Está en la página 1de 19

“2022. Año del Quincentenario de Toluca, Capital del Estado de México”.

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA Y SERVICIOS DE APOYO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA EN EL VALLE DE TOLUCA
SECTOR ESCOLAR No. III ZONA ESCOLAR No. XXVII
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 10

“GUILLERMO GONZÁLEZ CAMARENA”

C. C. T. 15DST0010R CICLO ESCOLAR 2022 – 2023.

DOSIFICACIÓN ANUAL DE GEOGRAFÍA.

Acambay de Ruiz Castañeda, México; Agosto 2022.


CONTENIDO:

 PRESENTACIÓN

 MISIÓN

 VISIÓN

 PROPÓSITOS GENERALES

 PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

 ENFOQUE

 RAZGOS DEL PERFIL DE EGRESO

 DOSIFICACIÓN

 VALIDACIÓN
PRESENTACIÓN

La asignatura de Geografía posibilita acercar a los alumnos a una variedad de temas de relevancia actual, tales
como la disponibilidad del agua, el desarrollo rural y urbano, las interacciones económicas, el consumo
sustentable y el turismo sostenible, la diversidad cultural y la convivencia intercultural, el ambiente y el cambio
climático, los mares, los bosques y los ríos, así como la prevención de desastres, todos con una importante
relación con la geografía.

Asimismo, esta asignatura aporta los conocimientos que los alumnos requieren para comprender el mundo en
que viven y fortalecer sus capacidades para enfrentar desafíos presentes y futuros; por ejemplo, la urgente
necesidad de que sean conscientes del impacto de sus estilos de vida sobre el medio local y global. De esta
manera podrán actuar en su sociedad como personas informadas y activas y transformar individual y
colectivamente su realidad.

MISIÓN.
La Escuela Secundaria Técnica Nº 10 “Guillermo González Camarena” tiene el compromiso de ofrecer a los
alumnos una educación de calidad conforme a los propósitos del plan y programas de estudio mediante el
compromiso profesional y ético de los agentes educativos que integran nuestro plantel; que permitan a los
alumnos en el futuro tomar decisiones de elección vocacional e incorporarse en la participación social, política y
cultura a nivel estatal o nacional.

VISIÓN.

Ser la mejor opción en educación básica, en su modalidad de secundaria técnica coadyuvando en la formación
integral de los alumnos, a través del desarrollo de competencias básicas del aprendizaje y formación de hábitos,
valores y actitudes positivos dentro de un marco de responsabilidad ético y democrático, encaminado hacia una
mejor calidad de vida.

PROPÓSITOS GENERALES
1. Desarrollar habilidades para el manejo de información geográfica en diversas fuentes y recursos, que les
permitan ampliar el conocimiento del mundo en diferentes escalas e incidir en problemas y situaciones
relacionadas con el espacio en el que viven.

2. Adquirir conciencia de las relaciones e interacciones entre los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico, para desenvolverse con sentido de responsabilidad personal y
colectiva en el contexto local, nacional y mundial.

3. Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde habitan, como ciudadanos
comprometidos con un modo de vida sustentable y consciente del efecto que tienen sus acciones en el bienestar
común.

PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


1. Interpretar, representar y analizar información geográfica de diversas fuentes y recursos tecnológicos para
estudiar especialmente las interacciones sociales-naturaleza en las escalas: local, nacional y mundial.

2. Analizar y explicar cómo se manifiestan especialmente las relaciones entre los componentes del espacio
geográfico para entender las relaciones entre los componentes del espacio geográfico para entender la
diversidad natural y social con sus dinámicas poblacionales, económicas y políticas que influyen en la
organización de los territorios.

3. Asumir y fomentar formas de vivir como ciudadanos comprometidos con la sustentabilidad, la prevención de
desastres y la convivencia intercultural, conscientes del efecto de sus acciones en el mundo en el que
viven.
ENFOQUE PEDAGÓGICO

􀅤 Estudia el espacio geográfico desde una perspectiva formativa a partir del desarrollo integral de conceptos,
habilidades y actitudes.

􀅤 Concibe el espacio geográfico como un espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente
transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo.

􀅤 Impulsa la construcción de una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre
sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

􀅤 Considera que el aprendizaje es un proceso que se construye y desarrolla a lo largo de la vida, a partir de la
participación de los alumnos, la recuperación y la movilización de sus experiencias previas e intereses, la
interacción con el espacio y el trabajo colaborativo.
Aprendizajes clave

Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales


que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante,89 los cuales se desarrollan
específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en
aspectos cruciales para su vida. El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de
vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque
contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con posterioridad a la educación básica o
por vías distintas a las escolares. Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados
anteriores, este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares:
Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía Curricular,
a los que, 89 Véase Coll, César y Elena Martin, Vigencia del debate curricular.

Campos de Formación Académica

Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos: Lenguaje y Comunicación,
Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Cada campo se organiza a
su vez en asignaturas. Los tres Campos de Formación Académica aportan especialmente al desarrollo de la
capacidad de aprender a aprender del alumno. Áreas de Desarrollo Personal y Social Para que el alumno de
educación básica logre una formación integral, la formación académica debe complementarse con el desarrollo
de otras capacidades humanas. La escuela debe brindar oportunidades para que los estudiantes desarrollen su
creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo y lo mantengan saludable, y aprendan a
reconocer y manejar sus emociones. Este componente curricular también es de observancia nacional y se
organiza en tres Áreas de Desarrollo: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física. Estas tres áreas no
deben recibir el tratamiento de asignaturas. Requieren enfoques pedagógicos específicos y estrategias para
evaluar los logros de los alumnos, distintas de las empleadas para valorar el desempeño en los Campos de
Formación Académica del primer componente. Las tres áreas aportan al desarrollo integral del educando y,
especialmente, al desarrollo de las capacidades de aprender a ser y aprender a convivir. Ámbitos de la
Autonomía Curricular El tercer componente se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca
atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. Es de observancia nacional
aunque cada escuela elegirá e implementará la oferta de este componente curricular con base en los periodos
lectivos que tenga disponibles y en los lineamientos que expida la SEP para normar este componente. El tiempo
lectivo disponible en cada escuela para este componente es variable y depende del calendario y horario que
cada escuela establezca. El componente Autonomía curricular está organizado en cinco ámbitos: “Ampliar la
formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”, “Nuevos contenidos relevantes”,
“Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto social”. La razón para estructurar el currículo en tres
componentes responde tanto a la naturaleza diferenciada de los aprendizajes propuestos en cada componente
como a la especificidad de la gestión de cada espacio curricular. Es preciso hacer notar que la denominación de
los dos primeros se refiere al tipo de contenidos que cada uno abarca, mientras que el tercero se refiere
específicamente a las decisiones de gestión sobre los contenidos de ese componente. Si bien cada componente
cuenta con espacios curriculares y tiempos lectivos específicos, los tres interactúan para formar integralmente al
educando, como lo muestra el siguiente diagrama.

El diagrama anterior, “Componentes curriculares”, representa en un esquema integrador los tres componentes
curriculares y permite visualizar de manera gráfica la articulación del currículo. Los tres son igualmente
importantes y ningún componente debe tener primacía sobre los otros dos. El CTE ofrece un espacio importante
para que los docentes de los tres componentes curriculares compartan en ese espacio colegiado sus objetivos,
los analicen y los alineen.
Principios pedagógicos

Para que el docente consiga transformar su práctica y cumpla plenamente su papel en el proceso educativo al
poner en marcha los objetivos anteriores, este Plan plantea un conjunto de principios pedagógicos, que forman
parte del Modelo Educativo del 2017 y por tanto guían la educación obligatoria, se exponen a continuación.

1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.

• La educación habilita a los estudiantes para la vida en su sentido más amplio.


• El aprendizaje tiene como propósito ayudar a las personas a desarrollar su potencial cognitivo: los recursos
intelectuales, personales y sociales que les permitan participar como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo
económico y prosperar como individuos en una sociedad diversa y cambiante.
• Al hacer esto se amplía la visión acerca de los resultados del aprendizaje y el grado de desarrollo de
competencias que deben impulsarse en la escuela y se reconoce que la enseñanza es significativa si genera
aprendizaje verdadero.

2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.

• El docente reconoce que el estudiante no llega al aula “en blanco” y que para aprender requiere “conectar” los
nuevos aprendizajes con lo que ya sabe, lo que ha adquirido por medio de la experiencia.
• Los procesos de enseñanza se anclan en los conocimientos previos de los estudiantes reconociendo que
dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos. Por ello, el docente promueve que el estudiante
exprese sus conceptos y propuestas como parte del proceso de aprendizaje, así se conocen las habilidades, las
actitudes y los valores de los estudiantes para usarlos como punto de partida en el diseño de la clase.
• La planeación de la enseñanza es sensible a las necesidades específicas de cada estudiante.
• Las actividades de enseñanza se fundamentan en nuevas formas de aprender para involucrar a los estudiantes
en el proceso de aprendizaje mediante el descubrimiento y dominio del conocimiento existente y la posterior
creación y utilización de nuevos conocimientos.

3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.


• El aprendizaje efectivo requiere el acompañamiento tanto del maestro como de otros estudiantes. Directores,
profesores, bibliotecarios, padres, tutores, además de otros involucrados en la formación de un estudiante,
generan actividades didácticas, aportan ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo
emocional e intelectual del estudiante.
• Las actividades de aprendizaje se organizan de diversas formas, de modo que todos los estudiantes puedan
acceder al conocimiento. Se eliminan las barreras para el aprendizaje y la participación en virtud de la diversidad
de necesidades y estilos de aprender.
• Antes de remover el acompañamiento, el profesor se asegura de la solidez de los aprendizajes.

4. Conocer los intereses de los estudiantes.

• Es fundamental que el profesor establezca una relación cercana con los estudiantes a partir de sus intereses y
sus circunstancias particulares. Esta cercanía le permitirá planear mejor la enseñanza y buscar
contextualizaciones que los inviten a involucrarse más en su aprendizaje.

5. Estimular la motivación intrínseca del alumno.

• El docente diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por sí
mismo y por las relaciones que establece en el aula. De esta manera favorece que el alumno tome el control de
su proceso de aprendizaje.
• Propicia, asimismo, la interrogación metacognitiva para que el estudiante conozca y reflexione sobre las
estrategias de aprendizaje que él mismo utiliza para mejorar. 6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
• La interacción social es insustituible en la construcción del conocimiento. Por ello es primordial fomentar la
colaboración y propiciar ambientes en los que el trabajo en grupos sea central.
• El trabajo colaborativo permite que los estudiantes debatan e intercambien ideas, y que los más aventajados
contribuyan a la formación de sus compañeros. Así, se fomenta el desarrollo emocional necesario para aprender
a colaborar y a vivir en comunidad.
• El estudiante debe saber que comparte la responsabilidad de aprender con el profesor y con sus pares.

7. Propiciar el aprendizaje situado.

• El profesor busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, estimulando
variadas formas de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en
el marco de su propia cultura.
• Además, esta flexibilidad, contextualización curricular y estructuración de conocimientos situados dan cabida a
la diversidad de conocimientos, intereses y habilidades del estudiante.
• El reto pedagógico reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento, donde el estudiante afronta
circunstancias “auténticas”.

8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.

• La evaluación no busca medir únicamente el conocimiento memorístico. Es un proceso que resulta de aplicar
una diversidad de instrumentos y de los aspectos que se estima.
• La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta cuatro variables: las situaciones didácticas, las actividades del
estudiante, los contenidos y la reflexión del docente sobre su práctica.
• La evaluación parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la misma moneda: al planear la enseñanza,
con base en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes, planteando opciones que permitan a cada quien
aprender y progresar desde donde está, el profesor define los Aprendizajes esperados y la evaluación medirá si
el estudiante los alcanza.
• La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento integral del proceso pedagógico, por lo que
no tiene un carácter exclusivamente conclusivo o sumativo. La evaluación busca conocer cómo el estudiante
organiza, estructura y usa sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de diversa
complejidad e índole.
• Cuando el docente realimenta al estudiante con argumentos claros, objetivos y constructivos sobre su
desempeño, la evaluación adquiere significado para él, pues brinda elementos para la autorregulación cognitiva y
la mejora de sus aprendizajes.

9. Modelar el aprendizaje.

• Los maestros son modelos de conducta para sus estudiantes, por lo que han de ser vistos ejecutando los
comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto frente a los estudiantes como al compartir las actividades
con ellos.
• Los maestros han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar conjeturas y realizar cualquier otra
práctica que consideren que sus estudiantes han de desarrollar.
• Los profesores ejecutarán las estrategias de aprendizaje identificando en voz alta los procedimientos que
realizan y serán conscientes de la función “de andamiaje del pensamiento” que el lenguaje cumple en ese
modelaje.
10. Valorar el aprendizaje informal.

• Hoy no solo se aprende en la escuela, los niños y jóvenes cuentan con diversas fuentes de información para
satisfacer sus necesidades e intereses.
• La enseñanza escolar considera la existencia y la importancia de estos aprendizajes informales. Los maestros
investigan y fomentan en los estudiantes el interés por aprender en diferentes medios.
• Una forma de mostrar al aprendiz el valor de ese aprendizaje es buscar estrategias de enseñanza para
incorporarlo adecuadamente al aula. Los aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse a la
misma estructura cognitiva.

11. Promover la interdisciplina.

• La enseñanza promueve la relación entre asignaturas, áreas y ámbitos.


• La información que hoy se tiene sobre cómo se crea el conocimiento a partir de “piezas” básicas de
aprendizajes que se organizan de cierta manera permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se
transfieren a campos disciplinarios y situaciones nuevas. Esta adaptabilidad moviliza los aprendizajes y potencia
su utilidad en la sociedad del conocimiento.
• El trabajo colegiado permite que los profesores compartan sus experiencias, intereses y preocupaciones, y
ayuda a que construyan respuestas en conjunto sobre diversos temas.

12. Favorecer la cultura del aprendizaje.

• La enseñanza favorece los aprendizajes individuales y colectivos. Promueve que el estudiante entable
relaciones de aprendizaje, que se comunique con otros para seguir aprendiendo y contribuya de ese modo al
propósito común de construir conocimiento y mejorar los logros tanto individuales como colectivos.
• También brinda oportunidades para aprender del error, de reconsiderar y rehacer, fomenta el desarrollo de
productos intermedios y crea oportunidades de realimentación copiosa entre pares.
• Ello ayuda a que niños y jóvenes sean conscientes de su aprendizaje. El docente da voz al estudiante en su
proceso de aprendizaje y reconoce su derecho a involucrarse en este, así, promueve su participación activa y su
capacidad para conocerse.
• Los estudiantes aprenden a regular sus emociones, impulsos y motivaciones en el proceso de aprendizaje; a
establecer metas personales y a monitorearlas; a gestionar el tiempo y las estrategias de estudio, y a interactuar
para propiciar aprendizajes relevantes. Se ha de propiciar la autonomía del aprendiz y, con ello, el desarrollo de
un repertorio de estrategias de aprendizaje, de hábitos de estudio, confianza en sí mismo y en su capacidad de
ser el responsable de su aprendizaje.

13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.

• Los docentes han de fundar su práctica en la inclusión, mediante el reconocimiento y aprecio a la diversidad
individual, cultural, étnica, lingüística y social como características intrínsecas y positivas del proceso de
aprendizaje en el aula.
• También deben identificar y transformar sus prejuicios con ánimo de impulsar el aprendizaje de todos sus
estudiantes, estableciendo metas de aprendizaje retadoras para cada uno.
• Fomentan ambientes de respeto y trato digno entre los diferentes, pero iguales en derechos, donde la base de
las relaciones y el entendimiento sean el respeto, la solidaridad, la justicia y el apego a los derechos humanos.
• Las prácticas que reconozcan la interculturalidad y promuevan el entendimiento de las diferencias, la reflexión
individual, la participación activa de todos y el diálogo son herramientas que favorecen el aprendizaje, el
bienestar y la comunicación de todos los estudiantes.
Examen de valoración diagnostica (Lectura, Matemáticas, Formación Cívica y
29 de agosto de
Ética, Ciencias, Artes, Educación Física, Geografía, inglés, Tecnología, Historia).
29 agosto al 9 de 2022.
Test Vak, Test de intereses y aptitudes, Test Socioemocional. 8
septiembre de 2022. Inauguración del
ciclo escolar.
EJE

TEMAS

SESIONES
APRENDIZAJES ESPERADOS SEMANAS OBSERVACIONES

- Reconoce el espacio geográfico como resultado de las relaciones entre sus 16 septiembre
ESPACIO componentes. (Aprendizaje fundamental) 12 – 23 septiembre suspensión de
8
ANALISIS ESPACIAL Y CARTOGRÁFICA

GEOGRÁFICO -Explica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes lugares del de 2022. labores
mundo a partir de los componentes y las características del espacio geográfico. docentes.
- Reconoce la utilidad de diferentes representaciones cartográficas de la tierra.
REPRESENTACIONES 26 de septiembre al
(Aprendizaje fundamental)
1 DEL ESPACIO 8 07 de octubre de
-Interpreta representaciones cartográficas para obtener información de diversos
GEOGRÁFICO 2022.
lugares, regiones, paisajes y territorios.
RECURSOS
- Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos. (Aprendizaje fundamental)
TECNOLÓGICOS 10 al 21 de octubre
-Emplea recursos tecnológicos para obtener y representar información 8
PARA EL ANÁLISIS de 2022.
geográfica en las escalas local, nacional y mundial.
GEOGRÁFICO
PROCESOS 28 de octubre
NATURALES Y - Relaciona los movimientos internos de la tierra con la sismicidad, el vulcanismo y de 2022. cte.
BIODIVERSIDAD
NATURALEZA Y SOCIEDAD

la distribución del relieve. (Aprendizaje fundamental) 24 de octubre al 4 de 2 de noviembre


6
-Explica la relación entre la distribución de los tipos de relieve, las regiones noviembre de 2022. de 2022.
sísmicas y volcánicas, con los procesos internos y externos de la tierra. suspensión de
labores.
- Distingue la importancia de la distribución y la dinámica de las aguas oceánicas 6 7 al 18 de noviembre
2 para las condiciones de vida en la tierra. (Aprendizaje fundamental) de 2022.
-Analiza la distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la
tierra.
21 de noviembre
de 2022.
A PAARTIR DE ESTE APRENDIZAJE Suspensión de
Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna en la tierra. 22 de noviembre al 2 labores
(Aprendizaje fundamental) 6 de diciembre de docentes.
-Explica la distribución de los tipos de climas en la Tierra a partir de la relación 2022.
entre sus elementos y factores. 25 de
noviembre de
2022. Cte.
EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE 48
-Argumenta que la biodiversidad de la Tierra es resultado de las relaciones e 5 AL 16 de diciembre
6
interacciones entre los componentes naturales del espacio geográfico. de 2022.
2 al 6 de enero
de 2023. Taller
Intensivo de
RIESGOS EN LA Formación
-Analiza los riesgos del desastre en relación con los procesos naturales y la
SUPERFICIE 6 9 al 20 de enero de Continua para
vulnerabilidad de la población en lugares específicos.
TERRESTRE 2023. Docentes,
Nuevos Planes y
Programas de
Estudio.
27 de enero de
2023. Cte.
6 de febrero de
DINÁMICA DE LA 2023.
-Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la 23 de enero al 10 de
POBLACIÓN Y SUS 6 Suspensión de
composición y la distribución de la población en el mundo. febrero de 2023.
IMPLICACIONES labores
docentes.

13 al 23 de febrero 24 de febrero de
DIVERSIDAD -Explica causas y consecuencias de la migración en casos específicos en el mundo. 6
de 2023. 2023. Cte.
CULTURAL E
INTERCULTURAL -Asume una actitud del respeto y empatía hacia la diversidad cultural local, 27 de febrero al 10
6
nacional y mundial para contribuir a la convivencia intercultural. de marzo de 2022.
CONFLICTOS -Analiza causas de conflictos territoriales actuales y sus consecuencias 8 13 al 24 de marzo de 20 de marzo de
TERRITORIALES ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas. 2023. 2023.
Suspensión de
labores
docentes.
31 de marzo de
RECURSOS 2023.Cte.
NATURALES Y -Compara la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera en diferentes 27 de marzo al 21 de 3 al 14 de abril
8
ESPACIOS regiones del mundo. abril de 2023. de 2023.
ECONÓMICOS Vacaciones.

-Analiza la relevancia económica de la minería, la producción de energía y la 24 de abril al 12 de 28 de abril de


8
industria en el mundo. mayo de 2023. 2023. Cte.
15 de mayo de
INTERDEPENDENCIA 2023.
ECONÓMICA Suspensión de
-Examina la función del comercio y las redes de comunicación y transportes en la 16 al 25 de mayo de
GLOBAL 8 labores
interdependencia económica entre países. 2023.
docentes.
26 de mayo de
2023. Cte.
EVALUACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE - MARZO 62

-Compara condiciones socioeconómicas en distintos territorios del mundo, 29 de mayo al 2 de


CALIDAD DE VIDA 6
mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) junio de 2023.
5 al 9 de junio
de 2023. Taller
Intensivo de
Formación
-Analiza la relación entre el deterioro del medio ambiente y la calidad de vida de la 12 al 19 de junio de
8 Continua para
MEDIO AMBIENTE Y población en diferentes países. 2023.
Docentes,
ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIEDAD

SUSTENTABILIDAD Nuevos Planes y


Programas de
Estudio.
3 -Argumenta la importancia del consumo responsable, el uso de las tecnologías 20 al 29 de junio de
8
limpias y los servicios ambientales para contribuir a la sustentabilidad. 2023.
RETOS LOCALES -Explica múltiples perspectivas de un caso o situación relevante a partir de la 3 al 14 de julio de 30 de junio de
8
búsqueda, el análisis y la integración de la información geográfica. 2023. 2023. Cte.

EVALUACIÓN TERCER TRIMESTRE – JUNIO 30

35 SEMANAS. 136 35 SEMANAS


V A L I D A C I Ó N.

ELABORÓ REVISÓ
_____________________________________________ ______________________________________________________
PROFRA. NAGHELLI MUÑOZ CASTILLO. PROFESOR OSCAR PARTIDA GARCÍA.
TITULAR DE LA ASIGNATURA. COORDINADOR DE ACTIVS. ACADÉMICAS

AUTORIZÓ Vo. Bo.

_______________________________________________ _____________________________________
DR. RAFAEL ROSALIANO HERNÁNDEZ. DR. J. GUADALUPE MAYA CAYO
SUBDIRECTOR ESCOLAR DIRECTOR ESCOLAR

También podría gustarte