redacción se amplió
para incluir representantes de Australia, Chile, Francia y los Estados Unidos.
Unido y la Unión Soviética, que hicieron que el documento se beneficiara de
las contribuciones de países de todas las regiones y de la diversidad de sus
antecedentes religiosos, políticos y culturales. Posteriormente, la Declaración
fue debatida por todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos
de la ONU y finalmente adoptada por la Asamblea General de la ONU en
1948 La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a
todas las personas y que nadie puede arrebatarles. Los derechos contenidos
en ella siguen siendo la base del derecho internacional de los derechos
humanos. Hoy en día, la Declaración sigue siendo un documento vivo Es el
documento más traducido en el mundo Creyendo que los derechos humanos
deben ser protegidos por el estado de derecho, para que los seres humanos
no se vean obligados a recurrir a los más altos medios de resistencia a la
tiranía y la opresión; Considerando que también es indispensable promover
el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que
en la Carta los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado su creencia
en los derechos humanos fundamentales, la dignidad y el valor de la persona
humana y la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y su determinación
de promover el progreso social y elevar el nivel de vida en un concepto más
amplio de libertad, considerando que los Estados miembros se han
comprometido a cooperar con las organizaciones de las Naciones Unidas
para garantizar el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y las
libertades fundamentales Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo
ante los tribunales nacionales competentes, que la proteja de las violaciones
de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.
La ley que todos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección
sin distinción Toda persona tiene derecho a igual protección contra toda
discriminación que viole esta Declaración y contra toda incitación a tal
discriminación sus derechos y deberes, o a revisar los cargos formulados

10
contra él en una causa penal. Toda persona acusada de un delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad legal y públicamente Todos tienen el derecho a la educación. La
educación debe ser gratuita, al menos en la educación primaria y básica. La
enseñanza primaria será obligatoria. Debe generalizarse la orientación
técnica y profesional; igual acceso a la educación superior para todos, según
los méritos individuales Promover la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y todos los grupos nacionales o religiosos, y
promover el desarrollo de las actividades de mantenimiento de la paz de la
ONU Se debe preferir a los padres El tipo de educación que debe darse a los
niños Toda persona tiene derecho a un orden social e internacional que
proclame derechos y libertades quizás las palabras más fuertes la belleza de
cualquier acuerdo internacional, "Todos los hombres nacen libres e iguales
en dignidad y derechos" Promesa Todos los países se comprometieron en la
declaración Los derechos humanos universales consisten en Ellos mismos
son un gran logro porque desacreditaron Tiranía, discriminación y burla
personas que marcaron la historia de la Humanidad La Declaración Universal
de los Derechos Humanos promete todos los derechos económicos, sociales,
apoyo En cualquier momento, en cualquier lugar: de todas las edades Color,
todas las razas y etnias, discapacidad o no, ciudadanía o inmigración,
independientemente del género, clase, casta, religión, edad u orientación
sexual Poner fin a las violaciones de los derechos humanos. Pero desde
entonces, innumerables personas han ganado una mayor libertad.
Violaciones prevenidas; independencia lograda. Libertad de tortura,
encarcelamiento injusto, ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas,
persecución y discriminación injusta, así como igualdad de acceso a la
educación, oportunidades económicas, recursos adecuados y atención
médica Tienen acceso a la justicia Declaración Universal de Fuerza es Fuerza
Ideas que cambian el mundo. Inspirarnos seguir trabajando para asegurar
Todos son gratis, igualdad y dignidad La tarea es permitir que la gente
pregunte Lo que se debe garantizar: tus derechos Humanidad. Este folleto es
rudimentario. Pero hizo una contribución significativa a este trabajo, teniendo
en cuenta la libertad, la justicia y la paz. En el mundo se basa en el
reconocimiento Dignidad Interior y Derechos iguales e inalienables de todos
los miembros La familia humana.

11
LOS DERECHOS HUMANOS COMO ESTRATEGIAS DISCURSIVA

Nos referimos al nacimiento en base a una ley o un contrato través alguien


Nos referimos al nacimiento en base a una ley o un contrato través alguien adquiere
un derecho que pueden ser, un conjunto de potestades, libertades y facultades
jurídicas que poseen los individuos, siempre por mutuo acuerdo y dentro de lo que
obliga el marco jurídico aplicable. Los derechos humanos son entonces derechos
subjetivos, se usa esta expresión para referirnos a cualquier demanda, deseo,
aspiración que cualquier persona dentro de la sociedad tenga. Esto sucede muy
constantemente, todo el tiempo requerimos validar algo que queremos o que alguien
nos lo otorgue, más adelante se hablará de quien otorga estos derechos, son estas
aspiraciones que los individuos tenemos, y que no están contempladas como
facultades o porque no hay obligación por el derecho objetivo, siguiendo esto puede
decirse que hay derechos humanos aceptados por el estado (positivizados) y otros
que no lo están.
En el primer caso hablamos del conjunto de normas que integran el sistema jurídico,
establecidas por individuos a quienes otras normas les dieron la facultad de
producirlas y establecerlas (el estado), es decir, el derecho objetivo. El segundo
como corriente ideológica de las facultades que el estado otorga a los ciudadanos,
por las normas anteriormente establecidas. El derecho subjetivo es una técnica
discursiva aleatoria.
Sostenemos que los derechos humanos se inscriben en supuestos como la
aplicación a todas las personas sin discriminación alguna; su validez es irrestricta,
no dependiendo de circunstancias políticas y sociales e incumben a los estados
particulares en lo que se refiere a su protección y realización. Implican una
reivindicación del estado social.
Un ejemplo claro de lo desarrollado anteriormente es el derecho a la vivienda digna
que aparece en constituciones modernas, en vano se buscará su aplicación y
efectividad, ya que, aunque este establecido no hay que o quien obligue al estado
a garantizarlo. Marx hace énfasis en que en la sociedad medieval existían los
privilegis, mientras que en el mundo moderno existen los derechos humanos, con
la diferencia de que los primeros eran solamente para nuevos individuos y los
segundos a todos los ciudadanos, es decir, son universales. Sin embargo esto
ultimo no es del todo cierto ya que han existido y siguen existiendo casos en todo
no todos gozan de los mismos derechos, por ejemplo, en los años sesenta en
estados unidos de américa había una gran diferencia en el goce de derechos,
hablamos de que los blancos tenían privilegis y los negros se les creía inferiores por
lo que no podían gozar de lo mismo, mencionamos igual a la situación en la que

12
vivían las mujeres en épocas anteriores, quienes estaban excluidas del ámbito de
validez de las normas del derecho civil.
Entonces ¿quién otorga derechos a los individuos? ¿de dónde ha salido el que
otorga? ¿Quién le ha dado el carácter de otorgador y porque estamos ligados a él?,
el que concede sin dudar es el estado, y estos son entidades producidas por los que
habitan en él. Se dirige a la estrategia discursiva en virtud de los seres humanos
convirtiéndolos (el estado) en ciudadanos, es decir, en entidades lingüísticas a
quienes el discurso del derecho se las ha otorgado derechos subjetivos. El
ciudadanos en el mundo moderno nos lleva al hecho de la obligación de dirigirnos
a un funcionario publico (representante del estado) para exigir el reconocimiento de
un derecho. Situándonos en el mundo romano el ciudadano se dirigía al pretor para
que este le indique la acción que va a cumplir y que cuente con el apoyo de la civitas,
el ciudadano realiza por si mismo la orden del pretor y se dirige personalmente al
deudor a cobrar la deuda o cosa; volviendo a la actualidad el juez tiene que producir
las acciones necesarias para satisfacer las demandas de aquel.
Existe la finalidad de que no se produzcan conductas que afecten el desarrollo y
producción de relaciones, el derecho, en la sociedad consiste en el discurso que
prohíbe las conductas que impedirán la reproducción de las relaciones sociales y
obliga a la prdouccion de conductas rerqueridas para la dicha reproducción. La
estrategia discursiva que se utilice es lo que confiere la identidad a las distintas
formas jurídicas. Estas atacan las conductas indebidas y promueven las debidas,
es lo moderno del derecho moderno, son las estrategias discursivas que realizan
estas acciones, con ellas el derecho moderno expropia a los individuos de su
relación directa con sus compañeros de sociedad civil y obligarlo a relacionarse con
otros individuos funcionalmente diferentes, el individuo participa como ciudadano
cuando se dirige a un representante del poder del estado para que obligue a generar
conductas que devolverán las cosas fuera de lugar al carril que corresponden, lo
hará sancionando desobedientes y restituye el orden, en este punto ya no hay
participación del ciudadano ya que cumplió su función de reportar a sus compañeros
sociales las acciones cometidas ante el funcionario público.
Los derechos humanos subjetivos se encuentran ampliamente en todos o la
mayoría de los diversos ambientes en los que el ciudadano se puede encontrar, ya
que estos influyen ampliamente las relaciones básicas de convivencia social y los
planes de vida sus integrantes. Son habitualmente concebidos como universales,
ya que como se mencionaba al comienzo deberían atribuirse a todos los seres
humanos sin distinción alguna, constituyen un modelo ético jurídico extensible a
todo el mundo, al margen de diferencias culturales. La libertad se presenta como un
a priori de la voluntad social, que permite la idea de un derecho para todos en todo,
encontrando sus bases en el derecho de gentes y que permita garantizar la paz en
la sociedad mundial de forma permanente, este ultimo de los antiguos romanos,
tomando como base común el principio “el derecho de cada hombre expira donde

13
comienza el derecho de su semejante” y la justicia termina siendo la medida común
del derecho de cada hombre.
Nino afirma que los derechos humanos son derechos subjetivos que cuya titularidad
es de las personas, por el simple hecho de ser y existir, y se refieren morales cuando
no están reconocidos por el derecho positivo, y fundamentales cuando forman parte
de la constitución (positivizados).
Antonio E. Perez Luño afirma que los derechos humanos aparecen como un
conjunto de facultades e instituciones que en cada momento histórico concretan las
exigencias de la dignidad la libertad y la igualdad humana cuál es tienen que ser
reconocidas de manera positiva por ordenamientos jurídicos en un nivel nacional e
internacional con la finalidad de abarcar a todos.
Dworkin dice que deben aplicarse cuando no hay alguna razón que justifiquen
llegarle a los individuos lo que desean hacer obtener imponiéndoles alguna pérdida
o perjuicio, los derechos son y regulan relaciones entre personas esta perspectiva
relacional es de suma importancia para fundamentar los derechos humanos, las
diferentes tesis tomadas como doctrinas:
Doctrina del derecho natural: se explica en la voluntad divina y se basa en la
determinación de la finalidad de la propia naturaleza.
Doctrina del derecho racional: nos lleva el respeto de la autonomía y el
reconocimiento de la dignidad humana
Doctrina de la ética discursiva: que se basa en la defensa de los derechos humanos
en el carácter discursivo y dialógico de la moral universalista.
Destacamos el pensamiento de Habermas quién interpreta la ética de Hegel
entendiendo que cualquier intercambio lingüístico implica que los locutores acepten
las reglas del juego, estas creadas por el trasfondo de valores y creencias
compartidas, los locutores encarnan roles.
Entonces existe una acción comunicativa que permite lograr un establecimiento de
acuerdos y desacuerdos que eventualmente persuaden a un auditorio. Hablando
entonces de la ética de la discusión de Habermas que se toma como un sujeto, es
decir, un interlocutor como un participante en el juego de lenguaje, existiría entonces
una norma fundamental éticamente racional basada en la libre aceptación de dichas
reglas por el entendimiento comunicativo.
Respecto al discurso jurídico, lo conforman un conjunto de principios para
establecer reglas necesarias del discurso democrático y afirmar la necesidad de
sostener la libertad y la igualdad en el proceso de argumentación, poniéndonos en
una posición discursiva yendo a una acción de la misma podemos darnos cuenta
que el Estado y sólo el Estado puede organizar sus Instituciones de manera
democrática, que aseguren el pleno desarrollo y la autonomía privada como la

14
pública, reconociendo en ella los principios de autonomía y universalidad de los
derechos humanos y que actúen como factores de protección y factibilidad de
dichos principios, no se puede ignorar que la limitación a la libertad debe ponerse
como resultado de un balance entre los intereses en conflicto que cuenten con
restricciones y que estén en función para la protección del mayor espacio para el
desarrollo de la libertad individual.
Los derechos humanos forman parte una categoría especial derecho ya que
establecen límites a los estados y son aplicables a todas las sociedades según con
buena fe. Son necesarios para legitimar el sistema jurídico y son un mínimo moral
prioritario y universal, hablando de manera espacial, son considerados como eso ya
que expresan el mínimo que deben cumplir las instituciones políticas bien
ordenadas que pretenden una sociedad políticamente justa. Están ligados a las
ideas de bien y justicia, garantizando la solidaridad social para la construcción de
una sociedad liberal, puesto que sólo en estas sociedades se produce la aplicación
de los derechos humanos de forma total.
De tal modo que todo razonamiento jurídico deba apelar a una fundamentación
basada en los derechos humanos y que se pretende mantener un grado aceptable
de racionalidad. Según todo lo anterior la concepción política de justicia debe ser
expuesta en un marco de pensamiento en el que se pueda plantear con posibilidad
de producir acuerdos completos sobre todas las cuestiones, en la cual los derechos
fundamentales juegan un rol singular como parte de esa búsqueda de justicia
entendida como equidad según las circunstancias sociales. Se intenta dar una
fundamentación discursiva de los derechos humanos para comprender el mayor
grado de verosimilitud y previsibilidad y que ésta pueda reducir los conflictos
sociales y facilitar la cooperación. Pero para que el derecho pueda cumplir su
finalidad requiere de convicciones Morales, ya que sin el apoyo de la moral el
derecho proporcionaría sólo razones prudenciales que son insuficientes ya que, los
individuos no se sentirían obligados por ellas; metiendo a la moral positiva se puede
describir hechos que surgen cuando el hombre moral busca una justificación de sus
actos y decisiones.
El discurso moral constituye una técnica para convergir ciertas conductas y
actitudes por medio de argumentaciones, qué evitan conflictos y facilitan la
cooperación a través del hecho desarrolladas conforme a reglas implícitas. Todas
estas razones de nuestro actuar son a base de nuestra concepción del mundo y de
nosotros mismos, es decir, de nuestra cosmovisión, en este sentido los derechos
humanos se convierten en una justificación de nuestra comprensión del mundo y de
nosotros mismos, que encuentra su fundamento en la moral positiva. Entonces para
Carlos Nino es posible explicar los derechos humanos partiendo de una
combinación de principios liberales y derivar así los derechos fundamentales. Los
principios liberales serían la autonomía de la persona que expresa la libertad de
hacer y que debe tener en claro la igualdad entre los demás ciudadanos, esta no
puede ser independiente de alguna concepción de lo que es bueno para el hombre
15
y para su propia vida. De este principio se infiere la integridad corporal y psíquica,
la libertad en el desarrollo de la vida privada, la libertad de asociación y la libertad
expresión.
Una de las reglas de la moral positivo consiste en que “ es deseable que la gente
determine su conducta sólo por la libre adopción de los principios Morales que,
luego de suficiente reflexión y deliberación, se juzgue valioso “ (Nino, 1989:203)
Otro principio es el de la inviolabilidad de la persona: que se relaciona con la libertad
de las conductas, en este caso los derechos funcionan como restricciones laterales
a la persecución de objetivos colectivos, es decir, limitan la prosecución de objetivos
sociales que establezcan una barrera a los objetivos que persigan un mayor
beneficio a un grupo de pertenencia y que se promueva el bien común cuando ello
no implica vulnerar los derechos individuales básicos.

16
La toma de poder (los derechos subjetivos)

Al hablar de poder nos referiremos exclusivamente al poder político,


aclarando, empero, que no se trata de un análisis filosófico, sociológico, ni
psicológico del poder, sino exclusivamente jurídico, esto es, a partir del
análisis de regulaciones jurídicas. Partiendo de esta noción general, puede
decirse que existen distintas modalidades de ejercicio del poder, tales como
la fe, la religión, la fuerza física, el poder psicológico o mental, el poder del
dinero o cualquier otro mecanismo que pudiera llegar a tener influencia en la
conducta humana. Sin embargo, para los fines de este trabajo sólo será
relevante, al hablar del control del poder, el poder político, mismo que se
institucionaliza con la generación y organización del Estado, esto es, a través
de normas jurídicas.

Existen múltiples formas de poder resultantes de las diferentes


funciones que cumplen sus detentadores en la sociedad, como son, por
ejemplo:
1) El poder económico, que pertenece a los detentadores de los medios
de producción, quienes disponen de la riqueza y negocian con ella,
permitiéndoles determinar las leyes del mercado, y así influir en la voluntad
de las personas, dado que éstas participan en ese mercado.
2) El poder ideológico, ejercido por quienes detentan los medios de
comunicación o de propaganda política, por la Iglesia, etcétera, a partir de la
difusión de sus ideas, pues la representación psicológica de éstas genera,
indudablemente, conductas.
3) El poder militar, debido al control que tienen sobre las fuerzas
armadas de un país, lo que permite a un hombre o un grupo de hombres
lograr dominar la voluntad de los ciudadanos mediante el temor a la represión
militar.

4) El poder político, basado en la posibilidad de ejercer la coacción, de


usar la fuerza legal, lo cual equivale a la aplicación de la ley misma, pues ese
poder político está juridificado.

El poder no es producto de una causa concreta, pero históricamente


han existido diversas fuentes de legitimación de las cuales pudiera emanar.
Sin embargo, estos distintos orígenes, si así pueden llamarse, siempre han
tenido que ser limitados, de tal manera que directa o indirectamente se han
visto precisados a regularse jurídicamente.

17
La autoridad es la legitimación en la materialización de éste, es decir,
independientemente de su fuente es legítimo su ejercicio.
El término “autoridad” en este capítulo se utiliza en el sentido de
auctoritas, como derecho a ordenar y ser obedecido, lo cual implica una
relación de supra-subordinación. Debemos distinguir la terminología, en
virtud de que en un principio quienes ejercen actos de poder pueden ser
denominados detentadores de poder, término que en ocasiones se asimila
más bien a quienes carecen de una legitimación jurídica para su ejercicio,
pero ostentan una legitimidad fáctica, pudiendo o no ser usurpadores. Por
otra parte, cabe distinguirlo del término “autoridad”, entendido como el sujeto
que realiza funciones de conformidad con lo establecido en el ordenamiento
jurídico, cuyo sinónimo podría ser el de funcionario. Por último, el término
“gobernante” se refiere a los sujetos que ejercen actos de autoridad y que
generalmente realizan las funciones de gobierno en virtud de una designación
democrática o dinástica.
Habiendo definido al poder político como la facultad reconocida por el orden
jurídico para que determinados individuos actualicen sobre otros los
mandatos contenidos en las normas jurídicas bajo amenazas de coacción; y
habiendo establecido la necesidad de que inclusive una vez regulado por las
normas sea objeto de control, procederemos a señalar su ámbito de acción,
mismo que se encuentra determinado en la norma suprema. En virtud de la
definición anterior, sería conveniente comenzar por diferenciar los términos
“coacción” y “coercibilidad”.
La coacción está vinculada a la posibilidad fáctica de ejercer la fuerza
física o moral sobre otro para que realice determinada conducta. La
coercibilidad, en cambio, si bien se traduce en la aplicación de la coacción,
no se reduce a ella, ya que implica la legitimidad del uso de la fuerza mediante
su positivación en el sistema jurídico y la institucionalización de los órganos
que determinan y ejercen la coacción. Por otra parte, la coercibilidad se
distingue de la coacción por su fuente, ya que la coacción tiene su origen en
el sujeto mismo que ejerce la fuerza, mientras que la coercibilidad tiene su
origen en el sistema jurídico. Es por ello que la coercibilidad y la heteronomía,
entendida ésta como el hecho de que la fuente de producción de la norma es
distinta tanto de los órganos que la aplican como de los sujetos obligados por
la misma, se encuentran, como atributos del derecho, estrechamente
vinculadas.
La regulación del ejercicio y control del poder político corresponde al
sistema jurídico, el que resulta de las capacidades de autodeterminación y
autolimitación que tiene el pueblo. “Al quedar el poder sujeto al derecho,
queda asegurado por un eficaz control jurídico”, señala Francisco Rubio
Llorente. Generalmente se atribuyen las características de autodeterminación
y autolimitación a la soberanía, concepto que desde que apareció en la obra
de Jean Bodin en el siglo XVI, Los seis libros de la República, ha sido definido

18
y redefinido por numerosos autores que de ello se han ocupado. Con el
transcurso del tiempo evoluciona este concepto radicándose el poder
soberano en distintos titulares, es decir en el rey (Bodin), en el Estado
(Spinoza), o en el pueblo para autores más modernos (Locke, Rousseau).
Podemos afirmar, además, que dicha evolución no se ha detenido ahí.
La soberanía es calificada con otras múltiples características, sin
llegarse tampoco a un acuerdo doctrinal, podría sostenerse que es exclusiva,
indivisible, ilimitada y autónoma. Pero en términos de poder, su característica
esencial es constituirse en una potestad superior a cualquier otra, que se
encuentra, sobre todo. Poder supremo que no admite limitaciones externas a
su orden normativo, ni la existencia de una potestad igual a la suya en el
interior. Es la soberanía un ideal que se materializa en el terreno práctico en
todo el orden jurídico, encabezado por la Constitución. La soberanía es
considerada en sí misma inalienable, y es por ello que jamás deja de
pertenecer al pueblo, pues a pesar de plasmarse principalmente en el orden
jurídico, no se realiza una delegación de poder. Además, dado que la
soberanía no puede ser limitada, por ser un poder creador del orden que debe
tener en sí todas las facultades necesarias para constituir a una sociedad en
Estado, es a los individuos que ejercen el poder político a quienes se imponen
limitaciones y controles. Es pertinente aclarar que los detentadores de poder
no poseen un poder soberano, entendido como poder supremo de
autodeterminación y autolimitación de su propio ejercicio; éste pertenece
únicamente al pueblo y reside en la Constitución. Es por ello el órgano
constituyente (originario) carece de limitaciones y puede conferir cualquier
contenido a la norma fundamental que otorga.
Es en virtud de la distribución de competencias determinada en la
Constitución, que las autoridades adquieren facultades expresas para ejercer
el poder público. El Estado, como titular del poder y organizado jurídicamente
a partir de una Constitución, posee una potestad que comprende diversas
facultades, cuyo ejercicio se deposita en los distintos órganos que lo
conforman.
La Constitución, como norma suprema, es creadora y organizadora del poder
público y de los órganos que lo ejercen, dotándolos de competencia. El poder
político se distribuye entre órganos que comúnmente designados con el
nombre de poderes, llevan a cabo distintas funciones en virtud de las cuales
reciben su designación. Así, tenemos de conformidad con la teoría clásica:

a) El Poder Legislativo tiene como principal función elaborar las


leyes que estructuran al Estado, a sus órganos, dotarlos de su regulación y
establecer sus relaciones entre sí y con los ciudadanos.

19
b) El Poder Ejecutivo se encarga de ejecutar las normas, de proveer
mediante la facultad reglamentaria a la correcta observancia de las leyes, y
de representar al país ante la comunidad internacional.

c) El Poder Judicial resuelve controversias de carácter jurídico, se


ocupa de vigilar y mantener la supremacía constitucional y de interpretar y
aplicar la ley.

El derecho subjetivo al conjunto de potestades, libertades y facultades


jurídicas que poseen los individuos. Se sustentan en cualquier razón
admisible en derecho como la naturaleza, el acuerdo mutuo (contratos) o el
ordenamiento jurídico (derecho objetivo).
El derecho subjetivo nace de una ley o un contrato, a través del cual
alguien adquiere un derecho sobre algo o sobre alguien, por mutuo acuerdo
y siempre dentro del conjunto de obligaciones que contempla el marco
jurídico de la nación. Visto así, se trata de las funciones o las derivaciones
del derecho objetivo.

Existen tres formas distintas de clasificar el derecho subjetivo,


atendiendo a criterios diferentes:
Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:
• A la conducta propia. Cuando permite hacer u omitir acciones.
• A la conducta ajenal. Cuando permite exigir una conducta
positiva (hacer algo) o pasiva (dejar de hacer algo).
Según su efecto, el derecho subjetivo será:
• Relativo. Cuando se hace valer un derecho frente a otra persona
o personas identificadas concretamente.
• Absoluto. Cuando se hace valer un derecho ante el conjunto de
la sociedad.
Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:
• Público. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente
al Estado y representan los límites que éste se impone a sí mismo.
• Privado. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente
a particulares, se ejerce en relaciones con terceros, o frente al Estado
actuando no como ente soberano, sino como un actor jurídico más.
Es uno de los conceptos fundamentales del derecho, en la tradición del
derecho continental, se utiliza el mismo termino para referirse tanto a la ley o
al sistema jurídico, al cual también suele denominarse derecho objetivo, como
para referirse a las facultades, pretensiones, poderes, etc. Que tiene el
individuo para reclamar algo de otros “derecho subjetivo”.

20
Los romanos utilizaron conceptos como el de potestas y el de dominium
para referirse a ciertas relaciones donde el pater familias gozaba de un poder
individual sobre los otros miembros de la familia y sobre las cosas.
En la edad media donde el concepto romano de dominium, era en todo
caso un concepto, de derecho pasivo, pasa en las obras de juristas
medievales a convertirse en un concepto de derecho activo. La deferencia
entre derechos activos y pasivos consiste en que tener un derecho pasivo es
tener un derecho a que se respete una situación o a recibir algo por parte del
otro, mientras que tener un derecho activo es tener derecho a hacer algo.
Sobre los derechos comenzaron a ser denominados por los juristas
positivistas, quienes poco a poco dejaron de hablar de derechos naturales y
hablarían solo de derechos subjetivos, ejemplos de estas teorías esta Ihering,
la teoría de la voluntad de Windscheid, la teoría de los derechos subjetivos
públicos de Jellinek, teorías que dominarían el pensamiento durante fines del
siglo xIx y principios del xx.
El derecho subjetivo en sentido técnico es cuando se habla del derecho
en este sentido y se alude a la pretensión de un individuo como si se tratara
de algo distinto de la obligación del otro u otros, se crea la apariencia de dos
situaciones jurídicamente relevantes, cuando solo se da una.
Consiste en el poder jurídico de un individuo que el orden jurídico le
otorga con motivo de incumplimiento de una obligación por parte de otros.
Este derecho es distinto de la obligación jurídica del otro sujeto.

21
La clase obrera y el pueblo oprimido

Debido al capitalismo se transformó la forma de trabajo y los medios ya


establecidos de las personas y así mismo en sus medios de producción, los
campesinos y artesanos fueron los más afectados con esto pues pasaron de
ser ellos quienes decidían que hacer y que no a tener que someterse a
trabajos en las fábricas y para esto se trasladaron a las grandes ciudades
para poder trabajar en las grandes fábricas en donde se decía encontrarían
grandes oportunidades de trabajo. Fue así como el trabajo fabril transformo
su vida debido a que la disciplina fabril era muy estricta lo que la hacía parecer
una cárcel ya que si hacían algo mal o cometían un error se les cobraba
multas o con castigos físicos pese a esto los obreros tuvieron que adaptarse
a las condiciones de trabajo puesto que esto era al ritmo de la maquina
moderna, por tanto sus movimientos debían de ser más rápidos lo cual les
causaba un desgaste físico sin olvidar que fuera de esto también respiraban
aire contaminado por la materia prima y el ruido de las maquinas era muy
pesado. La clase obrera fue un fenómeno que ocurrió en el siglo XIX cuando
los burgueses eran dueños de los medios de producción, las máquinas y los
instrumentos de trabajo mientras que los obreros no tenían nada más que dar
que prestar sus fuerzas y su trabajo. Pero para poder entender mejor
empezaremos del trabajo en las fábricas.
En el trabajo en fábricas los contrataban según por un tiempo determinado y
a cambio de ese tiempo les daban un salario el cual era mal pagado y solo a
los hombres ya que mujeres y niños trabajaban haciendo lo mismo que un
hombre y ganaban más. En esa época existió el contingente infantil que se
integraba por los niños huérfanos, la orfandad se hacían llamar en ese
tiempo. La orfandad era muy común ya que la pobreza y la falta de salud
hacia que los padres no tuvieran los suficientes recursos y abandonaran a
sus hijos ya que los consideraban una carga es decir no podían mantenerlos
y preferían dejarlos para poder subsistir ellos solos.
Los resultados de la explotación a los obreros comenzaron a ser vistos por
todos debido al abandono familiar esto a causa de que las mujeres también
trabajaban en la fábrica, por un lado, estaban los que se preocupaban por la
situación y por el otro los que miraban a los pobres como una amenaza al
modo de vida burgués e incluso responsabilizaban a los pobres de su
situación. Cabe recalcar que en 1834 se creó en Inglaterra una nueva ley que
ayudaría a los pobres se hacía llamar "La ley de los pobres" pero fue

22
rechazada debido a que se decía que al darle dinero a los pobres solo
generaría la flojera, la ociosidad y las fábricas se quedarían sin trabajadores
y la ley si fue aprobaba pero de manera que los interesados trabajarán en
casas de trabajo en donde se les daría techo, comida y enseñanza de un
oficio a cambio de su trabajo pero solo era de sobrenombre ya que la mayoría
de veces parecían casas de castigo y eran obligados a trabajar en las fábricas
por años con la excusa de que estaban aprendiendo, lo cual no era así y los
seguían explotando pero ahora lo tapaban o se justificaban con la "ley de
pobres".
Las condiciones de vida y el trabajo de los obreros.
Los burgueses siempre trataban de esconder la pobreza y no aceptaban
que su nuevo sistema tenía fallas ya que proporcionaba una vida de lujos a
los capitalistas.
Al difundirse los logros del capitalismo el proletariado comenzó a dar
testimonios los cuales fueron una base importante para que se emitieran
leyes a favor de los pobres, aunque los capitalistas buscaban la forma de no
cumplir con estás leyes.
La lucha obrera.
Debido a todas estas injusticias es imposible no preguntarnos si los
obreros aceptaron todo esto de manera pasiva pero no es así ya que se
generaron 3 movimientos con los cuales se resistieron al capitalismo
industrial estos eran:
Ludismo: movimiento en el cual protestaban los artesanos debido a que su
trabajo era reemplazado con máquinas muchísimo más avanzadas que ellos,
esto ocurrió en el año 1811 y 1816, a este movimiento se le debe su nombre
a Ned Ludd pues se dice que Ludd en el año de 1779 rompió 2 telares de una
fábrica y de esta manera se convirtió en un icono para los defensores de este
movimiento. El objetivo de este movimiento se basaba en la destrucción de
la maquinaria industrial, así como evitar que estas fueran vendidas o
trasladadas a otros lugares. Aunque se decía que este movimiento no estaba
al 100% en contra de la maquinaria sino más bien de cómo eran muchísimo
más avanzadas que las capacidades de los trabajadores y por ende estos
perdían su trabajo, dicho movimiento quería que estas innovaciones fueran
de la mano con las capacidades físicas de los trabajadores para así evitar la
pérdida de empleos.
Cartismo: Al poco tiempo del ludismo surgió el cartismo en el cual la clase
trabajadora tenía una idea más clara de quien era su enemigo y hacia donde
debían dirigirse. En el año 1836 se llevó a cabo la asociación de trabajadores
de Londres y con esto se dio inicio a este primer movimiento político de la
clase trabajadora el cual consistía en luchar para obtener el sufragio
universal, es decir que todos los ciudadanos pudieran votar debido a que en
ese entonces solo podían hacerlo quienes fueran propietarios y los
trabajadores pedían tener este derecho para así de esta manera poder ser

23
ellos quienes elegirían a quienes estuvieran a favor de mejorar su trabajo en
las fábricas, con este fin en 1837 se dirigió una carta al parlamento, llamada:
Carta del pueblo en la cual señalaban 6 puntos para democratizar la
constitución los cuales eran: derecho a votar a varones de más de 21 años
de edad, votación secreta, abolición de los requisitos de propiedad para ser
diputado, remuneración de los diputados, igualdad de los distritos electorales
y parlamentos anuales, pese a que esto fue rechazado en el año 1842 se
presentó una segunda carta la cual incluía demandas de tipo laboral y
contaba con una cantidad mayor de firmas de apoyo pese a esto siguió siendo
rechazada pero en el año 1848 se envió una tercera carta que igualmente
fue rechazada y en el año 1860 el cartismo llego a su fin. A pesar de que este
movimiento no logro su principal objetivo debido a su lucha fue constante
consiguió cambios en la constitución uno de ellos fue que existiera la
posibilidad del voto universal, el cual fue el caso de la segunda acta de
reforma en Inglaterra en la cual se dio el voto a todos los hombres que
ocuparan una casa sin importar su valor económico.
Sindicalismo: sindicato que era el encargado de proteger a los trabajadores
de sus patrones y del estado, debido a como los trabajadores se fueron
integrando cada vez más a este movimiento se disminuyeron las jornadas
laborales y se prohibió el trabajo infantil, aunque había ciertas diferencias
entre los sindicatos todos tenían un fin en común el cual era integrarse y
relacionarse con otras organizaciones obreras, así fue como en 1864 se
fundó la organización internacional de trabajadores conocida como I
Internacional la cual tenía como objetivo discutir asuntos de interés para el
movimiento obrero

Las ideologías sociales:


En un principio las ideologías sociales las imponía el liberalismo ya que el
proletariado carecía de una ideología propia.
Todo esto cambio cuando se elaboraron críticas y explicaciones de la
explotación a los trabajadores y es así como el proletariado comenzó a tener
ideología propia y así emprendió contra la explotación capitalista.
Surgieron 3 ideologías.
Socialismo utópico: se le conoció como corriente ideológica que buscaba
un cambio en la sociedad, fue muy criticada por no tomar en cuenta la religión
y lo filosófico ya que creía que no tomar en cuenta esto llevaría a una
sociedad ideal, pero chocaría con la lucha de clases.
Había 2 pensadores que eran los que más influían y
destacaban
1. Charles Fourier: Analizo la sociedad burguesa y denuncio la pobreza,
también crítico a la religión ya que está justificaba el sufrimiento
humano, este pensador consideraba que intercambiarse producción entre
comunidades ayudaría a las necesidades de otro es decir cubrir una

24
necesidad de una comunidad intercambiando con otra comunidad que tuviera
lo que tú no y tú tuvieras lo que el no y de esa manera cubrir ambos sus
necesidades.
2.Robert Owen propuso la organización de cooperativas. Y la llevo a acabo
instalando una fábrica de algodón en donde sus trabajadores estaban en las
mejores condiciones ya que tenían una jornada de 10 horas y se les brindaba
viviendas, servicios sanitarios, guarderías y cajas de ahorros.
La organización de cooperativas desapareció en 1848 pero a los obreros les
dejo la experiencia de haber sido parte de esta formación y de como
funcionaba.
El socialismo científico:
Friedrich Engels y Karl Marx creían que la revolución social era la única
manera de transformar a la sociedad. En 1848 a la derrota de las
revoluciones Marx logro corregir algunos errores teóricos y creía que la
revolución debía ser conducida por el proletariado ya que la lucha por
condiciones mejores era importante, pero se debía de trabajar y luchar para
en un futuro tener una mejor transformación en la sociedad Karl Marx era un
pensador de origen alemán y fue conocido como uno de los socialistas mas
importantes a lo largo de la historia, Friedrich Engels fue uno de los padres
del socialismo más conocido como marxismo.
Sus ideas eran:
Primacía de la economía en la historia
La lucha de clases como motor de cambio.
El proletariado como parte importante del progreso.
La organización política independiente de la clase obrera.
La emancipación del trabajo como emancipación de la sociedad.
Anarquismo:
El propósito de esta ideología era rechazo a toda autoridad es decir ser libres
de elegir ya que la autoridad en ese tiempo impedía el
desarrollo de la sociedad. Sus fundadores fueron: Joseph proudhon y Mijail
Bakunin. Proudhon consideraba que no debía seguir a ninguna autoridad ya
que rechazaba completamente el hacerlo porque de cierta manera pensaba
que está solo imponía y no ayudaba en nada lo cual era muy cierto
ya que los de clase alta y los privilegiados eran los que más gozaban a base
del trabajo del proletariado Mijail Bakunin estaba a favor de la violencia y
pensaba que para que en un futuro hubiera estabilidad social, política y
económica está debía estructurarse sobre federaciones.
La comuna de París
La movilización de la clase obrera fue muy diferente en los distintos países
europeos tal fue el caso de parís que tenía una tradición revolucionaria la cual
venía desde la revolución de 1879, la comuna marco la llegada de la clase
obrera a nivel mundial debido a la lucha de poderes entre el pueblo y el
gobierno. La comuna estaba enfocada en un fin mayor el cual era, la

25
formación de un gobierno popular, a diferencia de otros movimientos la
comuna no planteo el sufragio universal ya que Napoleón III lo había
concedido.
Napoleón III fue el único presidente de la república francesa y emperador de
los franceses.
Francia contra Prusia entraron en guerra y debido a
que el gobierno había llevado a esa situación de crisis el pueblo parisino
organizo un gobierno autónomo y así se creó la guardia nacional, el
presidente Louis-adolphe Thiers (sucesor de Napoleón III) ordenó a su
ejercicio matar a todos aquellos que formarán parte de la guardia nacional,
pero estos desobedecieron y se les unieron lo cual obligó al presidente a dejar
Paris.
El 26 de marzo se organizaron elecciones para designar a la comuna. Y
debido a esas elecciones nació el concilio comunal el cual era un
grupo de gobierno integrado por 92 personas.
Entre la comuna habían trabajadores, profesionales, activistas políticos,
socialistas, jacobinos y reformistas republicanos
El 28 de marzo de 1871 se estableció la comuna de París, dentro de este
gobierno la comuna logro muchísimas cosas la mayoría a favor de los pobres
también logro separar a la iglesia y el estado y las propiedades de la iglesia
pasaron al poder del estado. Se dio el acceso a la educación a todas las
personas, pero el 28 de mayo el ejército recupero el país tomando
repercusiones en contra de quienes apoyaron la comuna fusilándolos o
manteniéndolos prisioneros.
El himno de los obreros
Eugenio Potter era un obrero francés que quiso contar su experiencia vivida
y la esperanza que la comuna les había dado y lo hizo a través de un poema
el cual Pierre degeyter otro obrero francés lo musicalizo este comenzó a ser
parte de las reuniones de las organizaciones obreras y en 1919 la URSS lo
adoptó como himno nacional.
El poema fue intitulado como la internacional.

26
LOS DERECHOS SUBVERSIVOS Y EL ORIGEN DEL CONSENSO
SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.
En este tema tenemos muchos defensores de nuestros derechos humanos,
y bueno es posible que con pretextos de esta defensa y que lo que realmente
se hace en la apología de nuestra sociedad que mantiene a la mitad de
nuestra población en una miseria mientras que la ora mitad de la sociedad se
encuentra llenas riquezas y sin ninguna necesidad y gozan de gran parte del
servicio comunitario, también hablemos de que de ninguna circunstancia los
derechos humanos es la defensa de la sociedad civil.
Los derechos humanos son precisamente todo lo contrarios de lo que quiere
el estado, son subversivos cuando estos se convierten una reivindicación de
una nueva mejoras de nuestras vidas Creemos que la lucha de los derechos
humanos debería ir bien dirigida a un modelo social que pueda permitir una
satisfacción, también debería ver lo que son temas como el derecho a la
participación que esto es un derecho de la comunidad de poder decidir una
asignación de los recursos para una mejor satisfacción de nuestras
necesidades Si hablamos del ideal socialista se llega a constituir así como
nuestros derechos humanos, por socialismo muchos entendemos que es un
control de una distribución de una riqueza siendo que sea imposible que
algunos gocen de todo y mucho más, mientras que la gran mayoría tenía
menos que nada como sucede hoy en día en el capitalismo actual El
iusnaturalismo y los derechos humanos Estos mismos iusnaturalistas no
hablan de los derechos humanos sin antes hablar de la naturaleza humana,
aunque estos los vean todos todos iguales cada iusnaturalista hay que saber
que es la concepción política de cada uno los que eligen que surgen, todos
los iusnaturalistas dicen que es una y universal o mejor dicho es la
concepción política que establece dimensiones y contornos de nuestra
naturaleza humana y no hay ningún fascistoide que no obra en defensa de
los derechos humanos Para nosotros el respeto de los derechos humanos no
nace solo del mandato de las leyes ni por que tengamos que acatarlas, sino
más bien, es por va con nuestros valores el respetar a las personas, es una
dignidad del hombre fundamental.
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SOCIEDAD MODERNA
Mientras tengamos esta sociedad, es decir que, mientras que los hombres
seamos constituidos como sujetos pues la reivindicación de derechos seguirá
siendo lo mismo, por eso los políticos sus protestas seguirán siendo
pensadas como derechos que se tienen en el poder, podrás exigir al gobierno

27
tu derecho a la vivienda y este derecho no estuviera en la constitución ni en
el ánimo de los que tienen que renunciar a algo que tiene de sombra para
que así todos tengamos Este es un problema que le pega principalmente a
los socialistas y los marxistas pero también a los que consideran que entra la
capitalista que apenas da de mal comer a la mitad de la población mientras
que el 0.1% de millonarios dispone de casi el 100% de productos de la
sociedad, esto es una sociedad injusta, así que defender nuestros derechos
humanos es defender nuestra calidad de vida como individuos en la
población, entonces esto es una defensa de estado pero también podemos
hablar de las aspiraciones de una población como derechos que no están
consagrados en las normas, que el grupo no puede cultivar sin perder el
poder y ventajas que lo acompañan, entonces ya no es solamente la
reivindicación, sino que también la calidad de ciudadanos enfrentados al
estado.
LOS DERECHOS HUMANOS SUBVERSIVOS Y LOS OTROS
Estos derechos humanos son institucionalizados son aspiraciones de paz, a
los propietarios que les falta ese porcentaje que debe ser asistida para comer,
pues les conviene que la policía no torture y que los militares de dediquen a
solo desfilar y cobrar el sueldo, que los jueces no sean corruptos, que exista
la igualdad de género y que no se discrimine a los negros y a los indios y por
supuesto que los capitalistas más grandes no ensucien ríos ni lago.
Como vamos explicando la sociedad capitalista aparece aquí como carácter
de derechos humanos, ´podemos encontrar la sospecha y la desconfianza
para muchos aquellos que creen que el capitalismo es un régimen injusto,
estos defensores no tienen nada que perder y nada les cuesta hacer que la
policía ya no corrompa ni torture y así también que la contaminación deba ser
erradicada ya si con eso se declara derecho humano de explotadores a
seguir siéndolos.
Pero si seguimos hablando de los derechos humanos y el discurso de los
capitalistas no solamente es apologético como muchos marxistas suelen
creerlo, más bien esta misma idea puede presentarse como subversiva en
cuanto a la sociedad que lo genera, veamos el sesgo es defensa hacia los
derechos humanos así tan rápido cambie la posición del emisor, la finalidad
de este documento consiste en hacer más preciso carácter educativa como
estrategia de defensa de derechos humanos y como esta puede ligarse a la
construcción de la sociedad civil en perspectiva de la protección continua de
los derechos humanos.

28
La defensa de los derechos humanos consiste en una estrategia y sus
objetivos son cambios en la sociedad, entonces los derechos no son más que
la defensa de del capitalismo, hoy en día ya no existen las torturas físicas a
los individuos, el derecho subversivo se presenta como el reclamo de las
necesidades de una población, aunque para llegar a esto necesitamos una
posición política de que fuera realmente capaz de ver dentro de las
aspiraciones humanas que son principalmente las de vivir pero todos
gozando de las mismas ventajas.
Es realmente necesario que si queremos cambiar todos seamos igualmente
humanos se nos conceda pero a todos, que toda la sociedad podamos gozar
de los beneficios de la civilización, en conclusión con este primer tema es que
necesitamos defender los derechos humanos no necesariamente de la
sociedad injusta si no que la justicia social es nuestro derecho principal y si
los poderosos no quieren reconocerlo ahí empieza al frente la función
subversiva de nuestros derechos humanos.
EL CONSENSO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son realmente ejercicios de los deberes de nosotros
los humanos y también derechos derivados de nuestros mismos deberes y
también de la utilización de nuestros bienes. La construcción de los derechos
como una creación humana consensuada de la espontaneidad de los
individuos es responsable de la inflación actual del concepto de los derechos
humanos que se resuelve reconociendo nuestros derechos a prácticamente
cualquier cosa este también implica lo imposible de tener una conversación
coherente y pues se termina negando la universalidad de los derechos.
El derecho es un sistema normativo con vocación de eficacia, con esto
decimos que las normas existen para ser cumplidas y fueron hechas por un
fin, la eficacia del sistema jurídico que se considera en un conjunto depende
de muchos factores que empiezan desde el contenido del sistema hacia la
percepción que los individuos perciben, la eficacia del derecho y su poder
atrás de el que se manifiesta mediante él se entiende como un resultado de
una relación inversamente proporcional entre la fuerza y el consenso.
La normatividad del derecho implica que el mundo le es propio del saber ser,
el de regular las conductas y el describir lo que ya existe, bien, el consenso
si hablamos de su concepto es que despliega efectos y consecuencias dentro
del derecho, pero podríamos decir que este pertenece más al mundo de la
política pero no quiere decir que no tenga nada que ver con el derecho ya
que este no se puede entender sin la política pero digamos que es como una

29
expresión política y se manifiesta en el derecho y a través de la constitución
en un sistema democrático.
Normas que regulan el uso de la fuerza, en su justicia formal y función de
seguridad este ayuda a limitar la voluntad de los poderosos y a crear libertad
en los ciudadanos, asi que esta es esencial para la cohesión social y adhesión
y acuerdo de la ciudadanía a su sistema político y jurídico.
Cuando hablamos de justificación limitada de la libertad tendríamos que
tomar muy en cuenta por un lado la naturaleza normativa del derecho y aquí
se deriva una necesaria dimensión restrictiva respecto a la libertad de los
individuos, el derecho no describe nada si no más bien regula.
La normatividad del derecho implica una restricción en la libertad de los
individuos que sus comportamientos son regulados por las normas que
tenemos, así que, el derecho se manifiesta evidentemente en la regulación
de nuestros comportamientos y regula la existencia de referentes que
constituyen los criterios lo que se recurre a la hora de hacer dicha regulación.
La constitución es elemento básico de una definición de la ética pública ya
que esta constituye en el mismo ámbito en el que se da el derecho asi que la
constitución tiene dimensiones de la ética pública y también incluye lo que es
la moral que asume el sistema jurídico, la moral constituye un núcleo
protegido de la constitución.
Los derechos humanos aunque no existe un consenso sobre los fundamentos
filosóficos de los derechos humanos si fue posible la praxis que fue el
consenso para la declaración universal de los derechos humanos y convenios
asi como pactos internacionales que poco a poco se han ido convirtiendo en
la realidad,bien, si hablamos de la ética del consenso esta representa un
camino para establecer una ética mundial de minimos,esta se encuentra
basada en el respeto mutuo y la tolerancia, también representa el conseso o
mejor dicho un acuerdo basado en las necesidades comunes y valores
compartidos.
Un elemento muy importante es que su fundamentación no solo proclama los
derechos como una atribución natural de todo nosotros como seres humanos
por solo serlos ya que también proclama como ya mencionamos, el resultado
del consenso entre representaciones de naciones con tradiciones éticas,
morales, religiosas, culturales y políticas diferentes.

30
El consenso concluye por que no provee comunidades políticas de
fundamentos validos a partir de elaborar una teoría de los derechos humanos
y poder desarrollar su contenido satisfactoriamente.
Pero lo que se toma como el primer consenso o mejor dicho la primera
declaración mundial de los derechos humanos fue la declaración mundial
sobre dignidad y la igualdad inherentes a todos los seres humanos,esta
declaración fue redactada después que ocurrieron las guerras civiles de este
país y ahí fue donde surgio la aspiración del pueblo a la democracia, se
comprometio a nunca mas permitir mas abusos de poder como las que fueron
surgidas tiempos atrás, los lideres del mundo como consenso también
aumentaron lo que es la carta de las naciones unidas para garantizar los
derechos de todas las personas sin importar el lugar en el que se encontraran,
es decir que en todo el mundo ya eras libre por decirlo asi.

31
BIBLIOGRAFIAS:
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/9.pdf
 https://www.google.com/search?q=la+declaraci%C3%B3n+universal+
de+los+derechos+universales+del+hombre+en+1948+UNAM&rlz=1C
1SQJL_esMX993MX993&sxsrf=ALiCzsahURyjwKCNaSv7rCokaxDM
O78dVA%3A1665342174363&ei=3hpDY8X4FaS_kPIPy7aGmAQ&ve
d=0ahUKEwjF32F69P6AhWkH0QIHUubAUMQ4dUDCA4&uact=5&oq
=la+declaraci%C3%B3n+universal+de+los+derechos+universales+del
+hombre+en+1948+UNAM&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAM6CggAEEcQ1
gQQsAM6BAgAEB5KBAhBGABKBAhGGABQxAhYjitg5i5oAXABeAC
AAbABiAGnBpIBAzAuNZgBAKABAcgBCMABAQ&sclient=gws-wiz
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/18.pdf
 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/65236
 www.juridicas.unam.mx
 https://archivos.juridicas.uman.mx
 https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1
53/mod_resource/content/1/derecho-subjetivo-
objetivo/index.html#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20el%20derech
o,objetivo%20(%C3%81lvarez%2C%201995)
 https://portalacademico.cch.unam.mx/historiauniversal2/imperialismo-
capitalista/movimiento-obrero
 https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/catedra/publicaciones/1Co
ncepto_fundamenta_2013_GRH.pdf
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4262/5.pdf

32

También podría gustarte